domine cultural 36

8
DOÑA JUANA SOSA TOLEDO NO ERA MAPUCHE Por Roberto Edelmiro Porcel Año 4 - N o 36 Septiembre 2008 $ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLE DISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS DE TODO EL P AÍS DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA EDICION NACIONAL ¿SOMOS LO QUE PENSAMOS? Por Felicidad López Vila (España) Pág. 3 EL ARTE DE UN LUTHIER Por Fernando Orellano (Argentina) Pág. 4 Y EL COLON SIGUE TRABAJANDO Por Nilda Urquiza Spampinato (Argentina) Pág. 4 MUSEO PARTICIPATIVO DE CIENCIAS Por Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5 EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IV Por Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5 DESARROLLO URBANO DE MAR DEL PLATA (3ra Parte) Por Armando Maronese (Argentina) Pág. 6 MALTA: DINGLI CLIFFS Y CART RUTS Por Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 7 LOS JUEGOS CONTROVERSIALES Por Julia von Mylius (Alemania) Pág. 7 COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau Sorpresas de la historia - 1ra. Parte Por Santiago Federico Richetti Cosima Wagner: curiosa mujer Por Javier Cintas Gallardo (España): “Poemas”

Upload: daniel-cabrio

Post on 02-Mar-2016

240 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Publicación de música, arte, religión y cultura, que se distribuye en los puestos de diarios y revistas de la Argentina.

TRANSCRIPT

Page 1: Domine Cultural 36

DOÑA JUANA SOSA TOLEDO NO ERA MAPUCHE Por Roberto Edelmiro Porcel

Año 4 - No 36Septiembre 2008

$ 3 PERIÓDICO MENSUAL DE CULTURA COLECCIONABLEDISPONIBLE EN PUESTOS DE DIARIOS Y REVISTAS

DE TODO EL PAÍS

DECLARADO DE INTERÉS CULTURAL POR LA SUBSECRETARÍA DE CULTURA DE MAR DEL PLATA

EDICION NACIONAL

¿SOMOS LO QUE PENSAMOS?Por Felicidad López Vila (España) Pág. 3

EL ARTE DE UN LUTHIER Por Fernando Orellano (Argentina) Pág. 4

Y EL COLON SIGUE TRABAJANDO Por Nilda Urquiza Spampinato (Argentina) Pág. 4

MUSEO PARTICIPATIVO DE CIENCIASPor Prof. Jorgelina Liotto (Argentina) Pág. 5

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IVPor Prof. Leonardo Chanú (Argentina) Pág. 5

DESARROLLO URBANO DE MAR DEL PLATA(3ra Parte) Por Armando Maronese (Argentina) Pág. 6

MALTA: DINGLI CLIFFS Y CART RUTSPor Lic. Alvaro Mones (Alemania) Pág. 7

LOS JUEGOS CONTROVERSIALESPor Julia von Mylius (Alemania) Pág. 7

COLUMNAS Página 8: Por Ana Leguísamo Rameau Sorpresas de la historia - 1ra. Parte

Por Santiago Federico Richetti Cosima Wagner: curiosa mujer

Por Javier Cintas Gallardo (España): “Poemas”

Page 2: Domine Cultural 36

DOÑA JUANA SOSA TOLEDO NO ERA MAPUCHE

Los representantes de entidadesMapuches de nuestro sur, estánhaciendo circular nuevamente, unadeclaración emitida en octubre de1998 por los caciques de esa comu-nidad Domingo Collueque, Presi-dente de la Cooperativa IndígenaMapuche de Kimey Antú Ltda, deRío Negro, y Florentino Marinao,de Cusamen, Chubut, en la cualhacen saber a todos aquellos ciu-dadanos que pueda interesarles,que Doña Juana Sosa Toledo, lamadre del general don JuanDomingo Perón, que falleció en laCiudad de Comodoro Rivadavia,provincia de Chubut, en el año1953, era integrante de la comuni-dad Mapuche.

Pero la lectura del mismo docu-mento, demuestra la falsedad de laafirmación.

Doña Juana Sosa Toledo era hijapor vía paterna, de Juan IreneoSosa, aborigen natural de Santiagodel Estero, no necesariamente que-chua, como sostiene la declaración.

En efecto, en Santiago delEstero no se puede clasificar laetnia de sus antiguos pobladorespor el uso de la lengua quechua,que era corriente en los naturalesque la poblaban.

Esto ocurrió a partir de la inva-sión del Imperio Inca a los diagui-tas, o sea a la región denominadaTucumán, efectuada por TupacYupanqui aproximadamente en1443 y completada por su hijoHuaina Capac.

Los diaguitas, que poblaban a lallegada de los españoles sobre lacordillera, del lado argentino, desdeCochinoca y Casabindo hasta San

Juan (las provincias de Jujuy, Salta,Catamarca, Tucumán –los vallesCalchaquíes-, La Rioja y San Juan),no solo aceptaron y tomaron, comolo hacían los pueblos sometidos porel imperio, el quechua como segun-da lengua, ya que la suya originalera el Kaka, sino que lo impusieronentre sus pueblos vecinos del este.

Así esta lengua se expandió porSantiago del Estero, donde aun hoyla hablan todavía muchos de suspobladores.

En esa época, el sur de San Juany norte de Mendoza poblaban losHuarpes, que ocupaban esta últimaprovincia hasta la región que primi-tivamente poblaron los PampasPuelches.

Descartamos pues por vía pater-na, como ya lo hace la referidacomunicación, aunque Sosa sehaya radicado en la provincia deBuenos Aires y la Patagonia, san-gre mapuche.

En cuanto a su madre, el mismocomunicado reconoce que pertene-cía a la comunidad AONI KENK.-

Los AONI KENK eran PAM-PAS, o sea eran TEHUELCHESSEPTENTRIONALES, naturalesoriginarios de nuestro territorio,que poblaban a la llegada de losespañoles el Sur de Mendoza (dedonde posteriormente los desplaza-ron los Pehuenches de Malal Hüe–Malagüe– y el Campanario), ydesde el sur Neuquén (al norte lin-daban con los Pehuenches deVarvarco y los ríos Agrio yBarrancas, altos y delgados peromuy fuertes), desde el celebre paísde las manzanas de Sahiueque(tehuelche por padre y madre),

hasta el río Chubut.Desde allí al sur, hasta el Canal

de Magallanes estaban losTehuelches Meridionales (tambiénllamados Patagones), y en la IslaGrande, sobre el canal, losTehuelches Australes (los Onas oSelhnam).

Incluso en la Península Mitreestaban los Haus, que eran tambiéntehuelches, pero de estatura másbaja que los otros.

El dominio tehuelche corría enépoca de la conquista española, deNorte a Sur, desde el río de la Platahasta Tierra del Fuego y de Oeste aEste, desde la cordillera de losAndes, hasta el océano Atlántico.-

Eran pampidos, y tenían su pro-pia lengua, muy diferente al Mapudungu de los mapuches.

Sus características físicas diferí-an también notablemente, de la delos araucanos.- No hay modo deconfundirlos.

Se destacaban por ser muy altos,llegando en algunos casos su esta-tura a los dos (2) metros, muy cor-pulentos, y de cara alargada.- Notenían residencia fija, ya que erancazadores y recolectores, lo que losobligaba al nomadismo.

Usaban como vivienda toldos,que iban de mayor a menor alturapara el escurrimiento de las aguas,primitivamente hechos con cuerosde guanaco – más tarde del ganadode nuestras pampas-, que traslada-ban con comodidad de un lugar aotro, cuando debían mudarse paraseguir el lugar de asentamiento delos animales cuya caza practicaban.

Cubrían su cuerpo con un qui-llango de cueros cocidos, con elque se envolvían totalmente.

Fueron nuestros pobladoresnaturales de las pampas y del Sur,hasta que los invadieron los indioschilenos, entre ellos los Mapuches,que eran mucho más numerosos,mejor armados (usaban la lanza ylos chalecos de cuero para pelear dea caballo, y más prácticos en laguerra, contra las boliadoras, arcosy flechas de los Tehuelche).Además venían muchas veces ensus entradas y asentamientos,acompañados por milicias patriotas

chilenas o guerrilleros realistas,que también provenían de Chile,portadores de armas de fuego quele daban una clara ventaja en loscombates. Oponiéndose a esta inva-sión, los Tehuelches combatieroncontra los indios chilenos enLanguiñeo, Barrancas Blancas,Menger ,Hotel Naike (Chubut) yfinalmente en la batalla del estraté-gico vado de Choele-Chel (choel-Choel) en 1821, donde fueron ven-cidos mil ochocientos tehuelches,muriendo incluso en el combate suscaciques, por los abajinos o molu-ches (mapuches), que actuaronapoyados por milicias trasandinas,portadoras incluso de un pequeñocañón del que hicieron buen uso.

Así los tehuelches debieronrenunciar a lo mejor de sus tierras,ubicándose en su retirada al Sur delRío Negro y al Oeste de laProvincia de Buenos Aires.

A su vez los mapuches vorogas,en el siglo XIX, con sus tres caciquemayores , sus loncos y su chusma,(eran muchos millares), vencidos enChile durante la guerra a muerte porlos patriotas (1818-1824), invadie-ron nuestro territorio con el apoyode las guerrillas realistas de los her-manos Pincheira, y tras malonear enel sur de Mendoza, San Luis,Córdoba y Santa Fe y el noroeste deBuenos Aires, se establecieron enesta última provincia, expulsandomás al este a nuestros Tehuelches,asentándose en la zona que los mis-mos ocupaban en Guamini, Carhué,y Epecuén.-

Incluso en septiembre de 1830,con el apoyo militar de los guerri-lleros de Pincheira, los vorogas lan-cearon a nuestros tehuelches deSierra de la Ventana y Sauce Chico,persiguiéndolos hasta las puertasmismas de la Fortaleza Argentina,dándoles muerte a la vista de nues-tros soldados, que tenían orden deRosas de no intervenir, para nomalograr negociaciones que estabaefectuando con sus caciques mayo-res.- Allí murieron los caciquesPampas Curitripay, dos de sushijos, Catrileu y Lomo Colorado ymuchos capitanejos tehuelches.

Pocos años más tarde (1834),

otros indios chilenos, que habíansido sus enemigos durante la guerraa muerte, de etnia distinta, aunquearaucanizados, los huilliches (reite-ro, estos no eran mapuches y pobla-ban al sur del río Toltén), a cuyafrente marcharon dos caciques her-manos, Callfucurá y Namuncurá,entraron a nuestro territorio conaproximadamente dos mil lanceros,con conocimiento de Rosas preve-nido por Bulnes, y los masacraronen la llamada traición de Masallé,dando muerte en el alevoso ataqueincluso a los caciques mayoresMariano Rondeau y Juan JoséMelín o Melián.- Solo se salvo elcacique Coliqueo y su gente, quetenían sus toldos algo distantes, losque tras refugiarse primero entrelos ranqueles, terminarían siendoaños después, indios leales, esta-bleciéndose finalmente en la actuallocalidad de Los Toldos.-

El otro cacique mayor voroga,Cañiuquir, que estaba asentado másal este, por lo que no fue atacadopor los huilliches, fue muerto dosaños más tarde (1836), con todossus loncos, por nuestros blanden-gues, comandados por los corone-les Zellarayan y Sosa, en los com-bates del Pescado y de ParajeLlanguill.

Los huiliches de Callfucurá, quecontaron con el amparo de Rosas,que les permitió asentarse en lasSalinas Grandes como premio porsu actuación en Masallé, intervinie-ron también colaborando con elmismo, en la masacre del RíoAgrio, en el norte de Neuquén,dando muerte al gran cacique de losabajinos o moluches Juan Raylef,que había entrado a la Argentinacon 23 caciques menores y capita-nejos y más de mil quinientosindios de lanza, para vengar lasmuertes del cacique mayor vorogaCañiuquir y el también caciquemapuche chileno, VenancioCoñuepan (que mucho antes habíaentrado al país con sus loncos ymilicias patriotas de Chile, persi-guiendo sin éxito a los vorogas y alos Pincheira), que se había asenta-do en la zona de Bahía Blanca.

Los huilliches, sorprendieron en

2

Sarmiento 1459 (1042) Bs. As.Tel.:4371-8481 / 4374-8048 / 4373-0745

E-mail:[email protected]

Mad

eras

Bando

neon

es

POR ROBERTO EDELMIRO PORCEL

Page 3: Domine Cultural 36

su retirada el campamento donde descansa-ban y engordaban su arreo de casi cien milcabezas de ganado, producto de sus malo-nes, con destino a Chile, en cacique Raylefcon sus guerreros y chusma, lanceando alos loncos sin piedad. Pocos lograron huir aChile. La mayor parte de los que se salva-ron, trataron de escapar tierra adentro, ennuestro territorio, y cayeron en manos denuestros soldados, que venían en su perse-cución, para terminar siendo fusilados pororden de Rosas en Palermo.

Callfucura, como premió, se quedó conel ganado –que era robado, producto de losmalones de Raylef en el Sur de Córdoba ySanta Fe y Noroeste de Buenos Aires - ytomó además para si, llevándola a SalinasGrandes, toda la chusma que acompañabaa Raylef y sus loncos.

Bien, quienes y como eran los mapu-ches.

Eran un pueblo originario en laAraucanía, territorio de Chile donde esta-ban establecidos, que tiene la forma de ungran triangulo, con su base sobre elPacífico, por un lado el río Bio Bio (bajafrontera) al norte, y por el otro el río Toltén,al sur (alta frontera), con su vértice en losAndes, en una región de buenos pasos a tra-vés de la misma (Pino Hachado, del Arco,Icaima).

Físicamente diferían totalmente de nues-tros naturales.

La complexión de los Mapuches era robus-ta, su cabeza y cara redonda, su frente cerra-da, sus cejas rectas y poco pobladas, su narizbaja y ancha, su boca dilatada sus labios abul-tados, sus cabellos negros, lisos y largos, susojos chicos, su barba y cuello corto y abulta-do, su pecho ancho.- Sus brazos y piernas erancortos, sus pies pequeños con talón redondea-do y su piel morena (Tomas Guevara.- Lacomplexión física del araucano).

Median entre un metro setenta (l,70) ylos más bajos alrededor de un metro cin-cuenta y cinco (l,55).- Las mujeres eranmás chicas.- Sus cráneos eran braquicéfa-los.- Su lengua era el Mapu dungu, muchomás rico que la lengua de los tehuelches.

Como además de cazadores y recolecto-res, eran agricultores, vivían en sus rucas(rancherios) que ubicaban en un buen lugarde la Araucania, al abrigo de los vientos, yaque a su alrededor tenían sus huertas ysementeras. Entraron a nuestra tierra en lasegunda parte del siglo XVIII y el XIX, prin-cipalmente en este último, durante y despuésde la guerra a muerte en Chile, que se des-

arrolló entre los años 1818 y 1824, al mismotiempo que otros indios chilenos de otrasetnias, muchas veces sus enemigos a muerte,a ambos lados de la cordillera, pero todosaraucanizados, hablando el Mapu dungu,desde la época de la lucha común de losnaturales del sur del río Maule, primero con-tra los Incas, a los que no permitieron cruzarsu cauce, y más tarde contra los españoles,en la entrada de Almagro y la conquista deValdivia y sus sucesores (siglo XVI).

Esos pueblos eran los pikunches, quepoblaban al Norte del Bio Bio, y lo huili-ches que habitaban al sur del río Toltén.

En su invasión a nuestras pampas, sacrifi-caron a nuestros indios originales (Tehuelchesy Pehuenches del sur de Mendoza).

Mapuches eran los vorogas, los costinos,los abajinos o moluches y los arribanos,todos pobladores de la Araucania.

Puede entonces confundirse por suscaracterísticas antropológicas, un mapuchecon un tehuelche?.- Por cierto que no.

Finalmente el mismo comunicado reco-noce que la madre de Juana Sosa Toledo,fue Victoria Gauna, que provenía de Azul,provincia de Buenos Aires, zona donde seasentaron nuestros pampas de Catriel yCachul , y después de la conquista del des-ierto, muchos se afincaron en la zona delviejo fortín de Lobos, como lo hizo VictoriaGauna y Juan Irineo Sosa.

Hoy lamentablemente se estima que denuestros tehuelches, quedan solamenteunos dos mil quinientos.

En cambio tenemos en nuestra tierragran cantidad de mapuches, llegados en sumayor parte después de la entrega del grancacique Sahiueque a la cuarta división (1ºde enero de 1885), hecho que puso fin a laCampaña en Neuquén o de los Andes. y deque los chilenos, terminada su guerra conPerú y Bolivia, tomaron definitivamente laAraucania, que cortaba prácticamente supaís, en el año 1883, venciendo fácilmentea los mapuches con su rifle alemán , similaral Rémington que utilizó nuestro ejercito.

Los chilenos fueron muy duros, y milesde mapuches prefirieron cruzar la cordilleray vivir bajo el amparo de nuestro pabellón.

Ellos son hoy día argentinos, con igua-les derecho que los de cualquier otro ciuda-dano, pero no son “pueblo originario” denuestro territorio, sino de Chile.

Los Tehuelches, en cambio, cuya sangrecorría por las venas de doña Juana SosaToledo, si son “pueblo originario” de nues-tro territorio.

3

¿SOMOS LO QUE PENSAMOS?POR FELICIDAD LÓPEZ VILA

Investigaciones y estudios de lasDoctrinas Secretas, parecen haber encon-trado en las antiquísimas enseñanzas her-méticas un principio que encierra unapoderosa ley de correspondencia:

“Como es arriba es abajo Como es adentro es afuera”Grandes maestros de todas las épocas, de

diferentes maneras, nos has intentado mos-trar que esa ley cósmica es muy intensa.

Grandes pensadores, escritores, músi-cos, poetas y pintores, la revelaron en susescritos, en sus enseñanzas, en su música yen sus pinturas, y algunas religiones handejado constancia de ella es sus narracio-nes y fábulas.

El axioma hermético, fue grabado enpiedra en el año 3000 a.C.

Muchos fueron los que codiciaron esteconocimiento, muchos los que no lo consi-guieron, y pocos los que lo obtuvieron,pero siempre ha estado al alcance quequien quisiera conocerlo.

El principio hermético existe desde elcomienzo de los tiempos y seguirá exis-tiendo en el orden natural del universo: Esla ley de atracción.

La creas en tu mente y la activas con tuspensamientos, indistintamente de quien seaso a que te dediques. La ley no discrimina.

Nosotros somos los creadores y los res-ponsables de todas y cada una de las situa-ciones que acontecen en nuestra existencia, yde cada una de las personas que conocemos.

A través de nuestros pensamientos, losseres humanos, emitimos una serie devibraciones que se quedan impregnadas enel cosmos y que por semejanza el universonos las devuelve.

Esto significa, que la ley del libre albe-drío sintoniza en la misma frecuenciavibratoria que la ley karmica y que somosun reflejo de nuestros pensamientos.

Esto significa que podemos trasmutar ocambiar todo, por increíble o impensableque parezca.

Los pensamientos poseen el arte detransmutar, de polarizar.

Intentemos deslizar la mente hacia elpolo positivo, pensando en las cosas quenos hagan felices, nos devuelvan la salud yla alegría.

La física cuántica afirma que el univer-so se originó con un pensamiento.

¿Somos lo que pensamos?...Seamos conscientes del maravilloso

poder que ejercen nuestros pensamientos.Sembremos buenos pensamientos y

recogeremos satisfacciones.El agradecimiento es un poderoso alia-

do para cambiar nuestra energía mental.Agradecer por adelantado lo que deseas,

siempre y cuando no dañes a nadie, envia-rá una señal más equilibrada al universo.

Biografía:En 1987, a Felicidad López Vila, tras dudar entrematricularse en las facultades de Filosofía oPsicología, un casual e imprevisto viaje le cambió elrumbo de su vida y se interesó por el estudio de lasterapias alternativas, la metafísica y la parapsicología. Al tiempo que cursaba estudios en la Escuela Oficialde Idiomas y desarrollaba su faceta como pintora. En el trayecto, un desconocido le propuso escribirun libro y aunque al principio se negó, finalmenteacabó accediendo al quedar fascinada por la duali-dad abstracta de la existencia.

Página Web:http://felicidadlopezvila.iespana.es/E-mail: [email protected]

Tardes líricasCantantes: Ana Laura Siniscalco yNatalia María Petrelli (Sopranos),Rolando Guy, Jorge Bellone yLauro Cerulli (Tenores)Obras de Schubert, Mascagni,Verdi, Bizet, Franz Lehar yAmadeo Vives.Entrada libre.Biblioteca Argentina para ciegosLezica 3909 – Cap. Fed.Sábado 6 a las 18hs.

Concierto con fragmentos de zarzuelasCon la actuación de los cantantes:María Elena Venturiello (Soprano)Carmen Burello (Mezzo-soprano)Guadalupe Maiorino (Mezzo-soprano). Roberto Maiorino(Tenor)Antonio Terzulli (Barítono)Auditorio del Banco CredicoopAvda. La Plata 1437 Entrada libreSábado 6 a las 21hs.

Fragmentos y coros de óperas y zarzuelasConcierto con la actuación delCoro de OZ, y los solistasGuadalupe Maiorino (Mezzo-soprano) y Luis Cejas (Tenor).Auditorio San RafaelRamallo 2606 - Cap. Fed.Sábado 13 a las 19hs.

Page 4: Domine Cultural 36

EL COLON Y LA ESCUELATEMPORADA 2008

Si seguimos atentamente elmovimiento cultural de nuestraciudad, comprobaremos que inten-sa es la actividad que desarrolla elTeatro Colón.

La consigna es “seguir trabajan-

do”. Lo necesitan los artistas y téc-nicos, que no pueden hacer pausasprolongadas, porque así lo requierela profesión que han elegido.Deben estudiar y crecer constante-mente. No basta la vocación, hayque sumar el esfuerzo de cada día.Por eso es que no podemos decir“el Colón cerró sus puertas”, por-que es evidente que el Colón siguede pie, y las actividades didácticascontinúan desarrollándose y llevan-do adelante su objetivo de acuerdocon las posibilidades que permite lainfraestructura, los espacios y lasdisponibilidades de los cuerposartísticos y técnicos.

Una secuencia de actividadesque, desarrolladas en dos ámbitos-el Teatro y la Escuela- se comple-mentan para enriquecer al sistemaeducativo. La información dentrodel ámbito escolar y un Teatrocomo el Colón, que posibilita lacreación artística, concuerdan paradespertar la sensibilidad en niñosy jóvenes en un importantemomento de su formación.

La iniciativa surgió de OsvaldoAbruzeci, un profesor de literaturaque, en la década del 60, comenzóa acercar a los jóvenes al ámbitode las artes: en la ex Comedia

Nacional primero, en el Teatro SanMartín después y ahora, continúacon esta pasión en el Colón.

Con bajo perfil y una rigurosaplanificación, el programa de“Clases Didácticas” se realizadesde 1971. Son alrededor de vein-te encuentros anuales que se pro-graman con los colegios interesa-dos a principios de la temporada.

Previamente la dirección delteatro convoca a los docentes –quea partir de ese momento serán loscoordinadores entre el Teatro y laescuela–, se les entrega la planifi-cación de las actividades didácti-cas y ellos inscriben a los alumnosen las propuestas que consideranadecuadas. Los temas abarcandesde los instrumentos de laorquesta, los géneros musicales ylas voces, hasta la formación delbailarín, entre muchos otros.

Estas actividades son gratuitasgracias a la colaboración de laOrquesta Académica, el InstitutoSuperior de Artes del TeatroColón, y establecimientos educati-vos dependientes del InstitutoUniversitario Nacional de Arte, yaque los integrantes dispuestos abrindar las clases, lo hacen adhonorem.

El proyecto y coordinacióngeneral está a cargo de OsvaldoAbruzeci, la producción ejecutivala lleva a cabo Fabián Cambarieri,

la asistencia ejecutiva se compo-nen de Hebe Battistoni y MaríaLaura Fraire, y la asistencia técni-ca, Pablo Cabrera.

Desde muy joven me inicié enla restauración de instrumentosmusicales bajo la guía atenta yautorizada de mi padre y maestro,el distinguido luthier, Don MiguelAngel Orellano.

Por su sonido cálido e intimista,por la belleza de sus formas y la

profundidad de su mensaje, la gui-tarra me cautivó desde siempre.Gracias al estímulo del reconocidoguitarrista argentino Salvador M.Gómez Cáceres, desde hace algu-nos años, concreté un nuevo des-afío: poner manos definitivamenteen el arte de la construcción. Desdeese momento la elección cuidadosade las maderas adecuadas y la bús-queda incesante de mejores técni-cas son mi desvelo, pero nada escomparable a la sensación que meproduce el canto de esa caja miste-riosa, cuando se concreta la mágicasociedad constructor-intérprete yse hace la música, que no tiene otrofin, que el de elevar el espíritu de laraza humana.

Hay pasos que considero esen-ciales para un buen logro en la cons-trucción de una guitarra; pongo un

especial interés no solo en la elec-ción de las maderas que utilizo paramis creaciones: Jacarandá,Algarrobo, Cedro, Abeto, etc. sinotambién un celoso cuidado en elestacionamiento necesario, hastaalcanzar el momento óptimo paraser trabajadas.

Por otra parte el taller dondedesarrollo las tareas ha sido cons-truido con los mejores elementostécnicos que me proporcionan lascondiciones climáticas idealespara un mejor acabado de las pie-zas, moldeado, encolado, lustres yterminación en general.

Creo que cada trozo de maderaes una gran síntesis de su lugar deorigen, variadas geografías se nospresentan mágicamente en elcorrer de sus vetas, rigurosos cli-mas modelaron su carácter, soles y

lunas bañaron con su luz años yaños cada tallo, cada rama, cadahoja, “vida que albergó otrasvidas”, testigo silencioso de otrostiempos, que nos revela hoy susmisterios, todo esto y más, sientocada vez que tomo entre mismanos este noble fruto que mecompromete, profunda y respetuo-samente a revivir todo aquello ennuevas y armoniosas formas ysonidos, como lo que alguna vezfue y contuvo. Por eso, en cadaherramienta utilizada, con la fuer-za del músculo, va la mejor inspi-ración, el peso de mi

fe, mi alma, mi vida misma.Mis guitarras poseen una finamanualidad y una exquisita con-junción de maderas que comoresultado arrojan un excelente yamplio abanico de texturas sono-

ras, elementos que creo muyimportantes pero no suficientes,por lo que a cada una de ellas leimpongo además, toda la energíaespiritual para que tengan “suidentidad”, que tengan “ese algomás” ...... en fin, vida, Vida propia.

Espero y deseo que los guita-rristas que las pulsen puedan sen-tirlo y también encontrarse enarmonía con ellas, sinceramente.Doy gracias a mi esposa y a mishijos, a mi amigo y “hermano” elgran guitarrista Salvador GómezCáceres y gracias a Dios por ayu-darme y acompañarme a transitareste maravilloso camino del arteque amo: “la luthería”.

Fernando M. Orellano,luthier de guitarras de concierto

4

DISTRIBUCION DE MATERIALES ELECTRICOS

J.B. Alberdi 5544(1440) Capital Federal

Tel.: 4682-1659 / 4635-9186E-mail: [email protected]

www.megaluzonline.com.ar

Artesanías Alberdide Pablo A. Groba

Maderera Artística - SOMOS FABRICANTESDamos cursos – Fabricamos: barrales de madera y toda su

línea. Cortes y calados a pedidoJ. B. Alberdi 5734/40

Tel.: 4635-5783PRODUCTO ARGENTINO

EL ARTE DE UN LUTHIER POR FERNANDO M. ORELLANO

Y EL COLON SIGUE TRABAJANDO POR NILDA URQUIZA SPAMPINATO

SUERTE LOCANuevo CD de Pablo Uccelli

Puede adquirirlo en "Guitarra a la Carta"Lavalle 391 P.B. "D" - Tel.: (005411) 4516 - 0620

“Hasta hace no muchos años,el tango todavía resistía y reso-naba en los barrios de BuenosAires; cuadra por cuadra nosseguía desde el sonido prehistó-rico de la radio AM de algunacasa. La ciudad todavía no sehabía transformado... Al caer lanoche, en la calle siempre apa-recía algún anónimo viejito sil-bador, que interpretaba tangos,

valses y milongas, con ajustadasarticulaciones y fraseos. Ese pai-saje fue cambiando y desplazóa nuestra música hasta conver-tirla en una expresión ajena. Deesa forma tuve que aprender ellenguaje con “ojos de foraste-ro”, caminando con aire inau-gural por donde otros habíanhecho historia. Con todo respe-to, espero no contradecir esamemoria popular. Al menos,desde este presente, me quedala nostalgia de añorar los pasa-dos ajenos…”

Pablo Uccelli

Obras de Troilo, Piazzolla,Plaza, Moscardini y otros.

Page 5: Domine Cultural 36

El Museo Participativo deCiencias funciona teniendo comolema: “Prohibido no tocar”, frasetan escuchada por los niños pero ala inversa.

Este museo divulga las cienciasen forma lúdica y participativa, através de exhibiciones interactivasque incentivan la curiosidad y pro-mueven la libertad para el juego y

el deseo de conocimiento.Está organizado en salas temá-

ticas: Ondas y Sonidos, Óptica,Electricidad y Magnetismo,Mecánica, Percepción Visual,Conoce tu Cuerpo, Telecomuni-caciones, etc.

Cuenta con una muestra itine-rante que viaja por diferentes luga-res del país para poder ser disfruta-

da por todas las personas queviven alejadas de la Capital yno tienen posibilidades detrasladarse.

Fundamentalmente, lamisión que impulsa a estapropuesta es la de proporcio-nar un lugar para aprender através de la participacióndirecta con mensajes provo-cadores como por ejemplo:“aprender no es una actividad

forzosamente aburrida”Los niños y también los adultos

tienen la posibilidad de ver porqué suceden las cosas, haciendoque sucedan. Se les permite cono-cer, explorar, tocar, ver, experi-mentar, sentir, cuestionar a travésde la acción concreta de los ele-mentos a su alcance.

Las exhibiciones interactivas

reproducen fenómenos, facilitan lacomprensión de cómo funcionanlas cosas estimulando la imagina-ción y la creatividad.

Cuentan con guías que seencuentran capacitados según lasedades de los grupos que partici-pan, respondiendo a sus necesida-des concretas de información.

Todo se desarrolla en unambiente ordenado y sistemático ala vez.

Para poder disfrutar de estemuseo se necesitan algunos requi-sitos indispensables: una superfi-cie de 250 metros cuadrados quese pueda oscurecer, para podervisualizar experiencias que tienenluz propia. El traslado y el segurode la muestra queda a cargo dequien la solicita. Se necesita tam-bién contratar a dos técnicos y a un

ayudante capacitado para la insta-lación y el mantenimiento de laexposición. Además de contar conun guía cada 25 personas.

Dicho museo nos brinda unaexperiencia diferente, llena denovedades para todas las edades.

5

Av. Alberdi 5450 4684-1122

AV. J. B. ALBERDI 5500(1440) CAPITAL FEDERAL

TEL.: 4683-9401

CONSULTORIO / PELUQUERIA CANINATIENDA DE MASCOTAS

e-mail: [email protected].: 011-4659-6551 / Av. Rivadavia 16.122 - HAEDO

Tel.: 011-4483-5290 / Buen Viaje 683 - MORÓN

AlgarroboFortaleza

MUSEO PARTICIPATIVO DE CIENCIASPOR PROF. JORGELINA LIOTTO

Inmediatamente después deMozart sigue un grupo de concier-tos para piano en estilo virtuosoque se desarrolla sobre todo enParís a principios del siglo XIX.Son representantes de esta ten-dencia Johann Nepomuk Hummele Ignaz Moscheles entre otros.

Los conciertos para piano yorquesta de Ludwig vanBeethoven empalman directamen-te con los conciertos para piano deMozart. Así como Mozart fue elmaestro del espíritu concertante,del delicado diálogo entre solista yorquesta, ya el primer Beethoven

especifica el nuevo papel delpiano: el de un protagonista endramático “contraste” con la masaorquestal. Si por un lado se acen-túa la densidad sonora de laorquesta, por otro el piano adquie-re nuevas posibilidades técnicascon la contribución de pianistas-compositores como Clementi,Cramer y Steibelt.

El particular espíritu de laépoca requiere una música marcialy guerrera, inspirada en los movi-mientos de los grandes ejércitos;ritmos y sonoridades guerreras ymarciales, contrastes fuertes y fas-

cinadores de una expresividadintensa y dolorosa: “patética”diremos, con un término típico dela época y caro a Beethoven. Paradar cabida a esta nueva sensibili-dad musical es necesario no sóloaumentar la sonoridad, sino tam-bién ampliar la forma; y nadiemejor que Beethoven logra domi-narla, enriqueciéndola con múlti-ples motivos temáticos mantenien-do al mismo tiempo la unidad,desarrollando al máximo el dina-mismo expresivo de la formasonata. En este dinámico contra-ponerse de elementos se introduceel diálogo entre piano y orquesta,que presenta a su vez otros ele-mentos contrapuestos.

Sus dos primeros conciertos,exhiben una nota personal, almenos en el carácter más recio desus finales y en la melodía com-pletamente individual de susmovimientos lentos. Sus tres con-ciertos posteriores, y en particular,los dos últimos, pertenecenincuestionablemente a los máshermosos dentro de la literaturadel género. Ya en su tercer con-

cierto en do menor, Beethovensobrepasa a Mozart en energíaconstructiva, (sobre todo el des-arrollo ganó esencialmente enimportancia), mientras que en elcuarto concierto en sol mayorBeethoven antepone a la exposi-ción propiamente dicha una intro-ducción del instrumento solista,que es contestada por la orquesta.Precisamente este concierto exhi-be, junto a un manejo soberano dela forma, un clima poético fuerade lo común, que se extiende a lolargo de toda la obra, destacándo-se sobre todo el segundo movi-miento el cual consta de un exten-so recitativo instrumental a cargodel piano, de una gran belleza yexpresividad cuasi vocal. El quin-to concierto en mi bemol, es de unparticular interés formal, dado queen él aparecen características dedesarrollo en la exposición.

Para aumentar la potenciasonora del piano, Beethoven recu-rre a pasajes en octavas, los acor-des cerrados, frases dirigidas hacia

los extremos agudo y grave delinstrumento y todo lo que permitíauna mayor simultaneidad de soni-dos diversos y un aumento de lacapacidad sonora del instrumento.

Estimados lectores, concluímosasí el ciclo de notas sobre los con-ciertos para piano y orquesta y queespero hayan sido de su agrado ylos motive a escuchar y disfrutarlos ejemplos enumerados en losdistintos artículos. Nos volvemosa encontrar abordando otro temaque será por supuesto un placercompartir con Uds.

EL CONCIERTO PARA PIANO Y ORQUESTA - IVPOR PROF. LEONARDO CHANÚ

DIRECCIÓN: Junín1930 Teléfono: 4806-3456

HORARIO: Martes aviernes de 10 a 17hsSábados, Domingos yFeriados de 15:30 a19:30hs

VALOR DE LAENTRADA: $6

Page 6: Domine Cultural 36

La zona portuaria tuvo sus pro-pias características. Muchoshabitantes la consideraban ajena albalneario. Principalmente ocupa-da por pescadores, eran casi en sutotalidad inmigrantes italianos.

En los años veinte, los italianostrabajaban alrededor de cien lan-chas, todos agrupados en unaCooperativa, la que recibía el pro-ducto en la dársena y lo vendía enel mercado para luego distribuir acada uno el valor de su producción.También cuando comenzaron lasobras del puerto, se asentaron losobreros e ingenieros franceses,quienes construyeron sobre la calle12 de octubre, viviendas particula-res y oficinas. Más tarde con lainstalación de comercios e indus-trias pesqueras, creció la población.

Sin embargo fueron constanteslas quejas de los vecinos sobre elabandono de esta zona por partede las autoridades municipales.Durante el gobierno socialista dela década de 1920, se logró la lle-gada de una línea de colectivohasta la dársena de pescadores y secreó una red para alumbrado eléc-trico. Las comunicaciones con laciudad se facilitaron con la inau-guración del camino mejorado yde la línea de tranvías eléctricos.

Al mismo tiempo, se lograronotras mejoras como el servicio delimpieza y el arreglo continuo desus calles. Pero seguían faltandolos servicios de agua corriente yde cloacas, correos y telégrafos.Todavía en el año 1957, los pobla-dores de la zona del puerto solici-taban obras edilicias.Finalmente, se iniciaron algunasobras de entubamiento del arroyoDel Barco y los desagües cloaca-les, pero no se terminaron.

El barrio del puerto agrupabagrandes industrias, establecimien-tos comerciales, gran cantidad deviviendas de pescadores y perso-nas de otras ocupaciones, escue-las, instituciones bancarias, repar-ticiones municipales y nacionales.Era común ver transitar en las

horas del mediodía a los obrerosde las plantas elaboradoras de pes-cado con sus delantales, botas ygorros blancos, a las señoras queiban a buscar a sus hijos a laescuela y a los empleados de sacoy corbata que realizaban las ges-tiones en los bancos. La granactividad no se correlacionaba conlas mejoras en sus calles; muchasde ellas no estaban pavimentadas apesar de ser muy transitadas porvehículos particulares, de carga yde pasajeros. Aún las calles pavi-mentadas se encontraban muydeterioradas. El puerto se exten-día aceleradamente mientras seiban incrementando los problemasen sus barrios. Las inundacionesconstantes en las partes más bajas,a causa de la lluvia y la falta dedesagües, hicieron que muchosvecinos abandonaran sus vivien-das y perdieran sus pertenencias.

Los pobladores, se sentían aban-donados mientras veían surgir otrosbarrios de Mar del Plata, a los quese les prestaba mayor atención. Elpuerto se encontraba estancado apesar de tener un comercio y unaindustria estable y pujante.

Por otra parte, la gran expansióneconómica de Mar del Plata y lasgrandes posibilidades de empleoque ofrecía, hizo que llegaran a laciudad hombres y mujeres de otroslugares en busca de mejores opor-tunidades laborales. Esto trajoaparejado la falta de viviendas en la

zona del puerto, lo que vino asumarse a las preocupaciones delos habitantes del lugar. De ahíque muchos de ellos, se fueranasentando en la periferia de la ciu-dad lo que dio origen a otrosbarrios como Belgrano y LasHeras, pero también se asentaronen villas miserias, que hacia ladécada de 1960 solo eran seis y enlos primeros años a partir de 1990,eran más de cien.

Alrededor de la década de1950, la ciudad se expandió nue-vamente hacia el sur y el oeste.Fue cuando la zona puerto deexpandió hacia el sur y además seformaron los barrios LasAvenidas, Peralta Ramos Oeste yBosque Alegre.

En la década de 1950, comenzóel auge de la construcción y laespeculación edilicia. Se cons-truyeron, en forma desmedida ysin un plan regulador adecuado,los grandes edificios en propiedadhorizontal de la avenida Colón ysobre la costa. Los dueños deestos departamentos, eran en sumayoría turistas que los habitabansolamente en verano y permanecí-an cerrados el resto del año.

La falta de un plan regulador,trajo aparejado malas consecuen-cias para la ciudad. De 20 a 30propietarios que habitaban pormanzana, se pasó casi a 2.000departamentos por manzana y concerca de 4.000 habitantes.

Esto a su vez trajo aparejado laalteración del ritmo propio de laciudad, tranquilo en invierno y caó-tico en verano. El problema másacuciante era la falta de agua. Unasalida muy común era llamar a losbomberos, quienes cargaban lostanques de agua con las manguerasde sus autobombas, pero era unasalida muy provisoria.

Ante el aumento de los proble-mas debido al desmedido creci-miento de la ciudad, los vecinoscomenzaron a agruparse y se orga-nizaron en “sociedades de fomen-to”. Cada barrio contaba -y cuen-ta en la actualidad- con su propiasociedad, que fue y sigue siendo laencargada de gestionar ante lasautoridades municipales, las nece-sidades de cada barrio.

Las intendencias socialistascrearon las ferias francas, lugardonde se vendía a bajo precio pro-ductos de la canasta familiar y queiban de barrio en barrio, según lodisponía la Municipalidad.

Cuando comenzaron a consoli-darse estas sociedades de fomento,también emprendieron accionesen conjunto, como por ejemploobras de entubamiento de los arro-yos, la reactivación del puertocomo fuente importante de traba-jo, reclamar una nueva estaciónferroviaria, etc.

Asimismo la red de transportese fue extendiendo y se sustituye-ron los tranvías por los trolebusesy los colectivos, pero siempre pri-vilegiando las ganancias de susdueños por sobre las necesidadesde los habitantes. Hasta el comien-zo de la década de 2000 siguióprevaleciendo este criterio, dadoque casi todas las líneas de trans-porte de pasajeros pasan por elcentro de la ciudad y no estuvoprevista la comunicación entre los

barrios, razón por la cual muchoshabitantes de la ciudad, debentomar más de un colectivo parallegar a destino.

Con el crecimiento del primiti-vo pueblo, se fueron creando lasprimeras escuelas primarias. Enel año 1919, se crea el ColegioNacional Mariano Moreno, parti-cularmente para aquellas familias“acomodadas” que aspiraban a quesus hijos continuaran sus estudiosen las universidades de BuenosAires, La Plata o Córdoba, en lascarreras tradicionales: médicos yabogados. Pero la expansión ace-lerada de la ciudad creó la necesi-dad de fundar escuelas de comer-cio y academias técnicas: tenedo-res de libros, peritos mercantiles,maestras, modistas, sastres, etc..La Escuela Industrial, tambiénvino a cubrir un importante rol alpreparar a los alumnos comoMaestros Mayores de Obras, tor-neros, mecánicos, etc.

Recién en la década de 1960,Mar del Plata tuvo dos universida-des, una a cargo de la IglesiaCatólica y la otra a cargo de laProvincia. Después de variosaños de numerosas gestiones, selogró la unificación y traspaso deambas universidades a manos dela Nación.

La expansión de la ciudad con-tinuó su trayecto y promediando ladécada de 1970, se realizaron nue-vos parcelamientos en el Bosque dePeralta Ramos, Pinos deAnchorena y El Grosellar, que seconstituyeron como barrios, dondesus ocupantes buscaron preferente-mente el contacto con la naturale-za. La ciudad de Mar del Plata deprincipios del año 2000, aún sigueexpandiéndose y formando nuevosbarrios y asentamientos en lugaresprivados o fiscales.

6

DESARROLLO URBANO DE MARDEL PLATA (3ra Parte) POR ARMANDO MARONESE

RUBEN SOIFER FlautaFlauta traversa, irlandesa,tin whistle y flauta [email protected]/rubensoiferZona: Palermo - A domicilio: no

PROF. VIRGINIA CRISCUO-LO Piano clásico(clases, acompañante de danzas,teoría y solfeo)[email protected] -www.musicaarteysonidos.com.arCap. Fed.- A domicilio

EDUARDO SASIAIN HUER-TASFlauta Traversa - Director deCorosTel: (011) 4902-0080 / (011) 153-669-2584eduardosasiainhuertas@

corodeoz.com.arwww.corodeoz.com.arZona: Cap. Fed.

CARLOS GUIDO Canto-Piano (Enseñanza)Tel: [email protected]: San Cristóbal A domicilio: a convenir

LILIA NOGUERA PianoTel: 15- 40 73 59 [email protected] Palermo - BelgranoA domicilio: no

LUCIA LOSAVIO PianoTel. [email protected]: Boedo A domicilio: no

PROF. DANIEL CUELLAR -TROMBÓNCel.: 15-5-497-6009 y Tel.:5197-5516 /[email protected] [email protected]: Cap. Fed. A domicilio: Si

NICOLÁS DONNERSTAGGuitarra clásica, folclórica ycancionesCel.: 15 3 578 6108 / [email protected]: Cap. Fed.A domicilio: Sí

ICORAL AIDONIBusco voces de sopranoRepertorio de diversos géneros yépocas.Irene Nocito - Tel: 4981 [email protected]: Almagro

CLASES DE MUSICA

Page 7: Domine Cultural 36

7

Periódico de culturaAño 4 N º 36

Buenos Aires, septiembre de 2008

Directores PropietariosDaniel CabrioWalter FidaDiego Liotto

CorrectoraProf. Liliana C. Fernández

Diseño gráficoPablo Messil

Departamento LegalDr. Germán Liotto

Departamento Contable:Cr. Maximiliano Stekelorum

Asesor comercialDante Bordet

Colaboradores Alemania:

Alvaro MonesJulia von Mylius

Argentina:Héctor Álvarez Castillo

Arq. Damián BurjaLeonardo Chanú

Vanesa Cordantonopulos José María De Lorenzis

Marcelo GallianoDr. Jorge Alberto Kulemeyer

Prof. Jorgelina LiottoAdrián Madeiro

Armando MaroneseDra. Patricia Silvana Minuchin

Lic. Marcelo Manson Lic. Mirta Narosky

Osvaldo Pérez Echegaray Dr. Roberto Edelmiro Porcel

Prof. Mercedes PuenteAna Leguísamo Rameau

Santiago Federico Richetti Axel I. Rozen

Natalia Cháneton TácaksNilda Urquiza

Dra. Cristina VollenweidenManlio E. Wydler

Chile Alejandro Escobar Lobos

Colombia Sebastián Rojas

Costa Rica Juan Gabriel Vallejo

Cuba Armando Rodríguez Alonso

Yudelkis Calaña Guevara Rossana Lorenzo Rodríguez

Rep. Dominicana Dr. Carlos E. De los Santos

EEUU Fabián Banga

Geovanny A. Barrantes Escocia

Lic. Mariano ScolariEspaña

Daniel S. PoloProf. Juan Carlos Ruiz Franco

Julia Aída Tellarini Alberto Turón Lanuza

México Gustavo Cortéz García

Dr. Marcos Cueva Perus Perú

Hugo Che Piu Deza Victor Falcón Huayta

Uruguay Prof. Jorge Sapka

Venezuela Osmel Mauricio Brito Bigott

RedacciónIrigoyen 791 (1407). Capital Federal

Tel: 4567-4700E-mail: [email protected]: www.periodicodomine.com.ar

Interior del país:Distribuidora de Revistas Bertrán SAC

Av. Vélez Sársfield 19501285-Ciudad Autónoma de Buenos Aires

Teléfonos: 4303-1870 al 75

ImpresiónAgencia periodística Cid. Av. de Mayo 666

Tel: 4343-0886/2364/1903

Registro de Propiedad Intelectual Nro. 404298

Los artículos firmados son exclusiva respon-sabilidad de los autores, y no expresan nece-sariamente la opinión del Grupo Editorial.

La reproducción total o parcial de los artí-culos aquí publicados está permitida, siem-

pre que se mencione la fuente. El GrupoEditorial no garantiza los servicios y pro-

ductos ofrecidos en los espacios de publici-dad. La calidad de los mismos corre por

cuenta de los anunciantes.Domine Cultural no asume compromisosde publicación ni devolución de los mate-

riales que se reciban.

Estudio Jurídico Puente - Macías

Don Bosco 3571 2º "5" Capital Federal Tel: 4863-8190

MALTA: Dingli Cliffs y Cart Ruts

El espíritu Olímpico ha sido ala-bado desde 1896, cuando los pri-meros juegos olímpicos modernosfueron celebrados en Atenas. Elimpulso para el renacimiento, vinodel francés Pierre de Coubertin. Élconsideró que la falta de la educa-ción física entre los soldados fran-ceses era la razón para su fracasoen la guerra entre Alemana yFrancia en 1870/71. En vez deluchar en el campo de batalla, éldeseó que la juventud del mundocompitiera en el deporte. Al mismotiempo quiso vencer el egoísmonacional y acercar las naciones.

A pesar de su propósito noble,los juegos olímpicos no siemprelograron realizar su objetivo y hansido cancelados tres veces en suhistoria moderna, mientras que lajuventud del mundo malgastó susenergías en el campo de batalla

global. ¿Y hoy en día? ¿Hay real-mente algo sobre del famoso espí-ritu Olímpico? Varios recordsmundiales son batidos cada día,mientras que la juventud delmundo está ocupada con la des-trucción de su salud de una mane-ra irrevocable para llegar a hacerese milisegundo más rápido, Putinaplaude la entrada de los atletasrusos durante la ceremonia deintroducción, justo en el minutoen que tanques rusos entran en laprovincia de Osetia del Sur, ysobre todo queda China. La con-troversia más grande de estos jue-gos ha acompañado al mundo yadurante algún tiempo. Las protes-tas siguieron el relevo de antorchaolímpica para manifestar el des-contento general con abusos de losderechos humanos de China y enparticular su campaña reciente enTíbet. Un boicot de los juegos fuediscutido entre los atletas de variasnaciones y políticos de todas lasnaciones expresaron su desconten-to con las prácticas muy despiada-das de China. Sin embargo, el

debate si China merecería aún elderecho de presentar los juegosolímpicos no puede liberarse de lahipocresía. De ninguna manera esésto una excusa para las accionesy el comportamiento de China oquiere implicar que una posturafirme contra el abuso de los dere-chos humanos no es necesaria,pero China no es el único país conun registro dudoso acerca de losderechos humanos.

Revelaciones recientes, comoGuantánamo o Abu Ghraib, quizásno eran disputados cuando losatletas del mundo llegaron aAtlanta en 1996, pero uno nopuede liberarse de la impresión dela indignación popular, así comola dedicación de luchar contra lasinjusticias del mundo, son muchomás que una moda que desaparecetan pronto como los últimos avio-nes salgan de Pekín. ¿O cuántos delos manifestantes realmente estánocupados con la población china?Nosotros nunca debemos parar lasmanifestaciones acerca de injusti-

cias, pero este caso no solo tieneque ver con la población tibetana,también con los miles de millonesde chinos que no tienen una comu-nidad internacional que defiendesus derechos. Los ojos del mundomiran rumbo a China, y en hacerque sepamos un poco más acercadel país, no solo sobre la historiade la masacre del Tian’anmen o supreferencia culinaria por la carnede perro. Las Olimpíadas hacenexactamente lo que tendrían quehacer: acercar a las naciones delmundo. Ya es tiempo de que Chinasea introducida, con todo susaspectos, tanto buenos comomalos. Así la gente sabe por lomenos de lo que habla. Y eso estambién la razón porque todoshablan de repente sobre el Tíbet ylos Uigures. Además, una naciónque abre sus puertas para elmundo y les permite entrar, puedetal vez restringir el acceso a inter-net, pero no puede impedir el cam-bio intercultural entre su pobla-ción y sus invitados.

LOS JUEGOS CONTROVERSIALESPOR JULIA VON MYLIUS

Rumbo a la costa sur de Malta,a pocos kilómetros de Mdina-Rabat, hay varios puntos interesan-tes para visitar, entre los que cuen-tan sitios arqueológicos y lugarescon hermosas vistas panorámicas.

Luego de pasar próximo alVerdala Palace, residencia deverano del Presidente (1), llega-mos a una encrucijada de caminosque nos llevan por un lado a losacantilados conocidos comoDingli Cliffs y por el otro hacia

Clapham Junction (2).Parte del paisaje característico,

son los cercos de piedra y cactusque separan los pequeños predios,unos de otros (3), las mismas pie-dras que usan para cercar corralesde ovejas (4).

En la localidad conocida comoClapham Junction se encuentran,como en otros lugares de las islas,las llamadas Cart Ruts (5), es decir,huellas de carros. Estas huellascorren de a dos, en líneas paralelas,

a veces se cruzan dos sendas y pue-den tener hasta 40 cm de profundi-dad. Se supone que fueron produci-das por estas bochas que serían uti-lizadas por los “constructores detemplos” para rodar los grandes ypesados bloques de roca. Aquíestoy yo como referencia de lasdimensiones de las huellas (6).

En Dingli Cliffs nos encontra-mos en la parte más alta de toda laisla de Malta, a algo más de 250metros sobre el nivel del mar (7),

desde donde se ve el islote de Filflacomo surgiendo de la bruma. Esteislote deshabitado, fue utilizadodurante muchos años por la arma-da británica como lugar de prácti-ca de tiro de sus barcos; hoy esreserva natural. Donde los acanti-lados no caen a pico, se aprovechael terreno para el cultivo de horta-lizas en terrazas (8).

Nos despedimos del lugar vien-do un increíble atardecer sobre elMediterráneo (9).

Por Alvaro Mones

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Page 8: Domine Cultural 36

Son muchos los personajesque, aunque fundamentales enciertos ámbitos culturales, pasandesapercibidos en la historia.Cosima Wagner es el mágicoejemplo de esas figuras que, nollegando a ser realmente intelec-tuales, jugaron un rol importantí-simo entre los así denominados.

Todo se remonta a la terceradécada del siglo XIX, cuando elpianista virtuoso y compositorFranz Liszt hacía estragos en losescenarios europeos. En una desus numerosas giras -en las quetomó contacto con los más gran-des artistas, músicos e intelectua-les de su tiempo- tuvo la dicha deconocer a la escritora francesaMarie de Flavigny, condesa deAgoult, más conocida por supseudónimo: Daniel Stern.Aunque nunca contraerían matri-

monio, el músico yla escritora mantu-vieron una relaciónmuy fuerte, con lacual engendraron atres hijos.

Cosima, la segun-da, nació enBellagio –en el nortede Italia- en 1837;aunque adoptó elapellido paterno en1844. En 1857 con-trajo matrimoniocon el director deorquesta Hans VonBülow, de quien sedivorciaría en 1870para casarse con unamigo y colega de supadre: RichardWagner, veinticua-tro años mayor queella. Fue gracias aeste matrimonio que

Liszt y Wagner se distanciarían;según se cree el compositor hún-garo, católico y muy vinculado -por esos días- a la Iglesia, sehabría ofendido al ver que su hijase convertía al protestantismopara desposar a Wagner.

Otro curioso rompimiento seproduciría gracias a esta relación:la de Wagner con el filósofoFriedrich Nietzsche. No hay dudade que uno de los motivos por loscuales Nietzsche abandonó elgran proyecto de la cultura alema-na –encarnado, según él, en lafigura de Wagner- fue uno, a sudecir, humano demasiado huma-no: el amor imposible que sentíahacia la mujer del músico amigo.

Santiago Federico [email protected]

8

Trío de Guitarras

IntérpretesDaniel Cabrio – Walter Fida – Diego Liotto

Cont ra tac iones : Te l : (0054 -11) 4635 -4410 / Web: www. t r iodomine .com.ar / E -mai l : t r iodomine@gmai l . com

LA COLUMNA DE ANA LEGUISAMO RAMEAU

A veces la vida nos sorprende con hechos increí-bles, situaciones en la cuales nos encontramos cara acara con lo insólito. La historia, los personajes, la vidaanimal o acciones, que han quedado grabadas ennuestro días, son aquellas que nos quitan la capaci-dad de asombro o, lo que es peor, nos la aumenta .

Dentro de las vivencias que han conformado laspáginas de la historia universal podemos recordar lafina corte de Luis XV de Francia. A modo de anécdo-ta, allí se creó un puesto inventado por este Rey lla-mado “portacorbatas”. Éste no era un receptáculopara depositar prendas sino un cargo interpretadopor un criado cuya función consistía en abrocharle ydesabrocharle la corbata a su majestad. Fino puestopara un colaborador cuyas funciones no eran dema-siadas engorrosas. “¡Señor Contador, prepare unrecibo de sueldo para el `portacorbatas`”

Contrapuesto a la delicadeza de Luis XV, pode-mos recordar a Atila, aunque nada más desacerta-do que ello pues este hombre era muy culto. La his-toria lo ha convertido en salvaje y temible. Se lorecuerda como el rey de los Hunos, el hombre terri-ble que, al pasar, ni el pasto dejaba frente a su ene-migo. Pero en verdad, más allá de sus tácticas sádi-cas frente a las guerras, Atila era un ser muy ins-truido, que se educó durante cinco años estudiandomaterias tales como latín, griego, sistema político yadministración romana. En sus encuentros intelec-tuales recitaba poesía como un verdadero románti-co de la historia. Era muy pacífico y pagaba gran-des sumas de dinero a cambio de sembrar la paz.Se hubiera dicho que el pasto, que Atila pisaba, dis-frutaba gozoso de las bondades de sus finos zapa-tos. Un verdadero soldado romántico.

De todos modos, si de salvajismo se trata, nopodemos olvidar a Nerón, el emperador romano(54-68), el cual, sin mucha paciencia, mandaba aejecutar a los espectadores de teatro que conside-raba no habían aplaudido con suficiente entusiasmolas obras que él aprobaba. En verdad, formar partede ese público, era todo un riesgo pues uno nosabía si al concluir la obra teatral, podía volver acasa sano y salvo.

Antítesis de poesía fue Calígula. ¿Quién no lotiene presente?, otro despiadado que ha pasado,para muchos, a las páginas del pánico. Sin embar-go, este hombre, tenía su veta sensible y oculta.Calígula adoraba a su caballo Incitatus, que su tér-

mino significaba “Impetuoso”. Este animal fue mima-do especial del bárbaro y poseía caballeriza propiaconstruida de mármol caro con pesebre de marfil.Su amo además le levantó una inmensa casa conjardín y sirvientes para que la hermosa mascotaviviera del mejor modo y no sufriera necesidades.Además, mandó construir una recepción especialdonde pudiera recibir a sus invitados más precia-dos. El caballito era un verdadero rey de Roma.

Acercándonos un poco más a nuestra actualidad,y para cerrar este artículo, hoy dedicado (en su pri-mera parte) a hechos asombrosos de la historia, nosretrotraemos al ex-presidente de los Estados UnidosRonald Reagan. ¿Quién no recuerda su gestión hacealgunos años atrás? Simpático, carismático, con unasonrisa reincidente en sus labios, siempre tuvobuena imagen frente a los medios. Actor, antes dellegar a la presidencia, se presentó a un castingdonde fue rechazado para el rol principal en unapelícula de 1964 llamada “The Best Man”. ¿Larazón? Según los productores argumentaron, “Noposeía apariencia de presidente”. Quizás pensóReagan aquella vez: “En otra oportunidad será”.

Los hechos curiosos de la historia no sólo nosasombran sino que los incorporamos culturalmenteen el anecdotario de nuestras vidas. Lo interesantees aprender divirtiéndonos pues, de ese modo, lasideas quedan más incorporadas en nuestro cerebro.

Hoy entramos en la historia y supimos derribaralgunos preconceptos arraigados. Supimos quealgunos caballeros ya no son como nosotros lo ima-ginamos o, que tales hechos, sucedieron de unmodo diferente al que pensamos. Por tal caso lessugiero a todos aquellos amantes del teatro, tengancuidado en no expresar descontento ante ciertasobras (cuando salgan a distraerse), no vaya a serque el Director o Guionista se moleste y cobre ven-ganza como lo hacía en Gran Nerón.

Sorpresas de la historia (Primera parte)

COSIMA WAGNER: curiosa mujer

POR SANTIAGO FEDERICO RICHETTI

SEQUEIRA... PERO HONRADO