dominaciÓn feudal y resistencia andina en el perÚ

Upload: abel-silva-montes

Post on 04-Jun-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    1/15

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    2/15

    comunidades campesinas. Poseer mayor extensin de tierras permita acceder a una mejor posicinsocial, y con su riqueza los terratenientes feudales compraron ttulos de nobleza. Pero otro sector atomarse en cuenta es el clero, que es tambin gran propietario de tierras. Los hacendados ganaderostenan una buena posicin, pues provean de carne a las minas y ciudades; de lana a los obrajes, etc.

    En segundo lugar debemos citar a los propietarios de minas y obrajes, que utilizando abusivosmecanismos tambin se convierten en propietarios de haciendas. La minera y la industria textil estnprincipalmente bajo el control de particulares; y el estado se beneficia slo fiscalizando la produccin.

    En tercer lugar hay que mencionar a la burguesa comercial financiera que se organiza en Lima,dedicndose al comercio de importacin y exportacin. Son los grandes comerciantes de mercaderas,que en el siglo XVIII utilizan a los corregidores como instrumentos para acumular mayores ganancias.Estn estrechamente vinculados con los terratenientes, propietarios de minas y obrajes, todos articuladosen un nuevo mecanismo de dominacin que emerge con la implantacin del reparto. Conviene aclararque algunos de los miembros de esta burguesa comercial provinieron del sector terrateniente,principalmente limeo, pues un propietario de haciendas y esclavos poda ser a la vez un ricocomerciante.

    Todos los sectores hasta aqu citados, vale decir, la alta burocracia colonial, los terratenientes feudales,los dueos de minas y obrajes, y la burguesa comercial financiera, conforman el sector de los ricos,propiamente dichos, al interior de la nacin espaola dominante.

    Pero hay debajo de ellos blancos menos ricos, entre los que podemos mencionar a los medianospropietarios de tierras, chacareros y granjeros, y la pequea burguesa, conformada por los comerciantes,principalmente de provincias, los profesionales y la burocracia menor.

    Finalmente, hay tambin blancos pobres, un sector casi lumpenesco, en el que se confundenaventureros, desocupados, prostitutas, etc.

    2.- LA NACIN INDIA.- La nacin india o dominada es la mayoritaria. Pero tampoco forma un bloquehomogneo, pues muestra grupos diferenciados: caciques o curacas; campesinos de las comunidades oayllus; forasteros; y yanaconas. Adems debemos comprender en esta nacin a los diversos gruposselvticos.

    a) Los caciques o curacas.- Conformaron el grupo privilegiado dentro de la nacin india. A mediados delsiglo XVIII sumaban algo ms de dos mil, cada uno con un promedio de trescientos indios bajo su mando.En su mayora son descendientes de los Incas o de los seores provinciales prehispnicos. El estadocolonial les reconoci privilegios, porque a cambio de ello los caciques colaboraron con espaoles ycriollos en la opresin y despojo de la masa campesina.

    Los caciques sirvieron como intermediarios en la recaudacin de tributos y en el reclutamiento de

    mitayos. En pago reciban una parte del tributo y el derecho a usar limitadamente la mano de obragratuita de los pueblos indios.

    Los caciques eran ricos, posean grandes propiedades de tierras. A veces contraan matrimonio conblancas, seguramente en el afn de escalar la jerarqua social; pero nunca lograron esto ltimo, pues porrico que fuese el curaca no dej de ser un indio para el espaol, que lo despreci por prejuicio racial,considerndolo de raza inferior, lo que no impidi al curaca circular en todas las esferas de la sociedadcolonial. Ningn curaca accedi al clero ni a la burocracia.

    Adems de hacendado, el curaca poda ser comerciante. Hubo varios que se dedicaron al arrieraje, entreellos Tpac Amaru. De otro lado, lleg a tener mando militar, pero slo entre los indios, como jefe demilicias.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    3/15

    Casi todos los caciques saban leer y escribir. Para ellos es estado colonial cre los colegios de caciques,en Lima y el Cuzco, regentados por los jesuitas, en los que adquirieron una cultura universal, ponindoseal tanto de lo que suceda en el mundo. No ignoraban, por ejemplo, los problemas de Espaa, enconstante guerra con otras potencias imperialistas europeas, caso Inglaterra. All tambin conocieron y seentusiasmaron con los "Comentarios Reales" del Inca Garcilaso, visin idlica y utpica del pasadoimperio que ciment en ellos un orgullo nacionalista. Compararon el deficiente gobierno colonial espaolcon el muy bien organizado del Tahuantinsuyo, sacando en conclusin que los Incas fueron mejoresgobernantes que los extranjeros.

    Pero lleg el momento en que los caciques se transformaron de aliados en opositores del sistema. Estose dio con nitidez promediando el siglo XVIII, al daar seriamente el reparto mercantil sus privilegios. Seles oblig a servir de intermediarios en ese nuevo mecanismo de exaccin y se les hizo responsables porlas deudas que los indios del comn no pudieron cancelar. Los corregidores, los trataron como acualquier indio, despojndolos y precipitndolos a la miseria.

    Conjuntados los factores culturales (orgullo nacionalista frente a la discriminacin racial) y econmicos(perjuicios por el reparto mercantil), cobr fuerza el Movimiento Nacionalista Inca, convirtindose los

    caciques en voceros de las reivindicaciones de los indios del comn, primero por la va legal y finalmentea travs de la lucha armada.

    Pero conviene aclarar que no todos los caciques asumieron ese cambio, pues los ms ricos, en buennmero, prefirieron mantenerse como aliados del sistema. Esto habra de explicar en parte el por qu dela derrota de Tpac Amaru.

    b) Los campesinos.- En un segundo plano ubicamos la presencia de los pueblos indios (ayllus ocomunidades), que todava mantienen sus propiedades colectivas resistiendo tercamente ante el despojoque perpetran en forma cada vez ms creciente los terratenientes.

    Estas mayoras indias de los ayllus campesinos son las que obligatoriamente pagan tributos al rey de

    Espaa; primero lo hicieron en especies y desde 1697 en dinero. Los pueblos indios, adems, estnobligados a servir en las mitas, esto es, en el infierno de las minas y obrajes, principalmente, donde seproduce un terrible genocidio. Y por si no fuera mucho el eterno suplicio, sobre la masa campesina seimpone el reparto mercantil, que en el siglo XVIII se convierte en la ms insufrible de las plagas, puesconduce a la desesperacin y finalmente a la rebelda.

    Algunos indios huyen de sus pueblos para escapar de los tributos, las mitas y los repartos. Y al entrar enotros pueblos son considerados como forasteros, lo cual es un pasajero alivio, pues esa condicin losexime de tributos y mitas, aunque no del reparto. Pero para sobrevivir, y especialmente para pagar esereparto, el forastero se ve obligado a buscar un nuevo trabajo, y termina de yanacona en las haciendas,en las que su situacin vuelve a empeorar.

    Los yanaconas son los siervos de las haciendas, que trabajan para el terrateniente feudal a cambio deuna parcela de tierra para su supervivencia. No estn obligados al tributo ni a la mita, pero en lashaciendas padecen tanto como el resto de los indios. El hacendado es el supremo seor en sus tierras yexplota a sus siervos con extremado rigor.

    Un punto aparte merece la mencin a las naciones indias selvticas, que son sociedades pre-clasistas oesclavistas patriarcales. Algunas de ellas fueron sometidas por los invasores occidentales a esclavitud yservidumbre, pero en su mayora resistieron con xito. Por ello, uno de los lderes del MovimientoNacionalista Inca, Juan Santos Atahuallpa, escogi la selva central para desarrollar all la guerraliberadora, que se mostr triunfante durante varios aos.

    3.- Las minoras.- Hay en la sociedad colonial grupos minoritarios que no pertenecen ni a la nacin

    espaola ni a la nacin india. Estamos hablando de los mestizos (cruce de blanco con indio) y de lascastas (cruce de negro con blanco, que da mulato, y de negro con indio que da zambo). Posiblemente,

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    4/15

    cuando los documentos coloniales hablan de cholo, se estn refiriendo al cruce de las tres razas. Otrogrupo minoritario fue el de los negros.

    a) Los mestizos y las castas.- No todos fueron iguales. Tuvieron grupos diferenciados segn sucapacidad econmica.

    Hay medianos y pequeos propietarios de tierras, como chacareros y granjeros. Hay pequea burguesa:comerciantes menores. Hay artesanos y trabajadores de diversos oficios, como sastres, herreros,zapateros, etc. Y tambin un sector al margen de la ley, compuesto por vagos, bandoleros, prostitutas,etc.

    Estn exceptuados de pagar tributo, pero en varias ocasiones los visitadores tratan de incluirlos en laslistas de tributarios, dando lugar a revueltas antifiscales. Pero s reciben reparto del corregidor, en losncleos urbanos de provincias, principalmente.

    b) Los negros.- Tienen tambin grupos diferenciados. Primero, el de los libres o libertos, que de algunamanera han dejado de ser esclavos convirtindose en pequeos propietarios, modestos comerciantes,

    artesanos, etc.Est luego el amplio sector de esclavos, en el que es posible diferenciar los esclavos domsticos de laciudad, que viven ms o menos cmodamente; y los esclavos del campo, braceros de las haciendas quepadecen severa explotacin

    Finalmente estn los cimarrones, o sean los negros que habiendo fugado de la esclavitud se trasladan almonte, estableciendo efmeros palenques que son rpidamente destruidos por las autoridades virreinalesy los hacendados. Quienes escapan de la dura represin terminan de salteadores de caminos, pues es lanica va que se les presenta para sobrevivir.

    II. SITUACIN DE LAS MAYORAS INDIAS

    En el siglo XVIII, tanto o ms que en los siglos anteriores, la opresin colonial se puso de manifiesto de lamanera ms inhumana. Dejaron testimonio de esa situacin no slo representantes indios, como VicenteMora Chimo o Juan Huscar Vlez de Crdova, sino incluso funcionarios espaoles que pasaron a estastierras enviados por la corona, como Jorge Juan y Antonio de Ulloa, quienes corroboraron lo denunciadoen el siglo XVII por los valientes criollos limeos el abogado Juan de Padilla y el fraile Buenaventura deSalinas y Crdova. Todos coincidieron en mostrar los horrores de la dominacin, sealando que la nacinespaola vivi del sudor, sangre y exterminio de la nacin india.

    La maquinaria de dominacin funcion en base a tres instrumentos fundamentales: el tributo, la mita y elreparto mercantil.

    1.- El tributo: Los pueblos indios fueron obligados a pagar un tributo al rey de Espaa, en reconocimientode vasallaje. Estuvieron exonerados de ese pago los indios forasteros y los indios yanaconas. En unprincipio el tributo se pag en especies, con lo que los pueblos indios producan en sus tierras comunales.Fue el virrey Toledo quien por 1570 organiz ese pago, fijando una tasa de tributacin. En ese tiempo seencargaron de recaudarlo los encomenderos, quienes a cambio se quedaban con una buena parte. Perodesde 1697 la corona exigi el pago de tributo en dinero. El indio no tena mercado para vender lo queproduca en su tierra, y para conseguir dinero tuvo que ofertar su fuerza de trabajo en haciendas, minas yhasta obrajes. Y al ofrecerse masiva mano de obra, el salario se redujo, complicndose su situacin. Amedida que fueron suprimindose las encomiendas, el corregidor qued encargado de recaudar el tributo;y en 1720 se convirti en el nico recaudador, al extinguirse las encomiendas. El abandono que hacanlos indios de sus tierras para emplearse, favoreci la expansin de la propiedad terrateniente. A veces losindios no volvan a ellas, que eran declaradas baldas, ponindose a la venta.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    5/15

    A mediados del siglo XVIII, legalizado el reparto mercantil, empeor la situacin. El reparto, convertido enel principal mecanismo de exaccin, perjudic varios intereses. Atent contra la corona, pues a diferenciadel tributo que se pagaba para el rey, el reparto benefici a particulares (la burguesa comercial queprovea mercancas; el corregidor que las reparta; etc.). El corregidor prefiri el cobro de lo que ms ledaba provecho, llegando a extremos increbles. El reparto fue tan abusivo y su cobro tan riguroso, que porpagarlo el indio qued imposibilitado de pagar el tributo, y al quedar insolvente, despus de haber perdidolo poco que le quedaba, el indio fue encarcelado o vendido como esclavo.

    La corona, viendo disminuir peligrosamente la tributacin y recibiendo informe sobre lo escandaloso delreparto, envi al Per al visitador Areche con amplios poderes, por encima incluso que el virrey. Arecheaplic entonces una nueva poltica fiscal, estableciendo aduanas, subiendo el impuesto de la alcabala yproyectando incluir en la lista de tributarios no slo a los indios que hasta entonces haban estadoexonerados (forasteros y yanaconas), sino incluso a los mestizos, cholos y castas.

    Ello dara motivo al estallido de revueltas antifiscales. En Huaraz el movimiento fue dirigido por mestizos,que no pedan la supresin del tributo, sino simplemente mantenerse exonerados de pagarlo. Por esetiempo fue que estall la Revolucin de Tpac Amaru, una de cuyas miras fue la abolicin del tributo.

    Areche renunci entonces a su proyecto de incluir a los mestizos y castas entre los tributarios, temiendoque por esta causa esos grupos se plegaran a Tpac Amaru, que los llamaba a su lado.

    Como se sabe, la revolucin fue derrotada, y el indio sigui pagando el tributo, no slo en el resto de ladominacin colonial, sino incluso en la repblica, pues recin lo suprimi el mariscal Ramn Castilla en1856.

    2.- La mita.- Segn las leyes de Indias, los aborgenes eran hombres libres, como vasallos del rey deEspaa. En la prctica fueron casi esclavos.

    Una real cdula sealaba que a nadie deba darse indios en particular; pero aada que si existannecesidades o conveniencias, los indios estaban obligados a alquilarse saliendo a las plazas y lugares

    pblicos para que all los contratasen por das o por semanas. Esa disposicin estipulaba adems que losindios estaban en libertad de escoger a sus contratantes; y que podan fijar el tiempo de su trabajo y elmonto de su retribucin. En la prctica, todo ello fue burlado, pues estos indios de alquiler padecieron loindecible.

    En el Per, los espaoles y criollos interpretaron esa real cdula como mejor les convino. Lasconveniencias dieron lugar a que el alquiler fuese convertido en mita colonial, sobre la base de la mitaincaica que fue deformada.

    La mita colonial fue el trabajo personal y obligatorio del indio en servicio del estado. As se defini enteora. Pero en la prctica, los grandes beneficiados fueron los potentados particulares, tocndole alestado slo una participacin en las exacciones. La ley deca que corresponda a los cabildos sortear a

    los mitayos y que stos deban servir slo un semestre. Esto tambin fue letra muerta. No hubo talessorteos, los mitayos fueron cogidos como animales. Y tampoco para servir slo un semestre, porque aveces sirvieron en la mita hasta morir.

    Utilizando diversas argucias, la clase dominante colonial esclaviz a los indios mediante la mita, sininteresarle sus nefastas consecuencias. La mita permiti el lucro de los opresores, pero con el genocidiode los oprimidos. La mita se destin para las minas y obrajes, principalmente; pero tambin para elservicio domstico en los centros urbanos; para chasquis, etc.

    Fue tan brbara esa opresin que los indios huan de sus pueblos para salvarse de la mita, dejandodeshabitadas sus tierras; stas eran entonces declaradas baldas y las adquiran los espaoles o criollos,con lo cual se extendi la propiedad terrateniente. Ocurri tambin que muchos mitayos no pudieron

    volver a sus tierras, al ser condenados de por vida por deudas impagables; sus tierras pasaron entoncesa poder de los hacendados.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    6/15

    La mita sirvi as para el enriquecimiento de terratenientes, propietarios de minas y propietarios deobrajes. Sobre sus horrores hay numerosos testimonios, no slo de indios, sino incluso de criollos y hastade espaoles. Citaremos slo uno, el del criollo limeo Juan de Padilla, alcalde del crimen de la RealAudiencia, quien el 20 de julio de 1657 firm un Memorial de los trabajos, agravios e injusticias quepadecen los indios del Per, documento vlido para toda la poca de la dominacin colonial.

    "... sienten los indios tanto el trabajo de la mina de Huancavelica - escribi Padilla-, que esconstante que muchas madres lisian a su hijos cuando nios, de brazos y de piernas, porexcusarlos de l cuando grandes...

    Pende este trabajo slo del sudor, sangre y vida de estos indios... y salen los mineros a la caza deellos, o esperndolos en los caminos o sacndolos engaados de sus pueblos... y los cazan y losllevan en colleras y prisiones a sus minas, donde los hacen trabajar como quieren, y bien se dejaentender cmo, sin que los desdichados tengan a quien volver los ojos para que los saquen deesa rigurosa opresin y violencia, de da y de noche los tienen desaguando las minas, trabajo enel que han de morir muchos...

    (Y) traen a los obrajes a los muchachos de cinco aos para arriba, y dnles a hilar lana, y a stos ylos de ms edad, si al entregar la tarea no est bien hilada, los matan a azotes, y tienen sealadosverdugos para esto...

    Tienen unos que llaman guatacos, que en la lengua general de los indios quiere decir los queamarran o prenden, y que son de ordinario mestizos, que sirven para coger a los indios que faltano huyen, y los traen amarrados a los obrajes donde los meten en cepos, grillos y prisiones... (y) siel indio que buscan no aparece, llevan esos guatacos al padre por el hijo, a la mujer por el marido,o a su pariente o vecino ms cercano.

    (Y) aprovchanse y fuerzan a las mujeres, principalmente a las hijas, y a veces con consentimiento

    de los padres, porque les excusen de llevar a los obrajes.

    (Y) rbanles lo que tienen... Tienen en los obrajes pulperas y tiendas pblicas, y como los indios(reciben ingenuamente) lo que le dan de fiado, dnselo a excesivo precio, y estando dispuesto porordenanzas de este reino que no se puede fiar a indios arriba de diez o doce patacones, hay indiosque estn empeados en ciento, doscientos, quinientos y hasta ms pesos, con que sonperpetuos esclavos de los obrajes, porque es imposible que puedan pagar...

    (Y) pasan los indios estos agravios sin esperanza de remedio".

    Los lderes indios reclamaron siempre la abolicin de la mita, y en la guerra de Tpac Amaru una de lasprimeras acciones revolucionarias fue el incendio y arrasamiento de los obrajes, con liberacin de los

    mitayos. La mita recin fue abolida en 1812. Pero posteriormente resucitara en la repblica bajo diversosdisfraces.

    3.- El reparto: En el siglo XVII comenz a desarrollarse un nuevo mecanismo de dominacin, que seextendi en el siglo XVIII agudizando las contradicciones sociales.

    Consisti en la venta forzosa de diversas mercancas, que hicieron los corregidores en los territorios a sucargo, opresin que se dej sentir terriblemente sobre los indios, aunque tambin se hizo extensiva a losmestizos, castas y criollos pobres.

    El reparto sirvi a los intereses de varios grupos particulares. En primer lugar a la burguesa comercial,que de esta manera encontr mercado para lo que importaba, con parte de cuya ganancia financi el

    florecimiento de la minera, industria textil, ganadera y agricultura, en el afn de impulsar una produccinque se encarg de exportar. Esta burguesa otorg mercaderas en crdito y con inters a los

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    7/15

    corregidores, quienes de la manera ms brutal se encargaron de aplicar ese nuevo mecanismo dedominacin. Conviene recalcar esto: Los corregidores fueron instrumentos de un nuevo mecanismo dedominacin que benefici a la burguesa comercial de Lima que se ali con los terratenientes feudales ypropietarios de minas y obrajes. De esta forma, los potentados criollos pasaron a ser la faccindominante, corrompiendo a toda la alta burocracia colonial, incluido el virrey.

    Se reparta a un precio multiplicado toda clase de mercancas, en su mayora superfluas para los indios.Se reparta no lo que ellos necesitaban, sino lo que al corregidor se le ocurra. Por ejemplo, medias ylistones de diversa calidad y color, rejas para ventanas, ropa occidental usada, etc. Y esto lleg aextremos increbles, como en el caso de un corregidor que reparti collares de simples piedrecillasaduciendo que servan para curar las paperas.

    Con el reparto se masific la mano de obra. El indio tuvo que buscar cualquier trabajo adicional al querealizaba en sus tierras comunales, para procurarse el dinero que le permitiese pagar el reparto.

    Fue tanta la codicia de los corregidores, que el abuso lleg a horrores, al punto que finalmente los indiosse vieron imposibilitados de pagar sus deudas. Masificada la mano de obra, el pago por el trabajo fue

    cada vez menor, y no bast para cubrir el costo del reparto. Conviene sealar que los indios no tuvieronmercado para vender lo que producan sus tierras; y la tragedia sobrevino al quedar insolventes, pues elcorregidor se cobr despojndoles de sus animales, de sus sementeras, de sus cosechas y finalmente desus tierras, que inmediatamente pusieron en venta. De esta manera, el reparto favoreci tambin laexpansin de la hacienda.

    La pequea burguesa, sobre todo los comerciantes de las provincias, tanto los arrieros como los dueosde tiendas, se perjudic tambin notablemente, pues el corregidor monopoliz el comercio interior: en elcampo reparta entre los indios; y en la ciudad entre todos los otros grupos, con excepcin de los criollosy espaoles ricos.

    Otro sector tremendamente afectado por el reparto fue el de los caciques. Al principio aparentemente los

    haba favorecido, pues sirviendo de intermediarios recibieron el 4% de las recaudaciones. Pero con elpaso del tiempo se advirti otra realidad. Al no poder pagar los indios del comn el reparto, sus caciquesquedaron como responsables de las deudas, por el hecho de haber repartido como intermediarios lamercanca. Frente a ellos no tuvo el corregidor ninguna contemplacin, despojndoles de suspropiedades y empujndolos poco a poco a la miseria.

    Fue entonces que la mayora de caciques pas al campo opositor del sistema, adhirindose alMovimiento Nacionalista Inca y asumiendo adems las reivindicaciones de la masa campesina. Con esto,anularon relativamente la contradiccin que exista al interior de la nacin india, pues los campesinosvieron en los caciques a sus legtimos lderes. Primero fueron las protestas legales ante las autoridadescoloniales; y al fracasar stas, se pas a la lucha armada.

    Pese a que el reparto beneficiaba fundamentalmente intereses particulares, la corona, seguramente portener centrada su atencin en las guerras europeas, dej progresar el reparto. De l slo alcanzababeneficio indirecto, con la venta del cargo de corregidores, que aument en su cotizacin; y con elgravamen impuesto a las mercancas que se comercializaba (alcabala). Pero en cambio se viograndemente perjudicada ya que el auge del reparto produjo la disminucin del tributo real. Temerosos dela autoridad del cercano corregidor ms que la del lejano monarca, los indios priorizaron el pago delreparto, descuidando el pago del tributo. Con ello el clero fue tambin perjudicado, pues reciba diezmos,es decir la dcima parte del tributo. Ello explica que frailes y curas, sobre todo de provincias, denunciaranlos excesos del reparto.

    En 1751 reaccion la corona, pero de manera contraproducente. Orden al virrey contener los abusos delreparto, formando una junta de cuatro ministros que fijase un tope en el volumen y precio de las

    mercaderas a repartirse en cada provincia. Con slo hacer esta demanda, la corona reconoci la validez

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    8/15

    del reparto. Por tanto, lo legaliz. El virrey, mero instrumento de los potentados criollos, organiz la juntatal como stos la quisieron, y se elabor la tasa solicitada, que el rey aprob en 1754.

    Se agrav entonces la situacin para los pueblos indios. Hasta esa fecha, al no poderse quejar ante elcorregidor que era su principal verdugo, haban recurrido a cabildos y audiencias, que a vecestransmitieron esas quejas a la corona. Ahora, los cabildos y las audiencias dejaron de tener competenciaen la cuestin, pues todo lo relacionado al reparto se deriv a la junta de ministros formada en Lima, valedecir, a los otros verdugos.

    Aumentaron en consecuencia las rebeliones locales contra el reparto, que entre 1760 y 1779 estallaronen varias provincias del virreinato, creando condiciones propicias para la gran sublevacin de 1780.

    Los virreyes que gobernaron en aquel perodo, Amat (1761-1776) y Guirior (1776-1780), fueron simplesinstrumentos de los intereses de la burguesa comercial criolla, y nada hicieron por contener el rgimende terror impuesto por los corregidores.

    Por entonces estaba en el trono el rey Borbn Carlos III, quien en uno de los breves perodos de paz que

    tuvo en Europa, se propuso sacar a Espaa del letargo en que se encontraba, a la zaga del desarrollo deotras potencias. Pero para impulsar ese progreso requera de capital, y el dinero no aflua como antes delas colonias. Decidi por ello el envo de visitadores generales y al Per vino Jos Antonio de Areche, conpoderes amplios por encima del virrey. Areche lleg en 1778 y de inmediato implant una severa polticafiscal. Su intencin fue terminar con el trastorno causado por el reparto y creyendo perjudicar a loscorregidores estableci aduanas y aument la alcabala del 4% al 6%, entendiendo que as mejorara larecaudacin proveniente del comercio. Y adems de ello, quiso ampliar las entradas que provenan deltributo al rey, intentando incluir en las listas de tributarios ya no slo a los indios de las comunidades, sinotambin a los forasteros y a los yanaconas de las haciendas, e incluso a los mestizos y a las castas. Ensu primer ao de gestin tuvo aparente xito, pues los ingresos del fisco aumentaron por primera vezdespus de largo tiempo.

    Pero ese xito fue aparente, porque la severa poltica provoc las revueltas antifiscales. Unos seamotinaron contra el proyecto de ser incluidos entre los tributarios, como los mestizos de Huaraz en 1779;y otros porque fueron perjudicados por las aduanas y alza de alcabala, como fue el caso de la pequeaburguesa comercial de las ciudades del interior.

    En los primeros meses de 1780 hubo revueltas en Puno, Arequipa, Cuzco, La Paz, Cochabamba, etc. Loscabildos de esas ciudades defendieron los intereses de esa pequea burguesa provincial a la querepresentaban, y aduciendo que las revueltas podan crear una conmocin ms grave, suspendieron elestablecimiento de las aduanas y volvieron la alcabala a su tarifa original del 4%.

    Respecto a los mestizos y castas, tampoco pudieron ser incluidos entre los tributarios. Y Areche no pudohacer frente a esa reaccin, porque el virrey se aline con los intereses de la burguesa comercial. Fue

    por ello que el visitador recomend al rey el cambio de Guirior, que ese mismo ao fue suplantado por elcapitn general Agustn de Juregui. De acuerdo con ste, Areche hubiese seguramente extremado elrigor de su poltica frente a los criollos, en resguardo de los intereses de la corona, pero entonces sedesat la Revolucin de Tpac Amaru, quien quiso recoger las demandas de los varios sectoresafectados por su renovada poltica fiscal.

    Ante el peligro, ante el racismo desde abajo que desbord las originales concepciones de Tpac Amaru,todos los no-indios, en su gran mayora, dejaron de lado sus contradicciones y se unieron en un solobloque para aplastar la revolucin.

    Tpac Amaru proyect la abolicin del reparto y el exterminio de los corregidores, entre otros ideales.Algo similar quiso Areche, quien en 1780 aboli el reparto y en 1784 elimin los corregimientos. Pero el

    primero busc adems la independencia, mientras que el segundo trabaj ms bien para reordenar ladependencia.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    9/15

    III. LOS MOVIMIENTOS POPULARES

    Todos los grupos de una u otra forma fueron afectados por la dominacin colonial, desarrollaron en elsiglo XVIII varios movimientos en respuesta a diversas motivaciones y con un componente social distinto.

    Didcticamente, podemos hablar as de: 1) Luchas de las minoras no-indias; y 2) Luchas de las mayorasindias.

    1) LUCHAS DE LAS MINORAS NO-INDIAS.- Comprendemos aqu las protagonizadas por esclavosnegros, vale decir del cimarronaje; y las revueltas antifiscales que protagonizaron bsicamente los criollospobres, mestizos y castas.

    a) El cimarronaje: Fue la forma de lucha adoptada por los negros que padecan cruel esclavitud en lashaciendas, principalmente de la costa. Se haba dado con frecuencia en los siglos XVI y XVII, pero en elsiglo XVIII existen de ella pocas referencias. Se conoce, por ejemplo, la sublevacin negra en lashaciendas de San Jacinto y San Jos de Ica, el ao 1768.

    Los negros esclavos fugan de las haciendas en procura de la libertad, y tratan de esconderse en losmontes donde a veces construyen palenques o se convierten en salteadores de caminos. Siempre fueronbrutalmente reprimidos por el estado y los terratenientes.

    Cabe sealar que los lderes del Movimiento Nacionalista Inca, como Juan Santos Atahuallpa, FranciscoInca y Tpac Amaru, intentaron conjuntar en sus luchas a los negros esclavos, sin ningn xito. Losnegros que se plegaron a Juan Santos y a Tpac Amaru fueron la excepcin de la regla..

    b) Revueltas antifiscales; Como su nombre lo indica, fueron movimientos contra la poltica fiscal delestado. Ella afect fundamentalmente a la pequea burguesa, compuesta por criollos pobres, mestizos ycastas. Tuvo como escenario las ciudades, y slo en contadas ocasiones los indios fueron arrastrados en

    ellos, sin que se defendieran sus reivindicaciones. Surgieron como respuesta a dos formas de agresin:

    - El intento mostrado por algunos visitadores generales de incluir en las listas de tributarios a losmestizos, cholos y castas. Por esta causa estalla la revolucin en Oropesa, Alto Per, el ao 1730,comandada por el platero mulato Alejo Calatayud; y la de 1779 en Huaraz, donde la poblacin mestizaera apreciable.

    - La nueva poltica fiscal implantada en 1778 por el visitador Areche, con el establecimiento de aduanas yel alza de la alcabala del 4 al 6%. Esto provoc revueltas en varias ciudades, como Arequipa, Cuzco,Puno, La Paz, Cochabamba, etc. Aprovechando la conmocin, los cabildos que representaban a lossectores alzados, suspenden la aplicacin de la nueva poltica fiscal. Areche no tiene tiempo dereaccionar pues a continuacin se desata la Revolucin de Tpac Amaru, quien en el intento de formar un

    frente amplio de clases oprimidas, asume entre sus objetivos la lucha contra los pesados gravmenes.Ello nos explica el por qu una parte de la pequea burguesa se pleg a la revolucin.

    2) LUCHAS DE LAS MAYORAS INDIAS: Conjuntamos aqu los movimientos que recogieron la protestay el ideal de las mayoras campesinas, diferenciando las luchas inmediatistas, como fueron las rebelioneslocales, del proyecto de mayor envergadura, con programa, ideologa y ejrcito, como fue el que gest elMovimiento Nacionalista Inca. Las rebeliones locales se dieron a lo largo de todo el siglo XVIII,desarrollndose paralelamente el Movimiento Nacionalista Inca.

    a) Las rebeliones locales.- Fueron movimientos espontneos, improvisados y de miras inmediatistas,que surgieron como respuesta desesperada del campesinado a la situacin de inhumana opresin en queviva. Su escenario fue el campo. All el elemento visible de la dominacin era el corregidor, y las

    rebeliones terminaron a veces con la muerte o fuga de esos odiados funcionarios. Ello no solucion nadapues a un mal corregidor sucedi otro peor. Las rebeliones fueron fundamentalmente en contra del

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    10/15

    insoportable reparto; pero tambin en contra de la mita, como lo demuestra el incendio de algunosobrajes. Se dieron a todo lo largo del siglo XVIII, siendo su ciclo mayor el comprendido entre 1770 y 1779,que precede a la Revolucin de Tpac Amaru, uno de cuyos objetivos fue la abolicin del reparto y elexterminio de los corregidores. Las rebeliones estallaron en diversas regiones del virreinato, con mayorincidencia en Apurmac, Cuzco y el Alto Per.

    b) El Movimiento Nacionalista Inca: Fue el investigador norteamericano John Rowe quien acu estadenominacin para referirse a un movimiento indio de mayor envergadura, que toma fuerza en el sigloXVIII liderado por caciques que en su mayora se consideran descendientes de los Incas.

    Este movimiento tiene un importante antecedente en el siglo XVII, cual fue la conspiracin india que sedescubri en Lima el ao 1666, liderada por Gabriel Manco Cpac, movimiento que tuvo como objetivomatar a todos los espaoles. Las caractersticas all presentes son las que se dan en el MovimientoNacionalista Inca del siglo XVIII. En primer lugar, su carcter anticolonial, pues se fija como meta acabarcon el dominio espaol. En segundo lugar, su carcter mesinico, pues pretende la restauracin delImperio de los Incas. En tercer lugar, que sus lderes tiene o adoptan nombres de antiguos emperadoresdel Tahuantinsuyo: Juan Huscar Vlez de Crdova en 1739, Juan Santos Atahuallpa Apu Guayna

    Cpac en 1742, Francisco Inca en 1750 y Jos Gabriel Tpac Amaru en 1780.Se aprecia en el Movimiento una ideologa nacionalista, que se nutre en la lectura y difusin de losComentarios Reales del Inca Garcilaso, cuya visin idlica y utpica encaja con los intereses de suslderes, que provienen del sector de los caciques.

    Ese grupo, enriquecido en la primera etapa de la dominacin colonial, no accede nunca al poder, pues enel Per virreinal se manejan criterios racistas. El cacique, por ms riqueza que tenga, siempre esdespreciado por el espaol o criollo, que lo ve como hombre de raza inferior. Este desprecio origina porcontradiccin el orgullo nacionalista en el cacique, que comparando el rgimen colonial con el idlicoTahuantinsuyo se muestra convencido que los Incas supieron gobernar mejor que los extranjeros. Este esel componente sociocultural de su paso a la oposicin. Pero hay adems y fundamentalmente, el

    econmico.

    El sector de los caciques, que como decamos mantuvo sus privilegios y aument sus riquezas en laprimera etapa de la dominacin colonial, vio cambiar su situacin en el siglo XVIII al ser uno de los msafectados por el reparto mercantil. Los caciques, que actuaban como intermediarios y recaudadores delreparto, fueron responsabilizados de las deudas de los indios insolventes, y el corregidor las cobrdespojndoles.

    Una mayora de caciques se adhiri entonces al Movimiento Nacionalista Inca, a la vez que asumi lasreivindicaciones de los indios del comn, primero con la protesta legal, presentando memoriales ante lasautoridades; desodas sus quejas, proyect entonces la sublevacin. Los campesinos vieron con simpataese cambio en los caciques y los aceptaron como sus autnticos voceros y lderes.

    Se plegaron tambin al Movimiento Nacionalista Inca los indios que habitaban las ciudades,principalmente los artesanos, y simpatizaron con la causa algunos sectores de la pequea burguesa.Tpac Amaru cont con varios leales mestizos y criollos pobres.

    La labor proselitista fue desarrollada pacientemente; a nivel de elite con la lectura del Inca Garcilaso y anivel de masa con la propaganda mesinica, anuncindose que el Inca volvera para sacar a los indios dela poca de caos en que vivan.

    Los caciques aprovechaban los desfiles en las ciudades para vestirse a la usanza de los Incas; yrepresentaban ante la masa obras teatrales propiciando el sentimiento nacionalista. Por ejemplo,escenificaron la conquista de tal forma, que los indios lloraban la prisin y muerte de Atahuallpa.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    11/15

    Aqu se dio la unidad de la nacin india, sin distingo de jerarquas aunque tal vez los caciques pensaronen una restauracin del antiguo imperio manteniendo sus distingos de clase.

    Los lderes posean una slida formacin cultural, pues se educaban en los Colegios de Caciques deLima y Cuzco, regentado por los jesuitas. En esas ciudades existieron los dos principales focosconspirativos. Los caciques estaban al tanto de lo que aconteca en el mundo; por ejemplo, saban queEspaa estaba enfrentada con otras potencias europeas, principalmente Inglaterra en cuya ayudaconfiaron.

    Pueden sealarse como hitos del Movimiento Nacionalista Inca los siguientes:

    1739-Oruro: Conspiracin de Juan Huscar Vlez de Crdova

    Este lder, moqueguano de nacimiento, hizo labor proselitista en el Alto Per, ganando muchos adeptos.En el Cuzco busc el apoyo de Juan Bustamante Carlos Inca, a quien entonces se consideraba el mscercano descendiente de los antiguos emperadores; pero ste no se pleg al proyecto y hasta intent ladisuasin para que no pasara adelante.

    Vlez de Crdova adopt el nombre de Huscar y como lder del movimiento redact un Manifiesto deAgravios, denunciando los padecimientos de los indios y recordando a los mestizos y criollos pobres quetambin formaban parte de las clases oprimidas, tratando de ganarlos para su causa.

    Dijo que haba llegado la hora de acabar con el dominio espaol, restaurando el Imperio de los Incas. Yfij el 8 de julio de 1739 para el estallido de la lucha armada. Pero un traidor delat todo ese plan a lasautoridades coloniales y abort el proyecto, siendo eliminados sus principales lderes.

    1742-Selva Central: Rebelin de Juan Santos Atahuallpa Apu Guayna Cpac

    Tres aos despus del intento de Juan Huscar Vlez de Crdova, el virreinato va a ser conmovido por el

    estallido de un movimiento de grandes proporciones en la selva central, territorio hasta entoncesdominado en parte por el clero franciscano y por terratenientes asentados cerca de las misiones.

    Juan Santos naci presumiblemente en Huamanga o el Cuzco, indio o mestizo, y se educ con losjesuitas, viajando con ellos por Europa y frica, experiencia que le proporcion una amplia cultura.

    Segn informes jesuitas, Juan Santos era considerado, desde antes de la sublevacin, como el mscercano pariente de los antiguos emperadores del Per. Lo cierto es que tuvo o adopt los nombres deApu Guayna Cpac y Atahuallpa. Entendi que la selva central, donde las naciones indias resistantercamente el avance occidental, era el territorio propicio para desatar una sublevacin general, y seintern por Huanta en las posesiones de los Ashnincas, nacin por otros llamada de los Campas.

    Debi tener un gran carisma y conocimiento de las lenguas nativas, pues tanto los Ashnincas comootras naciones selvticas lo aceptaron como Inca, expulsando a los blancos de las haciendas que tenanen sus tierras. Todas las misiones fueron abandonadas y ese territorio liberado, proclamando JuanSantos la independencia.

    Demand que los espaoles se retirasen del Per, pues de lo contrario los aniquilara, con el apoyo noslo de los indios selvticos sino tambin de los indios serranos que se disponan a seguirlo, segnanunci.

    Fij entre sus objetivos la abolicin de los trabajos forzados, del tributo y del comercio, que tanto daohaban hecho a los indios. Y dijo que contaba con el apoyo de los ingleses. Por ese tiempo,precisamente, se situ frente a las costas del Per una escuadra britnica al mando del almirante Anson.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    12/15

    Durante catorce aos, entre 1742 y 1756, Juan Santos fue el Inca indiscutible en esa regin. Adems delos Ashninca, se le unieron los Amueshas, Shipibos, Cunibos, Setthebs, Piros y otras varias nacionesamaznicas. Tuvo a su mando un ejrcito que derrot sucesivamente a las tropas virreinales quemarcharon a combatirlo. Y nombr autoridades indias en el territorio liberado. Parece que esperaba lainsurreccin en la sierra, pero, como explicaremos a continuacin, sta abort.

    El final de Juan Santos es un misterio. Varias leyendas se lucubraron al respecto. Lo cierto es que en1756 se tuvo noticia certera que ya no estaba entre los indios selvticos, por lo que se supone que habamuerto.

    1750-Lima y Huarochir: Conspiracin y rebelin de Francisco Inca

    Posiblemente bajo la influencia del movimiento que lideraba triunfante Juan Santos Atahuallpa en la selvacentral, se prepar en Lima una rebelin, que debi haber estallado el da de San Miguel Arcngel delao 1750.

    Se proyect la toma de la capital por miles de indios que bajaran de los contornos. El movimiento se

    iniciara con una matanza general de espaoles, incluidos los criollos. Lima se tomara al mismo tiempoque el Callao, para luego lanzar un llamado a las dems provincias. La mira era un levantamientogeneral, para acabar con la dominacin extranjera restaurando el Imperio de los Incas. Terminara conello la opresin de mitas, tributos, corregidores, jueces y curas, segn anunciaron los lderes rebeldes.

    Pero todo ese plan fracas, por delacin de un traidor, y pocos das antes del da fijado para el estallidode la sublevacin cayeron en prisin los principales lderes, exceptuando Francisco Inca, que pas aHuarochir. Hubo un juicio sumario y poco despus la plaza mayor de Lima fue nuevo escenario de unholocausto indio. Los lderes fueron ahorcados, decapitados y descuartizados, fijndose sus restos, comomacabros trofeos, en el puente y en las salidas de la capital.

    Las autoridades coloniales se equivocaron creyendo que el terror aquietara los nimos, porque

    inmediatamente Francisco Inca desat la rebelin en Huarochir, dando muerte al corregidor de esaprovincia y a sus principales secuaces. Organiz un pequeo ejrcito, precariamente armado, y bloqueel camino de Lima, convocando el apoyo de otros pueblos indios e incluso solicitando la adhesin deesclavos negros, a los que prometi la libertad. Ecos de ese llamamiento se escucharon hastaLambayeque.

    Fuerzas virreinales, desde Lima y desde Tarma, se movilizaron en su contra, librndose sangrientacampaa, cuyo eplogo fue una brbara represin, no slo en Huarochir sino tambin en Canta. Los jefesindios sobrevivientes fueron remitidos a Lima para ser ejecutados.

    El fracaso de la rebelin en Lima y Huarochir pudo ser determinante para que Juan Santos Atahuallpa nopasara ms adelante de Chanchamayo, encerrndose en la selva central. En las dcadas siguientes, al

    tiempo que se acrecentaba el nmero de las rebeliones locales, el Movimiento Nacionalista Inca debiefectuar principalmente labor proselitista, hasta 1780 en que se desat como su mayor expresin laRevolucin de Tpac Amaru.

    c) La Revolucin de Tpac Amaru

    Fue el movimiento ms importante que se dio contra la dominacin colonial. Su componente social fuebsicamente indio campesino, bajo el liderazgo de curacas; pero intent la unidad peruana, convocando atodos los sectores con la nica excepcin de los espaoles peninsulares. Confi incluso en un sector delos criollos ricos, especialmente en el clero provinciano, por ejemplo en el obispo del Cuzco, Moscoso yPeralta. Ese fue uno de sus grandes errores, pues la contradiccin entre naciones fue imposible deresolver.

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    13/15

    Tuvo un amplio programa poltico, social y econmico. Fue anticolonial: Tpac Amaru, en el desarrollo dela guerra, se defini separatista, proclamando la restauracin de la Autonoma Andina. Pero siendo uncacique culto, no busc la simple restauracin del Imperio de los Incas, sino la construccin de unamonarqua moderna al estilo de la inglesa. Con ello, traspas los linderos del mesianismo y la utopa, queexistieron sin duda en la masa campesina.

    Tampoco fue milenarista; no se advierte que la reivindicacin de dioses nativos haya tenido importancia.Slo un minoritario sector reclam la restauracin del culto al dios Sol. Por lo dems, Tpac Amaru dijorespetar la religin cristiana, tal vez por su esperanza de captar el apoyo del clero provinciano. Pero comose sabe, fue excomulgado y los curas se alinearon en su contra, casi todos.

    El movimiento asumi las principales reivindicaciones de los indios, tales como la abolicin del tributo, dela mita y del reparto; y an ms importante fue que en su desarrollo propiciase una distribucin ms justade la tierra, adquiriendo un matiz antifeudal.

    Acciones como el ajusticiamiento del corregidor Arriaga y el arrasamiento del obraje de Pomacanchismarcaron ese ritmo revolucionario. Tpac Amaru actuaba como Inca, desde el principio.

    Pero el lder, en su afn de captar a los grupos no-indios, asumi otras demandas. Se pronunci contralos gravmenes que afectaban a la pequea burguesa, formada por criollos pobres, mestizos y castas. Ytambin contra la esclavitud de los negros, decretando su libertad al iniciar la lucha revolucionaria.

    Pero fue imposible alcanzar el objetivo de la unidad peruana, primero porque la faccin de los criollosricos, ante el desborde indio, se aline inmediatamente con los espaoles peninsulares; y segundoporque la masa campesina, principalmente en el Alto Per, vio como enemigo a todos los no-indios,desarrollando acciones de violencia racial, ante lo cual muchos mestizos y criollos pobres, que tal vez sehubiesen plegado a la revolucin, optaron por apoyar a la clase dominante. De otro lado, los negros,enfrentados desde siempre con los indios, tampoco entendieron o no pudieron captar el mensaje libertariode Tpac Amaru.

    Por eso debe decirse que el apoyo dado al movimiento por algunos negros, castas, mestizos y criollospobres, fue la excepcin de la regla. Pero fue un apoyo digno de todo encomio, pues estuvo signado poruna lealtad hasta el sacrificio.

    Como se sabe, la revolucin fue doblegada, despus de tres aos de guerra sangrienta, con ms de cienmil revolucionarios muertos, y entre ellos todos sus lderes.

    Es muy importante tomar en cuenta que un buen nmero de caciques, los ms ricos, defendi la causade los opresores, comandando milicias indias que formaron en el ejrcito represor. Entre esos traidores asu nacin estuvieron Pumacahua y Choquehuanca.

    Junto con la represin militar se pretendi aplicar la represin ideolgica. En la sentencia pronunciadacontra Jos Gabriel Tpac Amaru, se prohibi a los indios el uso de sus trajes ancestrales; se ordendestruir las pinturas y retratos que existan de los Incas; se requisaron lospututos, argumentando que susonido lgubre era por el luto que guardaban los indios por sus pasados monarcas; y hasta se intentborrar toda mencin a los Incas. Dems est decir que los Cometarios Reales del Inca Garcilaso fueronrequisados. Pero ello no fue suficiente para destruir la tradicin india, que supervivi no obstante tantasadversidades.

    Diremos finalmente que, aunque parezca irnico, la corona espaola coincidi con Tpac Amaru envarios de sus objetivos. Areche vino al Per para intentar contener el poder cada vez ms creciente de lospotentados criollos. Tpac Amaru, por su parte, de haber triunfado hubiese trado abajo el montaje de ladominacin del cual eran principales beneficiarios la burguesa comercial financiera aliada a los

    terratenientes feudales y los propietarios de minas y obrajes, en su mayora criollos. Tal como anotaJrgen Glte, la revolucin polticamente fue contra Espaa, pero si estudiamos con detenimiento su

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    14/15

    trasfondo econmico veremos que apunt a destruir el poder que controlaban los criollos ricos. Estoexplicara el por qu este grupo, inmediatamente desatada la revolucin, ces de momento en susdisputas con la corona, formando un solo bloque con los espaoles peninsulares para aplastar unmovimiento que atentaba contra sus intereses de clase.

    Por otro lado, Tpac Amaru luch por la abolicin del reparto y extincin de los corregidores. Areche hizolo primero en 1780 y lo segundo en 1784. Con esto se vino abajo todo el montaje de dominacin quehaba favorecido el progreso de la burguesa comercial financiera de Lima, pues extinguidos loscorregidores no tuvo ya el instrumento que fue motor principal de dicho mecanismo. En la sociedadcolonial, frustrado el proyecto burgus, las aguas volvieron a su nivel, quedando como clase dominanteprincipal la de los terratenientes feudales.

    Despus de la revolucin, la corona impuso gobiernos severos, y entonces pas a ser principal lacontradiccin que siempre haba existido entre espaoles peninsulares y espaoles americanos,germinando el separatismo criollo.

    IV. CONCLUSIONES

    1.- La sociedad colonial del siglo XVIII debe ser estudiada tomando en consideracin sus contradiccionesde carcter econmico, que nos permiten conocer las clases sociales, y sus contradicciones de carctersocio-cultural, gracias a las cuales observamos la existencia de naciones enfrentadas. Pero es buenorecalcar que las contradicciones de clase y de nacin son complementarias, no van separadas.

    2.- En el siglo XVIII el reparto mercantil se convierte en el principal mecanismo de dominacin de lasmayoras indias campesinas, afectando tambin a otros grupos sociales, especialmente la pequeaburguesa formada por criollos pobres, mestizos y castas.

    3.- El reparto mercantil sirve intereses particulares. Beneficia a la burguesa comercial financiera de Lima,que tiene como aliados a los terratenientes feudales y a los propietarios de obrajes y minas, utilizando al

    corregidor como el instrumento ms visible de la dominacin.

    4.- A partir de 1697 el tributo al rey se cobra en dinero. Es perjudicado por el reparto, cuya abusivaexaccin trae como consecuencia la disminucin de tributos. La corona reacciona con una nueva polticafiscal que implanta el rey Carlos III, enviando al Per al visitador Areche con encargo de hacerla cumplir.5.- El reparto afecta seriamente a los caciques. Por eso, stos, que haban sido aliados del sistema, seconvierten en opositores, y en su mayora se adhieren al Movimiento Nacionalista Inca.

    6.- En el siglo XVIII se producen muchas rebeliones locales, principalmente contra el reparto, a veces conla muerte del corregidor. Tambin hay rebeliones contra la mita, por ejemplo, con la quema de obrajes.Estos movimientos se dan en el campo y sus protagonistas son esencialmente indios.

    7.- Las revueltas antifiscales, como su nombre lo indica, son contra la poltica fiscal del estado. Se dan enlas ciudades. Tienen dos motivaciones: la primera, el inters de comprender entre los tributarios a losmestizos, cholos y castas; la segunda, el paquete de medidas econmicas que trat de implantar Areche,con el establecimiento de aduanas y el alza de la alcabala.

    8.- El Movimiento Nacionalista Inca es de envergadura mayor. Lo comandan indios nobles, es decir loscaciques, muchos de los cuales estn emparentados con los antiguos Incas. Es anticolonial porque buscaterminar con la dominacin espaola, restaurando el Imperio de los Incas. Es esencialmente indio, pueslos caciques captan el apoyo de la masa campesina; pero busca tambin la adhesin de otros sectoresafectados por la clase dominante, como la pequea burguesa. Tiene un contenido ideolgiconacionalista; toma como sustento los Comentarios Reales del Inca Garcilaso. Durante todo el siglo XVIIIse descubren conspiraciones cuyos lderes toman el nombre de Incas asumiendo los ideales de este

    movimiento. Tiene como hitos fundamentales: a) la conspiracin de Juan Huscar Vlez de Crdova en1739; b) la rebelin de Juan Santos

  • 8/13/2019 DOMINACIN FEUDAL Y RESISTENCIA ANDINA EN EL PER

    15/15

    Atahuallpa Apu Guayna Cpac en 1742; c) la rebelin de Francisco Inca en 1750 y d) la revolucin deTpac Amaru en 1780. Pero esta ltima adquiere matices mayores.

    9.- La rebelin de Juan Santos Atahuallpa, desarrollada en la selva central con apoyo de varias nacionesamaznicas, es considerado por algunos de carcter revolucionario. Tiene un ejrcito que derrota yresiste victoriosamente a las fuerzas virreinales y ese vasto territorio se libera del dominio colonial.

    10.- La de Tpac Amaru es una autntica revolucin. Pretende el establecimiento de una monarqua denuevo tipo, al estilo de las potencias ms avanzadas de Europa, pero bajo el gobierno de un Inca. Buscaadems la unidad peruana, conjuntando a todos los sectores sociales excluyendo nicamente a losespaoles peninsulares, proyecto que fracasa. Tiene un ejrcito fundamentalmente campesino, quedesarrolla una guerra que estalla en el campo avanzando sobre la ciudad. Dura de 1780 a 1783, conholocausto de cien mil revolucionarios, entre ellos la totalidad de sus lderes. Su contenido ideolgico ysus objetivos pueden estudiarse en la amplia documentacin dejada por sus protagonistas. Exigi laabolicin de la mita, del tributo y del reparto; una mejor distribucin de la tierra; la abolicin de laesclavitud del negro; etc. Tpac Amaru y sus sucesores nombraron gobiernos de nuevo tipo en losterritorios liberados. Pero el frente de varios sectores se frustr, adquiriendo el movimiento una violencia

    racial que desbord los propsitos de sus lderes. Contra la revolucin se unieron todos los grupos no-indios, cesando de momento las contradicciones entre la corona y los criollos, lo que hizo posible elaniquilamiento del magno proyecto indio.

    11.- Puede decirse que polticamente, Tpac Amaru desarroll un movimiento contra Espaa,proyectando independizar al Per. Pero en la colonia el poder se le estaba escapando a la metrpoli, yaque los criollos ricos eran quienes en verdad dominaban, corrompiendo a las autoridades enviadas por elrey y utilizndolas para servicio de sus intereses. En consecuencia, el movimiento de Tpac Amaruestuvo a punto de traer abajo la maquinaria de dominacin criolla montada por la burguesa comercial deLima en alianza con los terratenientes feudales y los propietarios de minas y obrajes. Esto explicatambin el por qu algunos sectores de la pequea burguesa, afectados por la clase dominante, seplegaron al proyecto revolucionario. Explica tambin el por qu los criollos ricos suspendieron de

    momento su disputa con la corona, ante el peligro indio.

    12.- Este crucial momento de la dominacin colonial es muy poco conocido a nivel de instituciones deenseanza, incluso universitarias. Los estudiosos con trabajos serios sobre el tema, son en su mayoraextranjeros. Se torna imprescindible ponernos al da con las novedosas tesis por ellos presentadas,revisando asimismo la copiosa documentacin que las ha sustentado.

    13.- Es recomendable propiciar el estudio comparado de nuestra historia. Porque en diferentes perodosse advierten constantes. Por ejemplo, la invariable presencia de contradicciones, as como la respuestaque ante la dominacin asumen las mayoras oprimidas. Creemos que slo as ser posible que lahistoria cobre proyeccin y vigencia.