dom. • 16•

1
EL DOMINICANO 16 4 de agosto del 2006 ¿ De qué me sirve aprender los números avogrados? Se preguntaba mi hija mientras trataba de encontrar una justificación para tan sádica asignación de estudios. Yo no sabía qué diantre era tal cosa, así que procedía a buscar su sig- nificado en Internet, y al conocerlo me di cuenta de que yo tampoco estaba interesa- do en saber que un número avogrado es el número de moléculas que existe en un mol, o el peso de un gramo molecular (¿?). Diariamente, nuestros hijos reciben edu- cación sobre una multitud de temas que muy rara vez volverán a aplicar en la vida real. Durante 12 largos años se les trata de enseñar de todo, con la intención de ilus- trarles en el conocimiento universal. Pero la realidad es que la mayor parte de lo enseñado es tirado al pozo del olvido una vez que es evaluado. Es como un juego sin fin, donde los maestros creen que están educando y los alumnos fingen que están aprendiendo. Toda esta pantomima cuesta billones de tiva sería la creación de escuelas de negocios, donde los estudiantes de la escuela superior aprendan los principios comerciales y mer- cantiles que les permitirían convertirse en exitosos empresarios con mayor prontitud. La enseñanza de aspectos esenciales para garantizar la vida humana es desdeñada actualmente en nuestras escuelas. No se instruye en economía domestica, manejo de las finanzas, intercambios comerciales, ni matemática financiera. Estas materias deberían estar incluidas en los program- as de todas las escuelas durante todos los 12 años de estudios. De esta forma se con- tribuiría significativamente a elevar el nivel de vida de nuestra población. Si no se hacen los ajustes necesarios en nuestra sistema educativo, estaremos cor- riendo el riesgo de convertirnos en una nación de incapacitados mentales, apren- dices de todo y maestros de nada. Para comunicarse con el autor ust- ed puede enviar su correo electrónico a [email protected] o llamar al 407-414-4451. EDUARDO MONTALVO Estamos graduando aprendices de todo y maestros de nada OPINION FÁTIMA FELTS El racismo y el clasismo E l racismo y el clasismo son temas que se conversan a diario y que ocurren en todas partes, pero hay ciertos lugares que impresionan por su cantidad. Al llegar de sur-América, donde existe un gran racismo y clasismo, en países como, Chile, Argentina, Uruguay, me di cuenta que aquello no tiene comparación, si observamos lo que sucede en los estados de Texas y California en los Esta- dos Unidos. En Texas, hay una gran influencia de la cul- tura mejicana, al igual que en California, debi- do a la gran cantidad de emigrantes mejica- nos, radicados en esos estados, a través de los años. Pero a pesar de que los norteamerica- nos les encanta la comida mejicana, y se ven los restaurantes repletos a diario, y a pesar de contratar mejicanos para realizar labores que los norteamericanos no realizan, aún así, ex- iste el racismo y clasismo. A la hora de elegir una vivienda, un auto, un colegio, ropas, etc., los estadounidenses, se fijan que estas selec- ciones no sean mejicanas o cerca de un meji- cano, también llamados hispanos. Así mismo hay un gran racismo en contra de los hindúes, los cuales dominan la mayor- ía de los moteles y convenience stores (gaso- lineras) y los asiáticos, los cuales como en casi todo el mundo dominan los restaurantes de comida asiática y lugares de uñas plásticas, entre los negocios más populares en la zona. También sigue existiendo un alto nivel de rac- ismo entre los blancos en contra de las perso- nas descendientes de africanos. Algo impresionante en Texas es ver que los propios descendiente mejicanos, muchas vec- es prefieren no hablar español para que “no se sepa que son hispanos o de Méjico”, algo que fuera de lo ridículo resulta gracioso, pues es difícil esconder la raza en un físico y lo cual me da mucha pena, que nieguen su raza, sus raíces y sus costumbres, en vez de enseñar- las a sus hijos y nietos, pero es comprensible, por la gran presión del racismo en este país norteamericano. Hay mucha rabia, dolor, angustia, tensión, represiones, abusos, rencores, en las famili- as, que han sido víctimas del racismo y cla- sismo, a pesar de todas las leyes de tolerancia racial creadas en los Estados Unidos. En Tex- as, específicamente, aunque sé que sucede en NY, Miami, California, entre otros estados, se consideran todos los hispanos, una sola cosa: MEJICANOS. Sin saber cual es la procedencia de una persona, en lugares, como oficinas de taxes, restaurantes, supermercados, si te escuchan hablando español y/o tienes pinta de latino, eres un mejicano, y eso es como un insulto denigrante, ya que muchos de los mejicanos que han llegado son considera- dos personas, no bienvenidas, ilegales, mal edu- cados e ignorantes. Es como que a muchos se les olvida, que todos somos: seres humanos, no im- porta la raza, el color de la piel y la lengua que hablemos. Ignorancia existe en todos los países del mundo, por supuesto en los países más po- bres del mundo la ignorancia y la falta de educación será mayor debido a carencia de recursos económicos. Pero eso no quita que también en países como los Estados Unidos existan personas ignorantes y mal educadas, aquí también hay muchos de ellos. Si le pre- guntas a un tejano, dónde queda la Republi- ca Dominicana, quizás no sepa ni siquiera qué es eso? …Mucho menos donde queda situado ese país en un mapa geográfico. Así mismo muchas veces no saben cual es el idioma de esa parte de la isla, ya que creen que es el inglés o el francés como la mayoría de las Islas del Caribe. Eso se llama, amigos míos, ignorancia y falta de educación, no im- porta de qué raza o color de piel eres. Y sabemos que a muchos no les gustó la geo- grafía o la historia en los colegios o escuelas, en su niñez, pero regularmente uno tiene no- ciones generales de la situación geográfica del planeta tierra y sus continentes. Existe de todo en la viña del señor, es lam- entable que muchos no lo sepan reconocer y que pocos tengan deseos de ayudar al próji- mo. Yo creo que si hubiese más gente con deseos de ayudar al otro, se evitarían todos estos celos, racismos, ofensas, discusiones in- necesarias y guerras. El mundo definitivamente necesita más amor. AMOR es lo que mueve el mundo, es como el eje central de la tierra, con amor se logra todo, con amor se mueven montañas y con amor se logra la fe en uno mismo. Obremos con fe y con amor y el mundo se arrodillará a nuestros pies. Llenen su vida de amor y ben- diciones llegarán. [email protected] / [email protected] dólares a la Nación y, al final, sólo se ob- tienen unos resultados mediocres. Del to- tal de la población americana entre 25 y 29 años, un 86% se ha graduado de escuela secundaria. De estos un 58% han llegado a cursar estudios a nivel de “college”. Y lo que es peor, sólo un 29% han logrado ob- tener un título universitario. Da tristeza ver tal despilfarro de tiempo y recursos para obtener tan pobre resultado. Resulta absurdo pretender que un ser hu- mano sea capaz de asimilar todo el mare- magno de conocimientos e información dis- ponible en la actualidad. Por eso conviene que nuestros jóvenes se especialicen, des- de temprana edad, en las carreras, profe- siones u oficios para los cuales poseen una determinada vocación y aptitud. Cada cual posee una virtud, talento o destreza espe- cial. Por ello se hace imprescindible que se identifiquen a tiempo estas cualidades. Así orientará a los estudiantes para que tomen el rumbo más apropiado en sus profesiones u oficios, explotando al máximo sus capaci- dades individuales. Se me ocurre que las escuelas intermedias se especialicen en cuatro categorías, a sa- ber: Artes, Ciencias, Tecnología y Sociales. Cada escuela impartiría la educación bási- ca que todo individuo requiere, pero haría énfasis en el área de especialización re- spectiva, de esta forma nuestros hijos ten- drían la oportunidad de estudiar en la es- cuela que ofrezca el área de especialización a la cual desean dedicarse. Posteriormente, las escuelas superiores serían aun más especializadas, brindan- do así el chance de que los estudiantes se dediquen de lleno a su rama de espe- cialización.. De esta forma los estudiantes que deseen continuar estudios a nivel uni- versitario saldrían mejor orientados para continuar con la carrera de su elección. Y aquellos que no deseen continuar estudi- ando podrían salir mucho mejor prepara- dos para ingresar al mercado laboral, con un nivel de conocimientos más especializa- do, por ende, más productivo. Otra alterna-

Upload: faydg

Post on 22-Jul-2015

149 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dom. • 16•

EL DOMINICANO 16 • 4 de agosto del 2006 17 4 de agosto del 2006 • EL DOMINICANO

¿De qué me sirve aprender los números avogrados? Se preguntaba mi hija mientras trataba de encontrar una

justificación para tan sádica asignación de estudios. Yo no sabía qué diantre era tal cosa, así que procedía a buscar su sig-nificado en Internet, y al conocerlo me di cuenta de que yo tampoco estaba interesa-do en saber que un número avogrado es el número de moléculas que existe en un mol, o el peso de un gramo molecular (¿?).Diariamente, nuestros hijos reciben edu-cación sobre una multitud de temas que muy rara vez volverán a aplicar en la vida real. Durante 12 largos años se les trata de enseñar de todo, con la intención de ilus-trarles en el conocimiento universal. Pero la realidad es que la mayor parte de lo enseñado es tirado al pozo del olvido una vez que es evaluado. Es como un juego sin fin, donde los maestros creen que están educando y los alumnos fingen que están aprendiendo. Toda esta pantomima cuesta billones de

tiva sería la creación de escuelas de negocios, donde los estudiantes de la escuela superior aprendan los principios comerciales y mer-cantiles que les permitirían convertirse en exitosos empresarios con mayor prontitud.La enseñanza de aspectos esenciales para garantizar la vida humana es desdeñada actualmente en nuestras escuelas. No se instruye en economía domestica, manejo de las finanzas, intercambios comerciales, ni matemática financiera. Estas materias deberían estar incluidas en los program-as de todas las escuelas durante todos los 12 años de estudios. De esta forma se con-tribuiría significativamente a elevar el nivel de vida de nuestra población.Si no se hacen los ajustes necesarios en nuestra sistema educativo, estaremos cor-riendo el riesgo de convertirnos en una nación de incapacitados mentales, apren-dices de todo y maestros de nada.

Para comunicarse con el autor ust-ed puede enviar su correo electrónico a

[email protected] o llamar

al 407-414-4451.

EDUARDO MONTALVO

Estamos graduando aprendices de todo y maestros de nada

OPINION

FÁTIMA FELTS

El racismo y el clasismo

El racismo y el clasismo son temas que se conversan a diario y que ocurren en todas partes, pero hay ciertos lugares

que impresionan por su cantidad. Al llegar de sur-América, donde existe un gran racismo y clasismo, en países como, Chile, Argentina, Uruguay, me di cuenta que aquello no tiene comparación, si observamos lo que sucede en los estados de Texas y California en los Esta-dos Unidos.En Texas, hay una gran influencia de la cul-tura mejicana, al igual que en California, debi-do a la gran cantidad de emigrantes mejica-nos, radicados en esos estados, a través de los años. Pero a pesar de que los norteamerica-nos les encanta la comida mejicana, y se ven los restaurantes repletos a diario, y a pesar de contratar mejicanos para realizar labores que los norteamericanos no realizan, aún así, ex-iste el racismo y clasismo. A la hora de elegir una vivienda, un auto, un colegio, ropas, etc., los estadounidenses, se fijan que estas selec-ciones no sean mejicanas o cerca de un meji-cano, también llamados hispanos. Así mismo hay un gran racismo en contra de los hindúes, los cuales dominan la mayor-

ía de los moteles y convenience stores (gaso-lineras) y los asiáticos, los cuales como en casi todo el mundo dominan los restaurantes de comida asiática y lugares de uñas plásticas, entre los negocios más populares en la zona. También sigue existiendo un alto nivel de rac-ismo entre los blancos en contra de las perso-nas descendientes de africanos. Algo impresionante en Texas es ver que los propios descendiente mejicanos, muchas vec-es prefieren no hablar español para que “no se sepa que son hispanos o de Méjico”, algo que fuera de lo ridículo resulta gracioso, pues es difícil esconder la raza en un físico y lo cual me da mucha pena, que nieguen su raza, sus raíces y sus costumbres, en vez de enseñar-las a sus hijos y nietos, pero es comprensible, por la gran presión del racismo en este país norteamericano.Hay mucha rabia, dolor, angustia, tensión, represiones, abusos, rencores, en las famili-as, que han sido víctimas del racismo y cla-sismo, a pesar de todas las leyes de tolerancia racial creadas en los Estados Unidos. En Tex-as, específicamente, aunque sé que sucede en NY, Miami, California, entre otros estados, se

consideran todos los hispanos, una sola cosa: MEJICANOS.Sin saber cual es la procedencia de una persona, en lugares, como oficinas de taxes, restaurantes, supermercados, si te escuchan hablando español y/o tienes pinta de latino, eres un mejicano, y eso es como un insulto denigrante, ya que muchos de los mejicanos que han llegado son considera-dos personas, no bienvenidas, ilegales, mal edu-cados e ignorantes. Es como que a muchos se les olvida, que todos somos: seres humanos, no im-porta la raza, el color de la piel y la lengua que hablemos. Ignorancia existe en todos los países del mundo, por supuesto en los países más po-bres del mundo la ignorancia y la falta de educación será mayor debido a carencia de recursos económicos. Pero eso no quita que también en países como los Estados Unidos existan personas ignorantes y mal educadas, aquí también hay muchos de ellos. Si le pre-guntas a un tejano, dónde queda la Republi-ca Dominicana, quizás no sepa ni siquiera qué es eso? …Mucho menos donde queda situado ese país en un mapa geográfico.Así mismo muchas veces no saben cual es el

idioma de esa parte de la isla, ya que creen que es el inglés o el francés como la mayoría de las Islas del Caribe. Eso se llama, amigos míos, ignorancia y falta de educación, no im-porta de qué raza o color de piel eres. Y sabemos que a muchos no les gustó la geo-grafía o la historia en los colegios o escuelas, en su niñez, pero regularmente uno tiene no-ciones generales de la situación geográfica del planeta tierra y sus continentes.Existe de todo en la viña del señor, es lam-entable que muchos no lo sepan reconocer y que pocos tengan deseos de ayudar al próji-mo. Yo creo que si hubiese más gente con deseos de ayudar al otro, se evitarían todos estos celos, racismos, ofensas, discusiones in-necesarias y guerras. El mundo definitivamente necesita más amor. AMOR es lo que mueve el mundo, es como el eje central de la tierra, con amor se logra todo, con amor se mueven montañas y con amor se logra la fe en uno mismo. Obremos con fe y con amor y el mundo se arrodillará a nuestros pies. Llenen su vida de amor y ben-diciones llegarán.

[email protected] / [email protected]

dólares a la Nación y, al final, sólo se ob-tienen unos resultados mediocres. Del to-tal de la población americana entre 25 y 29 años, un 86% se ha graduado de escuela secundaria. De estos un 58% han llegado a cursar estudios a nivel de “college”. Y lo que es peor, sólo un 29% han logrado ob-tener un título universitario. Da tristeza ver tal despilfarro de tiempo y recursos para obtener tan pobre resultado. Resulta absurdo pretender que un ser hu-mano sea capaz de asimilar todo el mare-magno de conocimientos e información dis-ponible en la actualidad. Por eso conviene que nuestros jóvenes se especialicen, des-de temprana edad, en las carreras, profe-siones u oficios para los cuales poseen una determinada vocación y aptitud. Cada cual posee una virtud, talento o destreza espe-cial. Por ello se hace imprescindible que se identifiquen a tiempo estas cualidades. Así orientará a los estudiantes para que tomen el rumbo más apropiado en sus profesiones u oficios, explotando al máximo sus capaci-

dades individuales.Se me ocurre que las escuelas intermedias se especialicen en cuatro categorías, a sa-ber: Artes, Ciencias, Tecnología y Sociales. Cada escuela impartiría la educación bási-ca que todo individuo requiere, pero haría énfasis en el área de especialización re-spectiva, de esta forma nuestros hijos ten-drían la oportunidad de estudiar en la es-cuela que ofrezca el área de especialización a la cual desean dedicarse.Posteriormente, las escuelas superiores serían aun más especializadas, brindan-do así el chance de que los estudiantes se dediquen de lleno a su rama de espe-cialización.. De esta forma los estudiantes que deseen continuar estudios a nivel uni-versitario saldrían mejor orientados para continuar con la carrera de su elección. Y aquellos que no deseen continuar estudi-ando podrían salir mucho mejor prepara-dos para ingresar al mercado laboral, con un nivel de conocimientos más especializa-do, por ende, más productivo. Otra alterna-