dolores

5
Armando Chaparro Arboleda. Profesora: Carmen Elisa Acosta Peñaloza. Curso: Monográfico. Dolores: mujer con aptitudes intelectuales, por qué es diferente a otros personajes femeninos. “Dolores” es una novela donde su personaje principal, es decir la mism Dolores evidencia una aptitud cultural con respecto a la sociedad y pa si misma, algo característico de los personajes masculinos del siglo Aquí la mujer tiene ansias de espíritu intelectual y construye un hori de epectativas a trav!s de su eperiencia lectora. Importa en esta novela de "oledad Acosta de "amper el !n#asis que la escritora da a la eperiencia #emenina como #uente de autoconocimiento y autonomía en una provincia medianamente civilizada, sin em$argo el campo es un lugar idealizado, per#ecto para el gozo de la lectura, par respiro intelectual% es el espacio propicio para que la sociedad letra entre en meditaci&n so$re los variados temas. 'n “Dolores” se construye el mundo del hogar, de la #amilia, de lo int el de la mujer como un personaje real y espiritual de gran curiosidad intelectual. Dolores es la mujer aislada de la ciudad, “lugar predilec para la cultura” que encuentra en el campo la so$erana voluntad divina ( y el lugar adecuado para satis#acer su curiosidad intelectual, para esta contacto con los li$ros, por lo menos así se lo hace sa$er a su primo) 1 En la novela de Dolores (cuadros de la vida de una mujer) la protagonista est de lepra y trata de buscar varias explicaciones sobre su situación, al final r acepta los designios de Dios. “Otras veces mi alma se revela, no puede creer e Dios bueno me haga sufrir tanto, y en mi rebeldía niego su existencia: después…me humillo, me prosterno y caigo en una adoracin sin fin ante el ser supremo…!"

Upload: armandoyjeronimo

Post on 07-Oct-2015

4 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Dolores: mujer con aptitudes intelectuales, por qué es diferente a otros personajes femeninos.

TRANSCRIPT

Dolores es una novela donde su personaje principal, es decir la misma Dolores evidencia una aptitud cultural con respecto a la sociedad y para si misma, algo caracterstico de los personajes masculinos del siglo XIX

Armando Chaparro Arboleda.

Profesora: Carmen Elisa Acosta Pealoza.

Curso: Monogrfico.

Dolores: mujer con aptitudes intelectuales, por qu es diferente a otros personajes femeninos.Dolores es una novela donde su personaje principal, es decir la misma Dolores evidencia una aptitud cultural con respecto a la sociedad y para si misma, algo caracterstico de los personajes masculinos del siglo XIX. Aqu la mujer tiene ansias de espritu intelectual y construye un horizonte de expectativas a travs de su experiencia lectora.Importa en esta novela de Soledad Acosta de Samper el nfasis que la escritora da a la experiencia femenina como fuente de autoconocimiento y autonoma en una provincia medianamente civilizada, sin embargo el campo es un lugar idealizado, perfecto para el gozo de la lectura, para el respiro intelectual; es el espacio propicio para que la sociedad letrada entre en meditacin sobre los variados temas.En Dolores se construye el mundo del hogar, de la familia, de lo intimo, el de la mujer como un personaje real y espiritual de gran curiosidad intelectual. Dolores es la mujer aislada de la ciudad, lugar predilecto para la cultura que encuentra en el campo la soberana voluntad divina y el lugar adecuado para satisfacer su curiosidad intelectual, para estar en contacto con los libros, por lo menos as se lo hace saber a su primo:Mi espritu es un caos: mi existencia una horrible pesadilla. Mndame, te lo suplico, algunos libros. Quiero alimentar mi espritu con bellas ideas: deseo vivir con los muertos y comunicar con ellos. (Acosta de Samper Soledad. Dolores. Pg. 79)

Creo es importante comentar sobre la idea que me constru de Dolores, mientras la lea. Es una mujer que adquiere un conocimiento, uno para ella, porque la enfermedad le impide entrar en contacto con la sociedad, y adems esta ltima tambin cuestiona su situacin, su nico medio es el de escribirle cartas a su primo. Tendra esto que ver con una reivindicacin sino intelectual por lo menos si social para con la mujer por parte de Soledad Acosta de Samper? difcil saberlo, pues esta es otra de las posibles lecturas que ofrece la novela. Aunque la autora pertenezca a un crculo intelectual es posible que en forma de metfora criticara el papel de la mujer a finales del siglo XIX, como tambin la exclusin de estas por parte de los crculos generalmente dominado por los hombres.Aunque en ocasiones Dolores es un personaje contrariado que lucha contra su situacin y al parecer es un ser con aspectos innovadores, al final redime su modo de pensar y contina en una tradicin decimonnica y religiosa que se apega a los preceptos de la poca.Por eso sera importante conocer el papel que tena la mujer como escritora y como lectora de la poca y cul era el concepto que de lo femenino se tena en el siglo XIX?.

Pienso que es justa la reivindicacin de la obra de Soledad Acosta de Samper, ms cuando volteamos la mirada hacia el siglo XIX en la literatura colombiana y lo hacemos para obras y autores constituidos por un canon es el caso de. Mara de Jorge Isaacs; Manuela de Eugenio Daz o Jos Mara Vergara y Vergara y etc. Cuando una novela como Dolores transforma la realidad a partir de los preceptos femeninos y construye y ocupa un espacio social, pone en evidencia la relacin de lectura y escritura tanto de la autora como de su personaje y de sus lectores. La utilizacin de un lenguaje indirecto en el que se describen las cualidades de los personajes como en el caso de Don Basilio Flores permiten ver la posicin de la autora con respecto a alguna clase poltica (en este caso un ser extravagante, de elocuencia irnica y superficial con la que se engaa fcilmente) mediante un mundo creado que tiene gran parecido con la realidad. Carmen Elisa Acosta al hablar sobre el tema de la poltica en las novelas de costumbres dice. La literatura se construye entonces como un marco en el cual el autor realiza la elaboracin de diversos tipos que surgen a partir de una copia de la realidad. As los escritores crean una mediacin a travs del discurso literario, elaborado a partir de convenciones, que se aproximan a la realidad a partir de la generalizacin, pero que suponen distante de ella por su carcter ficticio. El personaje de Dolores caracteriza una realidad en constante cambio, sufre una trasformacin fsica e intelectual, por un lado su agotamiento fsico y por el otro el inters de estar en contacto con los libros, como ella lo expresa claramente en ltimo momento. Esto a mi modo de ver quiere mostrar el carcter auto-reflexivo de la mujer para con ella misma y con la sociedad, el constante desarrollo del yo es bastante reiterativo en afianzar un modo de pensar, un modo de ser.Aunque el final de Dolores no es propiamente un final feliz, a diferencia de otros personajes femeninos del siglo XIX en la literatura colombiana este no es un personaje sumiso, dcil. Dolores toma sus propias decisiones y aun es quien determina sus propios y ltimos intereses Esta Nouvelle como llaman los franceses (novela corta) es un buen ejemplo del lenguaje sencillo, natural y falto de artificios, es la perfecta descripcin de un modo de actuar humano, de su espacio, bien sea en este caso el campo, lugar de particular admiracin, en estado de pureza y de notable belleza.

Sin embargo pienso que uno de los problemas que presenta la novela es que trata de asociar objetos nacionales o populares con una tradicin europea o de otro lugar, es decir si lo que interesa es mostrar un cuadro de costumbres en la vida de una mujer pienso que esa asociacin sobra como sucede con el instrumento de la chirima no es un instrumento exclusivo de Amrica: es muy semejante en su sonido al bag-pipe de los escoceses y a la gaita de los gallegos y saboyardos. No hace mucho que se descubri en una antigua escultura griega la figura de un hombre tocando un instrumento parecido. Parece que Nern se complaca en tocarlo,. (p 32) A mi modo de ver ese instrumento seguira siendo un elemento representativo de las fiestas populares en el lugar que la autora describe, no hara falta relacionarlo.

La novela del costumbrismo tiene un aporte especial dentro de la literatura colombiana no slo colaboro en reorientar el comportamiento de un ciudadano-lector sino que posibilito nuevas perspectivas de hacer literatura. Rafael Gutirrez Girardot al referirse al costumbrismo se refiere: El costumbrismo es parte esencial de este proceso, no solamente porque sus dos formas, el articulo de costumbres y la novela costumbrista, amplan el pblico lector, fomentan la publicstica, dejan testimonio de los cambios sociales en la vida cotidiana y acompaan la formacin de la opinin pblica, sino porque en el costumbrismo se puede observar el modo como en los escritores se van imponiendo las caractersticas de Amrica sobre la norma peninsular dorada. Y la novela Dolores de Soledad Acosta de Samper tiene esas caractersticas particulares, ella no es la seorita loca en el sentido despectivo, por los libros, no es una Madame Bovary que a perdido la razn y desea envenenarse como en las novelas de amor cuando el amor no es correspondido. En Dolores el personaje definitivamente por azares del destino no puede encontrar el amor, pero su refugio para la muerte es la lucidez y el contacto intelectual, la escritura de las cartas y la lectura de los libros, de modo alguno las emociones intelectuales sustituyen a las fsicas. En la novela de Dolores (cuadros de la vida de una mujer) la protagonista esta enferma de lepra y trata de buscar varias explicaciones sobre su situacin, al final reflexiona y acepta los designios de Dios. Otras veces mi alma se revela, no puede creer en que un Dios bueno me haga sufrir tanto, y en mi rebelda niego su existencia: despusme humillo, me prosterno y caigo en una adoracin sin fin ante el ser supremo. (p. 84)

El personaje Dolores opina a modo de metfora sobre el tema del encierro y el aislamiento, esto puede entenderse cuando ella responde a una pregunta que le hace su primo al comparar los ptalos de rosa que Dolores arroja al ro con la vida humana. Yo?...no s. Pero las que me causan pena son aquellas que se encuentran encerradas en un sitio aislado y sin esperanza de salirMira, aadi, cmo se van hundiendo poco a poco y como a pesar suyo. (p.42)

Acosta Pealoza, Carmen Elisa. Leer literatura. Ensayos sobre la literatura en el siglo XIX. Editorial Magisterio: Bogot.2005. Pg. 69-70.

En algunos pasajes de la novela Dolores se hacen sealamientos sobre el comportamiento de las personas en su momento histrico: Cun cierto es aquello de que los extremos se tocan! el nec plus ultra del hombre civilizado es procurar llegar al apogeo de la insensibilidad. (p. 31).

Gutirrez Girardot, R. Temas y problemas de una historia social de la literatura hispanoamericana. Ed. Clave Canes, 1989, Pg.82. El autor entiende el costumbrismo como una bsqueda de nuestra expresin, que lo conduce a hacerse cantidad de preguntas: se debe esta pertinencia, pues al hecho de que los artculos de costumbres enseaban deleitando y que a la vez satisfacan la necesidad social de verse en un espejo? sustituyeron los artculos de costumbres la reflexin profunda sobre la propia sociedad? Pg. 77.