dof

44
DOF: 25/11/2008 NORMA Oficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías. Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretaría del Trabajo y Previsión Social. JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsión Social, con fundamento en los artículos 16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal; 512, 523 fracción I, 524 y 527 último párrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o. fracción XI, 38 fracción II, 40 fracción VII, 46, 47 fracción IV, 51 cuarto párrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 28 y 34 del Reglamento de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización; 4o., 17 fracción V, 24, 45, 47 y 87 del Reglamento Federal de Seguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 18 del Reglamento Interior de la Secretaría del Trabajo y Previsión Social, y CONSIDERANDO Que con fecha 31 de agosto de 2004, en cumplimiento de lo previsto por el artículo 46 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, la Secretaría del Trabajo y Previsión Social presentó ante el Comité Consultivo Nacional de Normalización de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto de Modificación de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comité lo consideró correcto y acordó que se publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federación; Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artículos 69-E y 69-H de la Ley Federal de Procedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideración de la Comisión Federal de Mejora Regulatoria, la que dictaminó favorablemente en relación al mismo; Que con fecha 25 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo del Comité y de lo previsto por el artículo 47 fracción I de la Ley Federal sobre Metrología y Normalización, se publicó en el Diario Oficial de la Federación el Proyecto de modificación de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, para quedar como PROY-NOM-026-STPS-2004, Colores y señales de seguridad e higiene, e identificación de riesgos por fluidos conducidos en tuberías, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 días naturales a dicha

Upload: rociodelasrosas

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

contiene la Norma 25 y26 para laboratorios, las cuales son de gran importancia saberlas principalmente si se trabaja en laboratorios.

TRANSCRIPT

DOF: 25/11/2008NORMAOficial Mexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin deriesgos por fluidos conducidos en tuberas.Al margen un sello con el Escudo Nacional, que dice: Estados Unidos Mexicanos.- Secretara del Trabajo yPrevisin Social.JAVIER LOZANO ALARCON, Secretario del Trabajo y Previsin Social, con fundamento en los artculos16 y 40 fracciones I y XI de la Ley Orgnica de la Administracin Pblica Federal; 512, 523 fraccin I, 524 y527 ltimo prrafo de la Ley Federal del Trabajo; 3o.fraccin XI, 38 fraccin II, 40 fraccin VII, 46, 47 fraccinIV, 51 cuarto prrafo y 52 de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 28 y 34 del Reglamento de laLey Federal sobre Metrologa y Normalizacin; 4o., 17 fraccin V, 24, 45, 47 y 87 del Reglamento Federal deSeguridad, Higiene y Medio Ambiente de Trabajo; 3o., 5o. y 18 del Reglamento Interior de la Secretara delTrabajo y Previsin Social, yCONSIDERANDOQue con fecha 31 de agosto de 2004, en cumplimiento de lo previsto por el artculo 46 fraccin I de la LeyFederal sobre Metrologa y Normalizacin, la Secretara del Trabajo y Previsin Social present ante elComit Consultivo Nacional de Normalizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo, el Anteproyecto deModificacin de la presente Norma Oficial Mexicana y que el citado Comit lo consider correcto y acord quese publicara como Proyecto en el Diario Oficial de la Federacin;Que con objeto de cumplir con lo dispuesto en los artculos 69-E y 69-H de la Ley Federal deProcedimiento Administrativo, el Anteproyecto correspondiente fue sometido a la consideracin de laComisin Federal de Mejora Regulatoria, la que dictamin favorablemente en relacin al mismo;Que con fecha 25 de febrero de 2008, en cumplimiento del Acuerdo del Comit y de lo previsto por elartculo 47 fraccin I de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, se public en el Diario Oficial de laFederacin el Proyecto de modificacin de la Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores yseales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas, para quedarcomo PROY-NOM-026-STPS-2004, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos porfluidos conducidos en tuberas, a efecto de que, dentro de los siguientes 60 das naturales a dicha publicacin,los interesados presentaran sus comentarios al Comit Consultivo Nacional de Normalizacin de Seguridady Salud en el Trabajo;Que habiendo recibido comentarios de seis promoventes, el Comit referido procedi a su estudio yresolvi oportunamente sobre los mismos, publicando esta dependencia las respuestas respectivas en elDiario Oficial de la Federacin el 2 de octubre de 2008, en cumplimiento a lo previsto por el artculo 47fraccin III de la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin;Que derivado de la incorporacin de los comentarios procedentes al Proyecto de modificacin de la NormaOficial Mexicana NOM-026-STPS-1998, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgospor fluidos conducidos en tuberas, para quedar como PROY-NOM-026-STPS-2004, Colores y seales deseguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas, as como de la revisinfinal del propio proyecto, se realizaron diversas modificaciones con el propsito de dar congruencia jurdicaycerteza en cuanto a las disposiciones que aplican en los centros de trabajo, y que en atencin a las anteriores consideraciones y toda vez que el Comit Consultivo Nacional deNormalizacin de Seguridad y Salud en el Trabajo otorg la aprobacin respectiva, se expide la siguiente:NORMA OFICIAL MEXICANA NOM-026-STPS-2008, COLORES Y SEALES DE SEGURIDADE HIGIENE, E IDENTIFICACION DE RIESGOS POR FLUIDOS CONDUCIDOS EN TUBERIASINDICE1.Objetivo2.Campo de aplicacin3.Referencias4.Definiciones y simbologa5.Obligaciones del patrn6.Obligaciones de los trabajadores7.Colores de seguridad y colores contrastantes8.Seales de seguridad e higiene9.Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas10.Unidades de verificacin11.Procedimiento para la evaluacin de la conformidad12.Vigilancia13.Bibliografa14.Concordancia con normas internacionalesApndice ASeales de prohibicinApndice BSeales de obligacinApndice CSeales de precaucinApndice DSeales de informacinApndice ESeales de seguridad e higiene relativas a radiaciones ionizantesGua de referencia. Consideraciones generales sobre sealizacin1.ObjetivoEstablecer los requerimientos en cuanto a los colores y seales de seguridad e higiene y la identificacinde riesgos por fluidos conducidos en tuberas.2.Campo de aplicacin2.1Esta Norma rige en todo el territorio nacional y aplica en todos los centros de trabajo, excepto loestablecido en el apartado 2.2.

2.2La presente Norma no aplica en:a)La sealizacin para la transportacin terrestre, martima, fluvial o area, que sea competencia de laSecretara de Comunicaciones y Transportes;b)La identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas subterrneas u ocultas, ductoselctricos y tuberas en centrales nucleares, yc)Las tuberas instaladas en las plantas potabilizadoras de agua, as como en las redes de distribucinde las mismas, en lo referente a la aplicacin del color verde de seguridad.3.ReferenciasPara la correcta interpretacin de esta Norma, debe consultarse la siguiente Norma Oficial Mexicanavigente o la que la sustituya:NOM-018-STPS-2000, Sistema para la identificacin y comunicacin de peligros y riesgos por sustanciasqumicas peligrosas en los centros de trabajo.4.Definiciones y simbologaPara los efectos de esta Norma, se establecen las definiciones y simbologa siguientes:4.1Definiciones.4.1.1 Banda de identificacin:disposicin del color de seguridad en forma de cinta o anillo transversal ala seccin longitudinal de la tubera.4.1.2Color de seguridad:color de uso especial y restringido, cuya finalidad es indicar la presencia depeligro, proporcionar informacin, o bien prohibir o indicar una accin a seguir.4.1.3Color contrastante:aquel que se utiliza para resaltar el color de seguridad.4.1.4Dictamen de verificacin:documento que emite y firma la Unidad de Verificacin, en el cual seresume el resultado de la verificacin de cumplimiento con esta Norma Oficial Mexicana en un centrodetrabajo.4.1.5Evaluacin de la conformidad:determinacin del grado de cumplimiento con la Norma OficialMexicana.4.1.6Fluidos:sustancias lquidas o gaseosas que, por sus caractersticas fisicoqumicas, no tienen formapropia, sino que adoptan la del conducto que las contiene.4.1.7Fluidos peligrosos:lquidos y gases que pueden ocasionar un accidente o enfermedad de trabajopor sus caractersticas intrnsecas; entre stos se encuentran los inflamables, combustibles, inestables quepuedan causar explosin, irritantes, corrosivos, txicos, reactivos, radiactivos, los que impliquen riesgos poragentes biolgicos, o que se encuentren sometidos a condiciones extremas de presin o temperatura enunproceso.4.1.8Fluidos de bajo riesgo:lquidos y gases cuyas caractersticas intrnsecas no son peligrosas pornaturaleza, y cuyas condiciones de presin y temperatura en el proceso no rebasan los lmites establecidos enla presente Norma.4.1.9Procedimiento para la evaluacin de la conformidad (PEC):metodologa establecida paradeterminar el grado de cumplimiento con la presente Norma Oficial Mexicana.4.1.10Seal de seguridad e higiene:sistema que proporciona informacin de seguridad e higiene.Consta de una forma geomtrica, un color de seguridad, un color contrastante y un smbolo.4.1.11Smbolo:elemento grfico para proporcionar informacin de manera concisa.4.1.12Tuberas:conducto formado por tubos, conexiones y accesorios instalados para conducir fluidos.4.1.13Unidad de verificacin (UV):persona fsica o moral acreditada y aprobada para llevar acabo laverificacin del cumplimiento con la Norma Oficial Mexicana.4.1.14Verificacin:constatacin ocular y comprobacin mediante muestreo, medicin, pruebas delaboratorio, o examen de documentos que se realizan para evaluar la conformidad en un momentodeterminado.4.2Simbologa.cm2:centmetro cuadradoo:grados (unidad de ngulo)oC:grados Celsius o centgradoskg/cm2:kilogramo por centmetro cuadradokPa:kilopascallx:luxm:metrom2:metro cuadradomm:milmetrop:pi%:por ciento:mayor o igual5.Obligaciones del patrn5.1.Mostrar a la autoridad del trabajo, cuando sta as se lo solicite, los documentos que la presenteNorma le obligue a elaborar o poseer.5.2Proporcionar capacitacin a los trabajadores sobre la correcta interpretacin de los elementos desealizacin del centro de trabajo.5.3Garantizar que la aplicacin del color, la sealizacin y la identificacin de la tubera estn sujetos a unmantenimiento que asegure en todo momento su visibilidad y legibilidad.5.4Ubicar las seales de seguridad e higiene de tal manera que puedan ser observadas e interpretadaspor los trabajadores a los que estn destinadas, evitando que sean obstruidas o que la eficacia de stas seadisminuida por la saturacin de avisos diferentes a la prevencin de riesgos de trabajo.Las seales deben advertir oportunamente al observador sobre:i)La ubicacin de equipos o instalaciones de emergencia;ii)La existencia de riesgos o peligros, en su caso;iii)La realizacin de una accin obligatoria, oiv)La prohibicin de un acto susceptible de causar un riesgo.6.Obligaciones de los trabajadores6.1Participar en las actividades de capacitacin a que se refiere el apartado 5.2.6.2Respetar y aplicar los elementos de sealizacin establecidos por el patrn.7.Colores de seguridad y colores contrastantesEn el presente captulo se indican los colores de seguridad y contrastantes, as como su significado. No seincluye el significado de colores utilizados en cdigos especficos ni los establecidos en laNOM-018-STPS-2000.7.1Colores de seguridad.Los colores de seguridad, su significado y ejemplos de aplicacin se establecen en la tabla 1 de lapresente Norma.TABLA 1.- Colores de seguridad, su significado e indicaciones y precisionesCOLOR DESEGURIDADSIGNIFICADOINDICACIONES Y PRECISIONES

ROJOParo.Alto y dispositivos de desconexin para emergencias.

Prohibicin.Sealamientos para prohibir acciones especficas.

Material, equipo y sistemas paracombate de incendios.Ubicacin y localizacin de los mismos eidentificacin de tuberas que conducen fluidos parael combate de incendios.

AMARILLOAdvertencia de peligro.Atencin, precaucin, verificacin e identificacin detuberas que conducen fluidos peligrosos.

Delimitacin de reas.Lmites de reas restringidas o de usos especficos.

Advertencia de peligro porradiaciones ionizantes.Sealamiento para indicar la presencia de materialradiactivo.

VERDECondicin segura.Identificacin de tuberas que conducen fluidos debajo riesgo. Sealamientos para indicar salidas deemergencia, rutas de evacuacin, zonas deseguridad y primeros auxilios, lugares de reunin,regaderas de emergencia, lavaojos, entre otros.

AZULObligacin.Sealamientos para realizar acciones especficas.

7.2Colores contrastantes.Cuando se utilice un color contrastante para mejorar la percepcin de los colores de seguridad, laseleccin del primero debe estar de acuerdo a lo establecido en la tabla 2. El color de seguridad debe cubrir almenos 50% del rea total de la seal, excepto para las seales de prohibicin, segn se establece en elapartado 8.5.2.TABLA 2.- Seleccin de colores contrastantesCOLOR DE SEGURIDADCOLOR CONTRASTANTE

ROJOBLANCO

AMARILLONEGRO,MAGENTA*

VERDEBLANCO

AZULBLANCO

* Nota: El magenta debe ser el color contrastante del amarillo de seguridad, nicamente en el caso de laseal utilizada para indicar la presencia de radiaciones ionizantes, segn lo establecido en el apndice E.8.Seales de seguridad e higiene8.1Formas geomtricas.Las formas geomtricas de las seales de seguridad e higiene y su significado asociado se establecen enla tabla 3.

8.2Smbolos de seguridad e higiene.8.2.1El color de los smbolos debe ser el mismo que el color contrastante, correspondiente a la seal deseguridad e higiene, excepto en las seales de seguridad e higiene de prohibicin, que deben cumplir con elapartado 8.5.2.8.2.2Los smbolos que deben utilizarse en las seales de seguridad e higiene, deben cumplir con elcontenido de imagen que se establece en los apndices A, B, C, D y E, en los cuales se incluyen una serie deejemplos.8.2.3Al menos una de las dimensiones del smbolo debe ser mayor al 60% de la altura de la seal.8.2.4Cuando se requiera elaborar un smbolo para una seal de seguridad e higiene en un casoespecfico que no est contemplado en los apndices, se permite el diseo particular que se requiera siemprey cuando se establezca la indicacin por escrito y su contenido de imagen asociado.8.2.5En el caso de las seales de obligacin y precaucin, podr utilizarse el smbolo general consistenteen un signo de admiracin como se muestra en las figuras B.1 y C.1 de los apndices B y C, respectivamente,debiendo agregar un texto breve y concreto fuera de los lmites de la seal. Este texto deber cumplir con loestablecido en el apartado 8.3.1.8.3Textos.8.3.1Toda seal de seguridad e higiene podr complementarse con un texto fuera de sus lmites y estetexto cumplir con lo siguiente:a)Ser un refuerzo a la informacin que proporciona la seal de seguridad e higiene;b)La altura del texto, incluyendo todos sus renglones, no ser mayor a la mitad de la altura de la sealde seguridad e higiene;c)El ancho de texto no ser mayor al ancho de la seal de seguridad e higiene;d)Estar ubicado abajo de la seal de seguridad e higiene;e)Ser breve y concreto, yf)Ser en color contrastante sobre el color de seguridad correspondiente a la seal de seguridad ehigiene que complementa, texto en color negro sobre fondo blanco, o texto en blanco sobre negro.

8.3.2nicamente las seales de informacin se pueden complementar con textos dentro de sus lmites,debiendo cumplir con lo siguiente:a)Ser un refuerzo a la informacin que proporciona la seal;b)No deben dominar sobre los smbolos, para lo cual se limita la altura mxima de las letras a la terceraparte de la altura del smbolo;c)Deben ser breves y concretos, con un mximo de tres palabras, yd)El color del texto ser el mismo que el color contrastante correspondiente a la seal de seguridad ehigiene que complementa.8.4Dimensiones de las seales de seguridad e higiene.Las dimensiones de las seales de seguridad e higiene deben ser tales que el rea superficial y ladistancia mxima de observacin cumplan con la relacin siguiente:

Dnde: S = superficie de la seal en m2L = distancia mxima de observacin en mEsta relacin slo se aplica para distancias de 5 a 50 m. Para distancias menores a 5 m, el rea de lasseales ser como mnimo de 125 cm2. Para distancias mayores a 50 m, el rea de las seales ser, almenos, de 12500 cm2.8.5Disposicin de los colores en las seales de seguridad e higiene.8.5.1Para las seales de seguridad e higiene de obligacin, precaucin e informacin, el color deseguridad debe cubrir cuando menos el 50% de su superficie total.8.5.2Para las seales de seguridad e higiene de prohibicin el color del fondo debe ser blanco, la bandatransversal y la banda circular deben ser de color rojo, el smbolo debe colocarse centrado en el fondo y nodebe obstruir la banda diametral, el color rojo debe cubrir por lo menos el 35% de la superficie total de la sealde seguridad e higiene. El color del smbolo debe ser negro.8.5.3En el caso de las seales de seguridad e higiene elaboradas con productos luminiscentes, sepermitir usar como color contrastante el amarillo verdoso en lugar del color blanco. Asimismo, el productoluminiscente podr emplearse en los contornos de la seal, del smbolo y de las bandas circular y diametral,en las seales de prohibicin.8.6Iluminacin.En condiciones normales, en la superficie de la seal de seguridad e higiene, debe existir una iluminacinde 50 lx como mnimo.8.7Seales especficas de seguridad e higiene.Para denotar la presencia de fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, debe utilizarse laseal de seguridad e higiene establecida en el apndice E.9.Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas9.1En el presente captulo se establece el cdigo de identificacin para tuberas, el cual consta de loselementos siguientes:a)Color de seguridad;b)Color contrastante;c)Informacin complementaria, yd)Indicacin de la direccin del flujo.9.1.1Las tuberas deben ser identificadas con el color de seguridad que le corresponda de acuerdo a loestablecido en la tabla 4.TABLA 4.- Colores de seguridad para tuberas y su significadoCOLOR DESEGURIDADSIGNIFICADO

RojoIdentificacin de fluidos para el combate de incendio conducidos por tubera.

AmarilloIdentificacin de fluidos peligros conducidos por tubera.

VerdeIdentificacin de fluidos de bajo riesgo conducidos por tubera.

Para definir si un fluido es peligroso se debern consultar las hojas de datos de seguridad conforme a loestablecido en la NOM-018-STPS-2000.Tambin se clasificarn como fluidos peligrosos aquellos sometidos a las condiciones de presin otemperatura siguientes:a)Condicin extrema de temperatura: cuando el fluido est a una temperatura mayor de 50oC o a bajatemperatura que pueda causar lesin al contacto con ste, yb)Condicin extrema de presin: cuando la presin manomtrica del fluido sea de 686 kPa, equivalentea 7 kg/cm2, o mayor.9.1.2El color de seguridad debe aplicarse en cualquiera de las formas siguientes:a)Pintar la tubera a todo lo largo y cubrir toda la circunferencia con el color de seguridadcorrespondiente;b)Pintar la tubera con bandas de identificacin de 100 mm de ancho como mnimo debiendo cubrirtoda la circunferencia de la tubera, incrementndolas en proporcin al dimetro exterior de la tuberade acuerdo a la tabla 5, oc)Colocar etiquetas indelebles con las dimensiones mnimas que se indican en la tabla 5 para lasbandas de identificacin; las etiquetas del color de seguridad deben cubrir toda la circunferencia dela tubera.9.1.3La disposicin del color amarillo para la identificacin de fluidos peligrosos, se permitir mediantebandas con franjas diagonales amarillas y negras a 45. El color amarillo de seguridad debe cubrir por lomenos el 50% de la superficie total de la banda de identificacin y las dimensiones mnimas de dicha bandase ajustarn a lo establecido en la tabla 5. La informacin complementaria debe cumplir con lo dispuesto en elapartado 9.2.4.TABLA 5.- Dimensiones mnimas de las bandas de identificacin en relacin al dimetro de la tubera(Todas las dimensiones en mm)DIAMETRO EXTERIOR DE TUBO OCUBRIMIENTOANCHO MINIMO DE LA BANDA DEIDENTIFICACION

hasta 38100

ms de 38 hasta 51200

ms de 51 hasta 150300

ms de 150 hasta 250600

ms de 250800

9.1.4La identificacin de los fluidos en las tuberas se conforma de un color de seguridad, un colorcontrastante, informacin complementaria y una flecha que indica la direccin del fluido, y se ubicarn deforma que sean visibles desde cualquier punto en la zona o zonas en las que se ubica el sistema de tuberas yen la cercana de vlvulas. En tramos rectos se ubicarn a intervalos regulares no mayores a lo indicado acontinuacin:a)Para un ancho de banda del color de seguridad de hasta 200 mm, cada 10 m, ob)Para anchos de banda mayores a 200 mm, cada 15 m.9.2Informacin complementaria.9.2.1Adicionalmente a la utilizacin del color de seguridad sealado en el apartado 9.1 y de la direccindel flujo establecido en el apartado 9.3, deber indicarse la informacin complementaria sobre la naturaleza,riesgo del fluido o informacin del proceso, la cual podr implementarse mediante cualquiera de lasalternativas siguientes:a)Utilizar seales de seguridad e higiene de acuerdo a lo establecido en el captulo 8;b)Uso de leyendas que indiquen el riesgo del fluido, conforme a la tabla 6;TABLA 6.- Leyendas para fluidos peligrososTOXICO

INFLAMABLE

EXPLOSIVO

IRRITANTE

CORROSIVO

REACTIVO

RIESGO BIOLOGICO

ALTA TEMPERATURA

BAJA TEMPERATURA

ALTA PRESION

c)Utilizar la sealizacin para indicar riesgos por sustancias qumicas, de conformidad con loestablecido en la Norma NOM-018-STPS-2000;d)Nombre completo de la sustancia (por ejemplo: ACIDO SULFURICO);e)Informacin del proceso (por ejemplo: AGUA PARA CALDERAS), yf)Cualquier combinacin de los incisos anteriores.La utilizacin de las alternativas establecidas en los incisos b), d)ye) debe cumplir con lo establecido enlos apartados 9.2.3 a 9.2.7.9.2.2La sealizacin a que se refieren los incisos a) y c) del apartado anterior, debe cumplir con losiguiente:a)El rea mnima de la seal ser de 125 cm2;b)Cuando la altura de la seal sea mayor al 70% del dimetro de la tubera, dicha seal se dispondr amanera de placa colgada en la tubera, adyacente a las bandas de identificacin, yc)Las seales cuya altura sea igual o menor al 70% del dimetro de la tubera, deben ubicarse deconformidad con lo establecido en el apartado 9.2.3.9.2.3La informacin complementaria y el smbolo para fluidos radiactivos a que se refiere el apartado9.2.8, se pintar sobre la banda de color de seguridad o podr ubicarse en una etiqueta, placa o letrero fijadoa la tubera, adyacente a las bandas de identificacin, siempre que dichos elementos de identificacin seanindelebles e intransferibles. Para la utilizacin de seales debe observarse lo establecido en el apartado 9.2.2.En caso de que la tubera se pinte a todo lo largo con el color de seguridad, la informacin complementaria seubicar de forma que sea visible desde cualquier punto de la zona o zonas en que se ubica el sistema detubera y en la cercana de vlvulas. En tramos rectos se ubicar a intervalos regulares no mayores a loindicado a continuacin:a)Para dimetros de tubera de hasta 51 mm, cada 10 m, yb)Para dimetros de tubera mayores a 51 mm, cada 15 m.9.2.4El color de la informacin complementaria debe ser del color contrastante correspondiente conformea lo indicado en la tabla 2 de la presente Norma. Cuando se utilicen bandas de color de seguridad mediantefranjas diagonales amarillas y negras como se indica en el apartado 9.1.3, las leyendas de informacincomplementaria se pintarn adyacentes a dichas bandas, en color blanco o negro, de forma que contrastencon el color de la tubera. En el caso del uso de textos como informacin complementaria, la altura de lasletras y longitud de las flechas deben cumplir con lo siguiente:A.-Para tuberas con dimetros hasta de 300 mm:

Donde:h= altura de las letras del texto y de las flechas.d= dimetro exterior de la tubera o cubrimiento.B.-Para tuberas con dimetros mayores de 300 mm, la altura mnima de las letras ser de 15 cm y lamxima igual al valor obtenido en la ecuacin. Para las tuberas con dimetros menores a 25 mm, se debeutilizar una placa con la informacin complementaria, y la altura del texto debe ser como mnimo de 10mm.9.2.5Para la utilizacin de leyendas que identifiquen el riesgo del fluido, cuando ste implique ms de unfactor de riesgo, cada uno de ellos debe quedar indicado en la informacin complementaria, de acuerdo, en sucaso, al orden de importancia de stos. Para tal efecto, se tendr en consideracin la informacin asentada enlas hojas de datos de seguridad correspondientes, conforme a lo establecido en la NOM-018-STPS-2000. Porejemplo: INFLAMABLE TOXICO.9.2.6Los cidos y lcalis deben diferenciarse anteponiendo a la leyenda IRRITANTE o CORROSIVO, lapalabraACIDO oALCALI, segn corresponda.9.2.7Para los casos de los riesgos especiales no considerados en la tabla 6, se debern utilizar leyendasparticulares que indiquen claramente el riesgo.9.2.8Los fluidos radiactivos se identificarn mediante el smbolo establecido en la figura E1 delapndiceE.9.3Direccin del flujo.9.3.1La direccin del flujo debe indicarse con una flecha adyacente a las bandas de identificacin, ocuando la tubera est totalmente pintada, adyacente a la informacin complementaria. Las tuberas en lasque exista flujo en ambos sentidos, se identificarn con una flecha apuntando en ambas direcciones. Lalongitud de la flecha ser igual o mayor a la altura de las letras de las leyendas en relacin al dimetro de latubera, conforme a lo indicado en el apartado 9.2.4.9.3.2La flecha de la direccin del flujo se pintar directamente sobre la tubera, en color blanco o negro,para contrastar claramente con el color de la misma.9.3.3La flecha de direccin podr integrarse a las etiquetas, placas o letreros, establecidos en el apartado9.2.3.10.Unidades de verificacin10.1El patrn tendr la opcin de contratar los servicios de una unidad de verificacin acreditada yaprobada, de conformidad con lo establecido en la Ley Federal sobre Metrologa y Normalizacin, paraverificar el grado de cumplimiento de la presente Norma.10.2Las unidades de verificacin deben verificar el grado de cumplimiento de los apartados 5.2, 5.3 y 5.4,as como los captulos 7, 8 y 9.10.3Las unidades de verificacin deben entregar al patrn el dictamen de verificacin de la Norma OficialMexicana NOM-026-STPS-2008, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos porfluidos conducidos en tuberas.10.4La vigencia de los dictmenes favorables emitidos por las unidades de verificacin, ser de dos aos.11.Procedimiento para la evaluacin de la conformidad11.1Disposiciones generales.11.1.1La evaluacin de la conformidad podr ser realizada por la Autoridad Laboral o por una unidad deverificacin, acreditada por la entidad de acreditacin y aprobada por la Secretara del Trabajo y PrevisinSocial.11.1.2Las unidades de verificacin deben entregar al patrn el dictamen de verificacin favorable cuandose hayan cubierto los requerimientos de la presente Norma.11.2Aspectos tcnicos a verificar.11.2.1Obligaciones del Patrn.11.2.1.1Apartado 5.2. Se verificar:a)La existencia de documentos que evidencien la capacitacin recibida, tales como: constancias dehabilidades, diplomas (firmados por el instructor), programas de capacitacin, as como evidenciasde cumplimiento de ste, entre otros, yb)A travs de entrevista a los trabajadores sobre la comprensin de los sealamientos, por medio deuna seleccin aleatoria de ellos, de acuerdo con la tabla 7.TABLA 7.- Muestreo por seleccin aleatoriaINDUSTRIACOMERCIOSERVICIOSNUMERO MINIMO DEENTREVISTADOS

MICROEMPRESA0 300 50 201

PEQUEAEMPRESA31 1006 2021 502

MEDIANAEMPRESA101 50021 10051 1004

GRAN EMPRESAMAS DE 500MAS DE 100MAS DE 1005

Nota: Para las visitas que desarrolle la autoridad laboral, queda abierto el nmero de trabajadores aentrevistar.11.2.1.2Apartado 5.3. Se verificar:a)La existencia documental de un programa de mantenimiento, as como las evidencias delcumplimiento de ste, yb)El cumplimiento del programa de mantenimiento, identificando que la aplicacin del color,sealizacin, identificacin, legibilidad y visibilidad en las tuberas sea conforme a la presente Norma.11.2.1.3Apartado 5.4. Se verificar que:a)Las seales:1)Puedan ser observadas desde el punto ms alejado del rea o local donde estn ubicadas.Laobservacin ser en ladireccin delaseal a ladistancia libre ms alejada del rea o localdonde est ubicada;2)Su eficacia no sea disminuida por la concurrencia de otros avisos o con mensajes, es decirqueotro tipo de informacin cercano a la seal no distraigan la atencin del trabajador, afectando elpropsito que tiene la propia seal de seguridad e higiene.3)No estn obstruidas con objetos que impidan su observacino afecten su legibilidad.b)A travs de entrevista, los trabajadores manifiesten la correcta interpretacin de las sealesestablecidas en el rea o local, de acuerdoconsu significado e indicacin.11.2.2Colores de seguridad y colores contrastantes.11.2.2.1Apartado 7.1.Se verificar:A travs de inspeccin visual, que el uso de los colores de seguridad y su significado se apegan a loestablecido en la tabla 1 de la presente Norma.11.2.2.2Apartado 7.2.Se verificar:De acuerdo con la tabla 9 del presente Procedimiento para la Evaluacin de la Conformidad.11.2.2.3Captulo 8. Seales de seguridad e higiene.La verificacin del cumplimiento de las seales de seguridad e higiene podr efectuarse mediantemuestreo, conforme a lo establecido en la tabla 8.TABLA8.-Muestreo de seales de seguridad e higieneNmero de sealamientosTamao de la muestra

Hasta 154

16 a 255

26 a 508

51 a 9013

91 a 15020

Se verificarn los diferentes tipos de sealamientos (prohibicin, obligacin, precaucin e informacin)existentes en el centro de trabajo.El criterio de rechazo del muestreo es, si un sealamiento no cumple se rechaza el lote de muestras.Para las visitas que desarrolle la autoridad laboral, queda abierto el nmero de seales a verificar.11.2.3.1Apartados 8.1 a 8.6,se verificarn:Las seales de seguridad e higiene de acuerdo a la tabla 9. Cuando se requiera aplicar muestreo, se debeemplear la tabla 8.TABLA 9.- Verificacin de las seales de seguridad e higieneColores y seales deseguridad e higienePuntos de la norma averificarVerificacin mediante

Sealamientos deprohibicin8.18.5.28.2.1Inspeccin visual y dimensional

7.2Colores contrastantesInspeccin visual y dimensional

8.2.3Inspeccin visual y dimensional

8.2.2 y apndice AInspeccin visual

8.5.3Inspeccin visual

8.3.1Inspeccin visual y dimensional

8.48.6Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

Sealamientos deobligacin8.1Inspeccin visual

7.2Inspeccin visual

8.2.38.2.1Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

8.2.2 y apndice BInspeccin visual

8.2.5 y apndice BInspeccin visual, dimensional y documental

8.5.3Inspeccin visual

8.3.1Inspeccin visual

8.48.2.18.6Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

Sealamientos deprecaucin8.1Inspeccin visual

7.2Inspeccin visual

8.2.3Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo.

8.2.2 y apndice CInspeccin visual

8.2.5 y apndice CInspeccin visual y control dimensional pormuestreo

8.5.38.5.1Inspeccin visual

8.3.1Inspeccin visual

8.48.2.18.5.18.6Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

Sealamientos deinformacin8.1Inspeccin visual

7.2Inspeccin visual

8.2.3Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

8.2.2 y apndice DInspeccin visual y dimensional

8.5.3, 8.5.1Inspeccin visual dimensional

8.3.1Inspeccin visual

8.3.2Inspeccin visual y dimensional.

8.48.2.18.6Inspeccin visual y control dimensional pormuestreo

11.2.3.2Apartado 8.6.Este apartado se podr verificar con el informe de evaluacin que contemple las mediciones deiluminacin en las seales. Si no se cuenta con este informe, se verificar que los niveles de iluminacin enlas seales sean los establecidos en esta Norma, apoyndose para tal efecto en lo dispuesto por la NormaOficial Mexicana NOM-025-STPS-1999,Condiciones de iluminacin en los centros de trabajo, y sedocumentar esta actuacin. Para la seleccin de muestras aplicar la tabla 8 del presente procedimiento deevaluacin de la conformidad.11.2.3.3Apartado 8.7.Cuando se detecte que existen fuentes generadoras o emisoras de radiaciones ionizantes, se verificarque la seal cumpla con las caractersticas establecidas en el apndice E de la presente Norma.11.2.4Captulo 9,Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas.11.2.4.1Apartado 9.1.Se verificar el cumplimiento del contenido de la tabla 10, apoyndose en las hojas de datos de seguridadde los fluidos. Cuando se requiera aplicar muestreo, se usar la tabla 8 sobre muestreo de seales deseguridad e higiene.Tabla 10.- Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberasIdentificacinde tuberasColor de seguridadVerificacinmedianteInformacincomplementariaVerificacinmedianteIndicacindireccin deflujoVerificacinmediante

Toda latuberaPorbandasPoretiquetas

Contraincendio9.1.19.1.2 a)9.1.19.1.1Inspeccinvisual9.2.1, 9.2.2, 9.2.3 y9.2.4Inspeccinvisual ydimensional9.3.1Inspeccinvisual ycontroldimensionalpor muestreo

9.1.2 b) ytabla 59.1.2 c) ytabla 5Inspeccinvisual ydimensional9.3.2 y 9.3.3Inspeccinvisual

Fluidospeligrosos9.1.19.1.2 a)9.1.19.1.1Inspeccinvisual9.2.1, 9.2.2, 9.2.3,9.2.4 y 9.2.8Inspeccinvisual ydimensional9.3.1Inspeccinvisual ycontroldimensionalpor muestreo

9.1.2 b) ytabla 59.1.39.1.49.1.2 c) ytabla 5Inspeccinvisual ydimensional9.2.5, 9.2.6 y 9.2.7Inspeccinvisual9.3.2 y 9.3.3Inspeccinvisual

Fluidos nopeligrosos9.1.19.1.2 a)9.1.19.1.1Inspeccinvisual9.2.1, 9.2.2, 9.2.3 y9.2.4Inspeccinvisual ydimensional9.3.1Inspeccinvisual ycontroldimensionalpor muestreo

9.1.2 b) ytabla 59.1.2 c) ytabla 5Inspeccinvisual ydimensional9.3.2 y 9.3.3Inspeccinvisual

12.VigilanciaLa vigilancia en el cumplimiento de la presente Norma corresponde a la Secretara del Trabajo y PrevisinSocial.13. Bibliografaa)Norma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Seales y avisos para proteccin civil-Colores,formas y smbolos a utilizar, publicada en el Diario Oficial de la Federacinel 17 de septiembrede2003.b)Consejo de Ministros de Espaa. Real Decreto 485/1997, del 14 de abril de 1997, sobredisposiciones mnimas en materia de sealizacin de seguridad y salud en el trabajo; anexos I, IIyIII.c)American National Standard Institute. ANSI Z 535.1-1991, American National Standard for SafetyColor Code.Estados Unidos de Amrica.d)Japanese Industrial Standard. JIS Z 9101-1995, Safety colours and safety signs. Japn.e)American National Standard Institute. ANSI A 13.1, Scheme for the identification of piping systems.Estados Unidos de Amrica.f)NMX-Z-12-1987,Muestreo para la Inspeccin por Atributos-Parte 2: Mtodo de muestreo-Tablasygrficas.14.Concordancia con normas internacionalesEsta Norma coincide parcialmente con la Norma Internacional siguiente:International Organization for Standardization. ISO 7010:2003Graphical symbols-Safety colours and safetysigns - Safety signs used in workplaces and public areas.TRANSITORIOSPRIMERO.La presente Norma Oficial Mexicana entrar en vigor a los sesenta das siguientes a supublicacin en el Diario Oficial de la Federacin.SEGUNDO.Durante el lapso sealado en el artculo anterior, los patrones cumplirn con la Norma OficialMexicana NOM-026-STPS-1998,Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos porfluidos conducidos en tuberas, o bien realizarn las adaptaciones para observar las disposiciones de lapresente Norma Oficial Mexicana y, en este ltimo caso, las autoridades laborales proporcionarn a peticinde los patrones interesados, asesora y orientacin para instrumentar su cumplimiento, sin que los patrones sehagan acreedores a sanciones por el incumplimiento de la norma en vigor.TERCERO.A partir de la fecha en que entre en vigor la presente Norma quedarn sin efectos:1.La Norma Oficial Mexicana NOM-026-STPS-1998,Colores y seales de seguridad e higiene, eidentificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberas, publicada en el Diario Oficial de laFederacin el 13 de octubre de 1998, y2.El Procedimiento para la Evaluacin de la Conformidad de la Norma Oficial MexicanaNOM-026-STPS-1998, Colores y seales de seguridad e higiene, e identificacin de riesgos por fluidosconducidos en tuberas, publicado en el Diario Oficial de la Federacin el 10 de noviembrede 2007.Dado en la Ciudad de Mxico, Distrito Federal, a los seis das del mes de noviembre de dos mil ocho.-ElSecretario del Trabajoy Previsin Social,Javier Lozano Alarcn.- Rbrica.APENDICE ASeales de prohibicinEn el presente apndice se establecen las seales para denotar prohibicin de una accin susceptible deprovocar un riesgo. Estas seales deben tener forma geomtrica circular, fondo en color blanco, bandascircular y diagonal en color rojo y smbolo en color negro segn la tabla 3 y la tabla A 1.TABLA A 1Seales de prohibicinINDICACIONCONTENIDO DE IMAGEN DELSIMBOLOEJEMPLO

A.1PROHIBIDO FUMARCIGARRILLO ENCENDIDO

A.2PROHIBIDO GENERAR LLAMAABIERTA E INTRODUCIROBJETOS INCANDESCENTESCERILLO ENCENDIDO

A.3PROHIBIDO EL PASOSILUETA HUMANA CAMINANDO

A.4AGUA NO POTABLELLAVE SOBRE VASOCONTENIENDO AGUA INDICADAPOR LINEAS ONDULADAS

A.5PROHIBIDO EL PASO AMONTACARGAS Y OTROSVEHICULOS INDUSTRIALESCONTORNO DE PERFIL DEMONTACARGAS Y SILUETA DECONDUCTOR

A.6PROHIBIDO EL PASO APERSONAS CON MARCAPASOSSILUETA ESTILIZADA DECORAZON Y CABLE

A.7PROHIBIDO EL USO DEARTICULOS METALICOS ORELOJES DE PULSERAFIGURA ESTILIZADA DE RELOJDE PULSERA Y SILUETALATERAL DE LLAVE

A.8NO UTILIZAR AGUA COMOAGENTE EXTINGUIDORCUBO DERRAMANDO AGUASOBRE LLAMA

APENDICE BSeales de obligacinEn el presente apndice se establecen las seales de seguridad e higiene para denotar una accinobligatoria a cumplir. Estas seales deben tener forma circular, fondo en color azul y smbolo en color blancosegn la tabla 3 y la tabla B 1.TABLA B 1Seales de obligacinINDICACIONCONTENIDO DE IMAGEN DELSIMBOLOEJEMPLO

B.1INDICACION GENERAL DEOBLIGACIONSIGNO DE ADMIRACION

B.2USO OBLIGATORIO DE CASCO DEPROTECCIONCONTORNO DE CABEZA HUMANA,PORTANDO CASCO

B.3USO OBLIGATORIO DEPROTECCION AUDITIVACONTORNO DE CABEZA HUMANAPORTANDO PROTECCIONAUDITIVA

B.4USO OBLIGATORIO DEPROTECCION OCULARCONTORNO DE CABEZA HUMANAPORTANDO ANTEOJOS

B.5USO OBLIGATORIO DE CALZADODE PROTECCIONUN ZAPATO DE PROTECCION

B.6USO OBLIGATORIO DE GUANTESDE PROTECCIONUN PAR DE GUANTES

B.7USO OBLIGATORIO DEPROTECCION RESPIRATORIACONTORNO DE CABEZA HUMANAPORTANDO DISPOSITIVO DEPROTECCION RESPIRATORIA

B.9USO OBLIGATORIO DE EQUIPODE PROTECCION PERSONALCONTRA CAIDAS DE ALTURACONTORNO DE FIGURA HUMANAPORTANDO ARNES, ATADO AUNA CUERDA

B.10PROTECCION OBLIGATORIA DELA CARACONTORNO DE CABEZA HUMANAPORTANDO PROTECTOR FACIAL

APENDICE CSeales de precaucinEn el presente apndice se establecen las seales para indicar precaucin y advertir sobre algn riesgopresente. Estas seales deben tener forma geomtrica triangular, fondo en color amarillo, banda de contornoy smbolo en color negro segn la tabla 3 y la tabla C 1.TABLA C 1Seales de precaucinINDICACIONCONTENIDO DE IMAGEN DELSIMBOLOEJEMPLO

C.1INDICACION GENERAL DEPRECAUCIONSIGNO DE ADMIRACION

C.2PRECAUCION, SUSTANCIATOXICACRANEO HUMANO DE FRENTECON DOS HUESOS LARGOSCRUZADOS POR DETRAS

C.3PRECAUCION, SUSTANCIASCORROSIVASUNA MANO INCOMPLETA SOBRELA QUE UNA PROBETA DERRAMAUN LIQUIDO. EN ESTE SIMBOLOPUEDE AGREGARSE UNA BARRAINCOMPLETA SOBRE LA QUE OTRAPROBETA DERRAMA UN LIQUIDO

C.4PRECAUCION, MATERIALESINFLAMABLES Y COMBUSTIBLESIMAGEN DE FLAMA

C.5PRECAUCION, MATERIALESOXIDANTES Y COMBURENTESCORONA CIRCULAR CON UNAFLAMA

C.6PRECAUCION, MATERIALES CONRIESGO DE EXPLOSIONUNA BOMBA EXPLOTANDO

C.7ADVERTENCIA DE RIESGOELECTRICOFLECHA QUEBRADA EN POSICIONVERTICAL HACIA ABAJO

C.8RIESGO POR RADIACION LASERLINEA CONVERGIENDO HACIA UNAIMAGEN DE RESPLANDOR

C.9ADVERTENCIA DE RIESGOBIOLOGICOCIRCUNFERENCIA Y TRES MEDIASLUNAS

C.10RIESGO POR RADIACION NOIONIZANTEIMAGEN ABSTRACTA DE ANTENAEMITIENDO ONDASELECTROMAGNETICAS

C.11RIESGO POR PRESENCIA DECAMPOS MAGNETICOSSILUETA DE IMAN CON DOSARCOS RADIANTES EN AMBOSLADOS

C.12RIESGO DE OBSTACULOS ENZONAS TRANSITABLESSILUETA HUMANA ESTILIZADATROPEZANDO CON UNOBSTACULO EN EL SUELO

C.13RIESGO DE CAIDA A DESNIVELSILUETA HUMANA ESTILIZADACAYENDO DESDE EL BORDE DEUNA SUPERFICIE A DESNIVEL

C.14RIESGO POR BAJATEMPERATURA / CONDICIONESDE CONGELAMIENTOFIGURA ABSTRACTA MOSTRADAEN LA IMAGEN CONTIGUA

C.15RIESGO POR SUPERFICIERESBALOSASILUETA ESTILIZADA DE HOMBRECAYENDO SOBRE UNASUPERFICIE RESBALOSA

C.16RIESGO DE CAIDA DE CARGASSUSPENDIDASOBJETO CUADRANGULARSOPORTADO POR CUATROCUERDAS, DONDE SE OBSERVAROTA UNA DE ELLAS

C.17PRECAUCION, ZONA DETRANSITO DE MONTACARGAS UOTROS VEHICULOSINDUSTRIALES DE TRANSPORTEDE MATERIALESCONTORNO DE PERFIL DEMONTACARGAS Y SILUETA DECONDUCTOR

C.18PRECAUCION, SUPERFICIECALIENTEFIGURA ABSTRACTA MOSTRADAEN LA IMAGEN CONTIGUA

C.19PRECAUCION, ZONA A ALTATEMPERATURAIMAGEN DE TERMOMETROMOSTRANDO INDICACION DE ALTATEMPERATURA

APENDICE DSeales de informacinEn el presente apndice se establecen las seales para informar sobre ubicacin de equipo contraincendio, equipo y estaciones de proteccin y atencin en casos de emergencia, e instalaciones parapersonas con discapacidad, segn las tablas D 1, D 2 y D3.D 1 Seales de informacin para equipo contra incendio.Estas seales deben tener forma cuadrada o rectangular, fondo en color rojo, smbolo y, en su caso,flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podr omitirse en el caso de que el sealamiento seencuentre en la proximidad del elemento sealizado. Adicionalmente se podr agregar la imagen de una flamaen color blanco.TABLA D 1Seales para equipo a utilizar en caso de incendioINDICACIONCONTENIDO DE IMAGEN DELSIMBOLOEJEMPLO

D.1.1UBICACION DE UN EXTINTORSILUETA DE UN EXTINTOR CONFLECHA DIRECCIONALOPCIONAL, EN EL SENTIDOREQUERIDO

D.1.2UBICACION DE UN HIDRANTESILUETA DE UN HIDRANTE CONFLECHA DIRECCIONAL

D 2Seales de informacin para salidas de emergencia y primeros auxilios.Estos sealamientos deben tener forma geomtrica rectangular o cuadrada, fondo en color verde ysmbolo y, en su caso, flecha direccional en color blanco. La flecha direccional podr omitirse en el caso deque el sealamiento se encuentre en la proximidad del elemento sealizado. En el caso del sealamientosobre ubicacin de una salida de emergencia, vase descripcin de contenido de imagen establecidaenD.2.1.

D 3Seal de informacin para personas con discapacidad.Este sealamiento debe tener forma geomtrica rectangular o cuadrada, fondo en color azul y smbolo.TABLA D 3Seal que indica la ubicacin instalaciones para personas con discapacidadINDICACIONCONTENIDO DE IMAGEN DELSIMBOLOEJEMPLO

D.3UBICACION DE RUTAS,ESPACIOS O SERVICIOSACCESIBLES PARAPERSONAS CONDISCAPACIDADFIGURA HUMANA ESTILIZADA ENSILLA DE RUEDASNOTA: Para identificar rutas, espacios oservicios a utilizarse por personas condiscapacidad, en caso de emergencia,este sealamiento podr utilizarse encombinacin con cualquier otro de losestablecidos en esta Norma.

APENDICE ESeal de seguridad e higiene relativa a radiaciones ionizantesLas caractersticas de las seales de seguridad e higiene que deben ser utilizadas en los centros detrabajo para advertir la presencia de radiaciones ionizantes son:a)Forma geomtrica:cuadrada o triangular

b)Color deseguridad:amarillo

c)Color contrastante:magenta o negro

d)Smbolo:el color del smbolo debe ser el magenta o negro; este smbolo debecumplir con la forma y dimensiones que se muestran en la figura E1

e)Texto:opcional, siempre y cuando cumpla con lo establecido en el apartado8.3.1

FIGURA E1EJEMPLO DE SEAL PARA INDICAR PRESENCIA DE RADIACIONES IONIZANTES

FIGURA E 2Ejemplo de seal alternativa para indicar presencia de radiaciones ionizantesGUIA DE REFERENCIAConsideraciones generales sobre sealizacinEl contenido de esta gua es un complemento para la mejor comprensin de la Norma y no es decumplimiento obligatorio. En sta se incluyen algunos comentarios sobre aspectos relacionados con lainterpretacin y aplicacin de la presente Norma, as como otros complementarios en materia de sealizacin.I. GeneralidadesLa sealizacin es una valiosa herramienta que coadyuva a incrementar la seguridad de los trabajadores,y de las personas ajenas a los centros laborales que llegan a ingresar a stos, tal como contratistas,visitantes, y cuerpos de auxilio y apoyo en situaciones de emergencia.El uso estandarizado de ciertos colores y seales permite atraer fcil y rpidamente la atencin de losobservadores, aspecto de suma importancia en el campo de la sealizacin sobre seguridad. Los mensajesde esta sealizacin se abocan tpicamente a indicar: riesgos fsicos (p. ej. escalones, desniveles u obstculosen zonas de trnsito), delimitacin de reas de trnsito y de movimiento-operacin de vehculos o maquinaria,condicin de riesgo de un fluido en un sistema de tubera, uso obligatorio de un equipo de proteccinespecfico, localizacin de equipos para uso en casos de emergencia, prohibicin de realizar accionessusceptibles de originar un riesgo, entre otros.La experiencia ha mostrado que cuando las personas son advertidas oportunamente a travs de lasealizacin de las condiciones de riesgo y/o las medidas de precaucin que deben observarse en unadeterminada zona o situacin, se minimiza en mucho la posibilidad de ocurrencia de accidentes u otro tipo dedaos. Sin embargo, se debe evitar el uso indiscriminado de seales de seguridad e higiene como tcnica deprevencin contra accidentes y enfermedades de trabajo.La eficacia de la sealizacin para los fines antes expuestos, se incrementa de manera importante cuandoexiste un sistema o cdigo a travs del cual se definen y unifican los criterios sobre las caractersticas,significados y aplicaciones de los colores, smbolos y seales, pues facilita a las personas a quienes vandirigidos los mensajes, la familiarizacin con estos elementos de informacin, y se fomenta y refuerza unacultura de seguridad.La importancia de la sealizacin ha originado que en prcticamente todos los pases se haya emitidoalguna normatividad en la materia, y se realizan esfuerzos para que existan normas a este respecto en elmbito internacional, mismas que evidentemente pretenden impulsar la homologacin en todo el mundo de lascaractersticas y aplicaciones de los sealamientos y el color, en campos como el laboral, de proteccin civil yde transportes.Sobre esto ltimo, vale la pena destacar que la presente versin de la NOM-026-STPS-2008, ha tomadoen consideracin la Norma Internacional ISO 7010:2003Graphical symbolsSafety colours and safety signsSafety signs in workplaces and public areas, buscndose de esta forma ser congruente con los criterios que alrespecto han definido los expertos en este tema, de diversas regiones del mundo.II. Seales de seguridad e higieneComo se ha destacado anteriormente, el campo de la seguridad e higiene en el trabajo se apoya en unsistema de sealizacin estandarizada, para reforzar las medidas relacionadas con la prevencin deaccidentes y enfermedades, el cual se basa en el uso de mensajes grficos, ms que de textos, para lograr elentendimiento. La falta de estandarizacin puede llegar a originar confusin y quiz accidentes.Una seal de seguridad e higiene es un sistema que se compone bsicamente de los elementossiguientes:-una forma geomtrica;-color de seguridad y color contrastante, y-un smbolo o pictograma.El tipo de seal (prohibicin, obligacin, precaucin o informacin) y el mensaje especfico de sta seasocia con los tres elementos antes citados.La presente Norma contiene en sus apndices los smbolos de uso ms comn en el campo de laseguridad e higiene en el trabajo; sin embargo, puede llegar a requerirse de otros no tipificados en dichosapndices, lo cual conlleva a requerir disear tales smbolos, generalmente de uso especfico. En estos casos,se debe tener presente que la forma geomtrica, los colores de seguridad y contrastantes, las dimensiones, eluso de textos, entre otros, deben apegarse a los requisitos establecidos en esta NOM-026-STPS-2008.Asimismo, la Norma prev en el caso de los sealamientos de obligacin y precaucin, la utilizacin delsmbolo de indicacin general, consistente en un signo de admiracin, mismos que pueden emplearse para latransmisin de mensajes no incluidos en la Norma, particularmente cuando son de difcil representacingrfica. Estos ltimos sealamientos deben complementarse con textos que precisen el significadodelmensaje.Cuando se diseen smbolos para seales no previstas en los apndices de la NOM-026-STPS-2008, sedeben cumplir los objetivos siguientes:a)Atraer la atencin de los trabajadores a los que est destinado el mensaje especfico;b)Conducir a una sola interpretacin;c)Ser claras para facilitar su interpretacin;d)Informar sobre la accin especfica a seguir en cada caso, ye)Ser factible de cumplirse en la prctica.Por otro lado, es importante que los sealamientos de informacin para salidas de emergencia, rutas deevacuacin, primeros auxilios y equipo contra incendio, que se utilicen en interiores, cuenten con una fuentede iluminacin de emergencia que lo haga visible, o sean fabricados de materiales que permanezcan visibles(fotoluminiscentes) cuando ocurra una interrupcin de la iluminacin del local o edificio en que se encuentren.En lo referente a los tonos de los colores de seguridad a emplear en los sealamientos, se sugiere questos correspondan claramente con los especificados en la presente Norma, es decir, emplear tonalidadesque no lleguen a confundirse con otros colores diferentes a los requeridos (rojo tendiente al naranja, azultendiente a verde, etc.); asimismo es importante que el sealamiento resalte en el entorno en el que se ubica,por lo que deben seleccionarse tonos llamativos y que contraste claramente con el color del smbolo.Por ltimo, en relacin a la dimensin de las seales para cumplir los requerimientos de la presenteNorma, se puede tomar como ejemplo el caso siguiente:Clculo para determinar las dimensiones mnimas que deben tener los sealamientos, para cumplir con elrequerimiento establecido en el punto 8.4.Se requiere saber qu dimensiones debern tener los sealamientos de forma cuadrada, circular,triangular y rectangular, que debern ser visualizados a una distancia de 15 m.

Es decir, un sealamiento rectangular de 0.28 m0.42 m (28 cm42 cm), cubrira el requerimiento dedimensiones mnimas, y de relacin altura-base de 1:1.5.A continuacin se presenta una tabla en la que se muestran las dimensiones mnimas que deben tener lossealamientos para ciertos valores tpicos de distancia de visualizacin, la cual se tom como referencia deNorma Oficial Mexicana NOM-003-SEGOB/2002, Seales y avisos para proteccin civil.- Colores, formas ysmbolos a utilizar.DISTANCIA DEVISUALIZACIONSUPERFICIEMINIMADIMENSIONES MINIMAS SEGUN FORMAGEOMETRICA DE LA SEAL

CUADRADOCIRCULOTRIANGULORECTANGULO

(L)(por lado)(dimetro)(por lado)(Base 2:Altura 1)(cm)

(m)(cm2)(cm)(cm)(cm)BaseAltura

5125,011,212,617,015,87,9

10500,022,425,234,031,615,8

151125,033,537,951,047,423,7

202000,044,750,568,063,231,6

253125,055,963,185,079,139,5

304500,067,175,7101,994,947,4

356125,078,388,3118,9110,755,3

408000,089,4101,0135,9126,563,2

4510125,0100,6113,6152,9142,371,2

5012500,0111,8126,2169,9158,179,1

III. Identificacin de tuberaEn la presente Norma se establecen cuatro elementos para la identificacin de las tuberas, a saber:-color de seguridad;-color contrastante;-informacin complementaria, e-indicacin de direccin de flujo.De estos cuatro elementos, el primero de ellos ha llegado a causar algunas confusiones respecto a suaplicacin complementaria con el uso de otros cdigos.El captulo 9Identificacin de riesgos por fluidos conducidos en tuberasde esta NOM-026-STPS-2008 seorienta bsicamente a la determinacin de la condicin de riesgo o no-riesgo de los fluidos conducidos en lastuberas, y el caso particular de la identificacin de la tubera contra incendio. Aunque el cdigo establecido enesta Norma puede emplearse para identificar los fluidos, no est pensado para ese fin en particular, y enmuchos centros de trabajo es recomendable el uso de un cdigo de colores complementario para identificarlos fluidos.Al respecto, cabe destacar que la NOM-026-STPS-2008 ha considerado dentro de las alternativas deaplicacin del color de seguridad, la implementacin de ste a travs de bandas o etiquetas, cuya longitud seespecifica en funcin al dimetro exterior de la tubera (vase tabla 5). Dichas alternativas se hanconsiderado, entre otros aspectos, con el fin de permitir el uso de otros cdigos, destinados a la identificacinde los fluidos.Por ejemplo, si en un centro de trabajo se emplea el color violeta para identificar el cido sulfrico, habrque agregar nicamente la banda de color de seguridad (amarillo en este caso por tratarse de un fluidopeligroso), cubrindose as los dos objetivos de identificar el fluido y proporcionar informacin relativa a lacondicin de riesgo de ste. La primera sealizacin ser reconocida normalmente slo por los trabajadoresdel centro laboral en que se ha aplicado, y la segunda corresponde a un cdigo general estandarizado yenfocado a advertir sobre el riesgo implicado en la sustancia en cuestin, pudiendo llegar a ser interpretadono nicamente por el personal de ese centro de trabajo, sino incluso por personas ajenas a ste.Las limitantes que pueden llegar a tenerse para emplear simultneamente el cdigo de la NOM-026-STPS-2008 y los implementados en los centros de trabajo, son nicamente que estos ltimos no debencontraponerse a lo establecido por la NOM-026-STPS-2008; por ejemplo, no debiera emplearse el color verdepara identificar un fluido peligroso, pues a ste se le ha asignado el significado de"fluido no peligroso"y"condicin segura". Adems, el uso del color rojo debiera restringirse a la tubera contra incendio nicamente.IV. Identificacin de tubera elctricaLas tuberas visibles o accesibles a los trabajadores, destinadas a contener conductores elctricos, paradiferenciarse de las tuberas que conducen sustancias qumicas, pueden contener leyendas, smbolos,marcas o colores para comunicar el riesgo elctrico, por ejemplo la leyenda"RIESGO ELECTRICO", el valordel potencial,"220 V"o el smbolo de riesgo elctrico (vase tabla C.1, numeral C.7).