documentos técnicos de salud pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de...

53
Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108

Upload: others

Post on 22-Jul-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentariosen la Comunidad de Madrid

Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108

Page 2: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada
Page 3: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentariosen la Comunidad de Madrid

Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108

Page 4: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

2

PRESENTACIÓN

En el Plan Integral de Alimentación y Nutrición de la Comunidad de Madrid se contemplala creación del Observatorio de Alimentación como herramienta encargada de realizar elanálisis y seguimiento de aquellos aspectos que puedan tener influencia en la alimentacióny nutrición de los madrileños.

Con el fin de conocer la situación actual de la alimentación de los madrileños eidentificar las principales demandas y expectativas de los mismos en esta materia, se harealizado, como punto de partida de este Observatorio, un estudio sobre los hábitosalimentarios en la Comunidad de Madrid. Este proyecto pretende analizar y dimensionar loshábitos alimentarios, aportando información que permita definir un plan de accionesfuturas en el ámbito de la alimentación y nutrición, que incluya la mejora sistemática de lasituación nutricional de la población mediante la promoción de unos hábitos alimentariossaludables.

Es fundamental recabar la opinión que tienen los consumidores madrileños sobre laalimentación, más si cabe en una Comunidad como la nuestra con casi seis millones deconsumidores, con una gran diversidad cultural y por tanto con diferentes hábitosalimentarios.

En este estudio se analizan los principales aspectos que preocupan actualmente a losmadrileños sobre la alimentación (las dietas, los nuevos alimentos, la alimentación infantil yel comedor escolar, el etiquetado etc.), los hábitos de compra y consumo, la alimentaciónfuera de casa, que tanto peso está adquiriendo últimamente, la alimentación y su relacióncon la salud, la confianza y credibilidad en las múltiples fuentes de información existentesen esta materia, la seguridad alimentaria en los hogares, la percepción que tiene elconsumidor sobre cómo se alimenta, las tendencias y el futuro de la alimentación, etc.

La opinión del consumidor se ha complementado en este trabajo con la de los expertosen alimentación y nutrición, así como con la de representantes de empresas alimentarias ypor supuesto con las de las asociaciones de consumidores. Espero que aunando esfuerzosconsigamos entre todos poner en marcha nuevas iniciativas tendentes a la mejora de laalimentación, con el fin último de conseguir incrementar la calidad de la dieta de losmadrileños y en consecuencia su perfil nutricional, y de esta forma dar respuesta a esasdemandas sentidas por los ciudadanos de nuestra Comunidad.

Manuel Lamela FernándezConsejero de Sanidad y Consumo

de la Comunidad de Madrid

Page 5: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Índice

Índice

3

I. Introducción

2.1. Objetivos2.2. Metodología

II. Objetivos y metodología

5.1. En los alimentos5.2. En el comercio y la hostelería

V. Confianza

6.1. Credibilidad de las fuentes de información6.2. El etiquetado de los productos

VI. Fuentes de información en alimentación

5

7

III. Alimentación, nutrición y salud

3.1. Interés por la alimentación3.2. La alimentación saludable3.3. Alimentación y salud3.4. La alimentación y el ciclo vital3.5. Valoración del tipo de alimentación3.6. Cómo mejorar la alimentación3.7. La alimentación infantil

4.1. Número de comidas y tiempo dedicado a comer4.2. La alimentación fuera del hogar4.3. La alimentación en el hogar

IV. Hábitos de consumo y preparación de alimentos

9

22

28

32

Page 6: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

4

VII. El papel de la Administración

7.1. Funciones7.2. Valoración

VIII. Nuevos productos y tendencias

IX. Conclusiones

Índice37

40

42

Page 7: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Introducción

I. Introducción

5

Page 8: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

La información generada en el marco delObservatorio deberá emplearse como instrumentoeficaz en la toma de decisiones, planificación ypuesta en marcha de acciones de mejora en materiaalimentaria.

Como punto de partida para la puesta en marchadel Observatorio, se ha realizado este estudio de losHábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid,que se ha dividido en dos fases, una primeracualitativa para identificar las variables básicas de laalimentación en los ciudadanos de nuestraComunidad desde una doble perspectiva, la delconsumidor y la del experto; y una segunda fase,cuantitativa, para recabar la opinión de losconsumidores madrileños sobre la alimentación yrecoger información sobre diversos aspectosidentificados en la fase anterior.

La Dirección General de Salud Pública yAlimentación ha presentado El Plan Integral deAlimentación y Nutrición de la Consejería deSanidad y Consumo de la Comunidad de Madridpara el periodo 2005-2008. Dicho Plan nace de lanecesidad de diseñar una estrategia global que décobertura a todas las iniciativas relacionadas con laalimentación en el ámbito de la salud pública y conel objetivo de garantizar una alimentación segura,saludable y de calidad.

Todo ello con el fin de:

Reforzar la seguridad alimentaria.

Fomentar hábitos saludables que mejorenla situación nutricional de la población.

Promover la calidad alimentaria y vigilar,desde la prevención, todos aquellos factoresinductores al fraude alimentario.

El mismo Plan Integral de Alimentación yNutrición incluye la creación y puesta en marcha delObservatorio de Alimentación, enmarcado en laSubdirección General de Alimentación de laDirección General de Salud Pública y Alimentación,como herramienta básica para conocer los hábitosalimentarios de los madrileños a través del análisisy seguimiento de los principales aspectos que seidentifiquen como claves en el campo alimentario, loque permitirá, entre otros aspectos:

Determinar los datos del consumo dealimentos.

Conocer el perfil nutricional de la dieta.

Profundizar en el conocimiento de loshábitos alimentarios.

Adelantar las nuevas tendencias deconsumo.

Analizar las opiniones y demandas de losconsumidores y profesionales.

Profundizar en el conocimiento de los sectoresalimentarios.

Detectar los principales factores de riesgoen seguridad alimentaria.

Conocer los factores inductores del fraudealimentario.

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

6

Page 9: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Objetivos y metodología

II. Objetivosy metodología

7

Page 10: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

2.1.OBJETIVOS

2.1.1. Objetivos específicos de lafase cualitativa

Explorar los hábitos de consumo alimentariode los madrileños en los segmentos másrepresentativos.

Estudiar sus demandas y necesidades.

Profundizar en ciertos aspectos queaporten una novedad informativa sobre alimentación y nutrición.

Conocer la calidad de la dieta de losmadrileños, con especial atención a losgrupos más sensibles (niños, mayores, etc.).

Complementar esta información con laperspectiva que tienen los empresarios y losexpertos acerca de la alimentación de losciudadanos de la Comunidad de Madrid.

Explorar las pautas de conservación ypreparación de alimentos más usuales.

2.1.2. Objetivos específicos de lafase cuantitativa

Medir las actitudes, opiniones y hábitos sobre laalimentación y nutrición que han sido identificadosen la fase anterior con el fin de:

Dimensionar y analizar las principalesactitudes.

Establecer tipologías de ciudadanos segúnactitudes.

Evaluar prioridades ante posiblesactuaciones.

HOMBRE

MUJER

EDAD

18-35 años

36-55 años

Mayores 55

PERFIL DEL CONSUMIDOR

Población general

Población general

Población general

18-35 años

20-40 años

36-55 años

Mayores 55

Sin hijos

Con hijos

Con hijos menores de 8 años

Con hijos y 50% quetrabajen fuera del hogar

Con hijos

Población general

Además se han realizado seis Entrevistas enProfundidad con diversos representantes deempresas, organizaciones empresariales, expertos enalimentación y nutrición y asociaciones deconsumidores.

Hemos incluido a lo largo del estudio lasdeclaraciones verbales que nos han parecido másilustrativas y enriquecedoras, tanto del discurso delos consumidores como del de los expertos.

2.2.2. Fase cuantitativa:

Se han realizado 2.001 entrevistas telefónicasentre la población mayor de 16 años de laComunidad de Madrid, repartidas de formaproporcional entre todas las Áreas Sanitarias,garantizando una muestra mínima de 100 casos paralas Áreas con menor población. Esta muestra permitesegmentar los resultados por edad, sexo y estatussocial. El error muestral es del 2,24%, con un nivel deconfianza del 95,5%.

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

8

2.2. METODOLOGÍA

2.2.1. Fase cualitativa:

Se han realizado nueve Grupos de Diagnóstico yProyección Creativa de 2’5 horas de duración entre el21 de Septiembre y el 3 de Octubre de 2005, condiferentes públicos, detallados a continuación:

Page 11: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

III. Alimentación,nutricióny salud

Alimentación, nutrición y salud

9

Page 12: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

10

3.2. LA ALIMENTACIÓNSALUDABLE

En el discurso de las dinámicas realizadas, cuandose formula esta pregunta surgen fundamentalmentedos conceptos:

Dieta mediterránea: A ella se asocia unaalimentación sana, pero los informantesno son unánimes a la hora de definirla:“Rica en todo”“Carnes y verduras”“Cocina casera, guisos”

Dieta equilibrada: este término esconocido por el público general y apareceen las diferentes dinámicas realizadassiempre estrechamente ligado a unaalimentación sana.

Del mismo modo, existe acuerdo entre losparticipantes acerca de que la clave para llevar unaalimentación sana se encuentra en comer:

3.1. INTERÉS POR LAALIMENTACIÓN

Con el objetivo de cuantificar el interés quedespiertan en los ciudadanos madrileños diferentescuestiones relacionadas con la alimentación, seincluyó en el cuestionario una pregunta en la que sepedía a los encuestados que indicasen, empleandouna escala de 0 a 10, el nivel de interés en lossiguientes aspectos: composición de los alimentos,recetas, propiedades nutricionales, origen,prevención de enfermedades e intoxicaciones,alimentos que se retiran del mercado, crisisalimentarias, etiquetado nutricional, dietas y fraudesrelacionados con los alimentos.

Como muestra el gráfico, los temas que másinteresan a los encuestados son los de prevención deintoxicaciones y de enfermedades.

A continuación, en un segundo bloque, esimportante destacar el gran interés por lacomposición, las propiedades y el etiquetadonutricional de los alimentos.

Prevención de intoxicaciones

Prevención de enfermedades

Propiedades nutricionales

Composición de los alimentos

Etiquetado nutricional

Información sobre crisis alimentarias

Origen de los alimentos

Fraudes relacionados con alimentos

Alimentos que se retiran del mercado

Recetas

Dietas

Mínimo interes Máximo interés

Gráfico 1. Interés sobre temas de alimentación y nutrición

0 101 2 3 4 5 6 7 8 9

8,23

7,93

7,61

7,54

7,46

7,21

6,92

6,83

6,68

6,08

7,53

1

2

11

3

4

5

6

7

8

9

10

Page 13: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Menos natural

Bollería industrialCongelados

Precocinados

Comida rápida o comida “basura”

No conviene abusar de ellos

Mas natural

Pasta

Legumbres

Son la base de una alimentación sana

ArrozVerdura

Lácteos

FrutaCarne

Pescado

Productos frescos

Gráfico 2. Alimentos sanos

“De todo” ¿Qué?Una dieta basada fundamentalmente enproductos frescos y lácteos.

"En su justa medida” ¿Cuánto?En relación al estilo de vida que cadapersona mantenga.

“Cinco comidas diarias” ¿Cuándo?Lo ideal son tres comidas principales y dostentempiés.

“Elaborado en casa” ¿Cómo?Preferentemente cocinado con poca grasay poca sal.

Por tanto, podemos concluir que todos losconsumidores están al corriente, a grandes rasgos, deen qué consiste una alimentación sana y equilibrada.

Los informantes tienen así mismo claro cuáles sonlos alimentos considerados sanos (lo cual para ellosequivale a productos naturales) y cuáles no lo son enla misma medida, debiendo por tanto consumirsecon moderación. El siguiente gráfico ilustraría elmodo en que el consumidor distribuye los diferentesalimentos o productos, en una escala que iría de lomenos natural a lo más natural:

Alimentación, nutrición y salud

11

Una adecuada proporción entre los diferentes tipos de alimentos es determinante para llevar unadieta sana y saludable.

Page 14: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

12

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Estos tres factores pueden estar condicionando, enlos últimos tiempos, la proliferación de ciertostrastornos como el exceso de colesterol, diabetes yobesidad.

Esta situación constituye una de las principalespreocupaciones para los expertos. Tanto es así, quedesde la Administración, en colaboración con losfabricantes, ya se están poniendo en marchamecanismos para tratar de atajar el problema,especialmente en la población infantil, como laEstrategia NAOS para la nutrición, actividad física yprevención de la obesidad; pero estas medidas noestán resultando del todo efectivas porque noconsiguen llegar al gran público. Las fuentesconsultadas declaran que “Los foros de la estrategiaNAOS son a nivel muy científico y esto esinsuficiente. La población no es consciente delproblema”.

Por ello, se hace necesaria una mayor insistencia através de campañas en medios de comunicación,colaboración por parte de los colegios (por medio desus educadores y de las asociaciones de padres dealumnos) y una mayor presencia de la Administración“en la calle”, informando y orientando desde lasÁreas de Salud Pública, Ayuntamientos yasociaciones de consumidores.

3.3. ALIMENTACIÓN Y SALUDSe trata de dos conceptos que para los

ciudadanos se encuentran íntimamente relacionados.El llevar una alimentación sana se convierte en unhábito saludable más, de la misma forma que hacerejercicio, trabajar menos horas o dormir más tiempo,mientras que una alimentación poco sana se colocaentre otros hábitos perniciosos como fumar, beberalcohol o consumir drogas.

El fin último es conseguir mantener una dietaequilibrada, aunque el ritmo de vida actual dificultala consecución de este objetivo, debidofundamentalmente a tres factores determinantes:

La falta de tiempo, que ocasiona que seacabe recurriendo a productos precocinados ode “comida rápida”, y se reduzca el consumode productos frescos.

Las comidas fuera de casa, que llevan a caeren una alimentación rica en grasas cuyoscomponentes se escapan de un rigurosocontrol por parte del consumidor.

El sedentarismo, que determina enocasiones que la alimentación resulteexcesiva respecto a la actividad cotidiana.

Page 15: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Alimentación, nutrición y salud

13

Sin embargo, para el consumidor laconcienciación acerca de la relevancia del problemade la obesidad apenas acaba de comenzar,advirtiéndose la siguiente evolución: ha pasado deconsiderarla un problema estético (especialmentepara el sexo femenino) que en ocasiones lleva inclusoa recurrir a las peligrosas “dietas milagrosas” paraperder peso, a tomar conciencia de que constituyeun problema de salud presente en cualquiersegmento de población que debe ser combatidomediante la adopción de hábitos alimentariossaludables. Debido a ello, la educación orientada a laadquisición de estos hábitos resulta fundamental.

Mientras que los científicos y las autoridadesmanifiestan, como hemos visto, que el sobrepeso y laobesidad constituyen un problema emergenteimportante sobre el que hay que intervenir, quefavorece la aparición de enfermedades asociadas(hipertensión, colesterol, diabetes, etc.) y que puedecontribuir a reducir la expectativa de vida, elconsumidor todavía no acaba de identificar, a nivelindividual, la obesidad como un verdadero problemade salud. Las cifras de este problema en laComunidad de Madrid son elevadas (el 38,4% de lapoblación adulta tiene sobrepeso u obesidad).

En relación a esto, es destacable que el 21,5% de lapoblación madrileña manifiesta tener algúnproblema de salud que limita su alimentación,fundamentalmente hipercolesterolemia (25,3%),hipertensión (24,1%) y diabetes (16,9%).

Es importante también observar el relativamenteelevado porcentaje de personas de nuestraComunidad que manifiestan tener algún tipo dealergia alimentaria: 0,75%, sobre todo al pescado(26,7% de los alérgicos), seguido de la lactosa yciertos tipos de fruta (13,3% en cada caso)

Es crucial, por tanto, que el ciudadano tome plenaconciencia de los riesgos que entraña el sobrepeso ytrate de llevar una dieta y estilo de vida saludables,aunque algunos especialistas consultados, másoptimistas, argumentan que la preocupación por laestética, propia de nuestra cultura, puede ayudar aneutralizar el problema e impedir que se llegue aniveles de obesidad como los alcanzados en otrospaíses como Estados Unidos o Alemania.

Gráfico 3. Problemas de salud que limitan la alimentación

NS / NC0,2

SI

NO

21,5 %

78,3 %

¿Tiene Ud. algún problema relacionadocon la salud que condicione su allimentación?

¿Cuál?Hipercolesterolemia:Hipertensión:Diabetes:Úlcera / Problemas de estómago:Corazón:Obesidad:Hernia:Alergia a determinados alimentos:Tiroides:Anemia:Cáncer:Vesícula:Riñón:Artrosis:Colón irritable:Otros:

25,3 %24,1 %16,9 %

7,0 %6,0 %4,9 %3,7 %3,5 %3,5 %2,1 %1,6 %1,4 %1,4 %1,2 %1,2 %

14,5 %

Base: Todos (2.001 casos) Base: Aquellos con problemas de salud que condiciona su alimentación

Page 16: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Gráfico 4. El control sobre la alimentación en el ciclo vital

Edad Etapas

10 20 30 40 50 60

Control

Infancia AdolescenciaJuventud

Adulto Madurez 3ª Edad

Maternidad

Emancipación “Achaques”

Menopausia

14

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

mayores representan para los niños unejemplo a seguir.

Aparecen varios “educadores” en hábitosalimentarios: los padres (que son los últimosresponsables y quienes ejercen un mayor control), elcolegio (en cuyos comedores se planifican lascomidas en función de sus nutrientes), los abuelos(que en ocasiones introducen un ligero descontrol) yel pediatra (que es considerado el experto y lamáxima autoridad en la materia).

La alimentación en la adolescencia

Durante este período se produce cierto descontrol,ya que los chicos comienzan a ser autónomos y serigen por criterios más hedonistas: comen lo que másles gusta y/o lo más cómodo, en vez de lo que seríarecomendable. De ahí que se produzca un abuso decomida rápida y alimentos precocinados y disminuyaconsiderablemente el consumo de productos frescos.Estas conductas se acentúan en los adolescentes desexo masculino, debido a que la sensibilización hacialos cánones de belleza e ideales estéticos es menorque en el caso de las chicas.

La alimentación adulta

Es en esta etapa donde generalmente se sucedendos hitos que tienden a elevar sustancialmente elcontrol ejercido sobre la alimentación:

La emancipación:Los jóvenes abandonan el domicilio familiarpara establecerse de forma independiente.Comienza la asunción de responsabilidades enel propio hogar y se realiza un esfuerzo poradquirir desde el primer momento hábitossaludables, para lo que los padres y la tradiciónconstituyen fuentes de ayuda importantes. Seintenta entonces reducir el consumo decomida rápida y de alimentos precocinadospara aumentar el de productos frescoselaborados en casa, intensificándose la luchaentre lo “rico” y lo sano.

La maternidad:El embarazo marca un punto de inflexión y seinicia un control férreo de los hábitos

3.4. LA ALIMENTACIÓNY EL CICLO VITAL

La alimentación en la infancia

En esta etapa se impone por parte de losprogenitores un riguroso control de la dieta de losmás pequeños, especialmente a la hora de introducirtodos los alimentos en la dieta, respetar las cincocomidas diarias y regular la ingesta de una cantidadadecuada de comida.

En los niños tienen lugar dos procesos deaprendizaje:

Aprendizaje por reforzamiento de la conducta,en el que los alimentos considerados “menossanos” pueden actuar como refuerzo positivo,llevándoles a una contradicción.“Si se portan bien vamos a lahamburguesería”

Aprendizaje por observación, en el que los

El cuidado de la alimentación se mantiene a lolargo de todo el ciclo vital, intensificándose cuandotienen lugar determinadas etapas de la vida.Infancia, maternidad y tercera edad son losmomentos en los que el control de la alimentación sevuelve más riguroso. La siguiente figura representagráficamente el grado de control que suele ejercersesobre la alimentación a lo largo de las distintasetapas que comprende el ciclo vital y que acontinuación desarrollaremos.

Page 17: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

alimentarios en cuanto a horarios, pautas,composición de la dieta, etc., generalmentesujeto a prescripción médica. Este control semantiene en ambos progenitores tras elalumbramiento, con el fin de erigirse en unbuen ejemplo para los hijos.“Tener hijos es muy bueno para la salud”

La alimentación en la madurez

A medida que los hijos van creciendo, se vaproduciendo una relajación en el control sobre laalimentación. La experiencia ha demostrado que parallevar una dieta sana no es imprescindible unavigilancia excesiva de la alimentación, por ello se esmás permisivo con alimentos supuestamenteperjudiciales, aunque la aparición de los primeros“achaques” y de la menopausia en las mujeres,constituyen circunstancias que pueden reducir esarelajación que predomina en esta etapa.

La alimentación en la tercera edad

Con el transcurso de los años van apareciendociertos problemas de salud (como hiperglucemia,hipercolesterolemia, hipertensión etc.) que hacenque el mayor se vea obligado a controlar su dietaprocurando prescindir de los alimentos que leresultan más perjudiciales y a evitar el sedentarismopracticando algo de ejercicio. De este modo, laalimentación sana y los hábitos saludables vuelven aconvertirse en este período en centro de atención.

Alimentación, nutrición y salud

15

3.5. VALORACIÓN DEL TIPODE ALIMENTACIÓN

Los encuestados opinan mayoritariamente quellevan una alimentación bastante sana y equilibrada(un 73% se sitúa sobre 7 en una escala de 0 a 10),situándose la media en 7,3 sobre 10.

Según el estatus social, la percepción de llevaruna dieta más sana y equilibrada es ligeramentemayor en la clase más baja (7,5) que en la clasealta/media-alta (7,1).

La valoración de una alimentación más sanaaumenta según lo hace la edad, opinando los jóvenesque llevan una alimentación menos sana yequilibrada (6,6 sobre 10) que los grupos de mayoredad (7,9). Esto viene a confirmar la informaciónrelativa a la alimentación en el ciclo vital obtenidade la fase cualitativa. El sexo también influye en estapercepción, así las mujeres piensan que tienen unaalimentación más sana y equilibrada que los hombres(7,5 frente a 7).

Gráfico 5. Valoración del tipo de alimentación

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,31

Nada sana Totalmente sana

De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 NS / NC

24,3 73,2 0,71,8

¿En qué medida diría que el tipo de alimentación quesigue, es sana y equilibrada?

MEDIABase: Todos (2001)

Gráfico 6. Valoración del tipo de alimentación por estatus

¿En que medida diría que el tipo de alimentación quesigue es sana y equilibrada?

Según estatus

Nada sana Totalmente sana

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,15Alta - Media/Alta (646 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,30Media (769 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,54Media - Baja/Baja (514 casos)

Base: Todos (2001)

Page 18: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

16

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Si se tiene en cuenta el tipo de hogar y la edad delos hijos en el hogar, la percepción de llevar unaalimentación más sana la tienen las personasmayores de 55 años sin hijos (7,84) y los que tienenhijos de edad superior a 18 años (7,61).

A pesar de que la opinión general del consumidores, como vemos, positiva con respecto a sualimentación, los datos reales del patrón de consumoalimentario de la población adulta de la Comunidadde Madrid no son tan positivos e indicandesviaciones importantes respecto a lo que deberíaser una alimentación sana y equilibrada.

La alimentación en los adultos (18-64)*

RECOMENDACIÓNDIETÉTICA

Leche yderivados

ALIMENTO CONSUMO2004

Fruta fresca

Verduras

Carne yderivados

Dulces, bolleríay pastelería

2,2 raciones / día

1,2 raciones / día

1 ración/día

1,5 raciones / día

0,6 raciones / día

2-4 raciones / día

Alguna ración /semana

Alguna ración /mes

3 raciones / día

2 raciones / día

* Elaboración propia a partir de datos del informe “Hábitos de salud en la población adulta de la Comunidad de Madrid 2004”, Resultados del Sistemade Vigilancia de Factores de Riesgo asociados a Enfermedades No Transmisibles en población adulta (SIVFRENT-A), Boletín Epidemiológico de laComunidad de Madrid, volumen 11, número 8, Agosto 2005 y de la SENC (Sociedad Española de Nutrición Comunitaria), 2004.

En la población adulta (18-64 años), el consumode leche y derivados lácteos se aproxima a lasrecomendaciones dietéticas, pues en 2004 fue de 2,2raciones/día.

La media del consumo de fruta fresca es de 1,2raciones/día y la de verduras es de una ración/día,muy por debajo de lo deseable.

En cuanto al consumo de carne y derivadoscárnicos también se aleja de las recomendacionesdietéticas siendo su consumo medio de 1,5raciones/día, donde la carne aporta una ración y elresto lo constituyen los derivados cárnicos.

El consumo medio de dulces, bollería y pasteleríaes de 0,6 raciones/día y el 11,1 % consume dos ó másraciones al día.

Estos datos nos indican la necesidad deconcienciar a la población madrileña de que sushábitos alimentarios, al contrario de lo que piensan,están alejados de una alimentación sana yequilibrada.

Gráfico 7. Valoración del tipo de alimentación según sexo y edad

¿En que medida diría que el tipo de alimentación quesigue es sana y equilibrada?

Según sexo y edad

Nada sana Totalmente sana

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Hombre (818 casos) 7,037,037,03

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,51Mujer (1183 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De 18 a 30 años (465 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De 31 a 45 años (590 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

De 46 a 60 años (470 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Más de 61 años (476 casos)

6,646,646,64

7,187,187,18

7,537,537,53

7,927,927,92

Media: 7,31

Page 19: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Respecto a las medidas que se mencionan másfrecuentemente para mejorar la calidad de la propiaalimentación, éstas se refieren, en primer lugar, a unmayor consumo de frutas y verduras (32,2%), perocuriosamente en segundo lugar los madrileños le danmás importancia a un aspecto de tipo más social oplacentero, como el hecho de dedicar más tiempo alas comidas o comer más tranquilo (12,9%), porencima incluso de un aspecto tan básico eimportante como la disminución de la ingesta diariade grasas (9,9%). Esto podría deberse a variosfactores:

Al poco tiempo que en los días laborables sededica a la ingesta principal de la jornada, lacomida, influido por el hecho de que un granporcentaje de los madrileños realiza ésta fuerade casa, normalmente por cuestiones detrabajo o estudio.

Alimentación, nutrición y salud

17

3.6. CÓMO MEJORARLA ALIMENTACIÓN

A que se valore, además del acto de comer, lafalta de tiempo para preparar las comidas conalimentos frescos, identificando el hecho decomer más platos precocinados con la pocadisponibilidad de tiempo para la elaboraciónde las comidas, pero no con la mayor cantidadde grasa de éstos.

A la dificultad de identificar los alimentos querealmente contienen más grasa, como losplatos preparados, la bollería, los fritos, etc.

También es importante señalar queaproximadamente uno de cada diez madrileñospiensa que no debería hacer nada para que sualimentación fuera más sana y equilibrada, bienporque creen que ya es lo suficientemente buena obien porque no sienten la necesidad de mejorarla,aunque no sea del todo equilibrada.

Base: Todos (2.001 casos)

Gráfico 8. Aspectos a mejorar para una alimentación más sana y equilibrada

Comer más ensalada / fruta / verdura

Dedicar más tiempo / comer más tranquilo

Nada

Comer menos grasas

Seguir una dieta más equilibrada, comer de todo

Comer más en casa (o comida de casa) y menos en restaurantes

Comer más pescado

Comer más veces al día y menos cantidad

Comer menos dulce

Hacer ejercicio

Mejorar el desayuno

Disminuir el consumo de sal0 10% 20% 30% 40%

¿Qué debería hacer usted para mejorar su alimentación y que fuera más sana y equilibrada?

Otras con menciones <1%: 2,6%NS / NC: 17,3%

32,2

12,9

10,8

9,9

5,9

5,1

4,7

4,7

2,7

1,4

1,3

1,2

Page 20: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

En relación con el estatus social, es el segmentosuperior el que menciona un mayor número demedidas para la mejora de su alimentación: 1,08frente a las 0,80 de la clase media-baja/baja.

Si tenemos en cuenta el sexo, vemos que elhombre sí menciona en segundo lugar la ingesta demenos grasa como una medida para mejorar sualimentación, por delante de la tranquilidad a lahora de realizar las comidas, quizá por su menor

implicación en cuestiones domésticas de preparaciónde alimentos; sin embargo, la mujer le da másimportancia al hecho de tener más tiempo paracomer que a la ingesta de grasa.

En cuanto a la edad, los jóvenes, que reconocenllevar una peor alimentación, identifican másclaramente las medidas para mejorarla (en primerlugar aumentar el consumo de frutas y verduras) yson los que más medidas sugieren.

Gráfico 9. Aspectos a mejorar para una alimentación más sana y equilibrada según sexo

Comer más ensalada / fruta / verdura

Dedicar más tiempo / comer más tranquilo

Nada

Comer menos grasas

Seguir una dieta más equilibrada, comer de todo

Comer más en casa (o comida de casa) y menos en restaurantes

Comer más pescado

Comer más veces al día y menos cantidad

Comer menos dulce

Hacer ejercicio

Mejorar el desayuno

Disminuir el consumo de sal

0 10% 20% 30% 40%

33

10,3

9,9

12,1

6,4

6,2

5

1

2

1

1,1

¿Qué debería hacer usted para mejorar su alimentación y que fuera más sana y equilibrada?

Hombre (818 casos)Mujer (1.183 casos)

31,7

14,7

11,5

8,4

5,7

4,3

4,6

54,6

4

1,3

1,4

1,3

Según Sexo

18

Page 21: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Otro aspecto a resaltar es que la práctica totalidadde los padres recibe información sobre laalimentación que llevan a cabo sus hijos en elcolegio y están muy satisfechos con esta información(8,3 sobre 10), no apreciándose diferenciassignificativas por ninguna de las variables dedesglose.

A continuación analizaremos con mayor detallelas cuestiones relacionadas con la alimentacióndurante la infancia, ya que se trata de la etapaidónea para la adopción de hábitos alimentariossaludables, en la que los progenitores y otroseducadores juegan un papel fundamental, como másadelante abordaremos.

De los encuestados un 20% tienen hijos entre 3 y12 años, de los cuales un 56% comen en el colegio.Entre la clase media/media-alta, este porcentajellega a ser del 65%, mientras que en las clases mediay media-baja/baja se reduce al 49% y 47%respectivamente.

Alimentación, nutrición y salud

19

3.7. LA ALIMENTACIÓN INFANTIL

Gráfico 10. Niños que comen en el colegio

SI

NO

55,7 %

44,3 %

Base: Tienen niños entre 3 y 12 años viviendo en el hogar (393 casos)

En cuanto a la calidad de la alimentación quereciben sus hijos en el colegio, los padres semuestran satisfechos, valorándola con un notable(7,4). Esta puntuación aumenta entre las personas dela clase media-baja y baja (7,8).

Gráfico 12. Información sobre la alimentación que reciben enel colegio

De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10

11,2 87,90,9

¿Recibe Ud. información sobre la alimentaciónque reciben su/s hijo/s en el colegio?

Base: Tienen niños entre 3 y 12años viviendo en el hogar ycomen en el colegio y recibeninformación (219 casos)

SI

NO

1,8 %

98,2 %

Base: Tienen niños entre 3 y 12 años viviendo en el hogary comen en el colegio (219 casos)

¿Está Ud. satisfecho con la información que recibe?(Valore en una escala de 0-nada a 10-totalmente

satisfecho)

MEDIA8,27

Gráfico 11. Satisfacción con la alimentación que reciben en elcolegio

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,42

Nada satisfecho Totalmente satisfecho

De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 NS / NC

21,5 74,9 0,92,7

¿En qué grado (en una escala de 0-nada satisfecha a10-totalmente satisfecha) está Ud. satisfecho con laalimentación que recibe/n su/s hijo/s en el colegio?

MEDIA

Base: Tienen niños entre 3 y 12 años viviendo en el hogar y comen en el colegio (219 casos)

Base: Tienen niños entre 3 y 12 añosviviendo en el hogar(393 casos)

Page 22: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Esta puntuación se reduce ligeramente segúnaumenta el nivel social de los encuestados.

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

En el cuestionario también se solicitaba unavaloración sobre la percepción de la calidad de ladieta que siguen sus hijos, de cuyos resultados sedesprende que los padres la valoran con un 7,9,puntuación que resulta estar por encima de lavaloración de su propia alimentación (7,3).

20

Gráfico 13. Valoración de la alimentación de los hijos

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,89

Nada sana Totalmente sana

De 0 a 3 De 4 a 6 De 7 a 10 NS / NC

11,2 87,5 0,31

Utilizando una escala de 0 a 10, donde 0 significa“nada sana” y un 10 “completamente sana” ¿podría

valorar de forma general cómo es de sana laalimentación que sigue/n su/s hijo/s?

MEDIA

Base: Tienen niños entre3 y 12 años viviendo enel hogar (393)

Nuevamente, como sucedía con la alimentaciónde los adultos, la percepción de estar aportando a sushijos una dieta sana y equilibrada no coincide con losdatos del patrón alimentario y de sobrepeso yobesidad, tanto de la población juvenil como de lainfantil, como se pone de manifiesto en distintosestudios, entre ellos en la Encuesta de NutriciónInfantil*, realizada por el Instituto de Salud Públicade la Comunidad de Madrid con población infantil(5-12 años), de la que podemos destacar que:

La dieta es hipercalórica, hiperproteica,hipergrasa (principalmente por exceso degrasas saturadas), con un alto contenido encolesterol y deficitaria en hidratos de carbonocomplejos y fibra.

Algo más de un tercio de los niños y casi untercio de las niñas presentan una ingesta deenergía total diaria superior a la recomendaday su distribución a lo largo del día en lasdistintas comidas no es del todo adecuada.

Más del 90% de los niños presentan un aportede proteínas superior al recomendado, einferior de hidratos de carbono.

La ingesta de carnes y embutidos, productosde repostería (galletas, bollos y pasteles),chucherías, chocolates y otros dulces,aperitivos salados y alimentos precocinados eselevada.

Esta situación está favoreciendo el desarrollo desobrepeso y obesidad en una parte importante de lapoblación infantil. Por ello hemos preguntado a lospadres sobre quién es el responsable de esta obesidadinfantil, resultando que mayoritariamente seatribuyen las culpas a sí mismos (82,4% lomencionan en primer lugar) y prácticamente no serelaciona a la Administración con este problema.

Podríamos también destacar con parte deresponsabilidad, aunque haya sido mencionada ensegundo lugar, y en menor porcentaje, a la publicidad(20,2%).

Gráfico 14. Valoración de la alimentación de los hijos por estatus

Utilizando una escala de 0 a 10, donde 0 significa“nada sana” y un 10 “completamente sana” ¿podría

valorar de forma general cómo es de sana laalimentación que sigue/n su/s hijo/s?

Según estatus

Nada sana Totalmente sana

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Alta - Media/Alta (170 casos) 7,037,037,74

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

7,96Media (161 casos)

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Media - Baja/baja (51 casos) 6,646,64 8,16

Media: 7,89

Base: Tienen niños entre 3 y 12 añosviviendo en el hogar (393)

* El patrón alimentario y perfil nutricional de la población infantil de la Comunidad de Madrid. Resultados de la Encuesta de Nutrición Infantil de laComunidad de Madrid. Boletín Epidemiológico de la Comunidad de Madrid, volumen 11, número 9. Septiembre 2005.

Page 23: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Como vemos, se da la paradoja de que a pesar de considerarse responsables de este problema, no lo sientencomo propio o cercano y que, por tanto, pueda afectarles, (ya hemos visto que consideran buena laalimentación de sus hijos), por lo que no toman las medidas necesarias para evitarlo.

Alimentación, nutrición y salud

21

Gráfico 15. Obesidad infantil

Porcentajede respuestas

Ahora me gustaría que habláramos sobre el sobrepeso de los niños, es decir, sobre la obesidad infantil¿quién considera usted que son los máximos responsables en este problema?

0 %

20 %

40 %

60 %

80 %

100 %

Padres Administración Colegio Publicidad Fabricante Comida basura Otros

Mencionada en primer lugar(Base 393 casos)

Mencionada en segundo lugar(Base 386 casos)

Mencionada en tercer lugar(Base 308 casos)

3,2

7,8

82,4

2,91,81,80,50,5

3,2

15

10,4

20,2

2,82,8

4,93,43,4

5,5

6,7

7,47,4

11,9

11,32,32,31,51,51,31,3

Page 24: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

IV. Hábitos de consumo y

preparación de alimentos

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

22

Page 25: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

23

Hábitos de consumo y preparación de alimentos

Gráfico 16. Personas que realizan alguna comida fuera delhogar

Por grupos de edad no se observan diferenciassignificativas durante la semana laboral, salvo elmenor tiempo dedicado a la cena por los mayores de60 años (27 minutos). Sin embargo, durante losfines de semana se constatan algunas diferenciasmás relevantes: los jóvenes (de 18 a 30 años)dedican 103 minutos a las tres comidas principales,las personas de 31 a 45 años, 112 minutos, y en lossiguientes segmentos la duración es inferior: 99minutos para el grupo de 46 a 60 años, y 83minutos para los mayores de 60 años.

4.2. LA ALIMENTACIÓN FUERADEL HOGAR

La comida es la ingesta que más personasencuestadas realizan alguna vez de lunes a viernesfuera de su hogar, en concreto un 36%, mientrasque la cena y el desayuno se encuentran en un nivelsimilar, ambas practicadas por un 10%.

4.1. NÚMERO DE COMIDAS YTIEMPO DEDICADO A COMER

De la pregunta planteada en el estudio acerca delas comidas que realizan a lo largo del día sedesprende que el desayuno, la comida y la cena sepractican de forma generalizada (casi en el 100% delos casos), mientras que el almuerzo (tentempié) y lamerienda se realizan por algo más de la mitad de losencuestados de lunes a viernes (55,9% y 51,1%respectivamente). Estos porcentajes se reducendurante el fin de semana (40,1% para el almuerzo y44,4% para la merienda).

Si nos fijamos en el origen de los encuestados, lasdiferencias más significativas se producen en lamerienda, que de lunes a viernes se practica másentre los encuestados procedentes de América delSur y Central que entre los españoles.

Respecto a la duración de las principales comidas:

Al desayuno se dedican 12 minutos de mediaal día, de lunes a viernes. Los fines de semanala duración aumenta un 37%, hasta los 17minutos.

La comida supone 36 minutos al día de lunes aviernes, mientras que los fines de semana suduración aumenta hasta los 46 minutos (un29%).

A la cena se dedican, de media, 32 minutosdiariamente, y algo más el fin de semana (37minutos, lo que supone un aumento del 17%).

Atendiendo al origen de los encuestados, laspersonas procedentes de Latinoamérica dedicandiariamente 95 minutos a las comidas principales(desayuno, comida y cena), 16 minutos más que losespañoles, para los cuales la duración de estascomidas es de 79 minutos al día. Los fines de semanase producen diferencias similares: las personas deorigen latinoamericano dedican 17 minutos más (116minutos) frente a las de procedencia española, quededican 99 minutos al día.

¿Realiza alguna de estas comidas fuera del hogar?De lunes a viernes

Desayuno

36,3Comida

0% 20% 40%

Cena

9,7

10,0

Base: Todos (2.001 casos)

Page 26: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

24

El estatus establece algunas diferencias, de formaque son las clases más altas las que comen conmayor frecuencia fuera del hogar: un 51,5% de laspersonas pertenecientes a la clase media-alta y altacomen fuera de casa alguna vez de lunes a viernes,mientras que en las clases más bajas lo hacesolamente un 21,4%.

Atendiendo al sexo, resultan ser los hombres losque más comidas realizan fuera del hogar de lunes aviernes (41,7% frente al 25,1%). También se observauna diferencia reseñable en el desayuno a favor delos hombres (13,6 frente a 7,1%).

Gráfico 17. Personas que realizan alguna comida fuera delhogar según estatus.

¿Realiza alguna de estas comidas fuera del hogar?De lunes a viernes

Segun sexo

0 20% 40% 60%Mujer (1.183 casos)Hombre (818 casos)

Desayuno

7,113,6

Comida41,7

25,1

Cena11,1

9,1

Gráfico 18. Personas que realizan alguna comida fuera delhogar según sexo

Por edades, cuanto más jóvenes son losencuestados, con mayor frecuencia comen fuera delhogar. Así, más de la mitad de los jóvenes (18 a 30años) come alguna vez fuera del hogar a lo largo dela semana laboral. En el extremo opuesto, losmayores de 60 años apenas comen fuera de casa. Escurioso observar que el porcentaje de jóvenes quecenan alguna vez entre semana fuera de casa(19,5%) casi duplica el valor medio (10%).

Si prestamos atención a la frecuencia, la comidaes la ingesta que se realiza un mayor número deveces por aquellos que comen alguna vez fuera delhogar durante la semana, en concreto 3,09 veces,cifra que resulta muy elevada si tenemos en cuentaque hablamos de semanas de cinco días (de lunes aviernes).

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

¿Realiza alguna de estas comidas fuera del hogar?De lunes a viernes

Segun estatus

13,09,9

6,2

Desayuno

51,134,5

21,4

Comida

0 20% 40% 60%

13,89,2

6,6

Cena

Media alta y alta Media Media baja y baja

Base: Todos (2.001 casos)

Base: Todos (2.001 casos)

Base: Todos (2.001 casos)

¿Realiza alguna de estas comidas fuera del hogar?De lunes a viernes

Segun edad

0 20% 40% 60%

12,712,0

10,2

Desayuno

3,6

50,1

29,436,3

Comida

11,1

8,98,1

Cena

3,5

19,5

De 46 a 60 años (470 casos)De 18 a 30 años (465 casos)

De 31 a 45 años (590 casos) Más de 60 años (476casos)

Gráfico 19. Personas que realizan alguna comida fuera delhogar según edad.

(646 casos) (769 casos) (514 casos)

Page 27: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

¿Cuantas veces realiza estas comidas fuera de casa?De lunes a viernes

3,09Comida (Base: 36,3%)

Desayuno (Base: 9,7%)1,17

0,56Cena (Base: 10,0%)

0 1 3 4

Gráfico 20. Número de comidas realizadas fuera del hogar

En cuanto al lugar de consumo, es el restauranteel tipo de establecimiento elegido a la hora derealizar la comida fuera del hogar (1,57 veces),seguido del comedor de empresa (0,98 veces).Destaca también el elevado número de veces que seusa la calle como lugar de comida habitual (0,54veces), sin embargo muy pocas veces el trabajadorse lleva la comida preparada de casa (0,06). Eldesayuno, sin embargo, tiene lugar principalmenteen el bar (2,28 veces). Por último, cuando se realizala cena fuera de casa, también se haceprincipalmente en los restaurantes (1,33 veces).

Hemos de tener en cuenta que en unestablecimiento hostelero el consumidor puedellegar a sentirse indefenso debido a que variosaspectos escapan a su control. Su principalpreocupación es la higiene, tanto de las instalaciones(ya que la limpieza de cubiertos, manteles, etc., da al

consumidor una idea sobre el posible nivel dehigiene de la cocina) como del personal delestablecimiento (su aseo y forma de manipular losalimentos). De igual manera, se desconfía en ciertomodo de la calidad de los productos.

En este sentido, surgen entorno aestablecimientos concretos (por ejemplo,restaurantes chinos o hamburgueserías) una serie demitos ante los cuales los consumidores reaccionan dedos maneras distintas:

En algunos casos se racionaliza, es decir, se reconoce que esos mitos no tienen base real yse confía en los mecanismos de control.“Los americanos vigilan mucho esas cosas”

En otras ocasiones los temores no se llegan a superar y acaban influyendo en los hábitos.“Yo no piso un chino desde hace veinte años”

Desde el punto de vista económico, las personascuando comen fuera de su hogar, de lunes a viernes,gastan a lo largo del día (desde el desayuno hasta lacena) una media de 14,31 � (en las clases más altasel gasto asciende a 15,54 �). Por grupos de edad, sonlas personas mayores de 60 años las que realizan elmayor gasto en comidas fuera del hogar (gastomedio: 19,77 �), pero a su vez son las que menosfrecuentemente lo hacen, lo que podría indicar queestas comidas no responden a una necesidad laboralsino que tienen un mayor componente lúdico.

Gráfico 21. Frecuencia de utilización de distintos lugares de consumo al realizar comidas fuera del hogar

25

Hábitos de consumo y preparación de alimentos

Nº de veces(medias)

Bar

Restaurante

Comedor de empresa

Otros establecimientos

Lleva la comida de casa

Compra y come en la calle

Numerode veces

0

1

2

3

DESAYUNO COMIDA CENA

Base:9,7% Base:36,6% Base:10,0%

¿En qué tipo de establecimiento realiza estas comidas cuando come fuera de casa?

0,95

2,28

0,07

0,78

0,15 0,03

1,57

0,360,12

0,98

0,54

0,06

1,33

0,290,16 0,21

0,05 0,01

Page 28: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

4.3. LA ALIMENTACIÓN EN ELHOGAR

4.3.1. Hábitos de preparación

De las personas encuestadas, un 64,9% cocina ensu hogar (individualmente o compartiendo la tarea),siendo el tiempo medio diario dedicado a estapráctica de 85 minutos de lunes a viernes y de 102minutos los fines de semana. Atendiendo al sexo, un84,2% de las mujeres y un 37,1% de los hombresencuestados son los encargados de esta tarea.

El tiempo dedicado a cocinar también difiere enfunción del sexo: las mujeres destinan entre semanaa cocinar una media de 93 minutos al día, lo quesupone un 56% más de tiempo que los hombres,para los cuales la media es de 59 minutos. Los finesde semana la dedicación es mayor, aumentandohasta los 108 minutos en el caso de las mujeres yhasta los 84 en el caso de los hombres.

4.3.2. Seguridad alimentaria

Las dinámicas de trabajo realizadas en esteestudio constatan que existe un bajo nivel deconocimiento acerca de aspectos de seguridad ehigiene alimentaria en el hogar, donde las prácticasque se realizan tienen origen en diversas fuentes:

La tradición: lo que se ha visto hacer amadres y abuelos.“Se supone que es bueno”“No me han explicado por qué pero es bueno”

El boca-oreja: lo que se ve, lo que se les hacontado.“Entre las madres hablamos mucho de estos temas”“Como lo hace Arguiñano”

La información publicada: lo que aparece enperiódicos y revistas, aunque en ocasionespuede ocasionar contradicciones einterpretaciones erróneas.“Antes decían que era malo, pero ahora es bueno”

A pesar del escaso nivel de conocimientosespecíficos sobre el tema, se suelen adoptar hábitosde seguridad e higiene alimentaria con los productosde mayor riesgo, tal y como se indica acontinuación. Sin embargo, hay algunascontradicciones entre las opiniones de los grupos dediscusión y los resultados de la encuesta:

Huevos: se tiene cuidado al cascarlos y se lesquita la suciedad antes de introducirlos en elfrigorífico para su conservación.

Pollo: se limpian los utensilios utilizados y lassuperficies que hayan estado en contacto,además de lavarse las manos.

Verduras: se realiza su lavado con lejía o convinagre, aunque la encuesta revela que el60% no lo hace nunca.

Pescado: se congela para destruir el anisakis.

Gráfico 22. Preparación de alimentos en el hogar

Personal del hogarSu parejaLa persona encuestada

Padres Lo comparte conotra persona

NS/NC

39,6%

18,2%

20,5%

16,6%

0,7% 3,5%

HOMBRES

74,5%

9,7%

12,3%

0,3%

1,6%

1,6%

MUJERES

¿Quién es la persona encargada de cocinar en suhogar?

26

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

818 casos

1183 casos

Page 29: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Congelados: se evita volver a congelar lo ya descongelado, aunque el 65% descongela siempre o frecuentemente a temperatura ambiente.

El 91% echa vinagre o limón al preparar la mayonesa y el 81,6% no la conserva más de dos días.

Alimentos en general: los consumidores limpian las superficies utilizadas para su manipulación y tratamiento, lavándose con frecuencia las manos.

Uno de los hábitos incorrectos más generalizado, es la descongelación de alimentos a temperatura ambiente: un 51% de los encuestados lo hace siempre de esta forma.

Ante la avalancha de información sobre seguridad e higiene alimentaria disponible hoy en día, el consumidor toma tres tipos de posturas:

Opta por la tranquilidad, transfiriendo la responsabilidad del control más básico de los alimentos a la Administración.

Adopta determinadas precauciones a la hora de comprar, manipular, cocinar los alimentos y comer fuera de casa.

Asume la situación, reduciendo el nivel de tensión ante los problemas, ya que no puede vivir en un estado de alerta permanente.

Los especialistas consultados certifican una carencia de conocimientos en la población, dado que los consumidores desconocen los riesgos que pueden tener algunas de sus prácticas habituales en cuanto a transporte de alimentos, conservación y fechas de caducidad, sobras y recalentamiento, descongelación, abuso del microondas, contaminación cruzada, etc. Todo ello conlleva un aumento del riesgo de intoxicaciones en el hogar (por anisakis, salmonella, etc.), por lo que de nuevo se hace patente la necesidad de fomentar las buenas prácticas de seguridad e higiene en casa.

Hábitos de consumo y preparación de alimentos

Gráfico 23. Hábitos de seguridad alimentaria

Cuando lava la verdura echa unas gotas de lejía o algún producto químico para asegurar el lavado

Descongela alimentos a temperatura ambiente

Consume alimentos guardados tres o cuatro días en la

Hace mayonesa en casa

Conserva la mayonesa elaborada más de dos días en casa

Echa limón o vinagre al preparar la

FrecuentementeSiempre Casi nuncaA veces Nunca NS/NC

Base: 735 casos

16,2 6,6 11,6 5,4 60,2

51 14,3 14,7 6,6 13,5

3,5 7,7 26,6 18,1 44

21,2 5 15,1 6,9 51,7

4,8

2,4

11,2 8 73,6

91,2

2,43,2

3,2

MEDIA

2,1

3,8

2,1

2,4

1,6

4,8

27

Page 30: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

V. Confianza

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

28

Page 31: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

29

Confianza

Desde la perspectiva de los expertos, existiríandos niveles de calidad que son valorados de formadistinta por el consumidor. Por un lado, la calidadbásica, asociada a la percepción de salud yseguridad, que el consumidor da por supuesto queexiste en los productos que habitualmenteconsume. Y por otro, una calidad adicional, reflejadaen sellos y marcas de calidad, que requiereadaptaciones del sistema de producción, controles yevaluaciones exhaustivas que encarecen elproducto, lo que supone un valor añadido y unagarantía, pero que el consumidor desconoce y no lesotorga el valor que merecen.

La alimentación es para el consumidor unacuestión de confianza, por lo que debe permaneceratento, por un lado, a la calidad de los alimentos conel fin de reducir el posible fraude de fabricantes,distribuidores y hostelería, y por otro, a la seguridade higiene, para reducir en lo posible el riesgo deintoxicaciones. Debido a ello y con objeto deaumentar su confianza, el consumidor tomadiferentes medidas, tanto en el hogar (las prácticascomentadas anteriormente) como fuera de él.

5.1. EN LOS ALIMENTOS

La confianza en los alimentos se basa, para elconsumidor, en el resultado de la evaluación de dosvertientes de la calidad:

La calidad supuesta:“Que sea bueno”

La calidad percibida:“Que esté bueno”

Para llevar a cabo esa evaluación el consumidorcuenta con una serie de indicadores, que en el casode la calidad supuesta serían el precio, la marca, elorigen y el establecimiento, mientras que en el casode la calidad percibida lo serían el aspecto y la fechade caducidad de los productos, pudiendo ser ambossusceptibles de fraude en ocasiones. Uno de losindicadores de calidad más representativos es lamarca, surgiendo en el discurso algunas marcas quetradicionalmente gozan de la confianza delconsumidor y a las que cada vez se estánincorporando más las marcas de la distribución, queen algunos casos llegan a informar acerca de laidentidad del fabricante, lo cual es percibido comouna importante ventaja por parte del consumidor.

Page 32: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

30

5.2. EN EL COMERCIO YLA HOSTELERIA

En el transcurso de las dinámicas realizadas en elestudio, aparece en el discurso el inevitable debateacerca de la tienda tradicional versus lossupermercados y las grandes superficies. Comoventajas de la tienda tradicional, los consumidoresseñalan la confianza depositada en el tendero(basada en la experiencia como cliente habitual) yuna oferta de productos de mayor calidad, mientrasque como desventajas indican un control menosriguroso por parte de la Administración y laaparición con mayor frecuencia de ciertos problemasde higiene. Por otro lado, a favor de lossupermercados y grandes superficies, mencionan laexistencia de un control más rígido por parte de laAdministración y un mayor cuidado en materia dehigiene, mientras que en su perjuicio citan el ofrecerproductos frescos de menor calidad. Es de destacarque se observa entre los jóvenes una tendencia a irdepositando cada vez más confianza en el canal delas grandes superficies.

Un 67,6% de los encuestados asumen laresponsabilidad (única o compartida) de la comprade alimentos en su hogar. Analizando esta cifrasegún sexo, casi el doble de mujeres que de hombresestán implicadas en la realización de la compra(82,8% frente a 45,6%).

Las personas encargadas de realizar la compra noadquieren todos los alimentos en el mismo tipo deestablecimiento sino que utilizan de media para ello1,7 lugares, siendo los más habituales lossupermercados (55,2%), seguido de mercados ytiendas tradicionales (54,5%) e hipermercados(42,3%). Según el lugar de origen de losencuestados, es de destacar que para los queproceden de América Central el segundo lugar másfrecuentado para realizar la compra es elsupermercado descuento, a diferencia de losespañoles y de los que proceden de otros países,donde la afluencia a este tipo de establecimiento esmucho menor.

Atendiendo a la edad, mientras los jóvenes (de 18a 30 años) se orientan hacia los modelos dedistribución moderna (supermercado ehipermercado), en los segmentos de edad por encimade los 46 años los mercados y tiendas tradicionalesson la opción preferida (sobre todo para los mayoresde 60 años), como también lo son para las personasde clase media/media-baja, mientras que las clasesmás altas prefieren los supermercados.

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Gráfico 24. Responsable y lugar de compra de alimentos

Supermercados

Mercados y tiendas tradicionales

Hipermercados

Supermercado descuento

Mercados ambulantes

Internet

Tiendas 24 horas

Otros

0 20% 40% 60% 80%

55,2

54,5

42,3

14,9

3,2

0,2

0,1

0,4

¿Es usted la persona responsable dela compra de alimentos?

¿Dónde realiza habitualmente las compras de alimentos?

Base: Todos (2.001 casos) Base: Aquellos que son responsables de la compra de alimentos (1353casos)

67,6%

32,3%

SINO

Page 33: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Como puede apreciarse en el siguiente gráfico delos establecimientos donde se adquieren o consumenlos alimentos, los diversos formatos de tiendas dealimentación son los que reciben mayorespuntuaciones de confianza, destacando los mercadosy tiendas tradicionales sobre los demás (7,6 sobre10), seguidos por los restaurantes y bares en general.El resto de fórmulas evaluadas “suspenden” todascon puntuaciones por debajo del 4.

En función del sexo no se aprecian diferenciassignificativas. Para ambos, la opción más fiable es el

mercado y tienda tradicional, aunque los formatosde tienda de alimentación en general inspiran algomás de confianza a mujeres que a hombres.

En relación con la edad, las tiendas dealimentación son frecuentadas indistintamente portodos los colectivos, mientras que fórmulasalternativas como mercadillos ambulantes, tiendasde 24 horas, servicio a domicilio e internet, sonutilizadas en su mayoría por jóvenes menores de 30años.

31

Confianza

Gráfico 25. Nivel de confianza en los establecimientos

Base: Todos (2.001 casos)

Hipermercados

Supermercados

Supermercados descuento

Mercado y tienda tradicional

Mercadillo ambulante

Servicio a domicilio

Tienda 24 horas

Internet

Pizzería

Restaurantes y bares

Hamburguesería

Restaurantes chinos

3,84

6,8

6,81

3,44

5,29

3,79

7,60

3,47

2,72

6,29

2,80

3,17

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

¿Establecimientos dónde compra/ consume alimentos?

MínimaConfianza

MáximaConfianza

RANKING

Otrossistemas

1

9

8

5

3

2

7

6

4

10

11

12

Tiendas dealimentación

Hostelería

Page 34: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

VI. Fuentes de información en alimentación

32

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Page 35: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

33

Entre la multiplicidad de fuentes, son los mediosde comunicación los más utilizados por losencuestados (en concreto recurre a ellos un 33,5%),seguido de internet (a la que acude ya un 24,7% deltotal de encuestados y un 39,2% de aquellospertenecientes a la clase social media-alta y alta).

Los hombres emplean más que las mujeres losmedios de comunicación (36% frente a 32%) einternet (29% frente a 22%) como fuente deinformación en materia de alimentación; sinembargo, las mujeres acuden más que los hombres alos médicos a buscar consejos nutricionales (14,5%frente a 9%).

6.1. CREDIBILIDAD DE LASFUENTES DE INFORMACIÓN

Las dinámicas de grupo realizadas confirmaronque el consumidor suele buscar información acercade diferentes aspectos relativos a la alimentación,como ingredientes y componentes de los alimentos,origen y propiedades, indicadores de calidad,recetas, prevención de intoxicaciones, etc., enfunción de las circunstancias en las que seencuentre y del interés que despierten en él losdistintos temas. Para ello no duda en contrastarvarias fuentes cuando lo estima necesario, y laopinión generalizada afirma que la información dela que actualmente se dispone resulta suficiente.

Los expertos aportan una visión diferente: creenque existe un exceso de información que puedeconducir a la desinformación si no es filtradaadecuadamente, dada la dudosa fiabilidad dealgunas de las múltiples fuentes disponibles. En lainformación dirigida al consumidor detectan ciertas“lagunas” (respecto al proceso de elaboración de losproductos, cualidades nutricionales de los alimentosy seguridad e higiene en el hogar). En cambio,respecto a la información dirigida al profesional,consideran que las fuentes existentes (Ministerio deAgricultura, Pesca y Alimentación, MERCASA,Instituto Nacional de Consumo, Organismos de lasComunidades Autónomas, etc.) aportan suficienteinformación, tanto cuantitativa como cualitativa.

Gráfico 26. Las fuentes de información disponibles parael consumidor

FarmaciaColegio

Asociaciones de consumidores

OTRAS FUENTES

Tradición/conocimiento popular

Boca-oreja

Familiares

COMUNICACIONINTERPERSONAL TVRevistas

Prensa

MASS MEDIA

RadioInternet

AlimentacionSalud

FUENTESAUTORIZADAS

FabricantesNutricionistas ComerciantesMedicos

Ministerios

Consejerias de lasComunidades Autonomas

Centro de Salud

LA ADMINISTRACION

Ayuntamientos

Gráfico 27. Las fuentes de información sobre alimentación ynutrición

Cuando Vd. precisa información sobreestos temas ¿cúales son las fuentesde información que suele utilizar?

Medios de comunicación

Internet

Médicos

Familiares y amigos

Establecimientos comerciales

Libros

Nada/nadie

Administraciones Públicas

Prensa/Revistas

Fabricantes

Etiquetado del producto

Otros

NS/NC0% 25% 50%

33,5

24,7

12,2

11,5

8,2

7,8

6,1

5,5

4,5

3,5

3,3

7,5

12,3

% respuestasBase: Todos (2.001 casos)

Fuentes de información en alimentación

Page 36: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

34

Para los jóvenes, internet se ha convertido ya enla fuente más consultada (41,5%), mientras que elgrupo de mayores de 60 años es el que presentauna menor utilización de casi todas las fuentes deinformación.

El gráfico que figura a continuación muestra eltipo de información que el consumidor sueleencontrar en los diferentes medios decomunicación y soportes de información, así comosu valoración, destacando la favorable opiniónacerca de internet como medio de búsqueda.

Gráfico 28. La información disponible en mass media

Información

Programas de salud"Saber vivir"Programas de cocina"Arguiñano"PublicidadAnuncios y campañas oficiales

PeriódicosRevistas de corazón"Pronto", "Lecturas"Revistas de salud"Saber vivir", "Vida sana"

Buscadores"Google"Periódicos digitalesWebs específicas: "La botica de laabuela", "Arguiñano"Webs de la AdministraciónWebs de los Fabricantes

Informativos

Asuntos graves (crisis)

Prevención y recomendaciones

Recetas y recomendaciones

Propiedades e ingredientede alimentos

Todo tipo de informaciónRecetas y recomendaciones

Prevención y recomendaciones

Todo tipo de información

Todo tipo de informaciónRecetas y recomendaciones

Prevención y recomendacionesIngredientes y propiedades

Crisis

Información tardía y susceptiblede manipulación políticaMuy valorado

Muy valorado

Información interesada

Muy valoradoValorado por las mujeres

Se conocen pero apenasse compran

Muy valorado

Muy valoradoMuy valorado

Muy valoradoGeneran desconfianza

Apenas mencionado

Televisión

Prensaescrita

Internet(utilizado

por jovenesy hombresmayores de

55 años)

Radio

La comunicación interpersonal es también fuentede información para el consumidor, a través delboca-oreja (cuya credibilidad depende de quién seael emisor), el conocimiento popular o la tradición(fundamentalmente para recetas o consejos), y losfamiliares (especialmente la madre).

En cuanto a las fuentes autorizadas,distinguiremos por un lado las especializadas ensalud y por otro las que lo están en materia dealimentación. Entre las primeras figurarían comomás valoradas los médicos (resultando especialmenteapreciadas las recomendaciones del pediatra) ynutricionistas (a los que se acude en busca de dietasespecíficas cuando se tiene algún problema de saludcomo hipertensión, obesidad, etc.). En la vertiente dela alimentación estarían los fabricantes, cuya

información inspira al consumidor ciertadesconfianza por intuir intereses comerciales detrás,y los comerciantes (acerca de la fiabilidad de loscuales encontramos división de opiniones).

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Page 37: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

35

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Base: Todos (2.001 casos)

Médicos

Farmacias

Cocineros famosos

Familiares y amigos

Administraciones públicas

Medios de comunicación

Establecimientos comerciales

Fabricantes

Internet

¿En qué medida le resulta creíble la informaciónsobre alimentación que proviene de...?

MínimaValoración

MáximaValoración

5,98

4,74

5,30

5,54

5,63

Gráfico 29. Nivel de credibilidad de las fuentes de información

8,01

7,25

6,55

6,36

Existen otras fuentes complementarias a lasanteriores que también ofrecen información sobrealimentación al consumidor, como el colegio y lasAMPAs (asociaciones de madres y padres dealumnos), que en ocasiones organizan cursos, lasasociaciones de consumidores (a las que recurrenpara tramitar reclamaciones) y las farmacias, quecuentan con cartelería y folletos informativos acercade las propiedades de los alimentos,recomendaciones alimentarias, etc.

Por otro lado estaría la información procedentede la Administración, donde se identifica comoprincipal agente informante al Ministerio de Sanidady Consumo, por mediación de su Ministro. Otrasfuentes también citadas en las dinámicas son elMinisterio de Agricultura, Pesca y Alimentación, losAyuntamientos, las Consejerías Regionales y losCentros de Salud.

Toda esta diversidad de agentes y soportes es muyvalorada por el consumidor, que opina que “cuantamás gente esté implicada, mejor”.

Dentro del gran abanico de fuentes deinformación visto, las que gozan de una mayorcredibilidad por parte de los encuestados resultan serlos médicos (8 sobre 10) y las farmacias (7,2), pese ano ser las más utilizadas por ellos.

En general, la información resulta ligeramentemás creíble para las mujeres que para los hombres (lapuntuación media otorgada es de 6,3 frente a 5,9).Por edades, las diferencias más significativas lasencontramos respecto a la información procedentede internet, donde a medida que avanza la edad delos encuestados, la credibilidad va disminuyendo. Lomismo sucede con el análisis por estatus socio-económico, pero a medida que descendemos de clasesocial.

Fuentes de información en alimentación

Page 38: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

36

6.2. EL ETIQUETADO DE LOSPRODUCTOS

Aunque genera cierto escepticismo entre losconsumidores, existen aspectos del mismo en que seconfía en mayor medida que en otros. Estos serían:el origen del producto, la forma de preparación, sucomposición y la fecha de caducidad. Estainformación resulta fiable, pero en muchas ocasionespoco comprensible debido fundamentalmente alreducido tamaño de la letra y al exceso detecnicismos. En cambio se desconfía de laspropiedades del producto, ya que se cree que elfabricante va a ensalzar sus beneficios ocultando susposibles contraindicaciones.

En general, el etiquetado no siempre cumple sufunción informativa, pero sí supone en todos loscasos un elemento tranquilizador para el consumidoren el sentido de que de él infiere que el producto hasuperado los controles reglamentarios para serintroducido en el mercado. De hecho, es curiosoobservar como casi el 81% de la población de laComunidad de Madrid manifiesta “leer” la etiquetade los alimentos, pues a primera vista parece una

cifra muy elevada, si bien, cuando se les preguntapor lo que leen, nos damos cuenta de que hanincluido en sus respuestas cuestiones como el peso,la marca y el precio, que les han inducido acontestar que sí leen las etiquetas, cuando quizásólo se han “fijado” en ellas. A la vez encontramosun 19% que no las lee, fundamentalmente por faltade tiempo o de interés, pero también porquecompran productos que ya conocen y son siemprelos mismos, por lo que no consideran necesariovolver a mirar la etiqueta.

En cualquier caso, prescindiendo de la exactitudde los porcentajes, vemos que lo que más interesa alconsumidor en el etiquetado de los productos sonlos aspectos nutricionales y de composición de losalimentos, seguido de las fechas de caducidad oconsumo preferente.

En general, las mujeres prestan más atención aletiquetado de los productos, un 83% dice que lo lee,mientras que en los hombres el porcentaje baja al78%, alegando como principal motivo la ausenciade interés. A partir de los 46 años va apareciendocon más fuerza el pequeño tamaño de la letra comouna causa principal para no leerlas.

Cuando compra un producto ¿suele leer la informacio de la etiqueta?

Base: Todos (2.001 casos)

Lee habitualmente¿El qué?

No lee habitualmente¿Por qué?

Gráfico 30. Información del etiquetado de los alimentos

Falta de tiempoNo me interesaCompra productos conocidosCompra lo mismo y se fíaTamaño de la letraNo me creo la informaciónConfía en generalDifícil de entenderNo compra productos etiquetadosNo realiza la compraVe pocoPregunta al dependienteOtrosNs / Nc

23,4%23,4%8,2%6,9%6,9%4,8%4,3%3,25%2,4%1,9%1,6%0,8%9,0%10,4%

"Información nutricional”Ingredientes"Fecha de caducidad""País o región de origen"PesoTemperatura de conservaciónMarcaPrecioInformación sobre el envasadoForma de preparaciónOtrosNs / Nc

54,2%54,1%50,8%17,6%3,9%3,4%2,4%1,3%0,5%0,2%2,5%0,6%

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

80,6%SI

18,8%NO

0,6%NS/NC

Page 39: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

VII. El papel de la Administración

37

El papel de la Administración

Page 40: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

38

Y por otro lado estarían las crisis, de las cuales elconsumidor recuerda principalmente tres: el aceitede colza, las “vacas locas” y los pollos precocinados.Estas son asumidas como hechos puntuales decarácter accidental, producto de fallos en losmecanismos de control de la Administración, perocon un resultado final positivo en la medida en quecontribuyen a que se incorporen mejoras en elsistema (por ejemplo, existe la opinión extendida deque el aceite de colza ha supuesto un antes y undespués en el control por parte de laAdministración).

La segunda gran función de la Administraciónpercibida por el consumidor es la de prevención. Losciudadanos argumentan que la Administraciónfunciona de forma reactiva, una vez que ya se haproducido una crisis o problema grave, es decir,informando pero no previniendo.

7.1. FUNCIONES

El consumidor percibe que la Administracióndesempeña fundamentalmente las siguientesfunciones:

ControlSancionar para controlar

PrevenciónInformar para prevenir

No obstante, se demanda una mayor implicación y empleo de todos los recursos de que dispone.

En relación con la primera función citada, la decontrol, estarían las inspecciones, que constituyen unmundo opaco para el ciudadano, ya que sedesconoce por completo su periodicidad, el agenteque las realiza y el contenido de las mismas,otorgándose credibilidad a ciertas leyendas y mitosque proceden de la rumorología y que sostienen queexitiría un cierto fraude en ellas (preavisos,pagos,…). No obstante, se da una paradoja respecto aeste tema, que queda ilustrada en el siguientegráfico:

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Gráfico 31. El contrasentido del consumidor ante las inspecciones

Por lo que...

Sin embargo...

Están convencidos de que ciertasinspecciones son fraudulentas y deque apenas se sanciona a quienes

no las superan

Sin embargo...

El consumidor asume la situación:no se siente inseguro ni

desprotegido“El gobierno lo tendrá controlado”

Se demandaMás inspeccionesMayor periodicidadMayor exhaustividadControles adicionales de hosteleros, fabricantes ycomerciantes“A las personas se las controla menos que a los productos”“El uno echa el humo, el otro tose..”Intensificación y publicidad de las sancionesMás información al consumidor

Respecto a las inspecciones, los expertos consideranque es necesario fijar pautas generales que guíen elprocedimiento, así como establecer una línea decomunicación para evitar ciertas dudas delciudadano acerca de su realización, además de unendurecimiento de las sanciones.

Page 41: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

7.2. VALORACIÓN

Los madrileños coinciden en que lo más positivode la labor realizada por la Administración es elejercicio de un control “relativamente” adecuado(este matiz responde a que en ocasiones se producencrisis) y cada vez mayor; pero por otro lado, comoaspectos negativos señalan: una actuación reactivaen lugar de preventiva, escasez de información a losciudadanos y falta de preocupación por los interesesdel consumidor.

Pese a esto, la valoración general de laAdministración realizada por los participantes en lasdinámicas resulta ser relativamente positiva (“laAdministración es lo menos malo”).

De esta forma, cuando se solicita en la encuestaque se valore el desempeño de las distintasfunciones de la Administración, ésta obtienepuntuaciones por encima del aprobado en todos losaspectos considerados, y una valoración general(5,59) superior a las específicas, lo que puededeberse a un factor imagen.

Hemos constatado en el discurso de losmadrileños que la información que proviene de laAdministración por medio de sus páginas web estábien valorada, por lo que no deberíamos perder laoportunidad de convertirnos en el referente enalimentación y nutrición para los ciudadanos de laComunidad de Madrid, de forma que encuentren(por medio de la red, entre otras vías) informaciónbásica, sencilla, veraz y contrastada, libre deintereses comerciales, que ponga orden entre la grancantidad de información existente. 39

Gráfico 32. Valoración de las funciones de la Administración relacionadas con la alimentación y nutrición

¿Qué valoración le merecen las siguientes funciones que realiza la administración?

5,58

5,53

5,59

5,46

5,28

Información a los ciudadanos sobre alimentación y nutrición

Campañas de formación para niños y jóvenes

Inspección de establecimientos comerciales y de hostelería

Prevención del fraude en la venta de alimentos

Valoración general de la labor de la administración

0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MínimaConfianza

MáximaConfianza

Base: Todos (2.001 casos)

El papel de la Administración

A su vez demandan campañas oficiales deinformación acerca de prevención de enfermedadesrelacionadas con la alimentación, composición ypropiedades de los alimentos, higiene yconservación, alarmas y publicidad engañosa.En la mente del consumidor todavía permanecencampañas educativas como las de “Pezqueñines” y“Cinco al día” y campañas de promoción dealimentos españoles (aceite de oliva, plátano), queno son tan bien percibidas por asociarse aexcedentes de producto y a intereses comerciales.

Page 42: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

VIII. Nuevosproductosy tendencias

40

Page 43: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Recientemente han aparecido en el mercadomultitud de productos novedosos, como por ejemplolos productos enriquecidos (con vitaminas, calcio,omega-3, soja, jalea real…), los productos “sin” (sinsal, sin gluten, sin azúcar), los ecológicos, biológicos,transgénicos, etc., con los que el consumidor esbombardeado a través de la publicidad de losfabricantes, pero sobre los que se tiene unconocimiento muy superficial (al final únicamenterecuerdan el nombre pero no sus propiedades,beneficios, etc.). Algunos de estos productos han sidoincorporados por el consumidor a su dieta, mientrasque otros no acaban de integrarse definitivamenteen sus hábitos de consumo.

Algunos de los frenos que ha encontrado lapenetración de estos productos en el mercado son,por ejemplo, que el consumidor sospecha de la

Nuevos productos y tendencias

41

La perspectiva de los expertos respecto a laevolución de la alimentación es unánimementeoptimista (“Habrá un cambio cualitativo haciamejor”). Desde su punto de vista, la alimentación delfuturo será: de calidad (pero una calidad másasequible), funcional (impulsada por la publicidad delos fabricantes), con ingredientes naturales (auge deproductos ecológicos y decadencia de los másartificiales) y conveniente (productos cómodos,seguros y adaptados al estilo de vida). En definitiva,una alimentación saludable.

Llegados a este punto, debemos hacer referenciatambién a dos temas específicos relacionados con laalimentación que actualmente despiertanpreocupación en los especialistas.

veracidad de sus propiedades beneficiosas, o que se tratede productos indicados para ciertos problemas específicosde salud. Los informantes coinciden unánimemente enque el precio que se ha fijado es demasiado elevado yque “son productos para vender más”.

Sin embargo, otros productos sí que han logradoformar parte de la dieta y hábitos del consumidor. Esel caso de los productos antes denominados “bio”,“light” y “desnatados”, que los informantesconsumen porque opinan que “algo harán”,destacando la gran aceptación que han logradoalgunos productos muy concretos.

En cuanto a futuras tendencias en laalimentación, en las dinámicas aparecen dos posturasenfrentadas, una optimista frente a otra pesimista,como puede observarse a continuación:

La ciencia y la tecnología se pondránal servicio de la salud

“Habrá mejoras en los cultivos,en el control en la información”

La alimentación será más sana y equilibrada

Gráfico 33. Futuras tendencias de consumo

Dos visionesmuy

diferentesentre los

consumidores

OPTIMISTA

La ciencia y la tecnología se pondránal servicio de nusestro estilo de vida

(comidad/rapidez)

“Llegará un día en el quecomamos pastillas”

“Vamos a estar todos obesos”

La alimentación será cada día másartificial y perjudicial para la salud

PESIMISTA

El primero de ellos es la parasitación del pescado poranisakis, pues constituye un problema relevantecuya comunicación plantea ciertas dificultades, yaque podría provocar una reducción drástica delconsumo de pescado (“No se sabe qué hacer ni quécomunicar”). Se ha optado por dar por sentado queel consumidor está al corriente del tema, pero estono es así, por ello es preciso realizar unplanteamiento estratégico distinto. Y el segundotema es el de las alergias alimentarias, en cuyaproliferación influyen, según los expertos, laalimentación, el estrés y los cambios en el medioambiente, lo que provocará un aumento en suincidencia a corto plazo (“Hay cada vez más brotes yes un problema cada vez más grave”).

Page 44: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

IX. Conclusiones

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

42

Page 45: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Conclusiones

43

(7,9 sobre 10); sin embargo, una vez más, estapercepción no coincide con la realidad.

Los padres madrileños se responsabilizan a símismos de la obesidad infantil (82,4%), apesar de no sentirlo como un problemacercano. También mencionan, aunque conmuchísima menos fuerza, la culpa atribuible ala comida basura y a la publicidad. Apenas seresponsabiliza a la Administración en esteasunto.

Hábitos de consumo y preparación de alimentos

Casi el 100% de la población madrileña realizalas tres ingestas principales del día (desayuno,comida y cena), mientras que el almuerzo delmediodía y la merienda lo realizanaproximadamente el 50%.

El 36% de los madrileños comen algún día delunes a viernes fuera de casa, con una mediade tres días.

El gasto medio a lo largo del día de laspersonas que comen fuera de su hogar es de14,31euros.

Un 84% de las mujeres y un 37% de loshombres cocinan en el hogar. Las mujeresdedican mucho más tiempo (93 minutos) quelos hombres (59 minutos) a cocinar.

Confianza

Casi el doble de mujeres que de hombres estánimplicadas en la realización de la compra (83%de las mujeres frente al 46% de los hombres).Los madrileños compran, sobre todo, ensupermercados (55%), mercados y tiendastradicionales (54,5%), hipermercados (42,3%)y supermercados descuento (15%).

Los mercados y tiendas tradicionales dealimentación son los que gozan de mayorconfianza (7,6 sobre 10), seguido por lossupermercados e hipermercados y lossupermercados descuento. Los mercadillosambulantes y los nuevos sistemas de venta dealimentos (servicio a domicilio, tienda 24 horase internet) tienen puntuaciones por debajo de

Alimentación, nutrición y salud

Los temas relacionados con la alimentaciónque más interesan a los madrileños son laprevención de intoxicaciones (8,2 sobre 10),las propiedades nutricionales (7,6) y lacomposición de los alimentos (7,5).

Los madrileños opinan que llevan unaalimentación sana y equilibrada (7,3 sobre 10),aunque la realidad de los datos del patrón deconsumo alimentario no coinciden con estapercepción, pues se observan grandesdesviaciones con respecto a los hábitosalimentarios saludables. Los jóvenes (menoresde 31 años) son los que peor alimentacióndicen que tienen (6,6) y los mayores de 60años son los que dicen alimentarse mejor (7,9).

Los ciudadanos de nuestra Comunidad tienenclaro que para que su alimentación fuera mássana y equilibrada deberían consumir másensaladas, frutas y verduras (32%), dedicarmás tiempo a las comidas (13%) y comermenos grasas (10%).

El consumidor todavía no acaba de identificarla obesidad como un verdadero problema desalud. El 21,5% de la población madrileñamanifiesta tener algún problema de salud quelimita su alimentación, fundamentalmentecolesterol elevado e hipertensión, seguido dediabetes. El 0,75% tienen alergiasalimentarias, sobre todo al pescado, a lalactosa y a las frutas.

El 19,6% de los madrileños encuestados tienenhijos de 3 a 12 años, de los cuales el 55,7%comen en el colegio.

Más del 98% de los padres recibeninformación de la alimentación que recibensus hijos en el colegio, declarándose muysatisfechos con ésta (8,3 sobre 10).

Los padres también están satisfechos con lacalidad de la alimentación que reciben sushijos en los centros escolares (7,4 sobre 10).

En general, los padres creen que sus hijosestán alimentados de forma sana y equilibrada

Page 46: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

4 puntos. En la restauración, solamente losbares y restaurantes obtienen una altaconfianza (6,3) frente a calificaciones menoresde 4 correspondientes a pizzerías,hamburgueserías y restaurantes chinos.

Fuentes de información en alimentación

Son los medios de comunicación la fuente deinformación sobre alimentación y nutriciónmás usada por los madrileños (33%), seguidode internet (25%).

A pesar de ser los medios de comunicación einternet las fuentes de información másusadas en alimentación, tienen pocacredibilidad, sobre todo internet, que es laúnica fuente que no llega al “aprobado” (4,7).Las fuentes más creíbles son los médicos (8sobre 10) y las farmacias (7,2), aunque sonpoco utilizadas.

La mayoría de las personas se fijan en laetiqueta de los alimentos (81%) y los que nolo hacen es fundamentalmente por falta detiempo o de interés. Lo que más se mira es lainformación nutricional (54,2%), losingredientes (54,1%) y las fechas de caducidad(50,8%).

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

44

El papel de la Administración

La valoración general que recibe la actuaciónde la Administración en temas alimentarios esde 5,6 sobre 10. La valoración de actividadesconcretas como información, campañas, etc.están en un rango muy estrecho, de 5,3 a 5,6.

El consumidor, aunque se considerasuficientemente protegido, demanda de laAdministración la intensificación de loscontroles, así como más información en formade campañas.

Nuevos productos y tendencias

Se observa una incorporación progresiva de losnuevos alimentos en la dieta de losmadrileños, con distintos grados de aceptaciónde los productos.

Hay dos preocupaciones emergentes para losexpertos, que son las parasitaciones delpescado por anisakis y las alergiasalimentarias.

Page 47: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Relaciónde documentostécnicos de saludpública

Relación de documentos técnicos de salud pública

45

Page 48: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

46

Guía para el diagnóstico y manejo del Asma.

Sida y Escuela.

La salud bucodental en la población infantil en laComunidad de Madrid.

El discurso de las personas ex fumadoras en tornoal consumo de tabaco.

Alcohol y Salud.

Actualizaciones sobre Tabaco y Salud.

Protocolo de actuación en brotes causados por laingesta de alimentos.

Mortalidad por cáncer en la Comunidad de Madrid,1986-1989. Análisis geográfico.

La cultura del alcohol entre los jóvenes de laComunidad de Madrid.

Estudio de actitudes, opiniones y comportamientossexuales de los jóvenes de la Comunidad de Madrid.

Discurso del personal sanitario de la Comunidad.

Protocolo de actuación ante una meningitis decualquier etiología.

Residuos de plaguicidas organoclorados en alimentosde origen animal consumidos en la Comunidad deMadrid.

Manual de Inmunizaciones.

Recomendaciones para el control de emergenciasepidemiológicas en centros escolares.

La cultura del tabaco entre los jóvenes de laComunidad de Madrid.

Actitudes ante el Asma. Los asmáticos y profesionalesopinan.

Encuesta de nutrición en la Comunidad de Madrid.

La cultura del alcohol de los adultos en la Comunidadde Madrid.

Encuesta de prevalencia de asma de la Comunidadde Madrid.

Protocolo de actuación ante la fiebre tifoidea.

Maltrato infantil: Prevención, diagnóstico eintervención desde el ámbito sanitario.

Factores determinantes de los hábitos y preferenciasalimenticias en la población adulta de la Comunidadde Madrid.

Guía para realizar un análisis de riesgos en laindustria.

Guía para la realización de Auditoríasmedioambientales en las empresas.

Guía de actuación frente a la zoonosis en laComunidad de Madrid.

La influencia de los adultos en los comportamientosde los adolescentes de 14 a 16 años escolarizadosen la Comunidad de Madrid.

Encuesta tuberculina. Comunidad de Madrid. Curso1993-1994.

II Encuesta de serovigilancia de la Comunidad deMadrid.

Epidemiología de las enfermedades cardiovascularesen la Comunidad de Madrid.

Manual de buenas prácticas higiénico-sanitariasen comedores colectivos.

Informe sobre la salud y la mujer en la Comunidadde Madrid.

El VIH en las relaciones heterosexuales de altoriesgo.

La actividad física en la población adulta de Madrid.

Los accidentes infantiles en la Comunidad de Madrid.

Factores que determinan el comportamientoalimentario de la población escolar en la Comunidadde Madrid.

La diabetes del adulto en la Comunidad de Madrid.

Diagnóstico microbiológico de tuberculosis enlaboratorios de primer orden.

La salud bucodental en la población ancianainstitucionalizada de la Comunidad de Madrid.

Fauna tóxica en la Comunidad de Madrid.

La menopausia en la Comunidad de Madrid. Aspectossociosanitarios.

Dietas mágicas.

Guía de aplicación del sistema A.R.I.C.P.C. enestablecimientos de producción y almacenamientode carnes frescas.

Guía para la prevención y control de infeccionesque causan meningitis.

Las representaciones sociales sobre la salud de losjóvenes madrileños.

Programa regional de prevención y control de latuberculosis en la Comunidad de Madrid.

Nº 1.

Nº 2.

Nº 3.

Nº 4.

Nº 5.

Nº 6.

Nº 7.

Nº 8.

Nº 9.

Nº 10.

Nº 11.

Nº 12.

Nº 13.

Nº 14.

Nº 15.

Nº 16.

Nº 17.

Nº 18.

Nº 19.

Nº 20.

Nº 21.

Nº 22.

Nº 23.

Nº 24.

Colección de Documentos técnicos de salud pública

Nº 25.

Nº 26.

Nº 27.

Nº 28.

Nº 29.

Nº 30.

Nº 31.

Nº 32.

Nº 33.

Nº 34.

Nº 35.

Nº 36.

Nº 37.

Nº 38.

Nº 39.

Nº 40.

Nº 41.

Nº 42.

Nº 43.

Nº 44.

Nº 45.

Nº 46.

Page 49: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Relación de documentos técnicos de salud pública

47

Las representaciones sociales sobre la salud de lapoblación activa masculina de la Comunidad deMadrid.

Las representaciones sociales sobre la salud de losniños de 6 a 12 años de la Comunidad de Madrid.

Manual de buenas prácticas para el control devectores y plagas.

Las representaciones sociales sobre la salud de losmayores madrileños.

Actitudes y creencias frente al cáncer de mama delas mujeres de 50 a 65 años de la Comunidad deMadrid.

La infestación por piojos.

Manual de mantenimiento para abastecimientosde agua de consumo público.

Ideas actuales sobre el papel del desayuno en laalimentación.

La Tuberculosis: Un problema de Salud Pública.Material docente de apoyo para profesionalessanitarios.

Guía de autocontrol en obradores de pastelería.

La mortalidad de la infancia en Madrid. Cambiosdemográfico-sanitarios en los siglos XIX y XX.

Guía para la prevención de la Legionelosis en algunasinstalaciones de riesgo.

Anuario 1.999. Sociedad Madrileña de MicrobiologíaClínica.

Actualizaciones sobre el tratamiento del tabaquismo.

La enfermedad celíaca

Programas de Salud Pública 2.000

Memoria 1.999. Programas de Salud Pública

Programa Regional de Prevención y Control de laTuberculosis en la Comunidad de Madrid. Período2.000-2.003

Memoria 1.996-1.999 del Programa de Prevencióny Control de la Tuberculosis en la Comunidad deMadrid.

Aplicación de técnicas de análisis espacial a lamortalidad por cáncer en Madrid

Encuesta de prevalencia de trastornos delcomportamiento alimentario en adolescentesescolarizados de la Comunidad de Madrid

Guía de actuación frente a las zoonosis en laComunidad de Madrid

Manual de notificación. Sistema de enfermedadesde declaración obligatoria

Polen atmosférico en la Comunidad de Madrid

El farmacéutico agente de salud

Comportamientos sexuales y medidas de prevenciónentre hombres que tienen relaciones con hombres

Plan de eliminación del sarampión en la Comunidadde Madrid

Ciudades saludables y sostenibles. Plan de saludmunicipal

Tratamiento de la pediculosis de la cabeza

Programas de Salud Pública 2.002

Mortalidad en Vallecas

Planes y Programas de Salud Pública 2.003

Guía para el diseño e implantación de un sistemaHACCP y sus prerrequisitos en las empresasalimentarias

Guía de actuación para el abordaje del tabaquismoen atención primaria del Área 3

Control sanitario del Transporte de Alimentos

Perfil alimentario de las personas mayores en laComunidad de Madrid

Esporas atmosféricas en la Comunidad de Madrid

Estudio del mapa alimentario de la poblacióninmigrante residente en la Comunidad de Madrid

Trastornos del comportamiento alimentario:Prevalencia de casos clínicos en mujeres adolescentesde la Comunidad de Madrid

La violencia contra las mujeres considerada comoproblema de Salud Pública. Documento de apoyopara la atención a la salud de las mujeres victimas

Memoria 2.002. Programas de Salud Pública

La promoción de la salud en el medio rural:Necesidades y demandas expresadas por las mujeres

Las concepciones de salud de las mujeres. Informe2.000. Sistema de Información sobre salud decarácter sociocultural

Valoración de las necesidades sociosanitarias de laspersonas mayores de la Comunidad de Madrid

Inmigración, Salud y Servicios Sanitarios. Laperspectiva de la población inmigrante

La Violencia de pareja contra las mujeres y losServicios de Salud. Informe del estudio cualitativo

Nº 47.

Nº 48.

Nº 49.

Nº 50.

Nº 51.

Nº 52.

Nº 53.

Nº 54.

Nº 55.

Nº 56.

Nº 57.

Nº 58.

Nº 59.

Nº 60.

Nº 61.

Nº 62.

Nº 63.

Nº 64.

Nº 65.

Nº 66.

Nº 67.

Nº 68.

Nº 69.

Nº 70.

Nº 71.

Nº 72.

Nº 73.

Nº 74.

Nº 75.

Nº 76.

Nº 77.

Nº 78.

Nº 79.

Nº 80.

Nº 81.

Nº 82.

Nº 83.

Nº 84.

Nº 85.

Nº 86.

Nº 87.

Nº 88.

Nº 89.

Nº 90.

Nº 91.

Nº 92.

Page 50: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

Hábitos Alimentarios en la Comunidad de Madrid

Las Concepciones de Salud de los Jóvenes Informe2.004. Volumen I: Discurso sobre la Salud y laEnfermedad

Las Concepciones de Salud de los Jóvenes Informe2.004. Volumen II: Prácticas y Comportamientosrelativos a los hábitos saludables

Estructura de la Industria Alimentaria y lastendencias del consumo en la Comunidad de Madrid:Base para la realización de estudios sectoriales

Situación actual del mercado lácteo en laComunidad de Madrid: Líneas de mejora de lacalidad

Situación actual del sector cárnico en la Comunidadde Madrid: Líneas de mejora de la calidad

Detección precoz de hipoacusias en recién nacidos.Comunidad de Madrid 2.006-2.007

Actuaciones en Bioseguridad para prevenir lasinoculaciones accidentales en el personal sanitariode la Comunidad de Madrid. Estudio piloto: Informede resultados

La prueba del VIH en hombres que tienen relacionessexuales con hombres (HSH): hacia un modelocomplejo de investigación e intervención48

Comercio Minorista de carnes frescas y sus derivadosen la Comunidad de Madrid. Orientaciones paraelaborar una guía de Prácticas Correctas de Higiene(GPCH) y un sistema de Análisis de Peligros y Puntosde Control Crítico (APPCC)

Memoria 2.005

Estudio de las características de los productos dela pesca y acuicultura comercializados en laComunidad de Madrid. Líneas de mejora de la calidad

El mercado de los aceites vegetales en la Comunidadde Madrid. Situación y líneas de mejora

El jamón ibérico: producción y consumo. Situaciónen la Comunidad de Madrid y promoción de sucalidad

Leches fermentadas en la Comunidad de Madrid:diagnóstico de situación del mercado y deletiquetado

Guía de orientación nutricional para profesionalesde atención primaria

Nº 93.

Nº 94.

Nº 95.

Nº 96.

Nº 97.

Nº 98.

Nº 99.

Nº 100.

Nº 101.

Nº 102.

Nº 103.

Nº 104.

Nº 105.

Nº 106.

Nº 107.

Page 51: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada

COORDINACIÓNFelipe Vilas HerranzSubdirección General de Alimentación

AUTORESRocío Bardón Iglesias

Fernando Fúster Lorán

Eloy Marino Hernando

Miguel Ángel Ribes Ripoll

Elaborado con la colaboración deABETAS S.L. y ANÁLISIS E INVESTIGACIÓN S.L

EDITORESDirección General de Salud Pública y Alimentación

IMPRIMEB.O.C.M.

DEPÓSITO LEGAL

49

M-37593-2006

Page 52: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada
Page 53: Documentos Técnicos de Salud Pública nº 108 · alimentos o productos, en una escala que iría de lo menos natural a lo más natural: Alimentación, nutrición y salud 11 Una adecuada