documentos de trabajo - eco.mdp.edu.ar · para citar este documento: abadie, carlos ... además de...

36
Departamento de Investigaciones Julio 2008 Departamento de Investigaciones Area de Estudios de la Educación Superior La educación tecnológica en el desarrollo regional N° 217 Carlos Abadie Documentos de Trabajo ISSN 1850-2512 (impreso) ISSN 1850-2547 (en línea) UNIVERSIDAD DE BELGRANO Universidad de Belgrano Zabala 1837 (C1426DQ6) Ciudad Autónoma de Buenos Aires - Argentina Tel.: 011-4788-5400 int. 2533 e-mail: [email protected] url: http://www.ub.edu.ar/investigaciones

Upload: phungminh

Post on 20-Sep-2018

215 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Departamento de InvestigacionesJulio 2008

Departamento de InvestigacionesArea de Estudios de la Educación Superior

La educación tecnológica en el desarrollo regional

N° 217 Carlos Abadie

Documentosde Trabajo

ISSN 1850-2512 (impreso)ISSN 1850-2547 (en línea)

Universidad de Belgrano

Universidad de BelgranoZabala 1837 (C1426DQ6)

Ciudad Autónoma de Buenos Aires - ArgentinaTel.: 011-4788-5400 int. 2533

e-mail: [email protected]: http://www.ub.edu.ar/investigaciones

Page 2: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Para citar este documento:Abadie, Carlos (2008). La educación tecnológica en el desarrollo regional. Documento de Trabajo N° 217, Universidad de Belgrano. Disponible en la red: http://www.ub.edu.ar/investigaciones/dt_nuevos/217_abadie.pdf

Page 3: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

Introducción“La solución consiste en desarrollar la capacidad productiva del país, y ésta no se consigue sino por medio de la educación, de la instrucción.”Domingo F. Sarmiento

A modo de Ensayo, se presentan un conjunto de ideas, criterios y postulaciones sobre las caracter-ísticas e importancia que tiene la Educación Técnico-Tecnológica en el Desarrollo-Crecimiento regional. En su mayoría derivan de aprendizajes que como docente, investigador y profesional, se obtuvieron en diversas instituciones públicas y privadas de la Nación, de la Patagonia y de la Provincia del Neuquén en particular. Como en cualquier construcción académica, mucho han contribuido las referencias bibli-ográficas que se citan, además de las interacciones personales con numerosos especialistas, docentes, funcionarios, profesionales, técnicos y alumnos, todos los cuales resultaron ser decisivos para perfilar esta presentación.

Nuestra región, y buena parte de la Argentina, se caracterizan por una socioeconomía demasiado dependiente de los sectores primarios, con escasa agregación de valor y consecuente limitada generación de empleos y emprendimientos industriales. En varios sectores económicos y diversas zonas geográfi-cas, coexisten carencias de recursos humanos calificados y demandas insatisfechas de profesionales y técnicos, con preocupantes índices de desocupación, en particular respecto a las franjas juveniles de la población económicamente activa.

A su vez, respecto al campo tecnológico en general, el Sistema Educativo se muestra disperso y de-sactualizado, con muy pocas ofertas de carreras y cursos que atiendan las modernas demandas de los sistemas productivos y de servicios. Entonces, la Educación Técnico-Tecnológica aparece como priori-dad estratégica, en el sentido de establecer Políticas de Estado que rompan los prejuicios ideológicos y concierten vinculaciones fecundas entre el sector público y las instituciones y empresas de la producción y del trabajo.

Trascendiendo lo local y regional, se interpreta que el cuerpo central de estas ideas y postulaciones, tiene alcances poco menos que universales, ya que Educación, Ciencia y Tecnología son ejes centrales de la cultura contemporánea. Por lo demás, abogar por la profundización de vinculaciones institucionales, curriculares y de gestión entre los Sistemas Educativos y los Productivos, es una de las llaves maestras en la formulación de políticas humanistas que apunten, más allá que a fines utilitarios, a la equidad, la justa distribución de la riqueza y el desarrollo-crecimiento sustentable y armónico de los individuos y las comunidades.

A partir de un primer formato que comenzó a perfilarse en interacción con los equipos técnicos del Ministerio de Educación del Neuquén (Abril 2005 – Abril 2007), y se concretó luego en un Seminario-Taller, destinado al perfeccionamiento y capacitación de docentes de los niveles educativos Superior y Medio, ha sido posible ordenar y compendiar ideas y propuestas para llegar a esta publicación, que pretende instalar el tema y contribuir a su inmediata profundización operativa, en una Provincia, una región – y por qué no en el país todo - que sin dudas lo requieren para su realización económica y social en plenitud.

Page 4: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

4

Page 5: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

5

Indice I. DEFINICIONES PREVIASFormación.............................................................................................................................................6Capacitación .........................................................................................................................................6Educación tecnológica de nivel superior .............................................................................................. 6Capacitación y Educación Continua ..................................................................................................... 8Tecnología ..........................................................................................................................................10Crítica a la Tecnología ........................................................................................................................ 10

II. EDUCACION TECNOLOGICA: CARACTERISTICAS. ANALISIS DE LAS DEMANDASEducación para el Trabajo y la Producción ........................................................................................ 12Educación Básica y Tecnológica ........................................................................................................ 13Estimación de las Demandas ............................................................................................................. 13

Alumnos Potenciales ...................................................................................................................... 14Empresas Públicas y Privadas ....................................................................................................... 15 Demandas Comunitarias ................................................................................................................ 15Demandas de Perfeccionamiento Docente .................................................................................... 17

Ponderación de las Demandas .......................................................................................................... 18

III. ASPECTOS DEL PLANEAMIENTO INSTITUCIONAL Y CURRICULARDocencia, Investigación, Extensión y Servicios ................................................................................. 19Vinculación entre Sistemas Productivos y Educativos ....................................................................... 19Seguimiento de Graduados ................................................................................................................ 21Financiamiento ...................................................................................................................................21

IV. CONTEXTO Y PERSPECTIVAS NEUQUINAS Y PATAGONICASPlaneamiento integrado...................................................................................................................... 22Producto Bruto Geográfico ................................................................................................................. 23Sector Hidrocarburífero ...................................................................................................................... 24Sector Rural Primario ......................................................................................................................... 25Recursos Humanos y Agregación de Valor ........................................................................................ 26Sector Turismo ...................................................................................................................................28Actividades Transversales .................................................................................................................. 29Problemas Estructurales de la Socioeconomía Neuquina ................................................................. 30Asimetrías de Desarrollo Relativo ...................................................................................................... 30Concentración Demográfica Urbana .................................................................................................. 30Debilidades Socioeconómicas Fronterizas......................................................................................... 31Dependencia de los Hidrocarburos .................................................................................................... 31Escasa Agregación de Valor e Industrialización ................................................................................. 32Desactualización de Ofertas de Formación y Capacitación ............................................................... 33

Page 6: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

6

I. Algunas definiciones previas

Tanto a Educación como a Tecnología se le dan aquí las acepciones más amplias.

En Educación, es conveniente definir los conceptos de Formación, Capacitación y Educación Continua.

Formación supone la realización de carreras o series de cursos modulares “cerrados”, sistemáticos y relativamente prolongados, a través de los cuales se obtiene un título profesional habilitante.

Capacitación alude a cursos o módulos de aprendizaje, actualización o perfeccionamiento, “abiertos”, sistemáticos o no, usualmente breves y compactos, a través de los cuales se obtiene un certificado de aprobación o idoneidad. En ocasiones, la acreditación de una serie de cursos hilvanados en un tronco común, realizados dentro de una misma institución, puede implicar una certificación o diploma de alcances más amplios.

Formación y capacitación son acciones educativas que requieren un marco institucional gubernamental o no gubernamental concreto, fiscalizado por el Ministerio del ramo, Consejo de Educación o Universi-dad reconocida, tal como taxativamente lo establecen las leyes vigentes. A los efectos de la validación y acreditación oficial federal de títulos y certificaciones, aparte del correspondiente trámite administrativo, se exige que carreras y cursos se impartan con el aval o auspicio de instituciones acreditadas y perti-nentes al respectivo nivel. No son admisibles ni acreditables “ofertas sueltas” sin respaldo institucional reconocible.

Es de reconocer, sin embargo, que por diversas razones, algunas de las cuales se intenta desentrañar más adelante, empresas u ONG de los sectores productivos y de servicios, ante la carencia de ofertas públicas o privadas modernas, a menudo deben brindar cursos de actualización o perfeccionamiento destinados a hacer más competente a su propio personal.

Como sabemos, las acciones de formación convencional usualmente se agrupan por “Niveles”. Ex-isten los niveles Inicial, Primario (en ocasiones denominado de Educación General Básica), Medio (o Secundario). Al nivel Terciario, últimamente denominado “Superior”, la ley vigente lo divide en dos ramas: Superior Universitario (carreras de grado) y Superior No Universitario (profesorados y tecnicaturas). Tam-bién existe el nivel de “post grado”, que algunos autores denominan “Cuaternario”.

En general, para acceder a los niveles Medio o Superior, es requisito haber completado estudios en el nivel precedente, esto es acreditar el cumplimiento previo del nivel Primario y el Medio, respectivamente.

Existe también el área denominada de “Formación Profesional”, que en nuestro ámbito comprende cursos de oficios y de capacitación, en diversos temas y niveles de especialización, en general orientados a ofrecer contenidos y destrezas con salida laboral. Con frecuencia, los programas se conciertan con las áreas de Trabajo, Bienestar y Seguridad Social, pues apuntan hacia mano de obra con escasa calificación para promoverla y jerarquizarla; y eventualmente también se organizan en apoyo a micro-emprendedores o cuenta-propistas. Conviene advertir que el término “Profesional” puede inducir a confusiones, pues por una parte, en nuestro medio este término alude también a quienes tienen formación y habilitación de carácter universitario o superior; por otra parte, en Brasil por ejemplo, además de los descritos, se incluyen en este conjunto los establecimientos de Educación Técnica (de nivel Medio) en general (Ver por ejemplo el texto de Castro, Claudio de Moura (5).

Educación tecnológica de nivel superior

Es importante advertir que el término Tecnicatura, y su título “Técnico Superior en…”, debe reservarse exclusivamente para el nivel superior no universitario (aún y cuando fuere ofrecido por una Universidad). Por lo común, las tecnicaturas son carreras “cortas” de entre 2 y 3 años de duración, con un total que oscila entre las 1800 y 2600 horas-clase de duración.

En lo que refiere a las tecnicaturas de carácter tecnológico, es muy importante diferenciarlas, por una parte, de las carreras universitarias “intermedias”, y por otra, de las ingenierías, licenciaturas y carreras de grado universitarias en general.

Page 7: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

7

Una Tecnicatura no es – ni debería ser entendida - como una ingeniería o licenciatura “comprimida”, desarrollada en menor tiempo de estudio y con menor nivel de exigencia. Se trata de perfiles de compe-tencias y de desempeños laborales, que si bien al interior de los sistemas productivos a menudo resultan complementarios, apuntan a roles claramente diferenciados. Mientras un ingeniero debe poseer cono-cimiento científico profundo que alcanza los bordes del saber actualizado de la respectiva área disciplinar, un técnico superior - sin resignar una buena formación básica - debe alcanzar competencias prácticas y operacionales más vinculadas al conjunto de etapas de las industrias productivas y actividades de servicios en sí.

Por su parte, un técnico medio debe estar en condiciones de operar inteligentemente y con destreza alguna de las fases de cada sistema. Por lo común tiende a especializarse en ella, o eventualmente ad-quirir un abanico más amplio de competencias relacionadas.

Las carreras o títulos de grado “intermedios” que ofrecen algunas universidades, suelen no estar definidos en cuanto a perfiles de competencias y roles habilitantes específicos. Con frecuencia, un título “intermedio” se otorga a estudiantes que han cumplido “una parte del Plan de Estudios”, pretendiendo así acreditar y habilitar una seudo formación de grado “a medias”, a todas luces no alcanzada en relación a la concepción original de la carrera.1

Como queda dicho, el error de fondo es concebir a las tecnicaturas – explícita o implícitamente – como “ingenierías comprimidas” o “licenciaturas de segunda”, asimilándolas con estudios universitarios parciales. Pero ocurre que la correcta formación de técnicos medios y técnicos superiores apunta a sentidos y propósi-tos muy diferentes respecto de ingenierías, licenciaturas y doctorados de grado y de post-grado.

Se aprecia que la formación de técnicos de niveles superiores y medios, dotados de competencias profesionales pertinentes a las demandas de los sistemas productivos, puede ser una palanca fundamental para el desarrollo-crecimiento regional. Pero este propósito puede quedar desvirtuado mediante “titulacio-nes universitarias intermedias”, que no garantizan conocimientos disciplinares profundos ni competencias profesional-productivas concretas.

Lo expresado no necesariamente implica que las Universidades no puedan desarrollar excelentes tecnicaturas o cursos de calificación técnico-profesional. Tampoco supone dejar de abogar por un sistema educativo global plenamente articulado que permita a cualquier persona llegar a los grados y titulaciones más elevadas del conocimiento teórico-práctico en cualquier momento de su vida.2 Por el contrario, lo que importa entender es que las concepciones y roles de los técnicos superiores son distintas a las de graduados universitarios de la misma disciplina. Por lo tanto, los planes de estudio, los enfoques psi-copedagógicos y el proceso de enseñanza-aprendizaje también habrán de ser diferentes: en contenidos, en métodos, en tiempos y en espacios.

Las antedichas aclaraciones, no son de carácter anecdótico, sino que tienen profundas implicancias en el desarrollo regional autónomo y pertinente, en relación con los requerimientos y demandas regionales de técnicos medios y superiores. Por fuera de las normas específicas que legislan a las universidades públicas y privadas reconocidas, la Ley de Educación Superior otorga jurisdicción plena sobre el nivel superior no universitario a todas y cada una de las provincias argentinas. Puede entenderse, en conse-cuencia, la enorme importancia e impacto socioeconómico que puede tener que, entre otras, la Provincia del Neuquén, tome cartas en un activo planeamiento e instrumentación de instituciones educativas de carácter técnico y tecnológico para formar y capacitar recursos humanos aptos para desarrollar y acre-centar las potencialidades que ofrecen todos los recursos naturales aún no explotados y las enormes ventajas competitivas y comparativas que caracterizan al territorio.

De ninguna manera se trata de soslayar, toda suerte de convenios, complementaciones y acuerdos académicos, de investigación y desarrollo, extensión y transferencia con universidades nacionales y extranjeras, públicas o privadas, o coordinar acciones educativas profundas con los estados nacional, provincial o municipal. Pero sí de rescatar la autonomía de las provincias respecto al planeamiento

1. Tras la apariencia de facilitar “salidas laborales”, los títulos intermedios podrían estar ocultando las altas tasas de deserción y desgranamiento que aquejan a muchas de las universidades nacionales y algunas privadas argentinas.2. Esta articulación no siempre se da en un sentido “ascendente”. En el Estado de Alberta (Canadá), algunas tecnicaturas y cursos técnicos son de tal calidad, que frecuentemente se inscriben en ellos graduados universitarios (ingenieros, arquitectos, licenciados y otros), con el propósito de mejorar sus destrezas y conocimientos operativos prácticos y enriquecer así su desempeño laboral.

Page 8: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

8

racional de políticas educativas independientes y acordes a las necesidades y posibilidades locales y regionales de crecimiento y desarrollo. Esta postulación concuerda tanto con la estructura político-con-stitucional federativa de nuestro país, como con su misma diversidad geográfica, económica y social. Es inconducente que, para estos niveles y objetivos, se pretendan instituciones, carreras, enfoques y planes de estudio, unívocos y uniformes para todo el territorio argentino. En este orden de ideas y acciones, contrariamente a lo que han estado expresando algunos cronistas poco informados respecto al Sistema Educativo en la década de los ´90, el Ministerio de Educación de la Nación estableció en aquel entonces el PRESTNU (Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica No Universitaria), que a través de un fondo especial de financiamiento (FONIT), promovió estímulos no reintegrables a un amplio espectro de proyectos innovadores de instituciones públicas y privadas, a efectos de generar centros autónomos de formación y capacitación tecnológica acordes con las demandas específicas de las distintas regiones del país (8).

El sector privado puede desarrollar ofertas en cualquiera de los niveles, debiendo tramitar la respectiva autorización y habilitación ante las distintas instancias jurisdiccionales oficiales, según sea el caso.

Capacitación y Educación continua

A los efectos de este Ensayo, como se remarcará luego, debe prestarse especial atención a las ac-ciones de capacitación. Engloban un conjunto muy amplio, que llegan a trascender el concepto tradicional de “Formación Profesional”, pues en realidad atraviesan a todos los niveles educativos atinentes a la “Población Económicamente Activa” (PEA, según la nomenclatura utilizada por los ministerios de Trabajo y Acción Social).

En buena medida, el sentido que pretendemos darle aquí a este amplio “nivel”, entronca con el para-digma de la “educación continua”, esto es la concepción de la educación como un fenómeno que debe acompañar a todas las personas, si no a lo largo de toda su vida, al menos sí durante su lapso vital activo. Véase al respecto el profundo sentido que cobra el moderno slogan, que por ejemplo cita el Dr. Raúl Barrachina (3), cuando alude a que una de las metas más trascendentes del proceso de enseñanza-aprendizaje es “aprender a aprender”.

Por otra parte, un programa sistemático de capacitación y actualización técnico-profesional, concertado con las asociaciones empresarias y gremiales intermedias de los sectores más sensibles de cada ave-nida disciplinar, pertinentes a cada región, puede ser una herramienta muy potente para contrarrestar la desocupación y la desactualización que aquejan a vastas franjas de la PEA (en particular tanto a jóvenes que procuran su primer empleo, como a adultos marginados por la “desactualización”), ya que permite habilitar y jerarquizar rápidamente a trabajadores, técnicos y profesionales, quienes por diversas razones no pueden encarar una carrera formal más o menos prolongada.3 Al respecto, apreciamos que la “moda” de solicitar personal anteponiendo requisitos de edad, a menudo muy juvenil, aparte de discriminatoria, es inconducente, pues la ponderación racional de méritos debería hacerse por los conocimientos y com-petencias comprobables y/o demostrables por los aspirantes.

De lo anterior, se desprende que la capacitación – entendida en el sentido que se le da aquí – en reali-dad puede comprender una vasta gama de escalones cognitivos y perfiles de competencias (claro que en cada caso según los requerimientos y exigencias correspondientes): desde la capacitación de personas con muy baja calificación laboral, hasta cursos de actualización y perfeccionamiento para profesionales y especialistas jerarquizados. En otras palabras, desde peones y obreros generales, hasta ingenieros, administrativos y empresarios de alto nivel gerencial o directivo, ya que como se ha dicho, la educación continua es un paradigma con alcances universales. Con más razón esto se transforma en imperativo ante el continuo y acelerado avance de la ciencia y la tecnología que ocurre en todos los campos del conocimiento y la cultura.

�. Nótese que si se dieran condiciones de expansión de las demandas de técnicos calificados en un marco de reactivación económico-productiva, muchas personas sin empleo o subocupadas, se encontrarían ante la clásica disyuntiva de “trabajar o estudiar”. Entonces, que instituciones de educación tecnológica ofrecieran, además de carreras “formales”, cursos cortos e intensivos de capacitación y actualización técnico-laboral, podría ser una estrategia muy útil para abrir caminos de superación a trabajadores y emprendedores en actividad, en plazos razonables y con impactos socioeconómicos muy positivos.

Page 9: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

9

Para mayor abundamiento, si tomamos el ejemplo de una moderna fábrica textil, y al mismo tiempo el de una empresa de servicios turísticos, puede percibirse que demandan capacitación continua, desde los más modestos peones, empleados y personal de baja calificación en general, hasta los principales responsables del gerenciamiento y la conducción empresaria, pasando por todos los eslabones inter-medios del personal, esto es obreros especializados, técnicos de sector y profesionales. Además, han de comprenderse no sólo los RRHH de las líneas de producción o servicio específicas, sino a todas las disciplinas de carácter transversal, como planeamiento, logística, transporte, comunicaciones, informática, marketing, publicidad, etc. Esta actitud, adquiere carácter estratégico, pues hoy en día alcanza a las empresas de envergadura, pero también a las PYME y aún a micro emprendimientos con aspiraciones de competitividad y posicionamiento exitoso.

Tanto por el hecho que el espectro de niveles de “capacitandos” demandantes es muy amplio, como debido a los lazos indisolubles que relacionan la tecnología con la ciencia en una proceso de retroali-mentación y crecimiento continuo, es evidente que la responsabilidad de atender acciones de formación y de capacitación debe recaer en una institución de nivel superior, no solo para garantizar calidad y excelencia en todas las ofertas, sino también como una manera de racionalizar y aprovechar al máximo los recursos docentes, profesionales, de infraestructura y equipamiento disponibles. Como se verá más adelante, este criterio también puede involucrar aspectos de actualización y perfeccionamiento hacia docentes y maestros de taller de las escuelas técnicas medias y de formación profesional, lo que realza un conjunto de misiones y funciones institucionales clave para que este tipo de Centros de Educación Tecnológica sirvan como eje motor del desarrollo-crecimiento de los distintos sistemas productivos y de servicios de la región de influencia.

Parece ocioso remarcar que si estas son las tendencias de la demanda, las instituciones educativas habrán de estar muy alertas para ofertar cursos y programas acordes a su satisfacción con oportunidad y calidad. De no ser así, más temprano que tarde, su futuro quedará comprometido; en primera instancia perderán matrícula y de inmediato, respeto y consideración en la comunidad donde están insertas. Ver Claudio de Moura CASTRO Cap. II.2 (5).

Educación Continua es entonces un imperativo de rango sociológico, que alude a la necesidad de un proceso cognitivo y de aprendizaje permanente, una suerte de imposición herramental para el hombre moderno, de hecho enfrentado a permanentes y cada vez más aceleradas evoluciones de la ciencia, la tecnología y la cultura en general. Tal necesidad de actualización, perfeccionamiento y estudio permanen-tes, no sólo deviene de un fin utilitario, relacionado con la competitividad empresaria o la permanencia y ascenso en el ámbito laboral, sino que alcanza de lleno a todos los seres humanos, una suerte de deber moral, en tanto miembros, actores y partícipes concientes y responsables de la sociedad actual y futura. Entonces, ofertas y demandas deben ajustarse a este imperativo 4

No se nos escapa que las fronteras entre formación y capacitación tienden (o deberían tender) a integrarse y articularse en un propósito superador a lo largo de la vida de todas las personas activas. Además, es cada vez más frecuente observar instituciones de capacitación con ofertas de cursos que, convenientemente articulados en el tiempo, pueden desembocar en la obtención de títulos profesionales habilitantes análogos a los de carreras formales. A la inversa, en muchas profesiones liberales, acrece la tendencia a exigir reválida periódica de las habilitaciones para el ejercicio, mediante la asistencia a cursos de actualización y perfeccionamiento obligatorios. Sin embargo, a los efectos del planeamiento educativo, y con todas las articulaciones que en cada caso sean posibles de implementar, consideramos importante no perder de vista la diferenciación conceptual entre formación y capacitación, apuntada al principio. Pero al respecto, conviene reiterar que desde un punto de vista institucional, a todas luces es deseable que las ofertas de capacitación guarden relación y coherencia con las de formación; en otras palabras, es recomendable que la capacitación sea siempre brindada desde instituciones sólidas y habilitadas, donde seguramente hay disponible un conjunto de recursos humanos, didácticos y de infraestructura con la suficiente jerarquía y calidad acreditadas.

4. En los últimos tiempos, en nuestro país han ocurrido situaciones contradictorias, casi paradojales. Por ejemplo, la reactivación del sector petrolero – consecuencia de una fenomenal escalada de precios internacionales – determinó crecimiento exponencial de la demanda de ingenieros, técnicos superiores y medios. Pero todavía hoy, esta demanda no ha podido ser satisfecha por los sistemas educativos regionales; además coexiste con elevadas tasas de desocupación de jóvenes y adultos que viven en la propia zona petrolífera, lo que viene a demostrar la incoherencia estructural y operativa entre el Sistema Educativo y los Sistemas Productivos. La trágica resultante es que las empresas del sector han debido contratar muchos de los técnicos necesarios… en el extranjero.

Page 10: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

10

Tecnología

A lo largo de este Ensayo, el concepto de “tecnología” habrá de entenderse en su acepción más am-plia y abarcativa, esto es ya no sólo aquellas tecnologías derivadas de las ciencias “duras” y “blandas” convencionales, sino también otras relativamente novedosas para el caso, como por ejemplo la gestión del turismo, la hotelería y gastronomía, el marketing y la publicidad, el vasto campo de las biotecnologías, todas las vinculadas con las ciencias de la salud y la farmacología, la conservación y remediación me-dioambiental y muchas otras disciplinas, habitualmente poco comprendidas como “tecnologías” por el entendimiento popular. El denominador común es que toda tecnología implica un conjunto de procesos – casi siempre multidisciplinarios y cambiantes, en función de los avances científicos, económicos y sociales – que desembocan en algún producto o servicio de interés comunitario, o que es demandado por “el mercado”5.

Entonces, por cierto que hay tecnología – en realidad no una, sino varias interrelacionadas – en la com-putación, la astronáutica o la medicina; pero también la hay en la fabricación de cerveza, en la mueblería, en la gestión de las instituciones, en la metalurgia, en el despacho de aduanas, en la conservación de la biodiversidad, en la radiotelefonía, en la minería, en el marketing, en la industria textil, en la producción de ganado, o en el diseño y construcción de instrumentos musicales, por citar una mezcolanza arbitraria y muy parcial.

A veces se inquiere sobre la diferencia conceptual entre técnica y tecnología. En principio, la segunda es más abarcativa que la primera, ya que cualquier tecnología siempre eslabona un conjunto de técnicas. Pero los límites pueden variar según los alcances y el contexto en que se usan los términos. Un carpin-tero es un técnico, pero sin dudas debe tener variados conocimientos y destrezas relacionadas con la tecnología de la madera. Puede decirse que un arquitecto es un tecnólogo y un albañil es un técnico; sin embargo la moderna albañilería implica un amplio conjunto de técnicas diversas y eslabonadas, de modo que en ciertas circunstancias, bien puede alcanzar la categoría de tecnología como disciplina integral.

Desde un enfoque sistémico, un jefe de planta fabril de calefones es sin dudas un tecnólogo (y dicho sea de paso, debería poseer al menos un título de técnico superior en la materia), mientras que los operarios que realizan el montaje de los reguladores de gas o dan el acabado de pintura final a los aparatos, son técnicos especializados. A su vez, las personas que estiban las materias primas o embalan los calefones recién fabricados son obreros de menor calificación. Obsérvese que en este caso – para volver por un momento a la diferencia entre un ingeniero y un técnico superior – el rol ideal del ingeniero es concebir, calcular y diseñar los calefones, de acuerdo a la especificaciones demandadas, mientras que el rol funda-mental del técnico superior es atender que en la planta fabril, por un extremo entren las materias primas en bruto, supervisar todo el proceso y llegar al otro extremo con los calefones bien hechos y preparados para su comercialización.

Crítica a la Tecnología

Para concluir con estas reflexiones conceptuales, no estaría de más desechar algunas críticas referidas a que la tecnología – y por consiguiente la formación y capacitación tecnológicas – es “deshumanizante”, “materialista” o carente de sentido moral y espiritual. Para nada es así, debido a que, en primer lugar, la tecnología es una creación absolutamente humana, precisamente nacida de la interacción recíproca entre la mano y el cerebro, tal como lo demuestran numerosos estudios sobre la evolución antropológica.

Es más: precisamente la interacción entre pensar y hacer, y viceversa, es lo que ha permitido el de-sarrollo de nuestra especie, diferenciándola del resto de los animales. La civilización, y por consiguiente la creación de la “cultura”, como el más preciado bien de la humanidad, ha ocurrido gracias a la suma y construcción científico-tecnológica de innumerables personas, que a lo largo de la historia, aportaron pensamientos, acciones y creaciones de creciente complejidad y valor.

5. Al término “mercado”, no debería dársele aquí connotación puramente utilitaria o lucrativa, sino más integral, por ejemplo incluyendo aspectos de salubridad, seguridad, accesibilidad, durabilidad y muchos otros referidos al interés y provecho de los consumidores o destinatarios de tal producto o servicio. Bajo esta semántica, “demanda del mercado” bien podría entenderse como “demanda de la comunidad”.

Page 11: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

11

Adviértase que la tecnología impacta y atraviesa de tal manera la cultura contemporánea, que ya es parte insustituible de la misma. En algunos Profesorados de Enseñanza Primaria del Sistema Educativo, se ha incorporado como materia regular en los planes de estudio para la formación de maestros. La agronomía, uno de los campos tecnológicos más antiguos, “cuna y motor” de la civilización, de hecho iguala conceptualmente tecnología con cultura: así, las distintas materias son aludidas como “Fruti-cultura”, “Horti-cultura”, Cereali-cultura”… 6 Entonces, tecnología y cultura están imbricadas de tal manera, que los países considerados como más “cultos” y “desarrollados”, son aquellos que han alcanzado mayor dominio y profundidad en sus acervos y aplicaciones tecnológicas. Todavía más: en contraposición a éstos, los países más pobres y aún los pueblos más atrasados y primitivos, dentro de su cultura poseen técnicas y aún tecnologías – por ejemplo de pesca, de caza, de recolección de alimentos o de construcción de viviendas – que los caracterizan, mostrando claramente aquella recíproca interacción mano-cerebro que distingue a la condición humana.

Las abstracciones filosóficas más profundas, los cálculos físico-matemáticos más complejos o las obras de arte más sublimes, no hubieran podido realizarse sin un basamento tecnológico que las hiciera posibles: mejoras en la medicina y la salud; la invención de los números, la escritura y la imprenta; el desarrollo e innovación progresiva de nuevos pigmentos, de la electrónica y de renovados instrumentos musicales; la generación de nuevos compuestos, materiales y sistemas en la ingeniería y la arquitectura, o el intercambio de información y el comercio racional de bienes y servicios a lo largo y ancho de todo el mundo.

En segundo lugar, a veces se endilga al avance científico-tecnológico provocar caída de puestos de trabajo, con la consiguiente desocupación. Efectivamente, por ejemplo, pudo haber ocurrido así cuando se inventaron las cosechadoras automotrices de granos, que reemplazaron al rutinario y embrutecedor trabajo manual. También, la automatización y la robótica aplicadas en muchas industrias implicaron reduc-ciones de puestos de trabajo. En lo administrativo, a menudo la racionalización de procesos y los “ajustes de costos” han repercutido en paro y cesantías de personal supernumerario o poco eficiente a los fines de una competitividad empresaria exitosa.

Pero fácilmente puede advertirse que estos “problemas” si bien implican consecuencias inmediatas negativas, no son de fondo, ya que en realidad, se compensan por la generación de nuevos puestos de trabajo, casi siempre de mayor calificación, y por lo tanto, mejor remunerados. Así, las cosechadoras de granos requieren del desarrollo de industrias, metalúrgica y metalmecánica, además de multiplicar opor-tunidades laborales por operación, servicios de mantenimiento, combustibles y lubricantes y muchos otros, que aparecen aún dentro del mismo ámbito rural. Algo parecido ocurre en el mundo de la automatización y la robótica, ya que cualquiera de estos sistemas y subsistemas requieren mano de obra especializada para su fabricación, mantenimiento y operación. En cuanto a las consecuencias no deseadas de las nuevas tecnologías en la gestión administrativa y la “racionalización” de personal, también aparecen renovadas demandas de gente calificada para aplicaciones informáticas, telecomunicaciones, publicidad y marketing, multimedia e innovaciones en transporte, comercialización y gestión de recursos humanos.

Pero en tercer lugar, tales críticas son rebatibles también en el sentido social del bien común. El hecho que la tecnología haya servido – y lamentablemente continúe haciéndolo – para fines perversos o no deseados como son nuevos y sofisticados armamentos, contaminación masiva de diversos ambientes o técnicas de marketing y propaganda embrutecedoras de la opinión pública – tales aplicaciones no pueden achacarse a la ciencia y la tecnología como constructoras de mayores y renovados conocimientos. En todo caso, la calificación de “bueno” o “malo”, es más bien intrínseca a la intencionalidad de los seres humanos en sí, pero no al resultado “in abstracto” de sus creaciones intelectuales o manuales.

Por otra parte, el conocimiento y su aplicación racional no pueden ni deben ser juzgados a la luz de ningún dogma o creencia fundamentalista que se auto-asigne la suma del juicio totalitario sobre la ética y la moral. En todo caso, es a través del acceso universal a una educación pluralista y racional, accesible para todos, a partir de la cual podrán dirimirse y controlarse democráticamente aquellas investigaciones y tecnologías desechables por contrariar el bien común. Destaca otro de los ejes centrales de este Ensayo: cuán importantes son la formación y capacitación permanentes de los recursos humanos, para garanti-zar igualdad de oportunidades sin exclusiones, con justa distribución de los ingresos y acceso masivo al conocimiento y la cultura. Es cierto que el fenómeno de la masificación mundial en la pugna por el acceso

6. Cultura y cultivo tienen el mismo origen etimológico… ¿Habrán sido los cultivos causa y fundamento de la cultura, o es que el desarrollo cultural habilitó la expansión de los cultivos? Un interesante dilema para semiólogos y antropólogos.

Page 12: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

12

a la cultura y la educación implica un desafío de dimensiones colosales, pero precisamente es allí donde Sociólogos y Tecnólogos en Ciencias de la Educación deberán comprometer sus mejores esfuerzos 7

Por lo demás, no ha de ser sino a través de más investigación científica y mayores y mejores desar-rollos tecnológicos, como podrán corregirse y neutralizarse errores y consecuencias negativas. Así ha ocurrido - y ocurre en forma creciente - en la remediación de alteraciones y desastres medioambientales; en la descontaminación de aire, aguas y suelos; en el control armamentista, la desmilitarización y la ayuda a refugiados por guerras y hambrunas; en la mejora de la salud y la nutrición públicas; en la prevención de accidentes y catástrofes; en el estudio y aplicación de normas de seguridad e higiene en el trabajo; en los programas de acción social y la protección de las franjas de población más vulnerables; y hasta en los métodos de asistencia sicológica a la salud mental y realización integral de las personas a través del ocio creador. En suma, pretender frenar o “controlar” al avance científico-tecnológico es absurdo y lo que es peor, esencialmente inhumano.

II. Educación tecnológica: características. Análisis de las demandas

La educación tecnológica está íntimamente relacionada con el desarrollo y el crecimiento, fundamen-talmente porque incide directamente en la aptitud y la competencia de las personas respecto al trabajo y la producción de bienes y servicios8.

Educación para el trabajo y la producción

La educación tecnológica es, en esencia, educación para el trabajo y la producción. Formar a las per-sonas en este amplio campo, implica no pocas diferencias con la educación general básica convencional. Por lo pronto, aparece una dimensión nueva en lo que refiere al planeamiento, el diseño y la ejecución misma del proceso de enseñanza-aprendizaje: los contenidos pasan a segundo plano y resaltan los per-files de competencias. Si bien aprender y conocer siguen siendo importantes, en la educación tecnológica irrumpe con mucha fuerza el saber hacer y saber ejecutar. En este caso, el conocimiento adquiere una dimensión teórico-práctica de aplicación, esto es que “el qué” resulta también impregnado con “el para qué, el cómo, el dónde”, condicionados todos por una finalidad utilitaria y concentrada en la calidad y la pertinencia, tanto del proceso como del producto final.

Confluye también el importante concepto de “demanda”. La educación tecnológica y la formación profesional ya no están motivadas en un requerimiento social masivo y generalizado, sino que están originadas en conocimientos y competencias laborales y de desempeño con propósitos socioeconómicos o comerciales relacionados con la productividad, la eficiencia, la calidad y la competitividad. Estas son características distintivas, en absoluto desmerecedoras de su importancia y trascendencia social. “Los graduados no conseguirán contratos (empleo) si su aprendizaje no esta relacionado con la demanda”, sostiene CASTRO (6)

La vocación de los estudiantes cuenta, pero también cobran relevancia las aptitudes, posibilidades y ventajas geográficas comparativas y competitivas del lugar, la zona o la región. Obsérvese que así, poco a poco, vamos llegando a otro de los nudos convocantes de este Ensayo: el vínculo profundo que debe tener la educación tecnológica con el desarrollo local y regional. O más concreto aún: el vínculo esencial entre educación y producción. En el cuadro siguiente intentamos una síntesis de las características de la educación tecnológica, comparándolas con la general básica usual.

7. Para quienes se interesen por el tema de la masificación de la educación, y algunos de sus inesperados y hasta paradójicos efectos no deseados, recomendamos la lectura del informe de J. BRUNNER (4)�. Para clarificar los conceptos de “desarrollo” y “crecimiento”, que no son sinónimos, recomendamos la lectura del excelente libro de YUNUS (13) pp.189-193. En cuanto a “trabajo” y “producción”, huelga decir que nos referimos al trabajo creador y la producción de bienes y servicios realmente útiles y provechosos para el bien común. Conviene resaltar que “trabajo”, no necesariamente implica “empleo” u “ocupación”, sino que incluye actividades y emprendimientos de todo tipo: desde individuales y familiares hasta de grandes conglomerados de personas y de capitales. Es una falacia muy en boga suponer que sólo “obreros” o “empleados” son trabajadores. Lo son también: desde administrativos, técnicos y profesionales, hasta emprendedores, industriales, comerciantes y empresarios en general, incluyendo, claro está, a empleados públicos, funcionarios y gobernantes…al menos cuando se desempeñan con eficacia y probidad.

Page 13: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

13

Educación básica y tecnológica

CARACTERÍSTICAS EDUCACIÓN GENERAL BÁSICA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA

CARÁCTER UNIVERSAL Y OBLIGATORIA DISCIPLINAR Y VOLUNTARIA

PROPÓSITO FUNDAMENTAL

ALFABETIZACIÓN Y FORMACIÓN DEL

CIUDADANO

FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN PARA LA PRODUCCIÓN Y EL

TRABAJO

POBLACIÓN DESTINATARIA

TODOS LOS NIÑOS Y JOVENES EN EDAD

ESCOLAR Y ADULTOS ANALFABETOS O

INCONCLUSOS

JÓVENES Y ADULTOS ECONÓMICAMENTE

ACTIVOS

SECTORES DEMANDANTES TODA LA SOCIEDAD

INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, EMPRESAS DE PRODUCCIÓN Y SERVICIOS

SATISFACCIÓN DE LAS DEMANDAS

CENTRALIZADA EN ORGANISMOS PÚBLICOS

(CPE), O PRIVADOS REGISTRADOS

DESCENTRALIZADA POR EQUIPOS

INTERDISCIPLINARIOS ESCUELA-EMPRESAS

DINÁMICA DE CONTENIDOS

EVOLUCIÓN LENTA, SEGÚN PARADIGMAS CULTURALES

E HISTÓRICOS

EVOLUCIÓN RÁPIDA, SEGÚN CAMBIOS EN LOS

SISTEMAS PRODUCTIVOS Y DE SERVICIOS

DISEÑOS INSTITUCIONALES Y

CURRICULARES

PLANES Y CURRICULUM POR NIVELES, ÚNICOS Y

ESTABLES

PLANES Y CURRICULUM FLEXIBLES Y MUY

VARIABLES

ESPECIALISTAS Y DOCENTES REQUERIDOS

PROFESIONALES EN CS. DE LA EDUCACIÓN,

PEDAGOGOS Y DOCENTES EXPERIMENTADOS EN CADA

NIVEL

PROFESIONALES EN LA DISCIPLINA, ACOMPAÑADOS

POR PEDAGOGOS Y REFERENTES DEL SECTOR PRODUCTIVO Y CIENTIFICO

AFIN

FUENTES DE FINANCIAMIENTO

HABITUAL

PRESUPUESTO PÚBLICO, ACOMPAÑADO POR

INSTITUCIONES PRIVADAS INCORPORADAS

PRESUPUESTO PÚBLICO, ACOMPAÑADO POR

EMPRESAS, ONG Y AUTOGESTIÓN

POR CONVENIOS DE VINCULACIÓN

Estimación de las demandas

Evaluar correctamente las demandas respecto a educación y capacitación tecnológicas, pasa a ser un asunto de capital importancia en el planeamiento y gestión educativas, ya que además de pertinencia

Page 14: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

14

y oportunidad, habrán de ponderarse con el debido cuidado los recursos docentes, de infraestructura, equipamiento y gastos de funcionamiento que serán necesarios. (8)

Ante la tremenda diversificación del espectro de tecnologías, sumado al hecho de los constantes avances que se producen en las ciencias y en los mismos sistemas de producción y servicios, es im-practicable que en cada región, zona o localidad puedan llegar a ofertarse carreras y cursos “a troche y moche”. Por un lado los presupuestos, y por otro las demandas, son siempre acotadas en el espacio y en el tiempo. Por lo demás, es improcedente que se planteen instituciones de formación y capacitación sin el debido fundamento lógico que demuestre las posibilidades de ocupación real que habrán de tener los egresados.9

En el Cuadro que sigue, se comparan tipos de demandas, que conviene diferenciar, si es que realmente se pretende relacionar el planeamiento de las ofertas educativas en función del desarrollo regional.

Alumnos potenciales

Para estimar demandas, lo usual ha sido considerar la matrícula de alumnos “esperables” (en función de egresados desde niveles anteriores), o las tendencias estadísticas históricas, o el crecimiento vegetativo de la población destinataria. Estos criterios, si bien pueden ser útiles en sentidos cuantitativos, no lo son tanto en los cualitativos. A menudo son sólo aparentes pues más que vocacionales, pueden deberse a modas, conveniencias, ofertas únicas, mejor accesibilidad geográfica o económica, facilidad de cursado y graduación, desconocimiento de las propias aptitudes y/o de las características de desempeño laboral real, entre otras causas aleatorias. (1)

Entonces, consideradas a la ligera, “las demandas de matrícula”, pueden enmascarar idealizaciones subjetivas o prejuicios falaces respecto al “prestigio” o “status socioeconómico” de determinadas profe-siones, que, además de circunstanciales, suelen tener escasa relación con las posibilidades objetivas de que los graduados obtengan luego trabajo en el tema. CASTRO (6) alude a la “batalla que las profesiones de cuello azul históricamente vienen perdiendo frente a las profesiones de cuello blanco”, en alusión a la creencia corriente de que el trabajo en oficinas o “bufetes”, es de mayor “categoría” que el trabajo en talleres.10

Formación y capacitación para la producción, los servicios y el trabajo

ANÁLISIS Y TIPOS DE DEMANDAS • ALUMNOS POTENCIALES• EMPRESAS (Públicas y Privadas)• INSTITUCIONES COMUNITARIAS (Públicas u O. N. G.)• ORGANISMOS DE PLANEAMIENTO Y GESTION DE GOBIERNO• FORMACION Y/O CAPACITACION (Didáctico-Disciplinar) DE DOCENTES

Por otra parte, circunscribir el análisis de la demanda a las tendencias históricas de inscripción, deja de lado y hasta se contrapone con el rol orientador que conviene ejerzan los distintos ministerios públicos en coordinación con las oficinas de planeamiento educativo. Las políticas de formación y capacitación de recursos humanos, habrán de perfilarse en función de las necesidades de crecimiento y desarrollo de cada región del país. De ninguna manera se trata de imponer líneas de estudio o capacitación en forma autoritaria y/o incluso totalitaria, pero es razonable que bajo el denominador de propender al bien común, desde el Estado se definan ciertas disciplinas o estimulen emprendimientos tecnológico-productivos allí donde hay determinadas ventajas comparativas o competitivas, o retraso en el desarrollo relativo de algunas regiones.11

9. Aún esta fresca en la historia regional, cuando se creó la Universidad Nacional del Comahue, la absurda puja que se suscitó entre distintas localidades de Río Negro y Neuquén, por obtener alguna Facultad o dependencia académica – cualquiera fuere – dentro del espectro de carreras prediseñadas. 10. Cuellos azules tienen los mamelucos que se usan en talleres y fábricas. Cuellos blancos tienen las camisas de oficinistas y burócratas.11. Neuquén es una de las pocas provincias argentinas que tiene un programa en ejecución de 16.000 becas estudiantiles que alcanzan todos los niveles: Primario, Medio, Terciario y Universitario. Sería muy provechoso que – en especial para los tres últimos niveles – se dispusieran cupos prioritarios específicos para postulantes de determinadas áreas o campos del conocimiento y aplicación relacionados con las economías zonales y locales más carentes de

Page 15: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

15

Empresas públicas y privadas

Sin dudas, las demandas más consistentes provienen desde las instituciones y empresas de produc-ción y servicios, pues en el sistema Político-Económico vigente, son los ámbitos ciertos donde se ofrece trabajo y empleo de diversa calificación. Además, son las asociaciones intermedias de la industria, el comercio y la producción, y las empresas que las integran, las que darán ocupación a los egresados, y por lo tanto quienes mejor pueden explicitar los perfiles de competencias demandados, las tendencias de incorporación de tecnologías en cada actividad y las consiguientes oportunidades de captación de nuevos nichos de mercado para emprendedores e innovadores.

Desgraciadamente, este tipo de evaluaciones no es muy practicado desde el Sistema Educativo oficial, por varias razones y pretextos. Además, algunos grupos de organizaciones gremiales docentes declaman reparos y prejuicios de corte ideológico. He aquí algunos de los más frecuentes:

- No existe el hábito ni la disposición para interactuar con este tipo de ONG. Por desconocimiento o so-bre-estimación de su formación, algunos especialistas en Ciencias de la Educación llegan a rechazar la interdisciplinariedad en la gestión.12

- Interactuar o consultar con Empresas, Asociaciones Intermedias, Colegios Profesionales, Gremios u O. N. G. en general, no está reglamentado en las normas de administración académica. Además, supone “condicionar la educación a intereses espurios, de lucro o contrarios al bien común.”

- Los mercados, son manejados por grupos de dominación y opresión, que solo responden a intereses por obtener “mano de obra barata”, mediante la explotación de la población más vulnerable.

- El Estado, y los organismos públicos de gestión educativa, son los únicos legal y técnicamente ca-pacitados y habilitados para planear, conducir, acreditar, evaluar y controlar las ofertas de formación y capacitación tecnológica.

Entre las numerosas evidencias y documentos que refutan estos prejuicios, recomendamos la lectura del Informe del Foro de la Cadena Agroalimentaria Argentina (9). Por otra parte, destaca el Programa de Vinculación Empresa-Escuela de la Asociación Empresaria Argentina. Recientemente, se publicó un reportaje a su Presidente Luis PAGANI (10), donde entre otras cosas afirma “Lo que hace que el Programa sea positivo es el generar un espacio donde empresa y escuela puedan dialogar para que encuentren juntos puntos en común, sin pretender que la empresa se transforme en una escuela ni la escuela en una fábrica. Que trabajen juntos cada uno desde su lugar y que se unan para cerrar la brecha entre la desocupación de jóvenes y la demanda insatisfecha de técnicos. Este es nuestro principal resultado”… “Las tecnologías instaladas en las empresas, las formas de producción, las metodologías de trabajo, sólo se pueden ver en una empresa; no hay forma que una escuela lo replique. Es por esto, que la escuela técnica necesita sí o sí del compromiso empresario”.13

Demandas comunitarias

La demanda desde las empresas públicas y aún desde las organizaciones comunitarias no guberna-mentales puede ser elusiva, cuando no sujeta a apreciaciones no muy relacionadas con la realidad objetiva del trabajo y la producción. Por lo pronto, el concepto del Estado (Nacional, Provincial, o Municipal) como gran tomador de personal, ha dejado de ser una expectativa posible o incluso deseable. Hoy en día esta demanda de personal es mucho menor de lo que fue en la segunda mitad del Siglo XIX y la primera mitad del XX. A lo sumo, bajo circunstancias de crisis económico-social, ha quedado reducida a programas de asistencia a las franjas más vulnerables, o de directo subsidio al desempleo, poco relacionadas con altos niveles de calificación en competencias laborales, sino más bien todo lo contrario. En todo caso, las políticas sobre recursos humanos para la administración pública, en los Estados modernos y más recursos humanos, de modo de favorecer su crecimiento y desarrollo equilibrados. 12. El Director de un Instituto Superior de Formación Docente de la Provincia de La Pampa, graduado universitario en Ciencias de la Educación, ante directivas ministeriales tendientes a reconvertir las misiones y funciones institucionales hacia Tecnologías de Producción y/o Servicios, nos manifestó su absoluta oposición “a sentarme a discutir planes de estudio o capacitación con empresarios que no saben nada de educación”. 13. Es también ilustrativo el análisis de los prejuicios mutuos entre escuelas y empresas que sobre este asunto hace CASTRO (5) en su libro (Cap. IV.3 pp. 162:178)

Page 16: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

16

prósperos tiende a revertir estrategias, postulando que “antes que muchos agentes de escasa calificación, se convoquen los necesarios, pero altamente calificados y eficientes”.

Desde Organizaciones No Gubernamentales sin fines de lucro, ocurre algo parecido, quizás acentuado por el hecho que casi todas ellas, para sostenerse, requieren de fuentes de financiamiento y apoyo insti-tucional no siempre abundantes. Sus estrategias necesariamente deben apuntar a resultados tangibles, lo que implica selecciones cuidadosas y acotadas de sus planteles de personal.

Aún cuando muchas ONG tengan fines de interés público, de asistencia social o de promoción comu-nitaria, para quienes aspiren a emplearse en ellas este “mercado de desempeño laboral” es restringido y sumamente competitivo.

Sin embargo, no deja de ser útil evaluar sus campos de acción y perfiles disciplinares, pues algunas fundaciones y organizaciones privadas de bien público a menudo se anticipan - y hasta lideran – tendencias innovadoras, adelantándose a las políticas gubernamentales. Es notorio que así ha ocurrido, por ejemplo, en los temas medio-ambientales, en cuestiones de higiene en el trabajo y preservación de la seguridad pública, en la irrupción del turismo rural y ecológico, en la innovación de métodos educacionales y en variados rubros de promoción comunitaria concreta e investigación científica aplicada. Por consiguiente, estas aperturas que abren camino hacia emprendimientos con perfiles de competencias distintos a lo tradicional, pueden orientar el diseño de nuevas ofertas de formación y capacitación (que siempre son a futuro), como para que los jóvenes puedan elegir carreras y cursos con demandas previsibles.

Pero se insiste en que aún cuando las políticas económicas centralizadas tienden a desaparecer en todo el mundo, no puede soslayarse el rol del Estado en cuanto a planificar y orientar el crecimiento-de-sarrollo global, regional y local, aprovechando los recursos disponibles en un marco de sustentabilidad tanto ecológica como socioeconómica. Este aserto es válido sobre todo allí donde el desarrollo es incipi-ente o no existen emprendimientos o empresas de suficiente envergadura como para perfilar demandas efectivas y variadas de recursos humanos formados y capacitados. En otras palabras, será en las zonas marginales y más deprimidas donde, al no haber actividad económica manifiesta, o aparecer ésta como muy primaria, para estimar demandas de técnicos y profesionales habrá de recurrirse a las oficinas de planeamiento a efectos de reconocer cuáles son los planes y programas delineados por el propio sector público o por proyectos de inversión privados, e inferir entonces con racionalidad las tendencias previsibles de demandas potenciales desde los sectores tecnológicos con prospectiva de desarrollo en el corto y mediano plazos.

Ante estas situaciones, debe analizarse con cuidado la eventual apertura de instituciones educativas “in situ”, pues entre otras limitaciones insalvables, se tropezará con carencias de docentes calificados, de infraestructura y servicios, de materiales didácticos y muy baja matriculación de postulantes. Una alternativa racional, es ofrecer oportunidades selectivas de becas de estudio en centros de excelencia acreditados, eventualmente condicionadas a compromisos fehacientes de retorno y devolución con acu-erdo de prestación laboral en la zona de origen por parte del egresado. 14

Un requerimiento creciente, en cierto sentido paradojal, se percibe en muchos municipios de zonas social y económicamente deprimidas. Refiere al reclamo simultáneo por “fuentes de trabajo”, así como “oportunidades de formación y capacitación”, para jóvenes en general, y adolescentes que han finalizado estudios de Nivel Medio, en particular. En muchas pequeñas ciudades y pueblos del interior de nuestras provincias patagónicas – Neuquén entre ellas – sucede que, luego de haber logrado la instalación de escuelas secundarias tras no pocos esfuerzos, y haber paliado de momento el éxodo de adolescentes, muchos intendentes y fuerzas vivas locales expresan su angustia por la “falta de oportunidades”, y mani-fiestan que los jóvenes de su comunidad deambulan al borde del éxodo, la marginalidad, la drogadicción o la delincuencia, sin encontrar horizontes ciertos de realización personal ni grupal.

14. Aunque se volverá a tratar más adelante, llama la atención la recurrente apelación a la formación y capacitación agropecuarias que se hace en las zonas deprimidas, siendo que en Neuquén, por ejemplo, además de representar tan solo el 1 % del PBG, las condiciones agro-ecológicas a menudo no son favorables para establecer producciones comerciales tradicionales de este tipo. El tema da para mucho, pero en esencia, la producción agraria no siempre es la única ni la mejor vía para superar el subdesarrollo. A menudo ocurre al revés: hay subdesarrollo porque sólo se practican actividades primarias. Además, la tecnología agropecuaria es cada vez más compleja y requiere de “know how” y condiciones intra y extra-prediales casi nunca disponibles en las zonas deprimidas.

Page 17: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

17

El Sistema Educativo recibe entonces un reclamo generalizado, que en todo caso viene a desnudar las carencias de muchas de las ofertas vigentes en el Nivel Medio, que frecuentemente desconsideran cualquier salida laboral digna para sus egresados, cuando no simplemente desnudan la falta de pertinencia en muchos de los programas y planes de estudio ofrecidos (1). Cap. 3. Pero también esta presión excede las habituales misiones y facultades de resolución del propio Sistema. En efecto, debe comprenderse que la Formación y Capacitación de las personas, con ser condiciones absolutamente indispensables para el desarrollo, no son las únicas para motorizarlo ni orientarlo por sí solas. Las políticas públicas deben ser coordinadas y abarcar un amplio espectro, entre otras, las económico-financieras, promoción y aliento al crédito y fomento de emprendimientos y empresas productivas que tiendan a agregar valor y estimular las potencialidades del lugar.

Se interpreta que el vínculo educación-producción debe operar en el ámbito pedagógico y del pla-neamiento y gestión curricular, pero ante todo, profundizarse también dentro de las mismas estructuras gubernamentales, promoviendo la interdisciplinariedad y el trabajo en equipo entre ministerios y secretarías. La acción política, o si se quiere la instrumentación de Políticas de Estado efectivas y perdurables, requi-ere precisamente de complementariedad y coherencia entre todas las dependencias gubernamentales. En este sentido, es excesivo que al Sistema Educativo se le asignen todas las funciones de un Estado moderno, esto es educar, controlar, contener, alimentar a los alumnos, pero también asistir a las familias, generar ayudas económicas, luchar contra la delincuencia, realizar deportes y recreación, contribuir a la salud de la gente y/o conseguir trabajo para los padres desocupados…

A veces, por bien intencionado y planificado que esté, el esfuerzo educativo – sobre todo en el campo tecnológico – puede desembocar en fracasos y frustraciones dolorosas si no está concertado con políticas activas concordantes. Al respecto, es por demás conocido el trágico fenómeno del “éxodo de cerebros” que viene aquejando a nuestro país desde hace varias décadas, entre otras razones causado por este tipo de carencias de Políticas de Estado acertadas, que acompañen la formación y capacitación de los recursos humanos al servicio del trabajo y el esfuerzo reproductivo. En concreto, educación y capacitación, si no están acompañadas por un plan integral de desarrollo público-privado, no resolverán los problemas por sí solas. Aunque es doloroso reconocerlo, ofertadas fuera de tal contexto, sólo habrán de servir para agudizar el éxodo hacia mejores horizontes, o lo que es peor, frustrar las mejores y más legítimas expec-tativas de realización individual y colectiva de los jóvenes y de la comunidad en general.

Demandas de perfeccionamiento docente

Admitida aún desde las esferas oficiales de conducción educativa, es notoria la carencia de oportuni-dades suficientes de actualización y perfeccionamiento didáctico-pedagógico que aquejan a los docen-tes en servicio. Pero en lo que respecta al sector de educación tecnológica, son aún más limitadas las oportunidades de actualización y perfeccionamiento disciplinar en materias de especialización, propias de los ciclos superiores.

Por añadidura, aparte de insuficientes, la gran mayoría de los “profesorados” de especialidades téc-nicas, suelen replicar las falencias de modelos curriculares y didácticos anticuados, que privilegian “la teoría” en espacios y con métodos obsoletos y pasivos, en desmedro de prácticas, vivencias y actitudes activas y reflexivas de enseñanza-aprendizaje. Ante estos hechos, y la evidencia de que, en general, “el docente tiende a enseñar tal como ha aprendido”, no es difícil entender, por un lado, los mediocres resul-tados que hoy se logran en las escuelas técnicas de nivel medio, y por otro, cuán necesario es revertir esta negativa situación, dotando a los docentes en servicio de renovadas oportunidades de actualización y perfeccionamiento, tanto didáctico como disciplinar. Si la ciencia y la tecnología avanzan y evolucionan de continuo, ¿cómo no habrá de otorgarse la oportunidad – si se quiere combinada con la obligación de hacerlo - a quien legítimamente aspire a desarrollar una carrera docente de calidad y excelencia? (12)

Hoy en día, prácticamente todas las diplomaturas, ante el rápido avance de ciencias y tecnologías, afrontan crecientes grados de obsolescencia en pocos años. Es inadmisible que cualquier profesional de nivel superior – todavía menos un docente – pretendan argüir razones de “estabilidad laboral” u otros supu-estos “derechos adquiridos” a perpetuidad. En este sentido, vale recordar que una de las más importantes y nobles banderas de la Reforma Universitaria de 1918 fue precisamente la renovación periódica de las

Page 18: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

18

cátedras a través de concursos de méritos y antecedentes públicos y abiertos, ante jurados constituidos por pares de la mayor calificación académica.

Se desprende que aquí hay otra gran fuente de demanda, que además de las universidades, bien pueden llegar a cubrir uno o más institutos tecnológicos superiores, sobre todo en la medida que pro-gresen sus actividades de formación y capacitación, como así también las de extensión, transferencia y servicios. Entones, sus matrículas podrán llegar a ser variadas, comprendiendo ya no solo estudiantes “formales”, sino docentes de tecnología de niveles medios en servicio así como técnicos y profesionales del ámbito fabril y productivo, quienes también pueden ser demandantes de nuevas oportunidades de perfeccionamiento y educación continua.

Para terminar con este análisis de las demandas de educación tecnológica, cabe reiterar sobre la indispensable apertura mental, actitudinal y de gestión que debe darse entre el Sistema Educativo y el Económico-Productivo. Tal interacción es la única vía posible para lograr graduados con la calidad, variedad y pertinencia que requiere la región para su crecimiento-desarrollo sustentable. Ni educadores ni empresarios pueden excluirse de este fructífero desafío en común. La formidable potencialidad de los recursos naturales (renovables y no renovables), junto a la demanda de nuestros jóvenes y población económicamente activa en general, no admiten más postergaciones. Cualquiera de las actividades económicas, requieren como nunca de recursos humanos de niveles medios y superiores, capacitados y competentes. La puesta y agregación de valor industrial y comercial de innumerables productos y servi-cios, en un marco de sustentabilidad ecológica y económico-social, adquiere relevancia, ya no solo para la generación de riqueza genuina en sí, sino para desterrar los vergonzosos índices de pobreza, exclu-sión, marginalidad y desesperanza que aún aquejan a muchas personas de nuestra región y de nuestro país. Puede entonces concluirse, que sin el debido y vigoroso ensamble entre los sistemas educativos y los productivos, el amplio campo de la formación y capacitación tecnológica seguirá siendo una mera aspiración de deseos.

Ponderación de las demandas

Para concluir con esta primera parte del Ensayo, se presentan los principales parámetros a considerar antes, durante y después de su ponderación. Más allá de lo ya dicho y argumentado, se trata de un baño de realismo y sentido común sobre este aspecto crucial del planeamiento y gestión de la educación tecnológica.

El futuro y la realización laboral trascendente y creativa de toda la Población Económicamente Ac-tiva, en general, y de los jóvenes en particular, no admite improvisaciones ni voluntarismos, aún cuando estuvieren “bien intencionados”. Mucho menos puede basarse en presiones o planteos electoralistas o políticas de coyuntura ajenas a la realidad socioeconómica y geográfica concreta de cada región.

Del mismo modo que el Sistema Educativo no puede ni debe quedarse en el estancamiento y la rutina de planes de estudio y ofertas sin potencial de crecimiento y desarrollo, tampoco resulta conducente entrar en una vorágine de ofertas múltiples sin sustento ni proyección debidamente fundadas. Si de veras se conciben las “Ciencias de la Educación” como tales, su planeamiento y gestión habrán de encuadrarse en los paradigmas del método científico.

Por último, las demandas deben ser ponderadas en función de parámetros y principios fundamentales entre los que destacan los indicados en el siguiente Cuadro:

Ponderación de las demandas

• VINCULACIÓN EFECTIVA ENTRE EDUCACIÓN, PRODUCCIÓN Y TRABAJO.

• REALISTA ESTIMACIÓN CUALITATIVA (PERFILES DE COMPETENCIAS DEMANDADOS) Y CUAN-TITATIVA (CANTIDAD DE TÉCNICOS QUE TENDRÁN TRABAJO).

• CONSIDERAR EMPLEABILIDAD, PERO TAMBIEN GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS.

• APROVECHAMIENTO Y POTENCIACIÓN DE LAS VENTAJAS COMPARATIVAS Y COMPETITIVAS DE LA ZONA.

Page 19: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

19

• RESPETO AL EQUILIBRIO AMBIENTAL Y A LOS CICLOS DE RENOVACIÓN DE LOS RECURSOS NATURALES: SUSTENTABILIDAD SOCIO-ECONÓMICA, PERO TAMBIÉN ECOLÓGICA.

• DAR A LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA CONTENIDO SOCIO-POLÍTICO EN VALORES DEMOCRÁTI-COS E IGUALDAD DE OPORTUNIDADES DE ACCESO, EN UN MARCO DE EQUIDAD Y JUSTA DISTRIBUCIÓN DE LA RIQUEZA.

III. Aspectos del planeamiento institucional y curricular

Frente a las normativas, características y diferencias apuntadas, es evidente que para el planeamiento y diseño de ofertas exitosas de formación y capacitación tecnológicas deben seguirse pautas apropiadas, diferentes a las usuales en la educación común. A continuación se discuten tales pautas y enfoques para abordar con éxito Proyectos Institucionales y Curriculares.

Docencia, Investigación, Extensión y Servicios

Queda claro que la institución educativa no debe limitarse a ofrecer carreras y cursos “en abstracto”, sino también incursionar en programas de investigación y desarrollo (I. D.), extensión y servicios, así como toda clase de convenios de cooperación y asistencia a la producción, la industria y el comercio. Esta última misión puede entenderse como una forma de obtener recursos por prestación de servicios especializados a la comunidad donde está inserta, pero principalmente para alcanzar niveles de excelencia entre docentes, alumnos y graduados, al ponerlos en contacto directo con los sistemas productivos tal cual son y en el estado de evolución tecnológica en que se encuentran. En otras palabras, practicar las misiones y funciones enumeradas, enriquecerá el proceso de enseñanza-aprendizaje, y jerarquizará la calidad y pertinencia de la institución educativa.

De la misma manera que en las universidades modernas no se concibe la docencia sin un paralelo desarrollo de la investigación y la extensión, en los institutos tecnológicos superiores, la formación y capacitación no pueden separarse de acciones semejantes que repercutan, tanto en la pedagogía y la didáctica de la tecnologías en sí, como en la motivación, inserción y actualización permanentes y en tiempo real de todos los actores de la comunidad educativa respecto al medio donde operen.

Ningún instituto tecnológico será exitoso en la medida que pretenda funcionar alejado de las demandas reales de las empresas y las industrias, con profesores “taxi” desmotivados y desconectados de la pro-ducción, con estudiantes pasivos y sin compromiso real con su vocación, en edificios inadecuados, con equipamientos obsoletos y aulas donde sólo se impartan teorías desactualizadas y predomine la abstrac-ción y el autismo de todos los actores. Bien señala CASTRO (6), que además de aprender “haciendo”, manipular en contacto directo con la realidad de los sistemas, conlleva internalización profunda de la teoría, e inclusive, a reformulaciones intelectuales a menudo novedosas e innovadoras sobre qué se hace, para qué se hace y cómo podría hacerse mejor. Esta síntesis y retroalimentación entre teoría y práctica, desde el punto de vista psicopedagógico puede llevar a una comprensión racional creciente sobre la disciplina, habilitando así aquel paradigma de “aprender a aprender”, invocado por BARRACHINA (3).

Vinculación entre los Sistemas Productivos y Educativos

Tanto por la preponderancia de las demandas de formación y capacitación específicas de cada región, como por el mismo proceso de enseñanza-aprendizaje de la tecnología, resalta la necesidad de establecer vínculos tempranos y profundos entre la institución educativa y los sistemas productivos.

Los criterios organizativos y funcionales enumerados pueden verse facilitados en la medida que la Institución de educación tecnológica tenga temprana relación y fuerte apertura hacia los sectores pro-ductivos y sus instituciones representativas. Más allá que “visitas” o regímenes de pasantías o becas de estadía en empresas, este vínculo debería incluir planes y programas compartidos de mayor amplitud y profundidad. Se trata de diseñar y gestionar acciones en común, incluyendo investigación y desarrollo, prestación de servicios especializados, utilización compartida de equipamientos, bibliografía actualizada

Page 20: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

20

y otros recursos didácticos esenciales (y habitualmente muy costosos). También entender al proceso de enseñanza-aprendizaje como continuo, esto es ofrecer cursos especiales de perfeccionamiento para profesionales y técnicos de las empresas en la Institución escolar, así como para docentes y asistentes de docencia de la Institución en las empresas líderes del sector.15

Suele ocurrir que “pasantías y estadías de trabajo”, son tratadas con cierta superficialidad, una suerte de pantalla para salvar las apariencias de apertura entre la institución educativa y “el afuera productivo”. Pero los responsables de la gestión académico-institucional deberían comprender que éstos son instru-mentos indispensables para un exitoso proceso de enseñanza-aprendizaje de la tecnología. Por lo tanto, su diseño, tratamiento y evaluación deben ser rigurosos y cuidadosamente planeados, resguardando tutorías docentes y explícitos mecanismos acordados con las empresas y fábricas acerca de: qué actividades se realizarán, quiénes las supervisarán, cómo serán evaluadas y cuáles los resultados esperados16.

Una función muy poco practicada en nuestro país es la de prestación de servicios especializados desde las instituciones de educación tecnológica, no ya como mera forma de obtener recursos presupuestarios adicionales - en función de una buena plantilla de recursos humanos calificados y equipamientos más o menos sofisticados - sino también como vía para potenciar la calidad didáctica de los procesos de ense-ñanza aprendizaje, mediante la participación activa de docentes, auxiliares y los propios alumnos en la resolución de problemas y la prestación de servicios especializados a la industria y la producción regio-nales. Obsérvese que como efecto para nada desdeñable, sistematizar y ejecutar este tipo de servicios puede ser una excelente manera de fortalecer el prestigio de la Institución y posicionarla como un centro tecnológico de referencia en la comunidad17

Por lo demás, ya se ha hecho alusión sobre la posibilidad de que los Institutos Tecnológicos Superiores (no universitarios), lleguen a incursionar en la capacitación y perfeccionamiento de docentes de espe-cialidades para las Escuelas Técnicas de Nivel Medio y de Formación Profesional, como así también de docentes de didácticas especiales afines a la Tecnología que actúen en los Institutos de Formación Docente. En este último caso, también se ha aludido a la posibilidad que los I. F. D. puedan brindar contenidos y actualización didáctico-pedagógica a los docentes de los institutos tecnológicos. La educación continua (actualización y perfeccionamiento) de docentes en servicio, es un paradigma insoslayable para todo el sistema educativo en general, y para quienes se desempeñan en los centros e institutos tecnológicos en particular. Entonces, mientras los Institutos Docentes aportarían a la avenida didáctico-pedagógica, los Tecnológicos lo harían sobre las avenidas disciplinares específicas18.

Una forma concreta de operar el vínculo Escuela-Empresa puede ser a través de Consejos Institu-cionales, presididos por el Rector del Instituto, pero fundamentalmente integrados por representantes de las instituciones y las entidades intermedias de la producción y los servicios relacionadas con el sector. Por más información, consultar el informe de consultoría de ABADIE, ALCARAZ y JOSE (2). Asimismo 15. Sin dejar de reconocer el nivel de excelencia que suele tener un graduado universitario, con más razón si ha realizado estudios de post-grado, para brindar cursos de actualización y perfeccionamiento a docentes, graduados y estudiantes de Tecnicaturas, algunos institutos tecnológicos tienden a convocar, más que a aquéllos, a los profesionales y especialistas con experiencia fabril concreta que se desempeñan en las empresas líderes de los distintos sistemas productivos. Es que no se trata tanto de conocer los últimos avances científicos, sino más bien las innovaciones tecnológicas de aplicación en la industria y la producción. Nótese que por esta vía de análisis, aunque siempre íntimamente relacionadas entre sí, vuelven a aparecer las diferencias conceptuales entre “ciencia” y “tecnología”.16. Algunos jóvenes estudiantes de escuelas técnicas de nivel medio nos han expresado su frustración y decepción al concurrir a realizar pasantías sin ninguna instrucción previa, sin guía explícita de procedimientos y sin acompañamiento tutoral, fuere de la Escuela o de la Empresa. Ocasionalmente terminaron limpiando herramientas o barriendo pisos… (Lo que no sería censurable, si se hubiera tratado de una práctica planificada y evaluada dentro de la materia Seguridad e Higiene en el Trabajo)17. Es evidente que por su relativa novedad, la instrumentación de la prestación de servicios hacia el medio productivo debe reglamentarse y tutelarse con el debido cuidado. Entre otras precauciones, para evitar que la Institución compita innecesariamente con empresas del sector (dilapidando así recursos siempre escasos); como que lo haga con sus propios egresados, en el sentido de restarles potenciales fuentes de trabajo. Otra cuestión importante es la eventual generación de patentes o derechos sobre nuevos productos o procesos, que ameritan los correspondientes resguardos jurídicos y económicos.18. Es notable observar cómo a menudo se desperdician recursos humanos formados, obligándolos a seguir dictando clases “frente a alumnos”, o incluso retirándolos prematuramente, en vez de orientarlos hacia tutorías y perfeccionamiento de docentes noveles o para dictar cursos avanzados de especialización para graduados o docentes externos en servicio. En este sentido, son muy útiles las estructuras académicas “por departamentos”, “por áreas”, e inclusive integrar equipos inter o trans disciplinarios.

Page 21: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

21

es muy útil reconocer el Programa “Vinculación Escuela-Empresa” que desarrolla la ASOCIACION EM-PRESARIA ARGENTINA (AEA). Su Coordinadora, Lic. CECILIA PASMAN ha publicado una excelente Guía al respecto (11).

Seguimiento de Graduados

Otra pauta fundamental sobre planeamiento y diseño institucional y curricular es que cualquier institución de formación y capacitación tecnológica habrá de realizar un seguimiento sistemático y pormenorizado de sus graduados. Conocer el desempeño e inserción efectiva de estos “productos” es una herramienta indispensable para poder valorar la pertinencia y efectividad de todas las ofertas y de la propia institución educativa en su conjunto (6).

Las escuelas de carácter tecnológico, de cualquier nivel, que no realicen seguimiento cuidadoso y detallado sobre el desempeño de sus graduados y al mismo tiempo no verifiquen la conformidad de las empresas o emprendimientos donde actúan, más temprano que tarde están destinadas a la mediocridad, al fracaso - y lo que quizás sea aún más grave – a la pérdida de consideración y sentido social en la comunidad donde están insertas19.

No exento de picardía, un experimentado directivo de un reconocido Instituto Tecnológico privado, comentaba que un buen “termómetro” complementario para medir el prestigio y grado de inserción de un establecimiento, son las llamadas que cada año recibe desde industrias y fábricas requiriendo por estu-diantes próximos a egresar, que tuvieran buenos promedios, a efectos de ofrecerles trabajo…“Cuando no hay llamadas, es para preocuparse”, afirmaba.

Sin embargo, más allá que “llamadas en espera”, el quid sobre el seguimiento de graduados apunta hacia mecanismos de retroalimentación que habiliten reformulación y actualización permanente de contenidos, perfiles de competencias y métodos de enseñanza-aprendizaje, en resguardo de la calidad y pertinencia de los planes de estudio y del prestigio de la propia institución educativa. Esta claro que tal “control de calidad” no opera sobre mercaderías ni servicios, sino sobre seres humanos. Pero precisamente porque al ser técnicos y profesionales, se espera ejerzan un rol de trasformación y avance económico-social positivo, se impone que cada centro de educación tecnológica realice este seguimiento de sus graduados en forma sistemática, racional y responsable.

Financiamiento

Tanto por la necesidad de llevar los procesos de enseñanza aprendizaje cerca del aparato productivo – sino directamente operando sobre el mismo – como también por la enorme diversidad de disciplinas, cada una de ellas con sus respectivas modalidades de ejercitación y equipamientos sofisticados, los costos de la educación tecnológica moderna son muy elevados.

Cualquier escuela o instituto tecnológico que dependa solamente del presupuesto público, afronta crecientes dificultades para resolver las inversiones y costos de funcionamiento que requiere un nivel de calidad siquiera aceptable. Es literalmente imposible para el Estado, por sí solo, atender las múltiples y variadas demandas ante un mundo científico-tecnológico cada vez más complejo, cambiante y diverso. Parece claro observar, entonces, que aparte de las ventajas pedagógicas y estratégicas del vínculo escuela-empresas ya apuntadas, también las hay en el plano financiero, pues la realidad muestra cada

19. En la Secretaría Académica del Instituto Superior de Tecnología de los Alimentos (ISETA) de 9 de Julio, Provincia de Buenos Aires, existe un detallado y permanente sistema de seguimiento de graduados. Por lo menos una vez al año, se registran los lugares de desempeño, remuneraciones percibidas y opiniones-recomendaciones de los egresados respecto de la calidad y pertinencia de la formación recibida. Aún más: inmediatamente después se recoge información desde las propias empresas e instituciones, a las que se pide opinión sobre los mismos asuntos, y se les consulta sobre innovaciones o nuevos procedimientos que los técnicos egresados no estuvieran en condiciones de abordar. Toda esta información es analizada, y entre otros fines, se utiliza para rediseñar y modernizar de continuo los planes de estudio, invitándose a los especialistas de las fábricas a que den conferencias y realicen actividades prácticas con docentes y alumnos para reconocer las nuevas tecnologías, procedimientos y/o servicios disponibles en los sistemas productivos. Por este comportamiento, y por la calidad de sus egresados y de los servicios que presta, el ISETA goza de gran prestigio, no solo en la de Buenos Aires, sino en todas las provincias de la región pampeana Argentina.

Page 22: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

22

vez con mayor frecuencia, que las escuelas no pueden obtener los equipamientos fabriles de última generación, ni las industrias de avanzada logran conseguir egresados con el umbral suficiente de cono-cimientos actualizados. Dicho en términos muy simples: el vínculo escuela-empresa es indispensable en términos de calidad y pertinencia en las acciones de formación y capacitación, pero también lo es si se lo analiza desde los ángulos financiero, presupuestario y de racional asignación y aprovechamiento de los recursos disponibles.

Al aplicar este criterio será posible contar con infraestructura y equipos, así como recuperar costos de funcionamiento, de modo de poner a disposición del proceso de enseñanza-aprendizaje de cada discip-lina, materiales didácticos y toda suerte de recursos – inclusive docentes – verdaderamente apropiados y pertinentes a la realidad y actualidad de la moderna tecnología.

Además, como ya se ha explicado, con gabinetes, equipos e instrumentos actualizados, se posibilitan tareas de investigación, extensión y servicios de todas clases, en intercambio permanente de ideas, planes, proyectos y acciones con las industrias y las empresas productivas y de servicios. Además de mejorar la aptitud de los egresados, podrán así renovarse de continuo equipamientos, materiales bibliográficos, y oportunidades de actualización y perfeccionamiento del personal y, en definitiva, profundizar el desarrollo curricular y mejorar la calidad institucional

Por otra parte - y a sabiendas que es un tema muy polémico – ha de reconocerse que la tendencia prevaleciente en los países más avanzados – varios de economía socialista incluidos – es que una vez garantizada la educación básica general de la población, las ofertas de educación tecnológica, sobre todo a nivel superior, son aranceladas. En aquellos países donde se procura garantizar la igualdad de oportunidades de acceso, los alumnos postulantes con dificultades económicas son becados por el erario público. Visto desde la asignación de recursos a la educación, a todas luces es más racional diseñar un amplio y consistente plan de becas, que pretender dotar a todas las escuelas e institutos con las variadas infraestructuras, equipamientos y gastos de funcionamiento que requiere la moderna enseñanza de la tecnología. En todo caso, más que la gratuidad, el principio democrático básico a tutelar es la igualdad de oportunidades de acceso a la formación y capacitación para todos los postulantes.

En el Estado de Alberta y otros del Canadá, existe un sistema muy interesante y exitoso. Una vez definido el lanzamiento de una carrera o curso de capacitación entre el Ministerio de Educación, en interacción con las entidades demandantes del mundo productivo, el mismo día de inicio de clases, los alumnos matriculados pasan a desempeñarse como aprendices en las empresas del rubro, con una asignación salarial equivalente a ½ sueldo de operario calificado, situación que se mantiene a lo largo de toda la instancia de aprendizaje. Al egresar, no existe obligación de continuidad laboral, ni por parte de la empresa ni por parte del estudiante, pero la certificación de desempeño laboral, junto con el diploma correspondiente, ponen al egresado en inmejorables condiciones de obtener trabajo y/o articular con otros estudios superiores. Desde luego, el estipendio que recibe el alumno le sirve para afrontar los aranceles de su capacitación tecnológica20

IV. Contexto y perspectivas neuquinas y patagónicas

Planeamiento integrado

Antes de intentar el análisis – siquiera somero - de las características económico-productivas, para que sirvan de marco diagnóstico de referencia en la orientación de ofertas de formación y capacitación pertinentes a la realidad de cada región – en este caso del Neuquén y del noroeste patagónico en gen-eral - conviene advertir que esta metodología no es usual en el planeamiento y definición de las políticas educativas de nuestro país. Tal omisión posiblemente obedezca, por una parte, a planes de estudio y rutinas anquilosadas, heredadas desde el ámbito nacional21; y por otra, a que las preocupaciones buro-20. En todo Canadá, la educación inicial, primaria y secundaria son brindadas por el Estado en forma obligatoria y gratuita hasta los 18 años de edad.21. Nominalmente, la federalización del Sistema Educativo, en Argentina operó en la década de 1990, cuando las establecimientos escolares de nivel inicial, primario, medio y algunos superiores no universitarios fueron trasferidos a las respectivas jurisdicciones provinciales.

Page 23: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

23

cráticas han venido centrándose sobre los niveles educativos con mayor matrícula, estos son los básicos generales y medios “comunes”.

Por tradición, la instrumentación de la educación tecnológica (en sus niveles Superior, Medio y de Formación Profesional), en casi todo el país usualmente ha sido abordada como un mero apéndice “complementario” para los ciclos terminales, sin que haya llegado a alcanzar en plenitud la ponderación, profundidad y jerarquía que, de hecho, debería tener en función de las demandas estratégicas del mundo económico-productivo contemporáneo.

Pero tal como se está postulando en este Ensayo, ocurre que la Educación Tecnológica es inseparable de un temprano y profundo vínculo con las demandas productivas y laborales que caracterizan a cada región, no solamente desde su planeamiento y gestión, sino desde su misma concepción. Se torna indis-pensable integrar datos y conocimientos precisos sobre socio-economía, tecnología y producción, con los propios de las ciencias de la educación, sin temor y sin prejuicios, en aras de alcanzar diagnósticos adecuados y decisiones políticas acertadas.

A partir de una perspectiva histórica que la ha estado considerando como “un contenido más entre otros”, en la actualidad la Educación Tecnológica ha pasado a ser un instrumento decisivo para el desar-rollo-crecimiento regional y la realización plena de los individuos y las comunidades a través del trabajo creador y competente. En consecuencia, para su correcto planeamiento, es indispensable integrar datos y prospectivas socioeconómicas bajo un riguroso método científico y académico

Producto Bruto Geográfico

Aunque el presente Ensayo pretende tener alcances más amplios, se comienza por ejemplificar con la situación de la Provincia del Neuquén.

Del Cuadro de composición del Producto Bruto Geográfico (Fuente Dirección Provincial de Estadísti-cas y Censos (7), se desprenden algunas de las principales situaciones relacionadas con el estado de desarrollo de la Provincia del Neuquén, que en su mayoría guardan bastantes analogías con las demás provincias patagónicas argentinas.

Page 24: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

24

Por un lado, tanto en valores corrientes como constantes22, resalta la preeminencia del sector hidro-carburífero (petróleo y gas), componente casi excluyente de la Gran División 2. En contraste, es llamativa la escasa relevancia de la G. D. 1, que engloba toda la producción primaria básica, esto es agricultura, ganadería, selvicultura (nativa y forestada) y pesca.

Sector hidrocarburífero

Que gas y petróleo dominen el panorama socioeconómico implica fortalezas y oportunidades en el corto plazo, pero también preocupantes debilidades y amenazas en perspectiva hacia el futuro.

q Fortalezas y Oportunidades

- Fuerte ingreso de regalías hidrocarburíferas en efectivo o especie, que aunque liquidadas por el Gobi-erno Nacional a precios muy inferiores a los de mercado, suponen importantes recursos para el fisco provincial.

- Condiciones salariales y de asistencia social superiores al promedio para el personal involucrado en la actividad.

- Significativos efectos multiplicadores sobre empresas de apoyo y servicios relacionadas con la actividad y cierto “derrame” sobre la socioeconomía de la comunidad en general.

- Precios internacionales en alza, por inelasticidad de la demanda actual y expansión constante del requerimiento energético mundial.23

22. Valores constantes refieren a los precios de mercado del año base (en este caso 199�); valores corrientes refieren a los precios de mercado del año considerado en la serie (en este caso 2004).23. Alrededor de 1998 el barril de petróleo se cotizaba a unos US$ 10. Una década después, en Setiembre 2007, ya alcanzó los US$ 80, y las perspectivas son que supere los US $ 100 a la brevedad.

Page 25: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

25

- Sostenida demanda de personal técnico de alta y media calificación, para todas las fases: exploración, explotación e industrialización (ésta no sólo referida a combustibles, sino también para petro y gaso-química en general).

q Debilidades y Amenazas

- Fuerte dependencia actual y futura sobre un recurso natural no renovable, con horizonte de agotamiento gradual, pero finito.

- Por estar – necesariamente – en manos de grandes empresas de escala, muchas de ellas trasnacio-nales, la riqueza básica y la agregación de valor son mayormente transferidas fuera de la región, y en buena medida, fuera del país.

- Tiene altos riesgos de contaminación ambiental (en todas sus fases), no sólo por los hidrocarburos y sus aditivos en sí, sino por las “aguas de purga” a menudo salinas, y a veces por la concentración excesiva de compuestos de azufre, nitrógeno, metales pesados y/o iones radioactivos naturales.

- La potencia económico-política de la actividad, a veces provoca conflictos desventajosos para grupos socialmente más débiles y desprotegidos, implicando avasallamiento de derechos y de pautas culturales muy arraigadas en ciertas comunidades locales. 24

- Los altos sueldos relativos que perciben directivos, gerentes, profesionales y técnicos calificados, distorsionan las pautas socio-culturales locales y encarecen los mercados inmobiliarios, alquileres de viviendas y artículos de consumo en general, entre otros.

- En esencia, por tratarse de una actividad de incierta sustentabilidad en el tiempo, e impactos ambientales a menudo negativos, la explotación hidrocarburífera conspira contra el afianzamiento socioeconómico y la radicación estable de personas y bienes, generando bienestar aparente, pero efímero, con efectos similares a las denominadas “economías de enclave”.

Sector rural primario

Volviendo a la composición del PBG, la participación de la Gran División 1 es irrisoria, contrariamente a lo que suele prejuzgarse. Se trata de toda la producción agropecuaria, forestal y de pesca, que repre-senta apenas el 1 % del total.

Si bien muchos de los aproximadamente 540.000 habitantes del Neuquén – proyección censal a la actualidad – residen en ciudades, por lo menos alrededor del 15 % de ellos habitan en ámbitos rurales. Entonces, esta porción de población tan solo genera el 1 % de la riqueza provincial, con lo que puede inferirse que:

a) La productividad (y el ingreso) per cápita promedio de la población rural es muy baja. Fácilmente se comprende su grado de marginalidad económico-social y su limitado peso político e institucional.

b) O la producción de los ámbitos rurales está disminuyendo, o los precios relativos de los productos primarios han quedado retrasados (tanto en valores corrientes como constantes).

c) Por existir muy poca agregación de valor local, pues la mayor parte de la producción primaria se

24. Conviene despojar este aserto de connotaciones ideológico-políticas apresuradas, en el sentido que esta situación pudiera provenir del proceso de privatización hacia empresas multinacionales. Al menos en nuestro país, está documentado que los más graves desastres ambientales y avasallamiento de derechos privados ocurrieron en el pasado, durante la gestión excluyente del Estado a través de YPF y sus empresas contratistas. Hoy en día se han difundido e instituido la conciencia ambientalista y el resguardo de los derechos humanos, patrimoniales y sociales. Además, las normas ISO y otras han acrecentado la “conciencia social empresaria”, que en buena medida las empresas petroleras persiguen en pos de mejorar su imagen comercial internacional. Aunque la situación dista de estar normalizada, este es un buen ejemplo sobre cómo – sobre todo si el poder legislativo y de control público son receptivos a las recomendaciones técnicas – mediante el avance científico-tecnológico es posible controlar y remediar efectos indeseables no previstos en un principio.

Page 26: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

26

comercializa “en bruto”, se acentúa “el deterioro de los términos de intercambio”, esto es el “bache” económico cada vez más amplio entre manufacturas industriales y cosechas y zafras, fenómeno que tiende a deprimir aún más a todos los pobladores-productores25. En términos generales, con ser de por sí pobres, los pequeños ganaderos se estarían empobreciendo en términos relativos.26

d) Sin embargo, llama la atención el hecho que el porcentaje de participación del agro en el PBG se haya mantenido constante aún a valores corrientes, frente a la mayoritaria participación de los hi-drocarburos, que como hemos visto, multiplicaron su precio por 7, 8, ó más en la última década. La explicación estaría en el importante esfuerzo de diversificación productiva y expansión del área regada, impulsado tanto por el Gobierno Provincial como por diversas asociaciones intermedias de productores. Entonces, las disyuntivas planteadas en el inciso b) anterior, tendrían otra interpretación posible: los precios unitarios de los comodities agrarios no han subido tanto como los hidrocarburos, pero sí han aumentado los volúmenes absolutos de producción. Al menos, habría sucedido así en las áreas regadas de producción intensiva más diversificada, o donde en general, se ha intensificado la productividad por incorporación de tecnología, y/o han ocurrido mejoras sustantivas en las formas de comercialización.

Recursos humanos y Agregación de Valor

Parece claro que el gran desafío – y la fenomenal oportunidad – que se presenta en el agro regional para incrementar ingresos pasa, en primera instancia, por la clasificación, tipificación y agregación de valor de la producción primaria en origen. Pero de inmediato, por la industrialización y consecuente generación de puestos de trabajo para mano de obra con creciente calificación tecnológica. Y allí es el Sistema Educativo, en estrecha conjunción con los Sistemas Productivos, quienes deben diseñar y ofrecer las respectivas y más pertinentes ofertas de formación y cursos de capacitación, de manera que los jóvenes neuquinos asuman y operan semejante transformación económica y social con solvencia.

Desde luego que estas líneas de acción no se agotan en las agroindustrias convencionales. Tampoco en el eventual procesamiento de cosechas para producir combustibles y lubricantes renovables (que ya se avizoran en el horizonte como otra alternativa promisoria, en especial para las áreas de riego en expansión, seguramente alentada por la preocupante carencia energética que hoy comienza a afectar al mundo).

25. La distinción entre pobladores y productores rurales no es ociosa. Uno es quien “vive” en el campo, eventualmente bajo una economía “de subsistencia”, a veces basada en el trueque, y otro muy distinto es un productor, que aunque fuere modesto, por estar motivado en un propósito de lucro, para sostenerse junto con su familia, genera excedentes económicos mensurables.26. Aunque aparentemente fuera de los alcances de este Ensayo, en nuestro país aún falta un análisis concienzudo acerca del deterioro profundo que han venido sufriendo las economías de los ámbitos rurales, en particular las franjas de las PYME, mini y micro empresas durante las últimas 7 décadas, por lo menos. Causa principal han sido las equivocadas – y contraproducentes – políticas agrarias aplicadas en la Argentina. Por ejemplo las retenciones a la exportación – uno de los escasos casos del mundo – que en la Patagonia fue una de las causas de la dramática caída del stock ovino-lanar, desde unas 18 millones de cabezas a menos de la tercera parte, con el consiguiente abandono de tierras, especialmente en las Provincias de Río Negro, Chubut y Santa Cruz. Perder rentabilidad por debajo de mínimas condiciones de vida, acentuó el éxodo de pobladores rurales hacia los centros urbanos. Por otra parte, resulta llamativo que mientras en Tierra del Fuego, Santa Cruz y Chubut, las grandes concentracio-nes urbanas se ubican sobre la costa atlántica, en Río Negro y Neuquén se desplazan hacia el Oeste y excepciona-lmente a lo largo del valle del Río Negro. Pero en términos relativos, la franje central de toda la Patagonia ha estado despoblándose - y continúa haciéndolo – durante la última centuria. Este fenómeno masivo, viene a desenmascarar otro de los equívocos mitos sobre la Patagonia: de ninguna manera es significativo el latifundio – hoy casi desapare-cido – sino que el problema grave es el minifundio - en realidad parvifundio – que por definición es una explotación inviable y no sustentable en el tiempo. Vale añadir, además, que en la periferia de las ciudades de Neuquén y Plot-tier, por ejemplo, muchas ex chacras frutícolas, sólo tienen valor en función de alquilar las casas como vivienda, o simplemente especular con fraccionamientos y loteos para urbanización. El horizonte laboral-productivo de muchos de los hijos y nietos de productores fruti-viti-hortícolas hoy está social y económicamente “mejor visto” como obreros o empleados de las empresas petroleras que como “chacareros”. Aún si procuraran incorporar pautas de recon-versión productiva y adopción de tecnología – cosa por demás difícil ante la inexistencia de créditos para inversión – la renta por alcanzar es tan elusiva como incierta y probablemente no tan atrayente, concreta e inmediata como percibir buen sueldo y cobertura social trabajando en relación de dependencia en el sector hidrocarburífero… o en la Administración Pública.

Page 27: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

27

De hecho, las zonas precordilleranas más favorecidas por las precipitaciones pueden albergar muchas otras agroindustrias de productos no tradicionales con demanda sostenida y creciente en los mercados internos y externos. Entre otras, destacan las potencialidades de aquellas basadas en lo forestal, en las frutas finas y la explotación racional de las especies de fauna, terrestres o acuáticas27. Pero debemos admitir que aún no hay demanda manifiesta de RRHH en estas materias, en buena medida debido a escollos estructurales y coyunturales, ajenos a los sistemas educativos en sí mismos.

En rigor, también aquí se perciben limitaciones derivadas de la histórica dominación cultural, política y científico-tecnológica interna de las áreas metropolitanas y pampeanas. Ciertamente, la Patagonia y otras áreas del país, hasta ahora consideradas como “marginales”, tienen características ecológicas, económicas, sociales y tecnológicas diferentes a las de la pampa húmeda28. Entonces, si las condiciones objetivas y las tecnologías adecuadas y aplicables son distintas, cabe preguntarse por qué habrían de no serlo los planes de estudio y las competencias profesionales requeridas para satisfacer las demandas regionales específicas29.

Para concluir este breve pantallazo sobre la producción rural regional y la consecuente formación-capacitación de recursos humanos para su desarrollo-crecimiento, cabe insistir en que la prospectiva parece no pasar tanto por la agricultura y ganadería tradicionales básicas, sino por la agregación de valor e industrialización de cosechas y zafras pertinentes a su realidad geográfica, ecológica y económico-social. Ya en la cita al pie No.12 de este mismo texto, se ha hecho mención al recurrente error táctico-político de centrar acciones de desarrollo-crecimiento en comunidades rurales deprimidas, mediante planteos de estímulos y subsidios hacia producciones agroganaderas tradicionales y “de subsistencia” - por no decir totalmente primitivas – que aparte de implicar parvifundios económica y socialmente inviables, contribuyen a acentuar el atraso y estancamiento de los pobladores involucrados, con consecuencias a menudo contrarias al fin perseguido.

En realidad ocurre que el ordenamiento territorial y la racionalización de la tenencia legal y usufructo de de la tierra, en función de su aptitud productiva, son aspectos previos – y todavía postergados - a cualquier acción concertada de apoyo y fomento tecnológico 30. Es que la acción política en la materia ha estado partiendo desde supuestos equivocados, omitiendo realidades incontrastables:

a) La producción agropecuaria moderna, para ser sustentable y eficiente, requiere complejos cono-cimientos científico-tecnológicos, no solamente agronómicos (en sentido restringido), sino también ecológicos, sociales, económicos y comerciales (en sentido integrado). Por añadidura, estos requisitos se acentúan en zonas áridas y semiáridas, como es la mayor parte del territorio regional.

27. Ya se aludió a que Educación, para ser una efectiva avenida de transformación socio-económica, necesita estar acompañada por un concierto de acciones concordantes. En el sur de Chile, la producción intensiva del salmón (cría en agua dulce y terminación en agua de mar), supone exportaciones por más de 1,5 millones de dólares anuales, unas 3 veces el valor total de las erráticas exportaciones de carnes vacunas argentinas de la actualidad. La demanda de técnicos allí crece año a año. Pero en muy pocos institutos universitarios o terciarios del sur argentino existen ofertas de formación relacionadas con pesca o explotación racional de recursos marinos. En contraste, es llamativo que las dos únicas facultades-escuelas que se crearon últimamente en la Universidad Nacional del Comahue fueron Derecho y Medicina… siendo que esta Universidad se fundó para “estar al servicio de los intereses regionales” 28. Convendría analizar con racionalidad qué se entiende por “marginal”, pues no necesariamente lo es aquello que se aparta de lo “tradicional”. En todo caso, lo que correspondería es hacer un análisis micro y macroeconómico más profundo, en el sentido de comparar relaciones de insumo-producto, rentabilidad del capital y sustentabilidad ecológica y social en las respectivas asignaciones de recursos. 29. Aunque no citado en le bibliografía específica, para quien se interese en estos temas de dominación político-cultural interna, recomendamos la lectura del interesante libro de Félix Luna “Buenos Aires y el País”30. En los últimos tiempos, el concepto de “ruralidad” ha tenido un importante enriquecimiento, producto de significativas diversificaciones en las actividades productivas y de servicios que pueden realizarse. Aparte de diferentes cultivos, nuevas formas de ganadería y renovadas técnicas de explotación forestal, han irrumpido en escena exitosas y sustentables innovaciones como el turismo rural y ecológico; la explotación racional de animales de fauna (nativos o exóticos); diversas piscifactorías y formas de acuicultura; nuevos parques y reservas ecológicas (públicas y privadas); recuperación y reciclado de antiguos establecimientos; parques y jardines temáticos y muchos otros “negocios agrarios”. En cuanto a servicios en el ámbito rural, la lista es enorme y diversa, comprendiendo desde comunicaciones, transporte e informática especializada, hasta guías, gastronomía local y regional; interpretación de la naturaleza; recuperación y remediación de áreas degradadas o contaminadas; monitoreo satelital de plagas, enfermedades y rendimiento de cosechas y stock de ganado; pasando por comercialización, marketing y publicidad; agrimensura por GPS; prospección de acuíferos, riego y drenaje; aplicación de agroquímicos por vía aérea; plásticos para el agro; chips electrónicos para seguimiento y trazabilidad de productos; biocombustibles, aerogeneradores y baterías solares; certificación de productos orgánicos…

Page 28: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

28

b) La denominada “Economía de Subsistencia” es un concepto académicamente inaceptable y política-mente contradictorio. No solamente porque toda actividad económica de hecho implica generación de excedentes para el sustento y crecimiento de la persona, la familia o la empresa, sino porque es discriminatorio, en cuanto explícita o implícitamente presupone que “los pobres del campo” sigan siéndolo; por añadidura, susceptibles de marginación y manipulación, dada su virtualmente nula rep-resentatividad y ascendencia política y social.

c) En tercer lugar, “la tradición agraria” de la Patagonia tiene limitados antecedentes culturales. Por una parte, ninguno de los pueblos aborígenes llegó a practicar agricultura o ganadería aún en forma rudi-mentaria, ni siquiera con las plantas o animales nativos. Por otra, salvo el desarrollo de la explotación lanar, algo de vacuna y caprina, por parte de los colonos “blancos”, recién se logró alguna experiencia y envergadura comercial, en el más temprano de los casos, a partir de las últimas décadas del siglo XIX. Desde siempre, y en la actualidad, el consumo cotidiano de alimentos vegetales y animales de la población patagónica depende en alto porcentaje de importaciones extraregionales.

En la mayor parte del territorio neuquino sin riego y de la Patagonia árida en general, cultivos o granjas “convencionales” en escala comercial, resultan impracticables por restricciones de clima, suelo y costos 31

Sector Turismo

Lamentablemente, hasta ahora este sector de la economía no tiene espacio propio – datos desagrega-dos – en las series estadísticas oficiales que componen el PBG (ni provincial ni nacional).

Se sabe de su sostenido crecimiento, ya que estimaciones oficiosas lo ubican con una participación superior al 5 % del total de ingresos en la Provincia. En algunas zonas y localidades favorecidas por re-cursos escénicos y diversos “productos turísticos” ya desarrollados y en explotación, sin dudas ha pasado a ser la base de la socio-economía local, con importantes efectos de “arrastre” en el bienestar general. Y respecto al tema que nos ocupa, sobre la demanda de técnicos y profesionales especializados.

En la Argentina en general y en Neuquén en particular, los indicadores disponibles muestran que el Sector Turismo es uno de los pocos que viene manteniendo una dinámica de crecimiento positiva y con-stante a lo largo de las últimas décadas, con perspectivas de demanda creciente hacia el futuro.

En sí mismo, el turismo conlleva un sinnúmero de ventajas comparativas respecto a otras actividades económicas. Sin ser especialistas en el tema, podemos anotar las siguientes:

q Muy bajo nivel de contaminación ambiental; en todo caso circunscrito a situaciones de alta concen-tración y tránsito de contingentes humanos y/o a impactos negativos debidos a las respectivas obras e instalaciones de infraestructura general, de hotelería y de servicios.

q Intrínseco respeto y preservación del medio ambiente, en cuanto los diversos escenarios y los distintos recursos naturales que lo conforman, son su razón de ser y base de sustentación en el tiempo.

q Potente herramienta de identificación e identidad cultural, y al mismo tiempo de integración y comp-rensión intercultural entre los pueblos de distintas regiones y países.

q Alta demanda de recursos humanos de variada calificación, especializados y competentes, tanto en sentidos cualitativos como cuantitativos, que además, supone un compromiso de elevado nivel cultural y ético por parte de toda la comunidad local, directa o indirectamente involucrada.

31. Por caso, el consumo popular de carne vacuna, que en la Provincia de Neuquén se auto-abastece en menos del 5 % de la demanda, supone la transferencia fuera de la región por compras externas, de unos 80 millones de dólares anuales. Dado que existen condiciones agro-ecológicas para aumentar la producción y llegar por lo menos a autoabastecer la demanda. Dado que existen profesionales, técnicos y productores capacitados para hacerlo, este es un claro ejemplo que viene a demostrar la tesis de que la educación, por sí sola, aislada de políticas de Estado concertadas, no es garantía de desarrollo.

Page 29: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

29

q Fuera de su gran impacto socioeconómico, la diversidad de actividades específicas y “transversales” que comprende, determina una importante distribución de ingresos y riqueza, ya que habilita, más que empresas de gran escala, una enorme cantidad de micro y PYME, muchas de ellas de tipo familiar.

q Provoca variados estímulos y efectos disparadores muy positivos sobre una amplia gama de actividades complementarias relacionadas. Por ejemplo, entre otras, arquitectura e ingeniería de construcciones; vialidad; comunicaciones y transportes; hotelería y gastronomía, servicios de guía y orientación; organización de eventos y espectáculos culturales; marketing y publicidad; artesanías y productos regionales; desarrollo de comunidades rurales; rescate y promoción del folclore. En definitiva, y más allá de una amplia distribución de los ingresos, un aporte sustantivo a la dignificación y mejora de la calidad de vida de toda la comunidad regional.

Con referencia a la formación y capacitación de los recursos humanos necesarios, conviene advertir que su desarrollo-crecimiento armonioso y perdurable en el tiempo requiere esfuerzos concertados y sostenidos.

Por una parte, el Turismo abarca una amplia avenida que comprende conocimientos, tecnologías y competencias profesionales muy variadas, todas con alto nivel de excelencia y calidad en las prestaciones profesionales, ya que la “clientela” no solamente proviene desde mercados internos, sino que a menudo – y en forma creciente – desde países extranjeros. Por otra parte, dada la relativamente “moderna” ir-rupción del Turismo, tanto en el mundo productivo como en el educativo, todos sus procesos de diseño, gestión y “enseñanza-aprendizaje”, para resultar exitosos deben apoyarse, necesariamente, en planes y modelos de gestión concertada y compartida entre los distintos sectores públicos oficiales con las em-presas y asociaciones intermedias del sector32.

Actividades Transversales

En términos muy simples, ninguna transformación ni diversificación de la base económica y social que beneficie a la sociedad regional con equidad y justicia será posible, si no se forman los recursos hu-manos locales debidamente capacitados para afrontar y ejecutar tamaño desafío. En la historia mundial y nacional hay numerosos ejemplos de tragedias socioeconómicas ocurridas como consecuencia de no haber precavido la debida educación, formación y capacitación a la población económicamente activa en general y a las franjas juveniles en particular. Para que el crecimiento-desarrollo económico efectivamente ocurra es indispensable el protagonismo activo de la propia comunidad local.

Los importantes recursos naturales renovables con que cuenta la Patagonia pueden ser puestos en valor, con criterios de sustentabilidad y conservación del medio ambiente, en la medida que se ponga el debido énfasis en la formación y capacitación científica, tecnológica y técnica de los jóvenes y la población económicamente activa en general.

Conviene reiterar que no se trata solamente de mejorar condiciones de empleabilidad al egreso, sino también de dotar a los estudiantes del indispensable sentido innovador y emprendedor para generar toda suerte de actividades de producción, industrialización y servicios.

En una apretada prospectiva multisectorial, es hora de diversificar la postergada producción primaria, pero también su adecuada agregación de valor mediante la industrialización y comercialización hacia mercados internos y externos. El sector de los servicios es enorme, comprendiendo desde transportes y comunicaciones, hasta informática y telemática. En el estratégico sector energético, urge realizar investiga-ciones y desarrollos tecnológicos sobre energías renovables (solar, eólica, hidráulica y nuclear). Es posible conjeturar que algunas de nuestras áreas actuales de riego y muchas de las futuras por habilitar, puedan dedicarse a los cultivos energéticos (biodiesel, alcohonafta y lubricantes). En materia de industrialización forestal, aún estamos en pañales, siendo que en la Provincia hay cerca de 2 millones de hectáreas con aptitud forestal, y en el mejor de los casos, apenas se están implantando nuevas forestaciones a una tasa de unas pocas miles de hectáreas anuales.

32. En la actualidad, en San Martín de los Andes son temas candentes a) Disponer de “terapia intensiva” para atención de la salud; b) Contar con un Aeropuerto con suficientes garantías de operabilidad y funcionalidad; c) Resolver la aguda crisis de vivienda para sectores medios y bajos. Son temas aparentemente no relacionados en forma directa con el Turismo, que sin embargo, impactan y lo condicionan en su potencial de desarrollo, más allá del hecho que la zona cuente con recursos escénicos básicos de jerarquía.

Page 30: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

30

Problemas estructurales de la socioeconomía neuquina

Para realzar la importancia de la educación tecnológica en el desarrollo regional y facilitar conclusiones y recomendaciones sobre estrategias apropiadas para la formación y capacitación de recursos humanos, se resumen algunos de los problemas estructurales del Neuquén actual en el Cuadro siguiente.

Asimetrías de desarrollo relativo

Se aprecian fácilmente cotejando por departamento las estadísticas demográficas, producto bruto geográfico, cantidad de establecimientos educacionales o cualquier otro indicador directamente relacio-nado con la gente. El Departamento Confluencia concentra alrededor del 75 % de la población, ya que agrupa a la Capital, Cutral Có, Plaza Huincul, Centenario, Plottier y otras ciudades relevantes. Visto desde un ángulo geográfico más amplio, en nuestra Provincia se nota la supremacía del eje central Este-Oeste: Neuquén – Plaza Huincul - Cutral Có – Zapala.

San Martín de los Andes, Junín de los Andes, Villa La Angostura y Aluminé destacan en la zona sur, liderando la economía turística, mientras que Chos Malal y Andacollo son las localidades más importantes del norte neuquino, donde el desarrollo es más limitado, en todo caso ligado a las actividades productivas primarias, con escaso valor industrial agregado.

Concentración demográfica urbana

Aunque Neuquén, y en especial Río Negro, tienen un balance de población Rural vs. Urbana un poco más equilibrado que el resto, todas las provincias patagónicas muestran concentraciones de población urbana bastante más elevadas que el promedio nacional. Santa Cruz es uno de los casos más extremos, con 92 % de personas que viven en unas pocas ciudades, mientras sólo el 8 % reside en el ámbito rural. Grandes superficies de la Patagonia están casi vacías de habitantes permanentes (pero no de ocupación más o menos “formal”). La consulta de las series de Censos Nacionales demuestra que en proporción, la situación demográfica actual está más desbalanceada que en las primeras décadas del Siglo XX.

PROVINCIA DEL NEUQUÉNALGUNOS PROBLEMAS ESTRUCTURALES (COMUNES CON LAS PROVINCIAS PATAGONICAS)

• ASIMETRÍA DE DESARROLLO RELATIVO ENTRE LA CAPITAL (DEPTO. CONFLUENCIA) Y EL RESTO DEL TERRITORIO.

• ELEVADA CONCENTRACION DEMOGRÁFICA URBANA, POR ENCIMA DEL PROMEDIO NACIONAL. GRANDES ESPACIOS RURALES VACIOS DE POBLACIÓN.

• APRECIABLE DEBILIDAD GEOPOLITICA Y SOCIO-ECONOMICA EN ZONAS FRONTERIZAS OC-CIDENTALES

• DEPENDENCIA SOCIO-ECONÓMICA (73-80 % DEL PBG) RESPECTO A LOS HIDROCARBUROS (GAS Y PETRÓLEO) QUE SON RECURSOS NO RENOVABLES, CON UN HORIZONTE FINITO.

• BAJO NIVEL DE AGREGACIÓN DE VALOR E INDUSTRIALIZACIÓN DE LOS PRODUCTOS PRI-MARIOS.

• DESOCUPACION AUN ELEVADA (9-10 %), CON ESPECIAL AFECTACION DE LAS FRANJAS ETAR-EAS MAS JOVENES DE LA P. E. A.

• DESACTUALIZACION DE LAS OFERTAS EDUCATIVAS (NIVEL MEDIO Y SUPERIOR), JUNTO A ESCASO DESARROLLO CUALI Y CUANTITATIVO DE OFERTAS DE EDUCACION TECNOLOGICA Y DE FORMACION Y CAPACITACIÓN PROFESIONAL PERTINENTES.

Page 31: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

31

Si bien estas tendencias migratorias en la literatura se informan como un fenómeno de alcances uni-versales (al menos en los países más desarrollados), en la Patagonia Argentina han venido acelerándose en las últimas décadas. Además del habitual atractivo de las ciudades, en este caso el vaciamiento de población también está motivado por la aridez y el aislamiento. En las zonas centrales patagónicas es-casean comunicaciones, transportes y abastecimientos de productos de primera necesidad, y se da una fuerte dependencia respecto a mono-explotaciones “primitivas” o muy “extensivas”, que por añadidura, tienen escaso valor de mercado. En definitiva, son áreas rurales donde el éxodo ocurre porque existen carencias que restringen las posibilidades de supervivencia y reducen el “nivel de calidad de vida” por debajo de un umbral aceptable.

En Neuquén hay varios casos de escuelas primarias rurales donde pese a tener edificios mucho más adecuados que varias décadas atrás, hoy muestran matrículas por debajo de aquel entonces. Es otra prueba que viene a demostrar, en este caso por vía de la inversión en infraestructura escolar, que si real-mente se persigue el desarrollo-crecimiento regional, las acciones educativas deben coordinarse en un conjunto de políticas de Estado integrales. Sólo con levantar nuevos edificios escolares, o expandir las redes camineras, no necesariamente se mejoran los resultados educacionales. Hacen falta inversiones, emprendimientos productivos sustentables y generar fuentes de trabajo dignas 33.

Debilidades socioeconómicas fronterizas

Muchas de las áreas rurales consideradas (y sobre todo tratadas) como “marginales”, se recuestan sobre el occidente cordillerano, que aparte de sus dificultades de acceso y comunicación, resultan ser fronterizas y por lo tanto tuteladas por legislación y normativa específica, que pretende resguardar la seguridad y el patrimonio territorial dentro del concepto de “seguridad de fronteras”.

Sin embargo, la realidad socioeconómica resultante es otra, en parte porque coexisten allí importantes superficies afectadas a Parques Nacionales, y en parte porque hay restricciones a la transferencia legal de tierras a manos privadas, lo que a menudo imposibilita establecer explotaciones y radicaciones es-tables y sustentables, A ello se suma que a partir de cierta altitud, el acceso es sólo posible en época de verano, de modo que muchos de los pobladores que viven y utilizan estas áreas lo hacen como “fiscaleros temporarios”, por ejemplo llevando su ganado “de veranada”, pero casi siempre bajo sistemas extensivos, poco tecnificados y, lo que es aún peor, bajo condiciones de gran inestabilidad ecológica, económica, social y política, ya que casi ninguno es “propietario”, lo que configura un cuadro de gran precariedad en el uso y tenencia de la tierra, así como evidente debilidad geopolítica fronteriza.

De resultas de ello, varios cientos de kilómetros cordilleranos sólo están resguardados por el esfuerzo cotidiano de la Gendarmería Nacional, pero no por acciones vigorosas de colonización por medio de radi-cación estable de población económicamente activa y socialmente fuerte, que bien mirada, es la mejor forma de ejercer soberanía efectiva y perdurable.

Dependencia de los Hidrocarburos

La socio-economía provincial se concentra en la actividad hidrocarburífera. Hoy este sector demanda técnicos debidamente formados y capacitados. Pero se ha visto el riesgo de sustentabilidad que tiene a mediano y largo plazo, ya que se trata de un recurso natural no renovable. Es evidente que urge diversi-ficar las actividades económico-productivas, de modo que la educación tecnológica puede y debe jugar un rol trascendental para que así ocurra.

33. El 25 de Mayo de 2005, durante el acto de cierre del ciclo lectivo primario Setiembre-Mayo, la Presidente del Consejo Provincial de Educación aludió a que en la Escuela de Vilú Mallín, la más antigua del Neuquén, creada en 1895, “en aquél entonces hubo 36 alumnos mujeres y 35 varones inscriptos, mientras que 110 años después hay en total 16 alumnos y una sola egresada”. En la misma ocasión, la funcionaria ratificó el cierre de la Escuela Rural 219 del paraje Cura Mallin “tras verificar que la comunidad se había reducido a tal punto que a esa institución asistía un solo alumno”. Fuente: Boletín de Prensa de la Gobernación del Neuquén.

Page 32: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

32

Escasa agregación de valor e Industrialización

Aún los hidrocarburos salen del ámbito neuquino sin mayor industrialización, excepto las primeras fases de refinación de combustibles que ocurren en Destilería y la recientemente instalada planta de metanol, ambas localizadas en Plaza Huincul.

La fruticultura muestra un primer escalón de industrialización por vía de la clasificación, empaque y conservación, pero aún muy contadas excepciones en cuanto a la elaboración de jugos, recuperación de aromas y menos todavía en cuanto a procesos de desecación u otros desarrollos tecnológicos de posible implementación industrial.

En cuanto a lanas y pelos, hace muchas décadas que la Patagonia declama y reclama industrias de lavado, hilandería y tejido que agreguen valor y generen demandas de puestos de trabajo de alta cali-ficación. La realidad desmiente estas aspiraciones, ya que las industrias del sector se cuentan con los dedos de una mano, diseminadas en una superficie equivalente a toda Alemania y toda Italia sumadas. El grueso de las exportaciones laneras argentinas ocurre “sobre base sucia” y sólo en contadas ocasiones con un mínimo de tipificación y clasificación de vellones “en origen”. En lo que respecta a curtiembres, el panorama es igualmente desolador. En ninguna de estas temáticas existen centros educativos que formen o capaciten regularmente a técnicos y profesionales especializados.

La industria cárnica no corre con mejor suerte, ya que salvo algunos casos localizados con reses ovinas, el consumo de carnes vacunas es abastecido en muy poca proporción por la producción regional y de hecho, la mayor parte se importa desde otras regiones del país. Aparte de implicar importante trans-ferencia de ingresos (Ver la referencia 25). Significa: a) No se exportan reses ni carne vacuna desde la Patagonia; b) Consecuentemente, se desaprovecha el ventajoso status sanitario de zona libre de aftosa, sin vacunación, lo que permitiría acceder a mercados hoy restringidos para el resto del país; c) Aunque ahora ha disminuido el riesgo, traer carne desde el norte para abastecer el consumo local, aumenta las chances de contagio de enfermedades del ganado.

Tampoco en estos temas hay instituciones educativas que formen personal idóneo en técnicas moder-nas. Aún a nivel universitario, la Facultad de Ciencias Agrarias más austral del país se encuentra en Cinco Saltos, Río Negro, pero está fuertemente orientada hacia la producción agrícola intensiva bajo riego. Es una dramática paradoja que la Patagonia, históricamente entendida y utilizada como “región pastoril”, no tenga centros de educación tecnológica, ya no solo abocados a formar técnicos en industrias textiles, de curtiembre, laneras, de pelo mohair, mataderos-frigoríficos y otras elaboraciones de subproductos de la ganadería, sino incluso de técnicos en zootecnia, “range management”, evaluación, manejo y mejoramiento de pastizales y arbustales nativos.

Cursos elementales de esquila, clasificación y acondicionamiento de lanas y pelos o sencillas elabo-raciones de chacinados, se han dictado esporádicamente, pero a través de instituciones no vinculadas con la educación o por medio de organizaciones cooperativas de productores, que hasta han debido traer instructores especializados desde el exterior para atender los cursillos. Estos son contundentes ejemplos acerca del desacople existente entre demandas de los sistemas productivos con ofertas desde los sistemas educativos. O para decirlo más claramente, de la gravísima divergencia entre Educación y Producción que perdura en nuestra región y, salvo muy contadas excepciones, en todo el país.

Las industrias forestales son de escasa calidad y envergadura. Puede comprobarse por el hecho que la construcción de viviendas y edificios en cualquiera de las ciudades cordilleranas (Bariloche, San Martín de los Andes, Esquel, Villa La Angostura y otras) debe recurrir en forma creciente al Pino eliotii… importado desde la Provincia de Misiones. Debido a la explotación irracional de las especies nativas (Pehuén, Raulí, Lenga, Ciprés y Roble pellín, entre otras) sus disponibilidades, como sus precios, son cada vez más críticos. Casi no existen programas de investigación y desarrollo en la materia, las reforestaciones con nativas son aquí muy escasas (no así en Chile) y de hecho, hoy por hoy la madera de Lenga “comercial” es traída a la Patagonia continental y al resto del país desde Tierra del Fuego, donde el horizonte de agotamiento de este “recurso” cada vez está más cercano.

Las explotaciones mineras se concentran en muy alto porcentaje sobre las rocas de aplicación y yacimientos no metalíferos en general.

Page 33: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

33

Alta desocupación (en especial de jóvenes)

Las últimas estadísticas oficiales publicadas indican índices de desocupación oscilantes en torno al 9 - 10 % (Datos de le Encuesta Permanente de Hogares, para el aglomerado Neuquén-Plottier). Sin embargo, hay indicios de proporciones porcentuales mayores en las franjas juveniles, sobre todo entre quienes procuran su primer empleo. Pero como las tasas de escolarización en los niveles Primario y Medio son relativamente elevadas, que persista desocupación es una paradoja, dentro de una Provincia actual y potencialmente rica en recursos.

Debe reconocerse, sin embargo, que las recurrentes condiciones nacionales de crisis económico-política, falta de estímulos a la producción y a la industrialización y limitada promoción de emprendimientos realistas y sustentables, son también factores predisponentes.

Desactualización de ofertas de formación y capacitación

Continuando los razonamientos, nuevamente se estaría demostrando que al menos parte del problema reside en la falta de pertinencia y actualización de muchas de las ofertas de formación y capacitación que hoy desarrolla el Sistema Educativo34.

Mucho se ha hablado de la trágica “fuga de cerebros”, esto es la emigración de técnicos y profesionales hacia fuera del país, fenómeno generalizado al que no escapan ni siquiera las regiones más prósperas. Si bien se lo suele endilgar a la falta de oportunidades y a las crisis recurrentes, interpretamos que en parte, también puede deberse a que hemos estado formando y capacitando técnicos y profesionales en disciplinas poco demandadas… mientras que no lo hemos hecho en aquellas necesarias para el desar-rollo-crecimiento genuino del país, y para satisfacer a quienes sueñan habitarlo con dignidad y eficacia.

V. A modo de cierre

No pretende este Ensayo realizar un pormenorizado análisis prospectivo de las demandas regionales de recursos humanos, correspondiente al amplísimo mundo científico-tecnológico. Seguramente ello habrá de ser motivo de profundos estudios y análisis de la situación actual de la socioeconomía y de las consecuentes demandas de recursos humanos para el futuro previsible.

Tampoco se presentan propuestas concretas acerca del diseño institucional y curricular de uno o más Institutos Tecnológicos Superiores en la Provincia, ya que en buena medida, siguen siendo válidos los informes de consultoría que al respecto, se realizaron entre 2000 y 2001. (1) (2).

Solamente se ha intentado mostrar la creciente importancia que tiene la educación tecnológica para lograr el desarrollo-crecimiento de la región, y en realidad, de todo el país.

Los actores que deben subir a escena son la Población Económicamente Activa, en general, y los jóvenes en particular. Nuestro rol es propugnar para que resulten adecuadamente preparados y tengan las oportunidades para realizar trasformaciones trascendentes que mejoren y potencien las condiciones de vida de todos los habitantes. El desafío es de dimensiones colosales, pero por tratarse del bienestar y sustentabilidad de las futuras generaciones, es nuestro deber moral comenzar a afrontarlo.

34. Aunque el tema da para mucho y excede los propósitos de este Ensayo, no pueden dejar de mencionarse crecientes excesos en los criterios políticos respecto a la “contención” en desmedro de la calidad, esto es la retención de los alumnos dentro del Sistema a cualquier precio, aún a costa de descuidar y eludir la tutela, racionalidad y exigencia respecto a contenidos, métodos y propósitos. En definitiva, se estaría perdiendo la esencia sobre el “qué”, el “para qué” y el “cómo” de la educación pública, tras la demagógica pantalla de que “los chicos están en la Escuela”.

Page 34: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

34

Bibliografía citada (Por Orden alfabético)

(1) ABADIE Carlos et al “ANÁLISIS Y PROYECCIÓN DE LA EDUCACIÓN TÉCNICA SUPERIOR EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN” Informe de Consultoría para el PRISE. Secretaría de Educación del Neuquén. Setiembre 2000 (Disponible en el Centro de Documentación del Consejo Provincial de Educación del Neuquén).

(2) ABADIE Carlos; ALCARAZ José y JOSÉ Susana. “DISEñO DE ORGANIZACIÓN DE UN INSTITUTO TECNOLÓGICO DE NIVEL SUPERIOR EN LA PROVINCIA DEL NEUQUÉN”. Informe de Consultoría para el PRISE. Secretaría de Educación del Neuquén. Enero 2001 (Disponible ídem)

(3) BARRACHINA, Raúl O. “LA NECESIDAD DE FORMAR PROFESIONALES Y TÉCNICOS, VISTA DESDE EL SECTOR CIENTÍFICO – TECNOLÓGICO, ¿CÓMO MEJORAR EL SISTEMA EDUCATIVO PARA RESPONDER A ESTA DEMANDA?” Presentación en las 1as. “Jornadas Educación, Produc-ción y Trabajo” Ministerio de Educación del Neuquén. Ago. 2006. (En prensa)

(4) BRUNNER, José J. “TENDENCIAS RECIENTES DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR A NIVEL INTER-NACIONAL: MARCO PARA LA DISCUSIÓN SOBRE PROCESOS DE ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD” Ed. Escuela de Gobierno. Universidad Adolfo Ibáñez. Sgo. de Chile, Mayo 2005 (Recop-ilado y resumido por David DRASCKLER, Ministerio Educación del Neuquén, Enero 2006).

(5) CASTRO, Claudio de Moura. “LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL CAMBIO DE SIGLO” Ed. Centro Interamericano de Investigación y Documentación sobre Formación Profesional. Organización Internacional del Trabajo (OIT – CINTRFOR). Montevideo, Uruguay, 2001.

(6) CASTRO, Claudio de Moura. “FORMACIÓN PROFESIONAL EN UN MUNDO COMPLICADO” Presentación en las 1as “Jornadas Educación Producción y Trabajo” Ministerio de Educación del Neuquén. Ago. 2006 (En prensa).

(7) DIRECCION GENERAL DE ESTADISTICA Y CENSOS “PRODUCTO BRUTO GEOGRÁFICO – PROV. DEL NEUQUEN AÑOS 199�/2005” Publicación Oficial. Mar. 2007 (hhtp: //ww3.neuquen.gov.ar/dgecyd/)

(8) FONIT-PRESTNU. “MANUAL DE OPERACIONES Y GUIA DE PRESENTACION DE PROPUESTAS”. Programa de Reforma de la Educación Superior Técnica No Universitaria, Secretaría de Políticas Universitarias, Ministerio de Cultura y Educación de la Nación. Bs. Aires 1998.

(9) LLACH, J.; DEL BELLO, J. C.; CARRATÚ, M.; MARGIOTTA, E. LA EDUCACION RURAL, AGRO-PECUARIA Y AGROINDUSTRIAL DE NIVEL PRIMARIO, MEDIO Y SUPERIOR. DIAGNOSTICO Y PROPUESTAS” Publicación en Formato PDF del Foro de la Cadena Agroalimentaria Argentina, Bs. Aires Julio 2006.

(10) PAGANI, Luis. “LA EDUCACION PARA EL TRABAJO ES UNA DE LAS BASES DEL DESARROLLO”. Reportaje al Presidente de la Asociación Empresaria Argentina (AEA) sobre Responsabilidad Em-presaria. Revista ON 24 (http: //www.on24.com.ar) 2007.

(11) PASMAN, Cecilia. “GUIA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE PROGRAMAS ENTRE EMPRESAS Y

ESCUELAS TÉCNICAS”. Asociación Empresaria Argentina. 3ª. Ed. Buenos Aires, 2007 (www.aeanet.net)

(12) SIGAL Víctor. y DAVILA M. (Coord.) “LA EDUCACIÓN SUPERIOR NO UNIVERSITARIA EN LA ARGENTINA”. Ed. Siglo XXI Argentina S.A. Bs. Aires 2005

(13) YUNUS, Muhammad (*). “EL BANQUERO DE LOS POBRES” (Los micro-créditos y la batalla contra la pobreza en el mundo). Ed. PAIDOS, Colección Estado y Sociedad No. 137, Bs. Aires 2006.

(*) Premio Nobel de la Paz 2006

Page 35: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

35

Page 36: Documentos de Trabajo - eco.mdp.edu.ar · Para citar este documento: Abadie, Carlos ... además de las interacciones personales con numerosos especialistas, ... 5 Indice I

Documentos de Trabajo La educación tecnológica en el desarrollo regional.

36