documentos comerciales 1

31
DOCUMENTOS DOCUMENTOS COMERCIALES COMERCIALES RET RET ING. FIDEL AYCA CASTRO ING. FIDEL AYCA CASTRO PROF. CFAM PROF. CFAM

Upload: fidel

Post on 30-Jun-2015

14.831 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

MODULO TRANSVERSAL R.E.T. - CFAM

TRANSCRIPT

Page 1: Documentos comerciales 1

DOCUMENTOS DOCUMENTOS COMERCIALESCOMERCIALES

RETRET

ING. FIDEL AYCA CASTROING. FIDEL AYCA CASTROPROF. CFAMPROF. CFAM

Page 2: Documentos comerciales 1

INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN

El Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo, de El Módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo, de carácter transversal, es común a numerosos ciclos carácter transversal, es común a numerosos ciclos formativos de Grado Superior.formativos de Grado Superior.Su finalidad, es la de formar profesionales que además Su finalidad, es la de formar profesionales que además de la competencia Técnica especifica, posean una de la competencia Técnica especifica, posean una formación personal y humana que les permita formación personal y humana que les permita desenvolverse y relacionarse adecuadamente en su desenvolverse y relacionarse adecuadamente en su trabajo. trabajo. Sin duda, el módulo de Relaciones en el Entorno de Sin duda, el módulo de Relaciones en el Entorno de Trabajo (R.E.T.) es fundamental para lograr esta Trabajo (R.E.T.) es fundamental para lograr esta finalidad, ya que nos encontramos en una sociedad finalidad, ya que nos encontramos en una sociedad sometida a grandes cambios de todo tipo, laborales, sometida a grandes cambios de todo tipo, laborales, tecnológicos, organizativos, etc.tecnológicos, organizativos, etc.

Page 3: Documentos comerciales 1

OBJETIVOSOBJETIVOS Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral Utilizar eficazmente las técnicas de comunicación en su medio laboral para recibir y transmitir instrucciones e información, intercambiar para recibir y transmitir instrucciones e información, intercambiar ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos.ideas u opiniones, asignar tareas y coordinar proyectos.Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, Afrontar los conflictos que se originen en el entorno de su trabajo, mediante la negociación y la consecución de la participación de todos mediante la negociación y la consecución de la participación de todos los miembros del grupo en la detección del origen del problema, los miembros del grupo en la detección del origen del problema, evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en evitando juicios de valor y resolviendo el conflicto, centrándose en aquellos aspectos que se puedan modificar.aquellos aspectos que se puedan modificar.Tomar decisiones contemplando las circunstancias que obligan a Tomar decisiones contemplando las circunstancias que obligan a tomar esa decisión y teniendo en cuenta las opiniones de los demás tomar esa decisión y teniendo en cuenta las opiniones de los demás respecto a las vías de solución posibles.respecto a las vías de solución posibles.Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus Ejercer el liderazgo de una manera efectiva en el marco de sus competencias profesionales adoptando el estilo más apropiado en competencias profesionales adoptando el estilo más apropiado en cada situación.cada situación.Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando Conducir, moderar y/o participar en reuniones, colaborando activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.activamente o consiguiendo la colaboración de los participantes.Impulsar el proceso de motivación en su entorno laboral , facilitando Impulsar el proceso de motivación en su entorno laboral , facilitando la mejora en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas la mejora en el ambiente de trabajo y el compromiso de las personas con los objetivos de la empresa.con los objetivos de la empresa.

Page 4: Documentos comerciales 1

Fundamentos de la Fundamentos de la comunicación en la empresacomunicación en la empresa

Contenidos ConceptualesContenidos Conceptuales El concepto y los niveles de la El concepto y los niveles de la comunicación.comunicación.Los elementos y funciones de la Los elementos y funciones de la comunicación en la empresa.comunicación en la empresa.Las etapas del proceso de comunicación.Las etapas del proceso de comunicación.Las barreras en la comunicación.Las barreras en la comunicación.Las redes de comunicación en la Las redes de comunicación en la empresa.empresa.

Page 5: Documentos comerciales 1

Fundamentos de la Fundamentos de la comunicación en la empresacomunicación en la empresa

Contenidos Procedimentales.Contenidos Procedimentales.Diferenciación entre los niveles de Diferenciación entre los niveles de comunicación: cultural, organizacional e comunicación: cultural, organizacional e interpersonal.interpersonal.Prevenir, detectar y corregir las barreras que Prevenir, detectar y corregir las barreras que dificultan la comprensión de un mensaje.dificultan la comprensión de un mensaje. Representación de las redes de comunicación Representación de las redes de comunicación habituales en la empresa.habituales en la empresa.Lectura de textos bibliográficos y de prensa Lectura de textos bibliográficos y de prensa relativos a la comunicación.relativos a la comunicación.

Page 6: Documentos comerciales 1

Fundamentos de la Fundamentos de la comunicación en la empresacomunicación en la empresa

Contenidos Actitudinales.Contenidos Actitudinales.

Lograr la práctica de la comunicación efectiva.Lograr la práctica de la comunicación efectiva.

Aceptar la necesidad de escuchar.Aceptar la necesidad de escuchar.

Tolerancia a las opiniones de los demás.Tolerancia a las opiniones de los demás.

Valorar la función comunicativa de cada uno de Valorar la función comunicativa de cada uno de los elementos del proceso de comunicación..los elementos del proceso de comunicación..

Actitud positiva para mejorar la capacidad de Actitud positiva para mejorar la capacidad de comunicación.comunicación.

Page 7: Documentos comerciales 1

Los tipos de comunicación.Los tipos de comunicación.

Contenidos Conceptuales.Contenidos Conceptuales.La comunicación interna en la empresaLa comunicación interna en la empresaLas direcciones de la comunicación.Las direcciones de la comunicación.La comunicación oral.La comunicación oral.La comunicación escrita.La comunicación escrita.Ventajas y desventajas de la Ventajas y desventajas de la comunicación oral y escrita.comunicación oral y escrita.La comunicación no verbal.La comunicación no verbal.

Page 8: Documentos comerciales 1

Los tipos de comunicaciónLos tipos de comunicación

Contenidos Procedimentales.Contenidos Procedimentales.

Elaborar mensajes orales y escritos acordes con Elaborar mensajes orales y escritos acordes con los objetivos que se pretenden conseguir.los objetivos que se pretenden conseguir.

Localizar y subsanar los principales fallos que Localizar y subsanar los principales fallos que se den en el proceso de comunicación.se den en el proceso de comunicación.

Identificar actitudes y conductas.Identificar actitudes y conductas.

Analizar la función de la comunicación no verbal Analizar la función de la comunicación no verbal en la empresa. en la empresa.

Page 9: Documentos comerciales 1

Los tipos de comunicaciónLos tipos de comunicación

Contenidos Actitudinales.Contenidos Actitudinales.

Lograr la práctica de la comunicación efectiva.Lograr la práctica de la comunicación efectiva.

Aceptar la necesidad de escuchar.Aceptar la necesidad de escuchar.

Tolerancia a las opiniones de los demás.Tolerancia a las opiniones de los demás.

Valorar la función comunicativa de cada uno de Valorar la función comunicativa de cada uno de los elementos del proceso de comunicación..los elementos del proceso de comunicación..

Actitud positiva para mejorar la capacidad de Actitud positiva para mejorar la capacidad de comunicacióncomunicación

Page 10: Documentos comerciales 1

DOCUMENTACION COMERCIALDOCUMENTACION COMERCIAL

ObjetivosObjetivos Manejo y registro de documentación comercial Manejo y registro de documentación comercial

de una empresa.de una empresa.Desarrollar la capacidad para un buen Desarrollar la capacidad para un buen desempeño mediante la práctica en el manejo y desempeño mediante la práctica en el manejo y registro de documentación comercial.registro de documentación comercial.Recepción, Registro y Codificación de Recepción, Registro y Codificación de Documentos ComercialesDocumentos ComercialesEl estudiante o la estudiante será competente El estudiante o la estudiante será competente para manejar, registrar y codificar para manejar, registrar y codificar documentación comercialdocumentación comercial

Page 11: Documentos comerciales 1

Competencias esperadas:Competencias esperadas:El estudiante o la estudiante será competente para manejar, registrar y El estudiante o la estudiante será competente para manejar, registrar y

codificar documentacióncodificar documentacióncomercial haciendo uso correcto y adecuadocomercial haciendo uso correcto y adecuado

Page 12: Documentos comerciales 1

Carta comercialCarta comercial

La carta comercial sirve como medio de comunicación La carta comercial sirve como medio de comunicación entre dos empresas comerciales o bien una empresa entre dos empresas comerciales o bien una empresa con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser con un particular, o viceversa. Su contenido suele ser formal, oficial y/o confidencial.formal, oficial y/o confidencial.La actividad comercial es muy variada, por ello existen La actividad comercial es muy variada, por ello existen varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes varios tipos de cartas comerciales. Los más importantes son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de son: de compraventa, de reclamación, de ofertas, de solicitud de información y de publicidad. solicitud de información y de publicidad. A diferencia de cartas personales, las cartas A diferencia de cartas personales, las cartas comerciales poseen un esquema más rígido y un tono comerciales poseen un esquema más rígido y un tono más objetivo, y deben ir siempre mecanografiadasmás objetivo, y deben ir siempre mecanografiadas

Page 13: Documentos comerciales 1

Estructura Estructura

Una carta comercial se compone de tres partes: Una carta comercial se compone de tres partes: el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el el encabezamiento, el cuerpo de la carta y el cierre. cierre.

    El encabezamiento El encabezamiento

El encabezamiento abarca la parte superior de El encabezamiento abarca la parte superior de la carta. Contiene siempre membrete, lugar y la carta. Contiene siempre membrete, lugar y fecha, dirección del destinatario, y saludo. En fecha, dirección del destinatario, y saludo. En general se indica también el asunto de la carta, general se indica también el asunto de la carta, para que el destinatario sepa directamente de para que el destinatario sepa directamente de qué se trata. qué se trata.

Page 14: Documentos comerciales 1

EstructuraEstructura

El cuerpo El cuerpo El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se El cuerpo de la carta es la parte más importante. Se compone de tres partes: una introducción, un núcleo y compone de tres partes: una introducción, un núcleo y una conclusión. una conclusión. • • En la introducción se suele referir a correspondencia En la introducción se suele referir a correspondencia anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo anterior, agradecer al destinatario y/o indicar el motivo para el escrito. para el escrito. • • En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. En el núcleo se desarrolla la idea principal de la carta. Es importante redactar el núcleo con objetividad y Es importante redactar el núcleo con objetividad y claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación. claridad, sobre todo cuando se trate de una reclamación. • • Se termina con una conclusión que sirve de resumen Se termina con una conclusión que sirve de resumen de la carta y/o de estímulo. de la carta y/o de estímulo.    

Page 15: Documentos comerciales 1

EstructuraEstructura

El cierre El cierre

El cierre de la carta constituye el final de El cierre de la carta constituye el final de la misma. Contiene siempre despedida, la misma. Contiene siempre despedida, firma, nombre y cargo. firma, nombre y cargo.

En caso de anexos se indica el número de En caso de anexos se indica el número de éstos. Además es posible añadir posdata éstos. Además es posible añadir posdata o indicar si se envían copias a otras o indicar si se envían copias a otras personas. personas.

Page 16: Documentos comerciales 1

DatosDatos

En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de la En la carta, todos los elementos empiezan a la izquierda de la página. Este “estilo bloque” es la manera general de componer una página. Este “estilo bloque” es la manera general de componer una carta. carta. Dado los objetivos de cartas comerciales, se suele tratar al Dado los objetivos de cartas comerciales, se suele tratar al destinatario con cortesía. Los tratamientos de respeto para el destinatario con cortesía. Los tratamientos de respeto para el saludo son ‘distinguido(s) señor(es)’ o ‘distinguida(s) señora(s)’. saludo son ‘distinguido(s) señor(es)’ o ‘distinguida(s) señora(s)’. Otra forma un poco más personal es ‘Estimado señor’ y las Otra forma un poco más personal es ‘Estimado señor’ y las variedades correspondientes. En el cuerpo de la carta el autor se variedades correspondientes. En el cuerpo de la carta el autor se dirige al destinatario siempre con ‘usted’ o ‘ustedes’. dirige al destinatario siempre con ‘usted’ o ‘ustedes’. Para indicar si se envían fotocopias a otras personas se usa la Para indicar si se envían fotocopias a otras personas se usa la expresión ‘C.c.’ seguido por el nombre del otro destinatario. expresión ‘C.c.’ seguido por el nombre del otro destinatario. Si la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va Si la carta es firmada en nombre del remitente, la firma va precedida por la abreviación ‘P.O.’ (por orden) o ‘P.A.’ (por precedida por la abreviación ‘P.O.’ (por orden) o ‘P.A.’ (por autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización), indicando que la persona que firma la carta tiene la autorización de la persona responsable.autorización de la persona responsable.

Page 17: Documentos comerciales 1

Ejemplo Carta ComercialEjemplo Carta ComercialSantiago, 14 de junio de 2003Santiago, 14 de junio de 2003Manuel Montt 367Manuel Montt 367A la A la atenciónatención del Sr. H. Riveros del Sr. H. Riveros SANTIAGO DE CHILESANTIAGO DE CHILEAsunto: Invitación a charlaAsunto: Invitación a charla

Distinguido Distinguido ClienteCliente::Me contacto con Ud. para anunciarle sobre la charla que se realizará el día 21 de junioMe contacto con Ud. para anunciarle sobre la charla que se realizará el día 21 de juniode 2003, a las 15 hs. en nuestro auditórium, que brindará el reconocido autor de variosde 2003, a las 15 hs. en nuestro auditórium, que brindará el reconocido autor de varioslibroslibros sobre managment, el señor Tom Peters. sobre managment, el señor Tom Peters.La charla consistirá en los siguientes tópicos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír",La charla consistirá en los siguientes tópicos: "el saber escuchar", "escuchar no es oír","¿en qué consiste escuchar?" y "saber escuchar = más "¿en qué consiste escuchar?" y "saber escuchar = más productividadproductividad".".Esta invitación es sólo para nuestros más exclusivos Esta invitación es sólo para nuestros más exclusivos clientesclientes, es por ello, que, es por ello, queesperamos contar con su presencia.esperamos contar con su presencia. Saludo a Ud. AtentamenteSaludo a Ud. AtentamentePamela A. RitchiePamela A. RitchieGerenteGerente General General

Page 18: Documentos comerciales 1

El informeEl informe

El informe sirve para responder a una El informe sirve para responder a una solicitud, que generalmente, requiere una solicitud, que generalmente, requiere una cierta investigación y reunión de datos cierta investigación y reunión de datos para informar a alguien sobre los para informar a alguien sobre los resultados de la misma. resultados de la misma.

Page 19: Documentos comerciales 1

El informeEl informe

Para redactar un documento de este tipo se Para redactar un documento de este tipo se puede responder al siguiente esquema de puede responder al siguiente esquema de preguntas: preguntas:

1. 1.  ¿Qué es lo que se investiga exactamente? ¿Qué es lo que se investiga exactamente?

2.                  ¿Por qué? 2.                  ¿Por qué?

3.                  ¿Según qué método? 3.                  ¿Según qué método?

4.                  ¿Cuáles son los resultados? 4.                  ¿Cuáles son los resultados?

5.                  ¿Cuáles son las conclusiones? 5.                  ¿Cuáles son las conclusiones?

Page 20: Documentos comerciales 1

El informeEl informe

De éstas resultan en una estructura básica fija De éstas resultan en una estructura básica fija para un informe de investigación: para un informe de investigación:

1.        1.         Introducción (entre otras la Introducción (entre otras la delimitación del objeto de investigación) delimitación del objeto de investigación)

2.                  Descripción del problema 2.                  Descripción del problema

3.                  Manera de trabajo 3.                  Manera de trabajo

4.                  Resultados 4.                  Resultados

5.                  Conclusión 5.                  Conclusión

Page 21: Documentos comerciales 1

El informeEl informe

Los informes, generalmente y sobre todo en las Los informes, generalmente y sobre todo en las empresas, son confidenciales. Tienen carácter empresas, son confidenciales. Tienen carácter formal, objetivo y claro, para que el lector pueda formal, objetivo y claro, para que el lector pueda comprenderlos, especialmente si son informes comprenderlos, especialmente si son informes de tipo técnico.de tipo técnico.

Si también incluye anexos, éstos deben ir al final Si también incluye anexos, éstos deben ir al final del informe, excepto cuando deben ilustrar lo del informe, excepto cuando deben ilustrar lo que se está diciendo, como por ejemplo, una que se está diciendo, como por ejemplo, una tabla de estadísticas. tabla de estadísticas.

Page 22: Documentos comerciales 1

Ejemplo InformeEjemplo InformeInforme 001-07-FAC/CFAMInforme 001-07-FAC/CFAM

De: Ing. Fidel Ayca CastroDe: Ing. Fidel Ayca Castro Profesor CFAMProfesor CFAM

A: Ing. Mauro Arocutipa CastilloA: Ing. Mauro Arocutipa Castillo Director CFAMDirector CFAM

ASUNTO: xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxASUNTO: xxxxxx xxxxxx xxxxxxxxxxxxxxxxxFecha : xx- xx- xxxxFecha : xx- xx- xxxx________________________________________________________________________________________________________________ Teniendo a bien informarle lo siguienteTeniendo a bien informarle lo siguienteXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxx

Es todo cuanto le tengo a bien informarEs todo cuanto le tengo a bien informar

AtentamenteAtentamente

__________________________________________________Ing. Fidel Ayca CastroIng. Fidel Ayca Castro Profesor CFAMProfesor CFAM

Page 23: Documentos comerciales 1

El ActaEl Acta

Un acta es un documento en el que se Un acta es un documento en el que se asientan los acuerdos tomados en una asientan los acuerdos tomados en una reunión y, en forma resumida, las reunión y, en forma resumida, las deliberaciones acontecidas en la misma. deliberaciones acontecidas en la misma. Normalmente se escriben directamente en Normalmente se escriben directamente en un libro que se llama "Libro de actas". Los un libro que se llama "Libro de actas". Los requisitos que se exigen para levantar requisitos que se exigen para levantar actas están regulados por el Código de actas están regulados por el Código de Comercio y también por los estatutos de la Comercio y también por los estatutos de la empresa o asociaciónempresa o asociación

Page 24: Documentos comerciales 1

El ActaEl Acta

Un acta está constituida por: Un acta está constituida por:

* encabezamiento o título, y nombre de la * encabezamiento o título, y nombre de la empresa o asociaciónempresa o asociación* lugar, fecha, hora de comienzo y terminación* lugar, fecha, hora de comienzo y terminación* lista de asistentes* lista de asistentes* resumen ordenado de los debates realizados* resumen ordenado de los debates realizados* visto bueno y firma del presidente* visto bueno y firma del presidente* firma del secretario * firma del secretario

Page 25: Documentos comerciales 1

Ejemplo de ActaEjemplo de ActaActa de la reunión de la comisión directiva del Club de Debate: Acta de la reunión de la comisión directiva del Club de Debate:     Asistentes: Asistentes: Sra. D. Pamela Ritchie, presidente Sra. D. Pamela Ritchie, presidente Sr. D. Carlos DiezSr. D. Carlos DiezSr. D. Pedro BenítezSr. D. Pedro BenítezSr. D. Enrique ParraSr. D. Enrique ParraSr. D. Julio AguirreSr. D. Julio AguirreSr. D. Daniel EcheverríaSr. D. Daniel EcheverríaSr. D. Roberto Castro, secretario Sr. D. Roberto Castro, secretario Fecha: 15 de junio de 2003 Fecha: 15 de junio de 2003 Hora de Comienzo: 16 hs. Hora de Comienzo: 16 hs. Hora de terminación: 17.30 hs. Hora de terminación: 17.30 hs. Lugar: Comuna Providencia, Santiago de Chile Lugar: Comuna Providencia, Santiago de Chile     Desarrollo de la reunión: Desarrollo de la reunión: Se abre la sesión con el siguiente orden del día: Se abre la sesión con el siguiente orden del día: 1.      Discusión sobre la diferencia entre escuchar y oír. 1.      Discusión sobre la diferencia entre escuchar y oír. 2.      Discusión sobre el escuchar y su relación con los negocios. 2.      Discusión sobre el escuchar y su relación con los negocios. 1. Se abre la discusión sobre el primer punto: 1. Se abre la discusión sobre el primer punto: El Sr. D. Pedro Benítez explica la diferencia biológica entre escuchar y oír. El Sr. D. Pedro Benítez explica la diferencia biológica entre escuchar y oír. El Sr. D. Enrique Parra se muestra de acuerdo con el Sr. Benítez. El Sr. D. Enrique Parra se muestra de acuerdo con el Sr. Benítez. Sometido a votación, se decide: Sometido a votación, se decide: a)      a)      Encargar la publicación de lo discutido al Sr. Echeverría Encargar la publicación de lo discutido al Sr. Echeverría El sr. D. Carlos Diez pide que se haga constar en el acta su voto en contra de la discusión, fundándose en el motivo siguiente: Escuchar El sr. D. Carlos Diez pide que se haga constar en el acta su voto en contra de la discusión, fundándose en el motivo siguiente: Escuchar y oír son sinónimos por lo tanto no ve el motivo de tal discusión. y oír son sinónimos por lo tanto no ve el motivo de tal discusión. 2. Se abre la discusión del segundo punto.2. Se abre la discusión del segundo punto.Por unanimidad se decide postergar el tratamiento de este punto hasta la próxima reunión que será el 22 de junio de 2003. Por unanimidad se decide postergar el tratamiento de este punto hasta la próxima reunión que será el 22 de junio de 2003.     La Presidenta El SecretarioLa Presidenta El Secretariovisto bueno y firma firma visto bueno y firma firma

Page 26: Documentos comerciales 1

MemorándumMemorándum

Es aquel escrito que se usa para intercambiar Es aquel escrito que se usa para intercambiar información entre diferentes departamentos de una información entre diferentes departamentos de una empresa, con el propósito de dar a conocer alguna empresa, con el propósito de dar a conocer alguna recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. recomendación, indicación, instrucción, disposición, etc. Generalmente este tipo de escrito contiene las Generalmente este tipo de escrito contiene las siguientes partes: el nombre de la persona a quien va siguientes partes: el nombre de la persona a quien va dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el dirigido, el nombre del remitente, la fecha, el asunto, el texto y la firma del remitente. Su redacción debe ser texto y la firma del remitente. Su redacción debe ser breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de breve, clara y precisa; aun cuando en este tipo de comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay comunicación no se acostumbra usar la despedida, hay ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque ocasiones en que se debe utilizar para darle un toque personal y cortés al mensaje.personal y cortés al mensaje.

Page 27: Documentos comerciales 1

•XxxxxxxxxxxxxxxxxxxxxXxxxxxxxxxxxxxxMEMORÁNDUMPARA:DE:FECHAASUNTO:  

MemorándumMemorándum

Hay empresas que mandan a imprimir sus Hay empresas que mandan a imprimir sus formatos de memorándum de acuerdo con sus formatos de memorándum de acuerdo con sus necesidades, con un encabezamiento especial necesidades, con un encabezamiento especial organizado generalmente de la siguiente forma: organizado generalmente de la siguiente forma:    

Page 28: Documentos comerciales 1

Ejemplo MemoramdumEjemplo Memoramdum

Ritchie S.R.L. Ritchie S.R.L. Memorándum Memorándum Para: Jefe de RR. HH. Enrique González Para: Jefe de RR. HH. Enrique González De: G.G. Pamela Ritchie De: G.G. Pamela Ritchie Fecha: 15 de junio de 2003 Fecha: 15 de junio de 2003 Asunto: Escuchar a los empleados Asunto: Escuchar a los empleados

El conocido gurú del managment, Tom Peters, enfatizó que una de lasEl conocido gurú del managment, Tom Peters, enfatizó que una de lasprincipales razones del bajo rendimiento del managment norteamericano es elprincipales razones del bajo rendimiento del managment norteamericano es elhecho de que el manager no escucha a sus empleados. hecho de que el manager no escucha a sus empleados. Por lo tanto recomiendo a ud. escuchar todas las sugerencias y propuestas dePor lo tanto recomiendo a ud. escuchar todas las sugerencias y propuestas denuestros empleados para un mejor funcionamiento de nuestra empresa. nuestros empleados para un mejor funcionamiento de nuestra empresa.

Saludos a ud. Atentamente Saludos a ud. Atentamente Pamela Ritchie Pamela Ritchie Gerente General Gerente General

Page 29: Documentos comerciales 1

SolicitudSolicitud

La solicitud es una comunicación escrita La solicitud es una comunicación escrita que se propone formular un pedido, a fin que se propone formular un pedido, a fin de conseguirlo en un futuro inmediato o de conseguirlo en un futuro inmediato o mediato dirigida a las actividades o mediato dirigida a las actividades o entidades para conseguir algo que la ley entidades para conseguir algo que la ley nos concede. nos concede.

Page 30: Documentos comerciales 1

SolicitudSolicitudLa introducción: Se busca el camino que relaciona al emisor con el La introducción: Se busca el camino que relaciona al emisor con el receptor, a través de la identificación de la persona: natural, jurídica, receptor, a través de la identificación de la persona: natural, jurídica, grupo o entidad que detrás de un propósito abre la comunicación. grupo o entidad que detrás de un propósito abre la comunicación.

Cuerpo: Comprende la exposición de un hecho, antecedente o Cuerpo: Comprende la exposición de un hecho, antecedente o explicación, mediante la cual el emisor contrata la atención del explicación, mediante la cual el emisor contrata la atención del receptor y lo invita a compartir mentalmente la veracidad de las receptor y lo invita a compartir mentalmente la veracidad de las afirmaciones con documentos o certificados; depende del caso. afirmaciones con documentos o certificados; depende del caso.

Conclusión: Consiste en el cierre de la solicitud, con el Conclusión: Consiste en el cierre de la solicitud, con el agradecimiento, propio de la cortesía del emisor agradecimiento, propio de la cortesía del emisor

El agradecimiento debe hacerse con la realidad del tiempo posible de El agradecimiento debe hacerse con la realidad del tiempo posible de la respuesta; esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la la respuesta; esto es con un verbo en futuro, porque vendrá la respuesta siempre en futuro. Cabria incluir en este aspecto, la respuesta siempre en futuro. Cabria incluir en este aspecto, la expresión final “ATENTAMENTE”, después de la cual se firma y se expresión final “ATENTAMENTE”, después de la cual se firma y se rubrica, señal de asumir la responsabilidad sobre el escrito. rubrica, señal de asumir la responsabilidad sobre el escrito.

Page 31: Documentos comerciales 1

Ejemplo SolicitudEjemplo SolicitudSOLICITA LIBRO “ANTOLOGÍA DEL LENGUAJE” SOLICITA LIBRO “ANTOLOGÍA DEL LENGUAJE”

Santiago 19 de junio de 2003 Santiago 19 de junio de 2003

Pamela Ritchie, alumna de Universidad Mayor, Rut: 29.558.621-4,Pamela Ritchie, alumna de Universidad Mayor, Rut: 29.558.621-4,soltera, respetuosamente expone: soltera, respetuosamente expone:

Debido a mi interés en el tema sobre el hablar y el escuchar en laDebido a mi interés en el tema sobre el hablar y el escuchar en lacomunicación humana, solicito el libro “Antología del lenguaje” decomunicación humana, solicito el libro “Antología del lenguaje” deRafael Echeverría, a vuestra biblioteca, para una mejor informaciónRafael Echeverría, a vuestra biblioteca, para una mejor informaciónsobre el tema mencionado. sobre el tema mencionado.

POR TANTO, solicito la inclusión de dicho libro en vuestro catálogo. POR TANTO, solicito la inclusión de dicho libro en vuestro catálogo. ATENTAMENTE, a la SEÑORA DIRECTORA DE BIBLIOTECAS. ATENTAMENTE, a la SEÑORA DIRECTORA DE BIBLIOTECAS.

Pamela A. Ritchie Pamela A. Ritchie