documento9.pdf

Upload: christian-bernard-aquino-llico

Post on 25-Feb-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    1/25

    EL CULTIVO DE LA JUDA (1 parte) The bean growing

    ORIGEN

    Existen dos teoras en la actualidad que defienden el origen de las judas verdes

    en zonas tan distantes y a la vez tan prximas como el continente americano y Asia.Las hiptesis ms extendidas hablan de Amrica como primer lugar donde se

    consumi y cultiv esta verdura, no obstante, si se confirman los estudios de ciertos

    especialistas sobre el primitivo poblamiento de Amrica, es posible que fuera

    introducida en el Nuevo Mundo a travs del Estrecho de Bering (Un brazo de mar que

    durante pocas invernales posiblemente uniera mediante una gran capa de hielo,

    conocida como Puente de Beringia, el extremo oriental de Asia, Siberia, con el extremo

    occidental de Amrica del Norte, Alaska. Se trata de la teora ms aceptada,relacionando a los amerindios con cazadores recolectores de origen siberiano durante

    la glaciacin de Wrm). De esta forma seran cuatro las zonas terrestres en las que se

    pudieron originar las judas verdes: un origen centroamericano (Vavilov), siglo VII Mjico y

    siglo VIII Per, Ecuador y Bolivia, China o India.

    Segn las muestras encontradas en diferentes yacimientos arqueolgicos, se

    considera que las judas verdes comenzaron a ser cultivadas en torno al ao 5.000

    a.C., siendo adems uno de los primeros alimentos que hallaron los espaoles durante

    los viajes realizados a Amrica en el siglo XVI. Fueron ellos quienes las introduciran en

    el Viejo Continente, aunque la difusin definitiva de su consumo como alimento para el

    ser humano llegara en el XIX (hasta ese momento tan slo se explotaban sus

    semillas), siendo una de las verduras mejor aceptadas por los europeos.

    El cultivo de la juda ha aumentado considerablemente en los ltimos 30 aos, se

    cultivan 26500 ha de las cuales 6000 ha son protegidas, siendo las provincias espaolas con

    mayor produccin Almera, Castelln y Mlaga. Destacando Almera donde se cultivas el 62 %

    de la superficie es protegida, en Valencia Barcelona y Toledo se cultiva un 10%. Para industria

    3000ha, de las cuales destaca Olmedo (Valladolid) con 300 ha.

    Las exportaciones se dirigen especialmente a Francia y Alemania y, para industria

    Dinamarca y Suiza.

    Una gran parte de las judas se hace como grano en seco considerndose esta

    modalidad de aprovechamiento como cultivo extensivo. Las judas para ser aprovechadas en

    verde o tiernas, cuyo cultivo se considera netamente hortcola, se recolectan en una fase

    anterior a la granazn total de sus semillas y en estado de vainas y tiernas, pudiendo

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    2/25

    aprovecharse para el consumo directo en fresco, as como en la industria de la conserva y de la

    congelacin.

    Este cultivo no se ha extendido tanto como otros en esta modalidad ya que se

    necesita una excesiva mano de obra para su recogida y es muy sensible a la salinidad

    del suelo y del agua, as como a las enfermedades que producen pudricin, tpicas de

    invernadero.

    TAXONOMA Y MORFOLOGA

    Familia Leguminosae

    Subfamilia Papilionoideas

    Gnero Phaseolus

    Especie vulgaris, L

    lunatus, L

    coccineus, L

    acuatifolius, Gray

    Planta anual herbcea de vegetacin rpida, de la que botnicamente se pueden

    distinguir dos variedades: Phaseolus vulgaris var. nanus (juda de mata baja) y Phaseolus

    vulgaris var.volubilis(juda verde de mata alta).

    Existen ms de cien variedades de judas, que se clasifican en dos grandes

    subespecies:

    Judas de enrame: se caracteriza por su vaina gruesa y aplanada. Son

    matas con tallos largos

    Judas enanas: presentan una vaina ms estrecha y redondeada. Sus

    matas son bajas, por lo que se pueden sujetar solas.

    Las judas verdes tambin pueden catalogarse en funcin del color de su vaina,

    de modo que se distinguen las siguientes variedades:

    Juda azul: variedad poco frecuente en el mercado que se caracteriza por

    su color azul que desaparece con la coccin.

    Juda Bobby: un tipo de juda verde, gruesa, carnosa y de forma

    redondeada.

    Juda Borlotto: presenta un color blanco con un jaspeado rojo

    Juda de cera: el color de la vaina es amarillo o blanco.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    3/25

    Juda Marbel: se trata de una variedad de color verde jaspeada de color

    violeta.

    Juda obelisco: en esta variedad, el color es verde y jaspeado de color

    prpura.

    Judas princesa: son un tipo de judas de color verde.

    - Sistema radicular:es muy ligero y poco profundo y est constituido por una

    raz principal y gran nmero de races secundarias con elevado grado de ramificacin.

    Noduliza con Rhizobium phaseoli.

    - Tallo principal: Los tallos son delgados, acanalados, rugosos, volubles en

    variedades de enrame y cortos y rgidos en las enanas, las variedades indeterminadas

    detienen su crecimiento si se elimina su pice terminal. En variedades enanas presenta

    un porte erguido y una altura aproximada de 30 a 40 centmetros, mientras que en las

    judas de enrame alcanza una altura de 2 a 3 metros, siendo voluble y dextrgiro (se

    enrolla alrededor de un soporte o tutor en sentido contrario a las agujas el reloj).

    - Hoja: Son trifoliadas, con estipulas en la base del peciolo, lanceolada y

    acuminada, aunque las primeras son sencillas (hojas falsas) y son pilosas.

    - Flor: Se encuentran en inflorescencia: axilares en las variedades de enrame y

    terminales en las enanas: son racimos con 4 a 8 flores. Las corolas son de colores variables:

    blancos, amarillentos, rosas, violceos. La fecundacin es prcticamente autgama, puede

    tener hasta un 5% de alogamia.

    - Fruto:El fruto es una legumbre, con formas y tamaos variables y la vaina recin

    cuajada se denomina aguja. En el caso de juda para desgrane, las vainas estn revestidas

    prcticamente desde el inicio e su formacin de una pelcula apergaminada y del hilo, lo que

    las hace incomestibles, y las hortcolas tardan bastante en lignificarse pudiendo consumirse la

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    4/25

    vaina con bastante crecimiento, en cuyo interior se disponen de 4 a 6 semillas. Existen

    frutos de color verde, amarillo jaspeado de marrn o rojo sobre verde, etc., aunque los

    ms demandados por el consumidor son los verdes y amarillos con forma tanto

    cilndrica como acintada. En estado avanzado, las paredes de la vaina o cscara se

    refuerzan por tejidos fibrosos.

    - Semilla. Su forma es muy variable, oscila desde arrionada hasta subglobosa, y sus

    colores tambin. El peso de 1000 semillas es de 520 g. por trmino medio.

    Su germinacin es epigea, y su capacidad germinativa de unos tres aos. Los

    cotiledones ocupantoda la semilla (no tiene albumen).

    En invernadero predominan las variedades de enrame por sus altos

    rendimientos, siendo las ms cotizadas las variedades verdes tanto planas como

    redondas y sin hebras.

    Se pone atencin a las siguientes caractersticas: productividad, precocidad,

    resistencia a enfermedades, ausencia total o parcial de hebras, retraso en la formacin

    de las semillas y vainas erectas, largas y extrafinas.

    IMPORTANCIA ECONMICA Y DISTRIBUCIN GEOGRFICA

    El cultivo de la juda en grano es considerado como un cultivo extensivo,

    mientras que la juda verde se considera netamente hortcola.

    La superficie dedicada al cultivo de la juda en grano se ha reducido en los

    ltimos aos (debido a los cambios alimenticios de la sociedad y a su importacin); los

    rendimientos se han mantenido prcticamente constantes, ya que la produccin total ha

    disminuido considerablemente. En el caso de la juda verde, la reduccin es tambinapreciable, pero mucho menos importante cuantitativamente.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    5/25

    Debido a su adaptacin a cualquier rotacin de cultivos y su utilizacin en

    sustitucin de otros cultivos por su rpido desarrollo, hay siembras, arranques y

    recolecciones de juda verde en todas las pocas, aunque las mayores densidades de

    cultivo y produccin se dan en primavera.

    El 36% de la superficie total dedicada al cultivo de la juda verde en Espaa se

    produce bajo abrigo, segn datos de 2011 Anuario de Estadstica Agroalimentaria del

    Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino). En las provincias con ms

    produccin, Granada, Almera y Mlaga, el porcentaje de superficie cultivada protegida

    con invernaderos es respectivamente del 75%, 97% y 87%.

    Los rendimientos medios en Espaa para los diferentes sistemas de cultivo

    (campaa 2009/2010) son los siguientes:

    Aire libre

    - Secano 3.781 Kg/ha

    - Regado 13.364 Kg/ha

    Invernadero 19.087 Kg/ha

    La juda es una leguminosa con grandes posibilidades para la alimentacin

    humana, por su doble aprovechamiento (de grano y de vaina) y por su aporte proteco;

    adems una parte de su produccin se comercializa congelada y en conserva; aunque

    debe avanzar a travs de la mejora gentica y la adecuacin de las tcnicas de cultivo.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    6/25

    Los pases importadores de las cosechas espaolas en juda verde son: Francia,Alemania, Suiza y Reino Unido.

    REQUERIMIENTOS EDAFOCLIMTICOS

    El manejo racional de los factores climticos de forma conjunta es fundamental

    para el funcionamiento adecuado del cultivo, ya que todos se encuentran

    estrechamente relacionados y la actuacin de uno de estos incide sobre el resto.

    Es planta de clima hmedo y suave, dando las mejores producciones en climas

    clidos.

    - Temperatura:

    Temperaturas crticas para juda en las distintas fases de desarrollo

    Temperaturas menores de 8C pueden producir reviramientos en las vainas.

    Cuando la temperatura oscila entre 12-15C la vegetacin es poco vigorosa y

    por debajo de 15C la mayora de los frutos quedan en forma de ganchillo. Por

    encima de los 30C tambin aparecen deformaciones en las vainas y se produce el

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    7/25

    aborto de flores.

    As mismo, si las condiciones de temperatura son bajas pero constantes, se

    obtiene mejor calidad, que con fluctuaciones climticas bruscas (sobre todo de

    temperatura) donde se obtienen vainas retorcidas y cortas (ganchillos)

    El viento puede ser causa de menores producciones debido a:

    Daos en hojas

    Cada de flores y vainas recin cuajadas.

    Humedad: la humedad relativa ptima del aire en el invernadero durante la

    primera fase de cultivo es del 60% al 65%, y posteriormente oscila entre el 65% y el

    75%. Humedades relativas muy elevadas favorecen el desarrollo de enfermedades

    areas y dificultan la fecundacin. Es importante que se mantenga sin excesivas

    oscilaciones de humedad.

    Con una humedad ambiental superior al 70%, hay posibilidad de corrimiento de

    flores por deficiente fecundacin e incremento de enfermedades que causan pudricin.

    Si se dan cambios bruscos en los parmetros de temperatura y humedad las flores se

    desprenden.

    Un exceso de humedad provoca clorosis, especialmente en la primera fase de

    desarrollo del cultivo, por lo que el primer riego debe realizarse lo ms tarde posible,mientras se mantenga en el suelo un tempero suficiente para que las plantas no

    acusen necesidad hdrica temperaturas demasiado elevadas (28-30 C) con humedad

    baja pueden provocar la cada de las flores y de vainas recin cuajadas.

    - Luminosidad: es una planta de da corto, aunque en las condiciones de

    invernadero no le afecta la duracin del da. No obstante, la luminosidad condiciona la

    fotosntesis, soportando temperaturas ms elevadas cuanto mayor es la luminosidad,siempre que la humedad relativa sea adecuada. Las variedades de mata alta son 3 4

    grados ms exigentes en el mnimo biolgico que las de mata baja.

    El ciclo de las judas en invernadero puede estar entre los 90 y 120 das para variedades

    enanas y de 110 a 150 das para las de enrame. En condiciones ptimas, las judas deben

    brotar a los 8 das.

    Las variedades de juda son generalmente indiferentes a la duracin del da o

    fotoperiodo en relacin con la floracin, sin embargo no sucede lo mismo con la intensidad de

    luz, razn por la cual, el cultivo fuera de poca en zonas con insuficiente iluminacin, es difcil y

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    8/25

    las producciones se limitan, como consecuencia de trastornos fisiolgicos en la floracin a

    causa de una intensidad de luz insuficiente. Esta intensidad de luz no es igual para todas las

    variedades, ya que en la mayora tienen unas necesidades que normalmente se cubren en

    nuestro pas en cualquiera de las pocas de siembra, pero existen algunas con mayores

    necesidades, que han de sembrarse en una segunda poca cuando se presenta una mayor

    iluminacin. Una situacin que se puede provocar por la influencia lumnica, ocurre con

    el entramado, que se produce en algunos aos poca luminosos, realizndose este son

    gran dificultad, incluso ayudando manualmente a las plantas que se caen. Para evitar

    estas situaciones se recomienda que las plantas estn enramadas al medioda

    enramndose mucho mejor y hasta normalmente.

    Los efectos del fotoperiodo sobre la fenologa de la planta se incrementa con la

    temperatura, y los regmenes elevados de temperatura son una causa clara del

    desarrollo de la planta y las grandes diferencias trmicas entre el da y la noche

    ralentizan el desarrollo reproductivo. Es-importante destacar que la respuesta floracin

    a la temperatura-fotoperiodo est regida genticamente; las temperaturas elevadas son

    causa de elongacin caulinar y la duracin del fotoperiodo tambin. Adems procesos

    como la fotosntesis, respiracin, germinacin del polen, germinacin de semillas

    presentan una elevada dependencia de la temperatura.

    El crecimiento de las hojas, en variedades enanas, se paraliza con la aparicin

    de las flores, mientras que en variedades de enrame la planta crece simultneamente

    con la aparicin de las primeras flores.

    La utilizacin de cido giberlico sobre algunas variedades de judas enanas

    puede estimular el crecimiento, mientras que la aplicacin de clormecuat a 500 ppm,

    cuando est apareciendo la primera hoja trifoliada en variedades sensibles al

    fotoperiodo y en condiciones de da largo podra promover una floracin ms temprana.

    Con baja humedad y temperaturas elevadas la aplicacin de 4-CPA (2ppm) puedefavorecer el cuajado de los frutos.

    - Suelo:aunque admite una amplia gama de suelos, los ms indicados son los

    suelos ligeros, de textura silceo-limosa, con buen drenaje y ricos en materia orgnica.

    En suelos fuertemente arcillosos y demasiado salinos vegeta deficientemente, siendo

    muy sensible a los encharcamientos, de forma que un riego excesivo puede ser

    suficiente para daar el cultivo, quedando la planta de color pajizo y achaparrado. En

    suelos calizos las plantas se vuelven clorticas y achaparradas, as como un

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    9/25

    embastecimiento de los frutos (judas con hebra).

    Los valores de pH ptimos oscilan entre 6 y 7,5; aunque en suelo enarenado se

    desarrolla bien con valores de hasta 8,5. por encima de este valor se puede producir

    clorosis.

    Es una de las especies hortcolas ms sensibles a la salinidad tanto del suelo

    como del agua de riego, sobre todo si aparece en forma de cloruro sdico, sufriendo

    importantes mermas en la cosecha. No obstante, el cultivo en enarenado y la

    aplicacin del riego localizado, pueden reducir bastante este problema, aunque con

    ciertas limitaciones. Actualmente se estn llevando a cabo cultivos de juda con aguas

    de 2 a 2,4 mmhos.cm-1 de CE, con concentraciones de sodio y cloruros de 8 meq.l-1 y

    9 meq.l-1, respectivamente, sin apreciarse disminucin en las producciones. Para

    conseguir estos resultados es necesario un aporte de calcio y de magnesio ms

    elevado de lo normal, as como mantener un nivel de humedad lo ms constante

    posible. Es sensible al exceso de Boro.

    MATERIAL VEGETAL

    Segn su porte se distinguen dos tipos:

    De porte bajo erecto (juda enana) de 30 a 40 cm de altura. Suelen ser ms

    precoces y menos productivas que las de enrame. Su ciclo vegetativo es ms corto.

    De porte alto (juda de enrame) con tallos trepadores que alcanzan los 2 a 3

    metros de longitud. Tienen tallos volubles provistos de zarcillos y suelen ser de ciclo

    ms largo y ms productivas que las de porte bajo.

    Segn la forma y el tamao de las vainas:

    "Sabinal": vainas gruesas y planas.

    "Garrafales": vainas aplastada y ms ancha en el centro que en los lados.

    "Boby": vaina cilndrica o semi-cilndrica.Principales criterios de eleccin para judas verdes cultivadas en invernadero:

    Caractersticas de la variedad comercial, que pueden ser de mata alta o juda de

    enrame (tipo Perona y tipo Helda, de vaina aplastada) o de mata baja (tipo Strike, de

    vaina redonda).

    - Mercado de destino.

    - Estructura de invernadero.

    -

    Suelo.- Clima, teniendo en cuenta que las fechas de siembra ms frecuentes son:

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    10/25

    agosto-septiembre (con recoleccin en noviembre-diciembre-enero),

    noviembre-diciembre (con recoleccin en marzo-abril-mayo) y febrero-marzo

    (con recoleccin en mayo-junio-julio).

    Calidad del agua de riego.

    Desde un punto de vista comercial, las judas las podemos clasificar por:

    - Color de las vainas: verdes, amarillas o jaspeadas.

    - Forma de la seccin: redonda, elptica o plana

    - Color de las semillas (blanca, pinta, negra).

    - Tipo de mata: enana o enrame (porte determinado o Indeterminado)

    - Segn su utilizacin: consumo verde o seco, industria (congelado, conserva...)

    - Con hilo o sin hilo

    - Con pergamino o sin l.

    - Cultivo; al aire libre O en invernadero.

    - Anchura de la vaina; estrechas, anchas.

    El mercado de nuestro pas demanda vaina verde, relativamente ancha, seccin plana,

    poco abultadas y con ausencia de hilo y de pergamino.

    La variedad ms tradicional ha sido el Garrafal de Oro. Hoy, en el mercado hay infinidad

    de variedades (Indal, Zondra, Helda, Esmeralda) entre las ms conocidas; tambin estn

    apareciendo en el mercado variedades jaspeadas.

    CICLOS DE CULTIVO

    Segn las diferentes zonas, habr distintos ciclos, llegando en algunas a cultivarse

    durante todo el ao (Mediterrneo). Se realizan los siguientes:

    CICLOS SIEMBRAS RECOLECCIO

    ZONASEXTRATEMPRANO DICIEMBRE - ENERO MARZO ALMERIA (INVERNADEROS)

    TEMPRANO FEBRERO - MARZO MAYO VALENCIA Y CASTILLA (Inv)NORMAL ABRIL JUNIOTARDIA JULIO SETIEMBREEXTRA TARDIA SETIEMBRE DICIEMBRE ALMERIA

    Cosecha extratemprana: Las siembras se realizan en los invernaderos de diciembre a

    enero, recolectndose en marzo (Almera)

    Cosecha temprana: Las siembras en febrero y marzo con recoleccin a finales de

    mayo (Valencia).

    Cosecha normal: La siembra a partir de abril, cuando no haya peligro de heladas. Hay

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    11/25

    zonas en las que la proteccin ya no es necesaria. La recogida a finales de junio.

    Cosecha tarda: se puede sembrar en julio y recoger en septiembre, en esta poca el

    cultivo es muy rpido, pueden pasar sin proteccin y recogerse en las de enrame hasta que el

    tiempo lo permita.

    Cosecha extratarda: se realiza bajo invernadero en zonas como Almera. Se siembra de

    septiembre a octubre, recolectndose a mediados de Diciembre.

    Concretando, un poco para zonas del interior, una siembra precoz es en la primera

    quincena de marzo para plantar a finales de marzo y ms prudente primeros de abril para plantar

    a mediados del mismo mes.

    PARTICULARIDADES DEL CULTIVO

    Lugar en la alternativa

    La rotacin deseable puede rondar los cinco aos, en cualquier caso no debe ser

    inferior a los tres.

    No deben ir detrs de leguminosas en general, ni detrs de cultivos que dejen muchos

    restos que mullan demasiado la tierra, pues suponen malas condiciones de germinacin

    adems de favorecer ataques en particular de Pythium.

    Va bien detrs de tomates, pimientos, calabacines, cebollas y zanahorias.

    Los mejores precedentes son el barbecho y el cereal de invierno. Se evitarn

    restos de herbicidas de la familia sulfonilureas: CLORSULFURON, IODOSULFURON,

    SULFOSULFURON, TIFENSULFURON, TRIASULFURON, TRIBEMURON y

    sulcotricona (MIKADO) si la parcela viene de cereal o de maz. Con aplicaciones

    anteriores de CHALLENGE o LENACILO se dar una labor profunda con vertedera.

    Tras un cultivo con mucho resto vegetal se tratar con insecticida de suelo a la

    siembra para la mosca de los sembrados.

    Si los restos son de cultivos oleoproteaginosos (guisante, colza, girasol, etc) la

    juda verde es ms sensible a sclerotinia, enfermedad que es difcil de controlar sobre

    todo en finales de verano hmedos.

    En la rotacin hay que dejar un espacio de tiempo prudente (varios aos) entre

    dos judas verdes (u otra leguminosa) para evitar fuertes riesgos de hongos de suelo.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    12/25

    Preparacin del terreno

    Antes de la siembra hay que realizar una labor semiprofunda (25 a 30 cm), con

    la que se envuelve el estircol. Si se desinfecta el suelo, una vez transcurrido el tiempo

    preceptivo, se labra de nuevo a menor profundidad. Le sigue el aporte de abonado de

    fondo y a continuacin se dan dos labores superficiales (15 cm) con grada o cultivador.

    En el caso de riego por gravedad se harn los caballones y regueras correspondientes.

    Para el cultivo enarenado, despus de la limpieza de la cosecha anterior, se deshacen

    los lomos dejando llana la superficie enarenada. A continuacin se incorpora el

    abonado de fondo.

    Marcos de plantacin

    El marco de siembra ms frecuente en invernadero es de 2 m x 0,5 m, con 2-3

    semillas por golpe, e incluso con una semilla por golpe. Al aire libre la distancia entre

    lneas es 0.5 m para variedades enanas y de 0.7-0.8 m para las de enrame, con 3-5semillas por golpe. En el caso de judas enanas destinadas a la industria se suelen

    dejar las lneas de siembra entre 20 y 30 cm.

    Siembra

    Antes de proceder a la siembra, si la semilla no viene tratada por la casa comercial, es

    aconsejable hacer un tratamiento con unas mezclas de insecticidas y fungicidas, como fungicida

    el TMTD (tiram)Las siembras precoces es conveniente hacerla en nuestras zonas en tacos, guardndola

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    13/25

    en semillero protegido. En el taco se siembra con 2 3 semillas y una profundidad de 2 cm.,

    despus del primer riego se puede dejar de regar hasta que la germinacin sea completa. En

    siembras donde no sea necesario la proteccin y que no nos obliguen a levantar el cultivo

    precedente antes de tiempo, se podr realizar la siembra directa, pero es importante que el suelo

    este caliente y que los peligros de helada no existan, esto en las zonas interiores puede ser hacia

    mediados de mayo. Se coloca en cada golpe alrededor de 5 semillas.

    Si la temperatura no es suficiente o si se desea mantener el cultivo anterior ms

    tiempo en el terreno, se procede a la siembra en semillero y posterior trasplante al

    invernadero. La nascencia de las semillas depende de la poca de siembra y de la

    climatologa, pudiendo oscilar entre 7 y 20 das.

    Escardas

    Es conveniente la escarda qumica (especialmente si se emplean acolchados) ya

    que la manual incrementa el coste en mano de obra. No se debe mover la tierra en 10 cm.

    Alrededor salvo que se haga muy superficial.

    Acolchados

    Se pueden utilizar cuando se hacen en siembras de ciclo temprano, al aire libre, con

    P.E. (si hay peligro de heladas) al acolchar favorecemos la germinacin y nascencia

    (adelantndolas). No hace falta hacer un acolchado total, y las lminas pueden ser de 80-100

    galgas. Una vez nacidas y antes de que las plantitas toquen el plstico se deben perforar.

    Tutorado

    Es una prctica imprescindible en la juda de enrame para permitir el crecimiento

    vertical y la formacin de una pared de vegetacin homognea. Consiste en la

    colocacin de un hilo, generalmente de polipropileno (rafia) que se sujeta por un

    extremo al tallo y por el otro al emparrillado del invernadero. Colocando un tutor ms

    entre cada par de plantas, aumenta la uniformidad de la masa foliar, mejorando la

    calidad y la produccin.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    14/25

    Existen tambin mallas que se colocan a lo largo de las lneas de cultivo a modo

    de pared, pero presentan el inconveniente de su elevado coste, as como una mayor

    dificultad en las operaciones de recoleccin, ya que la movilidad de la planta se ve

    reducida.

    Deshojado

    Se realiza en tiempo seco en plantaciones de ciclo largo cuando se prolonga el

    perodo de recoleccin, eliminando las hojas ms viejas, siempre y cuando el cultivo

    est bien formado, con abundante masa foliar y ya se haya recolectado una parte

    importante (1,5-2,5 kg.m-2). Esta prctica mejora la calidad y cantidad de la produccin

    y disminuye el riesgo de enfermedades, al mejorar la ventilacin y facilitar el alcance de

    los tratamientos fitosanitarios.

    Fertirrigacin

    La juda es muy exigente en riegos en lo que se refiere a la frecuencia, volumen

    y momento oportuno del riego que van a depender del estado fenlogico de la planta

    as como del ambiente en que sta se desarrolla (tipo de suelo, condiciones climticas,

    calidad del agua de riego, etc.).

    De dos a cuatro das antes de sembrar conviene dar un riego para facilitar la

    siembra y la germinacin de las semillas.

    Despus de la siembra el primer riego solo deber darse despus de la

    nascencia de las plantas.

    En los primeros estados de desarrollo conviene mantener el suelo con poca

    humedad, sin embargo las necesidades de agua son muy elevadas poco antes de la

    floracin y despus de esta.

    Un exceso de humedad puede provocar clorosis y prdida de cosecha,

    especialmente en suelos pesados. Un aporte hdrico desequilibrado disminuye lacalidad de los frutos.

    En cultivo en suelo y en enarenado el establecimiento del momento y volumen

    de riego vendr dado bsicamente por los siguientes parmetros:

    Tensin del agua en el suelo (tensin mtrica), que se determinar mediante la

    instalacin de una batera de tensimetros a distintas profundidades.

    Tipo de suelo (capacidad de campo, porcentaje de saturacin).

    Evapotranspiracin del cultivo.Eficacia de riego (uniformidad de caudal de los goteros).

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    15/25

    Calidad del agua de riego (a peor calidad, mayores son los volmenes de agua,

    ya que es necesario desplazar el frente de sales del bulbo de humedad).

    Ciclo fisiolgico de la juda. Necesidades hdricas.

    El ciclo fisiolgico de la juda se puede dividir en cuatro estados:

    1.- Germinacin y nascencia de la semilla hasta plntula de 10-15 cm.

    2.- Desde plntula de 10-15 cm hasta inicio de floracin.

    3.- Inicio de la floracin, formacin de frutos comerciales e inicio de la

    recoleccin.

    4.- Inicio de recoleccin, floracin, desarrollo de fruto y final de cultivo.

    Durante la germinacin y nascencia de la planta la humedad debe ser constante

    y sin que se produzcan encharcamientos. Un exceso de agua sobre todo con

    temperaturas bajas har que la semilla no d lugar a planta. Durante esta etapa de 10-

    12 das debe ser suficiente el riego de siembra y un segundo riego corto de 1 L/m2 a

    los 4 5 das, dependiendo siempre de la textura del suelo y si tiene algn tipo de

    cobertura. Durante este periodo el aporte de agua debe realizarse sin ningn tipo de

    nutrientes.

    A partir de aqu y hasta la floracin, el equilibrio y el abonado debe ser bajo en

    nitrgeno pues la planta tiende a hacer un crecimiento vegetativo exuberante llegando

    al momento de floracin con una masa vegetativa excesiva. Este exceso de masa

    vegetal va en detrimento de la floracin, produciendo prdida de gran nmero de flores,

    exigiendo luego una accin de choque que disminuye la calidad y produccin de

    cultivo.

    - N10, en forma de NO3 - NH4

    - P15, en forma de P2O5- K23, en forma de K2O

    - 1 L/m2 diario ; + 1dS/m

    3) El tercer periodo que abarcara desde el inicio de floracin hasta el principio

    de la recoleccin. Dependiendo de distintos factores se extiende entre 15 y 25 das, la

    planta es muy exigente ya que cualquier carencia en elementos fertilizantes o agua,

    repercute de manera desfavorable en la floracin, mermando por tanto la produccin.Debemos tener en cuenta que en este periodo coinciden flores y frutos, por tanto

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    16/25

    el equilibrio de fertilizacin debe mantenerse pero se deben acortar los intervalos de

    riego y la CE debe incrementarse de 1,2 dS/m a 1,4 dS/m sobre la ya existente en el

    agua, si sta no es superior a 2,2 dS/m, mantenindose en 0,8 dS/m si lo es. Este

    periodo es el momento en el que el equilibrio vegetativo y floracin es crucial debiendo

    corregirse con mayor o menor aporte de nitrgeno si se encuentra algn desequilibrio.

    4) Abarca desde el inicio de recoleccin hasta final de ciclo, es el ms largo y su

    duracin depender de la variedad de la planta y de la fecha en que se realice la

    plantacin. Este periodo puede durar entre 40 y 90 das.

    En esta etapa el desarrollo del fruto es continuo, lo mismo ocurre con la

    floracin. Se obtiene produccin que oscila mucho. Puede estar entre 1,5 kg/m2 en

    condiciones desfavorables (das cortos y fros) y los 6 kg/m2 en das largos,

    temperaturas favorables y ciclos de 90 das de recoleccin. En este periodo el

    incremento de la cantidad de nitrgeno es importante a la vez que necesita tambin un

    mayor aporte de agua.

    El equilibrio que estimamos ms interesante es:

    - N13, en forma de NO3NH4

    - P12 en forma de P2O5

    - K14 en forma de K2O

    Consumos medios (l/m2.da) de juda de enrame en invernaderoFuente: Documentos Tcnicos Agrcolas. Estacin Experimental LasPalmerillas. Caja Rural de Almera.

    PRIMAVERA

    MESES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL MAYO

    Quincenas

    A,26 ,66 ,03 ,53 ,06 ,13 ,53 ,99 ,81 ,15 ,54

    B,26 ,74 ,19 ,69 ,13 ,53 ,39 ,24 ,15 ,54

    C,29 ,85 ,31 ,55 ,53 ,39 ,66 ,61 ,54

    D,43 ,13 ,55 ,53 ,39 ,66 ,61 ,54

    E,48 ,99 ,20 ,39 ,66 ,08 ,04

    A:siembra 2 quincena de diciembre. B:siembra 1 quincena de enero. C:siembra 2 quincenade enero. D:siembra 1 quincena de febrero. E:siembra 2 quincena de febrero.

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    17/25

    OTOO

    MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

    Quincenas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

    F 1,15 2,66 3,51 3,11 2,20 1,70 1,61 1,16 1,19

    G 0,95 2,46 2,83 2,20 1,88 1,61 1,29 1,19

    H 0,88 1,70 1,80 1,88 1,78 1,29 1,33 1,31

    F:siembra 1 quincena de septiembre.G:siembra 2 quincena de septiembre.H:siembra 1 quincena de octubre.

    Consumos medios (l/m2.da) de juda de mata baja en invernaderoFuente: Documentos Tcnicos Agrcolas. Estacin Experimental Las Palmerillas. Caja Rural de Almera.

    PRIMAVERA

    MESES DICIEMBRE ENERO FEBRERO MARZO ABRIL

    Quincenas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

    A 0,33 0,51 0,93 1,31 1,70 1,88 2,55

    B 0,26 0,66 1,03 1,53 1,88 2,84 2,88

    C 0,26 0,74 1,19 1,69 2,84 3,20 3,59

    D 0,29 0,85 1,31 2,55 3,20 3,99 3,81

    A:siembra 1 quincena de diciembre.B:siembra 2 quincena de diciembre.C:siembra 1 quincena de enero.D:siembra 2 quincena de enero.

    OTOO

    MESES SEPTIEMBRE OCTUBRE NOVIEMBRE DICIEMBRE ENERO

    Quincenas 1 2 1 2 1 2 1 2 1 2

    E 0,76 2,11 2,26 2,00 1,70 1,61 1,16

    F 0,70 1,70 1,60 1,70 1,61 1,29 1,19

    G 0,56 1,20 1,36 1,61 1,29 1,33 1,33

    E:siembra 2 quincena de septiembre.F:siembra 1 quincena de octubre.G:siembra 2 quincena de octubre.

    Existe otra tcnica empleada de menor difusin que consiste en extraer la fase

    lquida del suelo mediante succin a travs de una cermica porosa y posterior

    determinacin de la conductividad elctrica.

    En cultivo hidropnico el riego est automatizado y existen distintos sistemaspara determinar las necesidades de riego del cultivo, siendo el ms extendido el

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    18/25

    empleo de bandejas de riego a la demanda. El tiempo y el volumen de riego

    dependern de las caractersticas fsicas del sustrato.

    A la hora de abonar, existe un margen muy amplio de abonado en el que no se

    aprecian diferencias sustanciales en el cultivo, pudiendo encontrar recetas muy

    variadas y contradictorias dentro de una misma zona, con el mismo tipo de suelo y la

    misma variedad.

    Actualmente se emplean bsicamente dos mtodos para establecer las

    necesidades de abonado: en funcin de las extracciones del cultivo, sobre las que

    existe una amplia y variada bibliografa, y en base a una solucin nutritiva ideal a la

    que se ajustarn los aportes previo anlisis de agua. Este ltimo mtodo es el que se

    emplea en cultivos hidropnicos, y para poder llevarlo a cabo en suelo o en enarenado,

    requiere la colocacin de sondas de succin para poder determinar la composicin de

    la solucin del suelo mediante anlisis de macro y micronutrientes, CE y pH.

    Durante la germinacin y nascencia de la planta de juda la humedad debe ser

    constante, evitando los encharcamientos, por lo que el riego previo a la siembra deber

    ser suficiente para un perodo de 10-12 das, aunque en ocasiones se da un segundo

    riego a los 4-5 das. A partir de aqu y hasta la floracin el abonado debe ser bajo en

    nitrgeno, para evitar un excesivo crecimiento vegetativo en detrimento de la floracin.

    Un equilibrio N-P-K apropiado podra ser: 10-15-23. Desde el inicio de la

    floracin hasta el comienzo de la recoleccin (15-25 das) la planta es muy exigente y

    cualquier carencia, tanto de nutrientes como de agua, repercute negativamente en la

    floracin y posterior produccin. En este perodo coinciden frutos y flores

    desarrollndose, por lo que, aunque se mantenga el equilibrio N-P-K debe aumentarse

    la conductividad elctrica en 1,2-1,4 puntos sobre la del agua, a no ser que esta ltima

    supere los 2,2, mmhos.cm-1 en cuyo caso slo se incrementar en 0,8 puntos sobre la

    del agua. Desde el inicio de la recoleccin hasta el final del ciclo es importante unaumento de la fertilizacin nitrogenada y del agua, siendo el siguiente un equilibrio N-P-

    K interesante: 13-12-14.

    Los fertilizantes de uso ms extendido son los abonos simples en forma de

    slidos solubles (nitrato clcico, nitrato potsico, nitrato amnico, fosfato monopotsico,

    fosfato monoamnico, sulfato potsico, sulfato magnsico) y en forma lquida (cido

    fosfrico, cido ntrico), debido a su bajo coste y a que permiten un fcil ajuste de la

    solucin nutritiva, aunque existen en el mercado abonos complejos slidos cristalinos ylquidos que se ajustan adecuadamente, solos o en combinacin con los abonos

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    19/25

    simples, a los equilibrios requeridos en las distintas fases de desarrollo del cultivo.

    La simbiosis con Rhizobiumdebera permitir el cultivo sin aporte de nitrgeno,

    pero la reducida presencia de cepas de la bacteria y/o su capacidad infectiva y de

    nodulacin, suele ser en general reducida, por ello es necesario un aporte bsico de

    nitrgeno.

    Segn estudios relativamente reciente, la actividad fijadora de la bacteria desciende a

    medida que se aumenta la dosis de N por hectrea, desde O a 300 Kg./Ha. Tambin parece

    que hasta cierto nivel no se aprecia diferencias entre el N suministrado por la bacteria o el

    mineral en cuanto al rendimiento. Este nivel que en algunas zonas se ha estimado en unos 120

    Kg/Ha, al ser superado por el aporte mineral parece ser que se aumenta el porcentaje de

    utilizacin del fertilizante desde un 10% a un 36%.

    El aporte de microelementos, que aos atrs se haba descuidado en gran

    medida, resulta vital para una nutricin adecuada, pudiendo encontrar en el mercado

    una amplia gama de slidos y lquidos en forma mineral y en forma de quelatos,

    cuando es necesario favorecer su estabilidad en el medio de cultivo y su absorcin por

    la planta.

    Tambin se dispone de numerosos correctores de carencias tanto de macro

    como de micronutrientes que pueden aplicarse va foliar o riego por goteo, aminocidos

    de uso preventivo y curativo, que ayudan a la planta en momentos crticos de su

    desarrollo o bajo condiciones ambientales desfavorables, as como otros productos

    (cidos hmicos y flvicos, correctores salinos, etc.), que mejoran las condiciones del

    medio y facilitan la asimilacin de nutrientes por la planta.

    Cultivo de invierno-primavera:

    Abonado de fondo:

    60 kg/ha de nitrgeno amoniacal.110 kg/ha de P2O5.

    110 kg/ha de K2O.

    Abonado de cobertera:

    200 kg/ha de nitrgeno ntrico.

    150 kg/ha de K2O.

    Cultivo de otoo-invierno:

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    20/25

    Abonado de fondo:

    40 kg/ha de nitrgeno

    75 kg/ha. de P2O5.

    75 kg/ha. de K2O.

    Abonado de cobertera:

    100 kg/ha. de nitrgeno.

    100 kg/ha. de K2O.

    RECOLECCIN

    En las variedades de enrame, la recoleccin manual es casi obligatoria, se debe

    hacer con cuidado para evitar arrancar las inflorescencias y rasgar ramos, pues

    adems de la prdida, estamos abriendo vas de entrada a enfermedades, en especialBotrytis y Sclerotinia.

    La recogida se debe realizar al amanecer y atardecer, se puede hacer cada 4-5

    das por trmino medio, ya que al principio y final se deben espaciar ms, dependiendo

    de la variedad y el ciclo de cultivo. Los retrasos en la recoleccin resultan doblemente

    perjudiciales por lado la prdida del valor comercial y por otro la reduccin del peso.

    Costes de mano de obra el 50 % en la recoleccin.

    El rendimiento de recoleccin se estima en 4,5 y 5,5 kgr de judas verdes/hora.En el ciclo de cultivo de la juda verde para consumo en fresco los mayores

    problemas se presentan en las operaciones de recoleccin y de clasificacin (calibre)

    que generalmente se llevan a cabo manualmente resultando demasiado onerosas tanto

    en tiempo utilizado como en lo que se refiere a los costes.

    La recoleccin de la juda de verdeo es manual, con lo cual encarece

    notablemente su costo, siendo de gran importancia el momento fisiolgico de

    recoleccin para aumentar el rendimiento comercial, ya que el mercado es muyexigente y demanda frutos con vainas tiernas (pero no demasiado), con el grano poco

    marcado. Si las vainas se cosechan pasado el punto de madurez comercial pierden

    calidad y valor al ser ms duras y fibrosas.

    En variedades de porte bajo, la recoleccin puede durar de 50 a 90 das y en

    judas de enrame de 65 a 95 das.

    Con la juda de mata baja se puede pensar en la recoleccin mecanizada

    siempre que no haya otro cultivo asociado. Esta recoleccin tiene inters en aquellas

    variedades que se destinan a la industria y que adems tiene la fructificacin muy

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    21/25

    simultnea.

    Para permitir el paso de la maquinaria hay que dejar de regar 2 / 3 das antes y

    adems tener controlada la parcela para que no haya elementos extraos (envases,

    sacos, plsticos, etc) y malas hierbas.

    Actualmente los mercados en fresco estn abastecidos prcticamente durante

    todo el ao.

    MAQUINAS y APEROS

    Una cosechadora monohilera, arrastrada, con rastrillado lateral, sobre la que

    siempre permanecen dos operarios (uno encargado del motor y otro de las

    operaciones de colocacin en cajas y de una primera seleccin del producto

    cosechado).

    Un tractor provisto de una plataforma posterior, por medio de la cual un solooperario atiende a la carga y al transporte de las bandejas llenas al centro de

    seleccin en la finca y al suministro a la cosechadora de contenedores vacos.

    Un bastidor vibrante de seleccin situado en una nave de la finca, en el cual

    trabajan seis obreros que se ocupan de la seleccin definitiva del producto procedente

    del campo y de la preparacin del mismo.

    La cosechadora, de tipo arrastrado, con transmisin hidrosttica, realiza la

    recoleccin sobre una sola hilera. La mquina est provista de elementos deseparacin que conducen las plantas hacia un molinete de dientes elsticos cuya

    rotacin (que, observando la parte posterior del mecanismo, se produce en sentido de

    las agujas del reloj) determina la separacin de las vainas de las hojas. El eje de

    rotacin del molinete est inclinado hacia abajo respecto al sentido de avance, de

    forma que primeramente sea peinada la parte superior de la planta, luego la

    intermedia y, por ltimo, la inferior. El producto recogido (vainas y hojas) cae despus

    sobre una primera cinta transportadora dispuesta paralelamente al sentido de avance

    de la mquina. Durante el trasvase a una segunda cinta, el producto es sometido a

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    22/25

    una aspiracin (que produce la eliminacin de la mayor parte de las hojas y a una

    ventilacin (que permite la eliminacin de la mayor parte de las hojas residual es y

    otros cuerpos extraos). Las vainas, por lo tanto, son conducidas a la plataforma de

    recoleccin donde caen en el interior de bandejas apropiadas, de plstico, bajo el

    control de un ayudante que realiza tambin una posterior operacin de limpieza.

    La mquina puede ser adaptada a diversas condiciones de recoleccin

    mediante la regulacin de la inclinacin y del nmero de revoluciones del molinete, de

    la aspiracin y de la ventilacin, as como de la velocidad de avance de las cintas.

    El bastidor vibrante de seleccin utilizado, permite realizar la separacin de las

    vainas comercializables de las de calibre no apropiado y/o rotas de otras impurezas

    (tierra, pequeas piedras. etc.).

    La mquina est provista de un motor elctrico de 0,37 Kw, de corriente alterna

    monofsica, que acciona la rotacin de un cepillo, cuya separacin sobre el plano

    vertical es registrable continuamente. Este cepillo produce una entrada gradual del

    producto a seleccionar sobre el bastidor vibrante. El bastidor est formado por dos

    partes en lminas onduladas separadas por una hendidura cuya anchura es regulable

    sobre el plano horizontal o sobre la vertical. Una leva produce la transmisin de las

    vibraciones al bastidor, el consiguiente avance por los canalillos producidos por las

    judas verdes, comercializables y cadas de las vainas, rotas, de las de calibre

    indeseado y de las materias extraas en la hendidura. Sobre el bastidor estn

    presentes tambin dos series de relieves que bloquean las vainas unidas, tallos o

    parte de ellos, que de esta forma pueden ser recogidos por los ayudantes antes que el

    producto alcance la parte final del bastidor del que caen sobre bandejas oportunamente

    preparadas para la preparacin.

    La recoleccin de la juda de grano se realiza de forma mecanizada, aunque su

    cultivo debe realizarse en grandes superficies, emplear variedades adecuadas etc.Producciones.-

    18.000 - 25.000 Kg/ha en primavera para juda de enrame, 8.000 - 9.000 Kg/ha

    para juda enana.

    En algunas variedades de enrame la fructificacin se produce paulatinamente,

    apareciendo primero un escaln de vainas en la parte inferior, otra en la mitad de la

    misma y por ltimo, una produccin de vainas en la parte superior. A continuacin, tras

    un periodo de escasa o nula fructificacin, en la parte inferior de la mata se observauna nueva produccin. En cosecha tarda la formacin de vainas se produce con

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    23/25

    mayor intensidad desde media altura hasta la parte superior de la planta.

    Envasadas en sacos de 25 Kg o en mallas de 1 Kg o en cajas de 10 Kg.

    El rendimiento en la recoleccin es:

    * 8 Kg/hora para la recoleccin manual, 60 Kg/da.

    * 1 Ha/8h. para la recoleccin mecanizada

    La conservacin se realiza a 22 e y 85% de humedad y con prerefrigeracin;

    convenientemente embaladas (sistema OVER-WARP) pueden durar de 15 a 20 das.

    El rendimiento en la recoleccin es:

    8-10 Kg/ha para la recoleccin manual

    1 Ha/8h. para la recoleccin mecanizada

    PRODUCCION DE SEMILLA y OBJETIVOS DE LA MEJORA.

    Para la produccin se debe dejar llegar el cultivo a trmino. si se hace la recoleccin,

    ser conveniente una semilla por golpe.

    Los objetivos de la mejora son:

    Mayor rendimiento

    Resistencia a enfermedades

    Adaptaciones a aspectos especficos (recoleccin, conserva,)

    Mejor calidad: sin hebra, con menos pergamino

    VALOR NUTRICIONAL

    Valor nutricional de la juda verde en 100 g de sustanciacomestible

    Glcidos (g) 3.20-5.60

    Protenas (g) 1.90-2.39

    Grasas (g) 0.24-0.50

    Fibras (g) 1.89-2.20

    Valor energtico (kcal) 24-33

    En cuanto a su composicin, las judas verdes son una fuente de fibra y, son

    consideradas como fuente de cido flico (incluso hervidas). La fibra diettica es

    necesaria para un correcto funcionamiento intestinal (disminuye el tiempo que las

    heces estn en el intestino y aumenta el volumen de las heces). Puede reducir tantonuestros niveles sanguneos de colesterol total, como los niveles del llamado

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    24/25

    "colesterol malo" (colesterol LDL). Se ha asociado, asimismo, a mejoras en el control

    del azcar que circula por nuestra sangre. El folato, por su parte, es necesario para el

    normal funcionamiento de diversas funciones fisiolgicas. Su ingesta diettica puede

    reducir el cansancio y la fatiga, y es necesario para que nuestro cuerpo sintetice cidos

    nucleicos y aminocidos. Una ingesta insuficiente de cido flico puede producir

    anemia megaloblstica, y su deficiencia en el perodo periconcepcional se asocia con

    un alto riesgo de malformaciones congnitas fetales (defectos del tubo neural como

    espina bfida, problemas cardiacos, labio leporino, etc.).

    Las judas verdes Tambin presentan pequeas cantidades de lutena y

    zeaxantina (carotenoide sin actividad provitamnica A, pero con actividad antioxidante).

    Las judas verdes contienen asimismo compuestos polifenlicos: glucsidos,

    glucurnidos y rutsidos derivados de quercetina y kaempferol.

    FISIOPATAS

    - Cada de flores: la flor es el rgano ms dbil de la planta y cualquier

    deficiencia que sta sufra la va a manifestar cayndose. Los factores causantes

    pueden ser: cambios bruscos de temperatura, crecimiento vegetativo excesivo, bajada

    de la humedad relativa, estrs hdrico en el momento de la floracin, exceso de

    temperatura, exceso de fertilizacin nitrogenada o tratamientos fitosanitarios que, sin

    llegar a ser fitotxicos, daen la flor.

    - Amarilleo y marchitez foliar: las hojas ms viejas son las que pronto lo

    manifiestan: primero amarillean y luego se marchitan a la vez que se pueden observar

    unas manchas marrones rojizas en el pednculo foliar. Este problema puede

    confundirse con la roya (Uromices phaseoli), por lo que hay que recurrir al anlisis. No

    se conoce el agente causal, pero se han definido algunos de los factores que influyen

    en su aparicin: bajada brusca de la humedad relativa y deficiencias hdricas.

    ACCIDENTES Y FISIOPATIAS

  • 7/25/2019 Documento9.pdf

    25/25

    Temperaturas altas Cada de flores

    Cada de vainas recin cuajadas

    Temperaturas bajas Destruccin de la planta.

    Cuando el cultivo de juda sufre los rigores de las bajas

    temperaturas se ocasiona el arqueo de las vainas. Esta influencia

    en la intensidad del ganchillo depende de la variedad

    sembrada.

    Prdida de flores

    Nascencia desigual

    Ataques de Phorbia platura

    Granizo

    Viento

    Fitotoxicidad

    http://www.agriculturacanaria.com/judia.htm#