documento signos vitales bases conceptuales 2014

52
SIGNOS VITALES Bases Conceptuales de Enfermería 2014 Los signos Vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivo Datos que señalan el funcionamiento fisiológico. Base para la resolución de problemas clínicos Es parte de la valoración integral, no se analizan o interpretan de manera aislada. Solo el uso de una técnica correcta determinará un resultado correcto. Se utilizan técnicas básicas de inspección, palpación, auscultación. OBJETIVOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.

Upload: jaime-daniel-matias

Post on 08-Apr-2016

205 views

Category:

Documents


9 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

SIGNOS VITALESBases Conceptuales de Enfermería

2014

Los signos Vitales son los fenómenos o manifestaciones objetivas que se pueden percibir y medir en un organismo vivoDatos que señalan el funcionamiento fisiológico. Base para la resolución de problemas clínicosEs parte de la valoración integral, no se analizan o interpretan de manera aislada.Solo el uso de una técnica correcta determinará un resultado correcto.Se utilizan técnicas básicas de inspección, palpación, auscultación.

OBJETIVOS DE ENFERMERÍA EN LA MEDICIÓN DE SIGNOS VITALES

Reconocer la relación que existe entre los signos vitales, la actividad fisiológica y los cambios fisiopatológicos. Conocer la naturaleza periódica de actividades fisiológicas como base para evaluar la medición de signos vitales.Utilizar la información obtenida por la medición de los signos vitales como factor determinante para valorar la evolución del cliente, la respuesta al tratamiento y las intervenciones de enfermería.Reconocer y evaluar la respuesta individual del enfermo a los factores ambientales, internos y externos, según se manifiestan por la medición de los signos vitales.Vigilar los signos vitales con mayor frecuencia de la ordenada si el estado del paciente lo requiere.Comunicar los datos de los signos vitales con la terminología correcta y registros adecuados para mejor tratamiento

TEMPERATURADOLOR

Page 2: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

TAREAS DEL PROFESIONAL DE LA SALUD

Medir correctamente signos vitales (espacio físico, técnica, equipos) Conocer valores normales signos vitales Interpretar valores y tomar decisiones Conocer historia de salud (patologías, medicamentos) Controlar situaciones y factores que puedan llevar a error en la medición

CONDICIONES IDEALES CSV

Buena relación con el paciente Paciente tranquilo Ambiente tranquilo Equipo adecuado Técnica correcta

INDICACION DE CSV

Ingreso hospitalario. Evaluación médica. Antes y después de cirugías. Antes y después de ciertos medicamentos. Cambios en el estado general de salud (dolor , conciencia). Antes y después de acciones de enfermería. Frente a síntomas inespecíficos, pero indicativos de sufrimiento físico. Control más frecuente en pacientes críticos (UTI,UCI), post operados recientes; HTA, pacientes

descompensados Los equipos a utilizar deben ser funcionales y adecuados para el tamaño y edad del paciente.

PULSO O FRECUENCIA CARDIACA

Se define como la expansión rítmica de una arteria producida por el paso de la sangre bombeada por el corazón.Es el paso de sangre que se siente al comprimir una arteria sobre una prominencia ósea.

El pulso arterial depende de las contracciones del ventrículo izquierdo, la cantidad de sangre que es eyectada en cada sístole, la frecuencia y ritmicidad con que ocurre, y la onda de presión que se produce a través del sistema arterial que depende también de la distensibilidad de la aorta y de las principales arterias, y de la resistencia arteriolar periférica.

El pulso normal se palpa como una onda, con una fase ascendente y otra descendente. Normalmente tiene una amplitud que permite palparlo fácilmente y una ritmicidad regular.

El pulso arterial se puede palpar en distintas partes del cuerpo. Los más buscados son los siguientes:

Page 3: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Pulso carotídeo. Se busca en el recorrido de las arterias carótidas, medial al borde anterior del músculo esternocleidomastoídeo. En las personas mayores no conviene presionar mucho sobre la arteria, ni masajearla, por el riesgo que pueda desprenderse una placa de ateroma.

Pulso braquial o humeral: Se palpa sobre la cara anterior del pliegue el codo, hacia medial.

Pulso radial. Se palpa en la cara anterior y lateral de las muñecas, entre el tendón del músculo flexor radial del carpo y la apófisis estiloide del radio.

Pulso femoral. Se palpa bajo el pliegue inguinal, hacia medial.

Page 4: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Pulso poplíteo. Se palpa en la cara posterior de las rodillas, ya sea estando el paciente en decúbito dorsal o prono. Puede convenir efectuar una palpación bimanual.

Pulso pedio. Se palpa en el dorso de los pies, lateral al tendón extensor del ortejo mayor. Una palpación transversal a la dirección de la arteria, con dos o tres dedos, puede facilitar ubicar el pulso

Pulso tibial posterior Se palpa detrás de los maléolos internos de cada tobillo.

Pulso temporal.

Page 5: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

LAS CARACTERISTICAS QUE DEBEMOS BUSCAR AL CONTROLAR EL PULSO SON:

FRECUENCIA : Nº latidos por min. (LPM). Se puede ver alterada en enfermedades, y varía según edad, sexo, talla, actividad física, medicamentos y estado emocional

Se determina contando las pulsaciones durante 1 min.Podemos encontrar: EUCARDIA O NORMOCARDIA, valor dentro de los rangos normales, TAQUICARDIA, valores superiores al rango normal y BRADICARDIA, valores bajo los rangos considerados normales. Todo esto dentro de las variaciones consideradas por edad, sexo y otros factores evaluables en cada situación particular.

En el adulto el valor normal de frecuencia es de 60 – 100 latidos por minuto.Taquicardia será una frecuencia cardiaca mayor de 100 latidos por minuto.Bradicardia será una frecuencia cardiaca menor a 20 latidos por minuto.

AMPLITUD (TAMAÑO)Refleja el volumen de sangre que se impulsa contra la pared de la arteria durante la contracción ventricular

Pulso filiforme: débil, no hay sensación de plenitud ni un latido definidoPulso imperceptible: no se siente o escucha

RITMOSe refiere al patrón de los latidosRegular: rítmicoIrregular: desordenado, a intervalos irregulares, arrítmico

TENSIÓN (ELASTICIDAD)Grado de compresión de la pared arterial.

Si se oblitera con una presión ligera, el pulso es de tensión suave o baja Si se oblitera con una presión mayor, el pulso es de tensión firme o alta

Obliterar: Obstruir o cerrar [un conducto o cavidad del cuerpo]

Page 6: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Cuando usted controle la frecuencia cardiaca:

Siempre controle pulso antes de frecuencia respiratoria. Tome siempre el pulso en 1 minuto El cliente no debe tener obstruida la circulación de la extremidad donde se medirá el pulso

Algunos factores que pueden influir en el pulso: Ejercicio Dolor Fiebre Temperaturas externas extremas Emociones Algunos medicamentos Hemorragias u otras pérdidas de fluidos corporales Algunas patologías cardiacas y/o pulmonares

Pulso bigeminado. Se caracteriza porque se palpan secuencias de dos latidos, el primero normal, y el segundo de menor amplitud (habitualmente el segundo latido corresponde a un extrasístole).

Pulso céler. Es un pulso amplio, de ascenso y descenso rápido. Se encuentra principalmente en insuficiencias de la válvula aórtica, de magnitud importante. Una maniobra que sirve para reconocer esta condición es levantar el antebrazo del paciente sobre el nivel del corazón, palpando el antebrazo, cerca de la muñeca, con todos los dedos de la mano: el pulso se hace aún más notorio (pulso en “martillo de agua”; pulso de Corrigan).

Pulso dícroto. Se caracteriza por una pequeña onda en la fase descendente. Se ha descrito en cuadros de fiebre tifoidea, pero, en la práctica clínica, es casi imposible de palpar.

Page 7: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Pulso filiforme. Es un pulso rápido, débil, de poca amplitud. Se encuentra en pacientes con hipotensión arterial, deshidratados, o en colapso circulatorio (shock).

Arritmia completa. Es un pulso irregular en todo sentido, tanto en la frecuencia como en la amplitud. La causa más frecuente es fibrilación auricular.

Arritmia respiratoria. Se caracteriza por un aumento de la frecuencia cardiaca durante la inspiración. Es más frecuente de encontrar en personas jóvenes y se considera un fenómeno normal. Arritmia Completa

Pulso paradójico. Corresponde a una disminución del pulso arterial durante la inspiración junto con una ingurgitación de las venas yugulares. Se puede captar palpando el pulso radial mientras el paciente efectúa una inspiración profunda (el pulso se palpa en ese momento más débil) o usando un esfigmomanómetro (es significativo si ocurre una disminución de la presión sistólica sobre 10 mm de Hg o sobre el 10% del valor habitual). Esta situación se encuentra en taponamientos cardíacos por derrames pleurales de gran cantidad o pericarditis constrictiva (ambas condiciones limitan la capacidad de expandirse del corazón), un enfisema importante o embolías pulmonares masivas.

Page 8: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Pulso parvus et tardus. Lo de “parvus” se refiere a que es de poca amplitud, y “tardus”, que el ascenso es lento. Se encuentra en estenosis aórticas muy cerradas (es una condición bastante difícil de captar)

Pulso alternante: Se caracteriza porque se aprecia una secuencia de un pulso de amplitud normal, seguido por otro de menor amplitud, en el contexto de un ritmo regular. Se ve en insuficiencias cardíacas muy avanzadas

REPRESENTACIÓN GRÁFICA DE LOS PULSOS

Para presentar en forma resumida el resultado del examen de los distintos pulsos, en lo que se refiere a su amplitud, se recurre a un dibujo esquemático de la figura humana o un esquema lineal. La escala usada es la siguiente: No se palpan (-) Se palpan disminuidos (+) Se palpan normales (++) Se palpan aumentados (+++) Se palpan muy aumentados (++++)

Representación de los pulsos en un paciente que tiene mala circulación en la pierna izquierda: Mediante un esquema:

Pulso carotídeo

Pulso Braquial

Pulso Radial

Pulso Femoral

Pulso Poplíteo

Pulso Tibial Posterior

Pulso Pedio

Derecha ++ ++ ++ ++ ++ ++ ++ Izquierda ++ ++ ++ ++ + (-) (-)

Page 9: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

MATERIALES NECESARIOS: Reloj con segundero, lápiz, hoja de registro.TECNICA

Considerar los factores que alteran el pulso Explicar el procedimiento al cliente Colocar al cliente en posición cómoda Posición supina o sentado para pulso apical Para pulso radial, brazo recto al lado del cuerpo o cruzado en la parte inferior del pecho. Si está sentado codo a 90º y apoyar la parte inferior del brazo Lavarse las manos. Colocar la punta de los dedos índice y medio encima de la arteria radial y presionar levemente. Determinar : Frecuencia, ritmo, tensión y amplitud. Lavado de manos Registrar

RESPIRACIÓN O FRECUENCIA RESPIRATORIA

La ventilación implica movimientos de O2 y CO2 dentro y fuera de los pulmones.La difusión implica movimientos de O2y CO2 entre los alvéolos y glóbulos rojos.La perfusión implica distribución de glóbulos rojos hacia y desde los capilares pulmonares.La calidad y eficiencia de la ventilación está indicada por la velocidad, profundidad y ritmos de los movimientos respiratoriosEl proceso está regulado principalmente por el centro respiratorio bulbar (central)Está influido por varios factores:Cambios químicos: alto CO2, estimula la FRP/A: P/A inhibe la FR, Actividad física: FR.MUSCULOS INSPIRATORIOS MÁS IMPORTANTES: Diafragma, Intercostales externos, EsternocleidomastoideoMUSCULOS ESPIRATORIOS MÁS IMPORTANTES: Abdominales, Intercostales internos.

Page 10: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

RESPIRACIÓN NORMAL:

En una inspiración normal, se expande el tórax por acción del diafragma y los músculos intercostales. Al bajar el diafragma, el contenido del abdomen se comprime y éste se vuelve más prominente. Si el paciente está acostado y se coloca una mano sobre la región alta del abdomen, se siente que con cada inspiración la mano se empujada hacia arribaPara valorar la respiración es conveniente hacerlo luego de controlar el pulso, y cuando aún se tienen los dedos sobre la arteria.

A veces no se pueden observar los movimientos del tórax, debe descubrirse el tórax y contar nº respiraciones.Como signo vital se mide el proceso externo.

LAS CARACTERISTICAS QUE DEBEMOS BUSCAR AL VALORAR LA FRECUENCIA RESPIRATORIA:

Frecuencia respiratoria normal, en adultos: 12 a 20 respiraciones por minuto.

Se refiere a la regularidad de los ciclos respiratorios (inspiración-espiración) con poca variación en la duración de las pausas: REGULAR – IRREGULAR

Se refiere a la movilidad de ambos hemitorax (ambos lados del tórax) en forma pareja sin alternancia: SIMÉTRICA – ASIMÉTRICA

Page 11: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Se refiere al volumen de aire inhalado y espirado en cada ciclo: SUPERFICIAL – PROFUNDA – AMPLITUD NORMAL

EUPNEICO : Se refiere a una respiración normal en relación a frecuencia, amplitud, y ritmo.

Los recién nacidos y los niños presentan frecuencias respiratorias más elevadas.

Estos ruidos no son necesariamente parte de una valoración externa de la respiración, pero hay ocasiones en que son audibles y notorios al momento del control de la frecuencia respiratoria y debe quedar un registro de esto.

Los estertores traqueales son ruidos de burbujeo de baja tonalidad producidos por la presencia de abundantes secreciones en la vía aérea proximal, que se pueden oír habitualmente sin fonendoscopio.

Las sibilancias corresponden a sonidos de tipo musical de alta tonalidad, semejantes a un silbido. En ambos casos el origen de estos ruidos obedece a una mayor turbulencia al paso del aire en zonas donde existe obstrucción bronquial.

RoncusLos roncus son ruidos de baja tonalidad, con frecuencias menores que corresponden al movimiento de secreciones altas y gruesas en la vía aérea de mayor calibre.

Page 12: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

CrépitosLas crepitaciones corresponden a un ruido crujiente similar al que se produce al despegar el velcro. Pueden ser finas y gruesas. Las finas son suaves, de corta duración y de alta tonalidad. Las crepitaciones gruesas son más intensas, de baja tonalidad y de mayor duración. Ambas pueden ser escasas o abundantes y pueden estar presentes en ambas fases del ciclo. Las crepitaciones se generan con la apertura brusca de dos compartimientos en interfase agua-aire (ver esquema).

Estridor es el sonido musical de alta intensidad escuchado en inspiración. El estridor se genera ante el aumento de turbulencia en la vía aérea proximal extratorácica cuando existe una disminución de su diámetro.

RESPIRACION NORMAL

Se define como la respiración a una frecuencia, amplitud y ritmo respiratorio dentro de parámetros normales, sin esfuerzo, ruidos ni dolor.

Frecuencia normal:12 – 20 respiraciones x’

Page 13: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

TIPOS DE RESPIRACIONES

Según las características de la respiración, se distinguen las siguientes formas:

Hiperpnea ohiperventilación: se caracteriza porque la amplitud y frecuencia están aumentadas. La polipnea es una respiración rápida y superficial . Estas formas de respiración se pueden ver en estados febriles, sepsis, embolías pulmonares, etc.

En las acidosis metabólicas se puede observar una respiración de mayor amplitud, que se conoce como respiración de Kussmaul.

Respiración periódica de Cheyne-Stokes: se caracteriza porque después de apneas de 20 a 30 segundos de duración, la amplitud de la respiración va aumentando progresivamente (fase en "crescendo") y, después de llegar a un máximo, disminuye hasta llegar a un nuevo período de apnea (fase en "decrescendo"); esta secuencia se repite sucesivamente. Se observa en insuficiencia cardíaca y algunas lesiones del sistema nervioso central.

Page 14: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Respiración de Biot: es una respiración que mantiene alguna ritmicidad, pero que es interrumpida por períodos de apnea. Cuando la alteración es más extrema, comprometiendo la ritmicidad y la amplitud, se llama respiración atáxica. Ambas formas se observan en lesiones graves del sistema nervioso central.

OTRAS ALTERACIONES DE LA RESPIRACIÓNDISNEA

Sensación subjetiva de falta de aire o dificultad respiratoria

Disnea de esfuerzo: Debe haber un grado de actividad física para que aparezca. Se debe tener en cuenta la sensibilidad individual de cada persona. Puede ser leve, moderada e intensa según su intensidadDesaparece progresivamente al dejar de realizar el ejercicio que la provocó.

Disnea de reposoOrtopnea: Disnea que se produce estando en la posición decúbito, se ve mejorada según la cantidad de almohadas que use la persona o hace necesario que la persona adopte la posición sentada.Evidencia un alto grado de Insuficicencia Cardiaca.Disnea paroxística Nocturna: Se desencadena en forma brusca por Insuficiencia cardiaca y arritmias.

FACTORES QUE PUEDEN AFECTAR LA RESPIRACIÓN

Posición del cuerpo: La posición erguida favorece la expansión torácica. Las posiciones en decúbito no permiten una expansión pulmonar completa, por lo que en alguna medida se ve afectada la ventilación.

Edad: En recién nacidos la frecuencia respiratoria es más alta, disminuyendo progresivamente hasta alcanzar los rangos de adulto.

Tº ambiental: Considerando ambos extremos, frío o calor. El frío en general podría producir bradipnea y el calor taquipnea.

Fiebre: Aumenta en 5 resp. X’ por cada grado de T° sobre 37ºC Medicamentos: los analgésicos narcóticosy sedantes deprimen la FR y profundidad. Las anfetaminas

y la cocaína pueden aumentarla FR y profundidad de las respiraciones. Lesión del tronco encefálico: Una lesión del tronco encefálico altera el centro respiratorio, inhibe FR y

el ritmo respiratorio.

MATERIALES NECESARIOS: Reloj con segundero, lápiz, hoja de registro.

TECNICA: Determinar los factores que influyen en la respiración. Lavarse las manos. Asegurarse que el cliente esté cómodo. Idealmente semisentado o acostado. Y descansado. El tórax del cliente debe estar a la vista Sin avisar lo que va hacer, es útil contar las respiraciones inmediatamente después de contar el pulso,

aún con los dedos en la muñeca del paciente.

Page 15: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Cliente con brazos al costado del cuerpo o sobre el abdomen. Observar el ciclo completo respiratorio: inspiración y expiración. Contar el ciclo respiratorio en 1 minuto completo. Observar los movimientos del tórax y las características de la respiración en ritmo, frecuencia y

amplitud. Registrar hallazgos en hoja de control de signos vitales.

TEMPERATURA

La temperatura normal del organismo es la resultante de un equilibrio entre la producción de calor y su eliminación.El ser humano es homeotermo, es decir, un organismo de temperatura constante, cualquiera sea el ambiente, pero en mucho menos grado en la primera infancia y en la extrema vejez, por no haberse desarrollado en la primera y haberse perdido en la segunda, el complejo mecanismo regulador.Normalmente la temperatura es un poco mayor en la tarde, cerca de las 20 horas, y más baja en la madrugada. Esta es una variación de tipo circadiano.

El control de la temperatura corporal permite objetivar un cuadro febril, seguir la evolución de una enfermedad, evaluar los efectos de los tratamientos, etc.

REGULACIÓN DE LA T° CORPORAL

CONTROL NERVIOSO:

CONTROL VASCULAR:

Cuando la temperatura sobrepasa el nivel normal se activan mecanismos como vasodilatación, hiperventilación y sudoración que promueven la pérdida de calor.Si por el contrario, la temperatura cae por debajo del nivel normal se activan mecanismos como aumento del metabolismo y contracciones espasmódicas que producen los calosfríos, para generar calor.

Page 16: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

EQUIPOS DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURAVidrio y mercurio

La lectura de la temperatura viene dada por el punto más alto alcanzada por la columna de mercurio dentro del tubo.

El mercurio no fluctúa ni cae, a menos que el termómetro se sacuda muy fuertemente.

Cintas (cambio de color por T°)Químicos desechablesElectrónicos

Page 17: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

SITIOS DE CONTROL DE TEMPERATURA

Axilar.Más frecuentemente usado en la mayoría de los pacientes. Mide la temperatura externa del cuerpo, establece un valor confiable, rápido y fácil de realizar, sin invadir mayormente al paciente.

Cavidad oral-sublingual: Es un buen indicador de la temperatura corporal central. Si el pcte. ha fumado, comido o bebido líquidos fríos o calientes, conviene esperar a lo menos 15 min.

para realizar la medición. Se coloca el termómetro bajo la lengua y se cierra la boca utilizando los labios para mantener el

termómetro fijo (no morder) La persona debe respirar por la nariz. Se debe dejar el termómetro en la boca por 3-5 minutos. Esta técnica de control se realizará solo en adultos consientes y cooperadores. Nunca se debe realizar

en niños menores.

Rectal:Un buen criterio para determinar la temperatura interna ya que es un buen indicador del almacenamiento del calor metabólico durante el ejercicio.La temperatura rectal es aproximadamente 0.5 °C mayor que la temperatura oral-sublingual. En este procedimiento es muy importante explicar al paciente y mantener su privacidad.

Page 18: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

VALORES NORMALES DE TEMPERATURA

FACTORES QUE AFECTAN LA Tº

Actividad: El ejercicio físico aumenta la temperatura corporal por aumento del metabolismo. Emociones y ansiedad:La estimulación del sistema nervioso simpático aumenta el metabolismo y la

producción de calor. Hormonas: En las mujeres la progesterona secretada durante la ovulación aumenta la Tº Enfermedades:Por ejemplo enfermedadesrelacionadas a la glándula tiroides, pueden aumentar o

disminuir la temperatura corporal. Medio ambiente y la ropa que lleva puesta. Temperaturas extremas. Edad.Los niños son más susceptibles a las variaciones climáticas. En los ancianos la hipotermia se da

por la pérdida de grasa subcutánea, dieta inadecuada, cese de actividad y disminución de Los controles termorreguladores.

La hora del día: La temperatura máxima del organismo se alcanza entre las 18 y las 22 hrs. y la mínima entre las 02 y las 04 AM

Los tratamientos farmacológicos: Hay fármacos que a través de su mecanismo de acción aumentan el metabolismo interno, lo que genera aumento de calor. También pueden producir el efecto contrario.

El sexo: En las mujeres, por los cambios hormonales, hay más variaciones de temperatura corporal. La ingesta de alimentos calientes o fríos:

TÉCNICA DE MEDICIÓN DE LA TEMPERATURA CORPORAL

EQUIPO: Termómetro (rectal, axilar, electrónico o el que esté en uso en el momento)Guantes, en caso necesarioTórulas con aguaTórulas con alcohol (en caso de medir temperatura rectal)

PROCEDIMIENTO: Explicar el procedimiento al paciente. Lavado manos + guantes (SOLO SI ES NECESARIO) Leer columna de mercurio. Bajar mercurio. Dejar < 35.5ºC Pedir al paciente extender brazo Colocar termómetro en axila previo secado y aducción.

TEMPERATURA AXILAR 36,0 a 36,9 gradosCelcius

TEMPERATURA RECTAL 37,0 a 37,5 grados Celsius

Tº BUCAL 36,2 – 37,8ºC

Page 19: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Dejarlo in situ por 3 a 5 minutos Retirar, limpiar y leer rotando. Informar T° al paciente Lavado manos Registrar.

Recordar….El extremo de la columna es el valor de la T°.No tocar el óvalo de Hg.Leer mercurio a nivel de ojos

CAUSAS DE ERROR EN CONTROL DE T° Termómetro defectuoso o roto. Axila húmeda o boca con alimentos fríos o calientes antes de media hora. Cigarrillo. Insuficiente tiempo de colocación de termómetro Lectura defectuosa. Tocar oliva o extremo con mercurio. No bajar mercurio a menos de 35.5° Interpretación errónea de columna de mercurio.

Page 20: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

ALTERACIONES DE LA TEMPERATURA CORPORAL:

Dentro de los tipos de fiebre encontramos:

Curva héctica o séptica: se caracteriza por “pick” febriles que pueden sobrepasar los 39ºC y generalmente, son antecedidos por calofríos. Es frecuente que cuando la temperatura baja se produzca una gran sudoración (diaforesis), especialmente si se han usado antipiréticos.

Fiebre intermitente: cuando la temperatura sube en el día, pero luego desciende a niveles normales.

Fiebre remitente: cuando la temperatura oscila durante el día, pero no alcanza niveles normales. Si las variaciones son menores de 1 ºC se llamaría fiebre continua.

Fiebre recurrente: cuando se presenta fiebre durante algunos días y luego la temperatura se normaliza para volver a elevarse unos días después.

Fiebre de origen desconocido: se usa este término cuando una persona evoluciona con fiebre importante durante más de 2 a 3 semanas y no se encuentra la causa a pesar de un estudio bastante extenso. Estas situaciones obligan a considerar diagnósticos que puede evolucionar con fiebre por tiempos prolongados o considerar infecciones por gérmenes difíciles de aislar.

Fiebre facticia: se considera cuando la persona simula estar con fiebre y engaña al médico o su familia. Habitualmente detrás de esta actitud existe alguna intención secundaria (ej., conseguir una licencia médica) o un trastorno de personalidad. El médico debe saber cuándo considerar esta posibilidad, y, a veces, tomar él mismo la temperatura o delegar en personal de confianza.

SUBFEBRIL 37,0 a 37,5 °C

FEBRIL 37,6 a 38,9 °C

HIPOTERMIA menor a 35 °C

Page 21: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

CARACTERISTICAS DE LA FIEBRE

PRESIÓN ARTERIAL

DEFINICIÓN

Es la fuerza lateral sobre las paredes de una arteria que ejerce la sangre bombeada a presión desde el corazón.En un indicador de la salud cardiovascular.La presión arterial tiene una relación muy estrecha, graduada y continua con el desarrollo de Enfermedades cardiovasculares (ECV), Infarto Agudo al Miocardio (IAM), Insuficiencia Renal, Enfermedad Arterial periférica y todas las causas de muerte cardiovascular. Esta asociación es más fuete para la presión arterial sistólica que para la diastólica.La relación continua de riesgo cardiovascular y presión arterial aumenta progresivamente.

Depende de los siguientes factores: 1. Débito sistólico (volumen de eyección del ventrículo izquierdo )2. Distensibilidad de la aorta y de las grandes arterias.3. Resistencia vascular periférica, especialmente a nivel arteriolar, que es controlada por el sistema nervioso autonómico.4. Volemia (volumen de sangre dentro del sistema arterial)

Page 22: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Fisiológicamente, los niveles de presión arterial (PA) no son idénticos de un individuo a otro. Presenta un ascenso matutino y un descenso durante el sueño nocturno

VARIACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIAL

NORMOTENSIÓN HIPERTENSIÓN HIPOTENSIÓN

124 / 86 mmHg

P. Art. Sistólica P. Art. Diastólica Unidad de medida

CATEGORÍA PRESIÓN ARTERIAL SISTÓLICA (mmHg)

PRESIÓN ARTERIAL DISTÓLICA

(mmHg)

Óptima < 120 Y <80Normal 120-129 y/

o80-84

Normal alta 130-139 y/o

85-89

HTA Etapa 1 140-159 y/o

90-99

HTA Etapa 2 160-179 y/o

100-109

HTA Etapa 3 >180 y/o

>110

Hipertensión sistólica aislada

>140 y <90

Page 23: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

La hipotensión en el adulto está asociado a manifestaciones clínicas (Palidez, mareo, náuseas, vómitos, síncope (desmayo), dolor toráxico,

dificultad respiratoria, palpitaciones, dolor de cabeza, sensación de inestabilidad, rigidez cervical, visión borrosa, vértigo)

EQUIPOS DE CONTROL DE PRESION ARTERIAL

DE MERCURIO ANEROIDE ELECTRÓNICOS

Recomendado por la OMS Se descalibra con facilidad

MATERIALES NECESARIOSEsfigmomanónetro de mercurio

Page 24: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

SELECCION DEL MANGUITO ADECUADO

Mida la distancia entre el acromión(hombro) y el olécranon (codo) con una huincha y marque el punto medio.Mida aquí el perímetro del brazo. En una persona con una circunferencia de brazo de 26 y 33 cm, utilice el manguito estándar de adulto (12 x 26 cms.)Una persona obesa, generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a 33 cm.Una persona obesa, generalmente tiene un perímetro de brazo mayor a 33 cm.En este caso debe usar el manguito de 16 x 38 cms.Para brazos con perímetro menor a 26 cms. Debe usar el manguito de 10 x 24 cms.

Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en:El antebrazo (art. Radial)Si no cuenta con un manguito adecuado para personas obesas, la medición de la presión arterial se puede realizar en:En el muslo (art. Poplítea)

Manguito más angosto, la presión se sobreestima (hipertensión)Manguito más ancho, la presión se subestima (hipotensión)Con circunferencias de brazo mayores, la medición con una cámara de goma estándar sobreestima el nivel de presión.En el caso de pacientes obesos esta sobreestimación de la presión sistólica puede llegar hasta 30 mmHg y la presión diastólica hasta 15 mmHg

Existen manguitos para RN, lactantes, PE, escolares, adulto y para muslo

Page 25: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Manómetro:Señala la cantidad de presión ejercida por la cámara de goma sobre el brazo y por ende sobre la arteria, mediante el desplazamiento del mercurio por el tubo.Los números deben ser legibles.

En su parte baja tiene un depósito de mercurio y una válvula de inicio, que debe estar en ON al comenzar el procedimiento. Al dejar de usar el aparato y guardarlo esta debe quedar en OFF.

Nivel del mercurio debe estar en 0Tubo limpio

Mercurio debe caer con facilidadColumna debe caer en forma vertical a nivel de los ojos

Page 26: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Estetoscopio o fonendoscopio

Cápsula de resonancia Posición correcta de la cápsula

Posición correcta de las olivas: Auriculares hacia exterior (afuera)

Válvula de regulación del paso de aire

Page 27: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Informe a la persona sobre el procedimiento a realizar. Para medición en posición sentada: La extremidad superior deberá apoyarse en una mesa, a la altura

del corazón.

Para medición en posición acostada: La extremidad superior deberá quedar en extensión sobre la cama.

Si procede, coloque almohada o similar bajo el codo, para mantener esta posición. Coloque el manómetro a nivel de los ojos del examinador y de la aurícula derecha del examinado y

que permita leer la graduación de la columna de mercurio.

Si usa manómetro manual portátil, colóquelo sobre una superficie lisa y dura. Ubique la arteria braquial (o humeral) por palpación en el lado interno del brazo y pliegue del codo

(fosa antecubital).

Técnica estandarizada de

medición de la presión Fuente: MINSAL. Guía Clínica 2010 Hipertensión Arterial

Primaria o Esencial en personas de15 años y más

Page 28: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Coloque el manguito ajustado, firme y seleccionado de acuerdo a la circunferencia del brazo del examinado.

La cámara de goma inflable al interior del manguito, debe rodear el 80% del brazo y su borde inferior, quedar 2,5 cm. (dos traveses de dedo) sobre el pliegue del codo, con los tubos de conexión paralelos al trayecto de la arteria braquial.

Determine el nivel máximo de insuflación. Para ello: Ubique la arteria radial por palpación, sin dejar de presionar la arteria, infle lentamente el manguito

hasta el nivel de presión en que deja de palparse el pulso radial (presión sistólica palpatoria). Al valor de PRESIÓN SISTÓLICA PALPATORIAidentificado, súmele 30 mmHg. Desinfle totalmente el manguito y espere 30 segundos antes de inflar nuevamente.

( ej.120 mm hg)

Coloque el diafragma del fonendoscopio sobre la arteria braquial y bajo el borde inferior del manguito, con una presión suave, asegurando que contacte la piel en todo momento.

Insufle el manguito en forma rápida y continua hasta el nivel máximo de insuflación ya calculado.

Una presión excesiva puede distorsionar los

Page 29: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Abra la válvula de la pera de insuflación de manera tal que permita liberar el aire de la cámara a una velocidad aproximada de 2 a 4 mm Hg por segundo.

Simultáneamente, observe la columna de mercurio, identificando el nivel donde aparecen los 2 primeros ruidos audibles (presión sistólica) y la desaparición de los ruidos (presión diastólica).

FASES AUSCULTATORIAS DEL REGISTRO MANOMÉTRICO DE LA PA

AGUJERO AUSCULTATORIO DE KOROTKOFF

Cuando se toma la presión con el método auscultatorio puede ocurrir que después de haber escuchado el primer ruido pulsátil (presión sistólica), se presenta una fase de silencio y luego los ruidos reaparecen para

Escuchar los ruidos que aparecen cuando la sangrecomienza a pasar por la arteria (braquial)P.A.S. ( 1-2° ruido)

Los ruidos se escuchan mientrassigue bajando la columna de mercurioLos ruidos desaparecen (la presión ejercida por el manguito es menor a la presión dentrode la arteria)P.A.D.(último ruido)

Page 30: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

finalmente disminuir y desaparecer definitivamente (presión diastólica). ESE PERÍODO DE SILENCIO SE LLAMA EL AGUJERO AUSCULTATORIO DE KOROTKOFF.

La existencia de este fenómeno hace aconsejable haber determinado primero la presión sistólica con el método palpatorio, ya que podría ocurrir que si sólo se usa el método auscultatorio y no se sube suficientemente la presión del manguito, se puede tomar como la presión sistólica el momento que viene a continuación del agujero auscultatorio de Korotkoff y haber errado la verdadera presión sistólica.

Si se mide la presión directamente con el método auscultatorio, sin efectuar primero el procedimiento palpatorio, podría ocurrir: que el manguito se infle más que lo necesario con la consecuente molestia para el paciente o que se registre mal la presión sistólica en el caso que no se hubiera inflado suficientemente el manguito y se hubiera caído en el agujero auscultatorio de Korotkoff.

Registre en números pares (excepto en monitores) en los formularios correspondientes los valores encontrados, como también el brazo en que se realizó la medición.

Si es necesario una segunda medición en el mismo brazo, espere 1 a 2 minutos.

130 / 70 mmHg,B.I.(brazo izquierdo)

CONSIDERACIONES ESPECIALES

Si se usan aparatos digitales, deben usarse sólo los que se aplican al brazo, los que deben contar con la validación de la Advancement of Medical Instrumentation o de la British Hipertensión Society.

Los equipos automáticos no deben ser usados en pacientes con fibrilación auricular.

En pacientes ancianos y en personas diabéticas se deben agregar mediciones en posición de pie. Para el control en posición de pie se debe tener especial cuidado en que el brazo quede a la altura del corazón y utilizar un medio de apoyo de la extremidad con el fin de evitar que el paciente realice una contracción muscular isométrica (el efecto presor de la contracción isométrica puede determinar aumentos de la presión sistólica de un 10%, efecto que es aún mayor en pacientes en tratamiento con betabloqueadores).

OTRAS VARIACIONES DE LA PRESIÓN ARTERIALEn relación a los cambios posturales, cuando la persona cambia de posición sedente a la bipedestedación, puede producirse una hipotensión ortostática, definida por el descenso de la presión arterial en 20 mm.Hg. en presión sistólica y diastólica.

VARIABLES QUE PUEDEN INFLUIR EN LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIALDEL AMBIENTE

Page 31: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Lugar tranquilo Libre de ruidos fuertes Temperatura adecuada, idealmente 23° C, temperaturas muy frías pueden causar vasoconstricción y

temperaturas altas pueden provocar vasodilatación. El examinado debe estar sentado al menos cinco minutos antes de realizar el procedimiento.

DEL EXAMINADOR Disminución de la visión Disminución de la audición Falta de conocimiento para realizar una técnica correcta

DEL EXAMINADO Fuerza de las contracciones ventriculares y volumen de sangre que es expulsada por el corazón

(Gasto Cardiaco) Volumen total de sangre circulante Elasticidad paredes vasos sanguíneos Viscosidad sangre (Nº GR y cant. proteínas) Resistencia periférica, mayor en grandes vasos. Cualquier obstrucción de los vasos, aumenta la

resistencia periférica, y por lo tanto aumenta la P/A. Reposo Posición: Acostado es < que sentado o de pie Lugar anatómico (varía entre un brazo y otro) Uso de tabaco y alcohol Dolor Stress Distensión vesical Uso de algunos medicamentos Raza Sedentarismo Alimentación Sobrepeso

DEL INSTRUMENTO Aparatos mal calibrados Aparatos defectuosos Aparatos sucios

ERRORES MÁS FRECUENTES EN LA TOMA DE PRESIÓN ARTERIAL Tubo del manómetro malo Manguito demasiado blando, sujetadores defectuosos, cámara demasiado estrecha o corta. Nivel de mercurio por debajo del cero Válvulas defectuosas Piezas de goma viejas, gastadas, agrietadas o permeables. Ubicar mal el fonendoscopio Centrar mal la cámara del manguito, sin comprimir la arteria braquial Dejar puesta vestimenta que comprima la arteria braquial Afirmar el manguito con las manos mientras se está realizando la técnica. Pedir al examinado que afirme el manguito con sus manos.

OTROS ERRORES FRECUENTES EN LA VALORACIÓN DE LA PRESIÓN ARTERIAL

Page 32: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

DOLORFuente: MINSAL. Guía Clínica 2005Alivio del dolor por cáncer

y cuidados paliativos

Page 33: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Definición:

“Experiencia sensorial y emocional desagradable, asociada a un daño tisular existente o potencial o descrita en términos de dicho daño”

Asociación Internacional para el Estudio del Dolor

Dicha experiencia es siempre “subjetiva”, de tal modo que se debe admitir y creer que la intensidad del dolor es la que el paciente exprese.El dolor es una experiencia multidimensional que lleva a una mayor o menor repercusión psicoafectiva, cultural, social, económica y espiritual

Si el paciente dice que le duele, es porque le duele….

La palabra paciente, de origen latino, “patior”, significa: El que soporta sufrimiento o dolorA su vez, ambas palabras están correlacionas en gran parte de enfermos con dolor oncológico, pero la diferencia está en que el sufrimiento, o dolor total, interviene la memoria, la imaginación y la inteligencia, incluye el pasado y el futuro, lo físicamente ausente pero presente al espíritu.

Existe pues la posibilidad de percibir y aumentar el dolor real.La forma de experimentar el dolor dependerá de los aspectos biológicos y neurofuncionalesinvolucrados, además de variables como: la personalidad, experiencias dolorosas previas, estado socio-cultural, estado emocional en el momento del estímulo nociceptivo e incluso de las experiencias dolorosas de personas cercanas.

Al controlar los signos vitales, además se debe considerar: Integrar la valoración del dolor como parte de la rutina de control y tratamiento. Valorar la ausencia o presencia de dolor y localización. Valorar tipo de dolor. Valorar su intensidad. Valorar el efecto de la terapia analgésica. Valorar los efectos colaterales de los medicamentos y si requiere terapia de rescate. Valorar el componente del sufrimiento

MODELO CONCEPTUAL DEL DOLOR

CLASIFICACIÓN DEL DOLORSEGÚN TIEMPO DE EVOLUCIÓN

Page 34: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Dolor agudo: Sensación dolorosa de corta duración (menor de tres meses), tiene una importante respuesta neurovegetativa y neuroendocrina. Puede ser transitoria y fugaz después de un traumatismo moderado u otras posibles causas médico-quirúrgicas. Es limitado en el tiempo y suele ser protector.

- El paciente reacciona intentando eliminar la causa que lo provoca.- Tiene un significado funcional de alarma y de protección del individuo.- Es biológicamente útil ante una agresión.- Tiene gran valor topográfico y de precisión de la agresión.- Desaparece o disminuye cuando cesa la causa.

El dolor agudo siempre debe ser estudiado, diagnosticado y tratado antes de que se complique o se cronifique. La respuesta al dolor agudo es adrenérgica. Puede desencadenar estrés, ansiedad, alteraciones cardiovasculares, respiratorias y del sistema inmune. Hay menor componente psíquico frente al orgánico.

Dolor Crónico: Es el dolor típico del paciente con cáncer y definido como: “Aquella situación dolorosa de más de tres meses de duración”.

Hace casi medio siglo se definió el dolor crónico como una entidad médica propia: “Dolor enfermedad”, que puede llegar a ser más importante que la propia enfermedad que lo inició y a veces de intensidad severa. La duración de la evolución es un criterio necesario pero no suficiente para definir un dolor como crónico

- Puede ser ilimitado en su duración.- Persiste después de la lesión que la originó.- Se valora como inútil.- Adverso, destructor y pernicioso para el individuo.- Carece de misión protectora.- Frecuente asociación de depresión y alteraciones del estado de ánimo.- Agotamiento físico.- La causa del dolor es el dolor en sí mismo.- Se favorece por plasticidad del sistema nervioso.

Se debe tratar el propio síndrome álgido. Habrá que valorar además aspectos psicológicos, emocionales y socio-familiares. Se asocia como ya se mencionó, más conceptualmente al “Dolor Total” o “Sufrimiento”.Actualmente se considera al dolor crónico como un síndrome grave, que se acompaña de alteraciones psicológicas de distinta severidad, que con tratamiento el paciente soloconsigue alivio y adaptación, raramente la curación. Requiere cuidados continuos con enfoque multidisciplinario.Los principales componentes del sufrimiento son: Físico, Social, Psicológico y Existencial. En pacientes con cáncer, SIDA y edad avanzada pueden tener todos sus componentes.

De todos, el sufrimiento existencial tiene especial complejidad. Se genera en el paciente con cáncer cuando las preocupaciones referidas a la vida son muy intensas. Se caracteriza por depresión, pérdida de significado y esperanza, remordimiento, ansiedad por la próxima muerte, deseo de muerte.Para comprender, diagnosticar y tratar el sufrimiento existencial es necesario conocer su origen y su relación con diferentes procesos que tienen múltiples definiciones complejas que dificultan su comprensión y aplicación práctica en Cuidado Paliativo.

El sufrimiento asociado al dolor, como proceso neurobioquímico de transmisión de un impulso doloroso hasta su percepción en los centros superiores cerebrales (sufrimiento físico), es un síntoma de alarma. Avisa de que algo amenaza nuestra integridad y obliga a tomar una actitud rápida que evite mayor daño (dolor agudo). El dolor agudo, por tanto, cumple una misión filogenéticamente útil, como aviso para evitar mayores daños. Sin embargo, esto no ocurre en dolor crónico, en el que la causa desencadenante es conocida, pero no resoluble. En este caso (sufrimiento físico crónico) el dolor no cumple una misión de alarma y, por tanto, no es de utilidad, convirtiéndose a veces en la propia enfermedad. A este tipo de dolor se asocia invariablemente un componente de sufrimiento psíquico importante, condicionado o condicionante, en mayor o menor medida, de la aparición de conductas de dolor.

Page 35: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Dolor incidental y/o irruptivo : Es definido como aquel dolor con exacerbación transitoria que surge sobre la base de un dolor crónico estable. O también, dolor que aparece de manera inusitada, con elevada intensidad y de gran dificultad de control, que surge al margen de un dolor basal crónico. Es decir, dolor agudo dentro de la cronicidad del dolor.

Puede aparecer tanto en dolor oncológico como en otros tipos de dolor crónico.Se caracteriza:- Elevada intensidad ( EVA>7)- Rapidez de instauración- Corta duración (<20-30 minutos)- En cáncer requiere ser tratado con dosis extras de opioides.

SEGÚN LA LOCALIZACIÓN DEL DOLOR

Dolor somático: Producido por activación de los nociceptores de la piel, hueso y partes blandas. Es un dolor sordo, continuo y bien localizado, por ejemplo un dolor de hueso o de una artritis. Suelen responder bien al tratamiento con analgésico.

Dolor visceral : Ocasionado por activación de nociceptores por infiltración, compresión, distensión, tracción o isquemia de vísceras pélvicas, abdominales o torácicas. Se añade el espasmo de la musculatura lisa en vísceras huecas. Pobremente localizado, descrito a menudo como profundo y opresivo, con la excepción del dolor ulceroso duodenal localizado a punta de dedo.

Dolor nociceptivo: Por estimulación anormal de nociceptores periféricos somáticos o viscerales (superficiales o profundos), por procesos inflamatorios diversos, se conducen por vías nerviosas específicas hasta alcanzar el tálamo y corteza cerebral. Puede ser por tanto dolor somático o visceral.

Dolor neuropático / neurogénico: Estaría originado por una lesión, estímulo directo ó disfunción del sistema nervioso central o de nervios periféricos. En el caso primero podría deberse a una lesión de estructuras talámicas. Por el contrario, lesiones de nervios periféricos aparecen en neuropatías de causa médico-quirúrgicas, post cirugía, post traumáticas (Ej. dolor de miembro fantasma). En el llamado “dolor por desaferentación” se incluyen tanto aquellos de origen central como los debidos a neuropatías periféricas.El dolor neuropático suele ser continuo, lacerante, como sensación quemazón, torsión, arrancamiento. También se desarrollan paroxismos álgidos, episódicos, como descargas eléctricas. El dolor puede ser desencadenado por estímulos que habitualmente no lo producen (Alodinia: en que un estímulo sensitivo pude ser interpretado como doloroso).El dolor puede seguir el trayecto de un nervio (Neuralgia). A veces, ante un estímulo, puede ocurrir una sensación desagradable de sensación de calor, frío o tirantez (Disestesia); en otras ocasiones hay un aumento de respuesta frente a estímulo doloroso (Hiperalgesia).También el dolor se puede presentar de forma espontánea. Por otra parte, puede existir un dolor mantenido por el sistema simpático, como el que ocurre en la distrofia simpática refleja o causalgia, expresado como cambios vasomotores en una zona dolorosa y/o cambios tróficos.En general el dolor neuropático es un dolor de difícil manejo, no responde bien a medicamentos opioides, por lo que hay que agregar otros tipos de medicamentos conocidos como coadyuvantes, entre ellos los antiepilépticos y los antidepresivos También pueden ser útiles los corticosteroides, sobre todo en cuadros de plexopatías (S. de Pancoast -P. Braquial), compresión medular, neuropatía post quimioterapia (neurotoxicidad)

Dolor psicógeno : Es un tipo de dolor complejo, mediatizados por la angustia, el miedo y la ansiedad delenfermo. Exploración física del paciente suele ser normal y las pruebas complementariasresultan negativas.El dolor no responde a tratamiento analgésico habitual y no existe ningún paralelismo entre dolor y lesión. Se denomina también como dolor psico-social, se caracteriza por un aumentoconstante de dosis analgésicas con

Page 36: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

escasa o nula eficacia. Frecuentemente se detectan conflictos familiares sin resolver, soledad, miedos, inadaptación. Suele ser un diagnóstico por exclusión, pero debe ser constatado por un examen psicopatológico significativo.

SEGÚN LA FISIOLOGÍA DEL DOLOR

Dolor fisiológico : Es el producido por una estimulación breve de los nociceptores, manifestada por una sensación dolorosa de pocos minutos de duración, con poca lesión tisular.

Dolor inflamatorio: El estímulo es más prolongado en el tiempo, provoca lesión tisular que conduce a una inflamación. Existe una activación permanente de las vías nociceptivas que puede evolucionar a la resolución del dolor cuando cesa la inflamación al cabo de días, a la cronicidad o a la transformación de un dolor neuropático.

Dolor neuropático: Conjunto de cuadros donde el común denominador está en la disfunción o alteración anatómica de las fibras nerviosas.Estímulo mecánico directo: Compresión nerviosa.Alteraciones de la sensibilidad de las neuronas conductoras: Hiperalgesia secundaria.

DOLORES TÍPICOS:

Dolor Coronario: dolor precordial irradiado a hombro izq. ,ext.sup. izq.y mandíbula.Cólico biliar: dolor en epigastrio irradiado a hipocondrio der. y dorso.Cólico renal: dolor lumbar irradiado a cara ant. del abdomen en dirección a región inguinal.Sin embargo estos mismos dolores pueden no tener irradiación, o ser atípicos, lo que dificulta el Dg.Migración: cambio de ubicación del dolor, respecto a su aparición inicial (apendicitis).

EL DOLOR PRODUCE

Insomnio Mal humor Ansiedad Depresión

VALORACIÓN DEL DOLOR

La intensidad es la característica más reportada del dolor, resultando una forma simple de clasificar la desagradable sensación, por lo que es útil el empleo de escalas unimodales y multimodales: entre ellas, escala verbal análoga (EVERA) y escala visual análoga (EVA)

Al respecto, la Norma General Técnica N° 32, (Chile), señala que la escala de medición de la intensidad del dolor, expresada por la persona enferma, se seleccionará de acuerdo a su edad cronológica o bien de acuerdo a su capacidad de comunicación.

Page 37: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

Estas escalas permiten evaluar la intensidad del dolor y también el grado de alivio experimentado en cada uno de los contactos.

Page 38: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

ESCALA FACIAL

ESCALA VISUAL ANÁLOGA - EVA

En este caso usted mostrará al paciente la escala de colores relacionadas con las caras, y el indicará en qué punto considera se encuentra su nivel de dolor, considerando 0 como sin ningún dolor y 10

como el máximo dolor que puede soportar.

En este caso usted puede preguntar directamente al paciente cuál es su nivel de dolor, considerando igualmente 0 como sin ningún dolor y 10 como el máximo dolor que puede soportar.

Todos estos sistemas también sirven en personas analfabetas.

Page 39: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

SATURACIÓN DE OXÍGENOGuía para realizar oximetría de pulso

en la práctica clínicaSYLVIA PALACIOS M., CECILIA ÁLVAREZ G., PATRICIA SCHÖNFFELDT G., JUAN CÉSPEDES G.,

MÓNICA GUTIÉRREZ C., MANUEL OYARZÚN G. y COMISIONES DE FUNCIÓN PULMONARDE ADULTOS Y PEDIÁTRICA, SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS

RevChilEnfRespir 2010

La oximetría de pulso (SpO2 ) es la estimación de la saturación arterial de oxígeno (SaO2) en forma no invasiva, usando dos emisores de luz y un receptor colocados a través de un lecho capilar pulsátil.

1. Antes de evaluar al paciente se debe probar el funcionamiento del sensor y del equipo realizando una medición en uno mismo. Hay que tener la precaución de utilizar siempre el sensor correspondiente al equipo que se está utilizando y elegir el sensor adecuado al paciente(pediátrico o adulto, para el dedo o para el lóbulo de la oreja).

2. Seleccionar de acuerdo a las condiciones del paciente elsitio donde se colocará el sensorpara la medición: lecho ungueal de un dedo de la mano –habitualmente el índice–, en recién nacidos y lactantes se puede utilizar el primer ortejo o el dorso de la mano o del pie; ocasionalmente en adultos se puede utilizar el lóbulo de la oreja.

3. Se debe asegurar que no exista esmalte de uñas, ni otro elemento que pueda interferir como cremas, pinturas, tinturas u otros similares.

4. Siempre se debe colocar el fotodiodo emisor de luz (luz roja) hacia el lecho ungueal y el fotodiodo receptor (que no emite luz) en el extremo totalmente opuesto (en línea paralela) hacia el pulpejo del dedo.

5. Si existe exceso de luz ambiental, se debe cubrir el sensor.

6. Hay que verificar que el sitio de medición se encuentre bien perfundido, no vasocontraído, ni frío, con la piel seca, no sudorosa y evitando cualquier presión sobre el lugar de la medición, por ejemplo manguito de presión.

7. Se deben evitar artefactos de movimiento tratando que el paciente esté lo más tranquilo posible durante la medición, ya sea en posición sentada o en decúbito.

8. Una vez colocado el sensor, se debe evaluar en la pantalla del equipo la estabilidad de la curva pletismográfica o de la señal luminosa, verificando que ésta sea constante en intensidad y en el ritmo.Cuando existe disparidad entre los valores de la SpO2 y el estado clínico del paciente, o no se logra una buena señal de la curva pletismográfica, hay que cambiar de sitio el sensor y/o probar con otro sensor que se acomode mejor al paciente.Si no se logra corregir el problema no se debe informar la medición de SpO2.

9. Realizar lectura de la saturación y de la frecuencia cardíaca.

10. El informe escrito de los resultados de la medición de SpO2 debe incluir los siguientes datos: a) nombre del paciente; b) fecha y hora en que se realizó el examen; c) fracción inspirada de oxígeno (ambiental o cantidad de suplementación de oxigenoterapia, según el caso); d) modelo y marca del equipo de oximetría de pulso.

Page 40: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

11. Se recomienda usar las precauciones universales para la manipulación de los sensores y del equipo.

VALOR NORMAL DE SAT. DE OXÍGENO: 95 – 100 %VALORES MENORES A 95% : PACIENTE DESATURANDO – SATURACIÓN DISMINUÍDA.

Page 41: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

PRECAUCIONES AL MOMENTO DE INTERPRETAR LA SPO2

Se debe considerar que existen situaciones y/o condiciones donde la oximetría de pulso puede dar información errónea y no se recomienda su uso; éstas son las siguientes:

1. Valores de SpO2 <80% no tienen buena correlación con mediciones por co-oximetria, por lo que se recomienda corroborar estos valores con mediciones de SaO2 a través de gasometría arterial.

2. Alteraciones de la hemoglobina:a. Inhalación de monóxido de carbono (CO) conduce a altos niveles de carboxihemoglobinala cual tiene un coeficiente de absorción de luz similar a la oxihemoglobina, en esta condición el oxímetro de pulso sobreestima el valor de SpO2.b. En pacientes con sospecha de altos niveles de metahemoglobinemia, que también tieneun coeficiente de absorción de luz similar a la oxihemoglobina, el oxímetro de pulso sobreestima el valor de SpO2 (enfermedades congénitas del metabolismo, intoxicación por nitritos, metoclopramida, sulfas, lidocaína, etc).En estos casos no se recomienda utilizar oxímetro de pulso.

3. Tinturas o pigmentos: El azul de metileno absorbe luz disminuyendo el valor de las mediciones de SpO2. No se ha demostrado que la ictericia afecte la precisión de la SpO2.

4. Baja perfusión: Cualquier causa de baja perfusión (por ejemplo: hipotermia, hipovolemia, enfermedad vascular periférica o shock).

5. Anemia: habitualmente no interfiere si la concentración de hemoglobina es mayor a 5 g/dl.

6. Pulsación venosa: Un aumento de las pulsaciones venosas secundario a insuficiencia cardíaca derecha, insuficiencia tricuspídea, aumento de presión por torniquete o manguito de presión por sobre el sitio del sensor de oximetría, etc, interfiere con las mediciones y conduce a la medición de valores de SpO2 falsamente bajos.

NOTA: LA OXIMETRÍA DE PULSONO ES CONSIDERADA UN SIGNO VITAL, PERO SE CONTROLA EN CONJUNTO CON ELLOS EN LOS PACIENTES QUE ES NECESARIO.ESTO PARA TENER UNA EVALUACIÓN MÁS COMPLETA EN EL MOMENTO Y CON UNA FRECUENCIA DETERMINADA SEGÚN NECESIDADDE CADA PERSONA.

Page 42: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

CUADRO RESUMEN ITERPRETACIÓN SIGNOS VITALES

Signo vital Rango normal Interpretación rango normal

Interpretación valor sobre rangos

Interpretación valor bajo

rangos

Presión arterial SIST: 120 – 139 mmHg

DIAST: 80 – 89 mmHg

Normotensión Hipertensión Hipotensión

Frecuencia cardiaca

60 – 100 lpm NormocardiaEucárdico

Taquicárdico Bradicárdico

Frecuencia respiratoria

12 – 20 lpm Eupneico Taquipneico Bradipneico

Temperaturaaxilar

36.0 – 36.9 °C Afebril37.0 – 37.5 °C

Subfebril

37.6 – 38.9 °CFebril

Menor a 35 ° CHipotermia

Saturación capilar de Oxígeno

95 – 100 % Saturación Normal __________ Desaturación

Dolor 0 Sin dolor 0 – 2 Dolor leve3 – 7 Dolor Moderado8 – 10 Dolor intenso

_____________

Page 43: Documento Signos Vitales Bases Conceptuales 2014

BIBLIOGRAFÍA UTILIZADA

MINSAL. Guía Clínica 2010 Hipertensión Arterial Primaria o Esencial en personas de15 años y más

MINSAL. Guía Clínica 2005 Alivio del dolor por cáncer avanzado y Cuidados Paliativos

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/210PresionArterial.htm

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/180PulsoArterial.htm

http://escuela.med.puc.cl/Publ/ManualSemiologia/190Respiracion.htm

http://escuela.med.puc.cl/paginas/Cursos/tercero/IntegradoTercero/ApSemiologia/ 32_Temperatura.html

RevChilEnfRespir - 2010Guía para realizar oximetría de pulso en la práctica clínica SYLVIA PALACIOS M., CECILIA ÁLVAREZ G., PATRICIA SCHÖNFFELDT G., JUAN CÉSPEDES G., MÓNICA GUTIÉRREZ C., MANUEL OYARZÚN G. y COMISIONES DE FUNCIÓN PULMONAR DE ADULTOS Y PEDIÁTRICA, SOCIEDAD CHILENA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS