documento primera jornada de …...semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la...

10
Página 1 de 10 Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Dirección de Promoción y Prevención Subdirección de Enfermedades Transmisibles Grupo Enfermedades Inmunoprevenibles Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI PRIMERA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN “PROMOCIONEMOS LA VACUNACION” DOCUMENTO MARCO _______________________________________________________ Colombia, diciembre de 2015 “Vacunas al día se la ponemos fácil”

Upload: others

Post on 27-May-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 1 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL Dirección de Promoción y Prevención

Subdirección de Enfermedades Transmisibles Grupo Enfermedades Inmunoprevenibles

Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI

PRIMERA JORNADA NACIONAL DE VACUNACIÓN

“PROMOCIONEMOS LA VACUNACION”

DOCUMENTO MARCO

_______________________________________________________

Colombia, diciembre de 2015 “Vacunas al día se la ponemos fácil”

Page 2: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 2 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

ALEJANDRO GAVIRIA URIBE Ministro de Salud y Protección Social FERNANDO RUIZ GÓMEZ Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios CARMEN EUGENIA DÁVILA GUERRERO Viceministra de Protección Social GERARDO LUBÍN BURGOS BERNAL Secretario General ELKIN DE JESÚS OSORIO SALDARRIAGA Director de Promoción y Prevención DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO Asesor del Despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Encargado de las funciones de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles

Page 3: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 3 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

DIRECCIÓN DE PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN SUBDIRECCIÓN DE ENFERMEDADES TRANSMISIBLES GRUPO DE ENFERMEDADES INMUNOPREVENIBLES COORDINADOR NACIONAL PAI DIEGO ALEJANDRO GARCÍA LONDOÑO Asesor del Despacho del Viceministro de Salud Pública y Prestación de Servicios, Encargado de las funciones de la Subdirección de Enfermedades Transmisibles CONSULTORES PAI ANA DEL CARMEN CASTAÑEDA CARVAJALINO BRIGITTE NEFFER FOREST DUQUE CARMEN ELISA OJEDA JURADO CLARA LUCÍA BOCANEGRA CERVERA JACQUELINE PALACIOS GONZÁLEZ JUANITA CORRAL CASTILLO LELY STELLA GUZMAN BARRERA MARTA EUGENIA MARIN GONZALEZ SISTEMA DE INFORMACIÓN PAI CAMILO MORENO CANGREJO ERIKA VARGAS JAID CONSTANZA ROJAS SOTELO MANUEL LADINO PEDRAZA ALMACEN DE INSUMOS PAI LUZ MARINA DUQUE TORRES NATALIA ZULUAGA SALAZAR INSTITUTO NACIONAL DE SALUD JOSE ORLANDO CASTILLO DIOSELINA PELÁEZ CARVAJAL HELENA PATRICIA SALAS S

Page 4: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 4 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

TABLA DE CONTENIDO

INTRODUCCIÓN 5

1. LINEAMIENTOS DE LA JORNADA DE VACUNACION 6

1.1 OBJETIVO GENERAL ........................................................................................................................................... 6

1.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS .................................................................................................................................... 6

1.3 META NACIONAL ................................................................................................................................................ 6

1.4 POBLACIÓN PRIORITARIA ..................................................................................................................................... 6

2. FASES OPERATIVAS 7

2.1 PERIODO DE INTENSIFICACIÓN PERMANENTE 7

SE REALIZARÁ EL FORTALECIMIENTO DE LAS ACTIVIDADES DE MOVILIZACIÓN, INFORMACIÓN, EDUCACIÓN Y COMUNICACIÓN EN TORNO A LA VACUNACIÓN; SE OFERTARA EL SERVICIO DE VACUNACIÓN EN HORARIOS EXTENDIDOS DESDE EL 1 AL 29 DE ENERO. 7

2.2 DÍA CENTRAL DE JORNADA 7

3. ESTRATEGIAS DE VACUNACION 7

3.1 VACUNACIÓN INSTITUCIONAL 7

3.2 VACUNACIÓN EXTRAMURAL 7

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL 7

5. SISTEMA DE INFORMACIÓN 7

6. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN -ESAVI. 8

7. EVALUACIÓN DE INDICADORES 8

8. ASPECTOS TÉCNICOS A RECORDAR: 8

ANEXO 1. FORMATO DE REPORTE DE JORNADA DE VACUNACIÓN. ¡ERROR! MARCADOR NO

Page 5: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 5 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

INTRODUCCIÓN

El Programa Ampliado de Inmunizaciones-PAI para el periodo 2016-2020, se encuentra inmerso en el Proyecto “INCREMENTO DE LA VACUNACIÓN EN LA POBLACIÓN OBJETO EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL”, del Departamento Nacional de Planeación-DNP, durante el periodo 2016 al 2020. El objetivo general es “Aumentar el acceso equitativo al sistema de vacunación”. Objetivos específicos:

• Demostrar en el territorio nacional la consolidación de los eventos de erradicación, mantenimiento de la elimi-nación y control de enfermedades prevenibles por vacunas.

• Establecer estrategias de posicionamiento del PAI con base en el marco legal vigente.

• Intensificar la sinergia en la Información del PAI con el Sistema Integrado de Información - SISPRO.

• Incrementar las capacidades técnicas del talento humano operativo y gerencial del PAI. • Aumentar la adecuada disposición de los biológicos e insumos y su distribución oportuna.

• Incrementar la efectividad en el proceso de compra de biológicos e insumos.

De acuerdo al análisis de los resultados de coberturas alcanzados a noviembre 2015 y a la proyección a diciembre, se observa que el país no cumplirá con la cobertura de vacunación esperada del 95% en menores de un año y un año de edad, con todos los biológicos del programa. Con base en dicha proyección, el país obtendría para los biológicos trazadores de polio y pentavalente en menores de un año un 91.9%, y en la población de un año de edad con triple viral el 94.6%. Este panorama constituye un factor de riesgo para la salud pública del país.

Todas las Empresas Administradoras de Planes de Beneficios –EAPB, de los regímenes contributivo, subsidiado, especial y de excepción, como responsables de la atención en salud, deben garantizar la vacunación de su población afiliada, fortaleciendo la inducción a la demanda y aplicando estrategias de información, educación y comunicación, conforme al Plan Decenal de Salud, al Plan de Salud Pública de Intervenciones Colectivas, a la Resolución 5521 de 2013, y demás normatividad vigente.

Para el éxito de la jornada se debe realizar un plan de acción departamental y municipal, que garantice la articulación con todos los actores del Sistema General de Seguridad Social en Salud –SGSSS; aliados estratégicos como UNICEF, ICBF, Más familias en acción, Comités de política social, Academia, Sociedades científicas, Secretarías de Salud, de Educación, Procuraduría, Comisarías de Familias, Personeros municipales, EAPB, Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud -IPS, Cajas de compensación, Instituciones educativas, Medios de Comunicación, Fuerzas Militares, Policía Nacional, Iglesias, Cruz Roja, Defensa Civil y otras organizaciones no gubernamentales, entre otros.

Cada año se debe garantizar la implementación de los lineamientos emitidos por este Ministerio, que son los que nos dan la pauta para el desarrollo de estrategias y actividades para lograr las coberturas iguales o superiores al 95%, con cada uno de los biológicos del esquema nacional; por ello a partir del 2 de enero de 2016 se realizará la primera Jornada Nacional de Vacunación del año, teniendo como día central de esta actividad, el 30 de enero. Esta jornada está encaminada a fortalecer las acciones de información, educación y comunicación, que garantice la búsqueda de la población objeto y susceptible, con la coordinación intersectorial e interinstitucional.

Durante el año 2016 se realizarán adicionalmente tres Jornadas Nacionales, que se encuentran definidas en los “Lineamientos para la gestión y administración del PAI 2016”; una Segunda Jornada de Vacunacion se realizará en la

Page 6: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 6 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día", el 30 de julio; y la Cuarta, el 22 de octubre.

Esta Jornada ha mostrado excelentes resultados en los dos últimos años, por consiguiente se insta a las autoridades políticas territoriales a realizar el máximo esfuerzo para garantizar el éxito de la misma y poner al día los esquemas atrasados de la población objeto. De igual manera continuar con la búsqueda de niños y niñas susceptibles de la vacunación de sarampión, rubeola y paperas (SRP), de acuerdo a los ”Lineamientos técnicos y operativos para la búsqueda de población susceptible para sarampión y rubéola de 2 a 7 años de edad, Documento marco, 2015” en respuesta al plan nacional de mantenimiento de la certificación de la eliminación del sarampión y la rubeola.

1. LINEAMIENTOS DE LA JORNADA DE VACUNACION

1.1 Objetivo general

Intensificar las acciones de información, educación y comunicación de la vacunación, que permitan captar la población objeto y susceptible del programa, para iniciar, continuar y completar los esquemas de vacunación, y así mejorar los resultados de coberturas existentes en el país.

1.2 Objetivos específicos

• Garantizar que todos los recién nacidos se vacunen antes del egreso hospitalario, contra BCG y hepatitis B. • Iniciar, continuar y completar esquemas de vacunación. • Intensificar la vacunación infantil de 0 a 5 años 11 meses 29 días con todos los biológicos en forma masiva. • Realizar búsqueda, vacunación y seguimiento de la población susceptible menor de 6 años. • Fortalecer el plan de eliminación del tétanos neonatal, administrando dosis de esquema a toda mujer gestante y

MEF que no haya iniciado o finalizado su esquema con 5 dosis de Td. • Garantizar a la gestante dosis única con Tdap por cada embarazo. • Fortalecer el control de la fiebre amarilla en zonas de riesgo, administrando una dosis de esta vacuna a toda perso-

na de uno a 59 años, que no tenga antecedente vacunal. • Aplicar la dosis de esquema de triple viral a los niños de 1 y 5 años de edad. • Realizar la búsqueda de susceptibles en la población de dos a siete años de edad, garantizando una dosis de triple

viral.

1.3 Meta Nacional

Vacunar durante el mes de enero, cerca de 61.506 niños y niñas menores de un año, 62.025 niños y niñas de un año de edad. La cifra numérica de niños y niñas menores de un año y de un año de edad a vacunar, correspondiente a cada municipio, es la meta mensual que debe cumplir, según la meta programática preliminar enviada vía correo electrónico, más las dosis de atraso en el cumplimiento de la meta del año 2015.

1.4 Población prioritaria

• Niños y niñas menores de seis años de edad. • Mujeres embarazadas • Mujeres en edad fértil de 10 a 49 años de edad. • Población de 1 a 59 años de edad, residente en municipios de riesgo para fiebre amarilla. • Niños y niñas de 2 a 7 años de edad que no tengan esquema de vacunación con SRP de acuerdo a su edad.

Page 7: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 7 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

2. FASES OPERATIVAS

2.1 Periodo de Intensificación permanente

Se realizará el fortalecimiento de las actividades de movilización, información, educación y comunicación en torno a la vacunación; se ofertara el servicio de vacunación en horarios extendidos desde el 1 al 29 de enero.

2.2 Día central de Jornada

Es el día 30 de enero, donde todas las IPS vacunadoras públicas y privadas, en todos los municipios del país, deberán prestar el servicio de vacunación a la población objeto del programa en el horario de 8 a.m a 4 p.m.

3. ESTRATEGIAS DE VACUNACION

3.1 Vacunación institucional

Todas las entidades vacunadoras deben garantizar de manera permanente la prestación del servicio de vacunación, sin presentar horarios restringidos, dando cumplimiento a la estrategia de vacunación sin barreras.

3.2 Vacunación extramural

De acuerdo a la particularidad de cada territorio, se deben implementar actividades, tales como:

• Vacunación casa a casa. • Desplazamiento a zonas de difícil acceso y rurales dispersas. • Vacunación con puestos fijos en zonas de concentración poblacional (parques, centros comerciales, iglesias,

guarderías, centros educativos, hogares geriátricos y centros recreativos, entre otros). • Vacunación con puestos móviles.

4. MOVILIZACIÓN SOCIAL

La movilización social es determinante e indispensable para el éxito de la jornada, esta se desarrolla con el lema “PROMOCIONEMOS LA VACUNACION”, por lo tanto, todas las Entidades Territoriales, las EAPB con su red prestadora de servicios y las IPS Públicas y Privadas que presten el servicio de vacunación, deben garantizar la promoción de la jornada nacional de vacunación durante el mes de enero. Es responsabilidad de las entidades territoriales y de las EAPB, la elaboración de material de difusión para radio, televisión y medios escritos; se recomienda además el uso del perifoneo, y en zonas indígenas se debe utilizar el idioma de la etnia.

5. SISTEMA DE INFORMACIÓN

Para la consolidación de la información de la población vacunada, se debe diligenciar en el formato único de reporte de jornada, anexo 2, que debe ser enviado por correo electrónico al grupo PAI del Ministerio de Salud y Protección Social, al correo [email protected], con copia al correo [email protected], y a cada consultora por departamento, así:

Page 8: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 8 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

Informes Contenido del informe Fecha y hora de llegada de la información

Formato

1.NÚMERO DE PUESTOS DE VACUNACIÓN

Número de puestos de vacunación intra y extramurales por municipio que se abrirán el 30 de enero.

Enviar el jueves 14 de enero, antes de la 1:00 p.m.

Cuadro Excel

2.VACUNADOS DURANTE LOS DÍAS 1 AL 28 DE ENERO

Informar lo vacunado del 1 al 28 de enero

Enviar el 29 de enero a las 5 p.m.

Anexo 2

3.JORNADA DEL 30 DE ENERO DE 2016

Informar lo vacunado en los puestos de vacunación instalados el día 30.

Enviar el 30 de enero a las 6 p.m.

Anexo 2

4.TOTAL MES ENERO 2016 Lo vacunado entre el 1 y el 31 de enero de 2016

Enviar los primeros diez días de febrero

PLANTILLA DE INFORME MENSUAL

6. VIGILANCIA EN SALUD PÚBLICA DE EVENTOS SUPUESTAMENTE ATRIBUIDOS A LA VACUNACIÓN Ó INMUNIZACIÓN -ESAVI.

Intensificar la vigilancia de los ESAVI de acuerdo a los lineamientos anuales de gestión y administración del Programa.

7. EVALUACIÓN DE INDICADORES

Para medir el resultado de la jornada, las entidades territoriales deben evaluar los indicadores de coberturas por biológico en menores de un año y de un año, por régimen, por asegurador y por municipio, de acuerdo a los lineamientos para la gestión y administración del Programa Ampliado de Inmunizaciones -PAI 2016, en lo correspondiente a evaluación de coberturas de vacunación.

8. ASPECTOS TÉCNICOS A TENER EN CUENTA:

� En vacunación del recién nacido contra la Hepatitis B: Todo recién nacido vivo, independiente del peso y edad

gestacional al nacer, debe recibir la vacuna contra la hepatitis B, obligatoriamente en las primeras 12 horas de vida. Por lo anterior, todo menor de un año debe contar con cuatro dosis de vacuna contra la hepatitis B, de recién nacido y en presentación pentavalente a los dos meses, a los cuatro meses y a los seis meses de vida.

� En población hijo de madre con antígenos de superficie positivos para Hepatitis B y población víctima de violencia sexual: se debe dar cumplimiento a lo definido en la Circular 031 de 2014 y la Circular 045 de 2013.

� Vacunación con vacuna inactivada contra la Poliomielitis - VIP: se garantiza para todos los niños y niñas naci-dos a partir del 1 de diciembre de 2014 en el territorio nacional (meta programática 2015) y los susceptibles meno-res de 6 años, que inicien el esquema de vacunación contra la poliomielitis (primera dosis).

� Vacunación con Tdap (Acelular de Pertussis adultos): A todas las gestantes a partir de la semana 26 de gesta-ción y en zonas rurales dispersas y de difícil acceso, se puede aplicar la vacuna a partir de la semana 20 de edad gestacional.

� Introducción de nuevas vacunas: Toda entidad territorial que planee introducir una vacuna nueva, deberá contar con la autorización de este Ministerio.

� Jornada de vacunación con triple viral: se realizará búsqueda de susceptibles de población de dos, tres, cuatro, cinco, seis y siete años que aún no han recibido sus dosis de SRP, además se debe garantizar que los niños y ni-ñas de 1 año tengan su primera dosis y los de 5 años cuenten con su dosis de refuerzo.

Page 9: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 9 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co

No olvidar que la vacunación contra la fiebre amarilla con una sola dosis se logra la protección adecuada, se recuerda al personal responsable de la vacunación en el país:

� Debe asegurar que todo niño menor de 6 años reciba o tenga en su esquema de vacunación, una dosis de vacuna contra la fiebre amarilla, NO DEBE REVACUNARSE.

� Todo viajero nacional que requiera movilizarse a municipios de alto riesgo para fiebre amarilla, debe tener una dosis de vacuna.

� Todo viajero internacional que requiera la vacuna de fiebre amarilla, puede solicitarla en la IPS autorizada para esta aplicación; la vacuna a nivel internacional tiene solo validez de diez años, hasta que el Regla-mento Sanitario Internacional, no sea modificado.

� A todo mayor de 18 años, se le debe realizar obligatoriamente la encuesta previa a la vacunación contra la fiebre amarilla.

Por lo anterior, se solicita intensificar las acciones educativas pertinentes para garantizar el cumplimiento de estas instrucciones.

Page 10: DOCUMENTO PRIMERA JORNADA DE …...Semana del 24 al 30 de abril, llamada mundialmente como la "Semana de vacunación de las Américas; la Tercera denominada "Día de ponerse al día",

Página 10 de 10

Carrera 13 No.32-76 - Código Postal 110311, Bogotá D.C Teléfono:(57-1)3305000 - Línea gratuita: 018000952525 Fax: (57-1)3305050 - www.minsalud.gov.co