documento multisectorial de las mujeres de jujuy

2
MULTISECTORIAL DE LAS MUJERES JUJUY Contactos: María Inés Zigarán 155 802 646 Ariadna Tabera 155 889 293 25 de Noviembre: DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES La violencia de género es la violencia que se ejerce sobre las personas por su sola condición de ser mujeres, y abarca todo tipo de acción en contra de nosotras, sea en la casa, en el trabajo, en la calle o en cualquier ámbito. La violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica, en forma de acoso en el trabajo o en donde estudiamos. Existen leyes que nos protegen frente a estos abusos pero NO se cumplen y se necesitan otras más para garantizar nuestros derechos Sabemos que, en Jujuy: El aborto clandestino es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes y pobres, en edad reproductiva. Son ellas las que mueren o quedan con secuelas de por vida, por interrumpir el embarazo en condiciones inseguras. Los delitos contra la integridad sexual superan ampliamente el promedio nacional. Por eso seguimos luchando para que haya justicia contra los violadores, como en el caso de El Acheral, que le costó el puesto al juez Argentino Juárez, por liberar a violadores confesos y donde, al fin, logramos su detención, después de dos años de firmas, nulidades y recursos. Existe un protocolo de atención a víctimas de violación pero que no se aplica en todas las guardias de los hospitales. Se persigue, encarcela y criminaliza a las mujeres trans y no se las identifica por su identidad de género. No existen programas integrales, por parte del Estado para combatir, efectivamente, la trata y el tráfico de mujeres. Existe una Ley Provincial de Atención Integral de la Violencia Familiar con recursos muy y insuficientes y personal desbordado por la cantidad de casos a atender. No hay casas refugios para las mujeres víctimas de violencia, sostenidas por el Estado, como marca la ley. Son muy pocos los centros estatales que tiene abogadas/as gratis para atender los casos de violencia. No se aplica la Ley Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres en todas sus dimensiones. El Consejo Provincial de la Mujer que se creó para articular acciones destinadas a prevenir y erradicar la violencia de género se ha revelado ineficaz. Los casos de asesinatos de mujeres en manos de sus parejas no tienen el tratamiento judicial adecuado o quedan sin resolver, por eso seguimos luchando para que haya justicia en los crímenes hacia mujeres, como el de las jujeñas Pamela Ibañez, Zulma Gutierrez, Adriana Marisel Zambrano, Georgina Vera y Katy entre otras. También exigimos Justicia contra los crímenes de mujeres trans, como Luna, Morgana y Zamira y repudiamos la transfobia. Los medios de comunicación, habitualmente se refieren a crímenes pasionales cuando, en realidad se trata de femicidios, es decir, de mujeres asesinadas por su condición de mujer. Se vetó la ley contra la Violencia Laboral en el empleo público y el oficialismo provincial nunca aceptó tratar un nuevo proyecto, a pesar de haberse comprometido a ello. No hay suficiente difusión sobre la entrega de métodos anticonceptivos gratuitos,

Upload: eltribuno-jujuy

Post on 07-Mar-2016

226 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Día Internacional de la No Violencia contra la Mujer

TRANSCRIPT

MULTISECTORIAL DE LAS MUJERES – JUJUY

Contactos: María Inés Zigarán 155 802 646 – Ariadna Tabera 155 889 293

25 de Noviembre: DÍA INTERNACIONAL DE LA NO VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

La violencia de género es la violencia que se ejerce sobre las personas por su sola condición de ser mujeres, y abarca todo tipo de acción en contra de nosotras, sea en la casa, en el trabajo, en la calle o en cualquier ámbito. La violencia puede ser física, psicológica, sexual, económica, en forma de acoso en el trabajo o en donde estudiamos.

Existen leyes que nos protegen frente a estos abusos pero NO se cumplen y se necesitan otras más para garantizar nuestros derechos

Sabemos que, en Jujuy:

El aborto clandestino es la principal causa de muerte de mujeres jóvenes y pobres, en edad reproductiva. Son ellas las que mueren o quedan con secuelas de por vida, por interrumpir el embarazo en condiciones inseguras.

Los delitos contra la integridad sexual superan ampliamente el promedio nacional. Por eso seguimos luchando para que haya justicia contra los violadores, como en el caso de El Acheral, que le costó el puesto al juez Argentino Juárez, por liberar a violadores confesos y donde, al fin, logramos su detención, después de dos años de firmas, nulidades y recursos. Existe un protocolo de atención a víctimas de violación pero que no se aplica en todas las guardias de los hospitales. Se persigue, encarcela y criminaliza a las mujeres trans y no se las identifica por su identidad de género.

No existen programas integrales, por parte del Estado para combatir, efectivamente, la trata y el tráfico de mujeres.

Existe una Ley Provincial de Atención Integral de la Violencia Familiar con recursos muy y insuficientes y personal desbordado por la cantidad de casos a atender. No hay casas refugios para las mujeres víctimas de violencia, sostenidas por el Estado, como marca la ley. Son muy pocos los centros estatales que tiene abogadas/as gratis para atender los casos de violencia. No se aplica la Ley Nacional contra la Violencia hacia las Mujeres en todas sus dimensiones.

El Consejo Provincial de la Mujer que se creó para articular acciones destinadas a prevenir y erradicar la violencia de género se ha revelado ineficaz.

Los casos de asesinatos de mujeres en manos de sus parejas no tienen el tratamiento judicial adecuado o quedan sin resolver, por eso seguimos luchando para que haya justicia en los crímenes hacia mujeres, como el de las jujeñas Pamela Ibañez, Zulma Gutierrez, Adriana Marisel Zambrano, Georgina Vera y Katy entre otras. También exigimos Justicia contra los crímenes de mujeres trans, como Luna, Morgana y Zamira y repudiamos la transfobia. Los medios de comunicación, habitualmente se refieren a crímenes pasionales cuando, en realidad se trata de femicidios, es decir, de mujeres asesinadas por su condición de mujer. Se vetó la ley contra la Violencia Laboral en el empleo público y el oficialismo provincial nunca aceptó tratar un nuevo proyecto, a pesar de haberse comprometido a ello. No hay suficiente difusión sobre la entrega de métodos anticonceptivos gratuitos,

MULTISECTORIAL DE LAS MUJERES – JUJUY

Contactos: María Inés Zigarán 155 802 646 – Ariadna Tabera 155 889 293

No se garantiza que todas las mujeres elijan libremente de entre todos los métodos que están previstos en la Ley Nacional. No se cumple con la entrega gratuita y, a libre demanda, de los preservativos en todos los centros de salud de la provincia, tal como lo marca la Ley Nacional. No se cumplen las disposiciones del Programa Nacional para colocar el DIU en todos los centros de atención primaria de la salud. No se realizan los abortos no penados por la ley, como en los casos de violaciones No se aplica, en los hospitales, el protocolo de atención post-aborto. No se realiza Educación Sexual Integral en las escuelas, a pesar de que hay una ley nacional y materiales gratuitos elaborados por el Ministerio de Educación de la Nación, para hacerlo. Por todo esto demandamos el inmediato y efectivo cumplimiento de las disposiciones vigentes, con el aumento de recursos que sean necesarios para garantizar acciones que nos protejan, de verdad, contra todo tipo de violencia de género

Exigimos:

- Que se declare la Emergencia Provincial en violencia sexual hacia las mujeres

- Que ninguna mujer más muera por aborto clandestino.

- Presupuesto y acciones del Estado para enfrentar la violencia contra las mujeres y la trata de personas.

- La derogación del Código de Faltas de la policía de la provincial

- Por un Consejo Provincial de la Mujer efectivo y real.

- Una ley que reprima la violencia laboral hacia las mujeres

- Basta de Criminalización a las mujeres Trans.

¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES! MULTISECTORIAL DE LAS MUJERES DE JUJUY

Fundación Siglo XXI – Centro Cultural Yachay Alto Comedero – UPCN Jujuy – Casa de la Mujer “María Conti”, de San Pedro de Jujuy – Casa de las Mujeres Unidas por la Lucha, de San Salvador de Jujuy – Casa de las Mujeres de El Carmen – Área Interdisciplinaria de Estudios de la Mujer y de Género (FHyCS/UNJu) – ATTTA Jujuy (Asocacion de travestis, transexuales y transgéneros Argentinas, sede Jujuy) – Secretaria de Diversidad Sexual del Partido Socialista – Comisión de Género del Colegio de Abogados y Procuradores de Jujuy – CEPA (Corriente Estudiantil Popular y Antiimperialista) – La mitad del cielo (grupo artístico) – CCC (Corriente Clasista y Combativa) – PCR (Partido Comunista Revolucionario) – JCR (Juventud Comunista Revolucionaria) – REDCONSS (Red de Consejerías de Salud Sexual Integral) - ONG Juanita Moro – INPRODES - Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal, Seguro y Gratuito (sede Jujuy) – H.I.J.O.S. Regional Jujuy (Hijos e hijas por la Identidad y la Justicia, contra el Olvido y el Silencio) – REDH (Red de Enlace de Derechos Humanos) – Red de Abordaje Integral de la Mujer – Red PAR Periodistas de Argentina en Red por una Comunicación No Sexista