documento mujeres

3
PROPUESTAS DE LA RED DE MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE NORTE DE SANTANDER A LA MESA DE TRABAJO REGIONAL PARA CONTRIBUIR AL FIN DEL CONFLICTO Las líderes de víctimas del conflicto armado en Norte de Santander, que venimos en un proceso de reflexión sobre nuestra participación en la construcción de paz y la garantía de nuestros derechos, proponemos a esta Mesa: 1. PROTECCION Y PREVENCION (Violencia contra las mujeres y violencia Sexual) Prevención de violencia contra las mujeres Medidas de satisfacción / Garantía de no repetición/ seguridad Centros de apoyo para mujeres víctimas de refugio Prevención y protección a lideresas 1. La discriminación a las mujeres, es fuente y motor de otras violencias en la sociedad. Las mujeres víctimas del conflicto viven múltiples violencias y discriminaciones como lo ha reconocido la Corte Constitucional. Les producen miedo, las limitan en su participación y son un obstáculo para el logro de la justicia Transicional, es decir, la dignificación de las víctimas. Esta es una reclamación de años del movimiento de mujeres: No a la discriminación sexual o de género. Se necesitan con urgencia campañas comunicativas de sensibilización masiva para la prevención de la re- victimización social de las mujeres víctimas y sus familias, para su reconocimiento como ciudadanas plenas y para su plena inclusión. 2. Las mujeres de Norte de Santander saludan las recientes decisiones de la Corte Constitucional (Auto 098/13) en materia de prevención y protección a los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres líderes desplazadas, que son extensivas y benefician a todas las líderes de mujeres víctimas del conflicto y las defensoras de sus derechos. Sin embargo, dado que continúan las amenazas y actos de odio contra las mujeres por los enemigos de la paz, las mujeres continúan exigiendo garantías para la protección a las mujeres lideresas de víctimas del conflicto y las mujeres defensoras de sus derechos. 3. Se propone que la Unidad de Víctimas priorice la reparación integral a mujeres víctimas de violencia sexual o violencias de género, la mayoría de ellas jefas de hogar y con graves efectos de esas en su integridad psicológica, física y económica. 4. El Estado debe dar una información completa y concreta acerca de las instancias y rutas de atención a la violencia sexual en todo el territorio nacional, publicando esta información en centros de salud y escuelas, incluyendo las zonas rurales más apartadas. 5. Que el Sistema Nacional de Reparación Integral a las Víctimas reconozca la aplicabilidad de la Ley 1257 de 2008 para las mujeres víctimas del conflicto e integre las medidas de prevención, protección, atención y sanción a las violencias que las afectan y las re-victimizan, en especial, el acceso a las medidas de atención y la confidencialidad en el manejo de la información en el caso de violencia sexual, sin detrimento de lo establecido en la Ley de Víctimas. 6. Que se incluya con realidad y efectividad el enfoque diferencial de género en el Plan de Atención Psicosocial a las Victimas (PASIVIC) y se aplique YA. Que sean mujeres las que atiendan a sus pares, sus hijos e hijas, evitando su revictimización.

Upload: yela-lopez

Post on 17-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento Mujeres

TRANSCRIPT

  • PROPUESTAS DE LA RED DE MUJERES VICTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO DE NORTE DE

    SANTANDER A LA MESA DE TRABAJO REGIONAL PARA CONTRIBUIR AL FIN DEL CONFLICTO

    Las lderes de vctimas del conflicto armado en Norte de Santander, que venimos en un

    proceso de reflexin sobre nuestra participacin en la construccin de paz y la garanta de

    nuestros derechos, proponemos a esta Mesa:

    1. PROTECCION Y PREVENCION (Violencia contra las mujeres y violencia Sexual)

    Prevencin de violencia contra las mujeres

    Medidas de satisfaccin / Garanta de no repeticin/ seguridad

    Centros de apoyo para mujeres vctimas de refugio

    Prevencin y proteccin a lideresas

    1. La discriminacin a las mujeres, es fuente y motor de otras violencias en la sociedad. Las mujeres vctimas del conflicto viven mltiples violencias y discriminaciones como lo ha reconocido la Corte Constitucional. Les producen miedo, las limitan en su participacin y son un obstculo para el logro de la justicia Transicional, es decir, la dignificacin de las vctimas. Esta es una reclamacin de aos del movimiento de mujeres: No a la discriminacin sexual o de gnero. Se necesitan con urgencia campaas comunicativas de sensibilizacin masiva para la prevencin de la re-victimizacin social de las mujeres vctimas y sus familias, para su reconocimiento como ciudadanas plenas y para su plena inclusin.

    2. Las mujeres de Norte de Santander saludan las recientes decisiones de la Corte Constitucional (Auto 098/13) en materia de prevencin y proteccin a los derechos a la vida, integridad y seguridad personal de las mujeres lderes desplazadas, que son extensivas y benefician a todas las lderes de mujeres vctimas del conflicto y las defensoras de sus derechos. Sin embargo, dado que continan las amenazas y actos de odio contra las mujeres por los enemigos de la paz, las mujeres continan exigiendo garantas para la proteccin a las mujeres lideresas de vctimas del conflicto y las mujeres defensoras de sus derechos.

    3. Se propone que la Unidad de Vctimas priorice la reparacin integral a mujeres vctimas de violencia sexual o violencias de gnero, la mayora de ellas jefas de hogar y con graves efectos de esas en su integridad psicolgica, fsica y econmica.

    4. El Estado debe dar una informacin completa y concreta acerca de las instancias y rutas de atencin a la violencia sexual en todo el territorio nacional, publicando esta informacin en centros de salud y escuelas, incluyendo las zonas rurales ms apartadas.

    5. Que el Sistema Nacional de Reparacin Integral a las Vctimas reconozca la aplicabilidad de la Ley 1257 de 2008 para las mujeres vctimas del conflicto e integre las medidas de prevencin, proteccin, atencin y sancin a las violencias que las afectan y las re-victimizan, en especial, el acceso a las medidas de atencin y la confidencialidad en el manejo de la informacin en el caso de violencia sexual, sin detrimento de lo establecido en la Ley de Vctimas.

    6. Que se incluya con realidad y efectividad el enfoque diferencial de gnero en el Plan de Atencin Psicosocial a las Victimas (PASIVIC) y se aplique YA. Que sean mujeres las que atiendan a sus pares, sus hijos e hijas, evitando su revictimizacin.

  • 2. GARANTAS DE DERECHOS (proyectos de vida digna)

    Pensin a madres mayores de edad que perdieron a sus hijos o hijas

    Acceso a educacin superior a mujeres vctimas

    1. Las mujeres son las ms afectadas por el conflicto armado. Esta propuesta va dirigida para las mujeres adultas mayores que perdieron a sus hijas e hijos quedando en total desproteccin y para las mujeres vctimas del conflicto, con discapacidad, sin importar la edad y que tienen nios y nias a su cargo. La ley debe protegerlas con una pensin para evitar verlas en el futuro en la calle y garantizarles una vida digna.

    2. Para acceder a la educacin superior, tcnica y tecnolgica, las mujeres vctimas y sus hijas e hijos enfrentan muchos obstculos como la ignorancia, el miedo, falta de seguridad en s mismas y la falta de informacin o desidia de funcionarios. Se propone que la oferta educativa sea ampliada a carreras profesionales, no solo tcnicas y tecnolgicas, que se flexibilicen los requisitos para el acceso a las vctimas a la educacin superior, se les garantice la libre escogencia y se asigne un apoyo econmico mensual para garantizar sus resultados. Con esto se pretende tener oportunidades para el acceso directo a un trabajo digno para las mujeres.

    3. GARANTAS DE DERECHOS (Acceso a la propiedad de la tierra y la vivienda)

    Restitucin o asignacin de tierras Vivienda

    1. En Norte de Santander, la mayora de las mujeres vctimas tiene una vocacin campesina. Por tanto, se propone una industrializacin del campo con equidad de gnero y con un enfoque de produccin limpia que garantice que las tierras estn libres de fumigacin. Industrializacin, que se centre en el desarrollo de proyectos productivos y financieros, con la articulacin y presencia de todas las entidades del Estado que tiene responsabilidad en el desarrollo rural, como las Umatas, Corponor, el ICA, Incoder, el SENA, que incluyan ofertas de capacitacin para proyectos viables y dignos, respaldados por la Cmara de Comercio, Ecopetrol y otros representantes del sector privado que les respalden.

    2. Realizar un trabajo mancomunado con las mujeres vctimas, es decir, que las incluyan en igualdad de condiciones con los varones, para una mejor desarrollo de la mujer rural, en donde se garantice que tengan acceso a la propiedad de las tierras, con asignacin especfica especialmente cuando son jefas de hogar. Que tenga en cuenta la facilidad de acceso de la mujer rural para el crdito, con un bajo inters y acompaado de polticas de proteccin financiera, que garantice un espacio de comercializacin sin intermediarios y una competitividad para la exportacin.

    3. La rgida oferta de vivienda del Gobierno Nacional es contraria al enfoque transformador de la reparacin que establece la Ley de Vctimas, pues desconoce las gestiones y capacidades de las vctimas, en ocasiones ha generado desmejoramiento en su nivel de vida y beneficia ms a las constructoras. Se requiere flexibilizar la oferta de vivienda, diferenciada segn condiciones y oportunidades, que considere distintas ofertas de mejoramiento de vivienda rural y urbana, entre ellas, la entrega en el sitio, de materiales para la autoconstruccin, reparacin o el mejoramiento de vivienda, previo estudio para garantizar una vivienda con dignidad.

  • 4. VERDAD (Memoria histrica y verdad judicial. Desaparecidos y frontera.

    Representacin de las mujeres)

    Memoria Histrica Verdad Judicial Desaparecidos y Frontera

    Representacin de las Mujeres

    1. La memoria histrica se construye con las vctimas de estos hechos atroces. Las mujeres, -madres, esposas e hijas-, son la mayora de las vctimas del conflicto en Colombia, testigas vivas de los hechos, mujeres valientes dispuestas a dar sus testimonios, por eso sus voces son indispensables y deben ser escuchadas. Las mujeres tienen el valor y los valores para ser reconocidas como actoras claves en estos procesos.

    2. No ms centros o monumentos de memoria histrica hasta que no haya VERDAD. La memoria de quin o de quienes se impone all? La impunidad es todava una realidad en Colombia.

    3. Las vctimas necesitan sitios para encontrarse, hacer sus duelos y proyectar su futuro. Lugares de encuentro sin limitaciones en su uso y con garantas de seguridad. Se propone que estos espacios sean administrados por las vctimas del conflicto y sus organizaciones.

    4. El Estado es responsable de garantizar que se sepa la VERDAD; dnde estn los desaparecidos y quienes son los responsables de estos crmenes de lesa humanidad? - Es necesario superar todas las dificultades en las relaciones con los pases vecinos

    para lograr una fluida articulacin entre Cancilleras y encontrar la verdad. Que se reconozca la accin de grupos armados ilegales colombianos que se refugian en territorios fronterizos (paramilitares o bacrim y guerrillas) y las vctimas de sus actos en esos territorios, para que sus familias puedan ser reparadas.

    - Se requiere de funcionarios y funcionarias en frontera, con conocimiento y sensibilidad

    - Se requieren los recursos suficientes para traslado de familiares y de los cuerpos de sus seres queridos

    - Agilizar los trmites en el reconocimiento de los restos, la repatriacin de los mismos y la entrega a los familiares, y que se les informe oportunamente de los trmites necesarios.

    5. Como mujeres y madres, las mujeres exigen que no se siga involucrando a sus familias en la guerra. Que se respete a los hijos de las mujeres vctimas del conflicto y no se les obligue a prestar el Servicio Militar, dando garantas al cumplimiento de lo que ya est establecido en la Ley, so pena de sancin para.

    6. Con la valenta que ha caracterizado a las mujeres vctimas del conflicto, como un acto de reconocimiento del rol que han cumplido las mujeres en la construccin de la paz en Colombia y como abono a la deuda histrica que la sociedad tiene an con la equidad para las mujeres: Las mujeres nortesantandereanas exigimos representacin paritaria de mujeres en los dilogos de La Habana!!!