documento mesa de trabajo en discapacidad y derechos humanos

4
MESA DE TRABAJO EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS [email protected] | Facebook: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos Documento de Presentación Córdoba, Diciembre de 2013 Asistimos a un momento de transformación en materia de paradigmas en relación a las concepciones de abordaje en y de la discapacidad. La histórica transición de viejos modelos conceptuales; que la entendían en función de la prescindencia de las personas, pasando por una concepción medica/rehabilitadora; a un modelo social que la visualiza como un hecho social y pone el acento en el contexto en el que se desenvuelve el sujeto con discapacidad. La “discapacidad” comienza a ser entendida como la resultante de la relación entre una persona con determinada diversidad funcional, con un entorno que favorece u obstaculiza la participación social en todas sus formas. En este proceso la Convención Internacional sobre de los Derechos de las Personas con Discapacidad marca un hito histórico que otorga un marco jurídico internacional interpelando a las políticas públicas, a las prácticas institucionales y sociales en relación a la participación de las personas con discapacidad, apostando a su visibilización y consideración como ciudadanos plenos. Esto nos permite pensar en alternativas de encuentro basados en una perspectiva de derechos humanos, y así tomar la responsabilidad para la concreción y efectivización de los mismos. Por ello, la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos, se propone como un espacio para la apropiación, conocimiento, promoción y difusión de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad. En ella participan personas y/o representantes de distintos espacios intersectoriales, vinculados al trabajo en materia de discapacidad desde distintos enfoques y programas. Por ello tanto instituciones del estado, de la sociedad civil, como individuos interesados, acuerdan y proponen un dialogo donde se abordan las distintas problemáticas, contradicciones y situaciones de vulneración de los derechos de las personas con discapacidad. Se plantea trabajar en estrategias de incidencia pública, en relación a los discursos y representaciones sociales, a las políticas públicas, a marcos jurídicos y a las prácticas profesionales de las organizaciones que trabajan en el ámbito de la discapacidad, directa o indirectamente.

Upload: martin-passini

Post on 01-Apr-2016

215 views

Category:

Documents


1 download

DESCRIPTION

Documento de presentación de la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos de Córdoba, Argentina. Un colectivo intersectorial de discusión e incidencia pública, que se propone generar estrategias para promover el enfoque de derechos humanos en el ámbito de la discapacidad. Córdoba Argentina, 2014.

TRANSCRIPT

 

 

MESA DE TRABAJO EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 

[email protected] | Facebook: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos

Mesa de Trabajo en  Discapacidad y Derechos Humanos 

 Documento de Presentación 

 Córdoba, Diciembre de 2013 

 Asistimos a un momento de transformación en materia de paradigmas en relación a las concepciones  de  abordaje  en  y  de  la  discapacidad.  La  histórica  transición  de  viejos modelos  conceptuales;  que  la  entendían  en  función  de  la  prescindencia  de  las personas, pasando por una concepción medica/rehabilitadora; a un modelo social que la  visualiza  como  un  hecho  social  y  pone  el  acento  en  el  contexto  en  el  que  se desenvuelve el sujeto con discapacidad.   La “discapacidad” comienza a  ser entendida como  la  resultante de  la  relación entre una persona  con  determinada diversidad  funcional,  con  un  entorno  que  favorece u obstaculiza la participación social en todas sus formas.   En este proceso la Convención Internacional sobre de los Derechos de las Personas con Discapacidad  marca  un  hito  histórico  que  otorga  un  marco  jurídico  internacional interpelando  a  las  políticas  públicas,  a  las  prácticas  institucionales  y  sociales  en relación  a  la  participación  de  las  personas  con  discapacidad,  apostando  a  su visibilización y consideración como ciudadanos plenos.  Esto nos permite pensar en alternativas de encuentro basados en una perspectiva de derechos humanos, y así tomar  la responsabilidad para  la concreción y efectivización de los mismos.   Por ello, la Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos, se propone como un espacio para la apropiación, conocimiento, promoción y difusión de la Convención Internacional de los Derechos de las Personas con Discapacidad.  En ella participan personas y/o  representantes de distintos espacios  intersectoriales, vinculados  al  trabajo  en  materia  de  discapacidad  desde  distintos  enfoques  y programas. Por ello tanto instituciones del estado, de la sociedad civil, como individuos interesados,  acuerdan  y  proponen  un  dialogo  donde  se  abordan  las  distintas problemáticas,  contradicciones  y  situaciones  de  vulneración  de  los  derechos  de  las personas con discapacidad.  Se plantea  trabajar en estrategias de  incidencia pública, en relación a  los discursos y representaciones sociales, a  las políticas públicas, a marcos  jurídicos y a  las prácticas profesionales  de  las  organizaciones  que  trabajan  en  el  ámbito  de  la  discapacidad, directa o indirectamente.  

 

 

MESA DE TRABAJO EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 

[email protected] | Facebook: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos

Apostamos  a  la  inclusión  social  plena  de  las  Personas  con  Discapacidad,  donde  la igualdad de oportunidades es la pretensión obligada.   Reconocemos y valoramos el enfoque de vida  independiente donde  la capacidad de tomar las propias decisiones en pos de una mayor autonomía e independencia, defina y promueva una mejor calidad de vida para las Personas con Discapacidad que circulan en los espacios de los que somos parte.   

A modo de fundamento… 

La Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y su Protocolo Facultativo fue aprobada el 13 de Diciembre de 2006 en la Sede de Naciones Unidas en Nueva York. En el año 2008 fue ratificada por nuestro país a través de la Ley Nacional   N° 26378,  incorporándose a  la  legislación argentina, como parte del bloque legal y adquiriendo recientemente orden supralegal.  

“Artículo 1 Propósito: El propósito de la presente Convención es promover, proteger y asegurar el goce pleno y en condiciones de igualdad de todos los derechos humanos y libertades  fundamentales  por  todas  las  personas  con  discapacidad,  y  promover  el respeto de su dignidad inherente.  

 Las  personas  con  discapacidad  incluyen  a  aquellas  que  tengan  deficiencias  físicas, mentales,  intelectuales  o  sensoriales  a  largo  plazo  que,  al  interactuar  con  diversas barreras, puedan impedir su participación plena y efectiva en la sociedad, en igualdad de condiciones con las demás. …” 

Reconoce  como  antecedentes  legislativos  y  enuncia  las  convenciones,  declaraciones y pactos internacionales que le dan sustento:  

“Reconociendo  que  las  Naciones  Unidas,  en  la  Declaración  Universal  de  Derechos Humanos  y  en  los  Pactos  Internacionales de Derechos Humanos, han  reconocido  y proclamado  que  toda  persona  tiene  los  derechos  y  libertades  enunciados  en  esos instrumentos, sin distinción de ninguna índole, …” 

“Recordando el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos, la Convención Internacional sobre la Eliminación de  todas  las Formas de Discriminación Racial,  la Convención  sobre  la eliminación  de  todas  las  formas  de  discriminación  contra  la mujer,  la  Convención contra  la  Tortura  y  Otros  Tratos  o  Penas  Crueles,  Inhumanos  o  Degradantes,  la Convención  sobre  los  Derechos  del  Niño  y  la  Convención  Internacional  sobre  la protección  de  los  derechos  de  todos  los  trabajadores  migratorios  y  de  sus familiares,…” 

“Reconociendo  la  importancia que  revisten  los principios y  las directrices de política que  figuran en el Programa de Acción Mundial para  los  Impedidos y en  las Normas Uniformes  sobre  la  Igualdad de Oportunidades  para  las  Personas  con Discapacidad como  factor  en  la  promoción,  la  formulación  y  la  evaluación  de  normas,  planes, programas y medidas a nivel nacional, regional e  internacional destinados a dar una mayor igualdad de oportunidades a las personas con discapacidad,…” 

 

 

MESA DE TRABAJO EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 

[email protected] | Facebook: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos

Como antecedentes contamos además con:  

- La Asamblea General Resolución 46/119  (17‐12‐91)  referida   a  los Derechos y Garantías para las personas con discapacidad intelectual. 

Y los postulados asociados a la salud mental: 

- La Declaración de Salud Mental (09‐11‐90) Basilia 

- La Declaración de Salud Mental (14‐11‐90) Caracas 

 Para concretar la puesta en marcha de la Mesa se establecen temas de interés, como ejes  articuladores  de  las  futuras  prácticas.  Estos  ejes  han  sido  determinados  para ordenar  las primeras aproximaciones de trabajo a sabiendas de que  la Convención es mucho más abarcativa en sus principios de incidencia. 

- Difusión de la Convención y Toma de Conciencia.  

“Artículo 8. Toma de conciencia  a) Sensibilizar a la sociedad,  incluso a nivel familiar, para que tome mayor conciencia respecto de las personas con discapacidad y fomentar el respeto de los derechos y la dignidad de estas personas;   b) Luchar contra los estereotipos, los prejuicios y las prácticas nocivas respecto de las personas con discapacidad, incluidos los que se basan en el género o la edad, en todos los ámbitos de la vida;  c) Promover la toma de conciencia respecto de las capacidades y aportaciones de las personas con discapacidad.   

- La Accesibilidad en sus distintas formas.   

“Artículo 9. Accesibilidad: Reconociendo la importancia de  la accesibilidad al entorno físico, social, económico y cultural, a  la salud y  la educación y a  la  información y  las comunicaciones, para que las personas con discapacidad puedan gozar plenamente de todos los derechos humanos y las libertades fundamentales,…”  

 - Acceso a la Justicia por parte de las Personas con Discapacidad.  

 “Artículo 13. Acceso a la justicia…” 

- Participación y Protagonismo de las Personas con Discapacidad y sus familias. “Nada sobre nosotros sin nosotros”.   

“Considerando  que  las  personas  con  discapacidad  deben  tener  la  oportunidad  de participar  activamente  en  los  procesos  de  adopción  de  decisiones  sobre  políticas  y programas, incluidos los que les afectan directamente…    “Artículo 29. Participación en la vida política y pública…”  

 - Políticas Públicas pensadas desde el enfoque de derechos y  transversalidad 

de  la  temática  en  todos  los  sectores  (educación,  salud,  trabajo,  seguridad social, ocio y recreación, cultura, etc.) 

 

 

MESA DE TRABAJO EN DISCAPACIDAD Y DERECHOS HUMANOS 

[email protected] | Facebook: Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos

En  función  de  lo  dialogado  y  establecido  en  acuerdos  colectivos  se  constituye  una Mesa de Trabajo en Discapacidad y Derechos Humanos con modalidad de encuentros mensuales, estableciendo agendas de trabajo consensuadas para  la promoción de  los derechos de las personas con discapacidad en Córdoba.  

Apostamos a la articulación intersectorial y a la puesta en práctica de acciones para el  cambio,  a  fin de promover  espacios de participación plena de  las personas  con discapacidad y el goce efectivo de sus derechos.