documento marco historia

4
¿APRENDER HISTORIA? Manuel Jesús Fernández Naranjo IES Virgen del Castillo. Lebrija (Sevilla) La Historia no es sólo el estudio del pasado sino, sobre todo, la posibilidad de cambiar el futuro. 1. INTRODUCCIÓN Este texto es un documento de trabajo abierto y colaborativo para que los docentes de Ciencias Sociales, y especialmente quienes participen en el próximo II Encuentro de Ciencias Sociales de Córdoba, puedan aportar sus ideas y pueda servir como un manifiesto en favor de una enseñanza y un aprendizaje de la Historia que acerque esta materia al alumnado y que se adapte a los aprendizajes del siglo XXI. Porque quienes enseñamos, queremos enseñar o creemos que enseñamos Historia en los centros educativos, nos planteamos continuamente o, al menos, con frecuencia para qué y por qué lo hacemos y eso tanto por nosotros mismos, como por los cuestionamientos del propio alumnado. 2. HISTORIA Y SISTEMA EDUCATIVO La Historia es una ciencia social que describe y explica los acontecimientos protagonizados por el ser humano a lo largo del tiempo y, por ello, es una disciplina fundamental en la formación de la sociedad. Para la formación integral, en valores, competencias y conocimientos, de sus ciudadanos. Y como tal, como una ciencia humanística esencial, aparece como una de las materias troncales y básicas en todos los planes educativos. Quizá no tanto como algunos quisieran, pero hay que reconocer que ocupa un lugar importante dentro de los planes de estudio. 3. UTILIDAD Y NECESIDAD. LAS TRES “C”. Pero, para qué y por qué aprender historia; cómo enseñarla en la era digital y en una sociedad líquida donde no hay

Upload: pepemc67

Post on 15-Apr-2016

349 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento-marco de Historia. Realizado por Manuel J. Fernández Naranjo. II Encuentro de docentes de CC.SS. Córdoba, 13 de febrero, 2016.

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Marco Historia

¿APRENDER HISTORIA?Manuel Jesús Fernández Naranjo

IES Virgen del Castillo. Lebrija (Sevilla)

La Historia no es sólo el estudio del pasado sino, sobre todo, la posibilidad de cambiar el futuro.

1. INTRODUCCIÓN

Este texto es un documento de trabajo abierto y colaborativo para que los docentes de Ciencias Sociales, y especialmente quienes participen en el próximo II Encuentro de Ciencias Sociales de Córdoba, puedan aportar sus ideas y pueda servir como un manifiesto en favor de una enseñanza y un aprendizaje de la Historia que acerque esta  materia al alumnado y que se adapte a los aprendizajes del siglo XXI.

Porque quienes enseñamos, queremos enseñar o creemos que enseñamos Historia en los centros educativos, nos planteamos continuamente o, al menos, con frecuencia  para qué y por qué lo hacemos y eso tanto por nosotros mismos, como por los cuestionamientos del propio alumnado.

2. HISTORIA Y SISTEMA EDUCATIVO

La Historia es una ciencia social que describe y explica los acontecimientos protagonizados por el ser humano a lo largo del tiempo y, por ello, es una disciplina fundamental en la formación de la sociedad. Para la formación integral, en valores, competencias y conocimientos, de sus ciudadanos. Y como tal, como una ciencia humanística esencial, aparece como una de las materias troncales y básicas en todos los planes educativos. Quizá no tanto como algunos quisieran, pero hay que reconocer que ocupa un lugar importante dentro de los planes de estudio.

3. UTILIDAD Y NECESIDAD. LAS TRES “C”.

Pero, para qué y por qué aprender historia; cómo enseñarla en la era digital y en una sociedad líquida donde no hay nada seguro y los cambios se producen de manera muy rápida sin dar apenas tiempo a asimilarlos.

No creo que haya que repetir el tópico de que “la historia hay que saberla para no repetir sus errores”. Este mito, si acaso, puede servir para el ámbito extraescolar, porque esa afirmación ni motiva, ni interesa, ni tiene sentido para el alumnado. Y si no les sirve a ellos,

Page 2: Documento Marco Historia

está claro que no nos sirve como justificación del estudio de la Historia.

Creo que la necesidad y la utilidad del conocimiento de la Historia debe justificarse con las tres “C”.

La Historia sirve para COMPRENDER LA REALIDAD EN LA QUE VIVIMOS. Para saber por qué nos pasan una serie de cosas, o por qué le pasa al alumnado o a sus familias o a sus amigos.

La Historia sirve para entender la CAUSALIDAD. Lo que nos ocurre o lo que ocurrió en cualquier momento histórico tiene unas causas que lo explican y esos hechos provocan unas consecuencias que pueden afectarles.

La Historia sirve para CONTEXTUALIZAR los hechos y fenómenos históricos. Para entender, teniendo en cuenta el contexto, lo que ocurre y, sobre todo, lo que ocurrió.

En definitiva, la Historia es estudiar, analizar y valorar el pasado, lo que le ocurrió a quienes vivieron en un determinado momento y, por tanto, debe servir para que el alumnado se sitúe en su mundo, en su realidad, en su contexto y entender que es protagonista de su propia historia y que puede cambiarla.

4. ENFOQUE DIDÁCTICO. LAS TRES “A”.

Y, entonces, ¿cómo enseñamos historia?, ¿cómo planteamos didácticamente nuestra actividad de aula como docentes de Historia?

Pues para eso están las tres “A”. ACTIVIDAD. En pleno siglo XXI, en la sociedad digital, el

aprendizaje de la Historia, como el de todas las disciplinas educativas, debe ser activo. Plantear proyectos de trabajo donde el alumnado sea protagonista, investigue, debata, teatralice, cree y explique y no se limite sólo a escuchar y leer.

APLICACIÓN. El alumnado también tiene que aplicar lo que aprenda a su realidad y su contexto. Por ejemplo, entender que la explotación esclavista o feudal no es muy distinta de la explotación actual o que las causas de los conflictos bélicos son siempre los mismos aunque varíen los actores. Que las situaciones actuales que les pueden afectar y a sus familias o a sus amigos tienen una explicación histórica y que pueden actuar para intentar cambiar y modificar la historia.

ACTUALIDAD. Aprovechar la actualidad para motivar al alumnado y para acercarlo a la Historia vivida, a que entienda que la Historia es algo real, que pasaba y pasa día a día y no sólo cosas aburridas que lee en los libros.

Page 3: Documento Marco Historia

Porque la Historia, en definitiva, no es algo que está en los libros sino en la vida, en su vida.

5. HISTORIA Y COMPETENCIAS.

El enfoque didáctico orientado hacia las metodologías activas produce irremediablemente un aprendizaje competencial. El aprendizaje de la Historia ya no debe limitarse a un modelo memorístico, mecánico y pasivo que sólo requiere una cierta competencia de comprensión escrita, la típica y socorrida competencia social y cívica o la escurridiza competencia cultural y artística, sino que debe provocar el desarrollo de otras competencias:

de la competencia expresiva, al plantearse actividades como debates, explicaciones del alumnado y difusión de ideas a través de la red.

de la competencia digital, al utilizar las herramientas y aplicaciones TIC o la red de manera autónoma para investigar, difundir y participar y ser conscientes así de las ventajas y riesgos del mundo digital.

de la competencia de aprender a aprender debido a que el enfoque activo provocará la mayor autonomía del alumnado y les facilitará herramientas para el aprendizaje permanente

de la competencia del sentido de iniciativa y espíritu emprendedor tanto por el mayor protagonismo en su proceso de aprendizaje como por el desarrollo de proyectos de trabajo en general o de proyectos de aprendizaje-servicio en particular.