documento informe del mercado de trabajo 20064- profundizar y mejorar el conocimiento de los...

55

Upload: others

Post on 17-Apr-2020

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA

ÍNDICE

PRESENTACIÓN 1

INTRODUCCIÓN 3

1.- DATOS DE POBLACIÓN 9

1.1 Evolución de la población (2002-2006)

1.2. Pirámide de población

1.3. Población de 16 y más años (E.P.A.)

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL 12

2.1. Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

2.2. Actividades económicas más significativas en el Tejido empresarial

2.3. Empresas y trabajadores por AA. EE. Años 2005 y 2006

2.4. Trabajadores según Régimen de Cotización a la Seguridad Social

3.- DEMANDA DE EMPLEO 16

3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006)

3.2. Estacionalidad de la demanda

3.3. Paro registrado según sectores económicos

3.4. Paro registrado según sexo

3.5. Demandantes de empleo según sexo y grupos de edad

3.6. Demandantes de empleo según antigüedad de la demanda

3.7. Demandantes de empleo según nivel formativo

3.8. Demandantes de empleo extranjeros

3.9. Ocupaciones más demandadas

4.- CONTRATACIÓN 24

4.1. Evolución de la contratación (2002-2006)

4.2. Rotación en la contratación

4.3. Estacionalidad de la contratación

4.4. Contratación según sectores económicos

4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación

4.6. Contratación según modalidad y sexo

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

4.9. Personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo

4.10. Contratación por sexo y grupos de edad

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo

4.12. Contratos a extranjeros

4.13. Ocupaciones más contratadas

4.14. Movilidad laboral

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA

5.- DATOS POR MUNICIPIOS 36

5.1. Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización

5.2. Demandantes y Paro registrado según sexo

5.3. Contratos según sexo y sector económico

FUENTES 49

GLOSARIO DE TÉRMINOS 49

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 1

1.- Presentación

El Observatorio Ocupacional del S.P.E.E, ofrece con carácter anual, a través de sus unidades territoriales, un Informe sobre la situación de cada uno de los distintos mercados de trabajo provinciales.

Para facilitar su difusión, el Observatorio Ocupacional ofrece al ciudadano la posibilidad de acceder a los mismos a través de su enlace en la página Web institucional.

Entre otros objetivos, con este Informe, el S.P.E.E. pretende acercar la información al ciudadano. En él se analiza la situación de las principales variables que configuran el mercado de trabajo, proporcionado al usuario una información de su ámbito sociolaboral para que éste pueda aprovechar mejor las posibilidades que le ofrece su propio entorno.

Por otra parte, y continuando con la línea de actuación del Observatorio Ocupacional, se mantienen los criterios de calidad establecidos y la homogeneidad en cuanto a estructura y contenido, para que todos los ámbitos geográficos dispongan de la misma información.

2.- Concepto de estudio de mercado de trabajo

Mercado puede definirse desde múltiples y diversas perspectivas. Para una empresa incluso puede significar el conjunto de clientes, tanto reales como potenciales, que le ofrece una zona determinada. Para el ciudadano en general puede ser el lugar donde realiza sus compras para abastecerse de productos de consumo más o menos diario. Pero genéricamente, siempre va a determinar la existencia de un intercambio de bienes o servicios; si no hay intercambio, difícilmente puede hablarse de mercado.

El mercado de trabajo entonces, debe entenderse como el conjunto de relaciones entre la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, siendo dicho factor, uno de los elementos que intervienen en la producción de bienes o servicios.

Estudio de mercado de trabajo puede ser definido pues, como la aplicación de una serie de técnicas para lograr un mejor conocimiento de los factores que intervienen en la oferta y la demanda de trabajo como factor productivo, en el periodo y lugar estudiados.

3.- Objetivos

1- Ofrecer una información resumida, pero al mismo tiempo suficiente, de tal manera que sirva de orientación básica y eficaz a la hora de tomar cualquier decisión a nivel institucional.

2- Acercar la información al ámbito que rodea al usuario para que puede aprovechar mejor las posibilidades que ofrece el mercado laboral de su entorno en cuanto a formación y empleo.

3- Actualizar la información que el Observatorio Ocupacional presenta en la página web del Servicio Público de Empleo Estatal sobre cada uno de los mercados de trabajo provinciales.

4- Profundizar y mejorar el conocimiento de los factores que influyen e integran el mercado de trabajo.

5- Servir de base para la elaboración de otros informes del propio Observatorio Ocupacional.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 2

4.- Metodología Para la elaboración del informe se utilizan fundamentalmente los siguientes procedimientos:

- Estudio comparativo, basado en la confrontación de datos de diferentes periodos para poder establecer relaciones entre ellos y tratar de explicar las posibles variaciones que se manifiesten en los mismos.

- Análisis cuantitativo y cualitativo de las diferentes variables que componen el mercado de trabajo, así como su interacción tanto parcial como global, para obtener resultados más amplios y complejos que contemplen perspectivas diferentes en función de la variable que predomine.

- Análisis estadístico, fundamentalmente a través de distribuciones y variables categóricas, tanto nominales como ordinales, representadas mediante diferentes tipos de gráficos.

- Conclusiones del estudio recogiendo, a modo de resumen, los datos más destacables sobre la información del mercado de trabajo de cada provincia.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 3

INTRODUCCIÓN

Actividad económica provincial y de la Comunidad Autónoma

Indicadores de Oferta Agregada El análisis de la evolución de la oferta productiva tanto a nivel agregado como sectorial se

lleva a cabo a partir de cinco indicadores. El primero de ello, los depósitos privados en el sistema

bancario, ilustrativo de la marcha de la oferta global, permite identificar tres grupos de provincias,

cada uno con una particular dinámica para este indicador.

Este indicador presenta una evolución claramente más favorable que la media autonómica,

constituido por las provincias de Ávila, Palencia, Valladolid y Zamora. Esta cuatro provincias

presentan tasas interanuales promedias superiores a la regional, Segovia, Soria y Burgos

conforman el segundo grupo de provincias, con una dinámica asimismo favorable para esta

variable, aunque no lo suficientemente intensa como para eliminar sus diferenciales negativos

respecto a Castilla y León, que en el segundo trimestre del 2006 era de 2,4 puntos en Soria. Por

último, Salamanca y León son las economías con un peor comportamiento para esta variable,

sensiblemente por debajo de la evolución promedia autonómica.

Al igual que el indicador precedente, la variable valor en moneda nacional de las

importaciones refleja la marcha global de la actividad productiva de las economías provinciales,

mostrando los datos como Burgos, Palencia, Salamanca, Segovia y Zamora han registrado una

evolución más favorable que la promedio, mientras que para Ávila, León, Soria y Valladolid la

coyuntura reciente es claramente negativa.

En el caso de Soria, presenta para las importaciones un comportamiento marcadamente

desfavorable en relación al autonómico, ya de por sí negativo. Las fuertes contracciones en sus

importaciones de abril a julio del 2006 han originado diferenciales negativos frente a Castilla y

León de -19,5 puntos, -12,3, -24,5 y -13 puntos.

En lo que respecta a las ventas totales de cemento, Palencia y Segovia presentan un mejor

comportamiento que el promedio autonómico, junto a León. Para estas tres provincias la

dinámica en las ventas de cemento ha sido sumamente positiva, pues todas ellas han registrado a

lo largo de 2006 variaciones en este indicador sensiblemente por encima del regional.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 4

En la situación opuesta se encuentran Soria, Valladolid y Ávila, que han visto empeorar su

situación en relación al promedio de la autonomía desde el año 2005. En Soria, desde febrero a

mayo del 2006 las tasas han sido negativas y nada menos que -13,6, -26, -21,1 y -17,6 puntos

porcentuales bajo las cifras regionales.

En Burgos, Salamanca y Zamora, la dinámica para las ventas de cemento está por debajo

del promedio castellano y leonés.

Para el siguiente indicador analizado, el consumo de electricidad para usos industriales,

Palencia, Segovia y Valladolid presentan una coyuntura reciente desfavorable en relación al

comportamiento regional.

El resto de provincias, han vivido desde el 2005 una favorable coyuntura para este

indicador, especialmente Ávila y Soria. Estas dos últimas provincias, que partían en el primer

trimestre del 2005 de tasas inferiores a las regionales, han presentado desde entonces

incrementos trimestrales en el consumo industrial de electricidad superior a los autonómicos casi

de forma constante. Mensualmente, de abril a junio del 2006, las tasas sorianas han aumentado

del -12,2 al 14,9 por ciento, lo que ha supuesto en junio del 2006 un diferencial en tasas positivo

para esta provincia respecto a Castilla y León de 10,9 puntos.

Burgos, León, Salamanca y Zamora, sin presentar una dinámica tan favorable como Soria y

Ávila, presentan unas tasas promedias superiores a las autonómicas.

Al contrario que las anteriores, Ávila, Burgos, Palencia y Salamanca son provincias con una

evolución para este indicador peor que la autonómica.

La provincia soriana presenta cifras en el número de viajeros que hacen casi imposible la

caracterización de su comportamiento en relación a la comunidad, ya que presenta grandes

fluctuaciones por encima y debajo de la evolución promedia castellano y leonesa. Así, de junio a

septiembre del 2006, el diferencial de la tasa Soriana respecto a la regional fue de 10,6 puntos en

junio, -11,1 puntos en julio, 8 puntos en agosto y -4,5 puntos en septiembre del 2006, con

alternancia constante de signos y grandes fluctuaciones. En cualquier caso, en términos de ciclo y

tendencia, Soria registra tasas menores que las regionales, y ha presentado en septiembre del

2006 una tasa inferior en -3,5 puntos a la castellano y leonesa cuya tasa de variación interanual es

de 2,1 puntos porcentuales.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 5

Indicadores de Demanda Agregada

El análisis de la Demanda Agregada comienza por el consumo, y el primer indicador a

contemplar es la matriculación de turismos. En esta variable durante el tercer trimestre del 2006

sufrió fluctuaciones importantes en todas las provincias, si bien en general la tendencia en todas

ellas es de carácter negativo. En este contexto Soria presenta idéntico comportamiento, aunque

con cifras inferiores a la media regional y aunque descendió la matriculación, tan solo lo hizo en

promedio un -0,3 por ciento.

En cuanto a los créditos al sector privado las tasas de evolución interanual son positivas

en todas las provincias y el ritmo de crecimiento es fuerte en todos los casos. Si la tasa de

variación interanual de la comunidad es del 22,3 por ciento, Ávila, Valladolid y Segovia

constituyen el trío de provincias con tasas de evolución por encima de la media regional. Por

otro lado, las provincias con menor crecimiento en los créditos fueron Burgos y Palencia,

seguidas de Soria (20,2 por ciento), León, Salamanca y Zamora.

En lo que se refiere a la matriculación de vehículos industriales como indicador de

inversión se advierte una muy elevada disparidad provincial.

El mes de julio trajo un aumento notable de la matriculación industrial en Soria (42,9 por

ciento) pero el mal resultado de septiembre (-23 por ciento) llevó a esta provincia a terminar el

trimestre con un discreto incremento promedio del 6,6 por ciento.

La tasa de variación interanual en el mes de septiembre presenta una clara distinción entre

dos grupos de provincias: las que finalizaron el trimestre con crecimiento positivo con Segovia a

la cabeza, seguida de Soria (7,3 por ciento), Burgos y León y las que lo terminaron con un

comportamiento negativo, siendo Valladolid la provincia con el peor resultado, junto con

Zamora, en menor medida Ávila y Palencia y por último Salamanca.

Continuando con la inversión, el análisis de las hipotecas suscritas muestra cómo en un

contexto de evolución positiva para el conjunto de la región, Ávila y Zamora son las dos únicas

provincias con disminuciones en el número de hipotecas suscritas en el tercer trimestre. En

contraste con lo que ocurre en las anteriores provincias, la inversión inmobiliaria parece

atravesar buenos momentos en Palencia, en León y en Soria (donde crecieron un 58 por ciento

en julio).

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 6

Según la tasa de variación interanual del componente ciclo-tendencia de la serie de

hipotecas de agosto de 2006 Soria y Palencia lideran en dinamismo el mercado inmobiliario

Castellano y Leonés con un 11,2 por ciento siendo el de la Comunidad del 3,2 por ciento.

Para finalizar el análisis de los indicadores de demanda en su componente externo es

necesario conocer los principales resultados acerca del comportamiento de las exportaciones. A

nivel general hay que destacar la evolución desfavorable de las tasas interanuales.

Las provincias responsables del resultado negativo en la evolución del componente ciclo-

tendencia en el conjunto de la región han sido Ávila, Valladolid, Zamora y Salamanca. Por el

contrario León, ha sido la provincia con mayor dinamismo exportador y en menor medida Soria

(10,9 por ciento), Segovia, Burgos y Palencia la media de la Comunidad en el mes de agosto fue

de -1,6 por ciento.

En conclusión, León es la provincia con un mejor comportamiento trimestral ya que ha

experimentado crecimiento positivo en todos los indicadores y aparece en los primeros puestos

en tasas de evolución del componente ciclo-tendencia en la mayoría. Otro tanto ocurre con

Soria y en menor medida Burgos y Segovia. Por el contrario Ávila y Zamora pueden considerarse

las provincias con una evolución más débil, mientras que Valladolid muestra un comportamiento

contradictorio: especialmente negativo en matriculación de vehículos y exportaciones pero

positivo en créditos e hipotecas. Por último, Palencia y Salamanca adoptan posiciones

intermedias.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 7

1.- DATOS DE POBLACIÓN

1.1. Evolución de la población (años 2002-2006)

La población de la provincia de Soria según los datos obtenidos en la versión del Padrón Municipal a 1 de enero de 2006, asciende a 93.503, esta cifra superior en 730 personas con respecto al año anterior supone un crecimiento en términos porcentuales de 0,79%, aunque si analizamos dicho aumento comprobamos que éste procede en su totalidad, del crecimiento experimentado en la población extranjera (16,07%) mientras que la población con nacionalidad española ha descendido en un 0,15%.

La distribución de la población por sexo, se encuentra distribuida de manera

proporcional de forma que el 50,38% son hombres frente al 49,61% de mujeres. El 40,64% de los habitantes se concentra en la capital de la provincia, además en los

últimos 5 años se constata un incremento de un 8,23% en la población de la ciudad mientras que el crecimiento registrado en el conjunto provincial fue solo de un 2,20% en el mismo intervalo de tiempo.

EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN 2002-2006. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL

Soria Castilla y León España Año HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL HOMBRES MUJERES TOTAL

2002 45.860 45.627 91.487 1.223.935 1.256.434 2.480.369 20.564.089 21.273.805 41.837.894 2003 45.651 45.303 90.954 1.228.177 1.259.469 2.487.646 21.034.326 21.682.738 42.717.064 2004 46.048 45.604 91.652 1.231.258 1.262.660 2.493.918 21.285.247 21.912.437 43.197.684 2005 46.693 46.080 92.773 1.240.450 1.270.399 2.510.849 21.780.869 22.327.661 44.108.530 2006 47.110 46.393 93.503 1.247.158 1.275.862 2.523.020 22.100.466 22.608.498 44.708.964

1.2. Pirámide de población

Pirámide de Población

1.7801.849

2.0082.212

2.6253.195

3.4763.7873.7703.620

2.8422.6492.454

2.2022.836

2.5511.835

1.299

172517771891

21982487

2998309832683395

30122442231723032375

31212941

24132632

De 0 a 4 05-09 10-14 15-19 20-24 25-29 30-34 35-39 40-44 45-49 50-54 55-59 60-64 65-69 70-74 75-79 80-84

85 y

Eda

d

Varones

Mujeres

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 8

1.3. Población de 16 y más años (miles de personas)

POBLACIÓN DE 16 Y MÁS AÑOS SEGÚN RELACIÓN DE ACTIVIDAD Y SEXO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL.

IV TRIMESTRE 2005 SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 26,4 14,2 40,6 674,1 454 1.128,00 12.370,70 8.784,80 21.155,50 Ocupados 25,6 13,4 39 635,6 396,1 1.031,70 11.549,60 7.764,70 19.314,30 Parados 0,8 0,8 1,7 38,4 57,9 96,3 821,2 1.020,10 1.841,30 Inactivos 15,2 22,6 37,9 379,4 631,2 1.010,60 5.570,80 9.925,70 15.496,60

IV TRIMESTRE 2006 SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA Colectivo

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Activos 26,8 16,7 43,5 672,7 473,4 1.146,10 12.595,10 9.217,30 21.812,40 Ocupados 26,1 15,1 41,1 640,8 419,6 1.060,50 11.831,30 8.170,50 20.001,80 Parados 0,7 1,6 2,4 31,8 53,7 85,6 763,8 1.046,90 1.810,60 Inactivos 13,5 21,6 35,1 385,3 615,4 1.000,80 5.659,90 9.763,20 15.423,10

1.3.1. - Tasas de actividad, empleo y paro

La tasa de actividad se sitúa en 55,34%, 1,96 puntos por encima de la Comunidad Autónoma pero 3,24 puntos por debajo de la tasa nacional. Por sexo, en mujeres la tasa supone un 43,63% frente al 48,56% a nivel nacional, en varones es del 66,44% ascendiendo la nacional al 69,00%. La tasa de paro provincial de 5,46% representa 2,84 puntos por debajo de la tasa nacional. Por sexo, la tasa de paro femenino es del 9,79% frente al 11,36% a nivel nacional. Las diferencias en la tasa de paro en los hombres son más acusadas, ya que en Soria asciende al 2,76% y a nivel nacional es de 6,06%.

TASAS DE ACTIVIDAD, EMPLEO Y PARO. PROVINCIAL, AUTONÓMICA Y NACIONAL

IV Trimestre 2005 SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA TASA

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 63,4 38,61 51,76 63,99 41,83 52,75 68,95 46,95 57,72 Empleo 62 36 50 60,34 36,5 48,24 64,37 41,50 52,70 Paro 3,16 5,82 4,09 5,7 12,75 8,54 6,64 11,61 8,70

IV Trimestre 2006 SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA TASA

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Actividad 66,44 43,63 55,34 63,58 43,48 53,38 69,00 48,56 53,58 Empleo 64,6 39,42 52,29 60,56 38,53 49,39 64,81 43,04 53,71 Paro 2,76 9,79 5,46 4,73 11,35 7,47 6,06 11,36 8,30

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 9

1.3.2. - Activos por grupos de edad

ACTIVOS POR GRUPOS DE EDAD

GRUPOS DE EDAD IV TRIMESTRE DE 2005 IV TRIMESTRE DE 2006 De 16 a 19 años 0,5 0,4 De 20 a 24 años 3,4 3,4 De 25 a 54 años 31 33,6 De 55 y más años 5,7 6,1

1.3.3. - Activos por sector económico

ACTIVOS POR SECTOR ECONÓMICO

SORIA CASTILLA Y LEON ESPAÑA IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 IV Trim. 2005 IV Trim. 2006 Agricultura 5 4,8 90,3 83,6 1.106,00 1.003,30 Industria 9,8 10,7 194,2 195,1 3.442,40 3.462,90 Construcción 4,2 4,7 138 146,4 2.574,80 2.779,40 Servicios 21 22,4 665,1 682,4 13.254,90 13.841,90 Parados * 0,6 0,9 40,4 38,6 777,4 724,9

(*) Parados que buscan su primer empleo o han dejado su último empleo hace más de un año.

1.3.4. - Ocupados por sector económico

OCUPADOS POR SECTOR ECONÓMICO

SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA

IV Trim. 2005

IV Trim. 2006

IV Trim. 2005

IV Trim. 2006

IV Trim. 2005

IV Trim. 2006

Agricultura 5 4,8 88,2 81 1.006,80 921,8 Industria 9,5 10,2 183 188,5 3.288,50 3.319,80 Construcción 4,2 4,5 132,6 139 2.422,80 2.623,20 Servicios 20,3 21,6 627,9 652,1 12.596,10 13.137,00

1.3.5. - Inactivos por situación de inactividad

INACTIVOS POR SITUACIÓN DE INACTIVIDAD

SORIA CASTILLA Y

LEÓN ESPAÑA

IV Trim.

2005 IV Trim.

2006 IV Trim.

2005 IV Trim.

2006 IV Trim.

2005 IV Trim.

2006 Estudiante 4,8 5,4 146,4 143,4 2.456,50 2.337,60 Jubilado o pensionista 19,6 17,7 488,3 484,9 6.747,80 6.802,60 Labores del hogar 11,8 10,3 325,3 312,3 4.994,30 4.803,90 Incapacidad permanente 1 1,2 31 36,4 879,6 1.019,00 Otra 0,7 0,6 19,6 23,8 418,4 460,1

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 10

2.- ESTRUCTURA EMPRESARIAL La estructura empresarial Soriana está configurada por 3.960 empresas y 37.352 trabajadores afiliados al sistema de la Seguridad Social. El incremento registrado con respecto al año anterior ha sido de 0,22 % y 1,78 % respectivamente. Conviene destacar como el sector servicios representa al 69,92 % del total de empresas y el 57,70 % del total de trabajadores afiliados. El régimen de cotización con un número más elevado de inscripciones corresponde al régimen general con un 73,82 % sobre el total. 2.1 Distribución de empresas y trabajadores por sector económico

Empresas por sector económico

Industria11,11%

Agricultura6,34%

Construcción 12,63%

Servicios69,92%

Trabajadores por sector económico

Industria21,93%

Agricultura9,22%

Servicios57,70%

Construcción 11,15%

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Datos a Diciembre 2006

2. 2. Actividades Económicas más significativas en el Tejido empresarial 2.2.1. - Actividades económicas más significativas según número de empresas

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE EMPRESAS

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE EMPRESAS 45 Construcción 500 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 480 55 Hostelería 386 75 Administración publica, defensa y seguridad social 367 95 Hogares que emplean personal doméstico 344 74 Otras actividades empresariales 229 1 Agricultura, ganadería, caza y servicio 224 60 Transporte terrestre; transporte por tuberías 179 51 Comercio al por mayor e intermediarios 131 50 Venta y reparación de vehículos 116

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Datos a Diciembre 2006

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 11

2.2.2. - Actividades económicas más significativas según número de trabajadores

ACTIVIDADES ECONÓMICAS MÁS SIGNIFICATIVAS SEGÚN NÚMERO DE TRABAJADORES

CNAE ACTIVIDAD ECONÓMICA Nº DE TRABAJADORES 75 Administración publica, defensa y seguridad social 5.367 45 Construcción 4.165 01 Agricultura, ganadería, caza y servicio 3.243 52 Comercio al por menor, excepto el de vehículos 3.119 55 Hostelería 2.473 74 Otras actividades empresariales 2.177 34 Fabricación de vehículos de motor 1.620 85 Actividades sanitarias y veterinarias 1.586 20 Industria de la madera y del corcho 1.535 15 Industria de productos alimenticios y bebidas 1.518

Fuente: Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales del Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Datos a Diciembre 2006

2.3. Empresas y trabajadores por AA. EE pertenecientes al Régimen General. Años 2005 y 2006

Año 2005 Año 2006 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores

01- Agricultura, ganadería 73 272 74 272 1,37 0 O2- Selvicultura, explotación forestal

14 122 21 126 50,00

3,28

O5- Pesca, acuicultura 3 14 3 11 0,00 -21,43 10- Extracc. y aglomeración de antracita, hulla ,lignito y turba

2 3 1 1

-50,00

-66,67

14- Extracción minerales no metálicos

7 26 8 29 14,29

11,54

15- Industria productos alimenticios

90 1386 96 1366 6,67

-1,44

17- Industria Textil 8 97 6 87 -25,00 -10,31 18- Industria confección y peletería

9 24 7 19 -22,22

-20,83

19- Reparación, curtido y cuero

2 14 1 4 -50,00

-71,43

20- Industria de la madera y corcho

75 1321 76 1342 1,33

1,59

21- Industria del Papel 3 290 3 297 0,00 2,41 22- Edición y Artes Gráficas 11 105 10 100 -9,09 -4,76 24- Industria Química 3 9 3 8 0,00 -11,11 25-Fabricación de productos de caucho y materias plásticas

8 426 9 385

12,50

-9,62

26- Fabricación de otros productos minerales no metálicos

19 236 19 244

0,00

3,39

27- Metalurgia 2 143 2 142 0,00 -0,70 28- Fabricación de productos metálicos , excepto maquinaria

50 467 51 564

2,00

20,77

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 12

Año 2005 Año 2006 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores

29- Industria construcción de maquinaria y eq. mecánico

19 281 21 316

10,53

12,46

31- Fabricación de maqui. y material eléctrico

6 104 7 148 16,67

42,31

33- Fabricación de eq. e instrumentos médico-quirúrgicos

1 2 1 2

0,00

0,00

34-Fabricación vehículos de motor, remolques

8 1554 8 1596 0,00

2,70

36-Fabricación de muebles y otras industrias manufactureras

68 616 62 557

-8,82

-9,58

37- Reciclaje 1 2 1 2 0,00 0,00 40-Producc. distribución de energía eléctrica, gas ,vapor y agua

14 104 16 109

14,29

4,81

41- Captación , depuración y distribución agua

4 47 4 48 0,00

2,13

45.- Construcción 468 2685 482 2847 2,99 6,03 50- Venta, mantenimiento, reparación de vehículos de motor

110 734 103 777

-6,36

5,86

51- Comercio al por mayor e intermediarios del comercio

105 928 120 998

14,29

7,54

52- Comercio al por menor, excepto el comercio de vehículos

450 1674 458 1747

1,78

4,36

55- Hostelería 365 1593 368 1594 0,82 0,06 60- Transporte terrestre, transporte tuberías

177 675 174 677 -1,69

0,30

63- Actividades anexas a los transportes

18 107 20 104 11,11

-2,80

64- Correos y Telecomunicaciones

13 195 13 187 0,00

-4,10

65- Intermediación financiera,

19 407 20 402 5,26

-1,23

66- Seguros y planes de pensiones

20 98 20 70 0,00

-28,57

67- Actividades auxiliares a la intermediación financiera

17 29 15 29 -11,76

0,00

70- Actividades inmobiliarias

37 144 38 155 2,70

7,64

71- Alquiler de maquinaria y equipo sin operario

12 36 10 44 -16,67

22,22

72- Actividades informáticas

3 4 4 7 33,33

75,00

73- Investigación y desarrollo

9 54 9 67 0,00

24,07

74- Otras actividades empresariales

205 1681 224 1891 9,27

12,49

75- Administración pública, defensa y seguridad social

208 5040 216 5158 3,85

2,34

80- Educación 50 629 56 603 12,00 -4,13 85- Actividades sanitarias y veterinarias

87 1541 89 1630 2,30

5,78

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 13

Año 2005 Año 2006 % Variación ACTIVIDAD ECONÓMICA Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores Empresas Trabajadores

90- Actividades de saneamiento público

5 85 7 86 40,00

1,18

91- Actividades asociativas 67 289 74 327 10,45 13,15 92- Actividades recreativas, culturales y deportivas

42 255 43 239 2,38

-6,27

93- Actividades diversas de servicios personales

73 152 66 148 -9,59

-2,63

95- Hogares que emplean personal doméstico

12 13 12 13 0,00

0,00

Fuente: Empresas y Trabajadores inscritos en la Seguridad Social a 31 de Diciembre de 2005 y 2006 (Estadísticas de Seguridad Social)

2.4. Trabajadores según sexo y Régimen de cotización a la Seguridad Social

TRABAJADORES SEGÚN RÉGIMEN DE COTIZACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL

HOMBRE MUJER NO CONSTA TOTAL

RÉGIMEN GENERAL 15.580 11.995 27.575

RÉGIMEN ESPECIAL DE AUTÓNOMOS

5.157 2.015 7.172

RÉGIMEN ESPECIAL AGRARIO

2.025 157 2.182

RÉGIMEN ESPECIAL DEL MAR

RÉGIMEN ESPECIAL DE LA MINERIA DEL CARBÓN

RÉGIMEN ESPECIAL DE EMPLEADOS DEL HOGAR

11 412 423

Fuente: Afiliados a diciembre de 2006 según régimen de cotización a la Seguridad Social (Estadísticas de Seguridad Social)

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 14

3.- DEMANDA DE EMPLEO La evolución experimentada en el número de demandas durante el periodo 2002-2006, refleja un descenso de un 4,90%, que en términos absolutos se traduce en 176 demandantes menos. En el último año se constata un descenso de un 5,90% y en valores absolutos el decremento ha sido de 214 demandantes. La demanda provincial representa el valor más bajo sobre el total de la Comunidad Autónoma con un 2,36% sobre el total. En la distribución por sexo, se observa que un 61,48% son mujeres y el 38,52% restantes son varones, de manera que en todos los intervalos de edad las mujeres superan a los varones. El perfil tipo del demandante es el de una mujer, de edad entre 25 y 35 años con estudios secundarios, parada con empleo anterior y una antigüedad de la demanda de entre 1 a 3 meses. El 10,77% de los demandantes de empleo son extranjeros, un total de 367 personas, destacando ecuatorianos y marroquíes. En relación a las ocupaciones más solicitadas por los demandantes de empleo se constata que coinciden, con las de años anteriores, destacando las de “Peón de la industria manufacturera”, “Dependientes y exhibidores en tiendas”, “Personal de limpieza de oficinas”, “Camareros, bármanes y asimilados”, “Ordenanzas” y “Taquígrafos y mecanógrafos”. 3.1. Evolución del número de demandantes de empleo (2002-2006)

Por sexo, en términos generales, se aprecian desigualdades de género entre los demandantes, por cuanto que hay una tendencia a diferenciar ocupaciones de carácter masculino y las de carácter femenino. Entre las primeras destacan: “Peón de la construcción de edificios”, “Conductores de camiones”, “Taladores y tronzadores”, “Albañiles y mamposteros”, “Vigilantes y asimilados”, “Peones forestales” y “Carpinteros”. Las mujeres demandan empleo en: “Personal de limpieza y oficinas”, “Auxiliares de enfermería hospitalaria”, “Empleados para el cuidado de niños”, “Secretarios administrativos y asimilados”, “Cajeros y taquilleros”, “Animadores comunitarios” y “Asistentes domiciliarios”.

3.409

3.623

3.702

3.662

3.585

2002 2003 2004 2005 2006

Dem. de Empleo

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 15

3.2. Estacionalidad de la Demanda 3.2.1- Evolución mensual del número de demandantes de empleo y demandantes parados

3.2.2 - Estacionalidad de las 10 actividades económicas con más demandas

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MÁS DEMANDANTES A 31/12/2006

Sin

Act

ivid

ad

Ind

ust

ria

de

Pro

du

cto

s A

limen

tici

os

y B

ebid

as

Ind

ust

ria

de

la

mad

era

y d

el

corc

ho

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

al p

or

men

or

Ho

stel

ería

Otr

as

Act

ivid

ades

E

mp

resa

rial

es

Ad

min

istr

ació

n

blic

a ,

Def

ensa

y

Seg

uri

dad

So

cial

Edu

caci

ón

Act

ivid

ades

Sa

nit

aria

s y

Vet

erin

aria

s

ENERO 209 160 121 380 278 329 410 443 120 201 FEBRERO 186 160 112 345 281 321 426 448 117 218 MARZO 203 159 101 307 281 322 404 428 109 234 ABRIL 243 159 88 298 273 302 403 394 104 218 MAYO 258 144 86 270 261 286 414 384 96 209 JUNIO 305 143 81 269 261 290 405 357 96 169 JULIO 272 149 61 225 248 286 436 326 95 149 AGOSTO 214 156 70 217 243 280 420 319 102 147 SEPTIEMBRE 251 166 76 240 267 313 410 337 109 171 OCTUBRE 252 149 87 258 275 317 405 375 93 205 NOVIEMBRE 260 141 74 252 276 311 427 403 106 212 DICIEMBRE 248 141 93 315 274 290 398 390 104 202

3.760 3.728 3.629 3.514 3.417 3.324 3.119 3.037 3.260 3.337 3.377 3.409

2.733 2.6522.489 2.391 2.237

2.095 2.0622.217 2.301 2.326 2.402

2.751

Ener

o

Febr

ero

Marzo

Abril

Mayo

Junio

Ju

lio

Agos

to

Sept

iembr

e

Octubr

e

Novie

mbre

Dicie

mbr

e

Dem. de Empleo Dem. Parados

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 16

3.2.3 - Estacionalidad de las 10 ocupaciones más demandadas

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES MÁS DEMANDADAS A 31/12/2006

Pro

feso

res

de

En

señ

anza

S

ecu

nd

aria

Taq

uíg

rafo

s y

Mec

anó

graf

os

Cam

arer

os,

B

árm

anes

y

Asi

mila

do

s

Au

xilia

res

de

En

ferm

ería

H

osp

ital

aria

Em

ple

ado

s p

ara

el c

uid

ado

de

niñ

os

Dep

end

ien

tes

y E

xhib

ido

res

en

tien

das

P

erso

nal

de

limp

ieza

de

ofic

inas

Ord

enan

zas

Peo

nes

de

la

con

stru

cció

n d

e ed

ifici

os

Peo

nes

de

Ind

ust

rias

M

anu

fact

ure

ras

ENERO 143 575 211 240 187 841 767 237 291 1.509 FEBRERO 148 581 208 272 173 859 788 240 276 1.500 MARZO 149 553 205 279 174 938 818 234 250 1.425 ABRIL 151 539 201 256 158 890 778 226 238 1.360 MAYO 148 518 181 230 155 835 740 224 220 1.316 JUNIO 146 480 200 176 156 804 681 211 227 1.352 JULIO 156 491 188 128 180 802 636 201 172 1.232 AGOSTO 153 468 167 130 192 798 639 197 160 1.198 SEPTIEMBRE 164 513 174 168 197 841 715 218 171 1.255 OCTUBRE 135 516 183 240 168 836 760 232 180 1.276 NOVIEMBRE 147 555 188 238 165 848 745 252 177 1.296 DICIEMBRE 149 540 178 241 169 800 724 248 230 1.341

3.3. Paro registrado según sectores económicos

Const r uc c i ón 10 , 6 1%

Agr i c ul t ur a y P e sc a 4 , 2 8 %

I ndust r i a 19 , 4 4 %

S e c t or si n a c t i v i da d

7 , 6 7 %

S e r v i c i os 5 8 , 0 0 %

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 17

3.4. Paro registrado según sexo

3.5. Demandantes según sexo y grupos de edad

3.6. Demandantes según antigüedad de la demanda

Hombr e 3 8 , 5 1%

M uj e r 6 1, 4 9 %

206

217

312613

311

600

246

427

238

239

16-24

25-34

35-44

45-54

>=55

Hombre Mujer

6 7 1

1. 0 3 9

5 7 0

3 4 8

3 3 3

4 4 8

0 200 400 600 800 1000 1200

<= 1 mes

de 1 a 3 meses

de 3 a 6 meses

de 6 a 12 meses

de 12 a 24 meses

más de 24 meses

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 18

3.7. Demandantes por nivel formativo y sexo

NIVEL FORMATIVO HOMBRE MUJER TOTAL Sin estudios 117 82 199 Estudios primarios 44 52 96 ESO sin titulación 380 320 700 ESO con titulación 388 591 979 Bachillerato y equivalentes 157 229 386 Grado medio FP 30 178 208 Grado superior FP 61 190 251 Universitarios primer ciclo 74 277 351 Universitarios segundo ciclo 60 176 236 Otras titulaciones 2 1 3

3.8. Demandantes extranjeros 3.8.1 – Demandantes extranjeros hombres según grupos de edad

HOMBRE

PAÍS DE NACIONALIDAD 16-

24 25-34

35-44

45-54 >=55 TOTAL

Alemania 1 1 Bulgaria 2 2 4 3 1 12 Francia 1 1 2 Italia 1 2 1 1 5 Países Bajos 0 1 1 2 Portugal 1 1 1 3 Reino Unido 1 1 Rumania 2 1 4 0 7 Ucrania 1 1

EUROPA

Resto Europa 1 1 2 Argentina 0 0 Brasil 1 1 Colombia 2 3 1 1 7 Cuba 1 1 1 3 República Dominicana 1 2 1 0 4 Ecuador 4 7 8 7 3 29 Perú 3 1 0 4 Venezuela 1 1

AMÉRICA

Resto América 1 3 1 4 1 10 Argelia 2 8 3 13 Gambia 5 3 6 4 18 Marruecos 7 19 19 6 1 52 Senegal 1 3 1 5

ÁFRICA

Resto África 2 20 9 5 36 Filipinas 0 0 ASIA Resto Asia 1 1 2

TOTAL 29 75 69 38 10 221

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 19

3.8.2- Demandantes extranjeras mujeres según grupos de edad

MUJER

PAÍS DE NACIONALIDAD 16-

24 25-34

35-44

45-54 >=55

TOTAL

Bulgaria 3 3 3 2 11 Francia 1 1 Italia 2 2 Portugal 0 2 1 2 5 Rumania 1 4 5 1 11 Ucrania 1 1

EUROPA

Resto Europa 1 1 2 Argentina 1 1 2 Brasil 1 2 2 1 6 Colombia 3 5 2 2 2 14 Cuba 2 0 1 3 República Dominicana 2 3 3 1 9 Ecuador 3 22 12 1 1 39 Perú 3 3 Venezuela 1 0 2 3

AMÉRICA

Resto América 2 2 2 4 10 Argelia 1 1 2 Gambia 2 4 6 Marruecos 3 5 3 11

ÁFRICA

Resto África 1 2 1 4 ASIA Armenia 0 0

APÁTRIDA Apátrida 1 1 Total 20 62 41 16 7 146

3.9. Ocupaciones más demandadas 3.9.1.-20 Ocupaciones más demandadas en la provincia

OCUPACIÓN HOMBRE MUJER TOTAL

Peones I. Manufactureras 561 780 1.341 Dependientes y exhibidores en tiendas 71 729 800 Personal de limpieza de oficinas , hoteles 47 677 724 Taquígrafos y mecanógrafos 93 447 540 Ordenanzas 100 148 248 Auxiliares de enfermería hospitalaria 3 238 241 Peones de la construcción de edificios 227 3 230 Camareros, bármanes y asimilados 55 123 178 Empleados para el cuidado de niños 169 169 Profesores de enseñanza secundaria 30 119 149 Taxistas y conductores de automóviles 142 7 149 Cocineros y otros preparadores de comida 13 131 144 Peones del transporte y descargadores 97 34 131 Secretarios administrativos y asimilados 14 109 123 Conductores de camiones 116 1 117 Cajeros, taquilleros 1 105 106 Animadores comunitarios 16 82 98

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 20

Taladores , tronzadores y otros trabajadores 93 4 97 Profesores de enseñanza primaria 12 82 94 Vigilantes , guardianes y asimilados 78 15 93

3.9.2- 20 Ocupaciones más demandadas por hombres

OCUPACIÓN DEMANDANTES % SOBRE TOTAL

HOMBRES Peones I. manufactureras 561 17,18 Peones Construcción edificios 227 6,95 Taxistas y conductores de automóviles 142 4,35 Conductores de camiones 116 3,55 Ordenanzas 100 3,06 Peones del transporte y descargadores 97 2,97 Taquígrafos y mecanógrafos 93 2,85 Taladores, tronzadores 93 2,85 Albañiles y mamposteros 82 2,51 Vigilantes, guardianes y asimilados 78 2,39 Dependientes y exhibidores en tiendas 71 2,17 Camareros, bármanes y asimilados 55 1,68 Peones forestales 52 1,59 Carpinteros 48 1,47 Personal de limpieza de oficinas 47 1,44 Pintores, barnizadores, empapeladores 46 1,41 Trabajadores cualificados por cuenta ajena 45 1,38 Representantes de comercio 41 1,26 Mecánicos y ajustadores de maquinaria agrícola 39 1,19 Bomberos 38 1,16 Resto 1.194 36,57Total 3.265 100,00

3.9.3- 20 Ocupaciones más demandadas por mujeres

OCUPACIÓN DEMANDANTES % SOBRE TOTAL

MUJERES Peones I. Manufactureras 780 13,15 Dependientes y exhibidores en tiendas 729 12,29 Personal de limpieza de oficinas 677 11,41 Taquígrafos y mecanógrafos 447 7,54 Auxiliares de enfermería hospitalaria 238 4,01 Empleados para el cuidado de niños 169 2,85 Ordenanzas 148 2,49 Cocineros y preparadores de comida 131 2,21 Camareros, bármanes 123 2,07 Profesores de enseñanza secundaria 119 2,01 Secretarios administrativos y asimilados 109 1,84 Cajeros ,taquilleros 105 1,77 Profesores de enseñanza primaria 82 1,38 Animadores Comunitarios 82 1,38 Asistentes domiciliarios 79 1,33 Otros empleados en el cuidado de personas 73 1,23

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 21

OCUPACIÓN DEMANDANTES % SOBRE TOTAL

MUJERES Operadores de maquinas de coser y bordar 70 1,18 Telefonistas 65 1,10 Empleados de información y recepcionista 58 0,98 Recepcionista 57 0,96 Resto 1.591 26,82Total 5.932 100,00

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 22

4.- CONTRATACIÓN Los datos relativos a la contratación reflejan un incremento de un 11,18% a lo largo de todo el periodo estudiado (2002-2006), aumentando también el número de personas contratadas en un 16,97%. En el último año los incrementos registrados han sido de 5,16% y 5,14% respectivamente. La provincia ocupa el último lugar en la relación de contratos según provincia a nivel de comunidad autónoma con un 3,82 % sobre el total. Más de la mitad de los contratos (57,77 %) se realizan en Soria capital.

En relación a la estacionalidad se constata un fuerte repunte de la contratación en la época estival (con origen en el sector hostelero).

La distribución de la contratación por género presenta valores muy similares a los obtenidos durante el año anterior de manera que se mantiene el equilibrio entre ambos sexos, 51,68% se formalizaron con varones y el 48,32% con mujeres.

El perfil tipo del contratado sería un varón con edad entre los 25 y 34 años, con estudios secundarios, contratado bajo la modalidad eventual circunstancias de la producción en el sector servicios, para la actividad económica “Otras actividades empresariales”.

La contratación de extranjeros continua aumentando con respecto al año anterior y asciende a 22,97% sobre el total (4,15 puntos mas que el año anterior). De los contratos realizados casi la mitad (48,32 %) pertenecen al continente americano. Por países, y dentro de la Unión Europea, los trabajadores portugueses formalizan el 4,89% de los contratos. En el apartado de países de fuera de la Unión Europea, Ecuador concentra el 21,71 % de la contratación.

Se constata un aumento en la contratación indefinida (12,59 %) con respecto al año anterior (9,85%). Por género, el índice de estabilidad en los varones (13,96%) es superior al de las mujeres (11,13%).El índice de temporalidad en la contratación asciende al 87,41 % frente al 90,15% alcanzado el año anterior. El número de contratos de duración inferior a un mes, representa un 29,25% sobre el total y experimenta un notable incremento con respecto al año anterior (26,59%).

En relación a la movilidad geográfica la tasa de entrada de trabajadores en la provincia (14,40%) es inferior en 1,95 puntos a la tasa de salida (16,35%). De la misma manera que sucedía el año anterior, los trabajadores contratados en la provincia proceden en su mayoría de provincias limítrofes tales como Zaragoza, Madrid, Burgos, Valladolid, Navarra y La Rioja. Los trabajadores sorianos se desplazan, por este orden a Madrid, Zaragoza, Burgos, Barcelona, Valladolid y Navarra. La media provincial del índice de rotación se eleva a 2 %. En relación a la contratación por ocupaciones, además de ser coincidentes con las de años anteriores, trece de las veinte con mayor volumen de contratos coinciden con las de mayor demanda de empleo; puede afirmarse que existe, por tanto, cierto equilibrio entre demanda y contratación. Las veinte ocupaciones con mayor volumen de contratación representan el 76,69% sobre el total de contratos de la provincia. Por sexo, se constatan idénticas desigualdades que en demanda; sigue marcada, por tanto la diferencia entre ocupación masculina y femenina.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 23

En relación a la contratación de trabajadores extranjeros es necesario destacar el porcentaje de contratos suscritos por este colectivo en las diez ocupaciones de mayor contratación:

Ocupación Porcentaje de extranjeros

o Peón de la industria manufacturera 28,74%

o Camareros, bármanes y asimilados 16,71%

o Personal de limpieza de oficinas, hoteles y similares 33,95%

o Dependientes y exhibidores en tiendas, almacenes 10,87%

o Peones de la construcción de edificios 52,68%

o Conductores de camión 23,89% o Cocineros y otros preparadores de comida 25,51%

o Albañiles y mamposteros 49,10%

o Técnicos en metalurgia y minas 37,84%

o Peones forestales 70,99%

4.1. Evolución de la contratación 4.1.1- Evolución del número de contratos y del número de personas contratadas (2002-2006)

26.688 26.143 26.073 28.217 29.673

14.73214.01113.254

12.594

2002 2003 2004 2005 2006

Contratos Personas Contratadas

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 24

4.1.2- Evolución de la contratación según sectores económicos

SECTOR 2002 2003 2004 2005 2006Agricultura y Pesca 1.100 994 951 1.095 844 Construcción 2.828 2.807 2.841 3..219 3.300 Industria 3.342 3.415 3.706 3.620 3.636 Servicios 19.418 18.927 18.575 20.283 21.893 Total 26.688 26.143 26.073 28.217 29.673

4.2. – Rotación en la contratación

4.2.1- Índice de Rotación según sexo

SORIA CASTILLA Y LEÓN ESPAÑA HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL

Contratos 15.336 14.337 29.673 412.610 374.096 786.706 10.295.315 8.369.830 18.665.145 Personas Contratadas 8.288 6.447 14.735 214.071 164.194 378.265 4.569.356 3.654.617 8.223.973 Índice de rotación 1,85 2,22 2,01 1,92 2,27 2,07 2,25 2,29 2,26

4.2.2. Número de contratos por persona

De 1 contrato

De 2 contratos

De 3 contratos

De 4 contratos

De 5 a 10 contratos

De 11 a 15

contratos

Más de 15

contratos Total

Contratos 8.975 5.926 3.486 2.424 5.251 1.594 2.017 29.673 Personas Contratadas 8.975 2.963 1.162 606 816 127 83 14.732

4.3.- Estacionalidad de la contratación

4.3, 1- Evolución mensual de la contratación

3.452

1.826

Ener

o

Febr

ero

Mar

zo

Abril

May

o

Junio

Julio

Agost

o

Sept

iem

bre

Octub

re

Noviembr

e

Diciem

bre

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 25

4.3.2- Estacionalidad de las 10 actividades económicas con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 ACTIVIDADES ECONÓMICAS CON MAYOR CONTRATACIÓN

Ind

ust

ria

de

Pro

du

cto

s A

limen

tici

os

y B

ebid

as

Ind

ust

ria

de

la

Mad

era

y C

orc

ho

Co

nst

rucc

ión

Co

mer

cio

al p

or

men

or

Ho

stel

ería

Co

rreo

s y

tele

com

un

icac

ion

es

Otr

as A

ctiv

idad

es

Em

pre

sari

ales

Ad

min

istr

ació

n

blic

a , D

efen

sa y

S

egu

rid

ad S

oci

al

Ed

uca

ció

n

Act

ivid

ades

S

anit

aria

s y

ve

teri

nar

ias

ENERO 89 79 293 95 186 56 670 199 70 239 FEBRERO 33 50 291 107 271 64 518 106 50 87 MARZO 47 85 278 87 304 55 582 109 43 97 ABRIL 44 43 229 69 266 55 425 119 41 132 MAYO 49 80 294 123 270 71 614 120 54 112 JUNIO 74 87 277 123 332 131 635 315 36 143 JULIO 63 42 342 192 491 70 892 416 101 207 AGOSTO 52 33 280 146 307 82 767 153 31 136 SEPTIEMBRE 76 56 245 155 337 88 869 193 84 167 OCTUBRE 69 66 265 112 288 145 844 210 122 113 NOVIEMBRE 53 93 300 129 225 120 704 149 56 143 DICIEMBRE 41 54 206 143 184 63 573 161 28 156

4.3.3- Estacionalidad de las 10 ocupaciones con mayor contratación

ESTACIONALIDAD DE LAS 10 OCUPACIONES CON MAYOR CONTRATACIÓN

Téc

nic

os

en

Met

alu

rgia

y

Min

as

Em

ple

ado

s

Ser

vici

os

de

Co

rreo

s

Cam

arer

os,

b

árm

anes

A

uxi

liare

s en

ferm

ería

h

osp

ital

aria

D

epen

die

nte

s

exh

ibid

ore

s en

ti

end

as

Alb

añile

s y

Man

po

ster

os

Co

nd

uct

ore

s

cam

ion

es

Per

son

al l

impi

eza

o

ficin

as ,

ho

tele

s

con

stru

cció

n d

e ed

ifici

os

Peo

nes

In

du

stri

as

Man

ufa

ctu

rera

s

ENERO 115 55 120 118 89 62 80 164 116 653 FEBRERO 51 49 199 47 75 73 52 105 103 518 MARZO 78 57 230 50 92 55 70 149 120 514 ABRIL 24 54 158 41 66 65 58 146 102 407 MAYO 67 69 169 52 116 78 86 152 119 523 JUNIO 28 89 217 115 98 58 74 181 87 575 JULIO 48 27 298 90 148 83 75 279 145 893 AGOSTO 71 55 184 49 122 71 78 201 100 732 SEPTIEMBRE 86 34 203 68 109 79 93 227 92 815 OCTUBRE 78 82 178 65 112 77 108 180 82 805 NOVIEMBRE 55 63 135 77 127 71 90 153 88 727 DICIEMBRE 60 62 107 76 131 63 97 147 73 481

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 26

4.4.- Contratación según sectores económicos

4.5. 10 Actividades Económicas con mayor contratación

ACTIVIDAD ECONÓMICA CONTRATOS % SOBRE TOTAL

CONTRATOS Otras Actividades Empresariales 8.093 27,27% Hostelería 3.461 11,66% Construcción 3.300 11,12% Administración Pública, Defensa y S.S. 2.250 7,58% Actividades Sanitarias y Veterinarias 1.732 5,84% Comercio al por menor 1.481 4,99% Correos y Telecomunicaciones 1.000 3,37% Industria de la madera y del corcho 768 2,59% Educación 716 2,41% Industria de Productos Alimenticios y Bebidas 690 2,33%

4.6. Contratación según modalidad y sexo

TIPO DE CONTRATO HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL CONTRATOS

Indefinido Ordinario (No bonificado ) 480 348 828 2,79% Indefinido Ordinario (Bonif/No Bonif) 3 11 14 0,05% Indefinido Fomento Empleo (FCI+ Bonif) 253 385 638 2,15% Indefinido Fomento Contratación (FCI) 4 6 10 0,03% Indefinido Minusválidos 23 5 28 0,09% Conversión 1.267 785 2.052 6,92% Conversión Ordinaria 19 8 27 0,09% Conversión FCI 92 48 140 0,47% Obra o Servicio 5.377 2.715 8.092 27,27% Eventual Circunstancias de la Producción 6.060 6.344 12.404 41,80% Interinidad 1.395 2.715 4.110 13,85% Temporal Minusválido 9 6 15 0,05% Relevo 39 22 61 0,21%

Industria ; 12,25%

Construcción ; 11,12%

Agricultura y Pesca ; 2,84%

Servicios ; 73,78%

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 27

TIPO DE CONTRATO HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL CONTRATOS

Jubilación Parcial 55 6 61 0,21% Sustitución Jubilación Anticipada 15 4 19 0,06% Prácticas 31 29 60 0,20% Formación 66 44 110 0,37% Otros 148 856 1.004 3,38% Total 15.336 14.337 29.673 100,00%

4.7. Contratación temporal e indefinida

4.7.1- Contratación temporal e indefinida según sexo

4.7.2- Contratación según jornada laboral y sexo

TIPO HOMBRE MUJER TOTAL % TOTAL CONTRATOS

Completa 13.514 10.635 24.149 81,38% Parcial 1.807 3.599 5.406 18,22% Fijo discontinua 15 103 118 0,40% Total 15.336 14.337 29.673 100,00%

4.7.3- Evolución de la Tasa de Estabilidad según sexo (2002-2006)

EVOLUCIÓN TASA ESTABILIDAD

HOMBRE MUJER TOTAL

2002 12,02% 9,29% 10,68% 2003 10,08% 8,38% 9,25% 2004 10,81% 10,35% 10,59% 2005 10,82% 8,90% 9,89 2006 13,96% 11,13% 12,59%

2.141

1..596

13.195

12.741

Indefinido

Temporal

Hombre Mujer

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 28

4.7.4- Evolución de la Tasa de Temporalidad según sexo

EVOLUCIÓN TASA TEMPORALIDAD

HOMBRE MUJER Total

2002 87,98% 90,71% 89,32% 2003 89,91% 91,61% 90,74% 2004 89,19% 89,65% 89,40% 2005 89,18% 91,09% 90,10% 2006 86,04% 88,87% 87,41%

4.7.5- Comparativa de las Tasas de Estabilidad y Temporalidad de la provincia, CC. AA y Nacional en 2006

COMPARATIVA TASA ESTABILIDAD

HOMBRE MUJER TOTAL

SORIA 13,96% 11,13% 12,59% CASTILLA Y LEÓN 13,38% 11,44% 12,46% ESPAÑA 12,41% 12,22% 12,32%

COMPARATIVA TASA TEMPORALIDD

HOMBRE MUJER TOTAL

SORIA 86,04% 88,87% 87,41% CASTILLA Y LEÓN 86,61% 88,55% 87,53% ESPAÑA 87,58% 87,77% 87,67%

4.8. Duración inicial de los contratos temporales

8.6824.232

3.024

1.113

191 8.694

<=1 MES

>1 Y <= 3 MESES

>3 Y <= 6 MESES

>6 Y <= 12 MESES

>12 MESES

INDETERMINADO

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 29

4.9. Distribución de las personas contratadas en función del tiempo que han permanecido solicitando empleo.

4.10. Contratación por sexo y grupo de edad

4.11. Contratos por nivel formativo y sexo

NIVEL FORMATIVO HOMBRE MUJER TOTAL Sin estudios 1.536 1.007 2.543 Estudios primarios 179 290 469 ESO sin titulación 4.748 2.889 7.637 ESO con titulación 5.008 3.968 8.976 Bachillerato y equivalentes 1.612 1.750 3.362 Grado medio FP 599 1.045 1.644 Grado superior FP 668 1.068 1.736 Universitarios primer ciclo 602 1.570 2.172 Universitarios segundo ciclo 379 726 1.105 Otras titulaciones 5 24 29

3.3261.942

908

478

178

79

TIEMPO <= 1 MES

1 MES < TIEMPO <= 3

3 MESES < TIEMPO <= 6

6 MESES < TIEMPO <=12

12 MES.< TIEMPO <=24

TIEMPO > 24 MESES

4.703

3.715 5.164

4.8363.218

3.3581.663

1.958588

470

16-24

25-34

35-44

45-54

>=55

Hombres Mujeres

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 30

4.12. Contratos a extranjeros

4.12.1- Nº de contratos a hombres extranjeros según grupos de edad

PAÍS DE NACIONALIDAD 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 TOTAL Alemania 3 2 1 6 Bélgica 1 1 Bulgaria 94 131 110 68 9 412 Francia 2 11 4 17 Italia 1 17 12 6 36 Países Bajos 3 2 1 1 7 Portugal 76 92 65 35 6 274 Reino Unido 5 4 9 Rumania 46 126 76 25 1 274 Ucrania 3 9 1 1 14

EUROPA

Resto Europa 17 30 22 11 3 83 Argentina 3 51 14 7 75 Brasil 2 10 4 16 Colombia 19 48 33 12 5 117 Cuba 3 15 10 9 3 40 República Dominicana 72 56 30 15 173 Ecuador 165 290 171 69 20 715 Perú 20 25 17 8 5 75 Venezuela 2 11 44 57

AMÉRICA

Resto América 31 96 55 20 6 208 Argelia 4 59 64 11 138 Gambia 48 20 33 7 108 Marruecos 150 339 186 49 1 725 Nigeria 1 2 2 5 Senegal 6 8 17 3 34

ÁFRICA

Resto África 55 288 158 30 8 539 Pakistán 4 7 3 1 15 China 9 9 8 2 28 Filipinas 1 4 5 Armenia 3 4 3 6 16

ASIA

Resto Asia 10 6 3 19 OCEANÍA Oceanía 1 1 APÁTRIDA Apátrida 2 2 Total 844 1.770 1.159 402 69 4.244

4.12.2- Nº de contratos a mujeres extranjeras según grupos de edad

PAÍS DE NACIONALIDAD 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 TOTALBulgaria 17 51 137 54 4 263 Francia 5 5 3 13 Italia 1 2 1 4 Portugal 24 15 18 3 60 Reino Unido 2 2 2 6 Rumania 24 75 36 13 1 149

EUROPA

Ucrania 9 5 1 1 16

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 31

PAÍS DE NACIONALIDAD 16-24 25-34 35-44 45-54 >=55 TOTALResto Europa 9 16 3 8 36 Argentina 3 16 10 9 38 Brasil 11 70 22 7 1 111 Colombia 19 93 28 19 5 164 Cuba 5 23 16 1 1 46 República Dominicana 72 101 49 13 6 241 Ecuador 161 301 243 53 7 765 Perú 26 22 27 4 1 80 Venezuela 1 5 7 6 19

AMÉRICA

Resto América 93 148 77 35 1 354 Argelia 10 10 Gambia 10 7 17 Marruecos 38 52 22 2 1 115 Nigeria 5 1 6 Senegal 1 1 2

ÁFRICA

Resto África 6 16 9 31 China 4 7 11 Armenia 5 3 8 ASIA Resto Asia 4 1 5

APÁTRIDA Apátrida 3 3 Total 524 1.061 729 228 31 2.573

4.13. Ocupaciones más contratadas

4.13.1.- 20 ocupaciones más contratadas en la provincia

OCUPACIÓN CONTRATOS

% SOBRE TOTAL

Peones de Industrias Manufactureras 7.643 25,76% Camareros, Bármanes y asimilados 2.198 7,41% Personal de limpieza de oficinas, hoteles 2.084 7,02% Dependientes y exhibidores en tiendas 1.285 4,33% Peones de la construcción de edificios 1.227 4,14% Conductores de camiones 961 3,24% Auxiliares de enfermería hospitalaria 848 2,86% Albañiles y mamposteros 835 2,81% Técnicos en metalurgia y minas 761 2,56% Empleados de servicios de correos 696 2,35% Peones del transporte y descargadores 605 2,04% Cocineros y otros preparadores de comida 584 1,97% Taquígrafos y Mecanógrafos 562 1,89% Cajeros , Taquilleros 474 1,60% Enfermeros 441 1,49% Peones forestales 395 1,33% Animadores Comunitarios 331 1,12% Peones de Obras Públicas y Mantenimiento 328 1,11% Asistentes Domiciliarios 275 0,93% Profesores de enseñanza secundaria 224 0,75%

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 32

4.13.2- 15 Ocupaciones en las que son más contratados hombres

OCUPACIÓN CONTRATOS% SOBRE

CONTRATOS Peones de Industrias Manufactureras 4.126 26,90% Peones de la Construcción de edificios 1.189 7,75% Conductores de camiones 946 6,17% Camareros, bármanes y asimilados 931 6,07% Albañiles y Mamposteros 822 5,36% Técnicos en Metalurgia y Minas 504 3,29% Peones del transporte y descargadores 471 3,07% Peones forestales 373 2,43% Peones de Obras Públicas y Mantenimiento 311 2,03% Empleados de servicios de correos 275 1,79% Dependientes y exhibidores en tiendas 274 1,79% Personal de limpieza de oficinas 231 1,51% Trabajadores en hormigón armado, enfoscadores 182 1,19% Carpinteros 175 1,14% Músicos, cantantes y bailarines de espectáculos 174 1,13%

4.13.3- 15 Ocupaciones en las que son más contratadas mujeres

OCUPACIÓN CONTRATOS% SOBRE

CONTRATOS Peones de Industrias Manufactureras 3.517 24,53% Personal de limpieza de oficinas, hoteles 1.853 12,92% Camareros, bármanes y asimilados 1.267 8,84% Dependientes y exhibidores en tiendas 1.011 7,05% Auxiliares de enfermería hospitalaria 815 5,68% Taquígrafos y Mecanógrafos 442 3,08% Empleados de servicios de correos 421 2,94% Cocineros y otros preparadores de comida 410 2,86% Enfermeros 404 2,82% Cajeros, taquilleros 353 2,46% Asistentes domiciliarios 264 1,84% Técnicos en metalurgia y minas 257 1,79% Animadores Comunitarios 237 1,65% Empleados para el cuidado de niños 174 1,21% Recepcionistas 153 1,07%

4.14- Movilidad laboral

4.14.1- Principales provincias de destino. SALEN

Provincia Destino Contratos MADRID 958 ZARAGOZA 861 BURGOS 480

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 33

Provincia Destino Contratos BARCELONA 336 VALLADOLID 307 NAVARRA 242 RIOJA LA 163 MURCIA 150 VALENCIA 150 SEGOVIA 103 HUESCA 85 GUADALAJARA 81 ALICANTE/ALACANT 80 BALEARS (ILLES) 60 VIZCAYA 56 SALAMANCA 55 ALAVA 51 PALENCIA 49 GUIPUZCOA 48 LEON 47 TARRAGONA 46 LLEIDA 40 TOLEDO 40 ALMERIA 36 TERUEL 33 ZAMORA 33 MALAGA 29 CANTABRIA 28 GIRONA 26 SEVILLA 25 ASTURIAS 23 PONTEVEDRA 23 GRANADA 21 CASTELLON/CASTELLO 18 JAEN 17 STA. CRUZ DE TENERIFE 17 HUELVA 15 ALBACETE 14 AVILA 14 CIUDAD REAL 14 PALMAS LAS 14 CORUÑA A 10 CADIZ 9 BADAJOZ 8 CORDOBA 5 OURENSE 5 CACERES 4 CUENCA 2 MELILLA 2 LUGO 1 TOTAL 4.934

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 34

4.14.2 – Principales provincias de procedencia. ENTRAN

Provincia Procedencia Contratos ZARAGOZA 552 MADRID 514 BURGOS 425 VALLADOLID 293 NAVARRA 231 RIOJA LA 202 BARCELONA 164 PALENCIA 131 LEON 112 SALAMANCA 100 SEGOVIA 96 VIZCAYA 96 VALENCIA 91 GUIPUZCOA 84 ZAMORA 76 ASTURIAS 70 GUADALAJARA 62 MALAGA 61 CIUDAD REAL 50 BADAJOZ 49 MURCIA 48 TERUEL 48 CACERES 43 OURENSE 43 JAEN 42 HUESCA 41 LLEIDA 41 ALICANTE/ALACANT 39 ALMERIA 38 GRANADA 37 TOLEDO 37 CORUÑA A 36 SEVILLA 32 TARRAGONA 31 ALAVA 28 ALBACETE 28 PONTEVEDRA 28 CANTABRIA 25 BALEARS (ILLES) 23 HUELVA 23 LUGO 20 AVILA 19 GIRONA 19 CADIZ 14 CORDOBA 10 CUENCA 9 STA. CRUZ DE TENERIFE 8 PALMAS LAS 7 CASTELLON/CASTELLO 3

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 35

Provincia Procedencia Contratos CEUTA 2 MELILLA 2 TOTAL 4.283

4.14.3- Tasas de permanencia, salida y entrada

TASAS DE SALIDA , PERMANENCIA Y ENTRADA

Nº DE CONTRATOS TASAS (%)

SALIDA 4.934 19,73

ENTRADA 4.283 14,43

PERMANENCIA 24.995 85,57

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 36

5.- DATOS POR MUNICIPIOS

5.1- Trabajadores afiliados según Régimen de Cotización

GENERAL

AGRARIO

HOGAR

AUTONOMOS TOTAL

ABEJAR 131 9 0 25 165 ADRADAS 3 18 0 6 27 AGREDA 592 41 7 287 927 ALCONABA 37 16 0 9 62 ALCUBILLA DE AVELLANEDA 1 20 0 11 32 ALCUBILLA DE LAS PEÑAS 1 11 0 3 15 ALDEALAFUENTE 3 16 0 3 22 ALDEALICES 1 6 0 2 9 ALDEALPOZO 1 1 0 0 2 ALDEALSEÑOR 5 2 0 2 9 ALDEHUELA DE PERIAÑEZ 1 1 0 1 3 ALDEHUELAS (LAS) 1 15 0 6 22 ALENTISQUE 1 6 0 1 8 ALIUD 1 1 0 0 2 ALMAJANO 7 5 0 8 20 ALMALUEZ 2 29 0 9 40 ALMARZA 55 36 3 58 152 ALMAZAN 1.350 98 19 503 1.970 ALMAZUL 1 12 0 9 22 ALMENAR DE SORIA 32 13 0 39 84 ALPANSEQUE 1 17 0 5 23 ARANCON 1 17 0 5 23 ARCOS DE JALON 303 66 4 128 501 ARENILLAS 4 3 0 7 14 AREVALO DE LA SIERRA 2 10 1 10 23 AUSEJO DE LA SIERRA 2 11 0 7 20 BARAONA 10 29 0 12 51 BARCA 4 16 1 3 24 BARCONES 1 8 0 2 11 BAYUBAS DE ABAJO 29 6 0 17 52 BAYUBAS DE ARRIBA 1 6 0 3 10 BERATON 2 4 0 0 6 BERLANGA DE DUERO 113 56 3 100 272 BLACOS 1 3 0 7 11 BLIECOS 1 5 0 0 6BORJABAD 1 3 1 0 5 BOROBIA 12 17 0 12 41 BUBEROS 0 5 0 1 6 BUITRAGO 8 5 0 13 26 BURGO DE OSMA-CIUDAD DE 1.426 65 17 384 1.892 CABREJAS DEL CAMPO 1 7 0 2 10 CABREJAS DEL PINAR 97 3 0 19 119 CALATAÑAZOR 16 1 0 10 27 CALTOJAR 4 14 0 8 26 CANDILICHERA 2 12 0 7 21 CAÑAMAQUE 1 2 0 2 5

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 37

GENERAL

AGRARIO

HOGAR

AUTONOMOS TOTAL

CARABANTES 1 2 0 1 4 CARACENA 1 0 0 1 2 CARRASCOSA DE ABAJO 1 2 0 1 4 CARRASCOSA DE LA SIERRA 1 0 0 0 1 CASAREJOS 17 1 0 18 36 CASTILFRIO DE LA SIERRA 1 3 0 3 7 CASTILRUIZ 10 14 0 26 50 CASTILLEJO DE ROBLEDO 13 16 0 8 37 CENTENERA DE ANDALUZ 1 0 0 4 5 CERBON 2 0 0 4 6 CIDONES 14 5 1 30 50 CIGUDOSA 3 0 0 4 7 CIHUELA 1 8 0 4 13 CIRIA 1 10 0 1 12 CIRUJALES DEL RIO 1 4 0 1 6 COSCURITA 17 15 0 7 39 COVALEDA 198 26 1 172 397 CUBILLA 1 0 0 1 2 CUBO DE LA SOLANA 42 17 0 12 71 CUEVA DE AGREDA 4 15 0 2 21 DEVANOS 2 8 0 2 12 DEZA 9 27 0 36 72 DURUELO DE LA SIERRA 200 6 0 201 407 ESCOBOSA DE ALMAZAN 1 6 0 0 7 ESPEJA DE SAN MARCELINO 12 15 0 13 40 ESPEJON 60 2 1 21 84 ESTEPA DE SAN JUAN 1 3 0 0 4 FRECHILLA DE ALMAZAN 1 3 0 1 5 FRESNO DE CARACENA 1 2 0 5 8 FUENTEARMEGIL 1 18 0 13 32 FUENTECAMBRON 1 6 0 4 11 FUENTECANTOS 2 2 0 4 8 FUENTELMONGE 1 9 0 6 16 FUENTELSAZ DE SORIA 1 4 0 5 10 FUENTEPINILLA 1 20 1 2 24 FUENTES DE MAGAÑA 1 9 0 3 13 FUENTESTRUN 2 5 0 0 7 GARRAY 307 12 0 36 355 GOLMAYO 449 19 5 127 600 GOMARA 43 20 0 42 105 GORMAZ 4 0 0 0 4 HERRERA DE SORIA 1 3 0 1 5 HINOJOSA DEL CAMPO 2 1 0 6 9 LANGA DE DUERO 71 68 4 71 214 LICERAS 3 3 1 5 12 LOSILLA (LA) 1 0 0 0 1 MAGAÑA 6 7 0 3 16 MAJAN 1 2 0 1 4 MATALEBRERAS 36 1 3 10 50 MATAMALA DE ALMAZAN 13 12 0 18 43

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 38

GENERAL

AGRARIO

HOGAR

AUTONOMOS TOTAL

MEDINACELI 154 14 1 76 245 MIÑO DE MEDINACELI 2 14 0 8 24 MIÑO DE SAN ESTEBAN 2 4 0 3 9 MOLINOS DE DUERO 31 5 0 15 51 MOMBLONA 1 3 0 2 6 MONTEAGUDO DE LAS VICARI 13 13 0 15 41 MONTEJO DE TIERMES 7 20 1 19 47 MONTENEGRO DE CAMEROS 2 13 1 4 20 MORON DE ALMAZAN 47 14 1 20 82 MURIEL DE LA FUENTE 4 3 0 3 10 MURIEL VIEJO 1 1 1 1 1 NAFRIA DE UCERO 1 8 1 3 13 NARROS 1 2 0 2 5 NAVALENO 144 3 3 114 264 NEPAS 1 10 0 4 15 NOLAY 1 10 0 1 12 NOVIERCAS 6 19 0 12 37 OLVEGA 1.237 35 4 232 1.508 ONCALA 6 6 0 8 20 PINILLA DEL CAMPO 1 4 0 1 6 PORTILLO DE SORIA 1 3 0 3 7 POVEDA DE SORIA (LA) 35 11 0 4 50 POZALMURO 1 3 1 3 8 QUINTANA REDONDA 57 36 0 31 124 QUINTANAS DE GORMAZ 2 7 0 10 19 QUIÑONERIA (LA) 1 4 0 0 5LOS RABANOS 273 16 0 38 327 REBOLLAR 14 4 0 1 19 RECUERDA 1 13 0 5 19 RELLO 2 3 0 1 6 RENIEBLAS 5 9 0 3 17 RETORTILLO DE SORIA 15 28 1 6 50 REZNOS 1 6 0 2 9LA RIBA DE ESCALOTE 1 2 1 1 5 RIOSECO DE SORIA 8 8 0 10 26 ROLLAMIENTA 1 4 0 7 12EL ROYO 13 5 1 24 43 SALDUERO 18 1 0 16 35 SAN ESTEBAN DE GORMAZ 609 124 8 250 991 SAN FELICES 1 1 0 6 8 SAN LEONARDO DE YAGUE 857 9 6 175 1.047 SAN PEDRO MANRIQUE 165 22 0 45 232 SANTA CRUZ DE YANGUAS 1 5 1 2 9 SANTA MARIA DE HUERTA 53 9 0 49 111 SANTA MARIA DE LAS HOYAS 2 6 1 21 30 SERON DE NAGIMA 47 10 0 26 83 SOLIEDRA 7 8 0 2 17 SORIA 17.471 142 296 2.740 20.649 SOTILLO DEL RINCON 8 6 3 15 32

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 39

GENERAL

AGRARIO

HOGAR

AUTONOMOS TOTAL

SUELLACABRAS 1 3 0 2 6 TAJAHUERCE 1 5 0 1 7 TAJUECO 1 7 0 6 14 TALVEILA 2 5 1 4 12 TARDELCUENDE 154 6 1 25 186 TARODA 1 8 1 1 11 TEJADO 1 12 0 13 26 TORLENGUA 1 12 0 4 17 TORREBLACOS 1 7 0 1 9 TORRUBIA DE SORIA 1 19 0 5 25 TREVAGO 2 2 1 3 8 UCERO 12 0 1 16 29 VADILLO 3 1 0 8 12 VALDEAVELLANO DE TERA 34 16 2 27 79 VALDEGEÑA 1 1 0 2 4 VALDELAGUA DEL CERRO 1 0 0 0 1 VALDEMALUQUE 2 10 1 10 23 VALDENEBRO 2 8 0 4 14 VALDEPRADO 1 1 0 0 2 VALDERRODILLA 1 13 0 3 17 VALTAJEROS 1 0 0 2 3 VELAMAZAN 2 21 1 7 31 VELILLA DE LA SIERRA 1 2 0 0 3 VELILLA DE LOS AJOS 1 4 0 0 5 VIANA DE DUERO 6 13 0 5 24 VILLACIERVOS 9 4 0 3 16 VILLANUEVA DE GORMAZ 1 1 0 2 4 VILLAR DEL ALA 1 3 0 4 8 VILLAR DEL CAMPO 1 3 0 2 6 VILLAR DEL RIO 1 16 0 13 30 VILLARES DE SORIA (LOS) 1 10 0 3 14 VILLASAYAS 1 19 0 4 24 VILLASECA DE ARCIEL 0 8 0 3 11 VINUESA 137 20 4 123 284 VIZMANOS 1 6 0 1 8 VOZMEDIANO 10 1 0 1 12 YANGUAS 8 3 1 4 16 YELO 1 8 1 0 10OTRAS PROVINCIAS 4 29 4 135 172

5.2- Demandantes y Paro Registrado según sexo

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

DEMANDANTES DE

EMPLEO PARO REGISTRADO

HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL ABEJAR 6 6 12 1 6 7 ADRADAS 2 2 2 2

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 40

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

DEMANDANTES DE

EMPLEO PARO REGISTRADO

HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL AGREDA 36 73 109 26 63 89 ALCONABA 1 1 1 1 ALCUBILLA DE AVELLANEDA 3 2 5 3 2 5 ALCUBILLA DE LAS PEÑAS 1 1 1 1 ALDEALAFUENTE 1 1 1 1 ALDEALICES 1 1 1 1 ALDEHUELA DE PERIAÑEZ 1 1 2 1 0 1 ALDEHUELAS, LAS 1 1 0 0 ALMAJANO 1 1 2 1 1 2 ALMALUEZ 0 0 0 0 ALMARZA 5 3 8 2 3 5 ALMAZAN 90 201 291 64 147 211 ALMAZUL 1 1 1 1 ALMENAR DE SORIA 1 1 2 1 0 1 ALPANSEQUE 2 2 1 1 ARCOS DE JALON 17 23 40 14 21 35 AUSEJO DE LA SIERRA 1 1 2 0 1 1 BARAONA 1 2 3 1 1 2 BARCA 1 2 3 1 2 3 BAYUBAS DE ABAJO 3 5 8 3 5 8 BERLANGA DE DUERO 7 9 16 5 8 13 BORJABAD 1 1 1 1 BOROBIA 2 4 6 2 3 5 BUITRAGO 0 0 0 0 BURGO DE OSMA-CIUDAD DE OSMA 66 143 209 50 118 168 CABREJAS DEL CAMPO 1 1 2 1 1 2 CABREJAS DEL PINAR 4 5 9 1 3 4 CALATAÑAZOR 1 1 1 1 CALTOJAR 0 0 0 0 CANDILICHERA 1 1 1 1 CAÑAMAQUE 0 0 0 0 CARACENA 1 0 1 1 0 1 CARRASCOSA DE ABAJO 2 2 2 2 CASAREJOS 3 3 6 2 3 5 CASTILRUIZ 0 2 2 0 2 2 CASTILLEJO DE ROBLEDO 2 2 1 1 CIDONES 7 4 11 6 3 9 CIRIA 1 1 1 1 CIRUJALES DEL RIO 1 1 1 1 COSCURITA 1 1 1 1 COVALEDA 37 40 77 24 36 60 CUBILLA 1 1 1 1 CUBO DE LA SOLANA 1 1 0 0 DEVANOS 1 0 1 0 0 0 DEZA 2 3 5 2 3 5 DURUELO DE LA SIERRA 15 36 51 4 26 30 ESPEJA DE SAN MARCELINO 2 2 4 1 2 3 ESPEJON 3 3 6 3 3 6 FRESNO DE CARACENA 1 1 1 1

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 41

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

DEMANDANTES DE

EMPLEO PARO REGISTRADO

HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL FUENTEARMEGIL 2 2 4 2 1 3 FUENTECAMBRON 1 1 1 1 FUENTECANTOS 1 1 1 1 FUENTELMONGE 1 1 0 0 FUENTEPINILLA 1 1 1 1 GARRAY 4 9 13 2 5 7 GOLMAYO 11 43 54 5 33 38 GOMARA 4 4 8 4 2 6 LANGA DE DUERO 9 7 16 7 6 13 LICERAS 1 1 2 1 1 2 MATALEBRERAS 1 0 1 0 0 0 MATAMALA DE ALMAZAN 3 9 12 3 8 11 MEDINACELI 7 17 24 6 15 21 MIÑO DE MEDINACELI 0 0 0 0 MOLINOS DE DUERO 6 5 11 1 3 4 MOMBLONA 1 1 1 1 MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS 5 1 6 2 1 3 MONTEJO DE TIERMES 2 1 3 0 0 0 MORON DE ALMAZAN 3 2 5 3 2 5 MURIEL VIEJO 1 1 1 1 NAFRIA DE UCERO 1 2 3 1 2 3 NARROS 3 3 1 1 NAVALENO 8 21 29 6 13 19 NEPAS 1 0 1 1 0 1 NOVIERCAS 1 0 1 1 0 1 OLVEGA 25 88 113 17 74 91 ONCALA 1 1 1 1 POVEDA DE SORIA, LA 2 2 4 2 1 3 POZALMURO 2 2 0 0 QUINTANA REDONDA 7 7 14 5 5 10 QUINTANAS DE GORMAZ 7 2 9 4 2 6 RABANOS, LOS 2 6 8 2 3 5 RECUERDA 3 3 6 2 2 4 RENIEBLAS 2 2 4 2 0 2 RETORTILLO DE SORIA 2 2 4 1 2 3 REZNOS 1 1 1 1 RIOSECO DE SORIA 2 3 5 1 2 3 ROYO, EL 5 2 7 3 1 4 SALDUERO 4 3 7 4 3 7 SAN ESTEBAN DE GORMAZ 42 60 102 30 52 82 SAN LEONARDO DE YAGÜE 26 42 68 22 36 58 SAN PEDRO MANRIQUE 7 5 12 5 4 9 SANTA CRUZ DE YANGUAS 1 1 1 1 SANTA MARIA DE HUERTA 4 6 10 4 6 10 SANTA MARIA DE LAS HOYAS 6 6 6 6 SERON DE NAGIMA 2 3 5 2 2 4 SORIA 702 1.098 1800 490 682 1172 SOTILLO DEL RINCON 4 4 2 2 TALVEILA 4 1 5 3 1 4

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 42

DEMANDANTES DE EMPLEO Y PARO REGISTRADO SEGÚN SEXO

DEMANDANTES DE

EMPLEO PARO REGISTRADO

HOMBRE MUJER TOTAL HOMBRE MUJER TOTAL TARDELCUENDE 9 8 17 8 5 13 TEJADO 1 1 1 1 TORRUBIA DE SORIA 1 1 1 1 TREVAGO 2 1 3 0 1 1 UCERO 1 1 1 1 VADILLO 2 1 3 2 1 3 VALDEAVELLANO DE TERA 2 3 5 1 2 3 VALDEGEÑA 0 0 0 0 VALDEMALUQUE 5 2 7 4 2 6 VALDENEBRO 4 3 7 2 3 5 VILLACIERVOS 1 1 2 1 0 1 VILLAR DEL ALA 1 1 1 1 VILLAR DEL RIO 1 2 3 1 1 2 VILLARES DE SORIA, LOS 1 1 2 1 1 2 VILLASAYAS 2 1 3 1 0 1 VILLASECA DE ARCIEL 1 1 1 1 VINUESA 16 14 30 12 10 22 VOZMEDIANO 2 1 3 2 1 3 YANGUAS 1 1 2 0 1 1 YELO 1 1 1 1

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 43

5.3 - Contratos según sexo y sector económico

5.3.1- Contratos según sexo

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL ABEJAR 85 121 206 ADRADAS 5 1 6 AGREDA 452 436 888 ALCONABA 13 4 17 ALCUBILLA DE AVELLANEDA 2 1 3 ALCUBILLA DE LAS PEÑAS 1 1 ALDEALAFUENTE 1 1 ALDEALICES 5 11 16 ALDEALSEÑOR 2 4 6 ALDEHUELAS, LAS 1 1 ALENTISQUE 1 1 ALMAJANO 6 4 10 ALMALUEZ 3 1 4 ALMARZA 81 20 101 ALMAZAN 665 476 1.141 ALMAZUL 1 1 ALMENAR DE SORIA 21 4 25 ARCOS DE JALON 176 137 313 ARENILLAS 2 2 AREVALO DE LA SIERRA 3 4 7 AUSEJO DE LA SIERRA 2 1 3 BARAONA 6 6 12 BARCA 2 2 4 BAYUBAS DE ABAJO 34 2 36 BAYUBAS DE ARRIBA 1 1 2 BERLANGA DE DUERO 55 77 132 BOROBIA 11 2 13 BUITRAGO 2 2 BURGO DE OSMA-CIUDAD DE OSMA 1.176 1.938 3.114 CABREJAS DEL CAMPO 2 2 CABREJAS DEL PINAR 77 103 180 CALATAÑAZOR 13 50 63 CALTOJAR 2 2 4 CANDILICHERA 3 2 5 CAÑAMAQUE 1 1 CARABANTES 2 2 CARACENA 1 1 CASAREJOS 27 4 31 CASTILFRIO DE LA SIERRA 4 4 CASTILRUIZ 31 4 35 CASTILLEJO DE ROBLEDO 12 9 21 CIDONES 56 44 100 CIHUELA 2 2 CIRIA 2 1 3 COSCURITA 9 3 12 COVALEDA 148 99 247

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 44

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL CUBO DE LA SOLANA 17 3 20 CUEVA DE AGREDA 3 3 DEVANOS 1 1 DEZA 10 4 14 DURUELO DE LA SIERRA 110 102 212 ESPEJA DE SAN MARCELINO 10 3 13 ESPEJON 23 15 38 FUENTEARMEGIL 5 5 FUENTECANTOS 1 1 FUENTELMONGE 3 3 FUENTEPINILLA 15 2 17 FUENTES DE MAGAÑA 1 1 2 GARRAY 87 83 170 GOLMAYO 225 248 473 GOMARA 37 34 71 GORMAZ 13 6 19 HERRERA DE SORIA 2 2 HINOJOSA DEL CAMPO 14 9 23 LANGA DE DUERO 41 48 89 LICERAS 8 1 9 MAGAÑA 1 1 MAJAN 1 1 MATALEBRERAS 12 16 28 MATAMALA DE ALMAZAN 16 16 MEDINACELI 85 102 187 MIÑO DE MEDINACELI 2 2 4 MIÑO DE SAN ESTEBAN 1 1 MOLINOS DE DUERO 29 8 37 MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS 19 15 34 MONTEJO DE TIERMES 26 26 52 MONTENEGRO DE CAMEROS 1 1 2 MORON DE ALMAZAN 52 33 85 MURIEL VIEJO 3 3 NAFRIA DE UCERO 2 2 NAVALENO 92 71 163 NEPAS 7 1 8 NOLAY 1 1 NOVIERCAS 8 1 9 OLVEGA 727 421 1.148 ONCALA 9 5 14 PORTILLO DE SORIA 2 8 10 POVEDA DE SORIA, LA 25 1 26 POZALMURO 13 4 17 QUINTANA REDONDA 34 47 81 QUINTANAS DE GORMAZ 3 3 QUIÑONERIA 3 3 6 RABANOS, LOS 184 49 233 REBOLLAR 6 6 RECUERDA 1 1 RENIEBLAS 10 10

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 45

CONTRATOS POR MUNICIPIO Y SEXO

MUNICIPIO HOMBRE MUJER TOTAL RETORTILLO DE SORIA 13 9 22 RIBA DE ESCALOTE, LA 1 1 RIOSECO DE SORIA 9 4 13 ROYO, EL 19 61 80 SALDUERO 3 14 17 SAN ESTEBAN DE GORMAZ 333 265 598 SAN FELICES 1 1 SAN LEONARDO DE YAGÜE 413 238 651 SAN PEDRO MANRIQUE 133 106 239 SANTA CRUZ DE YANGUAS 3 3 6 SANTA MARIA DE HUERTA 28 14 42 SANTA MARIA DE LAS HOYAS 19 1 20 SERON DE NAGIMA 20 17 37 SOLIEDRA 4 4 SORIA 8.728 8.417 17.145 SOTILLO DEL RINCON 12 2 14 TAJAHUERCE 1 1 2 TAJUECO 7 1 8 TALVEILA 4 1 5 TARDELCUENDE 90 35 125 TARODA 1 1 2 TEJADO 1 1 TORLENGUA 3 3 TORREBLACOS 6 6 TORRUBIA DE SORIA 1 1 UCERO 13 11 24 VADILLO 5 6 11 VALDEAVELLANO DE TERA 42 10 52 VALDELAGUA DEL CERRO 2 2 4 VALDEMALUQUE 3 3 6 VALDENEBRO 2 2 VALDERRODILLA 2 2 VELAMAZAN 4 3 7 VELILLA DE LA SIERRA 46 16 62 VELILLA DE LOS AJOS 7 7 VIANA DE DUERO 2 3 5 VILLACIERVOS 3 5 8 VILLAR DEL ALA 1 1 VILLAR DEL CAMPO 1 1 VILLAR DEL RIO 12 6 18 VILLARES DE SORIA, LOS 3 3 VILLASAYAS 2 2 VINUESA 109 97 206 VIZMANOS 1 1 VOZMEDIANO 3 3 YANGUAS 23 26 49 YELO 1 1

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 46

5.3.2- Contratos según sector económico

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

AGRICULTURA Y

PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL

ABEJAR 19 4 44 139 206 ADRADAS 5 1 6 AGREDA 9 173 192 514 888 ALCONABA 9 1 5 2 17 ALCUBILLA DE AVELLANEDA 1 2 3 ALCUBILLA DE LAS PEÑAS 1 1 ALDEALAFUENTE 1 1 ALDEALICES 2 14 16 ALDEALSEÑOR 6 6 ALDEHUELAS, LAS 1 1 ALENTISQUE 1 1 ALMAJANO 1 2 7 10 ALMALUEZ 4 4 ALMARZA 12 19 16 54 101 ALMAZAN 45 171 321 604 1.141 ALMAZUL 1 1 ALMENAR DE SORIA 3 1 21 25 ARCOS DE JALON 9 109 12 183 313 ARENILLAS 2 2 AREVALO DE LA SIERRA 1 6 7 AUSEJO DE LA SIERRA 1 2 3 BARAONA 3 9 12 BARCA 4 4 BAYUBAS DE ABAJO 26 1 9 36 BAYUBAS DE ARRIBA 1 1 2 BERLANGA DE DUERO 5 11 1 115 132 BOROBIA 4 2 7 13 BUITRAGO 2 2 BURGO DE OSMA 25 208 319 2.562 3.114 CABREJAS DEL CAMPO 2 2 CABREJAS DEL PINAR 4 6 140 30 180 CALATAÑAZOR 3 60 63 CALTOJAR 2 2 4 CANDILICHERA 1 1 3 5 CAÑAMAQUE 1 1 CARABANTES 1 1 2 CARACENA 1 1 CASAREJOS 3 16 5 7 31 CASTILFRIO DE LA SIERRA 2 2 4 CASTILRUIZ 1 9 9 16 35 CASTILLEJO DE ROBLEDO 2 16 3 21 CIDONES 2 9 1 88 100 CIHUELA 1 1 2 CIRIA 3 3 COSCURITA 12 12 COVALEDA 14 34 71 128 247 CUBO DE LA SOLANA 15 5 20

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 47

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

AGRICULTURA Y

PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL

CUEVA DE AGREDA 3 3 DEVANOS 1 1 DEZA 1 1 12 14 DURUELO DE LA SIERRA 2 15 104 91 212 ESPEJA DE SAN MARCELINO 3 2 3 5 13 ESPEJON 6 24 8 38 FUENTEARMEGIL 5 5 FUENTECANTOS 1 1 FUENTELMONGE 3 3 FUENTEPINILLA 11 1 5 17 FUENTES DE MAGAÑA 2 2 GARRAY 1 17 9 143 170 GOLMAYO 2 102 21 348 473 GOMARA 2 4 65 71 GORMAZ 7 6 6 19 HERRERA DE SORIA 2 2 HINOJOSA DEL CAMPO 1 4 5 13 23 LANGA DE DUERO 4 23 20 42 89 LICERAS 1 7 1 9 MAGAÑA 1 1 MAJAN 1 1 MATALEBRERAS 3 6 19 28 MATAMALA DE ALMAZAN 1 1 10 4 16 MEDINACELI 1 19 8 159 187 MIÑO DE MEDINACELI 1 3 4 MIÑO DE SAN ESTEBAN 1 1 MOLINOS DE DUERO 15 22 37 MONTEAGUDO DE LAS VICARIAS 4 12 18 34 MONTEJO DE TIERMES 3 49 52 MONTENEGRO DE CAMEROS 1 1 2 MORON DE ALMAZAN 6 18 15 46 85 MURIEL VIEJO 3 3 NAFRIA DE UCERO 2 2 NAVALENO 21 11 21 110 163 NEPAS 2 1 5 8 NOLAY 1 1 NOVIERCAS 1 8 9 OLVEGA 32 78 410 628 1.148 ONCALA 2 1 4 7 14 PORTILLO DE SORIA 1 2 7 10 POVEDA DE SORIA, LA 22 4 26 POZALMURO 16 1 17 QUINTANA REDONDA 2 29 7 43 81 QUINTANAS DE GORMAZ 1 1 1 3 QUIÑONERIA 1 2 3 6 RABANOS, LOS 15 36 55 127 233 REBOLLAR 6 6

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 48

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

AGRICULTURA Y

PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL

RECUERDA 1 1 RENIEBLAS 1 9 10 RETORTILLO DE SORIA 11 11 22 RIBA DE ESCALOTE, LA 1 1 RIOSECO DE SORIA 7 6 13 ROYO, EL 3 8 69 80 SALDUERO 17 17 SAN ESTEBAN DE GORMAZ 12 134 100 352 598 SAN FELICES 1 1 SAN LEONARDO DE YAGÜE 70 359 222 651 SAN PEDRO MANRIQUE 45 50 30 114 239 SANTA CRUZ DE YANGUAS 6 6 SANTA MARIA DE HUERTA 3 16 23 42 SANTA MARIA DE LAS HOYAS 18 2 20 SERON DE NAGIMA 9 28 37 SOLIEDRA 1 1 2 4 SORIA 306 1.631 1.188 14.020 17.145 SOTILLO DEL RINCON 2 4 8 14 TAJAHUERCE 2 2 TAJUECO 2 6 8 TALVEILA 4 1 5 TARDELCUENDE 64 2 22 37 125 TARODA 1 1 2 TEJADO 1 1 TORLENGUA 3 3 TORREBLACOS 4 2 6 TORRUBIA DE SORIA 1 1 UCERO 1 7 16 24 VADILLO 3 2 6 11 VALDEAVELLANO DE TERA 20 1 31 52 VALDELAGUA DEL CERRO 4 4 VALDEMALUQUE 1 2 3 6 VALDENEBRO 2 2 VALDERRODILLA 2 2 VELAMAZAN 1 6 7 VELILLA DE LA SIERRA 62 62 VELILLA DE LOS AJOS 7 7 VIANA DE DUERO 3 1 1 5 VILLACIERVOS 8 8 VILLAR DEL ALA 1 1 VILLAR DEL CAMPO 1 1 VILLAR DEL RIO 1 4 13 18 VILLARES DE SORIA, LOS 1 2 3 VILLASAYAS 2 2 VINUESA 2 65 18 121 206

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 49

CONTRATOS POR SECTOR ECONÓMICO

AGRICULTURA Y

PESCA CONSTRUCCION INDUSTRIA SERVICIOS TOTAL

VIZMANOS 1 1 VOZMEDIANO 2 1 3 YANGUAS 1 3 2 43 49 YELO 1 1

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 50

FUENTES

- Instituto Nacional de Estadística. Padrón Municipal. Datos a 1 de diciembre de 2006 - Instituto Nacional de Estadística. Encuesta de Población Activa. Cuarto trimestre de 2006.

- MTAS. Subdirección General de Estadísticas Sociales y Laborales. Empresas y Trabajadores. 31de diciembre de 2006. - SPEE-INEM. Servicio Público de Empleo Estatal. Base de datos de Datawarehouse. Datos extraídos en Abril de 2007.

GLOSARIO DE TERMINOS

Tasa Relación en que varía una determinada magnitud económica con respecto a otra con la que está relacionada.

Índice Número con el que se representa convencionalmente el grado de intensidad de una determinada cualidad o fenómeno.

DATOS DE POBLACIÓN

Activos Personas de 16 o más años que suministran mano de obra para la producción de bienes o servicios o están disponibles y en condiciones de incorporarse a dicha producción.

Ocupados

Son todas aquellas personas de 16 y más años que se encuentran trabajando, al menos una hora, a cambio de una retribución en dinero o especie. También son ocupados todos aquellos que teniendo trabajo se encuentran temporalmente ausentes del mismo por enfermedad, vacaciones... etc.

Parados Todas las personas de 16 o más años que se encuentran sin trabajo, disponibles para trabajar y buscando activamente empleo.

Inactivos

Todas las personas de 16 y más años, no clasificadas como ocupadas o paradas. Personas que se ocupan de su hogar, estudiantes, jubilados o prejubilados, pensionistas, incapacitados para trabajar u otras situaciones de inactividad.

Tasa de actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo sobre la población en edad laboral. Se determina mediante el cociente entre el número total de activos y la población en edad de trabajar por 100.

Tasa específica de actividad

Es el porcentaje que representa la fuerza del trabajo para un colectivo específico o intervalo de edades determinado. Se calcula mediante el cociente entre el número de activos de ese colectivo o intervalo de edades y la población en edad de trabajar correspondiente al colectivo o intervalo.

Tasa de ocupación Es el porcentaje de personas con empleo sobre la población en edad de trabajar. Se representa mediante el cociente entre la población ocupada y la mayor de 16 años por 100.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 51

DATOS DE POBLACIÓN

Tasa de paro

Cociente entre el número de parados y el de activos por 100.

Tasa específica de paro

Es la tasa para un intervalo de edad o colectivo determinados. Se calcula mediante el cociente entre los parados comprendidos en ese colectivo o intervalo y los activos de dicho colectivo o intervalo por 100.

TEJIDO EMPRESARIAL

Sector económico Agrupación de la actividad productiva en cuatro grandes bloques (agricultura, industria, construcción y servicios).

Actividad económica

Es la agrupación y clasificación homogénea de las unidades de producción en función de los bienes y servicios producidos como resultado de una concurrencia de medios utilizados y sirve para la elaboración de estadísticas concernientes a los fenómenos ligados al funcionamiento de la economía.

DEMANDAS

Paro registrado

Está constituido por el total de demandantes de empleo existentes a fin de mes, a excepción de los siguientes colectivos:

- Demandantes suspendidos con intermediación

- Demandantes jubilados - Demandantes pensionistas - Demandantes en situación de adscripción por colaboración

social - Demandantes con expediente de regulación de empleo - Demandantes fijos discontinuos - Demandantes trabajadores eventuales agrarios subsidiados - Demandantes ocupados Régimen General y Autónomos - Demandantes ocupados agrícolas - Demandantes de trabajo sólo a domicilio - Demandantes de Teletrabajo - Demandantes de trabajo en el extranjero - Demandantes emigrantes con voluntad de regreso - Demandantes de trabajo en otra comunidad - Demandantes que exportan la prestación - Demandantes de empleo coyuntural - Demandantes en jornada menor de 20 horas - Demandantes estudiantes

Demandante de Empleo

Son demandantes inscritos en situación de alta o suspensión, excluyendo a los demandantes de otros servicios, demandantes sin disponibilidad para el empleo, demandantes de autoempleo, demandantes sin disponibilidad inmediata y demandantes suspendidos sin intermediación.

OBSERVATORIO OCUPACIONAL INFORME DE MERCADO DE TRABAJO 2006

DIRECCIÓN PROVINCIAL DE SORIA 52

CONTRATOS

Contratos iniciados Son todos los contratos que se inician en el periodo estudiado.

Nº Personas Contratadas Es la suma de todas las personas que han iniciado el contrato en el periodo determinado.

Provincia de destino Provincia en la que se va a desempeñar el puesto, donde se localiza el centro de trabajo.

TASAS

Tasa de estabilidad

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos indefinidos en el conjunto de la contratación (Nº contratos indefinidos / Nº contratos totales X 100).

Tasa de temporalidad

Con este índice se determina el grado de incidencia que tienen los contratos temporales en el conjunto de la contratación (Nº contratos temporales/ Nº contratos totales X 100).

Índice de rotación Sirve para determinar el volumen de contratos que se realiza a una persona en un periodo determinado (Nº de contratos en año / Nº de personas contratadas en año).

Movilidad geográfica

Entendemos por movilidad geográfica por motivos laborales la no coincidencia entre la localidad del domicilio del trabajador y la del centro de trabajo para el que ha sido contratado. Se mide por el número de contratos en los que se da esta situación.

Tasa de salida

Es el porcentaje del número de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia que firman un contrato en el que el centro de trabajo está ubicado en otra provincia diferente, sobre el total de contratos realizados a trabajadores con domicilio en la provincia de referencia.

Tasa de entrada

Es el porcentaje del número de contratos realizados a tra bajadores con destino en la provincia de referencia cuyo domicilio está en una provincia distinta, sobre el total de contratos provincial.

Tasa de permanencia

Porcentaje del número de contratos a trabajadores, en los que tanto el domicilio del trabajador como el del centro de trabajo están ubicados en la provincia de referencia, sobre el total de contratos.