documento guía proyectos casas ciudadanas

9
Secretaría de Organización Secretaria de Participación PODEMOS-CLM DOCUMENTO-GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE LAS “CASAS CIUDADANAS”

Upload: podemos

Post on 17-Feb-2017

530 views

Category:

News & Politics


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento guía proyectos casas ciudadanas

Secretaría de Organización

Secretaria de Participación

PODEMOS-CLM DOCUMENTO-GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE

PROYECTOS DE LAS “CASAS CIUDADANAS”

Page 2: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

2

1. PRESENTACIÓN

Tras concluir los diferentes procesos de estructuración de Podemos a nivel municipal y

regional, se torna necesario dar un paso más en la construcción de la organización, en

el mantenimiento de una cercanía y un contacto directo con la ciudadanía y en

dinamizar la participación de las ciudadanas y los ciudadanos. La formación Podemos-

CLM busca dotar de “lugares de encuentro” a sus agrupaciones locales, que estarán

gestionados bien por los Consejos Municipales en los que municipios que se han

constituido, o bien por los Círculos, que seguirán funcionando de forma

complementaria, aunque con el requisito de haber sido validados. Mediante votación

se decidió que las sedes sociales abiertas a la ciudadanía recibirían el nombre de

“Casas Ciudadanas”. La filosofía que debe regir estas “Casas Ciudadanas” es que

éstas serán espacios públicos abiertos donde podamos reunirnos, debatir, organizar

actos, facilitar el voto y la participación telemática o de cualquier otro tipo. Al mismo

tiempo, supondrá un espacio de y para la comunidad en el que se dé lugar al

desarrollo de la política, la cultura, la convivencia, la participación, la información y la

formación. Para ello, se trata de marcar un estilo de gestión ciudadano y cercano a las

personas, frente a la idea de poner en marcha una “oficina burocrática” al uso como

vienen haciendo el resto de partidos políticos.

Con este fin, desde Podemos-CLM, se facilita este documento-guía para la

elaboración de los proyectos de “Casas Ciudadanas” para vuestros municipios que,

posteriormente a su elaboración, deberán ser remitidos al Consejo Ciudadano

Regional, para su supervisión y aprobación. La guía que os presentamos, es un

documento que busca básicamente aportar algunos elementos conceptuales,

metodológicos y procedimentales para la formulación de proyectos, concebidos éstos

como las unidades básicas de planificación y gestión para la concreción y puesta en

marcha de las “Casas Ciudadanas”. En definitiva, esta guía se ha realizado con el

objeto de facilitar a los Consejos Ciudadanos y Círculos una herramienta práctica en el

proceso de elaboración de un Proyecto de “Casa Ciudadana” en el que se puedan

exponer los aspectos fundamentales que lo definen y que determinan su viabilidad,

proporcionando una imagen de la estructura técnica, organizativa y económico-

financiera del proyecto.

Page 3: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

3

2. GUÍA

El esquema que se seguirá para la elaboración de los proyectos será el siguiente:

FUNDAMENTACIÓN Fundamentación

Justificación

DIAGNÓSTICO Detectar necesidades

Establecer prioridades

Ubicar el proyecto en el municipio

Prever la población

Prever los recursos

EJECUCIÓN Objetivos (generales, específicos, operativos, metas).

Destinatarios

Localización

Responsables. Coordinación interna y externa, participación, difusión…

Metodología

Actuaciones y actividades

Temporalización/Planing- Cronograma

Recursos: Humanos, materiales, financieros

Presupuesto/Financiación

Impacto estimado (Resultados)

EVALUACIÓN Indicadores o criterios de evaluación

Evaluación diagnóstico

Evaluación proceso

Evaluación final ¿Qué, cómo, cuándo y quién

evaluará? INFORME FINAL

Page 4: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

4

2.1. Fundamentación

En este apartado se trata de hacer una referencia concreta de la necesidad de llevar a

cabo el proyecto y a unas posibilidades reales de viabilidad del mismo con garantías

de éxito. Será preciso concretar cuáles son las posibilidades reales de implementación

y puesta en marcha de una “Casa Ciudadana” aludiendo a la disponibilidad de

recursos económicos, técnicos, materiales, experiencias anteriores, condiciones del

entorno, etc.

2.2. Diagnóstico

En este apartado

Medio urbano

₪ Distribución

₪ Red viaria, accesos

₪ Viviendas, edificios públicos, industriales y comerciales

₪ Áreas cultural, recreativa y espacios verdes

₪ Saneamiento

Medio social

₪ Demografía: pirámide, evolución, características (ocupación, clase social, sexo,

estilos de vida, cultura…), movimiento, etc.

₪ Organización social: instituciones públicas y privadas, organizaciones, asociaciones

(relevancia, actividad, funcionamiento e interrelación), funcionamiento político, etc.

₪ Conflictividad social, principales problemas o necesidades de la población, etc.

Historia

₪ Económica, política, social y cultural

₪ Origen, tradiciones, acontecimientos relevantes, leyendas, grupos, personajes,

huellas históricas actuales

Economía

₪ Por sectores:

§ Primario: Agricultura, pesca, ganadería, bosques…

§ Secundario: Industrias, artesanía…

§ Terciario: Comercio, servicios, otras actividades…

₪ Por factores: propiedad de los medios, condiciones laborales, paro, formación,

organizaciones, nuevas iniciativas, perspectivas, etc

Educación

₪ Primara, secundaria, formación profesional, adultos…

₪ Adaptación al sistema productivo, coordinación, participación y funcionamiento

Page 5: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

5

Cultura y ocio

₪ Organizaciones, actividades, locales, equipamientos, recursos…

₪ Centros de encuentro, recreativos, deportivos…

₪ Usos y formas del tiempo libre

Sanidad y servicios sociales

₪ Atención

₪ Prevención

₪ Equipamiento

₪ Recursos individuales y colectivos

Medios de comunicación social

₪ Prensa, radio, TV

₪ Iniciativas locales

₪ Conexiones informáticas

Otros

2.3. Ejecución

Hay que distinguir entre efectos e impacto del proyecto. El impacto se refiere a la

finalidad del proyecto, dado que la finalidad del proyecto enuncia el impacto que se

espera obtener. Los efectos vienen recogidos en los objetivos generales y específicos.

Por ello es importante distinguir lo que serán efectos del proyecto (objetivos que se

espera alcanzar) y lo que será el posible impacto del mismo (es decir, a qué fin

contribuirá el proyecto si se desarrolla con éxito).

Los objetivos son los logros que se pretenden alcanzar con la ejecución de una acción.

Deben ser claros, pertinentes, realistas.

Los objetivos generales, son los propósitos centrales del proyecto. Los objetivos

generales suelen ser menos concretos y difícilmente evaluables, para ello es

necesario establecer objetivos específicos que concretan el objetivo general,

siendo evaluables mediante indicadores de evaluación y alcanzables en un,

período de tiempo a corto/ medio plazo.

Los objetivos específicos, inmediatos o ulteriores contribuyen a alcanzar o

consolidar el objetivo general. A veces son objetivos que se derivan del hecho de

alcanzar el objetivo general. Son especificaciones más concretas y

pormenorizadas de los objetivos generales.

Los objetivos operativos deben describir el enunciado de la acción y del

“resultado” así como los destinatarios. El resultado previsto en un objetivo

Page 6: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

6

operativo ha de ser consecuencia directa, inmediata y observable de la acción.

Este resultado ha de ser coherente con el “Efecto” previsto en los objetivos

específicos, pero no se deben confundir resultados inmediatos con efectos. Un

resultado inmediato es expresión de un cambio, de una modificación en alguna

circunstancia de la vida cotidiana que puede ser directamente constatable. A la

hora de enunciarlo deben ir precedidos por verbos que indiquen la direccionalidad

del cambio que se desea lograr. Así pues, el resultado inmediato se debe expresar

en una frase compuesta por un verbo que indique la intencionalidad o dirección del

cambio que se propone lograr y su complemento directo, es decir “ aquello que se

propone cambiar” y finalmente se añadiría “ el sujeto”, persona o grupo sobre la

que se pretende realizar la acción. En la medida de lo posible, el resultado previsto

ha de ser cuantificable y cuantificado. Cuantificación directa- “ cuánto” ( 50%, 60

jóvenes,,,) y cuantificación indirecta “a cuántos”( indicador de cobertura de

servicio).

Los destinatarios/usuarios pueden ser un grupo, asociación, entorno comunitario,

procedimiento, colectivo, etc.

Para describir los destinatarios es preciso:

Expresar de forma clara las variables que los identifican.

Indicar la cuantificación:

- Señalar el total de potenciales usuarios.

- Hacer referencia a la fuente del dato

- Indicar si es un dato exacto o una estimación.

Localización. Localizar un proyecto consiste en determinar el emplazamiento o el

área en donde se ubicará; Barrio, distrito, comarca, localidad, provincia. Cobertura

espacial indica el espacio físico o zona que cubrirá el proyecto en cuanto a prestación

de servicios o área de influencia. Es decir, debemos indicar el lugar en que se

realizará el proyecto y la zona de influencia del mismo.

Metodología. Se hará mención a las técnicas y métodos que se utilizarán para la

elaboración y ejecución del proyecto, así como, para dinamizar el espacio y todos

Page 7: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

7

aquellos procedimientos, actuaciones de carácter general, estrategias que faciliten el

buen desarrollo del proyecto y la consecución de objetivos y resultados.

Actuaciones y actividades. Se describen las actividades que se van a realizar para la

consecución de objetivos (así como actuaciones concretas enmarcadas dentro del

proyecto.). Las actividades constituyen la unidad mínima de planificación, con el grado

máximo de concreción con respecto a lo que se va a hacer en el marco de un proyecto

determinado. Las actividades pueden agruparse según contenidos, aspectos,

colectivos en común y se deben describir con claridad haciendo si se estima oportuno

alusión a personas responsables, tiempo, recursos materiales y técnicos, lugar,

condiciones de acceso, tareas, etc.

Organización interna y coordinación externa. Indicar aspectos de coordinación y

organización interna así como la posible colaboración y coordinación con los órganos

del partido (Consejo Ciudadano Regional).

Temporalización. Implica la ordenación temporal de las actividades, siendo los

relaciones de simultaneidad cuando coinciden en su ejecución, o de sucesión cuando

unas preceden a las otras. Para la organización, planificación y seguimiento de

tiempos se puede hacer uso de diagramas que permiten visualizar el proceso de

ejecución de las actividades expresando sus relaciones y temporalización.

El Planing, es un diagrama de proceso que se construye en un cuadro de doble

entrada, que representa en su columna vertical las diferentes actuaciones, y en su

caso actividades a desarrollar, y en el eje horizontal se ubica un cronograma en el que

se expresa la previsión de tiempos (fecha y duración) de tales actividades,

actuaciones. Permite incorporar referencias respecto a quien es el responsable de la

ejecución de cada una de las actividades previstas.

Recursos.

a) Materiales. Se pueden diferencias en bienes de capital y consumibles. Los

bienes de capital son aquellos inventariables y que no se consumen con

su uso, incluyendo los siguientes: edificios e instalaciones, mobiliario,

maquinaria, vehículos. En el caso que se sea necesario adquirir alguno de

estos bienes de capital se tratará de una inversión debiendo hacer un

Page 8: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

8

presupuesto diferenciado al del gasto corriente. Se debe tener en cuenta

no solamente los gastos de inversión, sino también los que se derivan de

alquiler y gastos de mantenimiento y conservación. Dentro de los

“consumibles” o “fungibles” se incluyen aquellos materiales varios,

provisión y consumo de luz, teléfono, internet y agua, etc.,

b) Recursos humanos. Todo el personal implicado sea cual sea su

vinculación.

c) Recursos financieros. El financiamiento hace referencia a cómo serán

provistos los gastos del proyecto.

Presupuesto y financiación. Es importante establecer un apartado independiente

para reflejar el presupuesto. El presupuesto debe expresar una relación equilibrada de

gastos e ingresos.

Evaluación. La evaluación se debe dirigir a diferentes momentos:

- Evaluación del diagnóstico

- Evaluación ejecución o proceso.

- Evaluación final o de resultados.

a) Evaluación del diagnóstico. Implica establecer cómo vamos a valorar si el

diagnóstico ha sido adecuado y correcto dado que ha guiado todas las

actuaciones posteriores. La población afectada tanto en términos de cantidad

como calidad.

b) Evaluación de la ejecución o proceso

Durante el desarrollo del proyecto debemos ir evaluando el proceso en sí, la

ejecución del proyecto. La evaluación no debe ser algo puntual sino más bien un

proceso para obtener la información necesaria, ordenada, relevante, fiable, válida y

a tiempo, con el fin de emitir un juicio de valor sobre el desarrollo del mismo e

introducir modificaciones si es necesario. Se trata de establecer qué mecanismos

se pondrán en marcha para evaluar de manera continua el desarrollo del proyecto.

Page 9: Documento guía proyectos casas ciudadanas

PODEMOS-CLM

Documento-guía: Elaboración de proyectos “Casas Ciudadanas”

SE

CR

ET

AR

IA

DE

OR

GA

NI

ZA

CI

ÓN

Y S

EC

RE

TA

RI

A D

E P

AR

TI

CI

PA

CI

ÓN

9

c) Evaluación final o de resultados.

Se trata de establecer cómo vamos a evaluar el grado en el que el proyecto

consigue los resultados buscados. La evaluación de resultados es sinónimo de

evaluación de efectividad o de eficacia. Para medir la consecución de resultados

se utilizan indicadores de evaluación que permiten comprobar empíricamente y

con cierta objetividad la progresión hacia las metas u objetivos operativos. Los

indicadores pueden ser indicadores de recursos cuando miden la obtención de

recursos, indicadores de productos cuando lo hacen sobre los productos e

indicadores de efectos e impactos cuando miden el logro de los objetivos.