documento final - comisión unasur el fortalecimiento de la democracia

3
Documento de trabajo Comisión UNASUR: El fortalecimiento de la democracia “El escenario mundial en el que se construye la Unión de Naciones Suramericanas” El escenario mundial en 1972 En 1972, cuando estaba preparando su regreso a la Patria, el General Perón expresó la siguiente visión sobre la situación internacional de ese momento: “El mundo ha entrado en una etapa de evolución, nueva. Entonces, lógicamente, esa es la etapa que estamos viviendo. Naturalmente que el capitalismo, con su fuerza que es el liberalismo está luchando por no ceder, como los señores feudales lucharon con la Revolución Francesa tampoco para no ceder. Pero indudablemente los acontecimientos históricos del mundo nos están llevando a esa evolución, que ya es insoslayable y que las tres cuartas partes del mundo ya la han aceptado. Restan dos grandes focos de reacción: uno, el capitalismo de estado del imperialismo soviético y otro, el capitalismo individualista del imperialismo yanki”. Continentalismo y universalismo Esa nueva etapa de la evolución era para Perón el ingreso al “continentalismo”, porque para él la política mundial futura estaría dominada por poderes estatales de dimensión continental; pero ésta solo sería una transición necesaria hacia una integración aún mayor que se daría rápidamente, que sería el “universalismo”, es decir, la integración de todos los continentes en una sola civilización sobre la Tierra. El año 2000 nos encontrará unidos o dominados Perón estimaba que el continentalismo sería una realidad a comienzos del Siglo XXI, por tal motivo advirtió que, en el caso de que los estados nacionales de América del Sur no lográsemos organizar el poder estatal continental que necesitamos para estar “unidos” frente al mundo, el año 2000 nos encontraría lamentablemente “dominados”. El futuro: universalización o hecatombe Perón advirtió también que cuando avanzase la etapa de integración continentalista, el mundo se enfrentaría a una disyuntiva de hierro: lograr la “universalización” o marchar hacia la “hecatombe”. Acuerdo geopolítico o guerra de supresión biológica Para Perón la universalización significaría “una solución geopolítica, es decir, resolver el problema con una mejor producción, mejor organizada y mejor distribuida, tareas que deberán ser realizadas por las grandes fuerzas que orientan y manejan la transformación de la humanidad”. Y la hecatombe, por el contrario, sería “la supresión biológica, es decir, matar gente, de lo cual se encargan las guerras, las pestes y el hambre, que es la enfermedad que más mata en la Tierra”. Actualidad de esta visión de Perón en el nuevo escenario mundial que describe la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner Transcurridos 40 años podemos comprobar la actualidad de esta visión de Perón sobre la evolución del mundo futuro, que es el presente, porque lo que parecía utópico entonces ocurrió finalmente. Un día se derrumbó uno de los focos de reacción, la Unión Soviética, y un tiempo después entró en crisis el otro, el capitalismo norteamericano. Y esto es lo que se refleja en el nuevo escenario mundial que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Upload: instituto-gestar

Post on 13-Mar-2016

219 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

 

TRANSCRIPT

Page 1: Documento Final - Comisión UNASUR El fortalecimiento de la democracia

Documento de trabajo

Comisión UNASUR: El fortalecimiento de la democracia

“El escenario mundial en el que se construye la Unión de Naciones Suramericanas”

El escenario mundial en 1972En 1972, cuando estaba preparando su regreso a la Patria, el General Perón expresó lasiguiente visión sobre la situación internacional de ese momento:

“El mundo ha entrado en una etapa de evolución, nueva. Entonces, lógicamente, esa esla etapa que estamos viviendo. Naturalmente que el capitalismo, con su fuerza que es elliberalismo está luchando por no ceder, como los señores feudales lucharon con laRevolución Francesa tampoco para no ceder. Pero indudablemente los acontecimientoshistóricos del mundo nos están llevando a esa evolución, que ya es insoslayable y quelas tres cuartas partes del mundo ya la han aceptado. Restan dos grandes focos dereacción: uno, el capitalismo de estado del imperialismo soviético y otro, el capitalismoindividualista del imperialismo yanki”.

Continentalismo y universalismoEsa nueva etapa de la evolución era para Perón el ingreso al “continentalismo”, porque paraél la política mundial futura estaría dominada por poderes estatales de dimensión continental;pero ésta solo sería una transición necesaria hacia una integración aún mayor que se daríarápidamente, que sería el “universalismo”, es decir, la integración de todos los continentes enuna sola civilización sobre la Tierra.

El año 2000 nos encontrará unidos o dominadosPerón estimaba que el continentalismo sería una realidad a comienzos del Siglo XXI, por talmotivo advirtió que, en el caso de que los estados nacionales de América del Sur nolográsemos organizar el poder estatal continental que necesitamos para estar “unidos” frenteal mundo, el año 2000 nos encontraría lamentablemente “dominados”.

El futuro: universalización o hecatombePerón advirtió también que cuando avanzase la etapa de integración continentalista, elmundo se enfrentaría a una disyuntiva de hierro: lograr la “universalización” o marchar haciala “hecatombe”.

Acuerdo geopolítico o guerra de supresión biológicaPara Perón la universalización significaría “una solución geopolítica, es decir, resolver elproblema con una mejor producción, mejor organizada y mejor distribuida, tareas quedeberán ser realizadas por las grandes fuerzas que orientan y manejan la transformación de lahumanidad”. Y la hecatombe, por el contrario, sería “la supresión biológica, es decir, matargente, de lo cual se encargan las guerras, las pestes y el hambre, que es la enfermedad quemás mata en la Tierra”.

Actualidad de esta visión de Perón en el nuevo escenario mundial que describe laPresidenta Cristina Fernández de KirchnerTranscurridos 40 años podemos comprobar la actualidad de esta visión de Perón sobre laevolución del mundo futuro, que es el presente, porque lo que parecía utópico entoncesocurrió finalmente. Un día se derrumbó uno de los focos de reacción, la Unión Soviética, yun tiempo después entró en crisis el otro, el capitalismo norteamericano. Y esto es lo que serefleja en el nuevo escenario mundial que la Presidenta Cristina Fernández de Kirchner

Page 2: Documento Final - Comisión UNASUR El fortalecimiento de la democracia

describió en la conferencia que dio en enero del 2009, en la Universidad de La Habana,Cuba, al dejar inaugurada allí la Cátedra Libertador General San Martín. En esa oportunidadreseñó:

“Nunca como antes en la historia se han dado cambios tan vertiginosos. En 20 años,desde 1989 a la fecha, ha caído la Unión Soviética; la caída del Muro de Berlín significóla caída del paradigma que se había levantado en torno a una idea, en ese momento elsocialismo, que había tal vez derivado en algo que poco tenía que ver con sus ideasoriginales y, finalmente terminó derrumbándose el Muro. Algunos creyeron que lahistoria había terminado; algunos predijeron entonces que sobrevendría una democraciade carácter universal, que se prolongaría y que el progreso sería indefinido, perotampoco nada de eso ocurrió. Hace muy poco tiempo, todavía ni siquiera sabemos lasconsecuencias, también se derribó lo que podía ser el proyecto antagónico a ese Murode Berlín, que podía ser ubicado tal vez como las Torres de Wall Street, o el capitalismode mercado sin control, sin regulaciones, en donde el mercado todo lo asimilaba y elEstado era absolutamente ineficiente. Se planteó también entonces una visión de laglobalización en la cual esa globalización era homogénea y hegemónica, donde una solapotencia dirigiría el destino de la historia y todo sería sine die en el curso del tiempo.Pero finalmente los pueblos y la realidad demuestran que la historia jamás se detiene yque en realidad estamos ante un nuevo escenario mundial que va a exigir de parte detodos nosotros un gran esfuerzo intelectual; y, además, hacerlo desde la perspectivaregional. Yo me atrevo a decir que, frente a esta globalización que algunos pensaronhomogénea y hegemónica vamos a ver una nueva, tal vez no globalización, sinouniversalización heterogénea, multipolar y multicultural”.

Coherencia entre Perón y CristinaY hay coherencia entre la visión histórica de Perón y la descripción de Cristina porque, almomento de la propuesta, ella recupera el concepto de universalismo como alternativo al deglobalización que las élites del hemisferio norte nos han impuesto hasta ahora.

A esa universalización visualizada como futuro por Perón, Cristina le agrega cualidadespresentes: heterogénea, multipolar y multicultural, contrapuestas a la homogeneidad yhegemonía de la globalización, a la que ella, implícitamente, equipara con la hecatombedescripta por Perón. Asimismo Cristina señala que la construcción de esa universalizacióndeberá hacerse desde la perspectiva regional, es decir, desde la perspectiva continentalista dePerón.

UNASUR es la organización del continentalismoPor ello, la construcción de la UNASUR como unidad política, militar, económica, social ycultural democrática es la condición necesaria para que los estados nacionales y los pueblosde América del Sur seamos libres y no estemos dominados en el Siglo XXI.

UNASUR por la universalización heterogénea, multipolar y multiculturalY es también la base necesaria para participar con poder real en el nuevo escenario mundial,propiciando una política definida: a favor de construir una universalización heterogénea,multipolar y multicultural que -forjando un acuerdo geopolítico pacífico, reforme el sistemade producción y de distribución de la riqueza a nivel mundial en beneficio de todos lospueblos de todos los continentes- sea la alternativa a la globalización homogénea yhegemónica que sostienen las élites del hemisferio norte que con sus guerras de ocupación ysupresión biológica está llevando al mundo a la hecatombe, tal como advirtió Perón yconcuerda Cristina, cuando además la califica en el G-20 como un “anarco capitalismofinanciero y especulativo”, desacoplado de las necesidades del “capitalismo productivo”.

Page 3: Documento Final - Comisión UNASUR El fortalecimiento de la democracia

Conclusiones del trabajo en comisión:

La integración regional debe ser un tema de agenda permanente dentro del PartidoJusticialista y del Instituto de Estudios y Formación Política, GESTAR.

Teniendo en cuenta la reacción de la UNASUR ante el golpe institucional enParaguay y los mecanismos regionales ante este tipo de situaciones como marco dereferencia, se concluyó que de todos modos, ningún proceso regional reemplazalas construcciones nacionales.

Debemos poner como tema central en la agenda de discusión regional, la situaciónde los territorios ocupados o de ultramar que poseen países europeos. Porejemplo, la ocupación británica de las Islas Malvinas.

UNASUR ha superado la dimensión económica de integración para sereminentemente política, sin embargo tiene como desafío plantear objetivos deconfluencia de políticas sociales como: salud, educación, seguridad y otras áreas deimportancia social.

La batalla de la integración heterogénea, multipolar y multicultural es tambiénuna batalla interna en la que debe involucrarse toda la militancia peronista.

Un desafío a encarar es la integración regional a nivel de los partidos políticos pormedio de una multi-dimensionalidad que incluya un trabajo en igual sentido deempresarios, organizaciones sociales y culturales. Así lograremos el caráctermovimientista que tienen las fuerzas emancipadoras de nuestro continente.

Debemos contribuir a la reflexión sobre un mundo que cambia aceleradamente, pero estecambio vertiginoso no debe empujarnos a asumir un rol pasivo especulativo. Por el contrario,debemos actuar en consonancia con la estrategia de la conducción nacional entregada porel pueblo a nuestra presidenta Cristina Fernández de Kirchner.