documento final acofi

12
1 CAPITULO INGENIERIA INDUSTRIAL PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA AL 2020 “RETOS Y DESAFIOS” PREPARADO POR Ing. ARTURO ROJAS RINCON Universidad Autonoma de Colombia Adm. Eduardo Ocampo Ferrer Universidad Autonoma de Colombia Bogotá D.C., 13 de Marzo de 2010

Upload: juan-arnoldo-cogollo-cranford

Post on 20-Jul-2015

65 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

CAPITULO INGENIERIA INDUSTRIAL

PROSPECTIVA DE LA INGENIERIA INDUSTRIAL EN COLOMBIA AL 2020 RETOS Y DESAFIOS

PREPARADO POR Ing. ARTURO ROJAS RINCON Universidad Autonoma de Colombia Adm. Eduardo Ocampo Ferrer Universidad Autonoma de Colombia

Bogot D.C., 13 de Marzo de 2010

1

Prospectiva de la Ingenieria Industrial en Colombia Captulo de Ingeniera Industrial ACOFIArturo Rojas RincnIngeniero Industrial, MBA Universidad de los Andes, Coordinador Nacional Capitulo ACOFI. Director programa de Ingeniera Industrial Universidad Autonoma de Colombia. Correo: [email protected]

Eduardo Ocampo FerrerAdministrador de empresas, Docente Tiempo completo Universidad Autonoma de Colombia. Correo: [email protected]

Resumen. El ejercicio de la profesin de Ingeniera Industrial en nuestro pas ha venido en aumento, sin embargo la sostenibilidad de la profesin depende de la visualizacin de un futuro posible que se relacione con el futuro de la industria y la sociedad en su conjunto. En el presente documento se pretende hacer una revisin documental de los ejercicios de visualizacin del futuro de nuestra sociedad en un primer momento, posteriormente se analizaran las perspectivas de la industria como campo de accin de la Ingeniera Industrial, para finalizar con una posible perspectiva del futuro de la profesin en Colombia, la cual servir para iniciar la discusin en el medio acadmico colombiano. Palabras claves: prospectiva, ingeniera industrial, formacin. Abstract. The practice of industrial engineering in our country has been increasing, however the sustainability of the profession depends on the visualization of a possible future that relates to the future of the industry and society as a whole. This document is intended to make a documentary review of visualization exercises the future of our society at first, then analyzing the prospects for the industry and scope of industrial engineering, to finish with a possible view to the future of the profession in Colombia, which will initiate the discussion in the academic Colombia. Keywords: foresight, engineering, training.

1.

Introduccin

de alta calidad. 28 de ellos, se encuentran en la ciudad de Bogot. De acuerdo a las estadsticas generadas por el ICFES frente al examen de calidad de la educacin superior ECAES, podemos ver en la grfica No. 1, la evolucin del nmero de estudiantes que presentan la prueba a nivel nacional, lo cual nos da seas de la cantidad de estudiantes que se gradan de la carrera.

Siguiendo las tendencias de la formacin profesional en nuestro pas, la ingeniera industrial ha tenido una tendencia creciente en el nmero de estudiantes graduados y programas de formacin en los ltimos aos. De acuerdo con el SNIES, Sistema Nacional de Informacin de Educacin Superior, (SNIES, 2010), existen en la actualidad 121 programas de formacin en Ingeniera industrial en todas las modalidades, de los cuales 4 son de formacin a distancia y el restante nmero 117, son programas de formacin presencial. 22 presentan registro

2

resolver las necesidades de la humanidad (JARAMILLO SIERRA, 1999, Pag. 40). Entonces, mientras el cientfico descubre patrones y teoriza, el ingeniero tambin descubre patrones, pero disea formas de abordar y cambiar esos patrones. La diferencia en consecuencia, se encuentra en el diseo de esas formas de abordaje. Por lo mismo, la ingeniera ha sido motor fundamental del desarrollo tecnolgico de la humanidad especialmente a partir del siglo XX. El ingeniero tipifica el siglo XX. Sin su genio y las vastas contribuciones que ha hecho en diseo y produccin desde el ngulo material de la existencia, nuestra vida contempornea no habra alcanzado jams sus niveles actuales1. Ahora si Industrial: podemos definir Ingeniera

Figura 1. Nmero de estudiantes que presentaron la prueba ECAES por ao. Fuente Autores con base en la informacin de ICFES.

El presente artculo se basa en el anlisis del documento publicado por ACOFI: Marco de fundamentacin conceptual y especificaciones de pruebaECAES Ingeniera Industrial 2006, las estadsticas publicadas por el Ministerio de Educacin Nacional, el documento de la Unesco Los futuros posibles: diez tendencias para el siglo XXI, 2002 y visin Colombia 2019. II Centenario (DNP, 2009) y el articulo Prospectiva de la Ingeniera Industrial hacia el 2020, de Domingo Gonzalez Ziga del Instituto politcnico Nacional. 2. Que es Ingeniera Industrial Para comprender lo que es Ingeniera Industrial, se debe definir primero que es Ingeniera. Esta es definida como la aplicacin sistemtica del conocimiento cientfico en el desarrollo y operacionalizacin de la tecnologa (JARAMILLO SIERRA, 1999) y es una ciencia en s misma. Sin embargo, es importante establecer la diferencia entre el cientfico y el ingeniero: en tanto que el cientfico descubre patrones en los fenmenos para tratar de entender el mundo que nos rodea y busca demostrar que la teora explica los datos, el ingeniero buscan esos mismos patrones para manipular el mundo y elaborar diseos de ingeniera que funcionen (JARAMILLO SIERRA, 1999, Pag. 39). El cientfico apunta hacia el descubrimiento de nuevo conocimiento, til o no, mientras que el ingeniero lucha por aterrizar el conocimiento antiguo o nuevo, y usarlo para

Ingeniera cuyo propsito es disear, establecer y mantener los sistemas administrativos para una eficiente operacin (HODSON, 1996). El Ingeniero Industrial puede ser visto como el agente gestor del mejoramiento de la productividad. Sus esfuerzos se dirigen a implementar el mejor proceso de produccin, a travs del diseo de sistemas integrados que involucran los aspectos ms importantes de una empresa tales como: los empleados, los materiales utilizados, la informacin, los equipos incluyendo las nuevas tecnologas, y por supuesto la energa disponible (IIE, 2009). rea del conocimiento humano que forma profesionales capaces de planificar, disear, implantar, operar, mantener y controlar eficientemente organizaciones integradas por personas, materiales, equipos e informacin1

SLOAN, Alfred. Citado en: JARAMILLO SIERRA, Luis Javier. Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Desarrollo Bogot: ICFES, SERIE. APRENDER A INVESTIGAR. Mdulo 1, Tercera edicin, 1999.Pg. 40

3

con la finalidad de asegurar el mejor desempeo de sistemas relacionados con la produccin y administracin de bienes y servicios [] La Ingeniera Industrial abarca el diseo, la mejora e instalacin de sistemas integrados de hombre, materiales y equipos. Con sus conocimientos especializados y el dominio de las ciencias matemticas, fsicas y sociales, juntamente con los principios y mtodos de diseo y anlisis de ingeniera, permite predecir, especificar y evaluar los resultados a obtener de tales sistemas (ICFES- ACOFI, 2005). Las definiciones presentadas convergen en una nica visin: que el deber ser de Ingeniera Industrial es el diseo sobre bases cientficas de sistemas integrados de diferentes tipos de recursos, que funcionen y permitan el logro de los resultados esperados por las organizaciones y la sociedad. 2.1. El conocimiento industrial del ingeniero

cuales son las competencias cognitivas que deben ser el sello inconfundible del Ingeniero Industrial. De acuerdo con el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educacin Superior ICFES y la Asociacin Colombiana de Facultades de Ingeniera ACOFI (ICFES- ACOFI, 2005), las competencias que se espera posea el Ingeniero Industrial, son: Modelacin de fenmenos y procesos, mediante la identificacin de aspectos y caractersticas relevantes; establecimiento y anlisis de relaciones entre variables; y planteamiento de hiptesis y generacin de alternativas de representacin del fenmeno o proceso observado (ICFESACOFI, 2005, Pag. 37). Resolucin de problemas mediante la aplicacin de las ciencias naturales y las matemticas, utilizando un lenguaje lgico y simblico; la identificacin y comprensin de las variables que definen un problema; la seleccin de mtodos apropiados para la solucin del problema; y el planteamiento de hiptesis y generacin de alternativas de solucin al problema (ICFES- ACOFI, 2005, Pag. 37). Comunicacin efectiva y eficaz en forma escrita, grfica y simblica, mediante la lectura, comprensin e interpretacin de textos cientficos, grficas, datos e informacin experimental, planos e imgenes de sistemas mecnicos; la argumentacin de ideas tcnicas a travs de textos, grficas, reportes de datos experimentales, planos e imgenes; y la propuesta de ideas tcnicas a travs de textos, grficas, reportes de datos experimentales, planos e imgenes (ICFES- ACOFI, 2005, Pag. 37). Anlisis, diseo y evaluacin de componentes o procesos organizacionales o de sistemas complejos, mediante la identificacin de problemas de las organizaciones o los sistemas complejos desde diferentes perspectivas tcnicas,

Segn Biles, la ingeniera industrial puede agrupar sus races en tres grandes grupos interactuantes: la ingeniera de produccin, la ingeniera administrativa y la ingeniera de factores humanos y ergonmicos. La primera comprende todos los factores tcnicos e ingenieriles de los procesos de produccin, que permiten alterar materias primas para convertirlas en producto terminado, entre otras. La segunda, la ingeniera administrativa, comprende el anlisis econmico, anlisis y diseo de organizaciones, planeacin y control de proyectos, etc. La ingeniera de factores humanos y ergonmicos comprende asocia todos los conocimientos con el diseo, anlisis y control de los sistemas hombre maquina, medicin del trabajo, medicin del trabajo, etc. 2.2. Competencias industrial del ingeniero

Quedando claro cual es el deber ser de Ingeniera Industrial, se definen entonces

4

organizacionales, financieras, econmicas, entre otras, as como las herramientas propias de la profesin, para encontrar alternativas de solucin; el anlisis y evaluacin de soluciones a los problemas identificados de las organizaciones o sistemas complejos y la seleccin de aquellas que mejor se adecuen a las especificaciones establecidas; y la propuesta de alternativas de solucin a los problemas de las organizaciones o sistemas complejos valindose de los conocimientos, destrezas, herramientas y metodologas adquiridos de naturaleza cientfica, tcnica, tecnolgica y profesional (ICFES- ACOFI, 2005, Pag. 37). Para que el desarrollo de esta competencia sea completo, es requisito que las soluciones propuestas por el ingeniero industrial sean viables desde diferentes perspectivas tales como las perspectivas tcnica, operacional, financiera, econmica, social y ambiental entre otras (ICFES- ACOFI, 2005, Pag. 37). Planeacin, diseo y evaluacin del impacto( social, econmico, tecnolgico y ambiental) y gestin de proyectos de Ingeniera Industrial, mediante la identificacin de elementos fundamentales de orden tcnico, de mercadeo, administrativo, operacional o financiero de un problema para formular alrededor de l un proyecto; anlisis y evaluacin de un problema de decisin de inversin derivado de un proyecto teniendo en cuenta los aspectos tcnico, operacional, administrativo, financiero, econmico, ambiental y social; formulacin de proyectos frente a problemticas organizacionales o de sistemas complejos, como respuesta a dichas problemticas de manera eficiente, incorporando las mejores prcticas de ingeniera y los conocimientos, destrezas, herramientas y metodologas adquiridas, de naturaleza cientfica, tcnica, tecnolgica y profesional (ICFESACOFI, 2005, Pag. 37).

En conclusin, el Ingeniero Industrial esta en capacidad de disear modelos de fenmenos y procesos, apoyndose en las ciencias naturales y las matemticas, haciendo uso de un lenguaje lgico, simblico y grfico para desarrollar anlisis, diseo y evaluacin de esos fenmenos, proponer soluciones viables a problemticas estudiadas y gestionar proyectos de Ingeniera Industrial como respuesta a esas problemticas, mediante herramientas propias de la profesin valindose de los conocimientos, destrezas, herramientas y metodologas adquiridos de naturaleza cientfica, tcnica, tecnolgica y profesional, e incorporando las mejores prcticas de Ingeniera. Cuando el Ingeniero Industrial gestiona proyectos, desarrolla el comportamiento del administrador en lo referente a la lnea de gestin, es decir a la accin concreta de toma de decisiones y en general a la actividad gerencial, atinente a la conduccin de una organizacin de cualquier tipo hacia el logro de objetivos previamente dispuestos (PROCAD ICFES , 2004). En su rol de gestor el Ingeniero Industrial ejercer en la prctica las funciones administrativas caracterizadas por Fayol, de planear, organizar, dirigir y controlar presentes en las reas administrativas definidas como mercadeo, operaciones, finanzas y personal (PROCAD ICFES , 2004), pero sin dejar de lado su esencia como Ingeniero e incorporando siempre a la praxis, las mejores prcticas de Ingeniera Industrial.

3. Tendencias mundiales para el siglo XXI Para la UNESCO (UNESCO, 2009) se presentan 10 tendencias que definirn nuestro devenir en el siglo XXI: 1. El auge de la tercera revolucin industrial. La tercera revolucin industrial, que est transformando radicalmente las sociedades,

5

se manifiesta en el auge de la revolucin informtica, el desarrollo acelerado de las ciencias y tecnologas de la comunicacin e informacin, y el avance de la biologa y la gentica y sus aplicaciones. Nuevas convergencias surgen entre los ms recientes sectores de investigacin y de actividad, as como con otras disciplinas u otros sectores ms tradicionales. 2. Agravacin de la pobreza y la exclusin. En los ltimos decenios la lucha contra la miseria ha progresado considerablemente. Segn el PNUD, la pobreza ha retrocedido ms en los ltimos cincuenta aos que durante los cinco siglos anteriores. Pero ms de 3.000 millones de individuos, es decir ms de la mitad de la humanidad, tratan de sobrevivir con menos de dos dlares al da, mientras que 1.500 millones no tienen acceso al agua potable y ms de 2.000 millones no reciben atencin sanitaria elemental. El 70% de los pobres son mujeres, y dos tercios de las personas en la miseria no han cumplido 15 aos. Segn el Banco Mundial, de las previsiones actuales se desprende que seguir aumentando el nmero de personas sumidas en la pobreza absoluta. Es muy posible que, de aqu a 2015, 1.900 millones de habitantes del planeta vivan por debajo del umbral de pobreza absoluta, es decir con un dlar diario. En los albores de este nuevo milenio son 1.500 millones de personas, aproximadamente, y en 1987 eran 1.200 millones. En el prximo cuarto de siglo, al menos 85% de la poblacin mundial vivir en pases con economas en desarrollo o en transicin que debern soportar el mayor peso del crecimiento demogrfico, salvo que se produzca una recrudescencia general de las grandes migraciones del Sur hacia el Norte. El factor agravante de la concentracin de los recursos en manos de unos pocos es muy probable que persista, o incluso que se agrave. 3. Nuevas amenazas para la paz, la seguridad y los derechos humanos.

Los acontecimientos del 11 de septiembre y sus consecuencias parecen haber creado un nuevo paradigma en materia de seguridad, guerra y paz, que se caracterizara por el enfrentamiento entre un grupo de Estados que apoyan al terrorismo internacional y una coalicin de Estados civilizados. No cabe duda de que este paradigma tendra que matizarse, aunque slo fuera para evitar la propagacin del mito peligroso y ampliamente refutado del choque entre las civilizaciones. Por muy reales que sean los riesgos provocados por el terrorismo internacional y las tensiones y desequilibrios que genera, conviene recordar que esta nueva situacin se superpone a la que exista anteriormente sin suprimirla. Aunque la paz parece ms posible desde que acab la guerra fra, la probabilidad de la guerra subsiste porque algunos Estados siguen dedicando a la defensa sumas considerables, que les hacen falta cuando se trata de afrontar amenazas que no son de ndole militar y que hipotecan el futuro. Adems, estamos presenciando una multiplicacin de los enfrentamientos infraestatales y de las contiendas entre etnias o comunidades, que han llegado a constituir el conflicto tpico de estos comienzos del siglo XXI. 4. Mutaciones demogrficas (desplazados, refugiados inmigrantes). Segn las previsiones medias de las Naciones Unidas, la poblacin mundial alcanzar 8.000 millones en 2028 y 9.000 millones en 2054, y luego se estabilizar en torno a esa cifra. No habr entonces una explosin demogrfica, sino ms bien un gran aumento seguido de un estancamiento. Algunos demgrafos estiman que dentro de algunos decenios podra incluso producirse una implosin. En efecto, segn las previsiones ms bajas de las Naciones Unidas la poblacin mundial se estabilizara en torno a los 7.300 millones hacia 2050, antes de empezar a declinar. Teniendo en cuenta que la transicin demogrfica se ha acelerado, no se puede descartar que a mediados del siglo XXI la poblacin mundial supere apenas los 8 mil

6

millones. Por otra parte, la poblacin mundial est envejeciendo. Segn la hiptesis media de las Naciones Unidas, de 1995 a 2050 los menores de 15 aos disminuirn del 31% al 19% de la poblacin mundial, mientras que las personas de ms de 60 aos aumentarn del 10% al 22%. Tambin est evolucionando la distribucin geogrfica de la poblacin mundial. A no ser que se produzcan grandes corrientes migratorias un fenmeno siempre posible, la poblacin de Europa y Japn disminuir en los prximos 50 aos. Segn algunos estudios, la nica solucin para resolver la drstica disminucin de la proporcin entre personas activas e inactivas sera la inmigracin. 5. El medio ambiente del planeta en peligro. Es sabido que, de no adoptarse medidas de gran alcance, las repercusiones de la actividad humana en el medio ambiente del planeta ponen en peligro la supervivencia de la biosfera y de las generaciones venideras. Segn la inmensa mayora de los cientficos, el calentamiento del clima mundial obedece principalmente a la emisin de gases con efecto de invernadero generada por la actividad del ser humano y los modos de consumo modernos, especialmente los relacionados con la urbanizacin (centrales trmicas, contaminacin industrial, automviles, etc.). La fusin de los glaciares que pudiera causar este calentamiento provocara una autntica catstrofe ecolgica. El calentamiento del planeta parece ir acompaado por una mayor variabilidad y considerables perturbaciones climticas, regionales o locales, que podran modificar radicalmente el clima de algunas regiones del mundo y provocar un creciente nmero de desastres naturales cada vez ms graves, cuyos signos precursores seran los que se estn observando actualmente. Es innegable que, en materia de control de emisiones de los gases con efecto de invernadero, los progresos realizados desde la Conferencia de Ro de 1992 han tenido un alcance limitado. Buena prueba de ello son las dificultades con

que ha tropezado la ratificacin del Protocolo de Kyoto sobre la reduccin de esas emisiones. 6. Avances de la sociedad de la informacin. Aunque la aparicin, a ritmo muy desigual, de una sociedad de la informacin en las diferentes regiones del mundo suscita muchas esperanzas en los mbitos del acceso al saber, la comunicacin y la cultura, se presenta el gran problema de la desigualdad entre los pases desarrollados y los pases en vas de desarrollo, e incluso dentro de cada pas. Un gran nmero de expertos estima que las industrias de la informtica, las telecomunicaciones y la teledifusin estn convergiendo. Hoy en da se pueden transmitir a la misma velocidad datos, sonidos e imgenes, gracias a idnticos procedimientos de codificacin numrica de las transmisiones. No obstante, la digitalizacin y la conversin de la realidad al lenguaje matemtico entraan prdidas. En efecto, se debilita un vnculo ontolgico con la realidad y esto da lugar a numerosas desviaciones de las que pueden dar una idea la manipulacin de imgenes y los trucajes electrnicos. Adems, la generalizacin de las representaciones digitales induce a una cierta confusin entre realidad y ficcin, naturaleza y artificio, realidad y representacin de lo que creemos que es la realidad. Asimismo, incita a la manipulacin de cdigos, imgenes y smbolos. Las nuevas tecnologas suscitan grandes esperanzas, al crear un nuevo tipo de instrumentos que pueden contribuir al desarrollo, la educacin, la transmisin del saber, la democracia y el pluralismo. Si embargo, la revolucin tecnolgica en curso tambin da lugar a plantearse interrogantes esenciales sobre las consecuencias de este aspecto de la mundializacin. Ms all de la innovacin industrial que aportan las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, se perfilan distintos modelos de sociedad. Cmo contribuir a la conservacin, al progreso y a la difusin del

7

saber en este contexto radicalmente nuevo? Hay quienes se refieren indistintamente a la sociedad de la informacin y a la sociedad del saber. No habra que dejar de confundir la informacin con el conocimiento? Asimismo, cabe preguntarse si el exceso de informacin no acabar con el conocimiento, que supone precisamente un dominio de la informacin gracias al saber y a la reflexin crtica y, por lo tanto, gracias a la educacin. 7. Reforzar la gobernabilidad? Hay que preguntarse si la mundializacin de gran parte de los problemas a que nos hemos referido har cada vez ms indispensable reforzar los sistemas de gobernabilidad en el plano internacional o regional. A este respecto, diremos con Boutros Boutros-Ghali que por ahora, la nica institucin existente que posee los medios necesarios para solucionar esos problemas globales son las Naciones Unidas. En un mundo caracterizado por la interdependencia y una toma de conciencia cada vez mayor de nuestro comn destino, la solucin de los problemas precisa una accin coordinada a escala planetaria, ya se trate de problemas del medio natural o de sanidad pblica, o de lucha contra la corrupcin y las organizaciones delictivas. Esos problemas, y otros muchos ms, traspasan las fronteras nacionales. Ningn pas, por poderoso que sea, puede resolverlos por s solo. Para afrontar los desafos futuros, complejos y globales, acaso lo ms difcil y ms apremiante sea aprender a convivir. Ante un mercado que se mundializa gradualmente, avanzaremos hacia formas ms perfeccionadas de democracia internacional y regional? 8. Hacia la igualdad entre los sexos? Entre todos los desequilibrios que se dan en materia de desarrollo, el existente entre los sexos es uno de los ms especficos y afecta sin excepcin a todos los pases, incluso a los ms adelantados y orgullosos de sus logros en

la lucha contra las disparidades. En contra de lo que se suele pensar, los progresos hacia la igualdad de los sexos no siempre dependen de la riqueza de un pas y ni siquiera por asombroso que pueda parecer a primera vista del nivel de lo que el PNUD denomina desarrollo humano. Lo primordial en este mbito es la manera de concebir el desarrollo, la voluntad poltica, la evolucin cultural y el empeo que ponga toda la sociedad. 9. Nuevos encuentros entre las culturas. Es probable que en los decenios prximos el auge de las nuevas tecnologas de la informacin y la comunicacin, as como la difusin de informaciones a travs de redes, la interactividad y la multiplicidad de conexiones, modifiquen considerable y duraderamente no slo el panorama econmico, social y poltico, sino tambin el cultural. Primer problema clave: van a favorecer la mundializacin y las nuevas tecnologas el florecimiento del pluralismo cultural, el dilogo y los encuentros entre las culturas? De ser as, cul ser la ndole de esos encuentros? Sern positivos y creadores, o bien hostiles y destructores? Nos encaminamos a una colisin entre las culturas o a una hibridacin cultural y tnica? Cabe preguntarse tambin si los nuevos encuentros entre culturas propiciarn la hegemona de una o varias sobre las dems, o incluso la homogeneizacin cultural que algunos temen, o si por el contrario exacerbarn las diferencias y suscitarn nuevas fragmentaciones culturales. Dicho de otro modo, qu ser de la fecunda diversidad de las culturas en un planeta cada da ms mundializado, conectado a las redes e interconectado? Tengamos presente que por lo menos la mitad -y acaso muchas ms- de las 5.000 a 6.700 lenguas que se hablan en el mundo corren peligro de desaparecer de aqu a finales del siglo. 10. Desafos ticos de la Tecnociencia. Los numerosos progresos de la biotecnologa, la gentica y la astrofsica, as como de las

8

ciencias de lo infinitamente grande y pequeo, estn revolucionando nuestra percepcin de los seres vivos y del mundo que nos rodea. En muchos casos, esos progresos cientficos y tcnicos permiten vislumbrar aplicaciones positivas para el bienestar de las poblaciones. As sucede con los avances de la ingeniera gentica que abren perspectivas a nuevas terapias gnicas, con las tcnicas para un aprovechamiento eficaz de la energa y con el auge de las nanotecnologas, que podran dar lugar a progresos tanto en medicina como en informtica. Por otra parte, las biotecnologas aplicadas a la agricultura, si se controlan realmente, podran contribuir a que se gane la guerra contra la subalimentacin. Ahora bien, estos progresos tambin suscitan interrogantes e inquietudes ticas. El primero se refiere a las tecnologas aplicadas a los seres vivos, en particular a los seres humanos: no conducir la capacidad de artificializar la naturaleza y manipular las especies, comprendida la humana, al mundo feliz anticipado por Aldous Huxley y a una situacin ticamente inadmisible, en la que el hombre domestique al hombre? Cul sera entonces la condicin del ser humano, convertido en objeto de manipulaciones, experimentos y mutilaciones, e incluso de destruccin? Qu sentido tendran, en ese nuevo contexto, la vida y la muerte? Quin determinara la presunta utilidad de tal o cual caracterstica gentica? No constituira la manipulacin paralela del patrimonio gentico de las especies vegetales y animales, en los prximos decenios, un problema sin precedentes para el medio natural de nuestro planeta?

generando valor agregado, adaptndose a los mercados internacionales y aprovechando y creando nuevas oportunidades [] las exportaciones como porcentaje del PIB debern situarse en 25% (hoy estn en 17%) y el acervo de la inversin extranjera en 30% del PIB (hoy de 22,8%). As mismo en los aos venideros, las empresas colombianas debern desarrollar la cultura de la calidad, la certificacin y la normalizacin tcnica, tal que, en 2019, 80% de las empresas exportadoras tengan esta condicin (hoy estn 8,5%). Nuestro pas debe proponerse incrementar gradualmente la inversin total en investigacin y desarrollo hasta llegar a 1,5% del PIB en 2019 (hoy es 0,21% slo la pblica) y ampliar el financiamiento a las empresas de modo que la relacin de la oferta monetaria ampliada (M3) al PIB llegue a 80% (hoy est en 40%). Para que esto se de, el mismo documento plantea que para el logro de los objetivos planteados a 2019, el pas debe asimilar tres condiciones bsicas: Un mundo en transformacin. Un territorio privilegiado. Una poblacin en transicin. En primer lugar, Colombia debe entender y adaptarse a los cambios dramticos que tienen lugar en la economa mundial. Desde nales del siglo XIX, cuando dos grandes reas econmicas nuevas los Estados Unidos y Australia se incorporaron a la economa mundial, el planeta no haba experimentado un proceso semejante al fenmeno que se observa desde hace ya algunos aos con China, India y Rusia. China es ya la segunda economa del mundo e India la cuarta (medidas en paridad del poder adquisitivo); dentro de 15 aos China ser la primera. Hoy en da, el ingreso per cpita de China es una octava parte del de los Estados Unidos y, si dentro de 50 aos esa brecha se reduce a la mitad, China estar generando un ingreso anual equivalente a 40 trillones de dlares, cuatro veces el tamao del PIB de los Estados Unidos en la actualidad.

4. Tendencias de la colombiana a 2019

economa

En el documento de visin Colombia 2019. II Centenario (DNP, 2009), para esta fecha, el sector productivo deber estar en capacidad de aprovechar las ventajas comparativas y generar ventajas competitivas, innovando y

9

Como consecuencia de estos procesos, los precios de los bienes bsicos continuarn subiendo, al igual que los de los bienes de capital. Por su parte, los precios relativos de los bienes intensivos en mano de obra bajarn, debido a su abundancia en esos pases. La inversin de China, India y los otros pases asiticos aumentar ya lo est haciendo, no slo dentro de sus pases sino en el resto del mundo. Esto como respuesta a la necesidad de abastecerse de insumos y materias primas, pero tambin para competir en grandes mercados externos. En este contexto, las oportunidades para la economa colombiana sern enormes y no estarn restringidas a la existencia de relaciones directas con el mercado chino, indio o ruso. Por ejemplo, a causa de la bonanza en la construccin que experimenta China, el precio del cemento ha subido considerablemente y, gracias a ello, Colombia est exportando a Estados Unidos dos millones de toneladas, que representan 10% de las importaciones totales de cemento de ese pas. Un proceso semejante suceder con muchos otros bienes bsicos, minerales y productos agrcolas, cuya demanda est creciendo y, en consecuencia, tambin lo estn haciendo sus precios. La importancia de estos procesos de transformacin no se limita a lo que sucede en los mercados de China o India; sus efectos se vern ya se estn viendo sobre la economa mundial en su conjunto. El reto para Colombia es entonces apropiarse de las oportunidades que se estn generando. En segundo lugar, es importante tener claro que Colombia slo se beneficiara de las oportunidades de esta expansin de la economa mundial si aprovecha plenamente las condiciones, variedad y situacin geogrfica de su territorio, a la vez que asimila los costos que ste le genera para proveer ciertos bienes pblicos como gobernabilidad y seguridad.

El modelo econmico debe ser consistente con la extraordinaria localizacin de Colombia, con sus dos ocanos, sus fronteras, su carcter de pas ecuatorial intertropical, sus minerales, sus ros y su diversidad climtica. La economa deber incorporar plenamente y emplear eficientemente todos los recursos con que cuenta el pas; adems de capital fsico y trabajo, Colombia dispone de recursos naturales como la tierra, los minerales, la localizacin, el paisaje y el talento humano. La integracin a una economa mundial en expansin requiere utilizar recursos que histricamente jams se aprovecharon y emplear de forma eficiente otros, inadecuadamente utilizados, a causa de la tendencia de la economa nacional a volcarse sobre el pequesimo mercado interno. El incremento en la productividad es una de las consecuencias ms benficas del comercio internacional para pases que, como Colombia, han estado histricamente aislados de la economa mundial. Por esa razn, este documento le presta una atencin especial a la importancia de consolidar el mercado externo colombiano con base en el desarrollo de sectores con gran potencial. El sector agropecuario es uno de ellos. Su desarrollo se deber basar en el aumento del rea sembrada, la recomposicin del uso de la tierra de acuerdo con su verdadera vocacin, y en la agregacin de valor. Por razones econmicas, de progreso social y de seguridad, el desarrollo de Colombia pasa necesariamente por el campo. En el sector agropecuario, como en otros, Colombia tiene ventajas comparativas que debe utilizar productivamente, agregando valor a los productos y servicios de exportacin, a travs de la innovacin tecnolgica, la diferenciacin de los productos y los llamados encadenamientos hacia adelante y hacia atrs, generando por esta va ventajas competitivas que le permitirn una insercin exitosa en los mercados externos.

10

Aprovechadas adecuadamente, las caractersticas del territorio son un gran activo que Colombia debe aprovechar a plenitud. Pero el territorio que tenemos, con una de las geografas ms abruptas del planeta y con unas fronteras interiores, en gran medida determinadas por el hecho de que casi 50% del territorio est an cubierto de bosques, genera dificultades enormes para la provisin de bienes y servicios pblicos como seguridad y justicia. Este documento presta por tanto particular atencin a las implicaciones del territorio en la gobernabilidad, en el medio ambiente y, por supuesto, en la economa y la infraestructura. Finalmente, Colombia debe asumir una tercera condicin que determinar sus posibilidades de desarrollo para el futuro: los cambios demogrficos. En 2019 el pas tendr diez millones de habitantes ms, una poblacin que en promedio ser ms vieja y que vivir, en una mayor proporcin, en las reas urbanas. Los habitantes del pas demandarn un nmero creciente de cupos escolares, servicios de salud, viviendas, zonas verdes en las ciudades y pagos de pensiones, dentro de una larga lista de servicios. Esa poblacin adicional ejercer tambin ms presiones sobre los recursos pblicos y, por lo tanto, la llegada de nuevos ciudadanos ser un motivo ms para que el sector pblico propenda por mejorar la calidad del gasto y por unas cuentas fiscales equilibradas y sostenibles durante los prximos aos.

nuevas tecnologas a causa de la competencia continuara dirigindose al desarrollo de nuevos procesos y productos. Debern de presentarse nuevas prcticas de administracin gerencia y trabajo, nuevas estructuras organizacionales y de forma complementaria nuevos mtodos de decisin. De acuerdo a este marco general, los desarrollos que deben tenerse en cuenta particularmente para el ingeniero industrial son (GONZALEZ, 2004): a. Ingeniera de manufactura: se vislumbran tres grandes rasgos de desarrollo, la manufactura basada en matemticas, integracin de la tecnologa y la gente y el uso masivo de las tecnologas de la informacin. Para la junta del consejo nacional de investigacin sobre ingeniera y manufactura de EEUU, los grandes retos en este aspecto son: lograr la concurrencia en todas las operaciones, integrar recursos humanos y tcnicos para mejorar la satisfaccin y el cumplimiento de la fuerza de trabajo y transformar instantneamente la informacin reunida en conocimiento til para tomar decisiones efectivas, reducir el impacto ambiental del producto y el desperdicio de produccin, reconfigurar las empresas de produccin frente a la velocidad en los cambios en la demanda, desarrollar procesos de fabricacin innovadores y productos con un enfoque de escala dimensional decreciente (JACKSON, 1997). b. Manufactura concurrente: Esta tendencia implica la simultaneidad en los procesos ms que la secuencialidad. La meta es que la conceptualizacin, el diseo y la produccin sean lo ms concurrentes como sea posible para reducir el tiempo de entrada al mercado, fomentando la innovacin y la calidad. c. Tecnologa de manufactura: El ingeniero industrial debe ser parte del proceso de generacin de nuevas estructuras organizacionales, que den

5. Tendencias de la manufactura e ingeniera industrial a nivel mundial. Las tendencias de las economas emergentes, las transiciones polticas y sociales y las formas renovadas de hacer negocios generan las bases del futuro. Todos estos movimientos sugieren un ambiente diferente al que conocemos hoy en da para la ingeniera industrial y su prctica. La aparicin de

11

cuenta de una cadena de abastecimiento global, con mercados locales, respondiendo a la frase: piensa globalmente, acta localmente. Tambin, se deber tener en cuenta en esa nueva estructura, la nanofabricacin, la biotecnologa, y los desarrollos en los procesos productivos. d. Manufactura gil: para garantizar los aspectos anteriores, se requiere aplicar un enfoque renovado en la implementacin del lean manufacturing: flexibilizar para mantener el ritmo del mercado, generar ms valor agregado administrando ms eficientemente el flujo de valor y mapeando el flujo de valor en la organizacin. Tambin con el rediseo de celdas de manufactura, utilizando las 5s y controles visuales, realizando un mantenimiento productivo total (TPM), utilizando seis sigma. e. Seguridad y ergonoma: se debe tener en cuenta la tendencia a relacionar con mayor fuerza la seguridad y la ergonoma, teniendo en cuenta: la mayor edad de la poblacin trabajadora, mayor presencia de la mujer en el puesto de trabajo, interculturalidad, el sedentarismo, etc. 6. Conclusiones

HODSON, (1996). William. Maynard Manual del Ingeniero Industrial Tomo I. Mxico: McGraw Hill Interamericana. ICFES- ACOFI, (2005). Marco de fundamentacin conceptual y especificaciones de pruebaECAES Ingeniera Industrial, versin 6.0. Bogot, Colombia Instituto de Ingenieros Industriales, IIE, (2009). Historia del Instituto de Ingenieros Industriales. Recuperado el 15 de Septiembre de 2009. http://arisecenter.eng.fiu.edu/iie_latino/about/ historia.htm , JACKSON, Richard H.F. (1997). Perspectives on the future of manufacturing Engineering, Remarks of the fall meeting of the council on engineering and technology, manufacturers alliance, Gaithersburg, Md. JARAMILLO SIERRA, Luis Javier, (1999). Ciencia, Tecnologa, Sociedad y Desarrollo Bogot: ICFES, SERIE. APRENDER A INVESTIGAR. Mdulo 1, Tercera edicin. PROCAD ICFES, (2004). Exmenes de Calidad de la Educacin Superior en Administracin. Marco de Fundamentacin Conceptual. Bogot: Ministerio de Educacin Nacional Colombia. SNIES. (2010). Sistema Nacional de Educacin Superior. Estadsticas de educacin superior. Recuperado el 10 de Marzo de 2010, de http://200.41.9.227:7777/men/sniesBasico/inf ormacionProgramasAcademicos.jsp , UNESCO. (2004). Los futuros posibles: diez tendencias para el siglo XXI. Recuperado el 17 de Septiembre de 2009, en http://unesdoc.unesco.org/images/0012/00125 7/125736s.pdf

Referencias DNP, (2009). Visin Colombia Segundo Centenario: 2019. Recuperado el 15 de Septiembre de 2009, de http://www.dnp.gov.co/PortalWeb/Polticasde Estado/VisinColombia2019/Documentos201 9/tabid/775/Default.aspx GONZALEZ Ziga Domingo (2004). Prospectiva de la Ingeniera Industrial hacia el 2020. Revista UPIICSA. Recuperado el 15 de Septiembre de 2009. http://www.revistaupiicsa.20m.com/Emilia/R evSepDic04/Domingo.pdf ,

12