documento estilo n.º 3

7

Click here to load reader

Upload: neoscar79195

Post on 30-Jul-2015

20 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento estilo n.º 3

Documento estilo n.° 3

1. LA RAYA Y LA PUNTUACIÓN EN ENUMERACIONES EN FORMA DE LISTA

La raya sirve para introducir cada uno de los elementos de una relación que se escriben en líneas independientes. En este caso, debe dejarse un espacio en blanco entre la raya y el texto que sigue. A la hora de puntuar este tipo de relaciones, debe tenerse en cuenta lo siguiente:

a) Cuando los elementos que se relacionan son simples, es decir, están constituidos por una palabra o por un grupo sintáctico breve, los escribiremos sin puntuación después de cada uno de ellos.

Ejemplo:

Las funciones del lenguaje, según Jakobson, son seis:

— expresiva— fática— conativa— referencial— poética— metalingüística

Los elementos introducidos por la raya se escriben con minúscula inicial.

b) Cuando los elementos de la lista son más complejos —bien por sumayor extensión, bien por presentar puntuación interna—, usaremos el punto y coma después de cada uno de ellos. También en este caso cada elemento de la relación se inicia con minúscula.

Ejemplo:

En caso de tormenta en el campo, conviene seguir las siguientesrecomendaciones:

— no refugiarse debajo de un árbol;— desprenderse de objetos metálicos, como paraguas, bastones, etc.;— no permanecer de pie en medio de espacios abiertos.

c) Cuando la relación se compone de enunciados completos, la prácticamás recomendable es cerrar cada miembro de la enumeración conpunto, escribiendo con inicial mayúscula cada uno de los conceptos.

Page 2: Documento estilo n.º 3

Ejemplo:

Entre los rasgos del castellano hablado en Aragón, sobresalen lossiguientes:

— La entonación es claramente ascendente y hay tendencia aalargar la vocal final.— Se evita el acento en posición esdrújula.

— El sufijo diminutivo dominante es -ico.— Se emplea mucho la partícula pues.

2. APLICACIÓN DEL USO DE MAYÚSCULAS Y MINÚSCULAS Y DE LA PUNTUACIÓNEN LA ESTRUCTURA DE LAS PREGUNTAS

a) La alternativa es una frase que completa el enunciado general.

Ejemplo:

Las ondas radiales que pueden salir al espacio son:

A. ondas directas.B. ondas transversales.C. ondas longitudinales.D. ondas cortas.E. ondas largas.

b) La alternativa es una palabra que completa el enunciado general.

Ejemplo:

Los nucleones están formados por:

A. neutrinos.B. antineutrinos.C. gravitones,D. quarks.E. electrones.

c) La alternativa es una cifra, símbolo, fórmula, configuración, etc., que completa el enunciado general.

Ejemplo:

La razón entre el tamaño (radio) del átomo y el radio del núcleo es:

A. 10-5

Page 3: Documento estilo n.º 3

B. 104

c. 108

D. 105

E. 10-8

d) La alternativa es una enumeración de carácter explicativo precedida deun enunciado con un elemento anticipador (siguientes).

Ejemplo:

Las siguientes ondas se encuentran ordenadas de mayor a menor energía:

A. luz visible - rayos X - rayos gamma.B. microondas - infrarrojo - rayos X.C. ultravioleta - infrarrojo - rayos gamma.D. rayos X - ultravioleta - rayos gamma.E. luz visible - infrarrojo - ondas de radio.

e) La alternativa es una enumeración de nombres propios que completa elenunciado general.

Ejemplo:

Ordenados históricamente, los aportes a la concepción del átomo fueronhechos por:

A. Demócrito, Dalton, Thomson, Bohr, Rutherford.B. Demócrito, Thomson, Dalton, Rutherford, Bohr.C. Dalton, Demócrito, Thomson, Rutherford, Bohr.D. Demócrito, Dalton, Thomson, Rutherford, Bohr.E. Demócrito, Dalton, Bohr, Thomson, Rutherford.

f) La alternativa es una conclusión, consecuencia o resumen de la oraciónanterior (el enunciado general).

Ejemplo:

Las ondas radiales que se propagan por la superficie de la tierra alcanzando distancias máximas de 1000 km se denominan ondas:

A. directas.B. transversales.C. longitudinales.D. cortas.E. largas.

g) Las opciones 1 a IV completan el enunciado general. Las alternativas verifican lo aseverado en el enunciado anterior.

Page 4: Documento estilo n.º 3

Ejemplo:

Los métodos básicos para modular una onda de radio son:

I. modulación de la energía.II. modulación de la amplitud.III. modulación de la longitud.IV. modulación de frecuencia.

A. Solo IB. I y IIC. II y IVD. II y IIIE. I y IV

Ejemplo:

Son predicciones de la teoría electromagnética de Maxwell:

I. que las ondas electromagnéticas se generan por cargas aceleradas.II. que las ondas electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz.III. que las ondas electromagnéticas son longitudinales.

A. Solo IB. Solo IIC. Solo IIID. I y IIIE. I y II

h) La alternativa es una oración que responde la pregunta del enunciadogeneral.

Ejemplo:

¿Por qué el modelo de Rutherford tuvo que ser abandonado?

A. Porque los electrones acelerados que orbitan el núcleo radiarían energíahaciendo imposible la estabilidad del átomo.

B. Porque los átomos nunca podían ser eléctricamente neutros.C. Debido a lo pequeño del núcleo atómico.D. Porque cuando se descubrió el neutrón, el modelo nunca pudo explicar su

función.E. Debido a que el modelo describía solo átomos livianos.

Ejemplo:

¿Cuál de los siguientes hechos constituye un éxito del modelo atómico de Bohr?

Page 5: Documento estilo n.º 3

A. Explicar la radiactividad,B. Explicar el efecto Doppler en la luz.C. Explicar las líneas espectrales del hidrógeno.D. Predecir la existencia del positrón.E. Predecir la existencia de los quarks.

i) La alternativa es una palabra (o dos palabras) que responde lapregunta del enunciado general.

Ejemplo:

¿Cuál de las siguientes radiaciones es más dañina?

A. Alfa.B. Gamma.C. Beta.D. Rayos X.E. Microondas.

j) La alternativa es una oración que responde a lo afirmado en elenunciado general.

Ejemplo:

¿Cuál de las siguientes características de las ondas electromagnéticas es incorrecta?

A. Las ondas electromagnéticas son ondas transversales.B. Las ondas electromagnéticas transportan energía.C. Las ondas electromagnéticas no viajan en el vacío.D. Las ondas electromagnéticas son sinusoidales.E. Las ondas electromagnéticas se propagan a la velocidad de la luz.