documento enac 2013

2
DOCUMENTO CIERRE ENAC 2013 // TUCUMAN El I Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, desarrollado en Tucumán entre el 11 y 14 de Septiembre de 2013, sostiene los siguientes fundamentos compartidos entre los participantes 1 del evento: Se busca la transformación territorial del país en favor de revertir la desigualdad y la dependencia. La realidad política – social y económica, caracterizada de este modo, constituyen el modelo a transformar. Para esto se toma como base material las necesidades y luchas populares, tendientes a democratizar el territorio. La construcción de un nuevo rol profesional, como parte de esta transformación, se plantea en los diferentes ámbitos de trabajo y en los campos disciplinares e intersectoriales - En el campo disciplinar (e interdisciplinar) se busca la conjunción de prácticas, debates y reivindicaciones propias del sector; siendo las acciones concretas en el territorio el ámbito donde el conocimiento alcanza la integración y complementariedad que requieren las prácticas vinculadas al hábitat, entendiendo la praxis necesaria para dicha construcción. En este sentido se promueve la participación en otras redes valiosas como Ulacav, Reforma Urbana, etc.; que permita fortalecer vínculos entre los grupos comprometidos sin fragmentar esfuerzos. - El campo intersectorial expresa la necesidad fundamental de confluencia con organizaciones sociales campesinas, originarias, barriales, vecinales y comunidades que compartan el mismo espíritu de cambio. Esto último representa un aspecto central, de este vínculo surge la construcción de un rol profesional apropiado y la fuerza popular necesaria para afrontar cambios a mayor escala. - Se concibe al ENAC como un espacio de profundización de las herramientas disciplinares que viabilicen transformaciones políticas de una realidad desigual. La transformación va de la mano de la participación plena en la producción del hábitat, para lo cual nuestros conocimientos específicos son valiosos. 1 Los participantes del I ENAC fueron xx graduados y xx estudiantes de la disciplina arquitectura, provenientes de las provincias de Tucumán, Chaco, Santa Fé, Buenos Aires Capital y La plata, San Martin de los Andes (de donde participaron también organizaciones sociales), Córdoba, Catamarca y Chubut

Upload: carolagonzalezcasartelli

Post on 07-Nov-2015

6 views

Category:

Documents


2 download

DESCRIPTION

Documento con conclusiones del Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, en el año 2013.

TRANSCRIPT

  • DOCUMENTO CIERRE ENAC 2013 // TUCUMAN

    El I Encuentro Nacional de Arquitectura Comunitaria, desarrollado en Tucumn entre el 11 y 14 de Septiembre de 2013, sostiene los siguientes fundamentos compartidos entre los participantes1 del evento:

    Se busca la transformacin territorial del pas en favor de revertir la desigualdad y la dependencia. La realidad poltica social y econmica, caracterizada de este modo, constituyen el modelo a transformar. Para esto se toma como base material las necesidades y luchas populares, tendientes a democratizar el territorio.

    La construccin de un nuevo rol profesional, como parte de esta transformacin, se plantea en los diferentes mbitos de trabajo y en los campos disciplinares e intersectoriales

    - En el campo disciplinar (e interdisciplinar) se busca la conjuncin de prcticas, debates y reivindicaciones propias del sector; siendo las acciones concretas en el territorio el mbito donde el conocimiento alcanza la integracin y complementariedad que requieren las prcticas vinculadas al hbitat, entendiendo la praxis necesaria para dicha construccin. En este sentido se promueve la participacin en otras redes valiosas como Ulacav, Reforma Urbana, etc.; que permita fortalecer vnculos entre los grupos comprometidos sin fragmentar esfuerzos.

    - El campo intersectorial expresa la necesidad fundamental de confluencia con organizaciones sociales campesinas, originarias, barriales, vecinales y comunidades que compartan el mismo espritu de cambio. Esto ltimo representa un aspecto central, de este vnculo surge la construccin de un rol profesional apropiado y la fuerza popular necesaria para afrontar cambios a mayor escala.

    - Se concibe al ENAC como un espacio de profundizacin de las herramientas disciplinares que viabilicen transformaciones polticas de una realidad desigual. La transformacin va de la mano de la participacin plena en la produccin del hbitat, para lo cual nuestros conocimientos especficos son valiosos.

    1LosparticipantesdelIENACfueronxxgraduadosyxxestudiantesdeladisciplinaarquitectura,provenientesdelasprovinciasdeTucumn,Chaco,SantaF,BuenosAiresCapitalyLaplata,SanMartindelosAndes(dedondeparticiparontambinorganizacionessociales),Crdoba,CatamarcayChubut

  • - Es necesario armar estrategias para sostener y entrelazar los diferentes

    aspectos, garantizando la integralidad y a la vez la posibilidad de profundizar herramientas inherentes a la especificidad disciplinar. Para esto quedan pendientes alternativas operativas que sin burocratizar ni abarrotar de actividades a los ya exigidos grupos comprometidos en esta tarea- contemplen cada campo y sus interrelaciones.

    Se propone trabajar para transformar los siguientes mbitos:

    - Instituciones pblicas de formacin Con experiencias en base a las necesidades populares y sus luchas, como fuente de debate interno en la academia, para sustento y estimulo hacia nuevos contenidos, currculas y mtodos pedaggicos, que incorporen formalmente estas ideas a las universidades. El desarrollo cientfico acadmico permitir mejorar, profundizar y ampliar prcticas trasformadoras. - Polticas pblicas estatales Necesidad de incidir en las instituciones de accin directa en la cuestin territorial y habitacional, como Institutos de Vivienda a partir de la transformacin de las polticas pblicas, reelaboradas desde el seno de la confluencia profesional-popular. - Gremiales Se reivindica la legitimacin de esta corriente tanto desde las ideas como desde el reconocimiento material de dicho trabajo. Este ltimo aspecto es central para multiplicar esfuerzos desde las condiciones laborales concretas necesarias para sostener las prcticas. Se plantea la necesidad de contar con un espacio gremial.

    Propuestas concretas:

    Se acuerda que la organizacin del II ENAC estar a cargo de los grupos coincidentes con estos

    grandes acuerdos, en la Provincia de Chaco. Adems se acuerda:

    - Invitar a Vctor Pelli a dar la charla de apertura del II ENAC. - Instrumentar el desarrollo de una plataforma virtual que permita el intercambio de las

    experiencias - Colaborar con la ejecucin del III ELAC a desarrollarse en Caracas, Venezuela, en 2014.