documento electrÓnico plan de acciÓn ...³n, alcoholismo; la construcción de tejido social a...

20
1 DOCUMENTO ELECTRÓNICO PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL AMBIENTAL CBN 1111-2 INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE FEBRERO 2014

Upload: doanthuy

Post on 18-Oct-2018

221 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DOCUMENTO ELECTRÓNICO PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL

AMBIENTAL CBN 1111-2

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE

FEBRERO 2014

2

PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL AMBIENTAL DEL

INSTITUTO DISTRITAL PARA LA RECREACIÓN Y EL DEPORTE

INTRODUCCIÓN

Teniendo en cuenta que el conocimiento, preservación y conservación de los recursos naturales constituye un reto para cada uno de los dirigentes a todo nivel y de su trabajo mancomunado depende el éxito de las labores proyectadas. A nivel Distrital la reglamentación ambiental implica el trabajo interinstitucional y posee un marco bien definido el cual se resume en el POT (Acuerdo 190 de 2004); para el caso especifico del IDRD su gestión ambiental esta definida por el POT, Ley 99/93, Acuerdo 19/96, Decreto 456/08 y misionalmente ya incluyó este componente en el marco de su gestión institucional.

En el marco del POT el Sistema Distrital de Parques hace parte de la Estructura Ecológica Principal como eje conector y articulador del espacio público natural y construido de la ciudad; en este sentido el IDRD ha venido trabajando en el componente ambiental desde el PGA Distrital 2001-2009 y actualmente enmarcados en el PGA 2008-2038 Decreto 456 de 2008, desde la perspectiva del manejo y mantenimiento arbóreo, cuerpos de agua y Educación Ambiental; fortaleciendo acciones como la Restauración Ecológica, Manejo de Residuos Sólidos, Educación y Divulgación Ambiental, conocimiento e inclusión de fauna y flora y mejoramiento paisajístico; todo lo anterior en intima relación con el componente social para llegar finalmente a una Sostenibilidad integral que contemple lo físico, social y ambiental del Sistema de Parques Distrital.

3

CAPÍTULO I: “NUESTRO COMPROMISO”

1. QUIENES SOMOS Y QUÉ HACEMOS

Actualmente el Instituto Distrital Para la Recreación y el Deporte es una entidad adscrita a la Secretaria Distrital de Cultura, Recreación y Deporte y fue creada mediante el Acuerdo 4 de 1978 como un establecimiento público, con Personería Jurídica, autonomía administrativa y Patrimonio independiente. Y le fueron asignadas las siguientes funciones:

Formular políticas para el desarrollo masivo del deporte y la recreación en el Distrito Especial, con el fin de contribuir al mejoramiento físico y mental de sus habitantes, especialmente de la juventud.

Coordinar con otras instituciones oficiales o privadas, dedicadas a estas materias, el planeamiento y ejecución de sus programas.

Participar en la financiación y organización de competencias y certámenes nacionales e internacionales con sede en Bogotá.

Promover las actividades de recreación en los parques de propiedad distrital, conservar y dotar las unidades deportivas y procurar el establecimiento de nuevas fuentes de recreación.

Adquirir y enajenar a cualquier título los bienes muebles o inmuebles, cuando lo requiera el cumplimiento de sus fines.

Administrar los escenarios deportivos de modo que dentro de criterios de esparcimiento para los ciudadanos, permitan ingresos en taquillas para atender al mantenimiento y mejoramiento de los mismos.

Administrar, directa o indirectamente, la Plaza de Toros de Santamaría, fomentando la presentación de espectáculos taurinos y culturales y promover la formación de nuevos exponentes nacionales artísticos y deportivos.

En general, celebrar toda clase de negocios jurídicos, de administración, disposición, gravamen o compromiso de sus bienes o rentas, dentro de la órbita de sus funciones.

En cumplimiento de lo dispuesto en los artículos 7, 8, 9 y 10 del Acuerdo 5 de 1973, administrar la función recreativa establecida para los bosques de la zona oriental de la ciudad.

4

2. MISIÓN:

El Instituto Distrital para la Recreación y el Deporte promueve la recreación, el deporte, el buen uso de los parques y el aprovechamiento del tiempo libre de todos los habitantes de Bogotá, con prioridad en los grupos más necesitados, para formar mejores ciudadanos, enseñar los valores de la sana competencia y mejorar la calidad de vida en armonía con los Ecosistemas y el Medio Ambiente.

3. VISIÓN:

Nos vemos ofreciendo alternativas de actividades recreativas y deportivas a todos los segmentos de la población.

Nos vemos incrementando el interés de los particulares en apoyar los diferentes programas gracias a una gestión eficiente de los mismos.

Nos vemos reconocidos nacional e internacionalmente por el liderazgo profesional y la transparencia en la gestión de los programas recreativos y deportivos.

Nos vemos implementando y mejorando continuamente el modelo que asegura la Sostenibilidad del Sistema Distrital de Parques.

Nos vemos como una organización central, sólida y eficiente, generadora de políticas, con procesos de ejecución descentralizados.

Nos vemos anticipando y atendiendo las necesidades de los usuarios de los programas recreativos y deportivos, obteniendo altos índices de satisfacción.

Nos vemos como una organización soportada en sistemas de información, con mecanismos de comunicación activos, dentro y fuera de la organización.

No vemos conformados por un equipo humano altamente profesional, creativo e innovador, con altos niveles de lealtad hacia la organización.

4. POLÍTICA DE LA CALIDAD

Nos comprometemos a satisfacer las necesidades y expectativas de nuestros usuarios en materia de recreación, deporte y parques a través de una gestión eficiente, eficaz y efectiva, en concordancia con el Plan de Desarrollo del Distrito, buscando la mejora continua de nuestros servicios, apoyados en un equipo humano competente.

5

4.1 OBJETIVOS ESTRATÉGICOS Y DE LA CALIDAD

Mejorar la cobertura y las condiciones de infraestructura de los parques y

escenarios, para el uso y el disfrute de todos y todas. Impulsar la participación activa de los habitantes de Bogotá en los servicios

recreativos y deportivos ofrecidos por la entidad, fomentando el buen uso y aprovechamiento del tiempo libre. Mejorar la calidad de los productos y servicios ofrecidos por la entidad ,

satisfaciendo las necesidades y expectativas de la población de Bogotá, cumpliendo las directrices del Plan de Desarrollo de la ciudad. Proveer, mantener y fortalecer permanentemente las competencias del talento

humano de la entidad para una gestión efectiva.

4.2 ORGANIGRAMA

6

CAPÍTULO II “QUÉ VAMOS A HACER” Bogotá cuenta hoy con aproximadamente 4.895 parques y escenarios deportivos que tienen como razón de ser, el mejoramiento de la calidad de vida integral de los ciudadanos, a partir de su posicionamiento como espacios de encuentro, convivencia, generación de valores, resolución de conflictos, ambiente sano, así como en espacios para disfrutar creativamente del tiempo libre a través de la práctica del deporte, la recreación, el ocio o la opción libre de cada persona. Los Programas del IDRD pretenden la prevención de riesgos sociales en términos de: drogadicción, alcoholismo; la construcción de tejido social a partir de un espacio de encuentro que genere valores, ciudad y ciudadanía; mejores condiciones integrales de calidad de vida para los habitantes de Bogotá y un esquema de sostenibilidad económica viable, que soporte las necesidades de gasto del Sistema en el tiempo. Adicionalmente se pretende la formación integral de los habitantes de la ciudad para una convivencia más armónica, integración familiar, disminución del índice de violencia, conciencia del destino común; mayor conocimiento y utilización de los parques por parte de la ciudadanía y el fortalecimiento de la calidad ambiental de la ciudad. Con el fortalecimiento del capital social y ambiental de la ciudad, entendido como “mecanismos de la organización social tales como las redes, normas, y la confianza social se facilita la coordinación y cooperación para beneficios mutuos”, y la sostenibilidad integral de la ciudad: La cual no es otra cosa que el desarrollo urbano con un balance adecuado entre los capitales; Social ( o Cultural), humano, que se centra en la dignidad, libertad y calidad de la vida individual; artificial que consiste en todo lo construido, tanto privado como colectivo (incluyendo el dinero en todas sus formas); natural, consistente en la calidad ambiental, la disponibilidad de los recursos naturales y el uso sostenible de los ecosistemas; y el cívico e institucional consistente en el compromiso y pertenencia ciudadanos y en la eficacia, transparencia y eficiencia del sector estatal, que a su vez se reflejan en la equidad social y la satisfacción colectiva.

1. OBJETIVO PACA IDRD Es el conjunto de principios, políticas, programas y proyectos de carácter ambiental que desarrollará la entidad, durante la vigencia 2012 – 2016, con la finalidad de aportar desde su misión al cumplimiento de los compromisos y propósitos ambientales, tanto

del Plan de Desarrollo Distrital “Bogotá Humana”, como al Plan de Gestión Ambiental PGA 2008-2038.

7

2. ANÁLISIS GENERAL DE LA GESTION AMBIENTAL DEL IDRD EN EL

MARCO DEL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DISTRITAL El IDRD se ha propuesto fortalecer el componente ambiental del Sistema Distrital de Parques (SDP) como parte fundamental de la estructura ecológica principal a través de intervenciones en recuperación y rehabilitación ecológica, refuerzo paisajístico con jardinería, manejo de residuos sólidos, recuperación y mantenimiento de los cuerpos de agua y vinculación y trabajo en equipo interinstitucional hacia procesos de sensibilización y educación ambiental. De otra parte, el IDRD se ha propuesto el desarrollo de obras de infraestructura de parques y la realización de eventos recreativos y deportivos en armonía con el medio ambiente, con un mínimo de impactos ambientales negativos y acorde con las normas ambientales vigentes. El IDRD busca mantener y preservar la infraestructura en sus aspectos ambientales para lograr equilibrio en el habitat con el fin sostener el modelo de calidad de vida que se pretende brindar a la ciudadanía. En el marco del POT, los parques hacen parte esencial de la Estructura Ecológica Principal y constituyen elementos integrales de la malla verde de la ciudad.

ESTRUCTURA ECOLÓGICA PRINCIPAL

1. Sistema de Áreas Protegidas del Distrito Capital

2. Parques urbanos

3. Corredores ecológicos

4. Área de Manejo Especial del Río Bogotá.

1.1. Áreas de manejo especial nacionales

2.1. Parques de escala Metropolitana

3.1. Corredor ecológico de ronda

4.1. Ronda Hidráulica del Río Bogotá

1.2. Áreas de manejo especial regionales

2.2. Parques de escala Zonal

3.2. Corredor ecológico vial

4.2. Zona de Manejo y Preservación del Río Bogotá

1.3. Santuario Distrital de Fauna y Flora

3.3 Corredor ecológico de borde

1.4 Área forestal distrital

3.4 Corredor Ecológico Regional

1.5. Parque EcológicoDistrital

8

CAPÍTULO III. COMPONENTES DEL PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL

AMBIENTAL

1. PLAN DE DESARROLLO BOGOTÁ HUMANA

Los ejes estratégicos a los cuales se suscribe la gestión ambiental del IDRD son: Eje No 1: Una ciudad que supera la segregación y la discriminación: El ser humano en el centro de las preocupaciones del desarrollo, Eje No 2: Un territorio que enfrenta el cambio climático y se ordena alrededor del agua y Eje No 3 Una Bogotá que defiende

y fortalece lo público. Programas: Ejercicio de las libertades culturales y deportivas, Revitalización del centro ampliado, Movilidad Humana y Fortalecimiento de la función administrativa y desarrollo institucional. Proyectos Prioritarios: Cotidianidad libre y activa, Intervenciones urbanas priorizadas, Ampliación y optimización de la red de ciclorutas y promoción del uso de la bicicleta y Sistemas de mejoramiento de la gestión y de la capacidad operativa de las entidades.

2. PROYECTOS DE INVERSIÓN IDRD EN EL MARCO DE LOS OBJETIVOS Y

ESTRATEGIAS EN EL PLAN DE GESTIÓN AMBIENTAL DISTRITAL

2.1 PROYECTO DE INVERSIÓN: 842 PARQUES INCLUSIVOS: FÍSICA, SOCIAL , ECONÓMICA Y AMBIENTALMENTE: Se encuentra referido a la Sostenibilidad Física, Económica, Social y Ambiental del Sistema Distrital de Parques y Escenarios. Su objetivo es mantener en adecuadas condiciones de operación y seguridad los parques y escenarios, con acciones encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad y al cumplimiento de los objetivos planteados por el POT y el Plan de Desarrollo. Así mismo se pretende crear una cultura del buen uso y conservación del parque en los habitantes de Bogotá y la definición de los procesos de operación, administración y mantenimiento, a implementar en los mismos. Específicamente este proyecto desarrolla en los parques del Sistema Distrital acciones de carácter ambiental que pretenden mejorar su estructura y su oferta de servicios.

ÁREA ADMINISTRACIÓN DE ESCENARIOS-SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE

PARQUES.

EJE MISIONAL PGA: Gestión y Promoción

9

OBJETIVOS A LOS CUALES APUNTA EN EL PGA

De Calidad:

Calidad del agua y regulación hidrológica Calidad del Paisaje Calidad del Suelo Conservación y adecuado manejo de la flora y la fauna

De Armonía Socioambiental

Cultura Ambiental

ESTRATEGIAS A LAS CUALES APUNTA EN EL PGA

Información y Comunicaciones Cooperación y Coordinación Institucional Manejo físico y Ecourbanismo

Las actividades de la Subdirección Técnica de Parques están dirigidas a fortalecer el componente Ambiental del Sistema Distrital de Parques apuntando al cumplimiento del Plan de Gestión Ambiental del Distrito Capital –PGA- 2008-2038, como parte fundamental de la estructura ecológica principal a través del acompañamiento social a las actividades de recuperación ecológica, de zonas verdes, jardines, manejo de residuos sólidos, entre otros y vinculación de la comunidad en la Sostenibilidad ambiental. La gestión en el componente hídrico presente en los parques se realiza a través de su manejo como un recurso, trabajando en diferentes frentes que apuntan hacia la recuperación, mantenimiento y sostenibilidad de los cuerpos de agua del Sistema Distrital de Parques y mantenimiento de fuentes y estanques.

El mantenimiento de los lagos de los parques Simón Bolívar Central, Timiza, La Florida y Tunal comprende acciones relacionadas con el control de calidad del agua, el monitoreo de la calidad de la misma y el control del desarrollo de la vegetación en el espejo de agua y su ronda. La sostenibilidad de los mismos se dirige al control de malezas acuáticas, aireación y su manejo biológico.

10

El mantenimiento de las fuentes y estanques ubicadas en los parques Nacional, Hippies, Renacimiento, Independencia, Ciudad Montes y Simón Bolívar - Sector Virgilio Barco, se realiza mediante acciones diarias relacionadas con naseo, limpieza de la ronda y funcionamiento de equipos; se realiza además limpieza profunda periódica de cada escenario. Las actividades de recuperación de Zonas Verdes en Parques se realiza a través de la empradización de las mismas y su mantenimiento, lo que determina mayores y mejores áreas verdes que aumentan el índice de Zona Verde por Habitante y por ende influyen en una mejor Calidad de Vida. Con el fin de conservar y recuperar las zonas verdes competencia del IDRD, tales como las del Parque Regional La Florida y canchas en grama natural; se les realiza mantenimiento continuo en ciclos que dependen de las condiciones climáticas y uso de estos escenarios. La empradización de las áreas desprovistas de vegetación, evitan la erosión y presencia de material partículado que influye negativamente sobre la salud humana y la atmósfera. En el diseño e implementación de proyectos de restauración y rehabilitación ecológica y manejo forestal en parques, se ejecutan actividades a través de Convenios Interadministrativos con La Secretaria Distrital de Ambiente y Jardín Botánico José Celestino Mutis. Respecto al manejo integral de los residuos sólidos, se pretende la reducción, separación en la fuente, reutilización, recuperación y reciclaje de los residuos sólidos generados en él. Para ello, se adecua el mobiliario urbano y los sitios para separación y acopio en parques; reciclaje de plástico, vidrio, lata, papel y cartón y capacitación y sensibilización del personal y visitantes de los parques y se planea realizar compost a partir de materia orgánica, en el Parque Regional La Florida.

2.2 PROYECTO DE INVERSIÓN: 708 CONSTRUCCIÓN Y ADECUACIÓN DE PARQUES Y ESCENARIOS PARA LA INCLUSIÓN El proyecto consiste en avanzar en el mejoramiento de la oferta de parques y escenarios deportivos en la ciudad, para lo cual se adelantará la planeación, diseño, estudios, construcción y/o mejoramiento parques y escenarios pertenecientes a las diferentes escalas de parques y equipamientos deportivos de la ciudad, ubicados en las diversas localidades del Distrito Capital y de otro lado adelantar el reforzamiento estructural de coliseos y grandes escenarios existentes en la ciudad, para adecuarlos a la norma sismo resistente vigente, de forma que permitan su utilización para eventos y/o emergencias en la ciudad. Los parques de escala Metropolitana y Zonal propuestos para ser desarrollados en la ciudad se encuentran identificados en el Plan maestro de equipamientos recreativos y

11

deportivos y en el POT, donde se definió su escenario de ejecución y financiación con recursos de valorización, para lo cual se expidió el Acuerdo 180 de 2005, mediante el cual se autoriza el cobro de valorización en la ciudad. La construcción de dichos parques se desarrollará en diferentes etapas durante actual Plan de Desarrollo y se financiará parcialmente con recursos de la primera y segunda fase de valorización y parcialmente con recursos del IDRD, con los que se busca consolidar, dotar y/o

actualizar los equipamientos recreativos y deportivos de la ciudad. AREA TÉCNICA-

SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE CONSTRUCCIONES

EJE MISIONAL: Gestión y Promoción

OBJETIVOS A LOS CUALES APUNTA EN EL PGA

De Calidad:

Calidad Ambiental del Espacio Público

ESTRATEGIAS A LAS CUALES APUNTA EN EL PGA

Manejo físico y Ecourbanismo

La Subdirección de Construcciones pretende construir un Sistema Distrital de Parques que integre y armonice los niveles, vecinal, zonal y metropolitano, incorporando áreas naturales como cerros, humedales, rondas de ríos y quebradas, ampliando la infraestructura para la recreación, el esparcimiento y la práctica del deporte al aire libre para atender la demanda de la comunidad en general. Desarrolla programas de diseño, construcción, dotación de parques distritales y presenta impactos positivos y negativos sobre el componente físico del ambiente en elementos tales como aire, agua y suelo; el componente biótico en la flora, fauna y el paisaje y el socioeconómico.

Las posibles afectaciones sobre la calidad del aire, dentro del área de influencia directa de los parques, se relacionan con una contaminación mínima y temporal por material particulado y generación de gases (monóxido de carbono, dióxido de azufre, dióxido de nitrógeno) proveniente de las demoliciones, excavaciones, transporte de materiales y la operación de maquinaria, según sea el caso de la obra o actividad que se realice en cada parque. Igualmente, en el área de influencia directa también se presentan

12

frecuencia y niveles de contaminación acústica, consecuencia esperada por la operación de maquinaria y equipos.

El recurso suelo es otro componente del medio ambiente que podrá verse afectado por el proceso constructivo y actividades conexas; por ello la entidad ha previsto algunas medidas tendientes a restringir y limitar el grado de afectación, especialmente en las zonas de mayor vulnerabilidad (contornos de drenajes, laderas, etc.). Durante la construcción de un parque el componente paisajístico se ve afectado temporalmente por la disminución del valor estético del mismo y sus alrededores, el cual se compensa, refuerza y mejora al final de la obra.

En cuanto a los impactos positivos se describen los siguientes: Influencia sobre el componente paisajístico por la recuperación del valor estético y la composición del parque intervenido mediante la diversificación de colores y formas. El componente socioeconómico, por la recuperación de las áreas públicas que se encontraban convertidas en botaderos o sitios inseguros, aumento de la relación de área verde por habitante, adecuación de canchas deportivas para la práctica del deporte y generación de empleo para mano de obra no calificada y valorización de los inmuebles adjuntos a los parques intervenidos entre otros.

Las labores de gestión ambiental de la Subdirección de Construcciones del IDRD están encaminadas a la supervisión, seguimiento y asesoría en la ejecución y el cumplimiento de los requerimientos ambientales acorde con lo establecido en el Decreto 1180 de 2003. La Subdirección de Construcciones pretende realizar el seguimiento de las actividades ambientales en las obras, Supervisar el cumplimiento de los requerimientos estipulados en las listas de chequeo y Mitigar, prevenir y controlar los impactos generados durante las diferente etapas constructivas del proyecto; lo anterior basado en la Guía de Buenas Prácticas de Manejo Ambiental Para El Sector De La Construcción y el Manual de Gestión Ambiental de la Subdirección de Construcciones del IDRD.

2.3 PROYECTO DE INVERSIÓN: 845 PEDALEA POR BOGOTÁ. Este proyecto constituye una iniciativa construida por procesos culturales, de integración y ciudadanos, en torno al uso de la bicicleta y está estructurada sobre tres ejes temáticos que contienen las siguientes estrategias de intervención:

Bici - Eventos: Son Actividades de gran impacto con efectos mediáticos que buscan visibilizar la Bicicleta como una alternativa de desarrollo humano y como elemento cultural recreativo y deportivo constructor de identidad de ciudad. Se componen por:

13

• Semana de La Bici. • Foro internacional de Bicicleta. • Viernes en Bici.

• Bici-activos: Actividades reguladas, secuenciales y continuas que permitirán a todos los Bogotanos, acceder de una forma lúdico-pedagógica a la bicicleta como elemento formador y transformador de ciudad, mediante un marco de inclusión, calidad de vida y conciencia ambiental. Sus componentes son:

• Bici Corredores. • Escuela de la Bici. • Eco-Bici.

• Iniciativas de la Bici: Ejercicios de participación ciudadana e Institucional que permiten construir lineamientos y políticas que direccionar los procesos de movilización en torno a la Bicicleta y a su importancia en el desarrollo humano de los Bogotanos. Sus componentes son:

• Convocatorias. • Consejo Distrital de la bicicleta.

El proyecto tiene metas específicas que se han planeado cumplir en el lapso de 4 año, sin embargo, esto no quiere decir que al cabo de este tiempo se estime como concluido, sino que hace parte de un proceso de largo aliento y de constante vigilancia. Objetivo General Incentivar el uso de la bicicleta para asentar en el distrito capital nuevas conductas y hábitos de vida saludables que mejoren la interrelación entre sus miembros y las actividades cotidianas, procurando entornos de respeto e inclusión que eleven la calidad de vida.

Objetivos Específicos

Generar actividades reguladas que permitan establecer relaciones lúdico-

pedagógicas con la bicicleta y su entorno.. Beneficiar y promover las iniciativas ciudadanas relacionadas con el uso de la

bicicleta, tendientes al mejoramiento de la calidad de vida de los capitalinos Este proyecto depende de la SUBDIRECCIÓN TÉCNICA DE RECREACIÓN Y DEPORTE

14

EJE MISIONAL PGA: Educación y Comunicación

OBJETIVOS A LOS CUALES APUNTA EN EL PGA

De Armonía Socioambiental

Cultura Ambiental

ESTRATEGIAS A LAS CUALES APUNTA EN EL PGA

Educación Ambiental

La Subdirección de Recreación y Deporte reporta acciones ambientales en el marco de la consolidación de la ciudad peatonal y el transporte sostenible; con el objeto de divulgar el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte y promover el uso de la bicicleta.

Mediante los Programas de Recreación y Deporte, se presentan impactos positivos a nivel social y económico; el primero mediante el aumento de la calidad de vida del habitante capitalino de todas las edades y condiciones sociales por: Disminución en los

niveles de inseguridad y violencia, fortalecimiento del cuerpo humano de los

deportistas , aumento de los eventos de carácter recreativo que tiene a su disposición el bogotano y generación de conciencia del “uso del parque” para el buen uso del tiempo libre y mejorar las condiciones de salud a través del desarrollo de actividades físicas.

La recreación como experiencia existencial y social abre espacios y escenarios lúdicos pedagógicos que contribuyen y generan transformaciones individuales y colectivas que promueven la convivencia pacífica y la cohesión social, el desarrollo personal, social y educativo de los habitantes de la ciudad. Por lo tanto se busca orientar intencionalmente líneas programáticas y metodologías que coadyuven al cambio de patrones culturales que conduzcan a la construcción de una sociedad más pacífica, participativa y empoderada, a partir de la contribución al mejoramiento de la calidad de vida de las personas.

El deporte es en general, la específica conducta humana caracterizada por una actitud lúdica y de afán competitivo de comprobación o desafió, expresada mediante el ejercicio corporal y mental, dentro de las disciplinas y normas preestablecidas

15

orientadas a generar valores morales, cívicos y sociales. A partir de este concepto, lo programas deportivos buscan generan sentido de pertenencia por los espacios donde se desarrolla esta actividad, buscando compromiso por el cuidado de los escenarios, su limpieza y adecuado mantenimiento. Adicionalmente el proyecto Juegos Escolares, a través de la estrategia de campamentos deportivos tiene como fin relacionar a los niños y niñas con la naturaleza y los principios del campismo alrededor de la enseñanza de un deporte. Por otro lado, el deporte construye figuras, personajes a emular por parte de la juventud, símbolos de las políticas públicas que se puedan implementar hacia el resto de la sociedad, pues en muchos casos, al ser los deportistas personas salidas de su propia comunidad, se convierten en espejos de lo que muchos quieren ser y por lo que vale la pena luchar. 2.4 PROYECTO DE INVERSIÓN: 818. FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL. Con la implementación del Plan interno de gestión ambiental PIGA- en la entidad, se desarrollarán programas identificados y planteados con el fin de alcanzar objetivos de ecoeficiencia y mejoramiento en la gestión ambiental. La implementación y mantenimiento del MECI, acorde con la metodología definida por el DAFP y la Veeduría Distrital, con el fin de contribuir al cumplimiento de los objetivos de la Entidad en el marco de las normas constitucionales y legales vigentes. El mantenimiento del Sistema de Gestión de la Calidad y de la certificación otorgada a la Entidad en diciembre de 2007 bajo la norma NTCGP1000:2004 requiere de labores permanentes para el mejoramiento continuo del Sistema. AREA SERVICIOS GENERALES –SUBDIRECCIÓN TÉCNICA ADMINISTRATIVA Y FINANCIERA.

EJE MISIONAL PGA: Desarrollo Institucional

OBJETIVOS A LOS CUALES APUNTA EN EL PGA

De Ecoeficiencia

Uso eficiente del agua Uso eficiente de la energía Uso eficiente de los materiales

16

ESTRATEGIAS A LAS CUALES APUNTA EN EL PGA

Fortalecimiento Institucional El Plan Institucional de Gestión Ambiental PIGA constituye un instrumento de planificación que parte de un análisis descriptivo e interpretativo de la situación ambiental de la entidad, de su entorno, de sus condiciones ambientales internas y de la gestión ambiental en su área de influencia para plantearse programas, proyectos, metas y asignar recursos dirigidos a alcanzar objetivos de ecoeficiencia y de mejoramiento de la gestión ambiental del Distrito y en últimas de la calidad ambiental de Bogotá.

Lo anterior sustentando el PIGA dentro del Mejoramiento continúo de las condiciones

de la Entidad, involucrando la responsabilidad ambiental dentro del accionar de todos los funcionarios de la entidad, desarrollando a través de diversas estrategias el

compromiso ambiental de todos los funcionarios del Instituto Distrital para la

Recreación y el Deporte y dando cumplimiento a la normatividad ambiental vigente.

CAPITULO IV AVANCE Y LOGROS PLAN DE ACCIÓN CUATRIENAL AMBIENTAL

IDRD 2014 El 80.5% del total del Plan de Acción Cuatrienal Ambiental –PACA- del IDRD en el marco del Plan de Gobierno “Bogotá Humana” corresponde a las acciones ejecutadas en el Proyecto de Inversión 842 “Parques inclusivos: física, social, económica y ambientalmente” y su mayor fortaleza es el cumplimiento de las metas y presupuestos asignados a las acciones dirigidas al mantenimiento y sostenibilidad integral del Sistema Distrital de Parques, los cuales constituyen los elementos conectores funcionales en la Estructura Ecológica de la ciudad; lo anterior acorde con lo establecido en el Decreto 190 de 2004 Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá.

Específicamente en la Estrategia PGA de Manejo Físico y Ecourbanismo las actividades ambientales desarrolladas en este proyecto de Inversión los mayores logros se referencian en: El mantenimiento preventivo y correctivo de los Cuerpos de Agua localizados en

los Parques Metropolitanos y Zonales, determina la funcionalidad y conexión de la Estructura Ecológica Principal de la Ciudad, convirtiéndose en los espacios de descanso, abrigo y alimento de la avifauna de Bogotá y la Región.

17

Mediante la empradización se ha logrado la recuperación de las zonas verdes desprovistas de vegetación, en los Parques Metropolitanos y Zonales con un diagnóstico previo de los Parques que requieren recuperación por efecto de eventos masivos realizados y que presentan los mayores problemas de erosión y partículas en suspensión. Y el mantenimiento integral de zonas verdes como las del Parque Regional La Florida y los Campos Deportivos en grama natural.

El manejo arbóreo en Parques se ha convertido en una de las actividades claves para el Manejo Integral del Arbolado Urbano en Parques, así como la estrategia para conservar la vocación forestal y no disminuir los árboles en parques en razón a que se está realizando plantación por compensación.

Con la fumigación en parques se ha logrado garantizar la Salud Pública mediante el control de vectores y roedores.

En el marco del proyecto 842, en la estrategia PGA Cooperación y Coordinación Institucional se realizaron Convenios Interinstitucionales tales como el de Asociación IDRD No 2251 de 2014 con entidades como la Secretaria de Ambiente, CAR, el Jardín Botánico y anterior FOPAE hoy IDIGER, entre otras; dirigidos a aunar esfuerzos para la mitigación de Incendios Forestales y la recuperación de las áreas afectadas por los mismos en el Parque Nacional Enrique Olaya Herrera; con el Jardín Botánico José Celestino Mutis para el mantenimiento integral de 36 jardines localizados en Parques Metropolitanos y Zonales y el para la recuperación ecológica de parques con grandes valores ambientales tales como: Regional La Florida, Nacional y Simón Bolívar Convenio 2338 de 2014. La conclusión frente a la ejecución de las acciones ambientales descritas anteriormente, es que el mecanismo idóneo son los Convenios Interadministrativos bajo los cuales cada entidad realiza lo que conoce y maneja por su quehacer y misión y se obtienen resultados exitosos y alianzas estratégicas. De otra parte, bajo el proyecto 842, en la estrategia PGA Información y Comunicaciones se realizaron las 20 acciones ambientales programadas en Parques, dirigidas al Manejo Integral de Residuos Sólidos, Sensibilización Ambiental y Diagnóstico de Buenas Prácticas en agua y energía. Y para el caso del manejo integral de residuos sólidos en el Parque Regional La Florida se suscribió el convenio de asociación No 1947 de 2014, mediante el cual se ha logrado aumentar el aprovechamiento de los residuos orgánicos de 26% al 45% y de los residuos inorgánicos al 56%, lo anterior teniendo en cuenta los cambios en el mobiliario por baterías trio que determina la separación en la fuente y ha promovido en los usuarios la selección de los residuos generados. En el marco del Proyecto de Inversión 708 “Construcción y adecuación de parques y escenarios para la inclusión”, estrategia PGA Manejo físico y Ecourbanismo se tiene

18

como criterio de ejecución presupuestal ambiental, todas aquellas actividades que lleven consigo la prevención y mitigación de los posibles impactos ambientales generados por las actividades constructivas y de adecuación de parques y escenarios del Distrito Capital. El valor programado en este proyecto de inversión es diferente al ejecutado, en razón al recorte presupuestal y a que no se adjudicaron todos los procesos de licitación tramitados en el 2014 y los adjudicados en menor valor. Como punto de partida y criterio de evaluación se construyó una matriz de impactos ambientales, en la cual se evidencian los posibles impactos a generar en cada componente medio ambiental; dicha matriz es puntual para cada proyecto y es relacionada fundamentalmente en el Plan de Manejo Ambiental (PMA). El grado de afectación esta dado en rangos alto, medio y bajo. La gestión ambiental implementada en obra fue enfocada en la mitigación de impactos ambientales relacionados con las actividades civiles a desarrollar en los proyectos y se dirigen al manejo de los residuos de construcción e integral de residuos sólidos mediante la separación en la fuente, manejo paisajístico, visual, hídrico, atmosférico, este último mediante el Plan de Manejo de Tráfico, humectación de áreas y uso de maquinaria en horario de 7 am a 5 Pm de lunes a viernes y los sábados en un horario

de 7 am y 12 am. El proyecto de inversión 845 “Pedalea Por Bogotá“, estrategia PGA Educación Ambiental, específico para el uso de la bicicleta como medio alternativo de transporte. El proyecto Pedalea por Bogotá al mes de Junio reporta la operación de 3 Bicicorredores que corresponden a dos Bicicorredores de la Carrera Séptima (Calle 24 - Calle 19 y Calle 19 - Plaza de Bolívar), Parque El Virrey, Eje Ambiental y Universidad Nacional con un total de 83.010 inscritos. En la Carrera Séptima, el programa cuenta con gran aceptación y cada día aumenta el número de usuarios inscritos y viajes efectivos, las bicicletas que son objeto de préstamo son muy reconocidas en el centro de la ciudad. Con la puesta en marcha del mismo se reduce la contaminación de ruido, la reducción de partículas contaminantes, se reduce el consumo de gasolina, se presenta un ahorro en la economía familiar, se aporta en beneficios de salud, en el aprovechamiento del tiempo libre, se demostró que es más rápido el desplazamiento en bicicleta que en automotores y se cumple igualmente con la promoción de la actividad física. Con lo anterior podemos decir que las personas que realizan los desplazamientos son conscientes de los beneficios y ventajas que tiene el uso de la bicicleta. Y los bicicorredores están siendo ubicados en el espacio público como ciclorrutas, parques y

19

bicicarriles y en promedio se utilizan 50 bicicletas por bicicorredor y son atendidos por 14 personas en promedio en cada uno. El valor ejecutado es mayor al programado en razón a que al Proyecto 845 Pedalea Por Bogotá se le adicionaron traslados presupuestales.

En el marco del Proyecto de Inversión 818 “Fortalecimiento Institucional” estrategia PGA Fortalecimiento Institucional. Como principales logros en 2014 se establecieron los siguientes: Se realizó una (1) acción que mejore las condiciones ambientales y de seguridad ocupacional con la adquisición de 89 sillas sillas ergonómicas para suministrar a los funcionarios que de manera prioritaria lo requieren de acuerdo con el resultado de la inspección de los puestos de trabajo y el concepto emitido por la ARL, las cuales incluían criterios ambientales en la compra de bienes y servicios, bajo parámetros establecidos como ambientalmente aceptables por los entes rectores; esta acción busca la mejora de las condiciones físicas, locativas y ambientales de la entidad y evitar el riesgo laboral y/o deterioro de la salud de los mismos. Mediante CONTRATO

Compraventa 1629/2014 Eskla Bienes y Servicios S.A.S. ANEXO Remisión documentos CPS 1629/2014 Pago ESKLA 20153210009473. Se han adelantado 5 actividades, la cuales incluyen un taller en torno a la campaña de la “3 R´s” para el aprovechamiento de los residuos; una salida eco-pedagógica al embalse la regadera con servicio de transporte, refrigerios y almuerzos; se realizó la celebración navidad ecológica y semana del consumo responsable mediante un sketch de 20 a cargo del grupo Circotico Artes Experimentales Cirque de la Basure; se entregaron 200 0 souvenirs de merchandising ecológico/ material P.O.P; está en proceso de ejecución el desarrollo de campaña de sensibilización interactiva, para la implementación del juego interactivo relacionados con el ahorro, la conservación y el uso eficiente de recursos y un taller para la elaboración de obsequios con materiales reutilizables, mediante

contrato: cps 1587/2014 de Chimpanzee Mind Crew SAS. ANEXO: Memorando Legalización Aceptación de Oferta 1587 de 2014- Chimpanzee Mind Crew SAS 20142300209343. En el desarrollo de la ejecución del contrato 1567/2014 celebrado con Yenny Marcela Hernández Martínez Control Regional de Higiene Mantenimiento Ltda, se realizó el segundo lavado del año DEL 2014, el 29 de agosto del 2014 en cumplimiento con el marco normativo establecidos en la normatividad nacional el cual exige realizar el lavado y desinfección de los tanques de almacenamiento de agua para consumo humano, como mínimo cada seis (6) meses, este mantenimiento busca fundamentalmente evitar la acumulación de gérmenes patógenos, partículas de polvo, a fin de garantizar la conservación de la calidad de agua. En cuanto al cumplimiento del contrato a ejecutarse, para el mes de marzo ya se habrá realizado el primer lavado del

20

año 2015. ANEXO Memorando Legalización Aceptación de Oferta 1567 de 2014:Control Regional de Higiene Mantenimiento Ltda. 20142300205643 (1) Y como debilidades en 2014 se establecieron las siguientes:

La sede del IDRD no es propia, lo cual limita la implementación de actividades definitivas.

Bajo presupuesto para la ejecución de actividades realizadas en gestión ambiental en el marco de la implementación del PIGA.

IMPACTO DE CIUDAD DE CADA UNO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN.

Proyecto de Inversión 842 “Parques inclusivos: física, social, económica y

ambientalmente”. Su impacto en la ciudad es el mantenimiento y sostenibilidad integral del Sistema Distrital de Parques, los cuales constituyen los elementos conectores funcionales en la Estructura Ecológica de la ciudad. Mantenimiento de los componentes ambientales en los parques tales como Cuerpos de Agua, Zonas Verdes y Jardines entre otros. Adicionalmente, los parques constituyen espacios de aprendizaje en temas como el manejo integral de residuos sólidos, uso eficiente de agua y energía y gestión del riesgo entre otros. Los parques y sus componentes ambientales constituyen los espacios permeables de la ciudad

Proyecto de Inversión 708 “Construcción y adecuación de parques y escenarios para la inclusión”. Su impacto de Ciudad está referido a generar más y mejores espacios en la ciudad, aumento de zona verde pública por habitante y diseños ecoeficientes entre otras.

El proyecto de inversión 845 “Pedalea Por Bogotá“. Su impacto de ciudad es el Uso de la Bicicleta como Medio Alternativo de Transporte, así como el de la infraestructura de ciclorutas en la ciudad.

Proyecto de Inversión 818 “Fortalecimiento Institucional”. Su impacto de ciudad está referido a la implementación del Plan Institucional de Gestión Ambiental del IDRD y a que hace parte del Sistema Integrado de Gestión.