documento economico y social del atlantico 2017 · y brasil principalmente. durante enero –...

84
Documento Económico y Social del departamento del Atlántico enero-diciembre 2017

Upload: truongthuy

Post on 09-Nov-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

Documento Económico y Social del departamento del Atlántico

enero-diciembre

2017

2

1. Entorno departamental ............................................................................................................ 13

1.1 Generalidades .................................................................................................................... 13

1.2 Algunos indicadores sociales .............................................................................................. 13

1.2.1. Desempleo ................................................................................................................. 15

1.3 Aspecto económico ............................................................................................................ 17

1.3.1 Producción .................................................................................................................. 17

1.3.2 Exportaciones .............................................................................................................. 19

1.4 Competitividad y ambiente de negocios ............................................................................. 24

1.5. Proyectos empresariales.................................................................................................... 26

2. Presupuesto público de gastos en los Municipios del Atlántico ................................................. 27

3 Actividad registral ..................................................................................................................... 33

3.1 Registro Mercantil .............................................................................................................. 33

3.2 Registro Nacional de Turismo ............................................................................................. 54

3.2 Registro Contratación Pública – RUP ............................................................................. 56

4. Construcción ............................................................................................................................ 59

5. Educación ................................................................................................................................ 61

5.1 Pruebas saber..................................................................................................................... 61

5.2 Saber pro ........................................................................................................................... 69

5.3 Bibliotecas .......................................................................................................................... 72

6. Salud ........................................................................................................................................ 74

6.1 Hospitales .......................................................................................................................... 74

7. Homicidios ............................................................................................................................... 76

8. Población ................................................................................................................................. 80

3

Documento Económico y Social del departamento del Atlántico en 2017

Resumen

El departamento del Atlántico, situado al norte de Colombia, en los últimos años ha logrado

un desarrollo importante en términos económicos y sociales siendo su comportamiento

mucho mejor si se compara con el resto de las regiones grandes que más le aportan al PIB

del país, a juzgar por sus principales indicadores, lo cual se debe en gran medida por las

significativas inversiones públicas y privadas canalizadas en segmentos estratégicos de la

producción, infraestructura y proyectos en materia de servicios logísticos. Situación que se

da cuando la economía nacional, en su conjunto, ha experimentado notables procesos de

desaceleración, lo cual ha repercutido de manera negativa en su cuenta de ingresos.

Para el caso de los indicadores sociales, verbi gracia, se observa que en 2017, con base en

estadísticas del mismo lapso o de años anteriores, en el tema de la cobertura de salud el

Atlántico ocupó en primer lugar en una muestra de 26 departamentos estudiados por el

Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario en su última medición que

corresponde al año anterior; asimismo, en construcción y adecuación de vivienda también ha

mejorado la cobertura por las significativas inversiones realizdas por la Alcaldía de Barranquilla, la

Gobernación del Atlántico y el Gobierno central, con programas como Mi casa ya. En servicios

públicos Barranquilla registró para el año 2015 una cobertura del servicio de energía del

100%, mientras que para el 2016 la cobertura en gas natural domiciliario fue del 89,6% y

penetración de internet del 16,6%. El Atlántico tuvo una cobertura de energía del 99,4%, en

servicio de gas natural del 88,4% y la penetración del internet fue de 11,7%.

A nivel de desempleo Barranquilla y su Área Metropolitana, en los últimos años se han

caracterizado por mostrar, entre las 13 principales zonas urbanas analizadas por el Dane, una

4

de las tasas más bajas. Particularmente en el periodo comprendido entre julio – septiembre

de 2017 el desempleo fue del 8,9%, muy inferior a la media del país que se ubicó en el 9,7%,

pero un poco más alta que la ocurrida en el trimestre octubre-diciembre del mismo año

cuando se ubicó en 7,5%. Durante el trimestre julio-septiembre de 2017 más de la mitad

(55%) de los ocupados del Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) trabajaron en el sector

informal de la economía. De 894.273 ocupados, 493.741 personas fueron informales, es

decir, es fue sexta Área Metropolitana con la tasa más alta de informalidad.

En lo referente a la evolución de algunos indicadores económicos relevantes en el Atlántico,

como por ejemplo el PIB, se aprecia que en esta variable la representatividad a nivel país fue

del 4,3% en 2016 (último dato disponible), creciendo en 0,3 puntos porcentuales respecto de

2013, además de haber obtenido un mayor aumento (4%), frente a Bogotá (3%), Antioquia

(2,6%), Valle (2,7%), Cundinamarca (2,7%) y Santander (0,3%). La producción del Atlántico

según actividades se sigue concentrando en servicios que capta el 42% dentro del total global,

seguido por la industria (15%) y el comercio (13%).

Continuando con el análisis, es de comentar que en lo relacionado con las exportaciones del

Atlántico en promedio, entre los años 2012 y 2016, participa a nivel nacional con el 3.4% de

las ventas totales enviadas al extranjero, pero si se toman las cifras sin petróleo y sus

derivados el aporte del departamento aumenta al 5.5%. Por sectores, es la industria la de

mayor aporte con un 91,1%, vendiéndose sus productos en mercados como Estados Unidos

y Brasil principalmente. Durante enero – noviembre de 2017 el valor exportado cayó en 1,6%

frente al mismo periodo de 2016, siendo la industria igualmente la de la más alta contribución

y Estados Unidos y Brasil los mercados de mayor demanda.

5

En términos de competitividad y ambiente de negocios, se observa que el Atlántico por un

lado y Barranquilla por el otro mejoraron sus posiciones relativas en 2017, comparadas con

las mediciones previas hechas en la muestra de departamentos y ciudades del país,

respetivamente. Para el primer caso el Atlántico ganó una posición en el ranking de

competitividad al pasar del puesto 9 al 8, mejorando muy especialmente en salud,

infraestructura y educación superior y capacitación; mientras que Barranquilla en el tema de

hacer negocios (Doing Business) se ubicó en la casilla 15 después de situarse en la número

22.

En el ámbito de proyectos empresariales, la Cámara de Comercio de Barranquilla con sus

aliados públicos y privados del orden local y nacional, particularmente, año a año vienen

trabajando en la identificación y desarrollo de nuevas redes estratégicas de negocios, tal es

el caso de la explotación off shore de yacimientos de hidrocarburos y el Turismo de Eventos

y Negocios. Dichas iniciativas persiguen contribuir a la economía local mediante la

generación de empleos y bienestar para la población. De otro lado, en este mismo sentido, la

institución viene impulsando con el sistema camaral regional una mesa de proyectos

regionales, cuyo objeto es aunar esfuerzos para la estructuración y formulación de proyectos

que fortalezcan el ambiente de negocios y cualifiquen el contexto de las empresas que

pertenecen a los segmentos de servicios logísticos, agricultura y turismo.

En materia de inversión pública es de anotar que en el departamento del Atlántico en el año

2016 versus 2015 y en el periodo enero – septiembre de 2016 comparado con igual lapso de

2017 registró incrementos reales del 2,8% y 9,9%, en su orden, siendo Barranquilla (69%) y

Soledad (14%) los municipios que captaron los mayores montos. En tanto que por sectores,

la inversión se orientó especialmente para salud en 2016 con el 25,7%, mientras que la

6

educación lo hizo con el 23,7% e infraestructura, 6,5%. En los nueve primeros meses de 2017

estas actividades representaron en su orden el 63%, 6,2% y 2,4%. Ahora bien, el Atlántico

a nivel nacional, tomando la cifra de los tres sectores indicados en conjunto, participó en

promedio 4,8% en los periodos estudiados, en tanto que la más alta representatividad la tuvo

Bogotá, 58%, seguido de lejos por Antioquia con el 15,1%.

Al entrar a estudiar el comportamiento del número de las empresas matriculadas (constituidas

o nuevas) en el departamento del Atlántico, que incluye sociedades y personas naturales, al

cierre de la vigencia de 2017 versus 2016, se puede anotar que este fue positivo al alcanzar

un crecimiento del 3%, al pasar de 14.974 a 15.430 unidades de un periodo a otro. Por

municipios, se observa que Barranquilla que obtuvo el mayor número (10.964), alcanzó una

participación del 71,1%, seguido por Soledad con el 14,2%. De este total, el 68,2%

correspondió a personas naturales y el 31,8% a personas jurídicas.

Los registros mercantiles de microempresas nuevas en el departamento del Atlántico

reportaron en el 2017 un crecimiento del 3,9% respecto al 2016, presentándose las mayores

cifras de esta categoría empresarial en Barranquilla (70,9%) y Soledad (14,3%).

En cuento al registro de pequeñas empresas en el Atlántico este descendió en un 50%, al

cierre del año 2017 frente al 2016, con excepción del municipio de Galapa, en el cual el

número de éstas pasó de 1 a 4 unidades empresariales, logrando un incremento del 300%.

El registro mercantil de nuevas medianas empresas en el departamento del Atlántico en 2017

descendió en un 45% frente al año previo, pasando de 20 a 11 de un periodo a otro, dándose

la totalidad de estos en Barranquilla (11), en la cual la disminución de dichas unidades

productivas fue del 15,4%. En los demás municipios no hubo movimiento alguno en 2017.

7

Por otra parte, el registro de grandes empresas en el departamento del Atlántico, durante el

2017, aumentó en 8,3% en comparación al 2016; en Barranquilla se registró el 84,6% del

total con 11 empresas y aumentó en 57,1%, respecto al año anterior. Le siguió Puerto

Colombia con una unidad productiva.

De acuerdo con los códigos CIIU a 2 dígitos a nivel de municipios Barranquilla representa

en 2017 el 71,1% del total de los registros. Después le sigue Soledad con el 14,2%.

Al detallar la CIIU a 2 dígitos se observa que el rubro relativo al código 47 que corresponde

a comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de

vehículos automotores y motocicletas se le atribuye el 31,3% en 2017, seguido del código 56

(actividades de servicios de comidas y bebidas) con el 10,1%. Ahora bien, es de reseñar que

en las anteriores actividades Barranquilla absorbe casi la totalidad de los guarismos

indicados.

Los activos totales de los nuevos registros de las personas naturales y jurídicas en conjunto

en 2017 sumaron $1.964.321729 miles, cifra que al confrontarla con 2016 arroja un

incremento del 178,8%, lo que significa en términos reales o constantes (después de

descontada la inflación cuya base es 2016 = 100) un crecimiento del 167,4%. Del total de los

activos las personas jurídicas participan con el 98,4%, mientras que a las personas naturales

el 1,6% restante. Del monto global Barranquilla capta el 96,1% y logra un incremento del

495% frente a 2016.

Por otra parte es de señalar que por tamaño a las empresas grandes, que se concentran en su

mayoría en Barranquilla (97,1%), se les atribuye el 85,3% del valor de los activos, en tanto

que las medianas, pequeñas y micros participan en su orden con 3,3%, 5,3% y 6,1%,

8

Según la CIIU a 2 dígitos se tiene que el rubro relativo al código 66 que corresponde a

actividades auxiliares de las actividades de servicios financieros representa el 62,4% de los

activos en 2017. A este le siguen de lejos el código 68 (actividades inmobiliarias) con el 6,4%; el

código 24 (fabricación de productos metalúrgicos básicos), 5,3%, y el código 86 (actividades de

atención de la salud humana), 4,9%. De otra parte, es de reseñar que en las anteriores actividades

Barranquilla se caracteriza por absorber casi la totalidad de los montos indicados.

En lo concerniente con las renovaciones de los registros es de resaltar en 2017 versus 2016 se presentó

un incremento del 4,9%, al pasar de 48.230 a 50.608 unidades de un lapso a otro. El mayor

porcentaje de participación se presentó en Barranquilla (78%), De otro lado, las renovaciones

de registros mercantiles según categoría en 2017, las personas naturales se caracterizaron por

presentar un aumento del 2,4%, mientras que las personas jurídicas descendieron en 4,2%.

En el Registro Nacional de Turismo se observa que en el Atlántico se presentaron 117

registros en 2017, cifra que al analizarla por categorías los establecimientos de alojamiento

y hospedaje representaron 41,9%, seguidos por las agencias de viaje, 25,6%,

establecimientos de gastronomía y similares, 14,5%. Entre los municipios, en Barranquilla

se concentró el 79.5% destacándose con más del 65% en 9 de las 10 categorías existentes.

Hay que decir que esta ciudad absorbió el 91,7% en las oficinas de representación turística,

el 90% en las agencias de viajes y para los establecimientos de gastronomía y similares la

participación se situó en el 82.4%.

Por otra parte, en lo relativo con el Registro Contratación Pública – RUP en 2017 se

tramitaron 623 registros, presentando una disminución del 2,8% comparado con 2016. Al

desglosar el total departamental por municipios, se tiene que sobresale Barranquilla que capta

el 88,3%. El siguiente municipio que es Soledad tan solo captó el 3,2%.

9

En el tema de construcción se puede apreciar que al igual que ha sucedido en muchas regiones

importantes del país, Atlántico ha presentado caídas en los últimos tres años. En efecto, para

el 2016 respecto al 2015 la disminución fue del 14.8%, al pasar de 1.837.897 a 1.566.055

metros cuadrados, de los cuales el 68,8% fue licenciado con destino a vivienda y de bodega

con el 9,7%. De otro lada al analizar el periodo de enero a noviembre de 2017 frente al mismo

lapso de 2016, se presentó también una notoria baja del 32.3%. Según destino el mayor

porcentaje lo captó vivienda con el 69,2%. La participación del Atlántico dentro del total país

en 2016 fue del 6,3%, año en el que el rubro de bodega tuvo una representatividad del 18,6%,

seguido de los hoteles y hospitales con el 12,6% e industria, 11,4%. En cambio entre enero

y noviembre de 2017 el aporte del Atlántico a nivel nacional fue del 4,8%.

Sobre las pruebas saber en el departamento del Atlántico en 2017 el ICFES evaluó un total

de 513 colegios entre públicos y privados lo cual equivale a 624 códigos asignados al total

de estas instituciones para los registros de los estudiantes. Esta cifra representa el 4,8% del

total país que llegó en el lapso analizado a 13.074 códigos.

De las 513 instituciones en el Atlántico, 289 son públicas (56,3%) y 224 privadas (43,7%).

En lo que respecta a nivel de Barranquilla el número real de establecimientos educativos

totalizó 282 (para 354 códigos), es decir, el 55% del departamento, de los cuales, 165 son

públicos (58,5%) y 117 no oficiales (41,5%).

Para el caso de esta ciudad el número estudiantes evaluados en el segundo semestre fue de

17.008, dentro de los cuales el 62% corresponde a instituciones oficiales que se encuentran

en calendario A.

10

En materia de resultados, los colegios de la urbe aludida registraron buen desempeño frente

al nivel nacional, ocupando así posiciones destacadas. De manera específica las

instituciones oficiales obtuvieron puntajes promedio acumulados de 241, registrando 5

puntos adicionales más que lo presentado por esta categoría de instituciones en todo el país.

Por el lado de instituciones privadas en Barranquilla, estas últimas obtuvieron

mayores puntajes acumulados, alrededor de 260, registrando mejores desempeños en las

áreas de inglés y ciencias naturales.

El promedio de las pruebas saber en el departamento del Atlántico en el 2017 agrupando

las cinco áreas evaluadas a los estudiantes de grado 11 fue de 55,1 de 100 posibles. Si se

analizan estos resultados por municipio se observa que 16 de ellos se ubican por debajo del

promedio departamental.

Sobre instituciones de carácter privado de Barranquilla es de anotar que en el periodo

estudiado estas no pertenecen al grupo de los mejores, ni al de los peores calificados y se

ubica por encima del promedio departamental con un calificación de 57.2 puntos.

En la pruebas saber pro, por su parte, el departamento del Atlántico de acuerdo con el informe

de competitividad preparado por el Consejo de Privado de Competitividad y la Universidad

del Rosario el año inmediatamente anterior ocupó la posición 8 dentro de una muestra de 26

departamentos, pero en el puntaje de pruebas saber se situó en el lugar 17.

El número de estudiantes evaluados totalizó 14.504, lo que equivale el 5,9% del país. Dentro

de este departamento, Barranquilla absorbe el 99% en 15 instituciones, de las cuales el 80%

son no oficiales, 13,3% son del régimen especial y 6,7% son oficiales. En una gran mayoría

11

los estudiantes evaluados pertenecen a programas administrativo (19%), de ingeniería (17%)

y derecho (15%).

En lo referente al número de instituciones hay que manifestar que el Atlántico cuenta con 20

instituciones de educación superior en 6 de los 23 municipios que lo conforman, es decir el

5,6% de Colombia.

De otro, lado si se analiza el promedio de las mejores calificaciones se observa que lo

obtienen las instituciones de carácter oficial con 147,7 puntos en promedio de las 5 áreas

generales evaluadas; las privadas ocupan la segunda posición con 142,12 puntos y la

calificación más baja le corresponde a las de régimen especial con 127,8 puntos

promedio.

En materia de resultados, las instituciones de educación superior en Barranquilla no

registraron resultados sobresalientes al ser comparado a nivel nacional, presentándose las

mayores brechas en el componente de comunicación escrita y lectura crítica.

Respecto del número de bibliotecas, se observa que el Atlántico tiene una red de bibliotecas

que son de carácter público del orden departamental, municipal, estatal, mixtas y privadas,

las cuales contribuyen a impulsar el desarrollo cultural a través de sus servicios, siendo

Barranquilla la que posee el mayor número, 25% de un total que asciende a 36 en 2017.

En materia de Salud el departamento del Atlántico a nivel nacional sobresale como el

segundo mejor territorio del país con una cobertura del 96.82%. En la clasificación por

niveles cada municipio distinto al distrito de Barranquilla cuenta con un hospital de servicios

básicos, para un total de 22 hospitales en el nivel 1; los municipios de Sabanalarga y Soledad

al igual que Barranquilla cuentan cada uno con hospitales regionales; y en el nivel 3

12

correspondiente a los hospitales altamente especializados el departamento cuenta con un

hospital en esta categoría, ubicado en Barranquilla. Además, esta ciudad cuenta con su propia

Red Pública Hospitalaria, constituida a la fecha por 30 Pasos (Puntos de Atención en Salud

oportuna) y ocho Caminos (Centros de Atención Médico-Integral oportuna), estos centros

asistenciales no se encuentran clasificados en los niveles antes mencionados, con esto el

distrito mantiene desde el 2010 la cobertura universal en salud.

En lo referente a los homicidios ocurridos en el Atlántico en los años 2015 y 2016 vale señalar

que el número ascendió a 584 y 575, respectivamente, resultando una caída de 9 casos. Según

municipios Barranquilla en 2016, por ejemplo, participó con el 74,1%, seguido de Soledad

con el 15,2%. La tasa por cada 100.000 habitantes para el departamento fue del 23,1, inferior

a la nacional que se ubicó en 23,62. De otro lado, no figura entre los 10 departamentos con

más homicidios en dicho periodo y representó el 5% del total de homicidios del país en 2015.

Finalmente, en lo que se refiere a la población del departamento, se aprecia según estadísticas

del Dane que el Atlántico en 2017 contaba 2.517.897 habitantes, mostrando un aumento del

1,1% frente a 2016, cuando ascendió a 2.489.514 de personas. La población departamental

se concentró en un 48,8% en su capital Barranquilla, seguida del municipio de Soledad que

representa el 25,8%. En conjunto con su Area Metropolitana representa el 82,4% del total de

habitantes. Por cohorte de edad la población en Barranquilla en el 2017 respecto a 2016

presentó un incremento del 0,4% para el grupo de personas entre 70- 74 años, el cual además

presentó el mayor incremento con el 5,2%, contrario al rango entre 5 – 9 años que registró

una caída del -1,2%. A renglón seguido se puede indicar que Barranquilla entre los

municipios del Atlántico se ha caracterizado en los últimos años por absorber los porcentajes

más altos poblacionales por cohorte de edad, comprendidos entre los 55 y más de 80 años.

13

En efecto, para 2017 los guarismos oscilaron entre el 52,5% y 56,2%. Esto quiere decir que

la población de la mencionada ciudad muestra signos de un envejecimiento más rápido que

en el resto del departamento. Por tipo de género o sexo la participación de las mujeres es del

51,5% y la de los hombres del 48,5%.

1. Entorno departamental

1.1 Generalidades

El departamento del Atlántico con una superficie continental de 3.388 km2 (0,3% del país),

ubicado al norte de Colombia, integrado por 23 municipios, en 2017, según estadísticas del

Departamento Administrativo Nacional de Estadísticas (Dane), poseía una población de

2.517.897 habitantes, es decir el 5,1% del total nacional y el 23,5% de la región Caribe

colombiana. La zona geográfica en cuestión, experimentó una tasa de crecimiento

poblacional promedio en los últimos cinco años del 1,18%, siendo levemente superior a la

del país en ese mismo periodo, 1,13%. Su capital Barranquilla representa para el 2017 el

48,8% de sus habitantes, pero al incluirse el resto de municipios de su Área Metropolitana

(Soledad, Malambo, Puerto Colombia y Galapa), el porcentaje alcanza el 82,4%. Cabe

destacar que la población en edad altamente productiva (20 – 64 años) del Atlántico para el

año de análisis llegó al 58,4%, un poco mayor al promedio de Colombia que fue del 57,3%.

1.2 Algunos indicadores sociales

Al estudiar de manera general algunos indicadores fundamentales para el bienestar de la

población del departamento del Atlántico como son salud, vivienda, necesidades básicas

insatisfechas y pobreza, por ejemplo, se puede resaltar que esta zona del país no cabe duda

14

que ha venido avanzando en los últimos años, aunque aún la tarea para conseguir mayor

progreso sigue siendo grande. Respecto de la salud, el Atlántico ha mejorado los indicadores

de forma considerable a tal punto que en la medición de la competitividad departamental que

realiza el Consejo Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario el territorio

atlanticense ha ocupado el segundo lugar después de Bogotá, en una muestra de 26

departamentos, obteniendo el primer lugar en el ítem de cobertura de salud entre las regiones

analizadas, sobresaliendo dentro de este lo que corresponde a camas de servicios

especializados y cobertura de vacunación tripe viral, además del rubro de camas hospitalarias

totales e inversión pública en protección integral de la primera infancia.

En materia de construcción y adecuación de vivienda, por su parte, es de anotar que el Atlántico luego

de presentar, según el Dane, un déficit cuantitativo de vivienda en Barranquilla de 15,2% y un

déficit cualitativo de 12,3%, también ha mejorado la cobertura altamente, dado las inversiones

significativas canalizadas hacia este sector tanto por la Alcaldía de Barranquilla y el Gobierno central,

mientras que para el departamento la Gobernación y el Gobierno nacional, han emprendido acciones

con programas como Mi casa ya donde se financian vivienda de interés prioritario(VIP) y de

interés social (VIS), elemento que se puede constatar con el aumento de las licencia de

construcción de apartamentos y vivienda en la ciudad para este y otro segmentos.

La inversión pública de la Alcaldía de Barranquilla en cuanto a vivienda y saneamiento

básico se refiere aumentó en 1.616% en 2016 respecto al 2014 al pasar de $4.525,2 millones

a $73.135,6 millones.

En servicios públicos Barranquilla registró para el año 2015 una cobertura del servicio de

energía del 100%, mientras que para el 2016 se registró una cobertura en gas natural

domiciliario del 89,6% y penetración de internet del 16,6%.

15

Vale manifestar que la gobernación del Atlántico incrementó en 400% el rubro de gasto de

inversión en vivienda en 2016, con relación al año anterior, al pasar de $11.940 millones a

$59.754 millones de un año a otro.

Los indicadores en materia de servicios públicos en el departamento del Atlántico tuvieron

en 2015 una cobertura de energía del 99,4%, mientras para el 2016 del servicio de gas natural

fue de 88,4% y la penetración del internet fue de 11,7%.

En lo relativo con la pobreza monetaria en el departamento se puede resaltar que este pasó

del 50,1% en 2002 y de 43,9% en 2010 a un nivel de 28% en 2016, cuando en el país en 2016

dicho indicador fue del 25% y la región Caribe en su conjunto, 43% en el mismo periodo.

1.2.1. Desempleo

En materia de desempleo Barranquilla y su Área Metropolitana, en los últimos años se han

venido caracterizando por mostrar, entre los 13 principales sectores urbanos analizados por

el Dane, una de las tasas más bajas. Particularmente en el periodo comprendido entre julio –

septiembre de 2017 el desempleo fue del 8,9%, muy inferior a la media del país que se ubicó

en el 9,7%, pero un poco más alta que la ocurrida en el trimestre octubre-diciembre del mismo

año cuando se ubicó en 7,5%. Aumentó levemente (0,2 puntos porcentuales) frente al mismo

trimestre de 2016, donde fue de 7,3%. Se pasó de 72.061 desempleados a 72.592.

Durante el trimestre julio-septiembre de 2017 más de la mitad (55%) de los ocupados del

Área Metropolitana de Barranquilla (AMB) trabajaron en el sector informal de la economía.

De 894.273 ocupados, 493.741 personas fueron informales, es decir, es la sexta Área

Metropolitana con la tasa más alta de informalidad.

16

Esta situación sucede pese a la estrategia de formalización empresarial que ha venido

liderando la Cámara de Comercio de Barranquilla en coordinación con varias entidades

locales del sector público, tenemos una ardua tarea que acometer comoquiera que en este

indicador, en la actualidad, lo que indica que la ciudad se encuentra un poco por encima del

50%, solo superado por Bucaramanga entre las grandes ciudades del país. En el trimestre

más reciente, septiembre-noviembre, la informalidad fue del 54%.

Gráfico 1. Tasa de informalidad en las 13 áreas metropolitanas, jul-sep 2017

Fuente: GEIH. Elaboración Fundesarrollo

42,5%

42,7%

43,0%

47,6%

49,4%

53,8%

54,4%

55,2%

56,5%

57,1%

57,6%

60,8%

70,4%

Bogotá

Medellin

Manizales

Cali

Pereira

Ibagué

Cartagena

Barranquilla

Bucaramanga

Villavicencio

Pasto

Monteria

Cúcuta

17

1.3 Aspecto económico

1.3.1 Producción

En términos de producción, el Producto Interno Bruto (PIB) del departamento del Atlántico

en los últimos años ha tenido una participación un poco creciente dentro del total de la región

Caribe colombiana, representando el 28,3% en el 2016 que es el último año disponible, de

acuerdo con el Dane. Es de anotar que la representatividad en la economía del país también

se ha incrementado de manera leve, contribuyendo con el 4,3% en el 2016, luego de

representar el 4% en 2013; Ver Tabla 1.

Es de manifestar que si bien la producción bruta del Atlántico en 2016 creció el 4,1%,

considerada la más alta frente a las grandes regiones del país como Bogotá (3%), Antioquia

(2,6%), Valle (2,7%), Cundinamarca (2,7%) y Santander (0,3%) y del total país que aumentó

en dicho año el 2% versus 2015, el PIB por habitante del Atlántico se ubicó en 4.767 dólares,

sigue siendo inferior al nacional, 5.800 dólares.

Tabla 1. Comportamiento del Producto Interno Bruto según algunos departamentos en 2013 –2016 ($Miles de millones constantes)

PIB Total 2013 2014 2015 2016 Colombia 493.831 515.528 531.262 541.675 Región Caribe 74.676 76.873 78.790 81.724 Atlántico 19.718 21.029 22.152 23.099 Bolívar 19.985 19.588 19.868 21.588 Cesar 9.381 9.949 10.150 10.287 Córdoba 8.843 9.220 9.280 9.455 La Guajira 5.528 5.688 5.670 5.507 Magdalena 6.578 6.506 6.730 6.791 San Andrés 724 754 776 815 Sucre 3.919 4.139 4.164 4.182 Antioquia 66.612 71.176 73.527 75.875

18

Bogotá 127.413 133.260 138.656 143.949 Cundinamarca 26.418 27.283 28.114 28.750 Santander 32.829 35.890 36.393 36.519 Valle 48.326 50.746 52.292 54.048 Participación Atlántico en Colombia 4,0% 4,1% 4,2% 4,3% Participación Atlántico en Región Caribe 26,4% 27,4% 28,1% 28,3%

Pesos Constantes de 2005 Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

La participación sectorial en el Producto Interno Bruto del Atlántico para el año 2016,

confirma la vocación de servicio del departamento, donde este rubro capta el 42% dentro del

total global, seguido por la industria (15%) y el comercio (13%); Ver Gráfico 1.

Gráfico 2. Participación sectorial del Atlántico 2016

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

42%

15%13%

12%

18%Servicios

Industria

Comercio

Construcción

Otros

19

Al analizar la variación de un periodo a otro entre 2013 y 2016, se aprecia que en este último

año la construcción, seguida de la industria obtuvieron los más altos crecimientos, siendo en

su orden de 9.6% y 8.0%; Ver Tabla 2.

Tabla 2. Variación porcentual anual según sectores en 2013 - 2016

Sectores 2013 2014 2015 2016 Agropecuaria 6,8 5,9 0,2 2,3 Minería 6,9 22,6 5,3 4,8 Industria Manufacturera 3,9 2,5 10,6 8,0 Electricidad Gas y Agua 11,5 8,7 1,2 -3,4 Construcción 9,8 22,9 11,4 9,6 Comercio, Restaurantes y Hoteles 3,3 4,6 2,9 1,4 Transporte, Almacenamiento y Comunicaciones 3,2 4,4 0,2 1,6 Establecimientos financieros 3,9 6,1 4,4 4,9 Servicios Sociales, Comunales y Personales 5,6 4,3 2,8 2,3 PIB Total Atlántico 5,3 6,6 5,3 4,1 PIB Colombia 4,9 4,4 3,1 2,0

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla.

82%” (p. 8). Y contribuye con el 94% del número total de empresas registradas en la Cámara

de Comercio de Barranquilla que en el 2016 ascendió a 62.416 unidades, guarismo que ha

variado muy poco desde el 2010.

1.3.2 Exportaciones

En los diferentes estudios elaborado por la Cámara de Comercio de Barranquilla, relativos

con el comercio exterior del Atlántico, se concluye que esta zona del país, generalmente

presenta una balanza comercial negativa. Como se subraya en el documento Complejidad

20

Económica del Atlántico, para este departamento una balanza comercial desfavorable no

debe “ser motivo de preocupación tal como lo plantea literatura económica”, dado que los

bienes que demanda el territorio atlanticense, en un 60% para el 2015, por ejemplo,

corresponde a materia prima, productos intermedios y bienes de capital, para la industria

manufacturera, que luego se utilizan para la fabricación de mercancías con destino a los

diferentes mercados externos. Situación similar se presenta para el año de 2016.

En promedio, entre los años 2012 y 2016, el Atlántico participa a nivel nacional con el 3.4%

de las ventas totales enviadas al extranjero, pero si se toman las cifras de exportaciones sin

petroleo y sus derivados el aporte del departamento aumenta al 5.5%.

Gráfico 3. Exportaciones del Atlántico 2012-2016 (Cifras en dólares)

Fuente: Quinero Hermanos. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

-10,0%

-5,0%

0,0%

5,0%

10,0%

15,0%

1.1501.2001.2501.3001.3501.4001.4501.5001.550

2012 2013 2014 2015 2016

Millones

Variación

21

Las exportaciones del Atlántico en los ultimos cinco años no han presentado un

comportamietno estable, moviendose entre variaciones positivas del 12,9% sucedida en el

2013 respectoa 2012 y negativas del 5,1% ocurrida en 2014 respecto al valor del año

anterior. A partir de esta caida en los dos años siguientes las exportaciones del departamento

del Atlántico registran aumentos del 1,6% y 8,9% para 2015 y 2016 en su orden.

Gráfico 4. Exportaciones del Atlántico según productos en 2016

22

Fuente: Quinero Hermanos. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Sectorialmente, en 2016 las exportaciones del Atlántico continuaron siendo lideradas por la

industria manufacturera, representando el 91,1% del valor global, seguida por el rubro de

otros (en especial chatarra), 6,9%, y agropecuario y minería (carbón) con el 2,0%. Según tipo

de bienes, sobresalió la comercialización de productos químicos con el 40,5%, es decir,

US$610,5 millones; metalmecánica, US$201,3 millones (13,4%), bienes automotores,

US$127,6 millones (8,5%), alimentos y bebidas, US$111,5 millones (7,4%).

Es de comentar que según un análisis hecho por Fundesarrollo respecto del comportamiento

reciente de la industria y sus exportaciones en el Atlántico, se concluye que en los últimos

años (2008 – 2016) “las exportaciones de medía y alta tecnología crecieron en un 11% y 8%

cada una, superando el aumento total que fue del 3%”.

Gráfico 5. Exportaciones del Atlántico según países en 2016

40,5%

13,4%8,5% 7,4%

4,1% 3,9% 3,6% 2,7% 2,2%

13,7%

0%5%

10%15%20%25%30%35%40%45%

23

Fuente: Quinero Hermanos. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Las exportaciones en 2016 por principales destinos, se observa que Estados Unidos encabeza

la lista con una particiapación del 26,5%, seguido de Brasil, 11,1%, Venezuela, 9,3% y

Curazao, 8,3%.

Al estudiar el valor exportado por las compañías ubicadas en el Atlántico según Treid Co

durante enero- noviembre de 2017 ascendió a 1.1.31.7 millones de dólares, lo cual comparado

con el mismo periodo de 2016 arroja una disminución del 1.6%. Según Pacheco, Nieto y

Reyes (2016) afirman “que el departamento no depende como Colombia de la producción y

exportación de bienes minero – energéticos, sino de su propio dinamismo industrial”.

Según tipo de bienes, sobresalió la comercialización de productos químicos con el 33,4%,

metalmecánica, 12%, alimentos y bebidas, 8,5%. Ver anexo Exportaciones por productos

En lo relativo a los países de destino, Estados Unidos entre enero – noviembre de 2017 se

destaca por continuar siendo el líder de las compras de los bienes producidos en el

26,5%

11,1%9,3% 8,3%

5,1% 5,0% 3,6% 3,3% 2,6% 2,6% 1,9% 1,7% 1,6%

17,4%

0%

5%

10%

15%

20%

25%

30%

24

departamento del Atlántico, con una participación del 26.4%, notándose una disminución de

2.1 puntos porcentuales frente al mismo lapso del año inmediatamente anterior. Luego le

sigue Brasil, que captó el 10.9%, México, 6.7%, Venezuela, 6%. Ver anexo Exportaciones

por países.

1.4 Competitividad y ambiente de negocios

El Atlántico en 2017 en la medición de la competitividad realizada por el Consejo Privado

de Competitividad y la Universidad del Rosario, en una muestra de 26 departamentos, se

situó en la casilla número 8, luego de aparecer en el puesto 9 en 2016, avanzado una posición

dentro del ranking nacional.

Dentro de los pilares donde tuvimos el mejor desempeño se destacan: Educación Básica y

Media con 4 lugares ganados al pasar del 16 al 12; Eficiencia de los Mercados, del 11 al 8;

infraestructura, del 8 al 6; y se subió una posición en Salud, Educación Superior y

Capacitación, Medio Ambiente, y en Innovación y Dinámica Empresarial. Los demás pilares

se mantuvieron iguales (instituciones, tamaño del mercado y sofisticación y diversificación.

Como se aprecia en las imágenes de arriba, Bogotá sigue ocupando el puesto número 1,

seguido de Antioquia, Santander, Caldas, Risaralda, Valle, Cundinamarca y Atlántico. En la

región Caribe, Bolívar se ubicó en la posición 10 y los demás se sitúan en los últimos lugares.

Tabla 3. Índice departamental de competitividad - ranking general 2016 - 2017

Pilares 2016 2017

Instituciones 15 15

25

Infraestructura 8 6

Tamaño del Mercado 6 6

Educación Básica y Media 16 12

Salud 3 2

Medio Ambiente 24 23

Educación Superior y Capacitación 9 8

Eficiencia de los Mercados 11 8

Sofisticación y Diversificación 6 6

Innovación y Dinámica Empresarial 5 4

Nota: corresponde a una muestra de 26 departamentos Fuente: Consejo Privado de Competitividad y Universidad del Rosario. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

De otro lado, respecto del clima de negocios, la Cámara de Comercio de Barranquilla considera

que ningún territorio se puede dar el lujo de constituirse en un lugar atractivo para el desarrollo

empresarial, sino se esfuerza en trabajar por conseguir mejoras en su ambiente competitivo. En

este sentido, las tareas que se han venido implementando en los últimos años para la

simplificación de trámites, en especial en lo que tiene que ver con la apertura de empresas,

donde la Cámara de Comercio de Barranquilla juega un papel protagónico, muestran resultados

positivos, no sin antes señalar que aún falta mucho por hacer.

Efectivamente en esta materia Barranquilla después de ubicarse en la posición 14 en 2013 en

una muestra de 23 ciudades, avanzó notoriamente ganando 8 lugares en 2017, ocupando el

puesto 6, en la medición del Banco Mundial, al analizar 32 ciudades. En la clasificación

agregada pasó de la casilla 22 a la 15 de un periodo a otro. La expectativa es contar con una

26

regulación eficiente en pro de la comunidad empresarial que favorezca tanto el sector público

como al privado.

1.5. Proyectos empresariales

En aras de ir consolidando el desarrollo de redes de negocios en la ciudad y el departamento

la Cámara de Comercio de Barranquilla, en alianza con varias entidades del sector privado y

las administraciones gubernamentales locales y nacionales como Mincomercio e Innpulsa,

por lo cual se han venido dinamizando los cluster de salud, agroinsumos, muebles y servicios

logísticos, la entidad ha seguido identificando y priorizando iniciativas estratégicas, para el

beneficio de la ciudad y el departamento tales como la explotación off shore de yacimientos

de hidrocarburos. Este nuevo negocio ofrecerá a las empresas del departamento grandes

oportunidades que, aprovechándolas al máximo, se convertirían en factores claves que

estimulen la transformación, diversificación y sofisticación de sus bienes y servicios.

En esta misma línea se promueve el Turismo de Eventos y Negocios, el cual se encuentra en

la fase de estructuración. Dicha iniciativa persigue contribuir al desarrollo de la economía local

mediante la generación de empleos, impulso de negocios durante todo el año y generación de

actividades en periodos pasivos para el comercio y el sector turístico.

Igualmente, fomentar la innovación, la formalización, la especialización y profesionalización

en empresas.

Lo anterior se da por la confianza que desde hace varios años vienen depositando inversionistas

y emprendedores nacionales y del exterior en Barranquilla y su entorno próximo, como también

por las condiciones idóneas a nivel logístico y portuario que ofrece el Atlántico, hecho que

facilita el desarrollo de proyectos productivos.

27

Por otra parte, la Cámara de Comercio de Barranquilla con la firme convicción de fortalecer las

capacidades competitivas de esta zona del país, viene impulsando con el sistema camaral

regional una mesa de proyectos regionales, considerada como una importante apuesta por el

desarrollo económico y la competitividad de la Costa Caribe colombiana. Este espacio fue

creado con el objeto de aunar esfuerzos para la estructuración y formulación de proyectos que

fortalezcan el ambiente de negocios y cualifiquen el contexto de las empresas que pertenecen a

los segmentos de Servicios Logísticos, Agricultura y Turismo.

Con esta misión, la Mesa de Proyectos Regionales se planteó tres grandes retos: articular la

región Caribe, liderar la integración de actores claves y desarrollar competencias en gestión de

proyectos. Como resultado de este ejercicio se han identificado y estructurado en las áreas

señaladas cuatro perfiles de proyectos y se inició la gestión de los mismos ante seis cooperantes

nacionales, dos internaciones y 12 aliados estratégicos.

2. Presupuesto público de gastos en los Municipios del Atlántico

La inversión pública en el departamento del Atlántico en el año 2016 versus 2015 registró un

incremento en términos constantes (después de descontar la inflación) del 2,8%, al pasar de

$3 billones corrientes a $3,3 billones corrientes de un año a otro. Al analizar el rubro de la

inversión por municipios se puede decir que excepto Barranquilla que aumentó un 15,8%,

Malambo (2,8%) y Soledad (1,2%), todas las demás entidades territoriales presentaron

disminuciones, siendo las más grandes las ocurridas en Sabanagrande (-72,4%), Usiacurí (-

65,3%), Juan de Acosta (-63,2% y Suan (-47,7%), tal como se aprecia en la tabla 3.

28

Tabla 4. Monto total de presupuesto aprobado por municipios del departamento del

Atlántico 2015-2016 (Miles de pesos corrientes)

Municipios 2015 2016

Total Inversión Total Inversión Barranquilla 1.853.156.385 2.291.573.313 Soledad 418.575.997 452.357.200 Sabanalarga 75.773.842 70.160.271 Malambo 111.487.808 122.321.752 Puerto Colombia 58.875.079 53.001.087 Baranoa 65.376.890 41.082.649 Campo de La Cruz 30.881.980 24.187.534 Candelaria 15.539.438 16.649.036 Galapa 50.737.281 38.031.352 Juan de Acosta 34.770.208 13.666.731 Luruaco 33.616.158 26.827.114 Manatí 20.791.008 18.808.232 Palmar de Varela 22.648.151 15.632.361 Piojó 9.042.557 5.829.554 Polonuevo 17.010.570 16.287.709 Ponedera 31.444.803 21.151.272 Repelón 20.718.451 20.003.425 Sabanagrande 75.773.842 22.322.460 Santa Lucía 19.389.100 18.042.463 Santo Tomas 17.516.644 17.221.883 Suan 24.121.973 13.482.625 Usiacurí 21.279.107 7.878.015 Tubará 10.087.214 9.959.503 Total 3.038.614.486 3.336.477.543 Fuente: Contaduría General de la Nación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Al entrar a estudiar la participación según municipios en 2016, se encuentra que Barranquilla

contribuye dentro del total departamental con el 68,7%, seguido de Soledad con el 13,6% y

Malambo, 3,7%.

Ahora bien, por aporte sectorial en la inversión total en 2016 en el Atlántico, se observa que

la salud participó con el 25,7%, mientras que la educación lo hizo con el 23,7% e

29

infraestructura, 6,5%, en tanto que el porcentaje restante corresponde a agua potable y

saneamiento básico, deporte y recreación, cultura, servicios públicos distintos acueducto y

alcantarillado, vivienda, transporte y ambiental, entre otros. Aquí hay que destacar que de los

tres rubros señalados el más alto crecimiento entre 2015 y 2016 fue presentado por

infraestructura con el 18,5%, en tanto que la educación subió en 7,4% y la salud tuvo una

disminución del 20,1%.

Tabla 5. Gastos de inversión por municipios del departamento del Atlántico 2015-2016

(Miles de pesos corrientes)

Municipios 2015 2016

Salud Educación Infraestructura Salud Educación Infraestructura Barranquilla 538.324.214 480.528.748 127.936.273 594.867.283 585.714.225 199.035.624 Soledad 172.883.386 137.895.227 7.980.618 188.517.911 151.605.357 8.207.221 Sabanalarga 38.660.647 3.026.697 4.039.639 46.951.959 3.714.098 1.015.820 Malambo 42.500.878 42.070.729 2.907.789 46.246.165 46.383.791 1.847.397 Puerto Colombia 11.253.550 2.187.868 2.527.670 11.383.562 2.649.949 5.597.565 Baranoa 21.961.594 3.589.024 4.801.566 23.902.828 3.082.152 1.796.134 Campo de La Cruz 13.953.619 835.225 594.427 15.267.274 1.601.281 503.170 Candelaria 8.410.923 683.446 9.629 9.450.013 1.041.713 327.486 Galapa 14.043.918 4.354.780 2.805.434 15.749.834 4.405.743 2.356.860 Juan de Acosta 7.483.347 631.689 91.015 8.414.041 728.394 143.446 Luruaco 12.842.666 1.229.931 1.662.024 13.927.021 1.615.430 625.858 Manatí 8.941.776 915.553 223.048 10.153.694 662.706 435.102 Palmar de Varela 9.773.697 1.163.051 570.324 10.809.790 1.503.717 568.616 Piojó 3.284.811 920.759 731.652 3.314.231 284.675 50.500 Polonuevo 6.338.575 504.223 93.308 6.815.222 638.798 196.223 Ponedera 10.694.770 1.089.356 4.139.652 11.824.519 1.271.966 173.788 Repelón 12.239.049 1.026.202 409.176 13.630.787 1.401.322 885.561 Sabanagrande 38.660.647 3.026.697 4.039.639 11.812.631 1.461.199 398.988 Santa Lucía 6.819.060 611.770 351.895 7.249.694 623.098 260.258 Santo Tomás 10.652.429 778.954 996.793 11.378.557 839.755 545.446 Suan 5.057.928 1.693.979 3.880.042 5.729.532 525.750 1.100.499 Usiacurí 4.198.948 552.776 672.506 4.055.102 366.786 261.919 Tubará 5.235.765 402.727 82.999 4.929.220 526.517 246.817 Total 1.004.216.198 689.719.410 171.547.118 1.076.380.870 812.648.424 226.580.298 Fuente: Contaduría General de la Nación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

30

A nivel municipal Barranquilla y Soledad en los años estudiados y por tipo de rubros

absorbieron los mayores porcentajes, en el periodo indicado, siendo para el 2016 en su orden,

así; salud (69,4% y 22%); educación (74,1% y 19,2%); infraestructura (91,7% y 3,8%).

En términos de participación del Atlántico en los tres sectores analizados (salud, educación

e infraestructura), entre los años 2015 y 2017, frente a las economías mayores del país se

aprecia que el departamento de la costa norte colombiana se le atribuye en promedio el 4,8%,

mientras que para Antioquia el porcentaje llegó al 15,1%, Bogotá, 58%, Cundinamarca,

8,4%, Valle del Cauca, 7,7% y Santander, 6%.

Para el acumulado enero – septiembre de 2017 frente al mismo periodo de 2016, la inversión

total en los municipios del Atlántico tuvo una variación positiva también, pero esta fue del

9,9%. El valor en dicho lapso totalizó $3,7 billones frente a 3,3 billones en el mismo periodo

de 2016. Es de resaltar que la inversión en los primeros nueve meses de 2017, en pesos

constantes, fue superior en un 16,1% comparada con la inversión de todo el año de 2016.

Tabla 6. Monto total de presupuesto aprobado por municipios del departamento del

Atlántico enero –septiembre 2016-2017 (Miles de pesos corrientes)

Municipios

2016 2017 Total Inversión Total Inversión

Barranquilla 2.231.307.751 2.599.996.898 Soledad 439.537.896 540.083.558 Sabanalarga 68.405.076 64.909.119 Malambo 120.091.908 115.714.091 Puerto Colombia 53.446.647 49.882.280 Baranoa 38.350.081 46.048.776 Campo de La Cruz 23.902.673 29.600.716 Candelaria 13.337.316 18.023.065

31

Galapa 36.837.465 44.956.176 Juan de Acosta 12518788 16.263.150 Luruaco 23.538.117 25.921.607 Manatí 17.667.743 16.388.090 Palmar de Varela 12.764.572 19.353.108 Piojó 5.844.340 5.946.584 Polonuevo 15.217.685 14.820.603 Ponedera 17.263.410 26.801.668 Repelón 20.832.732 22.697.719 Sabanagrande 23.923.664 20.335.547 Santa Lucía 16.190.461 18.621.440 Santo Tomás 16.559.599 20.434.498 Suan 10.539.470 9.565.390 Usiacurí 7.642.789 11.225.772 Tubará 9.598.562 9.166.013 Total 3.235.318.746 3.746.755.866 Fuente: Contaduría General de la Nación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

En términos de la inversión por municipios, se aprecia que Barranquilla y Soledad en el lapso

indicado de 2017 también obtuvieron las mayores participaciones dentro del departamento

con el 69,4% y 14,4%, respectivamente. Mientras que los crecimientos más altos de la

inversión en los primeros nueves meses de 2017 versus igual periodo del año inmediatamente

anterior los captaron Ponedera, 49,8%, Palmar de Varela, 46,3%, Usiacurí, 41,8% y

Candelaria con el 30,4%. En Barranquilla, por su lado, el incremento fue del 12,5%. En

cambio hubo disminuciones de la inversión en seis municipios, ocurriendo las mayores en

Suan (-22,4%); Sabanagrande (-18%) y Manatí, 10,5%.

Tabla 7. Gastos de inversión por municipios del departamento del Atlántico enero –

septiembre 2016-2017 (Miles de pesos corrientes)

Municipios

2016 2017 Salud Educación Infraestructura Salud Educación Infraestructura

Barranquilla 590.470.421 523.131.822 177.225.223 632.859.050 556.760.327 122.703.959

32

Soledad 189.538.800 145.643.085 9.259.707 216.831.213 142.481.705 15.391.764 Sabanalarga 46.849.632 3.223.244 360.433 46.797.999 4.525.150 1.671.731 Malambo 49.937.475 42.510.894 1.802.187 54.251.272 43.540.411 4.828.610 Puerto Colombia 11.570.853 2.589.310 5.605.058 12.390.378 3.154.660 3.073.812 Baranoa 24.286.027 2.174.374 678.181 25.937.213 2.908.953 819.298 Campo de La Cruz 15.271.214 1.545.581 502.230 16.550.519 1.540.499 1.058.455

Candelaria 9.199.229 859.525 370.142 9.471.019 688.877 272.325 Galapa 15.646.781 4.157.685 2.230.561 17.245.997 4.837.741 6.524.990 Juan de Acosta 8.414.041 728.394 113.446 9.205.599 402.489 195.196 Luruaco 13.901.598 1.597.894 569.495 14.540.023 1.599.141 964.520 Manatí 10.157.344 636.274 104.000 10.873.389 1.249.355 758.229 Palmar de Varela 9.645.403 973.441 162.737 12.243.772 1.663.540 470.376 Piojó 3.314.231 284.675 57.000 3.339.388 308.943 158.735 Polonuevo 7.225.159 633.682 117.566 7.761.213 656.164 357.226 Ponedera 11.824.519 1.234.309 335.673 12.507.889 1.495.778 1.009.835 Repelón 14.559.737 1.380.603 715.090 15.589.389 1.453.099 918.270 Sabanagrande 11.605.598 1.599.820 374.488 13.879.582 1.751.662 643.537 Santa Lucía 7.415.397 587.946 167.663 8.398.925 679.990 120.902 Santo Tomás 11.352.747 776.435 453.665 12.950.900 972.100 546.688 Suan 5.729.532 530.240 452.604 5.805.429 360.967 973.066 Usiacurí 4.489.127 378.315 211.582 4.742.805 692.491 427.113 Tubará 5.361.752 536.847 146.432 5.768.024 566.265 216.927 Total 1.077.766.616 737.714.396 202.015.161 1.169.940.987 774.290.305 164.105.565

Fuente: Contaduría General de la Nación. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Según tipo de sectores la inversión total acumulada de enero a septiembre del 2017 en el

Atlántico, se observa que la salud participó con el 63%, mientras que la educación lo hizo

con el 6,2% e infraestructura, 2,4%. El porcentaje restante es atribuible a otras áreas, entre

ellas agua potable y saneamiento básico, deporte y recreación, cultura, servicios públicos

distintos acueducto y alcantarillado, vivienda, transporte y ambiental. Es de considerar que

de los tres rubros señalados solo salud en el periodo en mención en 2017 frente al mismo

lapso del año previo reportó una variación favorable del 2%, en tanto que la educación

registró un descenso del 2% e infraestructura disminuyó en 24%.

33

A nivel municipal Barranquilla y Soledad por tipo de rubros también captaron los mayores

porcentajes tal como lo hicieron en 2015 y 2016 (año completo), en los primeros nueve

meses, siendo en su orden, así; salud (54,1% y 18,5%); educación (71,9% y 18,4%);

infraestructura (74,8% y 9,4%).

3 Actividad registral

3.1 Registro Mercantil

3.1.1 Nuevos registros de matrículas

El número de nuevos registros de matrículas de personas naturales y jurídicas en su conjunto

en el departamento del Atlántico durante 2017 que totalizó 15.430 unidades, frente a 2016

presentó un aumento del 3%, tal como se muestra en la tabla 8. De este total, el 68,2%

correspondió a personas naturales y el 31,8% a personas jurídicas. Es de anotar que mientras

la primera categoría tuvo un incremento del 6,7% al pasar de 9.867 a 10.528 unidades, la

segunda disminuyó en 4% al pasar de 5.107 a 4.902 unidades.

Por municipios, se observa que Barranquilla que obtuvo el mayor número (10.964), alcanzó

una participación del 71,1%, seguido por Soledad con el 14,2%. Cabe resaltar que el mayor

incremento en el número de registros se dio en el municipio de Suan (107,4%), respecto al

año 2016. En cambio Candelaria (-83,9%), Piojó (-73,1%) y Santa Lucía (-72,9%),

experimentaran las más altas diminuciones en el periodo estudiado.

34

Tabla 8. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico realizados por personas naturales y jurídicas en 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 213 1,4% 216 1,4% 1,4% Barranquilla 10.428 69,6% 10.964 71,1% 5,1% Campo de la Cruz 51 0,3% 48 0,3% -5,9% Candelaria 31 0,2% 5 0,0% -83,9% Galapa 188 1,3% 203 1,3% 8,0% Juan de Acosta 92 0,6% 76 0,5% -17,4% Luruaco 62 0,4% 99 0,6% 59,7% Malambo 300 2,0% 347 2,2% 15,7% Manatí 20 0,1% 22 0,1% 10,0% Palmar de Varela 91 0,6% 65 0,4% -28,6% Piojó 26 0,2% 7 0,0% -73,1% Polo Nuevo 79 0,5% 58 0,4% -26,6% Ponedera 124 0,8% 44 0,3% -64,5% Puerto Colombia 325 2,2% 290 1,9% -10,8% Repelón 70 0,5% 43 0,3% -38,6% Sabanagrande 127 0,8% 117 0,8% -7,9% Sabanalarga 315 2,1% 363 2,4% 15,2% Santa Lucía 48 0,3% 13 0,1% -72,9% Santo Tomás 123 0,8% 98 0,6% -20,3% Soledad 2.098 14,0% 2.193 14,2% 4,5% Suan 27 0,2% 56 0,4% 107,4% Tubará 71 0,5% 29 0,2% -59,2% Usiacurí 34 0,2% 20 0,1% -41,2% Otros* 31 0,2% 54 0,3% 74,2% Total 14.974 100,0% 15.430 100,0% 3,0% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.1.1 Nuevos registros de matrículas por personas naturales

El número de nuevos registros de matrículas en personas naturales en el departamento del

Atlántico en 2017 tuvo un crecimiento del 6.7% respecto del año previo al pasar de 9.867 a

10.528 unidades.

35

Según municipios, se aprecia que Barranquilla experimentó la mayor participación con el

64,6%, seguido de Soledad con el 17,2%. Ahora bien, al analizar los crecimientos más altos

se puede afirmar que estos se presentaron en Suan, 233,2%; Luruaco, 162,9% y Manatí,

100%. En cambio ocurrieron las variaciones negativas más altas en Candelaria (-76%), y

Piojó y Santa Lucía con (-71,4%) cada uno.

Tabla 9. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico

realizados por personas naturales 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 118 1,2% 180 1,7% 52,5% Barranquilla 6.950 70,4% 6.801 64,6% -2,1% Campo de la Cruz 26 0,3% 45 0,4% 73,1% Candelaria 21 0,2% 5 0,0% -76,2% Galapa 99 1,0% 157 1,5% 58,6% Juan de Acosta 66 0,7% 67 0,6% 1,5% Luruaco 35 0,4% 92 0,9% 162,9% Malambo 195 2,0% 299 2,8% 53,3% Manatí 9 0,1% 18 0,2% 100,0% Palmar de Varela 56 0,6% 58 0,6% 3,6% Piojó 21 0,2% 6 0,1% -71,4% Polo Nuevo 41 0,4% 53 0,5% 29,3% Ponedera 109 1,1% 34 0,3% -68,8% Puerto Colombia 220 2,2% 201 1,9% -8,6% Repelón 28 0,3% 40 0,4% 42,9% Sabanagrande 80 0,8% 103 1,0% 28,8% Sabanalarga 204 2,1% 321 3,0% 57,4% Santa Lucía 42 0,4% 12 0,1% -71,4% Santo Tomás 82 0,8% 83 0,8% 1,2% Soledad 1.380 14,0% 1.810 17,2% 31,2% Suan 15 0,2% 50 0,5% 233,3% Tubará 46 0,5% 27 0,3% -41,3% Usiacurí 17 0,2% 19 0,2% 11,8% Otros* 7 0,1% 47 0,4% 571,4% Total 9.867 100,0% 10.528 100,0% 6,7%

36

*Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.1.2 Nuevos registros de matrículas por personas jurídicas

El número de nuevos registros de matrículas realizadas por las personas jurídicas o

sociedades en el departamento del Atlántico que ascendió en 2017 a 4.902 unidades,

experimentó una caída del 4%, si se compara con el año previo en el cual se constituyeron

5.107 empresas.

En esta categoría es de destacar que Barranquilla representó el 84,9%, que además tuvo el

único crecimiento positivo, el cual fue del 19,7% frente a 2016. Luego le siguió Soledad que

aportó el 7,8% al total del Atlántico. Los demás municipios se caracterizaron por exhibir

considerables bajas, sucediendo las mayores en Candelaria (-(-100%), Usiacurí (-94,1%) y

Tubará (-92%).

Tabla 10. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico realizados por personas naturales y jurídicas 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 95 1,9% 36 0,7% -62,1% Barranquilla 3.478 68,1% 4.163 84,9% 19,7% Campo de la Cruz 25 0,5% 3 0,1% -88,0% Candelaria 10 0,2% 0 0,0% -100,0% Galapa 89 1,7% 46 0,9% -48,3% Juan de Acosta 26 0,5% 9 0,2% -65,4% Luruaco 27 0,5% 7 0,1% -74,1% Malambo 105 2,1% 48 1,0% -54,3% Manatí 11 0,2% 4 0,1% -63,6% Palmar de Varela 35 0,7% 7 0,1% -80,0% Piojó 5 0,1% 1 0,0% -80,0% Polo Nuevo 38 0,7% 5 0,1% -86,8% Ponedera 15 0,3% 10 0,2% -33,3%

37

Puerto Colombia 105 2,1% 89 1,8% -15,2% Repelón 42 0,8% 3 0,1% -92,9% Sabanagrande 47 0,9% 14 0,3% -70,2% Sabanalarga 111 2,2% 42 0,9% -62,2% Santa Lucía 6 0,1% 1 0,0% -83,3% Santo Tomás 41 0,8% 15 0,3% -63,4% Soledad 718 14,1% 383 7,8% -46,7% Suan 12 0,2% 6 0,1% -50,0% Tubará 25 0,5% 2 0,0% -92,0% Usiacurí 17 0,3% 1 0,0% -94,1% Otros* 24 0,5% 7 0,1% -70,8% Total 5.107 100,0% 4.902 100,0% -4,0% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.2 Número de nuevos registros mercantiles según tamaño empresarial

3.1.2.1 Número de microempresas nuevas

Los registros mercantiles de microempresas nuevas en el departamento del Atlántico

reportaron en el 2017 un crecimiento del 3,9% respecto al 2016 tal como se aprecia en la

tabla número 11, registrándose las mayores cifras de esta categoría empresarial en

Barranquilla (70,9%) y Soledad (14,3%), mientras que el más alto aumento del número de

estas unidades se reportó en Suan con el 107,4%, seguido del Luruaco que presentó con un

crecimiento del 65%. Por el contrario presentaron las mayores disminuciones en el número

de microempresas en el periodo referido en Suan (107,4%), Candelaria (83,9%), Santa Lucía

(72,9%) y Piojó (72%).

38

Tabla 11. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico por

microempresas 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 207 1,4% 215 1,4% 3,9% Barranquilla 10.253 69,6% 10.846 70,9% 5,8% Campo de la Cruz 49 0,3% 48 0,3% -2,0% Candelaria 31 0,2% 5 0,0% -83,9% Galapa 185 1,3% 198 1,3% 7,0% Juan de Acosta 90 0,6% 76 0,5% -15,6% Luruaco 60 0,4% 99 0,6% 65,0% Malambo 292 2,0% 347 2,3% 18,8% Manatí 20 0,1% 22 0,1% 10,0% Palmar de Varela 89 0,6% 65 0,4% -27,0% Piojó 25 0,2% 7 0,0% -72,0% Polo Nuevo 108 0,7% 57 0,4% -47,2% Ponedera 55 0,4% 44 0,3% -20,0% Puerto Colombia 323 2,2% 288 1,9% -10,8% Repelón 69 0,5% 43 0,3% -37,7% Sabanagrande 125 0,8% 117 0,8% -6,4% Sabanalarga 312 2,1% 361 2,4% 15,7% Santa Lucía 48 0,3% 13 0,1% -72,9% Santo Tomás 119 0,8% 98 0,6% -17,6% Soledad 2.066 14,0% 2.190 14,3% 6,0% Suan 27 0,2% 56 0,4% 107,4% Tubará 69 0,5% 29 0,2% -58,0% Usiacurí 34 0,2% 19 0,1% -44,1% Otros* 68 0,5% 54 0,4% -20,6% Total 14.724 100,0% 15.297 100,0% 3,9% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.2.2 Número de pequeñas empresas nuevas

En cuento al registro de pequeñas empresas en el Atlántico este descendió en un 50%, al

cierre del año 2017 frente al 2016, con excepción del municipio de Galapa, en el cual el

número de éstas pasó de 1 a 4 unidades empresariales, logrando un incremento del 300%.

39

Dentro de las significativas caídas que ocurrieron en todos los municipios, la menor baja se

presentó en Barranquilla con 38,7% al pasar de 155 a 95 empresas de un año a otro.

Tabla 12. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico realizados por empresas pequeñas 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 4 1,8% 1 0,9% -75,0% Barranquilla 155 71,1% 95 87,2% -38,7% Campo de la Cruz 1 0,5% 0 0,0% -100,0% Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 1 0,5% 4 3,7% 300,0% Juan de Acosta 1 0,5% 0 0,0% -100,0% Luruaco 2 0,9% 0 0,0% -100,0% Malambo 6 2,8% 0 0,0% -100,0% Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 2 0,9% 0 0,0% -100,0% Piojó 1 0,5% 0 0,0% -100,0% Polo Nuevo 1 0,5% 0 0,0% -100,0% Ponedera 1 0,5% 0 0,0% -100,0% Puerto Colombia 2 0,9% 0 0,0% -100,0% Repelón 0 0,0% 1 0,9% - Sabanagrande 2 0,9% 1 0,9% -50,0% Sabanalarga 3 1,4% 1 0,9% -66,7% Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 3 1,4% 0 0,0% -100,0% Soledad 30 13,8% 3 2,8% -90,0% Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 2 0,9% 0 0,0% -100,0% Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% - Otros* 1 0,5% 3 2,8% 200,0% Total 218 100,0% 109 100,0% -50,0% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.2.3 Número de medianas empresas nuevas

40

El registro mercantil de nuevas medianas empresas en el departamento del Atlántico en 2017

descendió en un 45% frente al año previo, pasando de 20 a 11 de un periodo a otro, dándose

la totalidad de estos en Barranquilla (11), en la cual la disminución de dichas unidades

productivas fue del 15,4%. En los demás municipios no hubo movimiento alguno en 2017.

Tabla 13. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico realizados por empresas medianas 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 1 5,0% 0 0,0% -100,0% Barranquilla 13 65,0% 11 100,0% -15,4% Campo de la Cruz 1 5,0% 0 0,0% -100,0% Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 0 0,0% 0 0,0% - Juan de Acosta 0 0,0% 0 0,0% - Luruaco 0 0,0% 0 0,0% - Malambo 1 5,0% 0 0,0% -100,0% Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 0 0,0% 0 0,0% - Piojó 0 0,0% 0 0,0% - Polo Nuevo 0 0,0% 0 0,0% - Ponedera 0 0,0% 0 0,0% - Puerto Colombia 0 0,0% 0 0,0% - Repelón 1 5,0% 0 0,0% - Sabanagrande 0 0,0% 0 0,0% - Sabanalarga 0 0,0% 0 0,0% - Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 1 5,0% 0 0,0% - Soledad 2 10,0% 0 0,0% - Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 0 0,0% 0 0,0% - Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% - Total 20 100,0% 11 100,0% -45,0% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

41

3.1.2.4 Número de grandes empresas nuevas

Por otra parte, el registro de grandes empresas en el departamento del Atlántico, durante el

2017, aumentó en 8,3% en comparación al 2016; en Barranquilla se registró el 84,6% del

total con 11 empresas y aumentó en 57,1%, respecto al año anterior. Le siguió Puerto

Colombia con una unidad productiva, lo cual determinó que tuviera una participación del

7,7% dentro del total.

Tabla 14. Número de nuevos registros mercantiles en el departamento del Atlántico realizados por empresas grandes 2016-2017

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 1 8,3% 0 0,0% -100,0% Barranquilla 7 58,3% 11 84,6% 57,1% Campo de la Cruz 0 0,0% 0 0,0% - Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 2 16,7% 1 7,7% - Juan de Acosta 1 8,3% 0 0,0% - Luruaco 0 0,0% 0 0,0% - Malambo 1 8,3% 0 0,0% -100,0% Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 0 0,0% 0 0,0% - Piojó 0 0,0% 0 0,0% - Polo Nuevo 0 0,0% 0 0,0% - Ponedera 0 0,0% 0 0,0% - Puerto Colombia 0 0,0% 1 7,7% - Repelón 0 0,0% 0 0,0% - Sabanagrande 0 0,0% 0 0,0% - Sabanalarga 0 0,0% 0 0,0% - Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 0 0,0% 0 0,0% - Soledad 0 0,0% 0 0,0% - Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 0 0,0% 0 0,0% - Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% -

42

Total 12 100,0% 13 100,0% 8,3% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.3 Número de nuevos registros por CIIU (2 dígitos)

En 2017 el número de los nuevos registros en el departamento del Atlántico sumó 15.430

unidades económicas, entre personas naturales y jurídicas, de acuerdo a la Clasificación

Industrial Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), aumentando

un 3% frente a 2016, cuando el total fue 14.974.

A nivel de municipios es de comentar que Barranquilla representa en 2017 el 71,1% del total

de los registros en los diferentes códigos CIIU. Después le sigue Soledad con el 14,2%.

Al detallar la CIIU a 2 dígitos se observa que el rubro relativo al código 47 que corresponde

a comercio al por menor (incluso el comercio al por menor de combustibles), excepto el de

vehículos automotores y motocicletas representa el 31,3% en 2017. A este le siguen el código

56 (actividades de servicios de comidas y bebidas) con el 10,1%; el código 46 (Comercio al

por mayor y en comisión o por contrata, excepto el comercio de vehículos automotores y

motocicletas), 5,4%, y el código 96 (otras actividades de servicios personales), 3,5%. Ahora

bien, es de reseñar que en las anteriores actividades Barranquilla absorbe casi la totalidad de

los guarismos indicados, tal como se puede apreciar en el anexo Nuevos registros ciiu 2

digitos.

3.1.4 Activos totales de nuevos registros (personas naturales y personas jurídicas)

Los activos totales de los nuevos registros de las personas naturales y jurídicas en conjunto

en el departamento del Atlántico en 2017 sumaron $1.964.321729 miles, cifra que al

43

confrontarla con 2016 arroja un incremento del 178,8%, lo que significa en términos reales

o constantes (después de descontada la inflación cuya base es 2016 = 100) un crecimiento

del 167,4%.

Del total de los activos en 2017 a las personas jurídicas se les atribuye el 98,4%, mientras

que a las personas naturales el 1,6% restante.

Del total de los activos durante 2017 Barranquilla capta el 96,1% y logra un incremento del

495% frente a 2016. Esta ciudad junto a Puerto Colombia y Piojó fueron los únicos que

tuvieron variaciones positivas, tal como se observa en la tabla 15. Los otros municipios del

resto del departamento presentaron decrecimciento en las cifras, denotando los porcentajes

más altos Malambo (-99,6%), Repelón (99,3%) y Usiacurí (-88,7%).

Tabla 15. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por personas

naturales y jurídicas en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 11.011.885.407 1,6% 2.684.961.736 0,1% -75,6% Barranquilla 317.194.092.253 45,0% 1.887.402.371.548 96,1% 495,0% Campo de la Cruz 1.670.897.012 0,2% 122.500.000 0,0% -92,7% Candelaria 528.780.000 0,1% 7.400.000 0,0% -98,6% Galapa 98.241.036.488 13,9% 37.448.328.450 1,9% -61,9% Juan de Acosta 1.019.311.122 0,1% 150.575.000 0,0% -85,2% Luruaco 2.161.451.269 0,3% 472.911.000 0,0% -78,1% Malambo 204.028.752.397 29,0% 913.956.000 0,0% -99,6% Manatí 129.300.000 0,0% 57.050.000 0,0% -55,9% Palmar de Varela 931.656.890 0,1% 205.150.000 0,0% -78,0% Piojó 172.185.702 0,0% 206.700.000 0,0% 20,0% Polonuevo 4.269.350.000 0,6% 520.275.000 0,0% -87,8% Ponedera 589.511.000 0,1% 84.600.000 0,0% -85,6%

44

3.1.4.1 Activos totales de nuevos registros por personas naturales

Los activos totales de los nuevos registros de las personas naturales en 2017 sumaron $

31.153.894 miles, lo cual frente al año inmediatamente anterior se presenta una

disminución del 29,7%. Esta categoría empresarial aportó en dicho año el 1,6% del valor

global de los activos, tal como se mencionó en párrafos inmediatos.

Tabla 16. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por personas

naturales en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

Puerto Colombia 2.836.523.795 0,4% 20.766.455.000 1,1% 632,1% Repelón 7.881.289.000 1,1% 53.150.000 0,0% -99,3% Sabanagrande 1.231.170.000 0,2% 194.150.000 0,0% -84,2% Sabanalarga 3.845.600.709 0,5% 2.624.576.234 0,1% -31,8% Santa Lucía 58.000.000 0,0% 18.400.000 0,0% -68,3% Santo Tomás 12.868.577.618 1,8% 435.500.000 0,0% -96,6% Soledad 31.617.404.712 4,5% 8.578.110.996 0,4% -72,9% Suan 226.900.000 0,0% 140.450.000 0,0% -38,1% Tubará 447.657.820 0,1% 53.100.000 0,0% -88,1% Usiacurí 396.178.000 0,1% 44.580.000 0,0% -88,7% Otros* 1.266.276.000 0,2% 1.136.478.991 0,1% -10,3% Total 704.623.787.194 100,0% 1.964.321.729.955 100,0% 178,8% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 204.928.910 0,5% 308.801.736 1,0% 50,7%

45

Al analizar la situación según municipios se encuentra que Barranquilla participó con el 75%

de los activos, seguidos de Soledad, 10,9%. Al entrar a estudiar las variaciones positivas, se

aprecia que las mayores se dieron en Manatí con el 326,2% y Luruaco, 204,6%, en tanto que

las mayores disminuciones se registraron en Ponedera, 88,1% y Tubará, 68,1%.

3.1.4.2 Activos totales de nuevos registros por personas jurídicas

Barranquilla 31.378.314.295 70,8% 23.367.618.035 75,0% -25,5% Campo de la Cruz 38.350.000 0,1% 71.500.000 0,2% 86,4% Candelaria 35.280.000 0,1% 7.400.000 0,0% -79,0% Galapa 177.091.910 0,4% 461.757.000 1,5% 160,7% Juan de Acosta 145.035.706 0,3% 103.675.000 0,3% -28,5% Luruaco 47.100.000 0,1% 143.400.000 0,5% 204,5% Malambo 470.041.037 1,1% 523.356.000 1,7% 11,3% Manatí 10.100.000 0,0% 43.050.000 0,1% 326,2% Palmar de Varela 104.856.890 0,2% 94.150.000 0,3% -10,2% Piojó 24.000.000 0,1% 6.700.000 0,0% -72,1% Polo Nuevo 145.650.000 0,3% 67.275.000 0,2% -53,8% Ponedera 458.511.000 1,0% 54.600.000 0,2% -88,1% Puerto Colombia 578.613.795 1,3% 667.725.000 2,1% 15,4% Repelón 54.470.000 0,1% 45.950.000 0,1% -15,6% Sabanagrande 207.370.000 0,5% 152.150.000 0,5% -26,6% Sabanalarga 1.185.060.009 2,7% 1.208.476.234 3,9% 2,0% Santa Lucía 46.000.000 0,1% 17.400.000 0,1% -62,2% Santo Tomás 133.218.700 0,3% 150.000.000 0,5% 12,6% Soledad 8.562.779.342 19,3% 3.386.101.964 10,9% -60,5% Suan 27.900.000 0,1% 74.250.000 0,2% 166,1% Tubará 132.178.910 0,3% 42.100.000 0,1% -68,1% Usiacurí 22.378.000 0,1% 34.580.000 0,1% 54,5% Otros* 134.576.000 0,3% 121.878.991 0,4% -9,4% Total 44.323.804.504 100,0% 31.153.894.960 100,0% -29,7% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

46

Los activos toles de los nuevos registros de las personas naturales llegaron en 2017 a

$1.933.167.834 miles, para un crecimiento del 192,8% frente a 2016. En este significativo

aumento se destaca Barranquilla que representó el 96,4%, que además tuvo un incremento

extraordinario del 552,2%. A esta le siguió Galapa que aportó el 1,9%, desplazando a

Soledad que generalmente ha ocupado el segundo lugar.

Dentro de los mayores incrementos, además del de Barranquilla, se observa que Puerto

Colombia creció en 190,1%. Por el lado de las variaciones negativas que ocurrieron en 20 de

los 23 municipios del departamento sobresalen Candelaria (-100%), Repelón (-99,9%) y

Malambo (-99,8%).

Tabla 17. Activos totales en nuevos registros mercantiles realizados por personas jurídicas en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 10.806.956.497 1,6% 2.376.160.000 0,1% -78,0% Barranquilla 285.815.777.958 43,3% 1.864.034.753.512 96,4% 552,2% Campo de la Cruz 1.632.547.012 0,2% 51.000.000 0,0% -96,9% Candelaria 493.500.000 0,1% 0 0,0% -100,0% Galapa 98.063.944.578 14,9% 36.986.571.450 1,9% -62,3% Juan de Acosta 874.275.416 0,1% 46.900.000 0,0% -94,6% Luruaco 2.114.351.269 0,3% 329.511.000 0,0% -84,4% Malambo 203.558.711.360 30,8% 390.600.000 0,0% -99,8% Manatí 119.200.000 0,0% 14.000.000 0,0% -88,3% Palmar de Varela 826.800.000 0,1% 111.000.000 0,0% -86,6% Piojó 148.185.702 0,0% 200.000.000 0,0% 35,0% Polo Nuevo 4.123.700.000 0,6% 453.000.000 0,0% -89,0% Ponedera 131.000.000 0,0% 30.000.000 0,0% -77,1%

47

Puerto Colombia 2.257.910.000 0,3% 20.098.730.000 1,0% 790,1% Repelón 7.826.819.000 1,2% 7.200.000 0,0% -99,9% Sabanagrande 1.023.800.000 0,2% 42.000.000 0,0% -95,9% Sabanalarga 2.660.540.700 0,4% 1.416.100.000 0,1% -46,8% Santa Lucía 12.000.000 0,0% 1.000.000 0,0% -91,7% Santo Tomás 12.735.358.918 1,9% 285.500.000 0,0% -97,8% Soledad 23.054.625.370 3,5% 5.192.009.032 0,3% -77,5% Suan 199.000.000 0,0% 66.200.000 0,0% -66,7% Tubará 315.478.910 0,0% 11.000.000 0,0% -96,5% Usiacurí 373.800.000 0,1% 10.000.000 0,0% -97,3% Otros* 1.131.700.000 0,2% 1.014.600.000 0,1% -10,3% Total 660.299.982.690 100,0% 1.933.167.834.994 100,0% 192,8% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.5 Valor de los activos totales en nuevos registros según tamaño

3.1.5.1 Valor de los activos totales en nuevos registros según microempresas

El valor de los activos totales en los nuevos registros según microempresas en el

departamento del Atlántico en 2017 alcanzó $120.490.874 miles, denotando un incremento

del 1,9%, comparado con 2016 y representando el 6,1% en 2017 dentro del total general. De

este total, Barranquilla absorbió el 86,6% y tuvo el único crecimiento positivo dentro de los

municipios, 27,4%. Luego sigue Soledad con el 5,5%. Entre las mayores caídas en el rubro

analizado se pueden reseñar a Candelaria (-98,6%) y Repelón (-92,9%).

Tabla 18. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por microempresas en

el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

48

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 1.603.128.910 1,4% 1.484.961.736 1,2% -7,4% Barranquilla 81.888.367.761 69,2% 104.347.172.410 86,6% 27,4% Campo de la Cruz 451.897.012 0,4% 122.500.000 0,1% -72,9% Candelaria 528.780.000 0,4% 7.400.000 0,0% -98,6% Galapa 1.883.671.910 1,6% 1.372.197.673 1,1% -27,2% Juan de Acosta 855.035.706 0,7% 150.575.000 0,1% -82,4% Luruaco 572.600.000 0,5% 472.911.000 0,4% -17,4% Malambo 2.255.271.037 1,9% 913.956.000 0,8% -59,5% Manatí 129.300.000 0,1% 57.050.000 0,0% -55,9% Palmar de Varela 901.656.890 0,8% 205.150.000 0,2% -77,2% Piojó 169.000.000 0,1% 206.700.000 0,2% 22,3% Polonuevo 1.064.250.000 0,9% 120.275.000 0,1% -88,7% Ponedera 205.350.000 0,2% 84.600.000 0,1% -58,8% Puerto Colombia 2.805.523.795 2,4% 2.266.455.000 1,9% -19,2% Repelón 749.970.000 0,6% 53.150.000 0,0% -92,9% Sabanagrande 811.170.000 0,7% 194.150.000 0,2% -76,1% Sabanalarga 2.786.017.910 2,4% 988.895.234 0,8% -64,5% Santa Lucía 58.000.000 0,0% 18.400.000 0,0% -68,3% Santo Tomás 918.818.700 0,8% 435.500.000 0,4% -52,6% Soledad 15.902.854.089 13,4% 6.614.266.284 5,5% -58,4% Suan 226.900.000 0,2% 140.450.000 0,1% -38,1% Tubará 327.657.820 0,3% 53.100.000 0,0% -83,8% Usiacurí 396.178.000 0,3% 44.580.000 0,0% -88,7% Otros* 766.276.000 0,6% 136.478.991 0,1% -82,2% Total 118.257.675.540 100,0% 120.490.874.328 100,0% 1,9% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.5.2 Valor de los activos totales en nuevos registros en las pequeñas empresas

Valor de los activos totales en nuevos registros según las pequeñas empresas en 2017 fue de

$103.790.274 miles, el cual versus el año 2016 se presentó un caída del 32,1%, y participó

con 5,3% de la sumatoria global de esta variable en 2017. Aquí Barranquilla representa el

88,2%, seguida de Galapa con el 5,4%.

49

Ahora bien, dentro de los municipios que tuvieron los más altos crecimientos se pueden

señalar Galapa, 2.542,4% y Puerto Colombia, 1.190,3%. Por el contrario experimentaron las

mayores disminuciones que fueron del 100% en los siguientes municipios: Campo de la Cruz,

Juan de Acosta, Luruaco, Malambo, Palmar de Varela, Santo Tomás, Sabanagrande y

Tubará.

Tabla 19. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por empresas pequeñas

en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 1.275.093.497 0,8% 1.200.000.000 1,2% -5,9% Barranquilla 122.122.771.869 79,8% 91.585.366.146 88,2% -25,0% Campo de la Cruz 400.000.000 0,3% 0 0,0% -100,0% Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 212.132.655 0,1% 5.605.382.271 5,4% 2542,4% Juan de Acosta 116.241.000 0,1% 0 0,0% -100,0% Luruaco 1.588.851.269 1,0% 0 0,0% -100,0% Malambo 3.747.571.360 2,4% 0 0,0% -100,0% Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 30.000.000 0,0% 0 0,0% -100,0% Piojó 3.185.702 0,0% 0 0,0% -100,0% Polonuevo 3.205.100.000 2,1% 400.000.000 0,4% -87,5% Ponedera 384.161.000 0,3% 0 0,0% -100,0% Puerto Colombia 31.000.000 0,0% 400.000.000 0,4% 1190,3% Repelón 0 0,0% 0 0,0% - Sabanagrande 420.000.000 0,3% 0 0,0% -100,0% Sabanalarga 1.059.582.799 0,7% 1.635.681.000 1,6% 54,4% Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 2.184.579.000 1,4% 0 0,0% -100,0% Soledad 15.564.550.623 10,2% 1.963.844.712 1,9% -87,4% Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 120.000.000 0,1% 0 0,0% -100,0% Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% - Otros* 500.000.000 0,3% 1.000.000.000 1,0% 100,0% Total 152.964.820.774 100,0% 103.790.274.129 100,0% -32,1%

50

*Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.5.3 Valor de los activos totales en nuevos registros en las medianas empresas

El valor de los activos totales en nuevos registros en las medianas empresas en 2017 sumó

$64.682.600 miles, resultando un aumento del 4,2%, respecto al año previo, mostrando

además una participación del 3,3% en 2017 dentro todos los activos totales en 2017. La

participación en un 100% fue de Barranquilla que además creció en 79,4%. Entre tanto

ocurrieron caídas del 100% en los municipios de Baranoa, Campo de la Cruz, Santo Tomás

y Soledad.

Tabla 20. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por empresas medianas en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 8.123.663.000 13,1% 0 0,0% -100,0% Barranquilla 36.061.430.639 58,1% 64.682.600.686 100,0% 79,4% Campo de la Cruz 819.000.000 1,3% 0 0,0% -100,0% Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 0 0,0% 0 0,0% - Juan de Acosta 0 0,0% 0 0,0% - Luruaco 0 0,0% 0 0,0% - Malambo 0 0,0% 0 0,0% - Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 0 0,0% 0 0,0% - Piojó 0 0,0% 0 0,0% -

51

Polonuevo 0 0,0% 0 0,0% - Ponedera 0 0,0% 0 0,0% - Puerto Colombia 0 0,0% 0 0,0% - Repelón 7.131.319.000 11,5% 0 0,0% - Sabanagrande 0 0,0% 0 0,0% - Sabanalarga 0 0,0% 0 0,0% - Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 9.765.179.918 15,7% 0 0,0% -100,0% Soledad 150.000.000 0,2% 0 0,0% -100,0% Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 0 0,0% 0 0,0% - Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% - Total 62.050.592.557 100,0% 64.682.600.686 100,0% 4,2% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.5.4 Valor de los activos totales en nuevos registros en las grandes empresas

El valor de los activos totales en los nuevos registros en las grandes empresas durante 2017

ascendió a $1.675.357.980 miles, lo cual arroja un aumento del 351,2% si se compara con

2016, y una participación del 85,3% en 2017 dentro del total general de las unidades

productivas.

Barranquilla que absorbió el 97,1% presentó un crecimiento del 2.009,4%, luego le sigue de

lejos Campo de la Cruz que aportó el 1,8%. Por otra parte, tuvieron disminuciones del 100%

los municipios que se indican a continuación: Baranoa, Galapa, Juan de Acosta y Malambo.

Tabla 21. Activos totales de nuevos registros mercantiles realizados por empresas grandes

en el departamento del Atlántico 2016-2017 (En pesos)

52

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 10.000.000 0,0% 0 0,0% -100,0% Barranquilla 77.121.521.984 20,8% 1.626.787.232.305 97,1% 2009,4% Campo de la Cruz 0 0,0% 30.470.748.506 1,8% - Candelaria 0 0,0% 0 0,0% - Galapa 96.145.231.923 25,9% 0 0,0% -100,0% Juan de Acosta 48.034.416 0,0% 0 0,0% -100,0% Luruaco 0 0,0% 0 0,0% - Malambo 198.025.910.000 53,3% 0 0,0% -100,0% Manatí 0 0,0% 0 0,0% - Palmar de Varela 0 0,0% 0 0,0% - Piojó 0 0,0% 0 0,0% - Polonuevo 0 0,0% 0 0,0% - Ponedera 0 0,0% 0 0,0% - Puerto Colombia 0 0,0% 18.100.000.000 1,1% - Repelón 0 0,0% 0 0,0% - Sabanagrande 0 0,0% 0 0,0% - Sabanalarga 0 0,0% 0 0,0% - Santa Lucía 0 0,0% 0 0,0% - Santo Tomás 0 0,0% 0 0,0% - Soledad 0 0,0% 0 0,0% - Suan 0 0,0% 0 0,0% - Tubará 0 0,0% 0 0,0% - Usiacurí 0 0,0% 0 0,0% - Total 371.350.698.323 100,0% 1.675.357.980.811 100,0% 351,2% Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.1.6 Valor de los activos totales en los nuevos registros según CIIU (2 dígitos)

El valor de los activos totales en los nuevos registros según la Clasificación Industrial

Internacional Uniforme de todas las actividades económicas (CIIU), en el departamento del

Atlántico en 2017 sumó $1.964.321.729 miles, con lo cual resultó un incremento real

(después de descontar la inflación de 167,4%), frente a 2016, cuyo valor fue $704.623.787

miles.

53

A nivel de municipios es de comentar que Barranquilla representa en 2017 el 96,1% del total

de los activos en los diferentes códigos CIIU. Después le sigue Galapa con apenas el 2%.

Al detallar la CIIU a 2 dígitos se observa que el rubro relativo al código 66 que corresponde

a actividades auxiliares de las actividades de servicios financieros representa el 62,4% de los

activos en 2017, es decir, $1.225.678.416 miles. A este le siguen de lejos el código 68 (actividades

inmobiliarias) con el 6,4%; el código 24 (fabricación de productos metalúrgicos básicos), 5,3%, y el

código 86 (actividades de atención de la salud humana), 4,9%. Ahora bien, es de reseñar que en las

anteriores actividades Barranquilla se caracteriza por absorber casi la totalidad de los montos

indicados, tal como se puede apreciar en el anexo Activos nuevas ciiu 2 dígitos.

3.1.7 Número de renovaciones de registros mercantiles

El número de renovaciones en el departamento del Atlántico de acuerdo con los registros

mercantiles en el 2017, aumentó en 4,9%, respecto al 2016 al pasar de 48.230 a 50.608

unidades de un lapso a otro. El mayor porcentaje de participación se presentó en Barranquilla

(78%), que además experimentó un crecimiento del 4,4% si se compara con 2016; mientras

que el incremento más alto lo tuvo Santa Lucía (92,3%), seguido de Tubará (53,7%), Suan

(37,5%), Polonuevo (33,3%) y Palmar de Varela (30,7%).

Es de resaltar también que en cuanto al número de renovaciones de registros mercantiles

según categoría en 2017, las personas naturales se caracterizaron por presentar un aumentó

del 2,4%, mientras que las personas jurídicas descendieron en 4,2%.

Tabla 22. Número de renovaciones de registros mercantiles en el departamento del Atlántico en 2016-2017

54

Municipios 2016 Participación 2017 Participación Variación 2017/2016

Baranoa 520 1,1% 560 1,1% 7,7% Barranquilla 37.826 78,4% 39.487 78,0% 4,4% Campo de la Cruz 68 0,1% 88 0,2% 29,4% Candelaria 37 0,1% 32 0,1% -13,5% Galapa 543 1,1% 493 1,0% -9,2% Juan de Acosta 218 0,5% 239 0,5% 9,6% Luruaco 120 0,2% 129 0,3% 7,5% Malambo 994 2,1% 985 1,9% -0,9% Manatí 29 0,1% 35 0,1% 20,7% Palmar de Varela 137 0,3% 179 0,4% 30,7% Piojó 13 0,0% 16 0,0% 23,1% Polonuevo 69 0,1% 92 0,2% 33,3% Ponedera 64 0,1% 72 0,1% 12,5% Puerto Colombia 576 1,2% 662 1,3% 14,9% Repelón 59 0,1% 65 0,1% 10,2% Sabanagrande 307 0,6% 332 0,7% 8,1% Sabanalarga 662 1,4% 734 1,5% 10,9% Santa Lucía 13 0,0% 25 0,0% 92,3% Santo Tomás 318 0,7% 317 0,6% -0,3% Soledad 5.389 11,2% 1.082 2,1% -79,9% Suan 40 0,1% 55 0,1% 37,5% Tubará 54 0,1% 83 0,2% 53,7% Usiacurí 41 0,1% 53 0,1% 29,3% Otros* 133 0,3% 4.793 9,5% 3503,8% Total 48.230 100,0% 50.608 100,0% 4,9% *Corresponde a municipios que se registran en la Cámara de Comercio de Barranquilla, pero que no pertenecen al departamento del Atlántico Fuente: Registro Mercantil Cámara de Comercio de Barranquilla.

3.2 Registro Nacional de Turismo En cuanto al número de nuevos inscritos en el Registro Nacional de Turismo en el

departamento del Atlántico durante 2017, se observa que se presentaron 117 registros. Al

analizarlos por categorías los establecimientos de alojamiento y hospedaje son los que

reportaron el mayor número con 49, es decir el 41,9%, seguidos por las agencias de viaje,

25,6%, establecimientos de gastronomía y similares, 14,5%, y las oficinas de representación

55

turística a las que se les atribuye el 10,2%. Las demás categorías de manera individual no

superan el 4,2%.

Es de anotar que se destacan mayo y septiembre como los meses en los cuales se presentaron

el mayor número de registros con 20 y 18 en su orden, contrario sucedió con enero, que se

caracterizó por el de la de menor actividad registral.

Barranquilla como capital del departamento captó el 79.5% de los registros con 93 unidades

del total, destacándose con más del 65% en 9 de las 10 categorías existentes, siendo el caso

de los operadores profesionales de congreso, ferias y convenciones, guías de turismo,

arrendadores de vehículos para turismo nacional e internacional, los concesionarios de

servicios turísticos en parque y las empresas de transporte terrestre automotor las absorbieron

la totalidad de inscripciones en el Atlántico, mientras que para las oficinas de representación

turística el aporte de esta ciudad fue del 91.7%, para las agencias de viajes el 90% y para los

establecimientos de gastronomía y similares la participación se situó en el 82.4%.

Tabla 23. Nuevos inscritos en el registro nacional de turismo en el Atlántico 2017 por categorías

CATEGORIA TOTAL AGENCIA DE VIAJES 30 ESTABLECIMIENTO DE GASTRONOMÍA Y SIMILARES 17 OPERADORES PROFESIONALES DE CONGRESOS, FERIAS Y CONVENCIONES 4 GUIA DE TURISMO 1 ARRENDADORES DE VEHÍCULOS PARA TURISMO NACIONAL E INTERNACIONAL 1 OFICINA DE REPRESENTACION TURÍSTICA 12 USUARIOS OPERADORES, DESARROLLADORES E INDUSTRIALES EN ZONAS FRANCAS TURISTICAS 1

56

CONCESIONARIOS DE SERVICIOS TURÍSTICOS EN PARQUE 1 EMPRESA DE TRANSPORTE TERRESTRE AUTOMOTOR 1 ESTABLECIMIENTO DE ALOJAMIENTO Y HOSPEDAJE 49 TOTAL REGISTROS 117 Fuente: Comfecamaras. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

3.2 Registro Contratación Pública – RUP

Para la contracción pública es requisito indispensable contar con el Registros Único de

Proponentes - RUP, para el cual en el 2017 la Cámara de Comercio de Barranquilla tramitó

623 registros, presentando una disminución del 2,8% comparado con 2016, cuando se

gestionó un número de 641. Ahora bien si se desglosa el total departamental por municipios,

se tiene que sobresalen Barranquilla que capta el 88,3%, Soledad el 3,2%, Puerto Colombia,

1,9%, Malambo, 1,6% y Sabanalarga 1,3%.

En cuanto al crecimiento el municipio de Galapa fue el que mayor incremento presentó,

siendo este del 400% al pasar de un solo registro en 2016 a 5 en 2017, seguido de

Sabanagrande con 200% y Baranoa con 150%.

Es de anotar que la Cámara de Comercio de Barranquilla en su jurisdicción incluye

municipios que se encuentran fuera de los límites del departamento del Atlántico, estos

aparecen relacionados en la tabla siguiente bajo el título de otros.

Tabla 24. Número de RUP del Atlántico por municipios 2016 - 2017

Municipios 2016 2017

57

Baranoa 2 5

Barranquilla 561 550

Campo de la cruz 2 2

Galapa 1 5

Juan de acosta 1 1

Malambo 9 10

Ponedera 2 0

Puerto colombia 16 12

Repelón 1 1

Sabanagrande 1 3

Sabanalarga 9 8

Santo Tomás 3 1

Soledad 31 20

Tubará 1 0

Polonuevo 0 1

Suan 0 3

Otros 1 1

Total 641 623

Fuente: Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla

De acuerdo al tipo de organización jurídica, la mayor participación fue la presentada por las

sociedades, las cuales aportaron el 75,8% del total seguidas por las entidades sin ánimo de

lucro que captaron el 16,1%, mientras que las personas naturales solo registraron el 7,5%.

Tabla 25. Número de RUP del Atlántico por categorías en 2016 - 2017

58

Categoría 2016 2017

E.S.A.L 85 100

Otras Personas Jurídicas 11 4

Persona Natural 53 47

Sociedades 492 472

Total Atlántico 641 623

Fuente: Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Al analizar los registros del RUP según el estado en que estos se encuentran, se puede señalar

que para el 2017 solo ocurrió una cancelación por cambio de domicilio al igual que en 2016,

año este en que hubo 338 cesaciones de efecto o no renovaciones de dichos registros, es decir,

el 52,7%, por lo cual se les canceló el registro.

Tabla 26. Número de RUP del Atlántico por estado en 2016 - 2017

Estado 2016 2017

Cancelación x Cambio Domicilio 1 1

Cancelación x Formulario 1 0

Cesación de Efectos 338 0

Normal - Activo 301 622

Total Atlántico 641 623

Fuente: Registro Mercantil de la Cámara de Comercio de Barranquilla

59

4. Construcción

La construcción en el departamento del Atlántico ha presentado caídas en los últimos tres

años. En efecto, para el 2016 respecto al 2015 la disminución fue del 14.8%, al pasar de

1.837.897 a 1.566.055 metros cuadrados, de los cuales el 68,8% fue licenciado con destino a

vivienda; el 9,7% a bodega; el 6,8% a comercio; 4% a la industria y el porcentaje restante,

11,7%, a otros rubros.

Tabla 27. Area total construida en el Atlántico y Colombia según destinos 2015 – 2016 (En metros cuadrados)

Destinos Atlántico 2015

Atlántico 2016

Colombia 2015

Colombia 2016

Vivienda 1.328.783 1.076.948 19.758.964 18.564.273

Industria 41.922 62.294 569.908 547.344

Comercio 217.635 105.934 2.549.390 2.102.767

Oficina 6.426 39.757 813.033 947.570

Bodega 131.976 151.767 1.050.550 815.859

Hotel 38.218 48.625 308.870 387.111

Educación 26.111 21.059 740.479 753.895

Hospital 22.958 49.002 567.074 389.663

Administración pública 884 3.056 130.025 224.863

Religioso 2.355 5.098 80.167 71.059

60

Social 20.629 2.515 148.733 192.025

Otro - 25.566 36.404

Total Atlántico 1.837.897 1.566.055 26.742.759 25.032.833

Fuente: Dane. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Al analizar el comportamiento de la construcción en el Atlántico entre enero y noviembre

del 2017 se aprecia que este departamento reportó 1.010.633 metros cuadrados, denotando

una baja del 32.3% respecto de igual periodo del año previo, cuando el total del metros

licenciados alcanzó 1.492.318. Según destino en 2017 los de mayor participación la

absorbió vivienda con el 69,2%; bodega, 8,7%; comercio 7,7%; educación, 6,6% e industria,

3,2%. A su vez la variación de estos sectores respecto al 2016 fue de -31,4% para vivienda, -

39% para bodega, -20,9% para comercio, 215,4% para educación y -48,4% para la industria.

La participación del Atlántico en el orden nacional en 2016 fue del 6,3%, lapso en el que el

rubro de bodega tuvo una representatividad del 18,6%, mientras que a los hoteles y a los

hospitales se les atribuye a cada uno el 12,6%, seguidos de la industria con 11,4%.

En lo corrido de 2017 (enero – noviembre), la participación del Atlántico solo fue del 4,8%,

dentro del total país, experimentado una disminución de 2 puntos porcentuales comparado

con el mismo lapso de 2016. Por destino la industria fue el sector que mayor aporte realizó

con un 10,4%, seguido de bodegas con 9,6% y educación con 7,4%.

Tabla 28. Area total construida en el Atlántico y Colombia en enero y noviembre de 2016 2017 (En metros cuadrados)

61

Destinos

a noviembre

2017 atlántico

a noviembre

2016 atlántico

a noviembre 2017

Colombia

a noviembre 2016

Colombia

Vivienda 699.390 1.019.148 16.008.658 16.448.996

Industria 32.124 62.294 308.865 450.315

Comercio 77.574 98.057 1.582.108 1.818.395

Oficina 17.907 39.757 448.473 835.676

Bodega 87.997 144.289 916.696 738.119

Hotel 15.154 48.625 323.987 354.262

Educación 66.411 21.059 903.340 648.188

Hospital 1.127 49.002 256.874 379.363

Administración pública 2.586 3.056 104.713 214.943

Religioso 1.883 4.516 50.170 67.402

Social 8.480 2.515 208.143 173.853

Otro - - 31.260 27.052

Total Atlántico 1.010.633 1.492.318 21.143.287 22.156.564

Fuente: Dane. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

5. Educación

5.1 Pruebas saber Con el objetivo de medir las instituciones de educación media de carácter público y privado

en el país, el Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), anualmente

62

realiza las pruebas de conocimiento “Saber “, llevado a cabo en los colegios de los 32

departamentos del país para el grado 11.

En el año 2017 este examen fue presentado por 546.278 estudiantes del todo el país, de

13.075 instituciones educativas, en donde el 71% corresponden a colegios oficiales, siendo

evaluados en competencias de lectura crítica, matemáticas, sociales y cultura ciudadana,

ciencias naturales e inglés.

Al analizar los resultados por la naturaleza de los colegios, se observa que las instituciones

educativas oficiales registraron 236 puntos en promedio, 33 menos que las instituciones no

oficiales, elemento que se refleja en los resultados de los factores evaluados, donde la mayor

diferencia se marca en las competencias de inglés y matemática.

Al interior de los colegios oficiales se marcan algunas disparidades de acuerdo con la jornada,

dado que los colegios con jornada Única obtuvieron mejores resultados que el resto, elemento

que se encuentra relacionado con la mayor intensidad horaria de algunas materias, sobre todo

en matemática e inglés.

En lo que respecta al departamento del Atlántico en 2017 el ICFES evaluó las pruebas saber

en un total de 513 colegios entre públicos y privados lo cual equivale a 624 códigos asignados

al total de estas instituciones para los registros de los estudiantes. Esta cifra representa el

4,8% del total país que llegó en el lapso analizado a 13.074 códigos.

De las 513 instituciones en el Atlántico, 289 son públicas (56,35) y 224 privadas (43,7%).

En lo que respecta a nivel de Barranquilla el número real de establecimientos educativos

63

totalizó 282 (para 354 códigos), es decir, el 55% del departamento, de los cuales, 165 son

públicos (58,5%) y 117 no oficiales (41,5%).

Para el caso de Barranquilla el número estudiantes evaluados en el segundo semestre fue de

17.008, dentro de los cuales el 62% corresponde a instituciones oficiales que se encuentran

en calendario A, integrando una de las cinco jornadas académicas (Única, mañana, tarde,

nocturna y completa), donde la jornada de la mañana corresponde el 44% del total en los dos

sectores educativos.

En materia de resultados, los colegios de la ciudad registraron buen desempeño frente al

nivel nacional, ocupando así posiciones destacadas. De manera específica las instituciones

oficiales obtuvieron puntajes promedio acumulados de 241, registrando 5

puntos adicionales más que lo presentado por esta categoría de instituciones en todo el país.

Por el lado de instituciones privadas en Barranquilla, estas últimas obtuvieron

mayores puntajes acumulados, alrededor de 260, registrando mejores desempeños en las

áreas de inglés y ciencias naturales.

Los resultados obtenidos por jornadas escolares revelan que las instituciones que se

encuentran en jornada completa y única obtuvieron los mejores desempeños en las cinco

áreas evaluadas.

Sin embargo para darle la dimensión adecuada a cada una de estas estadísticas agregadas,

hay que mencionar que el número de estudiantes de cada una de las jornadas y naturalezas

de las instituciones no son las mismas.

Tabla 29. Calificación promedio general de escuelas y colegios públicos y privados por

municipios en el Atlántico en 2017

64

Municipio Promedio

Atlántico 55,1

Baranoa 60,3

Barranquilla 57,2

Campo de la Cruz 51,3

Candelaria 42,8

Galapa 47,8

Juan de Acosta 45,7

Luruaco 58,0

Malambo 49,3

Manatí 50,2

Palmar de Varela 45,9

Piojó 42,9

Polonuevo 46,6

Ponedera 53,9

Puerto Colombia 54,0

Repelón 49,5

65

Sabanagrande 49,5

Sabanalarga 52,0

Santa Lucía 71,7

Santo Tomás 71,5

Soledad 51,3

Suan 82,6

Tubará 43,6

Usiacurí 89,5

Fuente: ICFES. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

El promedio de las pruebas saber en el departamento del Atlántico en el 2017 agrupando

las cinco áreas evaluadas a los estudiantes de grado 11 fue de 55,1 de 100 posibles. Si se

analizan estos resultados por municipio se observa que 16 de ellos se ubican por debajo del

promedio departamental, y 10 por debajo de la mitad del promedio mínimo posible (50). Los

resultados menores al promedio le corresponden a Candelaria (42,8), Piojó (42,9), Tubará

(43,6).

En cuanto a los territorios con mejores resultados promedio sobresalen Usiacurí con 89,5

puntos, Suan (82,6), Santa Lucía (71,7), Santo Tomás (71,5) y Baranoa (60,3); cabe

mencionar que estos municipios también lideran la calificación con estas mismas puntaciones

en la categoría de instituciones públicas, dado que no cuentan en su territorio con

66

instituciones de carácter privado; ahora bien, en el caso de Barranquilla es de anotar que en

el periodo estudiado no pertenece al grupo de los mejores, ni al de los peores calificados y

se ubica por encima del promedio departamental con un calificación de 57.2 puntos.

Tabla 30. Calificación promedio de escuelas y colegios por municipios en 2017

Municipio públicos privados

Atlántico 55,1 50,0

Baranoa 60,3 -

Barranquilla 58,8 55,0

Campo de la Cruz 55,1 36,2

Candelaria 42,8 -

Galapa 45,5 53,6

Juan de Acosta 45,7 -

Luruaco 58,0 -

Malambo 49,2 49,3

Manatí 53,4 40,8

Palmar de Varela 45,9 -

Piojó 42,9 -

67

Polonuevo 46,6 -

Ponedera 53,9 -

Puerto Colombia 49,4 59,8

Repelón 49,5 -

Sabanagrande 48,8 51,7

Sabanalarga 51,7 53,1

Santa Lucía 71,7 -

Santo Tomás 71,5 -

Soledad 52,2 50,9

Suan 82,6 -

Tubará 43,6 -

Usiacurí 89,5 -

Fuente: ICFES. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Vale considerar que las escuelas y colegios de los diferentes departamentos de Colombia se

dividen por el carácter de su financiamiento entre oficiales o públicas y no oficiales

o privadas, diferenciado en esta clasificación se encuentra que la variación entre unos y otros

es solo de 5,1 puntos, donde los públicos obtienen la mejor nota con 55,1, mientras que para

los privados la puntuación fue de 50,0.

68

Es de señalar que de los 23 municipios del Atlántico, 14 no cuentan con presencia de

instituciones de carácter privado, y de los 9 que disponen de instituciones no oficiales

obtuvieron mejores promedios las correspondientes al municipio de Puerto Colombia 59,8 y

Barranquilla 55,1, en tanto que los de calificación más baja fueron Campo de la Cruz (36.2)

y Manatí (40,8).

Por Instituciones de manera individual, entre las oficiales se destacan por sus buenos

resultados, el Instituto Técnico Industrial Pedro A. Oñoro de Baranoa con 96,1; el Colegio

Comunitario Pablo Neruda C.C.E.B. # 180 con 95,8, el Colegio Distrital San Vicente de Paul

con 94,9 ambos de Barranquilla; la Institución Educativa Técnica José Agustín Blanco

Barros –sede principal con 95.2 ubicado en Sabanalarga y la Institución Educativa Técnica

Agroindustrial Oriental con 94,0 del municipio de Santo Tomás;

Por el contrario aparecen con los puntajes promedios más bajos de las 5 áreas evaluadas la

Institución Educativa Agropiscícola de las Compuertas, corregimiento de Santa Lucía– sede

principal con un puntaje promedio de 38.8; Institución Educativa Distrital # 017, sede 1 de

Barranquilla con 39,5; la Institución Educativa Técnica Agropecuaria Antonio Nariño de

Paluato- Sede principal con 40,1 ubicado en Galapa; la Institución Educativa Comercial, con

40,2 ubicado en Palmar de Varela y la Institución Educativa San José de Aguada de Pablo

con 40,3 en Sabanalarga.

De carácter privado sobresalen el Instituto Centro de Sistemas Avanzados y la Corporación

Internacional de Educación Integral Elyon Yired- sede principal, ambos de Barranquilla con

89,5 y 88 en su orden; además el Colegio Liceo Nacional - sede principal (89) de Soledad;

69

la Institución Educativa Simón Bolívar de Soledad (84,6) y el Gimnasio Moderno Albert

Einstein de Soledad con 84,4.

Por otra parte, dentro de las instituciones con los puntajes más bajos se encuentran las

siguientes: el Colegio San Gabriel en Barranquilla con 36,2; el Instituto Sagrado Corazón de

Jesús en Campo de la Cruz, 36,2, la Institución Educativa del Caribe de Soledad, 37,4, el

Liceo Mixto San Miguel Arcangel de Soledad con 37,4 y el Centro Educativo de adultos Carl

Friedich Gauss- sede principal con 38.8.situado en Malambo.

5.2 Saber pro El departamento del Atlántico de acuerdo con el informe de competitividad preparado por el

Consejo de Privado de Competitividad y la Universidad del Rosario el año inmediatamente

anterior ocupó la posición 8 dentro de una muestra de 26 departamentos, pero en el puntaje

de pruebas saber se situó en el lugar 17. Dentro de esta las mejores calificaciones fueron para

bilingüismo al ubicarse en la casilla 3, calidad de los docentes en la 6, mientras que ocupó la

12 en cobertura de instituciones de educación superior con acreditación de alta calidad.

En este orden es de considerar que el Ministerio de Educación y ICFES en un seguimiento

continuo en busca de la calidad en las Instituciones de Educación Superior (IES), anualmente

realiza en examen Saber Pro a los estudiantes que se encuentran en los últimos semestres

académicos de las diferentes carreras universitarias y técnicas a nivel nacional.

Para año 2016 (último dato disponible), se presentaron 242.629 estudiantes a nivel nacional

de 354 sedes de universidades, corporaciones e institutos de formación, evaluados en los

componentes de lectura crítica, comunicación escrita, competencia ciudadana, razonamiento

70

cuantitativo, inglés y el núcleo común de formación, este último depende de la carrera y el

nivel de educación.

De las IES evaluadas a nivel nacional, el 47,2% corresponden a instituciones no oficiales,

seguida del régimen especial (31,9%), y oficiales con el 20,9%, las instituciones del régimen

especial incluyen las escuelas de formación normalista y militar que brindan educación

superior.

Ahora bien, de acuerdo con los componentes evaluado por Icfex, los resultados promedios

obtenido a nivel nacional, razonamiento cuantitativo y competencia ciudadana registraron

los niveles más bajos, estos resultados corresponde al agrupar todas las instituciones, sin

embargo, al desagregar su origen, existen marcadas diferencias entre las IES oficiales y no

oficiales con las de carácter especial, sobre todo en lectura crítica y razonamiento

cuantitativo.

Para el caso del Atlántico el número de estudiantes evaluados totalizó 14.504, lo que equivale

el 5,9% del país. Dentro de este departamento, Barranquilla absorbe el 99% en 15

instituciones, de las cuales el 80% son no oficiales, 13,3% son del régimen especial y 6,7%

son oficiales. En una gran mayoría los estudiantes evaluados pertenecen a programas

administrativo (19%), de ingeniería (17%) y derecho (15%).

En materia de resultados, las instituciones de educación superior en la ciudad no registraron

resultados sobresalientes al ser comparado a nivel nacional, presentándose las

mayores brechas en el componente de comunicación escrita y lectura crítica.

Al comparar las instituciones oficiales, no oficiales y del régimen especial, de la capital del

Atlántico existen marcadas diferencias en los resultados obtenidos, donde sobresalen las

71

instituciones oficiales en los campos evaluados, y una marcada diferencia con las

instituciones de régimen especial.

En lo referente al número de instituciones hay que manifestar que el Atlántico cuenta con 20

instituciones de educación superior en 6 de los 23 municipios que lo conforman, es decir el

5,6% de Colombia. Pero es Barranquilla el lugar de mayor concentración de los mismos con

15 como se indicó en líneas anteriores; las 5 restantes se ubican en Baranoa, Manatí,

Sabanagrande, Sabanalarga y Soledad. Cabe aclarar que de los municipios antes mencionado,

exceptuando a Barranquilla y Soledad, el carácter de las instituciones instaladas en ellos es

de régimen especial, es decir escuelas normales superiores. Estas se encuentran clasificadas

por su origen en oficiales, no oficiales y de régimen especial correspondientes a estas últimas

las escuelas normales superior que en total son 6 en el departamento, es decir, el 5,3% del

país.

Por su parte, las de carácter no oficial son las que mayor participación tienen a nivel local

con 12, o sea, el 7,1% de Colombia y las oficiales con solo 2 instituciones en el Atlántico que

representan el 2,8% en el contexto nacional

De otro, lado si se analiza el promedio de las mejores calificaciones se observa que lo

obtienen las instituciones de carácter oficial con 147,7 puntos en promedio de las 5 áreas

generales evaluadas; las privadas ocupan la segunda posición con 142,12 puntos y la

calificación más baja le corresponde a las de régimen especial con 127,8 puntos promedio.

Por instituciones sin importar su carácter los tres mejores puntajes fueron captados por la

Universidad del Norte (172,8); la Universidad del Atlántico (151,1) y la Universidad

Autónoma del Caribe (150), todas ellas están ubicadas en Barranquilla; al contrario las

72

calificaciones más bajas las registraron la Institución Educativa Normal Superior de Manatí

(116,4), la Corporación Universitaria Latinoamericana (127,91) y la Escuela Normal

Superior del Distrito (129,2), estas dos últimas se ubican en la capital del departamento, ver

anexo Saber pro públicos y privados

5.3 Bibliotecas El departamento del Atlántico cuenta con una red de bibliotecas que son de carácter público

del orden departamental, municipal y estatal; además de las mixtas y privadas. Todas ellas

contribuyen a impulsar el desarrollo cultural de los diferentes territorios que conforman esta

zona del país, así como la inclusión social que se logra a través de la fomentación de la lectura

y fortalecimiento de los servicios bibliotecarios.

Para el 2017 el número de bibliotecas en el Atlántico ascendía a 36, tal como se observa en

la tabla 31.

Tabla 31. Bibliotecas según categorías en 2017

Tipo de Biblioteca Número Departamental 1 Municipal 23 Estatal 3 Mixta 1 Privada 1 Rural 3 Caja de Compensación 2 Comunitaria 2 Total 36

Fuente: Biblioteca departamental del Atlántico. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

73

Por municipios Barranquilla absorbe el 25% de las bibliotecas del departamento tal como se

muestra en la tabla 32, seguida de Malambo y Galapa que cada una participa con el 5,6%.

Tabla. 32. Número de bibliotecas según municipios del Atlántico en 2017

Municipio Número Arroyo de Piedra 1 Baranoa 1 Barranquilla 9 Campeche 1 Campo de la Cruz 1 Candelaria 1 Galapa 2 Juan de Acosta 1 Luruaco 1 Malambo 2 Manatì 1 Palmar de Varela 1 Piojó 1 Polonuevo 1 Ponedera 1 Puerto Colombia 1 Repelón 1 Sabanagrande 1 Sabanalarga 1 Salgar 1 Santa Lucìa 1 Santo Tomàs 1 Soledad 1 Suan 1 Tubarà 1 Usíacurí 1 Total 36

Fuente: Biblioteca departamental del Atlántico. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Este conjunto de bibliotecas del departamento del Atlántico que posee una infraestructura

adecuada de salas y auditorios, dotados con equipos técnicos y tecnológicos, ofrece, entre

otros, a los distintos usuarios servicios relacionados con orientación y consulta, préstamos de

74

libros y documentos, acceso a internet gratis y a tecnologías de información y

telecomunicación.

6. Salud

6.1 Hospitales En salud el departamento del Atlántico a nivel nacional sobresale como el segundo territorio

mejor del país con una cobertura del 96.82%; en la clasificación por niveles cada municipio

distinto al distrito de Barranquilla cuenta con un hospital de básico, para un total de 22

unidades en el nivel 1; los municipios de Sabanalarga y Soledad al igual que Barranquilla

cuentan cada uno con hospitales regionales para sumar 3 hospitales en el nivel 2; y en el nivel

3, correspondiente a los hospitales altamente especializados, el departamento cuenta con un

hospital en esta categoría, el cual se encuentra ubicado en Barranquilla.

Tabla 33. Número de hospitales según niveles en el departamento del Atlántico 2016 - 2017

Municipio

2016 2017

Nivel 1 Nivel 2 Nivel 3 Nivel 1

Nivel 2

Nivel 3

BARANOA 1 1

BARRANQUILLA 1 1 1 1

CAMPO DE LA CRUZ 1 1

CANDELARIA 1 1

GALAPA 1 1

75

JUAN DE ACOSTA 1 1

LURUACO 1 1

MALAMBO 1 1

MANATÍ 1 1

PALMAR DE VARELA 1 1

PIOJÓ 1 1

POLONUEVO 1 1

PONEDERA 1 1

PUERTO COLOMBIA 1 1

REPELÓN 1 1

SABANAGRANDE 1 1

SABANALARGA 1 1 1 1

SANTA LUCÍA 1 1

SANTO TOMÁS 1 1

SOLEDAD 1 1 1 1

SUAN 1 1

TUBARÁ 1 1

USIACURÍ 1 1

Total 22 3 1 22 3 1

Fuente: Gobernación del Atlántico. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Ahora bien Barranquilla como capital del departamento además de los hospitales antes

mencionados en los niveles 2 y 3, cuenta con su propia Red Pública Hospitalaria, la cual está

76

constituida a la fecha por 30 Pasos (Puntos de Atención en Salud oportuna) y 8 Caminos

(Centros de Atención Médico-Integral oportuna), estos centros asistenciales por la naturaleza

de su servicio de atención básica inmediata y oportuna no se encuentran clasificados en los

niveles antes mencionados. Co esto el distrito mantiene desde el 2010 la cobertura universal

en salud.

7. Homicidios Según el Instituto Nacional de Medicina Legal la distribución espacial del homicidio en

Colombia según departamentos y municipios resulta de gran utilidad para las autoridades

locales de gobierno y de vigilancia y control del Estado, en cuanto a la focalización de

políticas públicas para reducir este delito.

En el 2015 de acurdo con datos de dicha entidad en el Atlántico se presentaron 584 casos de

homicidios, correspondientes al 5% de los sucedidos en el país en ese mismo periodo; ahora

bien, si se analiza la tasa por cada 100.000 habitantes se puede apreciar que a nivel del

Atlántico esta alcanzó el 23,73, y se ubica levemente por debajo de la nacional (24,02).

Por municipios del departamento se encuentra que donde se presenta el mayor número de

casos son Barranquilla (433) con los cuales conglomera el 74,1% del total del Atlántico;

Soledad con 89 representa el 15,2%; y Sabanalarga con 13 hechos capta el 2,2%.

Tabla 34. Homicidios según principales departamentos del país por sexo en 2015 (tasas por

100.000 habitantes)

77

Departamentos

Hombre Mujer Total

Casos Tasa * 100.000 habitantes

Casos Tasa *

100.000 habitantes

Casos Tasa *

100.000 habitantes

Baranoa 9 30,75 0 0 9 15,56

Barranquilla 402 68,01 31 4,94 433 35,54

Campo de la cruz 2 24,83 0 0 2 12,47

Galapa 7 32,01 0 0 7 16,39

Juan de Acosta 1 11,44 0 0 1 5,95

Luruaco 7 50,61 0 0 7 26,04

Malambo 9 14,59 0 0 9 7,42

Manatí 1 12,5 0 0 1 6,36

Palmar de Varela 2 15,23 1 8,19 3 11,84

Puerto Colombia 2 14,58 0 0 2 7,38

Repelón 2 15,02 0 0 2 7,66

Sabanagrande 3 18,37 0 0 3 9,47

Sabanalarga 13 26,02 0 0 13 13,24

Santo Tomás 1 7,87 1 7,92 2 7,9

Soledad 85 27,91 4 1,29 89 14,46

Tubará 1 17,06 0 0 1 9,07

Total Atlántico 547 44,9 37 2,97 584 23,73

Otros Departamentos

Bogotá 1.252 32,86 119 2,92 1.371 17,4

Antioquia 1.528 48,43 138 4,18 1.666 25,8

78

Valle 2.455 109,83 207 8,7 2.662 57,7

Cundinamarca 431 32,26 46 3,42 477 17,8

Santander 244 23,95 37 3,55 281 13,63

Nacional 10.608 44,57 970 3,97 11.578 24,02

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

Según con el informe “Forensis datos para la vida” publicado por el Instituto Nacional de

Medicina Legal el Atlántico registró 575 casos de homicidios en el 2016 (último dato

disponible) para una tasa de 23,1, ubicándose por debajo del promedio nacional de

homicidios por cada 100.000 habitantes que fue de 23.62. Con esta información el Atlántico

respecto a 2015 disminuyó en 9 casos que equivalen a 1,5 puntos porcentuales.

Según municipios del Atlántico Barranquilla continua siendo el territorio donde se concentra

la mayoría de los casos 400 del total, es decir un 69.6%, seguido por Soledad con 115

incidentes, los cuales porcentualmente suman el 18.2%, Malambo con 18 (3.1%) y Galapa

con 12 (2.1%).

Por otra parte es de reseñar que en 2015 municipios como Candelaria, Usiacurí, Suan, Piojó,

Santa Lucía, Polonuevo y Ponedera no registraron homicidios, en tanto que en 2016 tampoco

hubo en Santa Lucía, Campo de la Cruz, Polonuevo y Piojó.

Tabla 35. Homicidios según principales departamentos del país por sexo en 2016 (tasas por

100.000 habitantes).

79

Departamento y municipio

Hombre Mujer Total

Casos

Tasa * 100.000 habitantes Casos

Tasa * 100.000 habitantes Casos

Tasa * 100.000 habitantes

Baranoa 4 13,54 0 0 4 6,85

Barranquilla 358 60,29 42 6,67 400 32,69

Candelaria 0 0 1 16,89 1 8

Galapa 12 53,4 0 0 12 27,34

Juan de Acosta 2 22,59 0 0 2 11,74

Luruaco 3 21,42 1 7,56 4 14,69

Malambo 16 25,5 2 3,31 18 14,6

Manatí 1 12,34 0 0 1 6,28

Palmar de Varela 1 7,56 0 0 1 3,92

Ponedera 2 17,08 0 0 2 8,86

Puerto Colombia 1 7,33 0 0 1 3,71

Repelón 2 14,85 0 0 2 7,56

Sabanagrande 1 6 0 0 1 3,09

Sabanalarga 4 7,92 1 2,05 5 5,04

Santo Tomás 3 23,51 0 0 3 11,79

Soledad 109 34,83 6 1,88 115 18,19

Suan 1 22,53 0 0 1 11,54

Tubará 1 17,06 0 0 1 9,07

Uisacurí 1 20,45 0 0 1 10,6

Total Atlántico 522 42,43 53 4,21 575 23,1

80

Otros Departamentos

Bogotá 1.193 30,89 109 2,65 1.302 16,32

Antioquia 1.485 46,5 126 3,77 1.611 24,65

Valle 2.252 99,75 192 7,99 2.444 52,44

Cundinamarca 434 31,99 50 3,66 484 17,79

Santander 240 23,44 40 3,82 280 13,52

Nacional 10.518 43,7 997 4,04 11.515 23,62

Fuente: Instituto Nacional de Medicina Legal. Elaboración de la Cámara de Comercio de Barranquilla

El Atlántico con 584 homicidios en 2015, entre las principales regiones del país, de acuerdo

con las tablas enunciadas se sitúa en la cuarta posición, después del Valle del Cauca (2.662),

Antioquia (1.666), Bogotá (1.371). En cambio para 2016 el Atlántico no figura ni en esta

muestra ni en la de los 10 departamentos con más homicidios en dicho periodo.

8. Población

Según las proyecciones poblacionales realizadas por el Dane el Atlántico para 2017 cuenta

2.517.897 habitantes, mostrando un aumento del 1,1% frente a 2016, cuando ascendió a

2.489.514 de personas. La población departamental se concentró en un 48,8% en su capital

Barranquilla, seguida del municipio de Soledad que representa el 25,8% y Malambo y

Sabanalarga con el 5,0% y el 4,0% en su orden.

Si aglomeramos la capital y los demás municipios del Area Metropolitana, la proporción de

la población alcanzó en dicho año el 82,4%. De otro lado, hay que decir que el

81

Atlántico posee un total de 2.410.844 habitantes en la cabecera municipal, mientras que el

resto la compone la población rural y la que es distinta a la de la cabecera que en conjunto

suman 107.053 habitantes.

Tabla 36. Población en Atlántico estimada por municipios 2016 - 2017

Municipio 2.016 2017

Barranquilla 1.223.616 1.228.271

Baranoa 58.426 58.989

Campo de La Cruz 15.755 15.482

Candelaria 12.506 12.528

Galapa 43.896 45.093

Juan de Acosta 17.031 17.260

Luruaco 27.232 27.576

Malambo 123.265 125.248

Manatí 15.913 16.106

Palmar de Varela 25.484 25.630

Piojó 5.150 5.160

Polonuevo 15.407 15.539

Ponedera 22.581 22.911

Puerto Colombia 26.989 26.869

Repelón 26.439 26.778

Sabanagrande 32.332 33.007

Sabanalarga 99.246 100.304

Santa Lucía 11.492 11.395

Santo Tomás 25.449 25.567

82

Soledad 632.183 649.111

Suan 8.664 8.565

Tubará 11.024 11.022

Usiacurí 9.434 9.486

Total 2.489.514 2.517.897

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla

Por cohorte de edad la población en Barranquilla en el 2017 respecto a 2016 de acuerdo al

Dane presentó un incremento del 0,4% para el grupo de personas entre 70- 74 años, el cual

además presentó el mayor incremento con el 5,2%, contrario al rango entre 5 – 9 años que

registró una caída del -1,2%. De otra parte, es de manifestar que en general la población

catalogada como infantil y juvenil, comprendida entre 0 – 34 años experimentaron

disminuciones al igual que las ubicadas en el rango de 45-49; en tanto que el resto de edades

definidas como mayores, presentaron aumentos.

Continuando con el análisis se observa que Barranquilla entre los municipios del Atlántico

se ha caracterizado en los últimos años por absorber los porcentajes más altos poblacionales

por cohorte de edad, comprendidos entre los 55 y más de 80 años. En efecto, para 2017 los

guarismos oscilaron entre el 52,5% y 56,2%. Esto quiere decir que la población de la

mencionada ciudad muestra signos de un envejecimiento más rápido que en el resto del

departamento.

En cuanto al género o sexo la participación entre mujeres y hombres no es muy distante,

puesto que a la primera se le atribuye el 51,5% y a la segunda el 48,5% restante.

83

La contribución de Barranquilla, tal como se anotó en líneas anteriores, al total de la

población del departamento en 2017 fue de 48,8%, mientras que en 2016 era de 49,2%

presentando una disminución en 0,4% puntos porcentuales.

Tabla 37. Población en Barranquilla según rango de edades 2016 - 2017

Edad 2016 2017

Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres

Total 1.223.616 593.773 629.843 1.228.271 596.196 632.075

0-4 96.092 49.145 46.947 95.115 48.646 46.469

5-9 98.393 50.262 48.131 97.249 49.668 47.581

10-14 100.825 51.441 49.384 99.817 50.937 48.880

15-19 101.950 51.852 50.098 101.316 51.550 49.766

20-24 101.492 51.737 49.755 100.916 51.409 49.507

25-29 101.295 51.527 49.768 100.410 51.235 49.175

30-34 101.258 48.969 52.289 100.856 49.318 51.538

35-39 89.885 43.003 46.882 92.269 44.048 48.221

40-44 75.449 35.793 39.656 77.132 36.722 40.410

45-49 73.875 34.109 39.766 72.819 33.734 39.085

50-54 74.054 34.317 39.737 74.073 34.187 39.886

55-59 62.603 28.754 33.849 64.824 29.786 35.038

60-64 48.643 22.264 26.379 50.415 22.964 27.451

65-69 35.872 16.112 19.760 37.492 16.829 20.663

70-74 24.314 10.454 13.860 25.571 11.002 14.569

84

75-79 18.133 7.097 11.036 18.164 7.144 11.020

80 y más 19.483 6.937 12.546 19.833 7.017 12.816

Fuente: Dane. Elaboración Cámara de Comercio de Barranquilla