documento económico (1)

89
EL DERECHO Y LA ECONOMÍA COMO SOPORTES DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD (Una visión de la hermenéutica jurídica y económica) 1. De lo conciente y lo inconciente. De lo individual y lo colectivo Se trata de establecer el nexo entre acciones individuales y las acciones colectivas; a partir de dilucidar el significado que adquiere la relación unilateral del sujeto, que ha internalizado determinadas pautas, con lo externo; entendido como entorno ajeno. Al tiempo que se define su interacción con respecto los otros y las otras que actúan también en ese mismo entorno. Algo así como proponer, desde lo conceptual, un hilo conductor que permita entender la dinámica de ese proceso y, por esta vía, las diferencias entre el sujeto individualmente considerado y el sujeto colectivo; con todo lo que esto tiene de complejo, comoquiera que toda acción individual o colectiva supone incidir sobre la exterioridad, a la manera de proceso que la transforma. 1.1 Acerca del (la) sujeto (a) individual. Elaborar una posición al respecto, supone la asunción de uno o varios referentes. Ante todo, porque está involucrada una noción del ser; en términos de subjetividad. Es decir, retomar algunos insumos conceptuales que han ejercido como significantes; al momento de dirimir una contradicción básica entre el (la) sujeto (a) entendido (a) como uno (a) autónomo (a) y lo externo, entendido como universo que circunda al (la) sujeto (a) y lo (a) afecta; en cuanto lo (a) imprime, otorgándole elementos que pueden ser tramitados o procesados. Es, en consecuencia, un tipo de relación que permite identificar una aproximación a lo que podría llamarse utilitarismo primario; a partir del cual cada sujeto (a) establece su propia visión y decide acerca de las condiciones en las que delimita su territorio subjetivo, con respecto a la territorialidad general, externa; escenario que comparte con los (as) otros (as) sujetos (as). Lo anterior es tanto como entender la relación entre la naturaleza y el (la) sujeto individual. Ahora bien, desde la perspectiva estrictamente centrada en la teoría del conocimiento; cabe una aseveración (anterior a la lógica propuesta por la corriente del 1

Upload: luis-parmenio-cano-gomez

Post on 10-Jan-2017

19 views

Category:

Economy & Finance


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento económico (1)

EL DERECHO Y LA ECONOMÍA COMO SOPORTES DE LA RELACIÓN ENTRE EL ESTADO Y LA SOCIEDAD

(Una visión de la hermenéutica jurídica y económica)

1. De lo conciente y lo inconciente. De lo individual y lo colectivo

Se trata de establecer el nexo entre acciones individuales y las acciones colectivas; a partir de dilucidar el significado que adquiere la relación unilateral del sujeto, que ha internalizado determinadas pautas, con lo externo; entendido como entorno ajeno. Al tiempo que se define su interacción con respecto los otros y las otras que actúan también en ese mismo entorno. Algo así como proponer, desde lo conceptual, un hilo conductor que permita entender la dinámica de ese proceso y, por esta vía, las diferencias entre el sujeto individualmente considerado y el sujeto colectivo; con todo lo que esto tiene de complejo, comoquiera que toda acción individual o colectiva supone incidir sobre la exterioridad, a la manera de proceso que la transforma.

1.1 Acerca del (la) sujeto (a) individual.

Elaborar una posición al respecto, supone la asunción de uno o varios referentes. Ante todo, porque está involucrada una noción del ser; en términos de subjetividad. Es decir, retomar algunos insumos conceptuales que han ejercido como significantes; al momento de dirimir una contradicción básica entre el (la) sujeto (a) entendido (a) como uno (a) autónomo (a) y lo externo, entendido como universo que circunda al (la) sujeto (a) y lo (a) afecta; en cuanto lo (a) imprime, otorgándole elementos que pueden ser tramitados o procesados. Es, en consecuencia, un tipo de relación que permite identificar una aproximación a lo que podría llamarse utilitarismo primario; a partir del cual cada sujeto (a) establece su propia visión y decide acerca de las condiciones en las que delimita su territorio subjetivo, con respecto a la territorialidad general, externa; escenario que comparte con los (as) otros (as) sujetos (as).

Lo anterior es tanto como entender la relación entre la naturaleza y el (la) sujeto individual. Ahora bien, desde la perspectiva estrictamente centrada en la teoría del conocimiento; cabe una aseveración (anterior a la lógica propuesta por la corriente del pensamiento complejo) la cual, a su vez, involucra una contradicción; relativamente simple: en principio, el ser como sujeto (a) individual, construye su internalización y su autonomía; a partir de un ejercicio, mediante el cual procesa la información proporcionada por la exterioridad. Solo a partir de ahí le es dado al (la) sujeto (a) una relación conciente con esa exterioridad; en razón a que la elaboración realizada por el (ella) define, de por sí, la particularidad propia de su identidad y autonomía.

Así las cosas, entonces, hablar de la identidad del ser supone utilizar un concepto asociado a la autonomía. Pero también al ejercicio que permite la apropiación de la exterioridad; como proceso de internalización sin la cual no es posible una actuación individual conciente y diferenciada. Esto es lo mismo que asumir como

1

Page 2: Documento económico (1)

verificable, en la intervención de uno (a) sujeto (a), las acciones inherentes a su identidad construida en términos de su relación con la exterioridad. Aquí cabe un entendido, de ese proceso que conlleva a la internalización individual, diferenciado. Es decir, asociado a momentos y/o períodos históricos; los cuales determinan la calidad y complejidad que adquiere la autonomía, la identidad; la capacidad para regresar a la exterioridad; bien sea para transformar la naturaleza física; o para interactuar con los (as) otros (as) sujetos (as) en términos de comunicación; generando opciones de transformación cuya concreción supone una actuación conjunta.

La anterior interpretación conduce a plantearnos un interrogante relacionado con la diferenciación primaria entre los (as) sujetos (as), con respecto a la visión adquirida a partir del proceso de internalización de la exterioridad. Esto supone entender (la interpretación) como dinámica; ajena a un procedimiento lineal homogéneo. Veamos:

La internalización individual está dada por la realización de un ejercicio de apropiación de la exterioridad, independiente. Es válida para cada sujeto (a) en su condición de ser que se diferencia de los (as) otros (as); así sea en el período más primario. Es decir, en aquel en donde la relación con la naturaleza se ejerce a partir de insumos y procedimientos elementales. A manera de ejemplo: los hombres y las mujeres definidos (as) como primitivos (as) en la historia de la humanidad; no establecieron un tipo de relación igual con la naturaleza; así el producto de esa relación se hubiera manifestado a través de una transformación y de utilidad similar; en cuanto significó la provisión de recursos inmediatos en nexo con sus necesidades primarias. Cada uno (a), en su ejercicio de apropiación de la exterioridad, adquirió y procesó elementos de manera individual. Esto es lo que permite entender acciones posteriores diferenciadas; inclusive entre aquellos (as) que compartía un mismo territorio físico y tenían pautas similares; entendidas estas como insumos colectivos derivados de su relación con ese territorio común.

Visto así, entonces, no es pertinente la afirmación que reclama la vida colectiva primitiva, como sinónimo de unanimismo o identidad colectiva, que diluye la apropiación individual de la exterioridad. Si bien es cierto, en principio, que la intervención colectiva para la transformación de la naturaleza, se tradujo en acciones en las cuales la división de las mismas(...o del trabajo) no implicaba diferenciaciones en jerarquía que permitieran la acumulación individual; no es menos cierto que estas acciones colectivas no conllevaron a subsumir lo individual, como proceso de internalización, mediante la cual cada uno (a) construía su propia visión y pudo elaborar conceptos diferentes, comparados con las visiones y conceptos de los (as) demás.

El ser individual, entonces, es tal en razón a su identidad y a su autonomía para elaborar visiones y conceptos. Esto permite entender, a manera de ejemplo, el desarrollo y aplicación de opciones individuales; en el mismo contexto de la transformación colectiva de la naturaleza. De no ser así, el tránsito de un período a otro se hubiese producido sin ninguna contradicción; en condiciones de homogeneidad en las cuales no habría lugar para el ensayo y la inventiva. Esto traduce: no todos (as) reaccionaron de manera uniforme ante los retos derivados del proceso de transformación colectiva de la exterioridad. Entre otras razones, porque la construcción individual de visiones y conceptos, incluye un distanciamiento, una abstracción a través de la cual se construye la identidad

2

Page 3: Documento económico (1)

individual, como instrumentos indispensables para desarrollar la autonomía como posibilidad y como requisito para la diferenciación. Esto no implica asimilar, de por sí diferenciación individual a jerarquía y/o acumulación primaria de poder atado a la apropiación del producto derivado del trabajo colectivo. Se trata, simplemente, de entenderlo como dinámica posible, necesaria y lógica; en el contexto de la evolución traumática y compleja de la humanidad; desde períodos históricos primarios hasta períodos en los cuales se expresan los logros alcanzados; por la vía de la interacción entre las acciones colectivas e individuales.

Como corolario inicial es pertinente expresar lo siguiente: La condición de sujeto (a) individual está dada por la asunción de la identidad y la autonomía; a partir de la diferenciación en el proceso de aprehensión de la exterioridad. Esta identidad y autonomía, a su vez, permite establecer una incidencia en la transformación de la exterioridad y una interacción con los (as) otros (as) sujetos (as); sin subsumirse; sin perder los referentes propios originados en su particular visión e interpretación (concepto) de la naturaleza y de la relación con los (a) otros (as).

1.2 De la interpretación (conceptos) individuales y su incidencia en lo colectivo.

El ser individual es, de por sí, complejo. En cuanto logra, aún en su condición de individuo (a) primario (a), construir su propia visión de la exterioridad. Este proceso está asociado a los sentidos biológicos. La percepción, como ejercicio inicial que permite acceder a insumos externos, ejerce como instrumento para recolectar esos datos y procesarlos. Ya ahí, la diferenciación se establece por la vía del seguimiento y continuidad, originados en la capacidad para retener la información e interpretarla. No es una memoria simbólica ni formal, como la de los otros animales. Esa memoria trasciende a la repetición simple de lo aprendido, a manera de expresión espontánea y/o de respuesta instintiva a motivaciones externas. Por el contrario, es una memoria en constante actividad y que actúa como recurso pleno e intencional, cuando se hace necesario recordar lo visto antes, lo vivido; a partir de experiencias individuales y colectivas. Así y solo así se puede entender la capacidad que adquiere cada sujeto (a), para proponer y desarrollar opciones dirigidas al proceso de transformación de la exterioridad. Pero también, para entender la construcción de una simbología para sí; de tal manera que ejerza como instrumento fundamental, a la hora de definir sus propias perspectivas; en cuanto expectativas originadas en su propia pulsación con respecto a los (as) ) otros (as). Entonces, la esperanza, la ilusión, los afectos, el placer como elaboración suya; constituyen referentes en los cuales se cruzan la individualidad y lo colectivo. No como derogación de lo primero en función de lo segundo; sino como interacción que el (la) sujeto (a) individual acepta, e incluso propone, en el camino hacia la obtención de un determinado fin. Ya, en esta expresión, es pertinente entrever la influencia (...en esa memoria individual, como acumulado constante) de las tradiciones aprehendidas por la vía de la imposición y/o de la experiencia directa, que adquieren determinadas instancias simbólicas; construidas a partir de procesos individuales y colectivos. Así entonces, a manera de ejemplo, cabe analizar en ese espectro; el rol de la religión, de los códigos y paradigmas que ejercen como limitaciones al desarrollo pleno de la individualidad, en cuanto adquieren una significación que trasciende a cada sujeto (a) y lo (a) obliga a un acatamiento; so pena de quedar por fuera de esa figura de concertación colectiva que lo (a) compromete. No reconocer la concertación (a la manera de equilibrio); tuvo siempre (...y tiene ahora) para cada sujeto (a) repercusiones profundas. Inclusive,

3

Page 4: Documento económico (1)

de su aceptación o no, depende en muchos casos la existencia suya como sujeto (a) individual vivo, como actor válido.

En este contexto cabe una expresión relacionada con la incidencia que adquieren las opciones propuestas, por parte de los (a) sujetos (as) individuales; en lo que hace referencia a la interpretación de las pautas, paradigmas y condiciones vigentes en un determinado período histórico. En sí esas pautas y condiciones, no son otra cosa que construcciones colectivas que trasciendan a cada individuo (a). Podría aseverarse inclusive que, en las mismas; cada sujeto se subsume, como quiera que no le esté permitido transgredirlas. Está obligado, en consecuencia, a asumir una interpretación similar a la que realizan los (as) otros (as). Si su decisión es hacer trasgresión, bien sea por la vía de proponer una interpretación diferente y/o de asumir la opción directa de cuestionarlas y trabajar por su destrucción; se entiende que asume las consecuencias a que esto conlleva…Entonces se configura, a partir de esa intervención individual, una confrontación con la simbología e iconografías colectivas. Aquí, en esa confrontación, se enfrenta la construcción individual con la construcción colectiva. Esto es válido, como decíamos arriba, tanto para los paradigmas colectivos asociados a la religión; como para aquellos paradigmas asociados a la noción de ordenamiento y de jerarquización. Queda claro, asimismo, que estas construcciones colectivas, son posteriores a la apropiación primigenia de la exterioridad, a la internalización primera realizada por cada sujeto (a) en su contacto inicial con la naturaleza. Es decir, son elaboraciones, desarrolladas en el tiempo y en el espacio; como acciones concientes o inconcientes (...o mediante una interacción entre los dos estados) en donde se aplica el conocimiento acumulado, a manera de ordenamiento de las percepciones recibidas y almacenadas en la memoria. Pasa a ser, por esta vía, una memoria de todos y todas. Una memoria colectiva que se construye a través de la comunicación y de la instauración de códigos e íconos que dan fe de la concertación.

Toda herejía, en principio, es una acción individual. Compromete a quien realiza una interpretación diferente y se decide a proponerla como opción. Bien sea como modificación parcial de las pautas, paradigmas y condiciones instaurados como referentes colectivos; o como alternativa que conlleva a una modificación total, radical. Algo así como o son esas pautas y paradigmas o son estas pautas y paradigmas alternativos. Ya ahí, en esa acción de proponer una alternativa, se configura un distanciamiento con respecto al ordenamiento vigente. Adquiere ese hecho un significado asimilado a la ruptura. En el proceso de enfrentar esa opción (...u opciones) con las existentes; el (la) sujeto (a) que ejerce como cuestionador (a), desemboca en una posición herética. A partir de ahí, se trata de definir las condiciones y el tipo de acciones a realizar, el proceso de difusión de la opción u opciones nuevas. Aquí, condiciones, tienen que ver con los insumos recaudados para sustentar la nueva opción. Tipo de acciones, tiene que ver con realizar una confrontación individual absoluta. O la adquisición, mediante el proceso de persuasión o imposición, de una aceptación de los (as) otros (as). De tal manera que pueda presentarse y desarrollar como opción u opciones colectivas. Esto no es otra cosa que el comienzo de una sumatoria de acciones diferenciadas; en procura de lograr la aceptación y acatamiento, bien sea de la modificación parcial o de la erradicación de las anteriores pautas y paradigmas y, en su reemplazo, erigir las nuevas.De todas maneras, bien sea que se actúe n un u otro sentido, es evidente la necesidad de cierta subyugación hacia los otros y las otras. Algo así como entender y aceptar el principio básico relacionado con el ordenamiento y el equilibrio por la

4

Page 5: Documento económico (1)

vía de la imposición de pautas y paradigmas: siempre existan referentes establecidos como condición para el ordenamiento y el equilibrio; habrá unos códigos y obligaciones que ejercen como limitación a la libertad individual. Alcanzar unos nuevos referentes, unos nuevos códigos y nuevas obligaciones; supone la realización de acciones que controvierten lo anterior.

1.3 Del sujeto Colectivo

Ahora se trata de establecer los términos de referencia, a partir de los cuales se configura la presencia y las acciones del colectivo; como sujeto pleno que trasciende a la individualidad, pero no la puede subsumir.

Desde una interpretación etimológica, sujeto colectivo se entiende como figura plural. Es decir, se asume su configuración como sumatoria, simple o compleja, de individualidades con presencia en un determinado escenario, ámbito o territorio. También involucra un concepto adjunto, que da cuenta de una posición asimilada a la conciencia y a su significado. Algo así como entender al sujeto colectivo en condición vinculante con respecto a una visión (o visiones) y a una interpretación de la exterioridad que lo circunda. El problema radica en la posibilidad efectiva para precisar el nexo entre esa figura colectiva y la individualidad, sin que implique la disolución. Porque, a partir de una interpretación centrada en el estricto comportamiento mecánico; podría pensarse en una dicotomía elemental, en donde la conciencia colectiva es una expresión que traduce los acumulados históricos, en cuanto vivencias, como información procesada que induce a una definición desde la perspectiva cultural.

De todas maneras, la interpretación de lo colectivo, supone un imaginario. Este, a su vez, debe estar asociado al concepto de espacio físico. Algo así como establecer una dinámica en la cual aparece la interrelación entre los (as) sujetos (as) individuales, asociados e integrados con respecto a determinados códigos reconocidos como válidos. Ya decíamos ante, en esta misma línea de reflexión: los referentes, entendidos como códigos, pueden ejercer como punto de equilibrio; a través del cual se expresan las coincidencias. Ahora bien, la complejidad en la interpretación del significado y alcance de este equilibrio, está dado por el análisis del recorrido previo para acceder al mismo. Tal parece que se presentan dos opciones en la interpretación. Una de ellas tiene que ver la identidad pasiva que realiza cada sujeto individual con los códigos o referentes generales que inducen al equilibrio. La otra tiene que ver con la coacción, con la imposición, por la vía de acciones ejercidas por parte de quien o quienes se erijan como centro y/o como intérpretes únicos de esos códigos.

La primera opción supone un tránsito no traumático, mediante el cual cada sujeto asume la identificación con los códigos (conciente o inconciente). Es de suponer que, ya ahí en ese tránsito hacia la identificación o reconocimiento, se configura una ruptura con respecto al yo absoluto. Se traslada parte de la identidad personal, a la identidad colectiva; como condición indispensable para acceder al equilibrio. Se entiende y acepta esa necesidad, en una perspectiva grupal, plural. Ahora bien, los códigos pueden adquirir características religiosas, o de simples premisas para el trabajo asociado; o de compromisos para establecer una figura colectiva relacionada con el ordenamiento global de obligaciones; o una sumatoria compleja de

5

Page 6: Documento económico (1)

todas estas las anteriores. Lo cierto es que la aceptación se expresa como actitud soportada en la libertad para definir.

La segunda opción supone la presencia de posiciones previas; en las cuales es evidente una diferenciación en términos no solo de interpretación y elaboración con respecto a la exterioridad; sino también en términos de apropiación unilateral de los acumulados históricos de las vivencias entendidas como insumos para la construcción de los códigos, referentes. o paradigmas. Aquí, entonces, se configura un recorrido traumático; por cuanto supone la restricción impuesta a las posibilidades individuales. No es ya la aceptación en libertad; es por el contrario la imposición a reconocer, tanto los referentes en sí, como también a quien o quienes los representan y los imponen.

2. De la noción de poder y su ejercicio.

Ahora es pertinente desarrollar algunos conceptos en relación al comportamiento del sujeto colectivo; a partir de su separación con respecto a los (as) sujetos (as) individualmente considerados. Supone, entonces, la aceptación de su existencia con expresión propia; regida por pautas que, a su vez, pueden ejercer como referentes generales. El problema tiene que ver con precisar las condiciones y/o prerrequisitos necesarios para consolidar la figura de la instancia abstracta; aquella que se desprende del sujeto colectivo y se rige como referente que debe ser acatado; no solo por los (as) sujetos (as) individuales; sino también por la colectividad que se construye y se hace plena en razón a la interacción constante entre los (as) sujetos (as). Ya, aquí, puede hablarse de una prefiguración territorial y de unos vínculos que hace posible esa interacción. Supone la aceptación de la identidad individual propia de cada sujeto (a); pero también la existencia de los (as) otros (as) como pares que comparten una misma identidad colectiva.

2.1 ¿Qué es el poder?

Hablábamos arriba acerca de las condiciones en las cuales se puede concretar la aceptación, por parte de los (as) sujetos (as) individuales, de unos referentes y/o principios básicos; por fuera de si. Es decir, externos a cada uno a cada una. Quedó clara, en esta línea de análisis, la interpretación, a partir de dos opciones. Una u otra, definen tránsitos diferentes hacia la consolidación de de los principios, referentes o paradigmas que han de centrar y orientar el quehacer de los (as) sujetos (as) individuales; en un entorno preciso, en el cual se involucra la aceptación de los (as) otros (as) como pares. Pero, al mismo tiempo, adquiere el significado inherente a la separación de esos principios-referentes con respecto a lo colectivo, entendido como sujeto que simplemente asume como sumatoria de las individualidades. Es decir, empieza a erigirse como figura que trasciende a los (as) sujetos (as); tanto en lo individual como en lo colectivo.

También habíamos expresado acerca de la connotación que esto adquiere; en cuanto supone la presencia de quien o quienes asumen como responsables del manejo o supervisión del acatamiento debido en torno a esos principios-referentes. Es algo así como indagar con respecto a las condiciones que debe o deben reunir ese sujeto (a), o esos (as) sujetos (as).

6

Page 7: Documento económico (1)

Desde la interpretación propuesta por Marx y Engels; podría aseverarse que el ejercicio de esa responsabilidad supone la asunción de una posición de dominio, como efecto colateral de una apropiación con respecto a los excedentes de los bienes producidos por la vía del trabajo, de la transformación de la naturaleza. A lo anterior podría agregarse, como extensión necesaria, la apropiación de los acumulados del conocimiento adquirido en ese mismo proceso. De ser así, entonces, surge un nuevo elemento alusivo a la cultura; entendida como superestructura construida a partir de la relación establecida con la exterioridad (naturaleza). Aparece, por esa misma vía, la figura de beneficiario o beneficiarios. Esto, de por sí, adquiere el significado propio de unas relaciones, ya no en igualdad de condiciones; sino en las cuales se establece un dominio sobre aquellos (as) que no ejercen como tal.

Otra alternativa, para la interpretación, tiene que ver con la posición Kantiana; en la cual aparece la razón como sujeto abstracto que conduce los procesos. Por lo tanto, adquiere una connotación ajena a los (as) sujetos (as), en tanto se entiende como condición preexistente al proceso de transformación de la naturaleza. Por lo mismo, entonces, se entiende como extensión y aplicación modificada de la posición socrática y aristotélica. La variante tiene que ver con el de que, en Kant, la Razón aparece como abstracción que ejerce como referente, inherente a la noción de poder; como instancia que convoca y que debe ser acatada; en cuanto se concreta a través de una figura asimilada al concepto de Estado.

Ya, aún antes de Marx, Engels y Kant; Juan Jacobo Rousseau; Tomas Hobbes y Nicolás Maquiavelo, desarrollaron teorías alrededor de ese concepto de poder y de dominio. Opciones diferentes hacia la interpretación de ese hecho. Variantes como el equilibrio entre lo colectivo y lo individual, a través de la aceptación y la concertación (Contrato Social, postulado por Rousseau); o como la exaltación y justificación de un ejercicio de dominio, desde una perspectiva centrada en la imposición (Leviatán, de Hobbes); o como figura asociada a la intermediación y trámite conciente de un sujeto individual que impone una determinada condición (El Príncipe, de Nicolás Maquiavelo).

El asunto queda planteado y requiere de un desarrollo, si se pretende dilucidar el significado del control ejercido sobre los (as) sujetos (as) individualmente considerados (as)...o sobre estos (as), entendido como colectivo que no ejercen como beneficiarios (as) de este control.

Tal y como lo hemos insinuado, el poder no es otra cosa que el control ejercido por parte de quien o quienes adquieren la capacidad para hacerlo Acceder a esta capacidad, su explicación, se explica según sea la interpretación asumida. De todas maneras, en estricto, desde el momento en que se configura una determinada forma de control; este actúa como condicionante que impide el desarrollo, pleno y absoluto, de la libertad individual entendida en los términos ya señalados: como posibilidad que tiene cada individuo (a) para interactuar con la exterioridad; a partir de sus propias vivencias. De su particular nexo con la misma y con el (la) otro (a). Supone, en fin, la pérdida de la autonomía primaria. Esto explica, hasta cierto punto, la tensión latente que acompaña todo proceso mediante el cual se efectúa una imposición. Una tensión ya prefigurada por Freud en “Tótem y Tabú”..Y desarrollada por (sin saberlo) por Engels en “El origen de la familia, la propiedad

7

Page 8: Documento económico (1)

privada y el estado”. Con mayor claridad, Marcuse, identifica ese nexo en sus trabajos: “El hombre unidimensional” (en tanto que sitúa una interpretación del control político, como yunta que inhibe al –la- sujeto –a-) y en “Eros y Civilización” (en tanto se retoma todo el espectro, derivado del malestar que acompaña a cada sujeto – a-, desde el momento mismo de su vinculación forzada a la vida colectiva.).

Así entendido, entonces, el poder inhibe el desarrollo del (la) sujeto (a). Supone la instauración de unos referentes para interpretar el nexo que cada uno (a) realiza con la exterioridad y de la internalización que este (a) efectúa, como efecto colateral de esa relación primaria. Algo así, entonces, como objetivar los acumulados de procesos anteriores, convirtiéndolos en pautas que deben ser aceptadas. Por esta vía, en consecuencia, podría entenderse esa inhibición, en condiciones similares a la que existe con respecto a los condicionantes primarios anclados en los contenidos propios de la religión. En principio, podría aseverarse que (en estricto) poder y religión causan el mismo efecto en cada sujeto (a)...la inhibición. En torno a este hecho, cabe expresar desde ahora un elemento que será desarrollado posteriormente: Cuando se actúa, de manera individual o colectiva, en contra de esa inhibición; se configura un conflicto que origina un castigo, una sanción; por parte de quienes ejercen como controladores hacia quien o quienes actúan en contravía de los referentes. Es el caso, a manera de ejemplo, de lo sucedido con Prometeo.

2.2. El poder político.

A manera de ilustración (...Con reservas obvias), es pertinente presentar la reflexión efectuada por Francisco Segui, el prólogo a una de las ediciones de La República (Platón); veamos: “...Si la vida ciudadana, la poli como forma comunitaria, se hunde desgarrada por el escepticismo, el agnosticismo y el relativismo, la poli como organización política sucumbe ante el empuje de la democracia. Y si Sócrates buscaba la solución invitando a revisar los conceptos éticos, a encontrar lo absoluto, Platón idea todo un mecanismo político-social. Su República no es una descripción de un mundo ideal: es una técnica de formación de una sociedad. Aunque de vez en vez caiga en ciertas disquisiciones sobre conceptos tales el de justicia o felicidad, está orientada al estudio de los aparatos de

control social. Su objetivo es el orden, la estabilidad (rechazará todo cambio que no sea un acercamiento al ideal descrito en la obra). Y para ello parte de la educación. La educación es el principal elemento represivo, el medio más eficaz para el control, el más apropiado homogenizador social. Educar es, para Platón, construir ciudadanos. En la educación se hará al ciudadano: se condicionará su sensibilidad, su voluntad y su pensamiento, de modo que nada pueda desear sino aquella situación que por naturaleza le pertenece.

Toda técnica de control social responde a una concepción del hombre y de la vida, sin duda. Pero es un error pensar que Platón extrae sus ideas políticas de la teoría de las ideas. Al contrario, la Ideas serán una metafísica, una cosmovisión, una especie de creencia favorable para llevar a cabo la política…”1

Desde la interpretación acerca del poder, propuesta y desarrollado en este escrito, es evidente la asimilación al concepto de control. El asunto siguiente tiene que ver 1 Segui, Francisco. Prólogo a La República, Tomo I. Ed. Universales, Bogotá

8

Page 9: Documento económico (1)

con su definición en términos de control político. Lo anterior, por cuanto la noción de política, adquiere una connotación relacionada con la actuación colectiva. Algo así como entenderla, en el contexto permitido por los agregados adquiridos a través de determinados procesos previos. Es decir: la política no constituye una opción originada en el proceso de internalización que efectúa cada sujeto (a), con respecto a la exterioridad. Es, por el contrario, el desarrollo de elaboraciones acumuladas, a través de procesos que trascienden a cada sujeto (a); comoquiera que se configuran a partir de una forma de apropiación realizada por parte de quien o quienes convierten esas elaboraciones, en opciones que entran a ejercer como referentes. En consecuencia, constituyen, por esto mismo, un mandato; una convocatoria que pretende el reconocimiento individual y colectivo. Está expresada en códigos (...o definiciones) que conforman un cuerpo teórico, con repercusiones prácticas en el quehacer cotidiano. Es, en otras palabras, el soporte necesario para ejercer gobierno, autoridad; por parte de quien o quienes se han separado de los (as) otros (as); en su condición de usufructuarios (as) de esos mismos códigos.

La diferenciación comienza, desde el momento mismo en que aparecen insumos que la permiten. Si bien es ilustrativa la interpretación (...un poco lineal) propuesta en el recorrido: sociedad primitiva-esclavismo-feudalismo-capitalismo; como proceso explicativo en cuanto al origen de la dominación. Lo cierto es que el asunto es mucho más complejo. Porque supone, entre otras cosas, retomar el entendido de la apropiación de los referentes y su imposición; a partir de un ejercicio originado en la diferenciación; pero, asimismo, en nexo con el proceso de internalización individual. Valga presentarlo de la siguiente manera: si la sociedad primitiva descrita por Lewis H. Morgan, constituyó un estado en el desarrollo de la humanidad; no puede inferirse, necesariamente, la ausencia de determinadas formas de diferenciación...y de control. Con las limitaciones sociológicas y políticas propias de su investigación, el texto que la resume, tiene elementos importantes; en cuanto a la interpretación de los hechos originados en la misma investigación que se relacionan con la actividad humana. Por lo mismo es pertinente resaltar lo siguiente:

“..Los hechos indican la formación gradual y el desarrollo subsiguiente de ciertas ideas, pasiones y aspiraciones. Aquellos que ocupan las posiciones más prominentes, caben ser generalizados como crecimientos de ideas particulares, a las que se encuentran íntimamente vinculadas…

..ÚLTIMO. La idea de propiedad se formó lentamente en el pensamiento humano, permaneciendo naciente y endeble durante períodos inmensos de tiempo. Adquiriendo vida en el salvajismo, requirió toda la experiencia de este período y del subsiguiente, de la barbarie, para desarrollar el germen y preparar el cerebro humano para la aceptación de su influencia de contralor. Su imperio como pasión por sobre todas las demás pasiones, señala el comienzo de la civilización...”2

Ahora bien, como lo hemos señalado arriba, el poder adquiere significado a partir de la apropiación unilateral de insumos relacionados con el conocimiento acumulado. Esta apropiación permite la elaboración de unas determinadas condiciones que deben ser acatadas, por parte de quien o quienes no actúan en posición de usufructuarios. Así planteado, entonces,

2 Morgan, Lewis H. La Sociedad Primitiva, edición Divulgación Cultural Universidad Nacional de Colombia, 1972.

9

Page 10: Documento económico (1)

no implica necesariamente un nexo primario con la posesión de bienes. Otra cosa es que la posesión permita el desarrollo y consolidación posteriores de mecanismos de control y, por esta vía, de imposición. Lo anterior es lo mismo que entender la dinámica del poder y del control; como una sucesión de eventos en los cuales se van estructurando unas instancias en las que predominan instrumentos conceptuales, como opciones únicas para la interpretación de la naturaleza y de las relaciones necesarias para transformarla…o, simplemente, para convivir con ella.

A partir de esta lógica para la interpretación del poder; se entiende que este adquiere una connotación política, como opción válida en el proceso de consolidación y defensa del mismo, por parte de quien o quienes actúan como detentadores. Lo que, en principio, era un control en términos de pautas y códigos propuestos (...o impuestos) como única alternativa para establecer un nexo con la externalidad; se convierte una la instauración de instancias que identifican esos pautas y códigos con los usufructuarios. Esto supone el desarrollo de mecanismos constitutivos de reglas orientadas a distanciar, aún más, el poder con respecto a quienes se controla. Es decir, este (el poder) se torna mucho más complejo; comoquiera que se configura la intermediación como requisito indispensable para acceder a sus representantes. El territorio, en este contexto, deja de ser simple externalidad primaria, natural en la cual se efectúa la interacción y el intercambio por parte de los (as) sujetos (as). Se convierte, por lo mismo que se consolida la figura del poder, en escenario en el cual la relaciones (...Sociales) adquieren características, cada vez, más complejas. Ya no es, entonces, la simple aceptación de los códigos originarios, casi siempre asociados a la religiosidad. Ahora se trata de una figura ensanchada de este. Una ampliación del espectro; en función de los nuevos elementos que lo acompañan y sustentan.

Vale la pena reiterar acerca del condicionamiento que se le imprime a la actuación individual. El proceso, por medio del cual se instaura la dominación, supone una inhibición a la libertad. Ya no existe la posibilidad de ejercer la autonomía inicial; para exteriorizar los conceptos elaborados a partir de la relación con la naturaleza, con la externalidad. Lo que prevalece, ahora, es la asunción de los referentes establecidos como única opción posible. Es una interpretación mediada por los códigos y las instancias desarrolladas por parte de quien o quienes ejercen como detentadores de esos referentes. A esto se agrega el hecho del nexo entre esa acción de control primaria y la evolución del sistema de apropiación de los excedentes derivados del trabajo. Se configuran, entonces, unas relaciones sociales en las que prevalece la imposición de reglas. Algo así como una sumatoria de conceptos básicos que obligan. Actuar en contravía de los mismos sitúa, a quien o quienes lo hacen, por fuera de esas condiciones. Por lo tanto, debe ser entendido como desafío, como rebelión. Esto es lo que explica, en términos del concepto de legalidad, la estructuración de figuras que describen y validan el castigo; como procedimiento indispensable para mantener el control. Es ahí en donde, el poder, adquiere su connotación política.

Es pertinente, para este caso, citar la posición expresada por J.C. Friedrich, en su texto La filosofía del derecho. “..Puesto que para el derecho siempre tiene importancia fundamental que la obligación de sus normas se encuentre firmemente anclada en la convicción de la legitimidad de la autoridad que crea la ley, sea Dios, sea la acción popular, la importancia de las normas legales en la vida social estará, en todo momento, hondamente influida por la fe en la legitimidad del gobierno que

10

Page 11: Documento económico (1)

las impone y por la cual son creadas. El nomo y el jus de griegos y romanos estuvieron en vigor mientras se mantuvo la fe en la comunidad de la poli, pues la poli estaba regulada por el nomo y el jus, debido a la constante fe del pueblo en la heroica sabiduría de algún antiguo legislador, ya fuera un Solón, un Licurgo, o las Doce Tablas. Sin embargo, para los judíos del Antiguo Testamento, no fue Moisés, ni siquiera los profetas, sino el Dios único, quien habló a Moisés y le ordenó que comunicara sus leyes a su pueblo (Levítico 19: 1-2). Y fue su pueblo el que quedó convertido en una comunidad sagrada gracias a esa comunicación, por la santidad misma del Dios que había dictado las leyes. Y de esta santificación, al dar y obedecer la ley, se desarrolló o, quizá fuera mejor decir que se derivó, como corolario la doctrina del pueblo elegido...”3

2.3 El concepto de Estado

Ya quedó planteada la interpretación en torno al poder y al control. Se infiere, en consecuencia, una connotación asociada al concepto de sociedad; entendida como interacción colectiva en un determinado territorio y cohesionada por una reglamentación; impuesta como norma de obligatorio acatamiento.

Cabe ahora extender esa interpretación. Ya no tanto en lo que hace referencia a la implementación coercitiva de los códigos y de las instancias a cuyo cargo está la vigilancia y desarrollo de los mismos. Se trata de entender la dinámica que adquiere esa implementación; a través de un proceso que va instaurando instancias, como figuras mucho más complejas en lo que hace referencia a los mecanismos de control, de su desarrollo y distanciamiento con respecto a la interpretación primaria, rígida de la inhibición y subyugación hacia el (...o los) sujeto (os).

Lo que antes era un escenario en el cual se exhibían unas relaciones simples de dominación; ahora se va convirtiendo en territorio en donde los códigos y normas conforman un sistema lógico, abstracto. De tal manera que los (as) sujetos (as) involucrados (as) como dominados (as), pasan a ser un colectivo que es obligado a identificarse con ese sistema complejo de mandatos y requerimientos; intermediado por instancias próximas y lejanas. Es, en otras palabras, una asociación forzada que tiene como justificación y como centro, la aceptación de ese sistema normativo. Al mismo tiempo, implica el reconocimiento de intermediarios que ejercen como representación válida de esa asociación (...de ese Contrato Social, diría Rousseau).

Lo anterior no supone, en estricto, la pérdida de las aspiraciones íntimas de cada sujeto (a), entendido en los términos propuestos arriba. Por el contrario, a pesar de la imposición del sistema de normas, persiste ese conflicto (...o malestar que llamaría Freud) latente con respecto a esa misma imposición. Veámoslo, un poco, en los siguientes términos:

“..Creo poder decir, en resumen, que la filosofía estoico-ciceroniana del derecho tiene sus raíces en una ética racional a la que se adjudica una validez universal, como ley de la naturaleza humana. Esta ley, como todas las leyes de la naturaleza, es la razón inherente a la naturaleza toda; es su significado. Por tanto, podemos, y debemos derivar leyes de esta ley (a lege ducendum est juris exordium), porque 3 Friedrich, C.J., La Filosofía del derecho, ed. Fondo de Cultura Económica

11

Page 12: Documento económico (1)

esta ley, la ley natural, es la fuerza de la naturaleza (naturae vis.) y, por tal motivo, es la norma que define lo que es bueno y lo que es malo. El cumplimiento de esta ley natural es tarea impuesta a los diversos estados (civitates) que expresan la verdadera ley en las normas del jus pentium, común a todas ellas. Cada comunidad, sin embargo, tiene su propio jus civile, válido sólo para sus ciudadanos, ya que toma en consideración las condiciones especiales, tanto espirituales como materiales, que son peculiares de tal comunidad. Pero ni el jus Pentium ni el jus civile deberán estar en conflicto con el jus naturae. Si lo están, tales normas no son verdaderas leyes, sino mandatos arbitrarios...”4

Hasta aquí queda claro, en nuestra línea de interpretación, la dicotomía que subyace a la implementación del poder político, como una expresión de la coacción hacia el sujeto. Este ejercicio de dominación tiene, como colateral, una forma de subyugación; en tanto supone la imposición de limitaciones al desarrollo autónomo individual que permite acceder a la naturaleza y tomar de ella las percepciones e impresiones necesarias para construir el bagaje conceptual indispensable, como proceso que consolida la independencia de cada sujeto (a). La inhibición, derivada de la imposición de ese tipo de poder, induce a reprimir la autonomía y la libertad; como cuota necesaria que debe otorgar el (la) sujeto (a) para disfrutar las posibilidades derivadas del poder que, a su vez, se erige como avance colectivo en la escala de la evolución humana...de la civilización; pero implica asimismo la latencia del conflicto, del deseo de libertad reprimido. Veámoslo, en términos de Marcase:

“El desarrollo del sistema jerárquico de trabajo social no solo racionaliza la dominación, sino que también contiene la rebelión contra la dominación. En el nivel individual, la rebelión original es contenida dentro del marco del conflicto de Edipo normal. En el nivel social, las recurrentes rebeliones y revoluciones han sido seguidas por contrarrevoluciones y restauraciones. Desde la rebelión de los esclavos en el mundo antiguo hasta la revolución socialista, la lucha de los oprimidos ha terminado siempre con el establecimiento de un nuevo, y mejor, sistema de dominación; el progreso ha tenido lugar a través de una cadena de control cada vez más eficaz...*5

Son evidentes las limitaciones en el enfoque Freudiano propuesto por Marcase. No solo en lo que respecta al espectro social y su dinámica; sino también en lo que hace referencia al desarrollo y manifestación de los mecanismos de dominación, mucho más complejos que los esbozados en ese enfoque. Habría que mirar, en perspectiva, análisis desde la interpretación sociológica y política. Pero, de todas maneras, Marcuse permite reconocer e identificar el conflicto entre sujeto y poder, que subyace a la tensión constante que acompaña a cada individuo inmerso en el sujeto colectivo y en su expresión orgánica; como instancias de control.

Así la cosas, entonces, existe un nexo insoslayable entre poder político y Estado. Este último no es otra cosa que la racionalización y organización del poder político; por la vía de instancias jerárquicas, independientes del sujeto individual y del sujeto colectivo. A través de ellas se expresan unas relaciones de dominio que abarcan territorios definidos. Es, el Estado, un ordenamiento a partir del poder político. Le imprime a este una connotación abstracta, en razón a que ejerce como referente que convoca a la aceptación; como garantía para la cohesión de quienes comparten 4 Friedrich, C.J., obra citada.5 Marcuse, Hebert, Eros y Civilización, Ed. Seix Barral Barcelona, 1968, página 92

12

Page 13: Documento económico (1)

el territorio y que, asimismo, tienen un origen y expresiones culturales comunes. Constituye, en otras palabras, la única posibilidad para acceder a beneficios en condiciones de igualdad. Uno de ellos, a manera de ejemplo, tiene que ver con la opción para dirimir conflictos, entre los súbditos. Lo anterior por la vía de la interpretación lógica y neutral; a cargo de instancias creadas y desarrolladas en el marco permitido por el Estado.

4. De la democracia. De la asociación y la identidad en la confrontación.

La confrontación es un agregado del conflicto. Es su manifestación; como quiera que supone la expresión, mediante acciones precisas y concretas, bien sea de una parte del conflicto o de la totalidad de este. Si es lo uno o lo otro, se define a partir de los contenidos que adquieren las acciones; pero también de, a partir de su significado con respecto al poder y sus manifestaciones.

Lo anterior se entiende mejor, ubicado en el contexto que ejerce como escenario en el cual se aplica y desarrolla el poder. De las instancias, procedimientos a través de los cuales se ejerce el control. De las franjas o sectores sociales que aparecen como dominados. Inclusive, en un análisis más preciso, de la diferenciación que adquiere la dominación; según la identidad que pueden alcanzar algunas de esas franjas o sectores, con respecto a los beneficiarios directos del poder. Algo así como entender una dinámica en la cual aparecen beneficiarios (as) transitorios y parciales; sin que esto implique la asunción del poder en sí.

En nuestra línea de interpretación, se trata de proponer una opción, en la cual se hace visible la presencia de la dominación en diferentes niveles. Ya no tanto en lo que hace referencia a las instancias y/o los aparatos ideológicos del Estado, como expresiones a partir de las cuales se pueda explicar y generalizar la cobertura y afectación de la dominación. Lo nuestro es más la pretensión de alcanzar una caracterización de la dinámica que adquiere la aplicación del poder y la dominación; en cuanto que ejerce una cobertura que permean sectores específicos, vinculándolos al proceso inherente al control político y económico; como beneficiarios transitorios. O, simplemente, como soportes pasivos a partir de lograr su apoyo en términos de captar su identificación con los propósitos últimos del poder. Cuando, en este marco conceptual propuesto, se producen fricciones o rupturas; se configuran expresiones de la confrontación que vinculan a esos sectores con acciones que expresan contenidos concretos de un determinado conflicto; sin que esto implique la disolución de nexo con las instancias del poder. En esta perspectiva, inclusive, cabe validar el concepto que propone un entendido del Estado, como una sumatoria de micropoderes; a la manera de de bloque de sectores o de clases en el poder. Esta opción supone la presencia de una figura asociada al equilibrio, en el cual confluyen intereses, en veces divergentes, unidos alrededor de una (...o unas) determinadas formas de poder que les permite imponer decisiones en nexo con sus intereses estratégicos.

Es más, por esta vía, podría entenderse la “delegación del poder formal”, a individuos y sectores que ejercen como expresiones “neutrales”.

13

Page 14: Documento económico (1)

Vale la pena, como ejemplo, transcribir el aparte del texto “Los Límites de la Modernización”, escrito por la profesora Consuelo Corredor Martínez. Lo consideramos importante, en razón a que se insinúa una interpretación del poder y la dominación; a partir del análisis de un período concreto de la historia del desarrollo político y económico en nuestro País.

“..Los alcances de esta modernización han sido bastante limitados y sus implicaciones extremadamente conflictivas, debido a que ella se ha adelantado en un contexto marcadamente liberal en el cual han prevalecido los intereses de las élites dominantes. El modelo liberal de desarrollo ha significado la subordinación del Estado, minimizando su función de interpretar, gestionar y regular los intereses colectivos, y obstaculizando la configuración de un espacio público en el que se puedan expresar, confrontar y resolver los conflictos sociales. El Estado colombiano es un Estado privatizado, atrapado entre el liberalismo económico y el conservadurismo político.

En esta perspectiva liberalismo y conservadurismo no se oponen, sino que, por el contrario, se articulan y se prestan mutuos servicios. El logro de intereses particulares sin importar los costos sociales encuentra un terreno propicio en el orden jerárquico y tradicional por el cual se vela el conservadurismo. El costo de esa coexistencia ha sido el rezago de la organización política de las transformaciones socioeconómicas que han trastocado el orden en que estaba cimentada.

Las restricciones derivadas de los sistemas económico y político colombiano han entretejido una gama de relaciones tanto modernas como posmodernas, lo que hace la sociedad más compleja y fragmentada que en el pasado. Ha sido una acumulación histórica de tensiones que han significado en forma continua períodos de crisis y de relativa estabilidad. Y en esta dinámica, los momentos de crisis son cada vez más severos por la fragmentación de los escenarios y de los actores, la mayor polarización y desigualdad sentidas y una amplia percepción del carácter excluyente de los sistemas social y político…”6

A partir de esta opción nuestra de interpretación, en consecuencia, se hace necesario presentar un análisis que permita introducir la diferenciación acerca de los contenidos, alcances y significación, en cuanto a niveles de expresión del conflicto, de la confrontación y las acciones por medio de las cuales este se concreta.

4.1 El concepto de lo popular. La confrontación del poder.

La connotación que adquiere la diferenciación, en el contexto de las relaciones sociales, supone una determinada caracterización de roles; a partir de análisis soportados en categorías conceptuales y metodológicas. Por lo tanto, ya no se trata de una simple réplica de lo observado, como representación objetiva. Por el contrario, significa profundizar acerca de esas expresiones de superficie; indagando por las condiciones que la subyacen, como soporte. Ya, en ese procedimiento, pueden y deben aparecer algunos niveles de abstracción, referidos a la interpretación alusiva a los acumulados históricos en nexo con la participación, en esas mismas relaciones sociales, de los (as) sujetos individuales y colectivos (as). 6 Corredor, Consuelo. Los Límites de la Modernización, segunda edición. Editada por Cinep, página 23

14

Page 15: Documento económico (1)

De las condiciones en que esta se ha producido y del grado de inserción con respecto al conocimiento, a las instancias que lo promueven y controlan. Pero también, y con mayor énfasis habida cuenta del horizonte propuesto en nuestro escrito, acerca del significado de esa participación con respecto al poder y a las instancias que lo soportan, a sus manifestaciones como instrumentos de control, de dominación y de imposición.

Ha habido, en el curso del tiempo, interpretaciones que asocian la caracterización antes aludida, a posiciones antropológicas y culturales. Por esta vía, ha desembocado en expresiones que delimitan (a manera de diferenciación) la intervención de los (as) sujetos individuales y colectivos en el desarrollo de las relaciones sociales; a partir de asignarle a determinados sectores una posición periférica, respecto a los beneficios del conocimiento, entendido como proceso, como aprendizaje que va decantando, segregando. Aquí, en esta opción, se valida, en veces, un instrumento de diferenciación asociado la pertenencia a una determinada raza y/o etnia. Visto así, entonces, cabe una propuesta de interpretación

generalizante; pero también de especialización; por cuanto se establece unos condicionantes vinculados con normas y pautas, a la manera de posición que reivindica una versión predominantemente aceptada y acatada, de cultura, como sinónimo de civilización; como paradigma, a partir del cual es posible establecer una segregación.

Ya no se trata, en el anterior escenario conceptual, de admitir una posición periférica respecto al poder y a las instancias que lo soportan. Aquí, la noción de lo periférico, está referido a un espectro mucho más amplio; en razón a que los márgenes constitutivos de la delimitación social, están contraídos en términos del grado de apropiación y/o de acceso a los beneficios del conocimiento, y de la cultura asumidos como referentes de civilización. Esto no es otra cosa que entenderlo, como adecuación, como asimilación de los roles y los paradigmas allí consignados.

En un documento de trabajo (La Educación Superior en América Latina), presentado en el debate al interior de la Universidad Nacional de Colombia, previo a la realización del Primer Congreso Nacional de Educación Superior, realizado en la ciudad de Barranquilla los días 1,2 y 3 de diciembre de 1999; se expresa un concepto que consideramos válido. Veamos:

“…En estas condiciones, la Escuela, no es otra cosa que una expresión que, en principio, transfiere el dominio estatal. No tanto en la aplicación elemental marxista de aparato ideológico; sino como complejidad que articula instancias del conocimiento, aplicadas y estructuradas en programas y acciones, a partir del ese centro-poder, sin ser el. No es, entonces, una aplicación a partir de la lógica lineal. Es una interacción heterogénea orientada por unos perfiles definidos a partir de las necesidades inherentes a los intereses que impone ese centro-poder. Es decir, lo suyo no es otra cosa que contextualizar la sociedad en términos de su propio rol, de su significación. Con esto tratamos de establecer lo siguiente: la globalización siempre ha existido, si asumimos que esta no es otra cosa que la imposición de referentes a partir del dominio ejercido.

15

Page 16: Documento económico (1)

Sin pretender un traslado conceptual mecánico, las condiciones impuestas desde el centro-poder económico y político internacional, permiten trazos que imprimen todo el quehacer económico, político y cultural de los dependientes. Ya, de por sí, el solo hecho de reivindicar los autóctonos (como acervo cultural) es constitutivo de herejía con respecto a los modelos considerados prevalecientes. Esto es mucho más evidente, en lo que respecta al desarrollo del conocimiento por la vía de implementaciones programáticas escolarizadas. La escolarización, en sí, origina rupturas si se compara con las aprehensiones y las tradiciones propias de las culturas nativas. Porque no habría de serlo, entonces, a partir de la concreción del dominio desde el centro hacia la periferia. En esto, por decirlo de alguna manera, se mantiene incólume el postulado de Samir Amin, cuando en su texto en torno al capitalismo, su desarrollo e implicaciones, habla de las culturas periféricas, atadas a las condiciones que impone el centro-poder.7

Arribamos, así, a una opción conceptual que nos permite proponer un entendido en torno a los sectores sociales periféricos. Es decir, aquellos sectores no solo desvinculados de los beneficios del poder, subyugados y dominados por este; sino también segregados por la dinámica propia del desarrollo cultural predominante. Algo así como insertos en la civilización, pero ajenos a ella, en lo que esta tiene de otorgadora de roles asociados a los paradigmas originados en ese mismo desarrollo cultural, por parte de sus usufructuarios. Ahora bien, no puede inferirse de nuestra expresión, el hecho de que proponemos una asimilación de intereses entre los beneficiarios del poder y sus instancias de dominación y aquellos sectores que acceden y se identifican con los avances del conocimiento y de la cultura que ejercen como predominantes; como expresión avanzada de la civilización.

Surge entonces, en nuestra opinión, un insumo que soporta una segregación: lo periférico, en cuanto sector y/o sectores considerados por fuera de la versión oficial de la cultura; entendida esta como originaria de paradigmas, pautas y comportamientos. Para nosotros, esto no es otra cosa que la denominación de popular, referido a esos sectores que, de por sí, adquieren una dinámica propia y unas expresiones propias, diferenciadas. Es obvia, sin embargo, la necesidad de apuntalar este concepto, con arreglo al significado que adquiere el contexto social y económico; en el cual se desenvuelven estos (as) sujetos (as). Tanto en sus expresiones individuales como colectivas. Para este caso, el problema surge al momento de establecer las pautas y/o el horizonte teórico. Porque no puede delimitarse solo a partir de la figura elemental asociada al lugar en el cual se sitúa con respecto a las características del beneficio plusválico, derivado del modo de producción vigente, o prevaleciente. De ser así no habría lugar a postular la diferenciación que se advierte en la definición anterior.

Por lo tanto, el análisis remite a un territorio de mayor complejidad: uno de los elementos clave para dilucidar ese significado, tiene que ver con el entendido de de contexto social y económico. Ya decíamos antes: es un escenario no determinado por la voluntad o por la noción primaria acerca de lo ético. Por el contrario, constituye una instancia, como período histórico. Esto, a su vez, remite a la evolución de las relaciones sociales; como proceso soportado en sucesión de rupturas y equilibrios. Estos últimos, impuestos por quienes adquieren posiciones de dominio. Así, entonces, cada momento (sin importar su duración) en el cual se

7 Pira Claudia y Cano Parmenio. La Educación Superior en América Latina, edición en cuadernillo, noviembre 1999, Bogotá D.C.

16

Page 17: Documento económico (1)

exhibe o manifiesta ese equilibrio; no es otra cosa que la expresión de unas determinadas condiciones de dominación económica y política.

Ahora bien, como lo hemos postulado antes, en la franja constituida por quienes (bien sea que se tipifiquen como sectores o como secciones del espectro social) no ejercen como beneficiarios directos del poder, se erige la heterogeneidad. Ya ahí, se introduce otro insumo como soporte para la segregación. A manera de ejemplo: la posición y comportamiento de aquellos sectores sociales sobre los cuales se ejerce dominación política y económica; pero que han accededlo a determinados beneficios del acumulado plusválico y cultural (como poseedores y usufructuarios del conocimiento); no puede ser el mismo, comprado con la posición y el comportamiento de aquellos sectores absolutamente vulnerables y desvinculados de cualquier beneficio plusválico y cultural.

Lo anterior conlleva, en consecuencia, a establecer categorías diferenciadas en el análisis de lo popular, como expresión de determinados sectores sociales; en el contexto de unas determinadas relaciones de dominación político y económico. Puede colegirse de nuestra línea de interpretación, una conclusión fundamental: no todo sector social dominado es, necesariamente, un sector popular. Por lo tanto, aún a riesgo de silogismo, al momento de tipificar acciones (inmediatas, mediatas o tendenciales) específicas de confrontación a determinadas manifestaciones de la dominación política y económica; es preciso trabajar con estas categorías.

Luego, el espectro de cobertura, está dado por la definición de objetivos vinculados a conceptos y escenarios heterogéneos; en términos del nexo con los sectores sociales. No es, por esto mismo, una opción en la cual se configure una posición de clase; al menos en la versión ortodoxa marxista. No supone, asimismo, una posición necesariamente revolucionaria y/o de confrontación al origen y vertebración del poder y de las relaciones de producción vigentes. Adquiere connotaciones diversas, en la mayoría de los casos asociadas a reclamaciones puntuales, relacionadas con determinadas condiciones de vida. Sin embargo, puede, derivar en expresiones híbridas; en cuanto pueden coincidir diferentes aspectos en los cuales ejerza importancia un cuestionamiento a posiciones y/o programas gubernamentales o políticas de estado. Tal es el caso, a manera de ejemplo, de algunos movimientos populares desarrollados en relación con decisiones que vulneran determinados intereses y derechos de franjas amplias de la población. Siendo así, cabe resaltar tonos grises en la diferenciación teórica y práctica entre movimientos populares, movimientos sociales y movimientos políticos. En veces, puede hablarse de diferenciación en términos del espectro de cobertura. Otras veces, puede plantearse en relación con los contenidos de sus opciones o programas. Con respecto a este asunto del método para construir tipologías; es pertinente presentar una expresión como la siguiente:

“… ¿Se politizan las luchas urbanas por el hecho de enfrentarse en la mayoría de los casos al Estado, como lo afirma Castells? No podemos en este momento desarrollar la discusión sobre el papel fundamental ocupado por el Estado en la urbanización capitalista, caracterización que parte de una generalización, arbitraria a nuestro juicio, de la relación entre Estado y Sociedad Civil – en el sentido dado por Marx y no en el Gramsciano-, pero si podemos afirmar que no basta que el blanco al cual se dirigen las flechas de un movimiento social sea el Estado, para determinar su carácter político; es el carácter de sus reivindicaciones, el contenido de clase de sus luchas, su método y sus formas las que lo definen, y no basta encontrar un

17

Page 18: Documento económico (1)

contenido político, hay que identificar si se trata de una lucha democrático-burguesa (en lo formal o lo real), o socialista.

Vayamos por partes:

A similitud de una huelga obrera en una empresa capitalista de Estado o de los asalariados de un ministerio burgués que levanta reivindicaciones puramente económicas, sin plantearse modificaciones en las relaciones de poder entre las clases, ni en el carácter del Estado o de sus formas de ejercicio de la dominación burguesa, un movimiento de colonos o inquilinos que solicita, por ejemplo, la regularización de la propiedad de sus tierras, o un servicio cualquiera y que utiliza para ello el método de la negociación apoyado por llamados a la opinión pública a través de los medios de comunicación, paradas en los organismos oficiales, etc., pero sin plantearse en ningún momento consignas políticas, no es político. No es el agente social al cual se enfrenta un movimiento el que define el carácter de la lucha, sino el contenido concreto de clase de él, manifestado en su programa reivindicativo y su método para alcanzarlo. ..”8

4.2 El nexo con lo jurídico.

Entonces estamos en un escenario social. En donde la hilvanación de lo particular y lo colectivo, pasa por entender que el soporte, en ese proceso, tiene que ver con el desarrollo de la teoría jurídica. Porque supone precisar la noción de equilibrio necesario. Porque en la relación Estado-individualidad, se incorpora la variable que hace alusión a la cantidad y la calidad. Es algo así como entender que el concepto de equilibrio tiene razón de ser, en la medida en que cada sujeto natural y/o jurídico asuma la certeza de que el Estado no puede ser minimizado. Y, tampoco, puede ser asimilado a sus intereses particulares. Ese es el sentido que adquieren las querellas. Como si, a cada paso, fuese necesario sustentar la lógica de ese entramado. Porque, asimismo como surgieron las instituciones, a partir de pactos inherentes, concientes o no. A asimismo la condición supraestructural de las instituciones, supone la aceptación de unas reglas del juego.

No se concibe, en consecuencia, un Estado-Nación, sin unas instituciones que ejerzan como garantes de ese equilibrio; por la vía de establecer opciones que permiten el ejercicio del derecho. En una perspectiva en la cual cada sujeto tiene certeza en términos de derechos. Pero, al mismo tiempo, de sus obligaciones desde el punto de vista del respeto a la institucionalidad.

Ese tipo de relación es la demostración de la solidez del Estado. Porque, por la vía de la querella, esta en capacidad de reconocer los fallos. Una autonomía de la justicia, sin la cual sería imposible acceder a un escenario en el cual se concreta ese equilibrio funcional.

Ahora bien, en lo que respecta al caso de la estructura fiscal-impositiva y, en alusión al significado que adquieren los impuestos como soporte de la capacidad económica del Estado; ese nexo entre los y las particulares con el Estado, supone la precisión de la normatividad, por la vía del Estatuto Tributario. Es una convicción de 8 Pradilla Cobos, Emilio. “Mitos y realidades de los llamados movimientos sociales urbanos”. Artículo escrito en junio de 1981, en Méjico, D.F. Ponencia presentada al 4º Seminario Internacional cehap-peval Los pobladores: protagonistas urbanos en América Latina; realizado en la ciudad de Medellín, entre los días 7 y 11 de abril de 1986.

18

Page 19: Documento económico (1)

Estado, en la cual confluyen el concepto de región y municipalidad con la Nación, como escenario de mayor estructura y complejidad.

Lo que aquí presento, en consecuencia, no es otra cosa que la particularización de situaciones, por la vía de las jurisprudencias a cargo de las corporaciones que aplican justicia, a nombre del Estado y la Nación. Son concreciones que reivindican la autonomía; pero también la interacción. Porque no se concibe el concepto de derechos y obligaciones, sin la garantía de que las instancias gubernamentales están en condiciones y en la obligación de garantizarlas.

Entonces, aquí, lo concerniente a la hermenéutica jurídica, cobra sentido y pertinencia; precisamente porque el Estado es una construcción heredada, pero, al mismo o tiempo, en continuo desarrollo. Porque, a cada paso, el ejercicio económico (en este caso) plantea retos que deben ser asumidos como tal.

Entonces, esos retos, coadyuvan a la postulación de doctrina. En ese escenario del universo económico, en el cual es posible entender la interacción. Siendo lo impositivo, desde el punto de vista del soporte para la actividad estatal; no es otra cosa que referente que unifican criterios y conceptos. Pero entendiendo, al mismo o tiempo, que cada hecho concreto precisa del análisis respectivo.

Es ahí en donde reside la importancia de la legislación. Siendo esta una figura parecida a la teoría de Estado. Teoría que no puede soslayar la pertinencia de las confrontaciones. Porque, solo así, es posible entender la dinámica que está en la base del desarrollo Estado-Nación y su nexo con la sociedad.

5. De la estructura económica y su desarrollo.5.1 Los Impuestos y el Equilibrio del Ingreso.

No pretendemos expresar una interpretación por fuera de la ortodoxia macroeconómica. Por el contrario, nos apoyamos en definiciones que involucran tipificaciones aceptadas. En un contexto regional, con aproximaciones al interior de los países con una connotación de lo que se dado en llamar subdesarrollados y/o periféricos; con respecto a aquellos que se definen como centro y, por esto mismo, con una influencia que ejerce como condicionante. Siendo así, entonces, proponemos un hilo conductor, a partir de realizaciones teóricas previas. Veamos:

“…Los impuestos son una imposición del estado a los individuos, unidades familiares y empresas, para que paguen una cierta cantidad de dinero en relación con determinados actos económicos, como, por ejemplo: realizar el consumo de un bien, obtener ingresos por el trabajo o generar beneficios por las empresas.Los impuestos son los ingresos públicos creados por ley y de cumplimiento obligatorio por parte de los sujetos contemplados en la misma. Tienen como objetivo primordial conseguir recursos financieros para el sector público y, subsidiariamente, modificar la distribución de los ingresos.Al igual que con el gasto público, el gobierno puede actuar sobre la economía utilizando los impuestos. Si el nivel de actividad económica es relativamente bajo y existe un volumen considerable de desempleo, el gobierno puede reducir los impuestos con el objeto de impulsar la demanda de consumo. Por el contrario, si la

19

Page 20: Documento económico (1)

demanda agregada es superior a la capacidad productiva del país, una estrategia puede consistir en elevar los impuestos.

Las variaciones de los impuestos son un poderoso instrumento para influir en la producción. Pero el multiplicador de los impuestos es menor que el gasto en un factor igual a la PMC:

Multiplicador de los impuestos = PMC x multiplicador del gasto.

5.2 Los impuestos como estabilizadores automáticos:

Los estabilizadores automáticos son mecanismos de la economía que reducen la respuesta del PNB a los desplazamientos de la demanda agregada.Los principales estabilizadores automáticos son las prestaciones por desempleo y el impuesto sobre la renta, si ocurre algo que eleva el desempleo, los desempleados reciben prestaciones y no se ven obligados a reducir el gasto tanto como si no lo recibieran, por lo tanto, se reducen los efectos multiplicadores de la perturbación inicial.Los estabilizadores automáticos tienen dos características:

1. Ayudan a estabilizar la producción reduciendo los efectos de los desplazamientos de la demanda agregada.

2. Son automáticos.Es frecuente que los impuestos sean de naturaleza proporcional, es decir, que produzcan ingresos que suponen un determinado porcentaje del producto nacional. Cuando esto ocurre, resulta que la recaudación se altera de forma automática, incrementándose a medida que aumenta el producto nacional, y ocurrirá lo contrario si tiene lugar una recesión. Por tanto, los impuestos proporcionales cumplen la misión de un estabilizador automático de la actividad económica…”9

Siendo así, en consecuencia, en una economía cerrada, el rol de los impuestos tiende a sostener el equilibrio, por la vía de un proceso que aumenta la tasa impositiva en un contexto en el cual, el circulo es: producción, inversión, consumo; sin ninguna perspectiva de crecimiento,

Diferente a la reproducción de bienes y servicios y de capital, creciendo de conformidad con la demanda. Entonces, se asume un crecimiento de la demanda; en una visión hipotética de equilibrio en donde el Estado asume el gasto público como elemento dinamizador de la economía, incluido el empleo, agregado al empleo normal del sector privado.

Por esta vía, entonces, se produce una modificación de la ecuación macroeconómica básica (Y=C + I +G + X + M). Eliminándose los factores vinculados con el comercio exterior. Quedaría así: Y = C + I + C. Ver gráfica en la cual se explicita esta dinámica válida para períodos sucesivos. Se parte del supuesto de un incremento impositivo periódico y una réplica en la inversión, la producción y el consumo, creciendo a una tasa inferior…”10

6. Evolución del pensamiento económico 9 Pestaña, Berta Monografía “cuentas nacionales”10 Pestaña, Berta, obra citada

20

Page 21: Documento económico (1)

La humanidad ha transitado, a lo largo de su evolución, por expresiones relacionadas, tanto en lo que corresponde al ámbito social, religioso y, en términos generales lo que se define desde la antropología y la sociología. En términos abreviados: la humanidad ha actuado como sujeto colectivo, en procesos inherentes a su opción como ser que ha trascendido y superado las vicisitudes que acompañan a la superación del entorno inmediato. Es decir, en su posicionamiento como ser superior en el contexto que ofrece la naturaleza.

Ahora bien, podemos decir que la historia de la humanidad, ha sido un constante quehacer; desde las expresiones más inferiores del ciclo; hasta posiciones que permiten exhibirla como peregrinaje de superación y de dominio del entorno inmediato.

Unos de los aspectos más importantes; tienen que ver con la asociación que deriva en organizaciones sociales y políticas a partir de las cuales se va delineando el entendido de sociedad. Con las connotaciones políticas y culturales inherentes a la colectivización del sujeto. Es decir, el hecho de trascender la individualidad. Algo así como reconocer que las posiciones colectivas inciden, de tal manera en la o las acciones individuales. De tal manera que, a partir de ahí, se va consolidando una noción de ciudad y de estado; en donde cada quien, como sujeto individual, declina ciertos derechos; como quiera que estos no pueden vulnerar los derechos de la colectividad y/o de la sociedad.

En el caso particular del pensamiento económico; este debe ser considerado como expresión particular de la evolución política y cultural. En principio, la economía no es otra cosa que una expresión en donde se trata de equilibrar las nociones de estado y de individualidad.

Ya, desde el momento primario en que se expresan opciones que transitan hacia la definición de la colectivización de los bienes; como opción vinculada con el crecimiento de la población y de la sociedad. Se configura una noción de economía como insumo que permite organizar y distribuir los bienes; de tal manera que se garantice un beneficio colectivo e individual.

Ya, Leo Huberman en su obra Los bienes terrenales del hombre, describe expresiones diferenciadas en este proceso. Particularmente en aquello relacionado con la economía anclada en el beneficio colectivo. Pero, al mismo tiempo, como instrumento de beneficio a favor de los grupos sociales que ejercen como conductores y que ejercen un poder.

Asimismo, León Bloch, en su obra Lucha de clases en la antigua Roma, efectúa un recorrido por diferentes momentos de las relaciones de dominio político y, por lo mismo, de la instauración de prácticas organizadas de la relación del sujeto individual en procura del beneficio. Algo así como describir un proceso de acumulación, en donde se pretende presentar un equilibrio funcional entre lo colectivo y lo individual. Inclusive, incluye posiciones que involucran economía y derecho. A manera de relación entre lo jurídico, lo político y lo económico.

21

Page 22: Documento económico (1)

De tal manera que procede una acumulación que permite acumulación individual; así como también la implementación de instrumentos sociales que reparte, entre la totalidad de la sociedad, parte de ese acumulado.

Con la obra, El Contrato Social, de Juan Jacobo Rousseau, postula una opción en la cual se valida la existencia del Estado, a partir de un compromiso de partes. Las que ejercen relaciones de dominio y aquellas que ejercen como subordinados. Todo esto, en un esquema de verticalidad casi absoluta.

El Siglo XIX, nos traslada hacia avances fundamentales en la noción de lo político, a manera de Estado, y las derivaciones que este tiene. Su obra es una expresión en la cual cada una de las partes cede parte de su rol; en beneficio de la consolidación de una imagen de sociedad en la cual se “distribuye” el beneficio. En ese mismo contexto cabe el análisis efectuado por Carlos Marx, Federico Engels y Rosa Luxemburgo; alrededor de la economía capitalista o de propiedad privada; tanto de manera individual como también como expresión del dominio político por parte de los detentadores del poder. Surgen, a partir de ahí, posiciones absolutamente diferenciadas. Capitalismo vs. Socialismo. El uno a favor del avance y la consolidación del modelo de propiedad privada. El otro, a favor de la distribución equitativa del beneficio vinculado con el desarrollo del instrumento económico.

El Siglo XX, avance en la discusión y la aplicación de esas opciones. No otra cosa es la Revolución de Octubre en el contexto de la Unión Soviética y la instauración de un régimen socialista. Aquí se privilegia la intervención del Estado como garante de un sistema de beneficios que conlleva a una opción política, en la cual el Estado asume la responsabilidad en la construcción de un modelo centrado en la propiedad colectiva.

En fin, es una confrontación entre propiedad privada clásica y la propiedad colectiva de los medios de producción. De una parte, la consolidación de la figura del Estado como garante de la distribución de los beneficios económicos. De otra parte, la defensa de la propiedad privada.

A comienzos de la tercera década del Siglo XX, Keynes, introduce un nuevo concepto. Algo así como una vía alternativa entre colectivización absoluta a partir de la intervención del Estado. Y una figura moderada, en donde el Estado interviene como garante del equilibrio entre propiedad colectiva y propiedad individual.

Ese contexto nos remite a las opciones del liberalismo clásico (Smith y Ricardo) , en donde se privilegia la acumulación de capital y la universalidad del mercado regido por sus propias leyes. Supone, además, una intervención estatal de conformidad con estas leyes. Desde el punto de vista instrumental, el Estado al servicio del mercado.

Con la aparición de Keynes, la teoría económica sufre una transformación fundamental Él introduce la noción de planificación y de teoría monetaria. Esto traduce una intervención estatal dirigida a construir líneas de intervención. Tanto en lo que se relaciona con la planeación económica; como también en lo que respecta a la intervención de un banco central que regule la circulación monetaria. Interviniendo el mercado cuando se sucedan movimientos y desajustes.

22

Page 23: Documento económico (1)

En 1980, entran en escena los teóricos que cuestionan la teoría keynesiana. Es el momento del neoliberalismo. Básicamente con los mismos postulados del liberalismo clásico. Con la variante de la globalización.

6.1 Acerca de la teoría económica

6.1.1 De la confrontación entre escuelas y conceptos.

Desde el punto de vista metodológico, la convocatoria efectuada por parte del desarrollo teórico clásico y su aplicación, supone leer y entender los conceptos vertidos por parte (a manera de ejemplo y relacionado con la teoría marxista y con las postulaciones de Smith y Ricardo) elegí comenzar con la contradicción de Rosa Luxemburgo (profesora. Pero, ante todo, militante y dirigente del Partido Social-Demócrata Alemán); y por el profesor Francisco Valsecchi (maestro argentino y esforzado investigador de la economía política, centrado en la solución concreta de las necesidades materiales y espirituales de los sujetos individuales y colectivos. Creo asimilar las opciones generales y particulares que me permiten acceder a la dilucidación de los términos de diferenciación y su contextualización.

6.1.2. Rosa Luxemburgo.

Es pertinente, en mi concepto, hacer énfasis en el siguiente hecho: la interpretación del concepto expresado por Rosa Luxemburgo, tiene profundas raíces en el proceso relacionado con el ejercicio de reinterpretar la teoría marxista; tomando como punto de comienzo la lectura y análisis de El Capital.

Por lo mismo, entonces, existe un referente fundamental: el texto “La acumulación del capital”.Ante todo, porque, allí, se exhibe la capacidad para entender el capitalismo, su desarrollo y sus contradicciones. Es, entonces, allí en donde se presenta la visión que tenía Rosa Luxemburgo, en torno a la naturaleza y la razón de ser de la investigación económica y sus proyecciones. En un entorno teórico concreto. Pero, por esto mismo, efectúa un seguimiento del proceso descrito por Kart Marx.

Para ella, la economía política está, en su esencia, referida al proceso que involucra toda la dimensión histórica inherente a la producción de bines y servicios y a la acumulación de capital. Es decir, está inscrita en el camino que dilucida, el crecimiento de la economía, incluidos sus aspectos contradictorios y, en si mismo, la interpretación de sus contradicciones y la validación de la perspectiva socialista. Entonces, su definición de economía está inmersa en el contexto de la lucha de clases. Esto es lo que explica su condición de militante del Partido Socialdemócrata Alemán y su presencia en la confrontación con el capital; pero también con expresiones disidentes en el proceso de reivindicación del rol fundamental de la clase obrera.

La suya es una visión que, así mismo, se entiende vinculada con la dinámica asimilada al materialismo histórico estudiado por Marx y Engels. Quiere decir, por lo tanto, la confrontación con Lenin, en términos contemporáneos.

23

Page 24: Documento económico (1)

La suya es, en consecuencia, una versión de la economía y su incidencia en el desarrollo de la humanidad. Teniendo como centro la lucha de clases y la perspectiva socialista concreta. Es decir: una opción de interpretación que conlleva a validar la lucha por el poder. Veamos, a manera de ilustración, lo expresado por ella en el prólogo a la obra suya: “La acumulación del capital”.

“…Ahondando en el asunto, llegué a la conclusión de que no se trataba simplemente de una dificultad de exposición, sino que esta envolvía un problema teóricamente relacionado con la doctrina del volumen II de El Capital de Marx, y que, además, trascendía a la práctica de la política imperialista actual y a sus raíces económicas. He intentado formular con toda exactitud científica el problema. Si lo hubiese conseguido, mi trabajo no tendría solamente un interés económico puro, sino que encerraría, a mi parecer, cierta importancia para nuestra lucha práctica contra el imperialismo…”11

6.1.2. Francisco Valsecchi

Como profesor e investigador, su actividad aparece inmersa en contextos vinculados con la gestión universitaria. Su orientación, está dirigida a valorar a los sujetos colectivos e individuales; desde una perspectiva humana, concreta, moral y ética. Algo así como entender la dinámica económica como un escenario en cual se puede y se debe intervenir. Forzando cambios que involucren a los humanos, desposeídos y víctimas del modelo capitalista. Lo suyo es asumir compromisos, en un contexto en el cual aparece viciado y manipulado el concepto de equidad social y económica.

A diferencia de Rosa Luxemburgo, su visión no está definida propiamente en términos de la lucha de clases, como confrontación fundamental que está en la base de la dinámica social, política y económica.

Me permito presentar el siguiente concepto vertido por el profesor Valsecchi:

“…Llamamos actividad económica a toda actividad humana que modifica el conjunto de medios útiles y escasos, a disposición de un sujeto individual o como grupo social, para los fines de la vida.

La posibilidad de un auténtico desarrollo humano que tenga en cuenta a todas las personas y a toda persona en su dimensión material y espiritual; supone entender que el hombre no tiene fines económicos en su vida; sino problemas económicos derivados de la escasez de bienestar, en su dimensión y de sus múltiples necesidades. Supone, también, concebir la economía como ciencia subordinada a las exigencias de la política y la ética. La procuración de bienes materiales, para la satisfacción de necesidades humanas; es un instrumento indispensable para lograr el perfeccionamiento político en la vida social. Y lo es también, para que el hombre, con suficiencia de bienes, pueda obrar de mejor forma, según la virtud y perfeccionamiento moral…”12

Queda claro, en mi opinión, que son conceptos (Rosa Luxemburgo y Francisco Valsecchi) en torno a la economía; que son derivación de dinámicas teóricas e 11 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital”. Juan Grijalbo Editores. 1967, página 9.12 Valsecchi, Francisco. Tomado en versión de página Internet.

24

Page 25: Documento económico (1)

investigativas diferentes. Para Rosa Luxemburgo, la economía se entiende en nexo con la lucha de clases y hacia la perspectiva socialista; a partir de las contradicciones del modelo capitalista.

Para el profesor Valsecchi, se trata de una definición, en términos e hacer menos onerosa la participación de los trabajadores, y de todos los vulnerados por ese modelo.

Con estas precisiones como referente, me permito expresar algunos aspectos puntuales, relacionados con la teoría monetaria y la macroeconomía. Considero válido, por lo tanto, efectuar una transcripción extensa de un concepto asociado a la teoría monetaria y su expresión en torno al mercado del dinero.

No se trata, por lo tanto, de una transcripción acrítica (como lo demostraré más adelante). Es, ante todo, el reconocimiento de expresiones desarrolladas al respecto y que pueden ser utilizadas con el debido respeto y la citación de la fuente.

6.2.3 (Salario precio y ganancia)

El texto permite encontrar una noción diferente acerca del rol que cumple la fuerza de trabajo en el proceso del intercambio de mercancías. Es algo así como entender que, en el contexto de la teoría del capitalismo clásico, el precio se entendía como un elemento relacionado con el mercado y, la ganancia como un insumo no dependiente del valor agregado que otorga la fuerza de trabajo.

Lo anterior permite inferir que el texto, introduce un elemento nuevo en el estudio de las leyes del mercado. Marx, delinea un proceso en el cual convergen actividades vinculadas con la producción capitalista. Instruye, desde el comienzo, al lector, acerca del soporte del proceso productivo. Postula un análisis en el cual se definen variables vinculadas con la producción. A manera de ejemplo: establece que quien invierte, el propietario del dinero y de los medios de producción (maquinaria), espera una retribución por el hecho de “arriesgar” su capital en un proceso que implica a la producción de bienes y servicios. La contratación de los obreros supone el pago de un salario (o recompensa) por utilizar su fuerza de trabajo.

El problema, o la discusión o diferencia conceptual con respecto a quien invierte, Marx lo plantea en los siguientes términos: La utilización de materias primas para la conversión de las mismas en productos, a partir del trabajo de los obreros, es un hecho natural vinculado con el discurrir del mercado. Ya, en esa expresión conceptualización, está implícita una opción que considera al trabajo como simple operación, sin ningún nexo con el valor agregado...

Marx introduce la expresión “valor agregado”, como aquel valor que está en nexo con la fuerza de trabajo. Ese valor agregado, mediante la aplicación de la fuerza de trabajo, Marx lo denomina plusvalía. Ya, ahí, va implícita una diferencia fundamental.

Ahora bien, en ese mismo contexto, Marx expresa que ese valor agregado (plusvalía) es elemento fundamental constitutivo de la ganancia que adquiere el inversionista (capitalista).

25

Page 26: Documento económico (1)

En esta obra, se puede colegir que está en ciernes una obra de mayor envergadura. Esta es: el Capital que constituyó el aporte, en profundidad, de Carlos Marx al desarrollo de la teoría asociada a la definición del modo de producción socialista; como contraparte del modo de producción capitalista.

7.0. De la existencia del mercado de dinero, en el contexto de la teoría monetaria.

7.1 Del concepto de intercambio y su nexo con la teoría económica.

Es algo así como retrotraer los orígenes. No solo en términos de la ortodoxia histórica acerca de la utilización de una mercancía común que permita efectuar ese intercambio, independiente de la situación geográfica y social. Un poco como insinuar una vertiente expresada a través del tiempo y vinculada con la noción de transacción económica asociada al desarrollo histórico social.

A lo anterior se suma una diferenciación, en relación con su tipificación y aplicación en sociedades concretas y su nexo con la generalización, definida con la construcción de referentes, casi siempre impuestos a partir de relaciones de dominio. A continuación, transcribo, en extenso, apartes del trabajo realizado por la profesora Berta Pestaña en la obra citada ante.

“…7. 2 Mercado de dinero

7.2.1 Preferencia por la liquidez (o demanda de dinero)

Es la parte de la renta que prefiere mantenerse en forma líquida.

Puede haber 3 motivos para esta preferencia:

Transacción: La gente demanda dinero porque lo necesita como medio de cambio para realizar sus transacciones; asociado positivamente al nivel de renta, es decir que a mayor renta mayor preferencia por la liquidez.

Precaución: con las mismas características que el anterior. Llamada L2. En este caso se demanda dinero para hacer frente a contingencias e imprevistos; la demanda de dinero nace de la incertidumbre que rodea a loas acontecimientos futuros.

Especulación: asociado a la tasa de interés, es decir ligado a colocaciones que tengan un rendimiento en el mercado financiero, Llamada L3. En este caso la demanda de dinero es para poder aprovechar los cambios en los precios de los activos.

En general hay una relación directa entre renta y preferencia por la liquidez, es decir que, a mayor ingreso, mayor demanda de dinero.

Hay una relación inversa entre tasa de interés y preferencia por la liquidez, o sea que, a mayor tasa de interés, menor demanda de dinero.

26

Page 27: Documento económico (1)

L: Liquidez

K: porcentaje del ingreso que se mantiene líquido por motivos transacción y precaución.

Esta relación inversa entre demanda de dinero y tipo de interés se basa en el hecho de que los individuos poseen dinero en lugar de cualquier otro activo.

Si el tipo de interés es alto, se procurará mantener la menor cantidad posible de riqueza en dinero, pues su costo de oportunidad es elevado, por el contrario, si el tipo de interés es bajo, no valdrá la pena ajustar las tenencias de dinero. Es decir que el comportamiento racional de las familias y de las empresas determinará que las tenencias de dinero se reduzcan a medida que el tipo de interés aumenta y que se incrementen cuando el tipo de interés se reduce.

: cantidad real de dinero.

: cantidad nominal de dinero

: Nivel general de precios.

h: coeficiente de sensibilidad respecto de la demanda de dinero.

Una tasa alta de interés desestimula la conservación del dinero.

Tipo de interés real = tipo de interés nominal - tasa de inflación

La oferta de dinero la determina el Banco Central y no está asociada a la tasa de interés.

Los puntos donde los diferentes tipos de demanda de dinero intercepta con la línea de oferta monetaria, representan puntos de equilibrio entre demanda de dinero y tasas de interés.

7.2.2 Equilibrio en el mercado de dinero

27

Page 28: Documento económico (1)

Se da cuando la oferta monetaria ( ) es igual a la demanda monetaria (L). Esta función se llama LM.

El equilibrio en el mercado de dinero se alcanza en un punto en que la cantidad demandada de saldos reales es igual a la ofrecida.

Saldos reales: Valor de las posesiones de dinero medido en función de su poder adquisitivo.

7.2.3 Política monetaria

Se refiere a las decisiones que las autoridades monetarias toman para alterar el equilibrio en el mercado de dinero, esto es, para modificar la cantidad de dinero o el tipo de interés.

Los fines últimos de la política monetaria es el logro de ciertos objetivos económicos generales (v.g.: crecimiento moderado de los precios, mayor nivel de empleo posible, etc.)

La política monetaria puede ser:

expansiva: reduce el tipo de interés (compra de títulos en el mercado abierto, reducción de los coeficientes legales, concesión de nuevos créditos a los bancos), incrementando la cantidad de dinero.

restrictiva: tomando las medidas inversas a las citadas en el caso anterior, se logran, consecuentemente, resultados inversos, es decir que se incrementarán los tipos de interés.

7.2.4 Equilibrio General

Si IS es la función del equilibrio en el mercado de Bienes de Servicios; y LM es la función del equilibrio en el mercado de dinero; el punto en que ambas funciones se cortan es el punto de equilibrio general; es decir que hallamos los valores de la tasa de interés y de renta para que el modelo se encuentre equilibrado.

28

Page 29: Documento económico (1)

Si:

Entonces:

Al resolver el sistema tendremos:

7.2.5 Dine ro

7.2.5.1 Funciones del dinero

medio de cambio: Es la función más importante. Es el medio de cambio generalmente aceptado para la realización de transacciones y cancelación de deudas. Elimina la necesidad de una doble coincidencia de deseos.

depósito de valor: Porque puede usarse para realizar compras en el futuro. Es una manera de mantener la riqueza, ya que el dinero puede cambiarse fácilmente por bienes y servicios en cualquier momento.

Pero el poder de compra del dinero, varía cuando se altera el nivel de precios.

unidad de cuenta: Aquella en la que se fijan los precios de los demás bienes y se llevan las cuentas.

patrón de pago diferido: Los pagos que han de efectuarse en el futuro generalmente se especifican en dinero…”13

Ahora bien, el haber transitado por estas opciones de interpretación en este territorio de la teoría monetaria; me permite acceder a algunas posiciones que expresan, si se quiere, dilucidan procedimientos manejados, a partir de estas opciones.

13 Pestaña, Berta. Obra citada.

29

Page 30: Documento económico (1)

Tienen que ver, a manera de ejemplo, con conceptos como los de devaluación y revolución. Veámoslo en términos del caso colombiano.

8. MULTIPLICADORES ECONÓMICOS: EL DINERO

8.1. LA REVALUACIÓN DEL PESO EN COLOMBIA, CAUSAS E IMPLICACIONES

A manera de justificación

He decidido invertir el procedimiento. Supone presentar un esbozo preciso en lo que concierne al concepto de revaluación del peso; a partir de la opción teórica que permite la teoría monetaria y en el contexto del concepto de macroeconomía.

Como quiera que debo hacer énfasis en los multiplicadores económicos; he trazado un derrotero que va, desde el significado de revaluación de la moneda; hasta las categorías más amplias que articulan los procesos y que devienen en la formulación de políticas públicas para periodos de tiempo asimilados a la estrategia y, para periodos inmediatos y de mediano plazo; asimiladas a lo que podría tipificarse como tácticas para enfrentar expresiones de crisis y/o distorsiones en el universo del mercado. Tanto de bienes y servicios; como también en el mercado financiero. 8.2. La teoría monetaria.

Tiene que ver con la definición y funcionamiento de la moneda, entendida como instrumento para el intercambio universal. Ya no se trata, como en períodos históricos anteriores, de validar el trueque simple de bienes entre las personas y/o las naciones. En términos de economía política, se define (ese período del trueque simple) como derivación de la autarquía (quiere decir que cada país o nación produce los bienes que necesita y no requiere de un mercado externo).

La teoría monetaria, entonces, asume un rol en el cual se establecen referentes (patrones) que ejercen como insumos de soporte y de control. Lo primero (soporte), en razón a que la emisión de moneda por parte de cada país, teóricamente, debe estar soportada en recursos internos (reservas) que le permitan responder por el valor de esas emisiones. Esto porque, entre otras cosas, la moneda se comporta como una obligación (a la manera de un cheque al portador) que debe ser cumplida por el emisor. Esto es lo que explica, a manera de ejemplo, el hecho siguiente: la emisión de moneda, supone la existencia de una organización monetaria en cada país (lo que se conoce como banco central, o junta central de emisiones, etc.). Este soporte monetario, entonces, en términos de la teoría monetaria, no es otra cosa que las reservas con los cuales cada país emisor de moneda respalda esa emisión. Cuando se crece la emisión de moneda (oferta monetaria), sin el debido soporte (reserva), una de las primeras consecuencias es la pérdida del poder adquisitivo de esa moneda (inflación). Cuando, en contrario, decrece la oferta monetaria y se restringen las operaciones de capital, se produce la figura contraria a la inflación (deflación y/o contracción monetaria).

30

Page 31: Documento económico (1)

El segundo aspecto (control), hace alusión a un instrumento teórico y práctico que permite establecer un dominio sobre la emisión y circulación de la moneda. Ya hablamos antes de la figura conocida como reserva. Para concretarla, en cada país, se han desarrollado mecanismos institucionales que ejercen como instrumentos de control y seguimiento. Para el caso colombiano, por ejemplo, existió en el siglo XIX el denominado Banco Central. En el Siglo XX, hasta finales de la década del setenta, ejerció la denominada Junta Monetaria (desligada del Banco de la República) y, en la Reforma Constitucional de 1991, se transfirió ese control al Banco de la República (se concentró, entonces, en el mismo la emisión de moneda y el control monetario). Se entiende, siempre, que los instrumentos de control deben ser autónomos e independientes del gobierno. Veamos una ilustración, respecto a lo anterior:

“…Pero la búsqueda de sanidad monetaria encontró dos grandes obstáculos. En primer término, la escasez de oro que impedía ejecutar normalmente la conversión del papel moneda y, en segundo lugar, la guerra mundial de 1914 a 1918, en la que como en todo conflicto bélico los países beligerantes recurrieron al lanzamiento de papel moneda para financiar la contienda. Se hizo entonces general el ambiente de inflación y de inconvertibilidad en que Colombia se debatía a principios del siglo. Por 1920 mientras en el mundo europeo imperaba el desorden monetario, en Colombia se adelantaban infructuosos esfuerzos por fortalecer la moneda y se hacía más patente la necesidad de crear un organismo de emisión respetable, independiente del gobierno, dados los fracasos del Banco Nacional y del Banco Central. La inflación de nuestra guerra de los mil días que causó también ese temor de que fuese el gobierno quien ordenara las emisiones a su arbitrio, es cierto que era un accidente contuso si se le compara con las sufridas por Austria, Polonia y Alemania, durante la guerra del 18. En este último país el tipo a que se convirtieron los marcos antiguos a marcos nuevos fue de un trillón a uno...”14

En paralelo con el soporte y control de la emisión de moneda, la teoría monetaria, establece otras figuras necesarias para el proceso de intercambio de bienes y servicios a través de la moneda. Este es el caso de lo que se denomina “términos de intercambio”. Este tiene su expresión en instituciones nacionales que ejercen como controladoras internas para el intercambio de monedas entre los países. En Colombia, a través de la historia, se ha ensayado diferentes denominaciones y espectros de intervención de esos mecanismos de control de cambios. Es pertinente, a manera de ilustración, transcribir lo siguiente:

“..El oro y las divisas extranjeras que el Banco de la República tiene en su poder y que prácticamente son las reservas internacionales de Colombia, suponen además el ejercicio de operaciones de crédito y de vigilancia del flujo externo de fondos muy delicados. En cierta medida compete al Banco, por ejemplo, mantener los pagos del exterior al día y llamar la atención sobre los gastos exagerados de divisas que puedan debilitar la posición internacional del país y tramitar la obtención de empréstitos para que la normalidad de los pagos se mantenga...”15

8.3. Acerca de la revaluación y la devaluación de la moneda.

La complejidad en la implementación y desarrollo de la teoría monetaria, presenta fases diferenciadas en lo que hace referencia a la figura de los patrones que 14 Alviar, Oscar, Instrumentos de dirección monetaria en Colombia. Edición Manuales Universitarios Tercer Mundo. Tercera edición julio de 1974, página 17.15 Ibíd.., página 33

31

Page 32: Documento económico (1)

soportan y referencian el intercambio de bienes y servicios a través del papel moneda. En este sentido, ejerció como patrón-referente durante muchos años, el oro físico depositado en las arcas de los bancos centrales. A partir de 1980, aproximadamente, se establece y generaliza como patrón-referente el dólar de Estados Unidos. En consecuencia, los términos de intercambio, empiezan a fluctuar ya operar con ese patrón – referente. En países dependientes y no desarrollados, como el nuestro, es mucho más ostensible este hecho. Las reservas monetarias, entonces, no se cuantifican a partir del oro físico; sino a partir de la cantidad de dólares (divisas) depositados en el Banco de la República.

Así las cosas, cuando se produce un aumento o una pérdida de valor, en el mercado financiero internacional, del dólar; por lo general tiene repercusiones en cada país. Para el caso colombiano, se ha establecido lo que denomina tipos de cambio del dólar. El tipo de cambio oficial se llama Tasa Representativa del Mercado. Esto hace alusión al valor oficial reconocido por cada dólar. Sin embargo, en la práctica, existen otros dos tipos de cambio. Uno para la venta (cuando se ofertan dólares a los usuarios que los requieren) y otro para la compra (cuando se reciben dólares a una determinada tasa o valor). Estos dos últimos tipos (para venta y para compra), se operan a través de la Bolsa de Valores de Colombia que es una entidad privada.

8.3.1La revaluación del peso. Esta se produce en el momento en que el patrón-referente (dólar) sufre una pérdida de valor en el mercado (transacción en Bolsa de Valores). Entonces, como el valor del peso en su soporte, está calculado con arreglo al patrón – referente dólar, aumenta de valor, se revalúa.

8.3.2. Causas de la revaluación. Ya hemos dicho que la revaluación se origina en una pérdida en el valor del patrón-referente dólar. Esta pérdida en el valor del dólar, puede tener dos explicaciones. Una de ellas tiene que ver con decisiones de la Reserva Federal (Banco Central en Estados Unidos) en el sentido de contener y/o disminuir las tasas de interés en el mercado de capitales interno en ese país. Por lo tanto, los inversionistas de capital, empiezan a invertir en otros países los dólares que poseen. Esto, a su vez, produce un ingreso masivo de dólares en los países destinatarios de eses inversiones transitorias (coloquialmente se denomina a estos recursos como capitales golondrina). En consecuencia, al existir un flujo mayor de dólares, es expanden en el mercado interno. Se produce una sobre-oferta y esto implica que hay más dólares para la venta en el mercado. Como toda mercancía en sobre-oferta, su valor tiende a la baja. La otra explicación, válida para el caso colombiano en los últimos años, tiene que ver con el envío masivo de dólares al país, por parte de los (as) colombianos (as) que trabajan en Estados Unidos. Esto se conoce como envío de remesas en dólares a familiares en Colombia. Como en el primer caso, origina una sobre-oferta de dólares en el país. Las consecuencias de este hecho ya fueron explicadas en el primer caso.

8.3.3 Consecuencias de la revaluación del peso. Básicamente, son dos: una de ellas tiene que ver con la deuda externa. Es lo siguiente: Colombia tiene deudas con organismos internacionales de crédito (FMI y Banco Mundial). Esto es lo que se conoce como deuda pública externa. Asimismo, los empresarios privados, tienen deudas externas con sus pares a nivel internacional. Esto es lo que conoce como deuda privada externa. En cualquiera de los dos casos, tanto la deuda básica, como los intereses que esta general, están tasados en dólares. Por lo tanto, cuando se

32

Page 33: Documento económico (1)

produce una pérdida en el valor del dólar (patrón-referente), disminuye el valor en pesos de esa deuda y de sus intereses. Es obvio: el peso tiene un mayor valor relativo, comparado con el dólar. Aquí cabe una precisión: Cuando la deuda externa (pública o privada) está tasada en otra moneda diferente al dólar (por ejemplo: el Euro), la revaluación del peso no se produce, si se compara con esa otra moneda. Por lo tanto, no se puede hablar de un alivio en el valor básico de la deuda, en sus intereses.

La otra consecuencia (de la revaluación del peso con respecto al patrón. -referente dólar), es negativa. Veamos: Las empresas exportadoras de bienes y servicios, que efectúan sus transacciones internacionales en dólares, ven disminuidos sus ingresos al producirse una revaluación del peso. Es apenas obvio: ya explicamos que la revaluación del peso, con respecto al dólar, se produce cuando el dólar pierde valor en el mercado interno.

El fenómeno contrario a la revaluación, es la devaluación. El ejercicio conceptual y práctico para explicar causas y consecuencias es fácil; siempre y cuando se haya entendido la expli9cación de la revaluación.

9. Del valor interno del dinero.

9.1 La teoría cuantitativa.

El concepto de valor del dinero, supone entender su significado a la hora de efectuar transacciones; en el contexto de una sociedad de consumo y de la realización de acciones inherentes a la civilización en general y de las naciones, estados y países. Lo más inmediato, en cuanto al concepto, hace alusión a lo que se denomina términos de intercambio, acumulación de reservas y el nexo con la inflación, con la deflación y con las posibilidades de crecimiento.

El profesor Kenneth k. Kurihara, propone un entendido conceptual.

“…Una de las explicaciones más antiguas del valor de la moneda es la teoría cuantitativa del dinero. En su forma más simple, la teoría establece que el poder adquisitivo del dinero depende directamente de la cantidad del mismo. Puede expresarse de la siguiente manera: M = kP, o P = 1/kM, en donde M representa la cantidad de dinero; P el nivel general de precios; y k la proporción constante. S por ejemplo, k es igual a 3, M es tres veces el nivel de precios. Mientras que ka sea una constante, M y P serán proporcionales. La validez de esta sencilla fórmula cuantitativa depende de la suposición tácita de que (a), la velocidad del dinero, es estable, y (b) que el volumen de bienes y servicios que se comprarán con dinero, permanece constante…16

Ahora bien, en estricto, la disponibilidad de dinero compromete el desenvolvimiento de una economía de mercado. Las fluctuaciones se comportan como variables dependientes del flujo de capitales. Estos últimos se involucran en todo el proceso. De tal manera que el soporte de su dinámica, estará dado por los procesos en que participa y su nexo con la acumulación. Es decir, partimos del hecho relacionado

16 Kurihara, K. “Teoría Monetaria y Política Pública. Ed. Fondo de Cultura Económica, cuarta reimpresión, 1977; pp. 17-18

33

Page 34: Documento económico (1)

con un contexto social específico y las posibilidades de interrelación en términos de globalidad.

9.2 El espectro de intervención y la macroeconomía.

Siendo, como es, la macroeconomía un concepto y una praxis que ejerce como referente y como perspectiva, en un proceso de crecimiento o de decrecimiento económicos; encontramos diferentes versiones y variantes; según sea el escenario en el cual se concreta. Aparecen, entonces, aspectos vinculados con las variables fundamentales. Esas que decantan las cifras y ubican opciones efectivas y tendenciales. Esto es, indicadores que registran todos los aspectos involucrados en los procesos. Estos, los indicadores, constituyen instrumentos que permiten el control y la posibilidad de preveer comportamientos en lo inmediato, en el mediano y en el largo plazo.

En el mismo contexto en el cual hice alusión a la teoría cuantitativa, analizada por el profesor Kurihara, tenemos:

“…Los teorizantes cuantitativos, desdeñaron la velocidad del dinero porque tenían la preocupación por lo que Keynes denomina los motivos de ´transacción´y de ´precauciíon´para retener el dinero. En la medida en que estamos interesados en retener el dinero para realizar transacciones ordinarias, o para un caso de necesidad, la cantidad de dinero retenida para gastos totales, permanece bastante estable. Pero tan pronto como consideremos el motivo especulativo (es decir, el deseo de poseer efectivo para hacer frente a los posibles cambios en los precios o en las tasas de interés futuras), debemos admitir la posibilidad de un cambio en la velocidad del dinero…”17

Hemos de considerar, en consecuencia, lo que podría denominarse factores de riesgo, asociados al comportamiento de las variables que soportan el tránsito del dinero, por la vía del mercado de capitales. Entonces, el comportamiento financiero, entran a ser considerado; como quiera que ejerce fuerte influencia. Tanto, así como entender que está en relación con aspectos tan críticos como la inflación y su crecimiento. Esto hace suponer que los controles sobre la circulación del dinero, tienen que ser estrictos. Con seguimientos continuos y a cargo de entidades o instituciones. La más representativa de todas, tiene que ver con los bancos centrales.

Veamos esto, en los siguientes términos: para poner en práctica la política, macroeconómica las autoridades económicas, emplean un conjunto de variables denominadas instrumentos de política, entre las que se destacan los tipos impositivos, el gasto público, la cantidad de dinero y los tipos de interés.

Otro aspecto importante tiene que ver con la noción de ahorro y su expresión concreta. Este, viene definido por lo que conocemos como la ecuación de ahorro, así:

S = -C* + sy. En donde S, significa ahorro total; - C*, significa menos consumo y sy, la cantidad de dinero realizado durante un periodo de tiempo determinado.

17 Kurihara, K. obra citada, página 18

34

Page 35: Documento económico (1)

Pero, también, está involucrada la inversión, como instrumento relevante que permite desarrollar la producción. Su ecuación está dada por:

Sí y = C + I; eY = C + S

I = y – C

S = I.

Aquí, se involucran los aspectos más importantes que actúan el proceso productivo de reproducción, en la perspectiva de la acumulación. Siendo y, la variable dependiente, cuyo valor está determinado por las variables capital e inversión. Siendo e la constante que permite entender el comportamiento de una función exponencial y de la cual e, elevada a la potencia de la función, puede ser considerada la derivada de esa función exponencial que puede hacer alusión al crecimiento, al decrecimiento, al consumo, al ahorro; etc.

Existe otra función asociada al proceso de mercado, que define instrumentos macroeconómicos de perspectiva y de control. Esta tiene que ver con la función de consumo. Especifica el nivel de consumo planeado o deseado, correspondiente a cada nivel de renta disponible.

C = C* + ey.

Siendo C = consumoC* = consumo autónomo. Es decir, cantidad de consumo que se produciría, cuando la renta es igual a cero.

Asociadas a la anterior, está las variables Propensión Marginal al Consumo (PMgC), que define la proporción de un peso en que aumenta el consumo, cuando la renta aumenta un peso. Es la variable dependiente de la función consumo.

También tenemos la Propensión Media al Consumo (PMeC); que es la relación entre el consumo total y la renta total.

PMeC = C/y.

Respecto de la PMgC, una hipótesis keynesiana básica, sostiene que un aumento de la renta, genera un aumento al consumo menos; es decir que la PMgC es siempre positiva y menor que la unidad.

Respecto de la PMeC, Keynes sostenía que era decreciente; esto es que, como porcentaje de la renta, la cantidad dedicada al consumo disminuye al aumentar la renta.

Luego se demostró que es así sólo en el corto plazo y que, en el largo plazo, la PMeC, permanece constante.18

Pero volvamos a retomar el hilo conductor relacionado la teoría cuantitativa y su influencia en los avatares del mercado y veamos las coincidencias.18 Algunos datos fueron tomados de la página WEB www.monografías.com

35

Page 36: Documento económico (1)

“…Las críticas enderezadas a la teoría cuantitativa del dinero, en su forma rudimentaria, por su falta de realismo en los supuestos fundamentales, han servido para afirmarla. La ecuación de cambio de la transacción es la más conocida de las nuevas formas afinadas de la teoría

Cuantitativa del dinero. En contraste con la ecuación rudimentaria de cambio M = kP, la versión de transacción tiene nuevas variables, esto es: V, para la velocidad del dinero y T para el volumen del comercio. La ecuación de transacción se expresa así: MV = PT, la que se puede trasponer en P = MV/T, en la que P representa el nivel general de precios (es decir, el precio promedio de aquellos bienes y servicios que entran en T), M la cantidad de dinero, V, la velocidad de la circulación monetaria, y T el volumen de las operaciones comerciales. La ecuación MV = PT; representa simplemente la expresión abreviada de la verdad trillada de que el importe total del dinero pagado por los compradores, es igual al importe total del dinero recibido por los vendedores. Para la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad representa el gasto global, y en el volumen de comercio multiplicado por el precio promedio, PT, constituye la percepción total. La ecuación traspuesta P = MV/T, significa que el nivel general de precios varía directamente con la cantidad de dinero multiplicada por su velocidad, e inversamente proporcional con el volumen de comercio. Así, pues, si el valor de M es 100, el de V 3 y el de T 50, P debe ser igual a 6 (- 300/50). Si MV es igual a 600, siendo T 50, P debe ser igual a 12 (600/50). Si MV es 300 y T 100, P será igual a 3(300/100) … 19

De otra parte, es pertinente actuar con elementos que surgen, a partir del desarrollo económico y de los procesos de globalización e intercambios internacionales. Ante todo, porque supone efectuar seguimientos al comportamiento de las variables, en un escenario en el cual las distorsiones pueden sucederse, después de haber acumulado afectaciones en lo que se ha dado en llamar la versión actualizada de la escuela Smith – Ricardo.

Traduce, lo anterior, la necesidad de afinar los controles monetarios, en la estructura de los Estados; aplicadas como extensión de las políticas públicas, incluyendo el instrumento general de los postulados macroeconómicos.

Veámoslo en esta perspectiva:

9.3 El multiplicador del dinero

OM = C + D

BM = C + R

19 Kurihara, K, obra citada, página 20

36

Page 37: Documento económico (1)

Que es el multiplicador del dinero, donde:

El multiplicador del dinero muestra el efecto de las variaciones de la Base Monetaria y la Oferta Monetaria.

9.3.1 Oferta real de dinero

La Base Monetaria:

1. aumenta: 1. con el superávit de la balanza de pagos2. con el déficit presupuestario. 3. con la compra de títulos de deuda pública. 4. con los aumentos del crédito al sistema bancario.

2. disminuye: 1. con el déficit de la balanza de pagos. 2. con el superávit presupuestario. 3. con la venta de títulos de deuda pública. 4. con las disminuciones del crédito al sistema bancario.

9.3.2 Teoría cuantitativa del dinero

37

Page 38: Documento económico (1)

Los monetaristas dicen que se demanda dinero fundamentalmente porque la gente desea comprar bienes y servicios en un futuro inmediato. Los individuos demandan dinero pues suele transcurrir algún tiempo entre el recibo de los ingresos y el pago de las cuentas o la compra de bienes y servicios. Esta demanda de dinero se incrementa al aumentar la renta de los individuos. Algo parecido ocurriría con las empresas: las cantidades que las mismas demandan para el pago a empleados y proveedores dependen del volumen de sus operaciones.

Si se aceptan los anteriores supuestos, resultará que, a nivel agregado, la demanda de dinero dependerá del volumen del producto nacional.

La relación existente entre producto nacional y demanda de dinero se llama velocidad de circulación del dinero (V).20

Dilucidando la nomenclatura de las variables enunciadas, tenemos.

OM = oferta monetariaC = dinero circulanteD = depósitosBM = base monetariaR = renta

3.3 Del tipo de funciones, sus derivadas, máximos y mínimos.

Analizando, a partir del cálculo diferencial, el comportamiento de las funciones planteadas y de las variables respectivas; observamos que todas son funciones continuas. Por lo tanto, admiten derivadas en cualquiera de sus puntos del dominio y de su rango.

En el caso de la función m = oferta nominal de dinero/nivel de precios = M/P; regresamos a la ecuación básica de la teoría cuantitativa expuesta arriba. Puede asimilarse al tipo de derivada de una función de función. En la técnica de la derivación, esta se presenta así:

Si y Oferta nominal de dinero) es una función de m y siendo m una función de x (nivel de precios; la derivada de y con respecto a x será igual al producto de la derivada de y con respecto a m, por la derivada de m con respecto a x. Así:

Dy/dx = dy/du. du/dx.

O, si se quiere, la ecuación básica del efecto multiplicador del dinero, puede entenderse como una sola función. En este caso, su derivada puede entenderse como el límite, cuando el cociente Oferta nominal del dinero/Nivel general de precios, tiende a 1. Lo cual supone el punto de equilibrio.

En consideración a lo anterior, tendríamos que establecer los puntos efectivos del dominio en el cual admite la razón de cambio, la variable dependiente. Por lo general se asume la pendiente de una de las funciones. O, en otras en términos de

20 Algunos datos fueron tomados de la página WEB www.monografías.com

38

Page 39: Documento económico (1)

la tangente a la línea de la función. En uno u otro caso; la determinación estará dada por los valores asignados y el desplazamiento de las variables. En el caso específico de la función asimilada a la oferta nominal de dinero, puede llegar a ser una función exponencial; lo mismo que la función asimilada al nivel de precios. Estando en ese caso se puede afirmar que la relación, el valor de m crecerá en la misma proporción. Pero, si la oferta nominal aumenta y el nivel de precios se mantiene constante, m, crecerá en la misma proporción que y. Si es el nivel de precios (x) el que aumenta y la oferta nominal de dinero permanece constante, m decrecerá en esa misma proporción. Estaríamos, entonces, ante el hecho de fluctuaciones, en veces, directamente proporcionales y, en otras, inversamente proporcionales. Cuando es lo primero, la gráfica será una línea que pasa por el origen; en el segundo caso la gráfica será una línea que no pasa por el origen. El análisis, incluye la comprobación de los coeficientes de proporcionalidad directa o inversa.

El profesor Kurihara, lo expresa así:

“…Determinante de M.

La M de la ecuación de transacción hace referencia a la cantidad total de dinero, consistente en moneda y depósitos a la vista. Quedan excluidos de esta definición el dinero existente en las ventanillas y cajas de los bancos, los depósitos a plazo y las reservas en la Tesorería. Estos últimos tipos de dinero no ejercen influencia sobre el nivel general de precios, a menos que aparezcan en forma de efectivo o como depósitos a la vista. La cantidad de dinero, como tal, está determinada por a) la base monetaria, consistente en tenencias de oro, dinero emitido por el gobierno y c réditos del banco central, b) por la proporción entre depósitos a la vista y efectivo en poder del público en general, y c) por la relación entre las reservas y los depósitos a la vista. Cada uno de ellos necesita dilucidarse…”21

9.3.3. De la relación oferta monetaria y déficit fiscal.

Son expresiones y magnitudes que dependen de otros factores en su relación precisa. Por ejemplo, cuando la oferta monetaria precede de una distorsión en el manejo de las variables asociadas al multiplicador del dinero; su incidencia en el contexto global de la política pública macroeconómica; entonces se configuran expresiones que hacen crecer el gasto público y, por lo tanto, la disminución de las reservas. Además, incluye el crecimiento de la variable asociada a la inflación.

Ahora bien, no necesariamente el crecimiento en la oferta de dinero, conlleva a un aumento del déficit fiscal. Por lo mismo que los instrumentos macroeconómicos y los de corto y mediano plazo, le pueden permitir al gobierno la realización de medidas en contra de la inflación. Veamos esto en palabras del profesor Kurihara.

“…Políticas anti – inflacionarias.

Todas las medidas contra la inflación que se han probado o propuesto tienen esto en común: que tienden principalmente a reducir los gastos monetarios globales, tomando la producción disponible como un dato dado. Nuestra teoría de la inflación señala tres líneas de conducta para combatirla, a saber: a) medidas monetarias, b) 21 Kurihara, K., obra citada, página 20

39

Page 40: Documento económico (1)

medidas fiscales y c) medidas no monetarias. De lo que se trata es de evaluar la solidez teórica y la efectividad práctica de estas políticas…”22

Coincido con esta expresión, en razón a la complejidad que adquiere toda la dinámica económica en una economía de mercado. Y, más aún, con el significado que adquiere la globalización. Diría, en principio, que el análisis de cada caso, en términos sociales, políticos, económicos; debe reflejar aquellos aspectos de mayor vulnerabilidad. A manera de ejemplo la incidencia sobre el nivel general de precios y el desborde, por la vía de la devaluación monetaria, de los términos de intercambio negativos; incluido el servicio de la deuda externa.

Lo cierto es que, es pertinente, por lo menos, conocer una de las medidas propuestas relacionada como política pública.

“Medidas Monetarias.

Las medidas anti-inflacionarias de naturaleza puramente monetarias son, en su mayor parte, materia de la banca central. En Estados Unidos, las autoridades de la Reserva Federal tienen la facultad de elevar las tasas de redescuento, aumentar las proporciones de la reserva, vender valores del Gobierno en el mercado abierto y hacer ajustes de control selectivo para detener la expansión del crédito inflacionario. Estas medidas monetarias anti-inflacionarias de orden cuantitativo tienen limitaciones definidas, aunque los controles de crédito del banco central son, por regla general, más efectivos para frenar la expansión del crédito que para estimularla…23

Ahora bien, si se trata de proponer una ecuación, vinculada a una gráfica que refleje este panorama de distorsión monetaria; podría proponer lo siguiente:

M = X (oferta efectiva de dinero) (n + 1) (exponente) (exponente), vs. Y (nivel de precios) (n + 1) (exponente)

Entonces el dinero efectivo circulando es una variable que crecerá en la misma proporción, sin un límite definido. En términos de gráfica, podría señalarse como un punto que va adquiriendo valores cada vez más alejados del punto de equilibrio (el punto de origen en coordenadas cartesianas) o la posición limite tangente en una curva determinada por el comportamiento de las funciones. (Ver anexo).

5. Coeficiente de reservas/depósitos (de caja), encaje.

Es indicativo del porcentaje del dinero de un banco que debe ser mantenido en reservas líquidas y, por tanto, sin que pueda ser usado para invertir o hacer préstamos. Las autoridades monetarias en cada país, establecen un coeficiente mínimo de reservas que todas las entidades financieras han de cumplir.

Es igual al porcentaje entre los activos del sistema bancario o reservas (ACSB) y los depósitos entregados por los ahorradores al banco.

C = ACSB/D

22 Kurihara, K., Ibíd., página 6723 Ibíd. página 67

40

Page 41: Documento económico (1)

Sin embargo, esta relación puede cambiar en periodos determinados, de conformidad con los niveles de crisis originados por el exceso de dinero en manos del público; o bien por el equilibrio financiero. En el primer caso sería el aumento del coeficiente de reservas; en el segundo caso, la disminución de ese coeficiente.

Veamos un ejemplo, para periodos de distorsión centrado en el exceso de circulante.

En el escenario de medidas para controlar la inflación, el profesor Kurihara propone.

“Encaje obligatorio mayor.

Un aumento en el encaje es anti-inflacionario porque reduce la cantidad de depósitos a la vista, en el sistema económico, y las reservas en exceso de los bancos miembros, para la expansión potencial del crédito. Los encajes obligatorios mayores absorben algunas de las reservas excedentes, impidiendo de esta manera que formen una base para la expansión más amplia del crédito…”24

En términos de gráfica, nos encontraríamos con una línea con puntos límites recientes o decrecientes, según el caso. (Ver anexo).

9. 4 La postulación de un modelo para Colombia.

Ya había abordado este aspecto en la primera parte del trabajo. El recorrido efectuado se centra en el asunto puntual de la revaluación del peso. Sin embargo, el análisis puede ser extendido a cualquier hecho, ya que relaciona la teoría monetaria, con el ejercicio global de la oferta de dinero.

Ahora bien, tratándose de presentar un modelo, en términos estrictos, vinculando la ecuación del efecto multiplicador del dinero; me permito proponer el desarrollo a partir de lo expresado por los profesores Juan Carlos Jaramillo Franco y Armando Montenegro Trujillo, en su escrito “Indexación, Manejo Monetario y Política Macroeconómica en una compilación con título “Política Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia”.

B.” Endogeneidad de la evolución monetaria.

Cualquier persona que incursione el campo del manejo de la política monetaria, rápidamente encuentra que los agregados monetarios son variables sobre los cuales no se tiene completa discrecionalidad. No existe control completo sobre la base monetaria, y en la medida que nos vamos deslizando a lo largo del espectro de los diferentes M, las posibilidades del manejo discrecional, disminuyen en forma creciente.

Ciertos enfoques sobre el comportamiento de mercados financieros contemplan, específicamente, esta endogeneidad. Sin embargo, para el caso de la base, la endogeneidad se tiene en cuenta, por lo general, cuando se hace referencia a un modelo abierto o cuando se contempla la financiación primaria del déficit fiscal…” 25

24 Kurihara, K., obra citada, página 73.25 Avella G., Mauricio (compilador), “Política Monetaria y Mercado de Capitales en Colombia. Ed. Universidad Nacional de Colombia, 1987; pp. 15-16

41

Page 42: Documento económico (1)

Se observan dos precisiones, en términos del análisis. Una de ellas tiene que ver con el concepto de endogeneidad y la otra con la emisión de moneda para enfrentar el déficit fiscal.

Se tiende a una posición en la cual las posibilidades del equilibrio entre la base monetaria y el mercado (incluido el nivel general de precios), se ajusta en consideración a la dinámica del mercado. Las variables son de comportamiento complejo; por lo mismo que son intervenidas en un escenario económico, social y político también complejo.

La demostración de esta complejidad, está soportada en la diversidad de agentes que actúan en ese escenario. Agentes, cuyos intereses se presentan como prioritarios, olvidándose de la noción relacionada con la estabilidad económica y financiera.

Veamos lo anterior, en términos de los profesores Jaramillo y Montenegro.

“…Las presiones por beneficiarse de los incrementos en la liquidez, y por evitar los efectos de medidas restrictivas, se deben a que el uso de los instrumentos monetarios, altera, en una forma u otra, la capacidad económica de distintos grupos sociales. Estos procuran dentro de lo posible, maximizar sus utilidades. Sin embargo, el comportamiento colectivo en este sentido lleva, en la práctica, a que no ocurran cambios drásticos en la distribución del ingreso. Así, podría hablarse de que los agentes tratan de mantener o aumentar su participación dentro de la distribución del ingreso y de la riqueza, y para ello ejercen su presión en distintos campos, entre ellos el monetario. Cualquier medida que los afecte adversamente, encontrará una reacción tendiente a contrarrestarla…” 26

Ahora bien, el panorama descrito, puede retrotraerse a la situación actual en nuestro país; cuando aparecen expresiones de distorsión relacionadas con la devaluación del dólar y con la revolución del peso. Además, con las implicaciones negativas para el sector exportador y los beneficios para los importadores. Otro tanto tiene que ver con los desajustes forzados del flujo de mercancías hacia los mercados de Venezuela y de Ecuador. Sumado a lo anterior, la crisis global del Sistema y, por lo tanto, los índices de crecimiento nulos o por debajo de cero.

Es en ese contexto, en el cual se entiende la intervención del Banco de la República, rebajando las tasas de interés. Lo que supone la posibilidad de más dinero en poder de diferentes grupos económicos y de personal, individualmente consideradas. Lo que, a su vez, podría originar una sobre oferta de moneda.

Es tan complejo el asunto que, a lo anotado antes, se suma el hecho de un nivel de precios que tiende a la baja; al menos en sectores como el agrícola. Una figura parecida a lo que sucede en periodos en los cuales, la inflación tiende a cero, inducida por la escasa capacidad de compra del público; al menos en los estratos 1, 2 y 3. Asunto que tiende a generalizarse. Como si estuviéramos adportas de un periodo de estanflación. A esto contribuye que el crecimiento de la oferta de trabajo es nulo y, más bien, se produce una tasa alta de desocupación y de pérdida del empleo.

26 Obra citada

42

Page 43: Documento económico (1)

Sin embargo, la baja tasa de inflación, tal y como se presenta actualmente en Colombia, puede ser engañosa; ya que, en otros sectores de la oferta de bienes y servicios, se observa una tendencia al alza y, derivado de la crisis, el poder adquisitivo es menor.

La complejidad de la situación, puede expresarse de la manera como lo hacen los profesores Jaramillo y Montenegro, en la obra citada.

“…En situaciones en las que el crecimiento de la oferta monetaria sea menor que el de los precios, o sea que se presente una disminución de la cantidad real de dinero, se presentan señales de recesión o de desaceleración del crecimiento económico. Esta correlación no es suficiente, sin embargo, para asignar la totalidad de la causalidad de la recesión a la falta de acomodación monetaria. El menor crecimiento de la economía en los años 74,80 y 81, coincide con importantes shocks de origen eterno, cuya oportuna identificación y reacción requiere de algún tiempo, después de recibidos los impactos. La acomodación monetaria en cada circunstancia debe ser una consecuencia de las políticas expansivas que se consideran convenientes en cada caso. Por ejemplo, si se considera que el gasto del gobierno debe ser el llamado a reactivar la economía, entonces la acomodación monetaria debe ser una consecuencia de los mayores créditos del gobierno…27

La aproximación a un equilibrio supone el manejo adecuado de las diversas variables (tasa de desocupación, nivel de precios, merecimiento económico, créditos, oferta monetaria, etc.). Entonces, la tendencia sería a un equilibrio estructural; en el cual las variables supongan un ejercicio de control por las autoridades monetarias. Casi en una figura que decantara las posibilidades de crecimiento en los ámbitos oferta de empleo, crédito para los productores y control de precios. Esto supone que no se puede asumir la simpleza de equilibrar la ecuación base monetaria, oferta nominal de dinero y nivel de precios.

Los profesores Jaramillo y Montenegro proponen, al respecto, lo que ellos denominan “Un modelo de indexación, acomodación monetaria y empleo”; mediante el cual desarrollan variables que tienen a equilibrar la relación oferta monetaria, nivel de precios y crecimiento económico. Aquí, en el caso al cual se refiere mi escrito, haré énfasis en el punto B. del modelo propuesto (Demanda agregada y política monetaria). Ver anexo.

Por esta vía, en consecuencia, arribamos a unos conceptos que podemos entrelazar con figuras propias de la microeconomía y su expresión en eventos particulares. Por ejemplo, en el caso de pequeña empresa y de factores exógenos que obligan a modificar algunos aspectos en lo que tiene que ver con el manejo de la teoría monetaria.

10. ACERCA DE LA APERTURA ECONÓMICA EN COLOMBIA

“. En Colombia los años noventa fueron una época de profundas reformas políticas y económicas, pero llena de resultados insatisfactorios y de conflictos cada vez más

intensos. En el tema económico, las reformas que se promovieron se inspiraron, 27 Ibíd.

43

Page 44: Documento económico (1)

como en el resto de América Latina, en la llama Consenso de Washington.La crisis de gobernabilidad intentó resolverse con una nueva Constitución. Y en el

medio académico los economistas entrenados en las hipótesis de las expectativas racionales, estaban deseosos de aplicar sus conocimientos para resolver nuestros

problemas desde sus fundamentos macroeconómicos...”28

Este proceso fue iniciado en el gobierno (1990-1994) del doctor César Gaviria Trujillo. En términos estrictamente económicos, estuvo soportada en la teoría económica promocionada por un grupo de economistas que configuraron las opciones denominadas neo-liberales.

El fundamento teórico de esta corriente, tiene que ver con la reformulación del rol que le compete al estado en torno al desarrollo económico y social. La intención es desvirtuar y minimizar la intervención estatal y la validación absoluta de la economía de mercado. Algo así como imponer la posición que habla de la libre competencia, como única fuerza reguladora de los precios de bienes y servicios. Mirada desde una perspectiva histórica y comparativa, no es otra que la contraparte de la teoría propuesta y defendida por John Maynard Keynes, en su obra: “Teoría general sobre el empleo, el interés dinero, publicada en 1936. Para lograr mayor precisión acerca de la posición Keynesiana, es pertinente transcribir la siguiente reflexión:

“..La aparición de la teoría de Keynes fue el acontecimiento más trascendental en la economía política burguesa de la época de transformación del capitalismo monopolista en capitalismo monopolista de Estado. Dicha teoría introdujo en ella elementos cualitativos nuevos que fueron la base de su reestructuración profunda y que tan grande influencia ejercieron en el carácter de la política económica del Estado burgués contemporáneo. La importancia de la teoría de Keynes proviene, ante todo, del hecho de haber sentado la base de un nuevo capítulo de la economía política burguesa, la teoría macroeconómica, sin la cual la fundamentación de la regulación estatal –monopolista sería hoy inconcebible...”29

Para el caso colombiano, la implementación de la teoría neoliberal, supuso la aplicación de normas relacionadas con la minimización de la intervención estatal en el desarrollo económico. Esto, a su vez, estuvo centrado en decisiones como la privatización y/o supresión de empresas y entidades públicas vinculadas a actividades de servicios sociales públicos y financieros. Al mismo tiempo, supuso la modificación de la teoría macroeconómica, en términos de la estructura y distribución del presupuesto. Se hizo evidente, por esa vía, la disminución del gasto social. Unido a lo anterior, el gobierno central, impuso decisiones relacionadas con la apertura hacia el mercado internacional de bienes y servicios. Tanto como instaurar la figura de la libre competencia, a partir de la cual la industria nacional se vio obligada a competir con empresas multinacionales, en condiciones de profunda desventaja. En este sentido es ilustrativa la reflexión del profesor Salomón Kalmanovitz:

28 Flórez Enciso, Luis Bernardo, ponencia presentada en el IV Congreso de Economistas de la Universidad Nacional de Colombia, publicada en Cuadernos de Economía No. 34, página 34, publicación del Departamento de Teoría y Política Económica de la Universidad Nacional de Colombia29 I.Osadchaia, De Keynes a la síntesis neoclásica, ediciones de Cultura Popular S.A., primera edición 1976, página 6.

44

Page 45: Documento económico (1)

“. El rasgo más importante de la nueva política económica es el incremento de la competencia externa a través de la apertura interna, por la desregulación de las actividades económicas que debe conducir, según sus ideólogos, a cambios radicales en el comportamiento de los agentes económicos. En el plan de desarrollo del gobierno se aduce, por ejemplo, que el enclaustramiento de la economía ha conducido a la pérdida del dinamismo de la economía y que la sola mayor competencia contribuirá a aumentar la eficiencia de las empresas, particularmente de las públicas, algunas de las cuales se privatizan, de tal modo que se liberan recursos que se reinvierten y que colocan a la economía en una senda virtuosa de crecimiento: aumentos de especialización, mayor productividad y rentabilidad, más inversiones, etc.…”30

En términos de un análisis objetivo, la apertura económica en Colombia, puede ser considerada como una falacia. Con el argumento de la modernización del Estado colombiano, se condujo al país hacia daños irreversibles, como quiera que se desvirtuara el contenido social que debe sustentar la intervención Estatal. Además, se colocó a la industria nacional en posición de profunda desventaja con respecto al mercado internacional. La Constitución Política del 1991, constituye un intento por r enfrentar los problemas derivados de la apertura económica; al menos en lo que tiene que ver con la reivindicación del Estado como Estado social de derecho y de reestablecer conceptos de contenido humanístico en cuanto a los derechos individuales y colectivos.

11. El caso de la pequeña industria en Colombia y los efectos que producen las variables macroeconómicas.

11.1 LA CREACIÓN DE EMPRESAS Y EL DESARROLLO (Caso: Colombia)

Presentación:

Desde el punto de vista la teoría del crecimiento económico, el hecho de proponer una determinada estrategia para estimular el desarrollo, supone una delimitación conceptual en términos del significado que adquiere la relación entre la ampliación de la base productiva y la redistribución del ingreso.

Con esta visión, como postulado básico, el presente trabajo pretende establecer algunas líneas de interpretación en lo que respecta a la opción vinculada con la creación de empresas como soporte del crecimiento económico y como aporte fundamental para el desarrollo de un país.

Es obvio, asimismo, que no puede proponerse una interpretación en esa perspectiva, haciendo abstracción de las características específicas en que este se desenvuelve, visto el contexto económico, político y social a nivel internacional. Esto es así, fundamentalmente, visto el caso de la división existente entre países

30 Kalmanovitz, Salomón, Economía política de la apertura, publicado en “El fin del neoliberalismo”, por el Instituto de Estudios para el Desarrollo y la Paz, primera edición 1993, página 108

45

Page 46: Documento económico (1)

con desarrollo pleno y con un acumulado de riqueza y tecnología y aquellos países (como el nuestro, por ejemplo) en los cuales el desarrollo ha sido lento, traumático, no consolidado y con retraso en la base tecnológica.

Por lo tanto, en mi escrito, propongo un análisis de las condiciones en las cuales se produce la creación de empresas en Colombia y su nexo con la política macroeconómica implementada desde el gobierno central, por la vía de las medidas estrictamente monetarias; así como también en lo que respecta al Plan Nacional de Desarrollo vigente. Particularmente, haré énfasis en la última norma que ejerce como directriz para el entendido que el actual gobierno tiene acerca de la relación creación de empresas, desarrollo y crecimiento económico (Ley 1014 de 2006).

11.2. El crecimiento y la teoría económica.

Ha existido, en el proceso inherente al desarrollo de la teoría económica, diferentes momentos en la confrontación entre opciones conceptuales y prácticas divergentes. Desde la propuesta originaria de la visión moderna para el desarrollo capitalista, centrada en la teorías acerca del proceso de reproducción diseñadas, a manera de ejemplo, por Quesnay (“ Tabla económica”); Adam Smith (“Naturaleza y causas de la riqueza de las naciones”) y Sismondi (“Nuevos principios de la economía política o la riqueza en relación con la población”); hasta las opciones teóricas que cuestionan esas interpretaciones diseñadas por Kart Marx (“El Capital”), Rosa Luxemburgo (La Acumulación del Capital”). Contando, inclusive, en este espectro, a John Maynard Keynes (“Tratado general sobre el empleo, el interés y el dinero”).

Esto supone, en consecuencia, la necesidad de trabajar con una posición de cobertura lo suficientemente amplia; de tal manera que no se desemboque en un discernimiento anclado en un entendido lineal y/o dogmático. Ante todo, porque en esto de analizar el significado de la creación de empresas y su relación con el entorno económico y social, no admite opciones tangenciales que eludan el hecho objetivo, en cuanto a la existencia de una conexión dialéctica (...o, si se quiere, conflictual) entre la implementación y desarrollo de la empresa, con respecto al espectro social, económico y político en la cual esta se desenvuelve. Ante todo porque esta, la empresa y sus propiciadores o garantes, no puede ser entendida como una opción y/o propuesta única (en lo que tiene de ejercicio individual); sino como partícipe de una sumatoria o globalidad económica, inmersa, por esto mismo en la dinámica propia del crecimiento económico; conforme a unos postulados concretos derivados de la política macroeconómica gubernamental y de la creación de riqueza, en el contexto de la planificación y estrategias de un Estado concreto.

Conviene, en este punto, con las reservas obvias; en tanto que constituye una visión propuesta por una persona que contribuyó a construir una opción en contravía de la ortodoxia clásica de la economía política capitalista; citar una expresión de Rosa Luxemburgo en su obra “La acumulación del capital”.

“..Hasta ahora hemos considerado la reproducción desde el punto de vista del capitalista individual típico, representante y agente de la reproducción que se realiza por una serie de empresas privadas. Este modo de enfocar el problema nos ha hecho ver ya bastantes dificultades. Sin embargo, ellas son pocas comparadas con las que aparecen inmediatamente que pasamos de la consideración del capitalista individual a la de la totalidad de los capitalistas.,

46

Page 47: Documento económico (1)

Ya una ojeada superficial muestra que la reproducción capitalista como todo social, no puede ser concebida mecánica y simplemente como suma de las diversas reproducciones capitalistas privadas. Hemos visto, por ejemplo, que uno de los supuestos fundamentales de reproducción ampliada del capitalista individual es una ampliación correspondiente de su posibilidad de venta en el mercado. Ahora bien, el capitalista individual puede lograr esta ampliación no por extensión absoluta de los límites del mercado en general sino por concurrencia, a costa de otros capitalistas individuales…”31

Con esto quiero enfatizar acerca de mi análisis y de su soporte, en lo que hace alusión al enfoque teórico. Es algo así como proponer, de mi parte, un entendido en el cual el concepto y la práctica de creación de empresa, no pueden ser presentados por fuera del contexto político, económico y social. Esto traduce que, en mi concepto, sobre las expectativas derivadas de la creación y desarrollo de las empresas, ejerce una influencia determinante la política macroeconómica gubernamental y las estrategias de crecimiento formuladas en un plan de desarrollo específico, para uno o varios periodos igualmente específicos y concretos.

Inclusive, en la visión propuesta por mí, se incluye, necesariamente, una interpretación del significado que tiene la planificación económica; como opción estatal. Algo que ya fue planteado por Keynes (para el caso de la economía capitalista); como alternativa de solución para la crisis originada en la recesión global iniciada en 1930. De otra parte, por lo mismo que he venido planteando, en términos de la interacción entre los diferentes agentes del proceso económico internacional y nacional; cabe establecer un referente en lo que respecta a la situación de los países que no han acumulado riqueza, ni tecnología suficiente como para considerarse de desarrollo pleno (esto ya lo expresé en el numeral 1).

Quiero presentar, como ayuda conceptual, una reflexión del profesor P.T. Bauer en su obra “Crítica de la teoría del desarrollo”. Como en la anterior cita, hago aquí la aclaración en el sentido de la reserva que pueda acompañar la reflexión aludida. Veamos:

“…La planificación global implica, además, que gran parte de la producción no está relacionada con la demanda del consumidor y por tanto con los niveles de vida. De ahí que, aun en el caso de que la política fuese de incremento de la producción total en relación con lo que hubiera sido en otro caso, lo cual es improbable, este incremento no estaría relacionado con los niveles de vida, cuya mejora es el objetivo ostensible de la política. Este divorcio entre producción y niveles de vida es probable que en si mismo retrase el alza tanto de la producción como de los niveles de vida; porque la perspectiva de un nivel de consumo más alto y variado generalmente es un incentivo importante para una mayor actividad económica a través de un esfuerzo, ahorro e iniciativa individuales. Esto resulta especialmente cierto en países pobres...”.32

11.3 Una visión particular del concepto de planificación e incentivos.

31 Luxemburgo, Rosa. “La acumulación del capital. Editorial Grijalbo, primera edición 1967, de la traducción española, página 2732 Bauer, P.T. “Crítica de la teoría del desarrollo”. Editorial Orbis, colección Biblioteca de Economía, sin datos del número de edición y fecha, página 104.

47

Page 48: Documento económico (1)

A manera de corolario transitorio, considero pertinente resaltar dos aspectos en lo que respecta al enfoque propuesto por mí:

-La creación de empresas, considerada como una opción para la actividad económica, en el contexto de una economía de mercado; supone la fijación de unos objetivos concretos por parte de quien o quienes se comprometen con ese ejercicio. Por lo mismo que esta actividad se considera inmersa en la dinámica propia de la economía capitalista y del mercado que ejerce como elemento colateral a la producción de bienes y servicios; debe suponer la existencia de factores endógenos y exógenos que actúan como referente al momento de planear y hacer efectiva la participación en el mercado. Uno de esos factores lo constituye la política macroeconómica concreta implementada por el gobierno, para un periodo específico. El otro tiene que ver con la interacción necesaria entre la condición en que se encuentra el país con respecto a la economía mundial global; asociada esta condición con otro aspecto que relaciona a la producción y al consumo; como elementos que se condicionan y que está, a su vez, relacionados con el nivel de vida y sus perspectivas.

- La planificación específica asociada a las estrategias de desarrollo planteado para el país concreto, define unas determinadas prioridades y, por esto mismo, unas determinadas condiciones en las cuales se realiza la actividad económica productiva. Esto incluye, entre otras cosas, la definición y concreción de los incentivos para los productores y las áreas concretas a las cuales estos se dirigen. A manera de ejemplo: para el caso colombiano, el Plan Nacional de Desarrollo aprobado por el legislativo, para el período 2005-2007, define unas prioridades para el sector productivo, de conformidad con la visión gubernamental en lo que respecta a la economía de mercado y su aplicación en este tiempo en el cual transcurre una etapa precisa de la globalización económica, por la vía de actividades multilaterales y bilaterales. Este es el caso concreto de los énfasis en relacionar el crecimiento económico con la opción de los tratados de libre comercio internacional; bien sea entre nuestro país y Estados Unidos de Norteamérica o entre nuestro país y otros países de la región, particularmente de la Zona Andina y Centroamericana.

-Los incentivos gubernamentales específicos, se pueden presentar por diferentes vías. Una de ellas, a manera de ejemplo, tiene que ver con exenciones tributarias (ver propuesta de reforma tributaria) o con la flexibilización de la normatividad vigente en lo que respecta a requisitos para la creación de empresas y para su desarrollo. Esto último, a su vez, incluye incentivos relacionados con la flexibilización laboral (este el caso, a manera de ejemplo de las sucesivas modificaciones a la legislación laboral, a partir de 1990 con la Ley 50 y la Ley...)

12 De la casuística. Concepto de desarrollo y consolidación.

12.1 Colombia a partir de 1990.

Durante el periodo presidencial 1990-1994, el ejecutivo, con el apoyo del legislativo; implementó una visión de crecimiento económico, desarrollo y economía de mercado. Para entender, al menos en parte, la lógica que soportó a las aplicaciones derivadas de esa visión; se hace necesario retrotraer algunos aspectos básicos de la teoría económica definida como de apertura económica. Esta teoría

48

Page 49: Documento económico (1)

estuvo centrada en una interpretación que proclama la flexibilización de las normas internas de cada país (ante todo las de aquellos definidos como subdesarrollados o periféricos) en lo que respecta a la protección de su frontera económica. Incluida, obviamente, su producción interna de bienes y servicios. Al mismo tiempo, suponía una flexibilización absoluta de la intervención estatal en asuntos relacionados con la política social de redistribución del ingreso; incluida la intervención estatal en aquellas áreas relacionadas con los servicios públicos esenciales.

Por esa vía, el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo, presentó proyectos de ley en la perspectiva de modificar la normatividad vigente en cuanto a los términos de intercambio de mercancías en el mercado internacional y, en paralelo, promovió y aplicó decisiones expeditas (por la vía de decretos directos y/o reglamentarios) con las cuales incursionó en diferentes entidades públicas, modificando su razón de ser en lo que estas tenían de instrumento para la política de asistencia social y de subsidios para la adquisición de servicios por parte de la población desprotegida y hacia la cual debería estar dirigida la acción estatal, conforme a lo establecido en la Constitución de 1991.

Todo lo anterior no puede decirse, en estricto, que se inauguró durante el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo. Es el resultado de un acumulado construido desde tiempo atrás y que ha cruzado el quehacer de nuestro país en periodos consecutivos.

Veamos esto, para mayor precisión, en palabras de la profesora Consuelo Corredor, en su obra “Los límites de la modernización”.

“…La consolidación del modelo liberal de desarrollo y del régimen político bipartidista, como su sustento, han sido los pilares centrales sobre los cuales se ha construido el proceso de modernización económica y, a la vez, los principales obstáculos para la configuración de una sociedad moderna.

Las aceleradas transformaciones en el orden económico, han tenido como guía la confianza en el mercado, como asignador de recursos y de bienes, con el resultado de la exclusión de amplios sectores de la población del beneficio de las mismas. Ello ha sido posible por la estrategia desarrollista, por el sistema de dominación impuesto por el bipartidismo y por la precaria organización estatal resultante de este modelo.

La ideología liberal que se ha invocado sin restricción en el mundo económico ha sido fuertemente restringida en el mundo político. Los principios de soberanía e igualdad de derechos y de oportunidades, han hecho parte del discurso de la élite dominante, pero, su ejercicio práctico se lo han reservado para ellas.

Una de las graves consecuencias de esta estrategia de modernización desde arriba ha sido impedir la diferenciación entre lo público y lo privado. Más exactamente, la exclusión política, social y económica de que han sido objeto amplios sectores de la población, como resultado de la prevalencia de los interese particulares de la élite dominante, ha formado una confusa idea de lo público, reducida a una mera instancia de legitimación formal del orden vigente, y de rapiña real en busca de interese particulares y partidistas...” 33

33 Corredor M., Consuelo. “Los límites de la modernización”. Editado por Cinep-Facultad de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia. - Sede Bogotá. Segunda edición, 1997. Páginas 86-

49

Page 50: Documento económico (1)

Las determinaciones asumidas desde el gobierno central y las normas introducidas, en términos del intercambio de mercancías nivel internacional y que vulneraron la intervención estatal como regulador en la economía de mercado tuvo, para el caso que me ocupa, una incidencia profundamente negativa hacia la empresa privada a nivel nacional. Ante todo, hacia aquellas empresas no vinculadas con transnacionales y que se vieron sometidas a un tipo de competencia onerosa…ruinosa. Aquí, en esta expresión, cabe insistir en las afirmaciones presentadas e por mí en el numeral 2.2; en el sentido de que la creación de empresa y su consolidación, no puede analizarse en abstracción de circunstancias vinculadas con la intervención gubernamental y con la presencia e incidencia de factores endógenos y exógenos. Es relevante insistir en que el crecimiento económico, tiene que se cotejado y analizado conforme a unos determinados referentes precisos. No solo circunstanciales y/o transitorios; sino fundamentalmente, en la dinámica y la perspectiva económica originada en las estrategias de desarrollo y crecimiento que tiene, entre otras herramientas para su aplicación la política macroeconómica y los planes de desarrollo.

12.2 El concepto de desarrollo y crecimiento en el gobierno actual.

El presidente Álvaro Uribe Vélez, ha sido uno de los más connotados defensores de la política de libre mercado y de la no intervención estatal. Ya, cuando ejerció como Senador de la República, propuso los proyectos que se constituyeron en las Leyes 50 de 1990 y 100 de 1993. Ya, ejerciendo como presidente, ha profundizado la aplicación de su noción fundamental en lo que respecta a la teoría económica. Inclusive, no es temeraria la afirmación en el sentido de que la noción de Colombia como Estado Social de Derecho, presente en el texto Constitucional de 1991, ha sido para el doctor Uribe un elemento de dificultad para la aplicación plena de sus postulados en relación a política económica. Puede decirse asimismo que su opción básica coincide con lo propuesto por el presidente César Gaviria Trujillo en 1990. Esto es: la apertura de las fronteras económicas al mercado internacional, debe incluir una disminución y/o flexibilización de la intervención estatal como instrumento regulador y garante de la producción a la industria nacional. Por esta vía de interpretación, se entiende el diseño de su estrategia en lo que tiene que ver con los tratados de libre comercio. Podría decirse, sin efectuar una interpretación sesgada, que su estrategia es una versión actualizada de la política de apertura económica del doctor César Gaviria Trujillo.

Lo cierto es que esa visión conceptual y práctica de la intervención libre de las leyes del mercado, entra en contradicción con los postulados básicos de Estado Social de Derecho consagrados en la Constitución Política. Pero no sólo eso, entra también en contradicción con la definición de la intervención estatal y gubernamental en la promoción, desarrollo y consolidación de la industria nacional, Entendida en esta noción de industria nacional, un e espectro en el cual caben la noción de empresa relacionada con las producciones diferenciadas de bienes y servicios, incluidos los agropecuarios.

Ya de por sí, al analizar la lógica que soporta al Plan Nacional de Desarrollo, se infiere una tendencia en la cual la interacción entre internacionalización por la vía del libre mercado y el crecimiento económico con arreglo a la creación y fortalecimiento de la industria nacional (con la connotación amplia ya explicada) es 87

50

Page 51: Documento económico (1)

una especie de dicotomía no reconocida, pero existente. Con mayor razón se infiere esto, si lo analizamos en el contexto de la dinámica relacionada con los tratados de libre comercio. Particularmente con el Tratado negociado con los Estados Unidos de Norteamérica.

Visto así, entonces, puede afirmarse que no es sólida ni confiable la política de creación de empresas; si se mira en la perspectiva de la estrategia gubernamental de crecimiento económico y de consolidación de la industria nacional.

Aquí, en esta última afirmación mía, es conveniente retomar lo expresado en el numeral 2.1; cuando enfatizo en un aspecto crucial. Esto es: la dinámica del desarrollo capitalista no puede entenderse por fuera de la lógica que lo soporta como sistema. En este tiempo de globalización, de internacionalización e imposición de las leyes del mercado por encima de las consideraciones particulares de un determinado Estado o gobierno; los empresarios nacionales se ven sometidos y condicionados por las estrategias derivadas de esa lógica de mercado. Por lo mismo, en consecuencia, no puede construirse una opción de interpretación en lo que respecta a la relación crecimiento-desarrollo-empresa, haciendo abstracción de la dinámica que introduce esa noción de mercado y de su lógica.

En ese mismo contexto, el solo hecho de reconocer la existencia de un alto porcentaje de la población con niveles de precariedad que le impiden ejercer como consumidores reales y/o potenciales de bienes y servicios, constituye una limitante para el desarrollo y consolidación de las empresas. Con mayor razón, si se analiza de manera diferenciada, con el aspecto tamaño, monto de capital y nivel de internacionalización como variables.

12.3. A manera de conclusiones. Una vez realizado el recorrido anterior, cabe establecer una precisión necesaria. No se trata, en este escrito, de desconocer el rol que cumple la creación de empresa en la consolidación del modelo económico centrado en la dinámica y la lógica del capital. De lo que se trata es de contextualizar ese rol; en términos de su relación con la política macroeconómica y las estrategias de crecimiento económico derivadas de una determinada visión gubernamental. Por lo tanto, y así lo he expresado de manera reiterada, el concepto de acumulación como sinónimo de desarrollo y consolidación económicos de un país, es válido en términos de la ortodoxia asociada a la teoría económica general. Es algo así como entenderlo en el contexto del cálculo del PIB, para periodos sucesivos. O, lo que es colateral a lo anterior, efectuar las mediciones del crecimiento económico, por la vía de las variables asociadas a la creación de determinadas empresas en un periodo determinado.

Como lo propuse desde el numeral 1 (Presentación) este escrito constituye un recorrido en torno a la noción de crecimiento económico y desarrollo en la lógica propia de un modelo capitalista. Supone, por el mismo soporte de visión amplia y no dogmática, un aporte para la construcción de líneas de interpretación y análisis dinámicos, no asociados a la idealización de una determinada opción, ni a una determinada aplicación. Es, por el contrario, una tendencia a la universalización del conocimiento en lo que esta tiene de crítica asertiva y proactiva.

51

Page 52: Documento económico (1)

13. LA GLOBALIZACIÓN ECONÓMICA(¿Una alternativa para el desarrollo?)

13.1 Presentación.

Ante todo, se trata de una indagación. Más allá, inclusive, de la descripción simple de las características fundamentales que exhibe la globalización, como perspectiva y como tendencia que se ha pretendido asimilar al concepto de universalización.

Porque, a decir verdad, asistimos a ese proceso de avasallamiento por parte de quienes controlan la economía mundial; sin haber solicitado que nos invitaran. Algo así como entender, por esta vía, que la dinámica, la impronta del capital, está centrada en su capacidad de absorción de todos los contenidos y de todas las opciones. Aquí, entonces, no hay lugar para ejercer la disidencia, ni como grupos sociales, ni como país. La disidencia es considerada una herejía inconcebible e inclusive se tipifica como insensatez y/o como opción en contra del progreso.

Veamos lo anterior en términos del profesor Jorge I. González:

¿…Cuál es el sustrato común de toda sociedad? Algunos analistas sostienen que la sociedad está organizada por y para la lucha contra la naturaleza, sabiéndose y queriéndose ser racional, calculadora, eficaz, mecanicista y mundial. En la comunidad tradicional esta lucha se inscribía en un pensamiento mágico-religioso. En la sociedad moderna el trabajo transformador adquiere un papel central: es el nuevo sagrado. La sociedad no se preocupa por ser justa. Eso no es de ella. Tampoco es injusta. Lo suyo es producir. La sociedad moderna ha envuelto al hombre en la lógica de la competición, reduciéndolo todo a la cuantificación y al cálculo. El sentido de la eficiencia no deja espacio para la gratuidad y el don. La sociedad racional hace que el individuo sea calculador. Desde esta perspectiva, el análisis del neoliberalismo como tal pasa a un segundo plano; en cambio, la pregunta por el hombre, por su felicidad y por la razón de su quehacer cotidiano, adquiere una relevancia fundamental...”34

En el anterior contexto, el concepto de globalización económica y su aplicación, adquiere connotaciones dramáticas; en términos de sus implicaciones sobre el conjunto de la economía mundial, particularmente sobre las economías de los países que no han alcanzado niveles de desarrollo semejantes a los de Estados Unidos y Europa.

Si se quiere, la dinámica de la globalización económica, puede y debe interpretarse como una extensión y/o adaptación de la lógica que subyace al concepto del libre cambio; en donde es el mercado el encargado de regular todo el quehacer económico y social. Es algo así como imprimirle a esta época una opción centrada en el predominio de esa lógica propia de los principios fundamentales del capitalismo. Con el agravante de la presencia de condicionantes relacionados con el control ejercido por aquellos países que tienen el monopolio de los avances científicos, además de instrumentos que les permiten profundizar y consolidar su

34 González, Jorge I.” Contradicciones del neoliberalismo”, artículo publicado en el Texto: “El fin del neoliberalismo, Ed. Indepaz, primera edición 1993, página 86.

52

Page 53: Documento económico (1)

visión acerca el desarrollo económico y sus paradigmas vinculados con su entendido de democracia y participación.

Aquí, en consecuencia, prevalece una noción de planificación en la cual el Estado no tiene ese rol propuesto por parte de quienes, desde una perspectiva asimilada a la utopía, asumían la posibilidad de establecer una especie de equilibrio entre el crecimiento y el desarrollo económico y las necesidades sociales de quienes no ejercen como beneficiarios fundamentales, en cuanto no hacen parte de la clase o grupo que controla la riqueza, entendida como capital.

Tal es el caso de lo expresado por J.C. Rousseau en su texto El Contrato Social. Considero pertinente transcribir un aparte de su concepto central:

“. La primera y más importante consecuencia de los principios hasta aquí establecidos es que sólo la voluntad general puede dirigir las fuerzas del Estado según el fin de su institución, que es el del bien común; pues si la oposición de los intereses particulares ha hecho necesario el establecimiento de las sociedades, la conformidad de estos mismos intereses la ha hecho posible. Lo que hay de común entre estos diferentes intereses es lo que forma el vínculo social; y si no hubieses algún punto en el que todos los intereses estuvieses conformes, ninguna sociedad podría existir: luego la sociedad debe ser gobernada únicamente conforme a este interés común...”35

Como corolario transitorio, me permito señalar: la aplicación de la opción de globalización económica, está soportada en elementos conceptuales asociados a las leyes del mercado. Por esta vía, se hace elusión del Estado como instrumento regulador y garante de los beneficios sociales para la población excluida de los beneficios fundamentales del crecimiento económico. El desarrollo económico es entendido, entonces a partir de ahí, como crecimiento que está condicionado por la existencia de intereses vinculados con el control ejercido por parte del o los grupos económicos que poseen el monopolio sobre el capital y, por esto mismo, de los avances tecnológicos. No se entiende, en esta opción, la universalización de la ciencia y el conocimiento, como patrimonio de la humanidad; sino como posibilidad de profundizar el control y acrecentar la riqueza de aquellos que la ejercen.

En lo que sigue, trataré de profundizar en dos aspectos básicos: uno, tiene que ver con las implicaciones de la globalización económica así concebida, en el desarrollo y crecimiento de los países denominados del tercer mundo y/o subdesarrollados. El otro tiene que ver con las alternativas posibles para enfrentar esos condicionantes imperativos.

12.2 La globalización económica y el comercio mundial.

12.2.1 De los organismos financieros y económicos internacionales.

La humanidad ha avanzado en lo que respecta a la noción de universalización. Queda claro que no es posible validar, ahora, el concepto de autarquía. Las relaciones entre diferentes sociedades y culturas, ha ejercido como soporte para el intercambio de bienes ..y del conocimiento acumulado. Esto, a su vez, ha estado 35 Rousseau, J.J., “El Contrato Social”, Ed. Gráficas Modernas, 1997. Traducido del francés por A.D., página 29.

53

Page 54: Documento económico (1)

condicionado por diferentes momentos del desarrollo económico. Desde el esclavismo, pasando por el feudalismo, hasta el capitalismo. Han sido períodos históricos en los cuales han hecho presencia diferentes opciones en torno a la riqueza, al trabajo, al crecimiento y al rol asignado al entendido de la participación, los derechos y al concepto del ser humano.

Visto así, es pertinente presentar la interpretación de un autor que indagó por ese tipo de nexos, a lo largo de la historia. Leo Huberman, en su obra “Los bienes terrenales del hombre”, dice:

“…Los directores de las primeras películas de cine a menudo hacían cosas muy extrañas. Una de las más curiosas era su costumbre de llevar a la pantalla gentes que tomaban un automóvil e iban a cualquier parte sin pagar al chofer. Paseaban por la ciudad, se divertían, o iban a un centro de negocios, y ahí terminaba todo. No había que pagar. Igual pasaba con los libros de la Edad Media, en los que, por páginas y páginas, caballeros y damas, con armaduras brillantes o trajes suntuosos, vivían entre torneos y juegos. Siempre residían en castillos espléndidos y comían y bebían a su gusto. Pero alguien tenía que pagar por todo ello, porque los árboles no dan las armaduras y los alimentos que produce la tierra tienen que ser plantados y cultivados. Y así como uno tiene que pagar por un paseo en taxi, alguien el siglo décimo o decimosegundo tenía que pagar por las diversiones y las cosas buenas que los caballeros y las damas disfrutaban. Y alguien también tenía que proveer los alimentos y los vestidos para los sacerdotes y clérigos que oraban, mientras los caballeros combatían. Además de estos clérigos y guerreros, en la Edad Media existía otro grupo: el de los trabajadores. Porque la sociedad feudal consistía en estas tres clases: clérigos, guerreros y trabajadores, con esta última al servicio de las dos primeras, la eclesiástica y la militar. Así lo entendió por lo menos una persona que vivió en aquella época, y que lo comentó de esta forma: Para el caballero y el clérigo, ha de vivir quien hace el trabajo…”36

Es cierto, entonces, que no podemos asumir una posición que escinda un periodo de otro. Esto es lo mismo que entender la dinámica del desarrollo social, político y económico, asociada a conflictos de intereses, al ejercicio del poder, a la expoliación, a la imposición violenta de determinadas opciones y visiones del mundo y de la sociedad en su conjunto. Todo esto de una manera no lineal, uniforme; sino de una manera dialéctica, en donde la sucesión de acontecimientos y de momentos específicos ha estado condicionada por particulares expresiones. Eso sí, en donde siempre ha prevalecido la noción y la imposición del poder, siempre en manos de quienes han controlado y controlan la riqueza y sus beneficios fundamentales.

Con la llegada del Capitalismo, no cambia la esencia de la lógica que soporta la relación poder-económico, poder político y dominación. Simplemente (.si cabe la expresión); se erige como periodo en el cual se rompen los esquemas vigentes en la sociedad feudal y se instaura una opción de universalización del conocimiento y de adecuación de los avances tecnológicos y científicos, a las necesidades del crecimiento económico y del progreso, centrados en las directrices propuestas y conducidas por el grupo o grupos sociales que ejercen como beneficiarios fundamentales de ese nuevo tipo de modo de producción.

36 Huberman, Leo. “Los bienes terrenales del hombre”, edición Gráficas Modernas, Bogotá D.C., 1993, página 9.

54

Page 55: Documento económico (1)

Es claro, en esa perspectiva, que, al cambiar el horizonte conceptual en torno al entendido de crecimiento económico, acumulación, reinversión y formas de gobierno; la universalización aparece como insumo vinculado directamente con ese proceso. Ya, durante los siglos XV, XVI y XVII, la invasión a otras zonas geográficas del planeta, el avasallamiento a las culturas no europeas y la exacerbación del sometimiento violento; unida a la utilización de sus riquezas. Todo esto había permitido construir y desarrollar algunas bases para implementar el dominio colonial y la imposición de modelos políticos, económicos y culturales.

El modelo de desarrollo capitalista supone, en consecuencia, el aprovechamiento de ese acumulado de expoliación y avasallamiento. Con el surgimiento de la producción en serie, en donde aparece una combinación de los avances tecnológicos y la utilización de mano de obra, se da comienzo a la consolidación de grupos nacionales y multinacionales. El monopolio y los Trust, van estableciendo las condiciones para un proceso de internacionalización, centrado en el control económico y político.

Cuando, en desarrollo y consolidación de ese modelo económico, aparece la crisis de 1930, a raíz de la recesión generalizada y, particularmente en Estados Unidos; se exhibe en toda su magnitud las contradicciones propias del mismo modelo de crecimiento y expansión. Esto obliga a reflexionar acerca de alternativas para obviarlas. Es tanto como enfrentar la crisis por la vía de buscar y encontrar instrumentos que permitan su superación.

Es el momento, en términos históricos, de la instauración de de una nueva visión. Aparece, en ese contexto, la noción de planificación y de macroeconomía. Al respecto, I. Osadchaia, en su obra: “De Keynes a la síntesis neoclásica”, expresa, entre otras cosas, lo siguiente:

“Keynes creó su teoría del equilibrio macroeconómico en el período sombrío para el capitalismo, de la depresión de los años 30 que siguió a la profundísima y devastadora crisis de 1929-1933. La crisis y sus secuelas: paro obrero crónico masivo, empresas paralizadas, agudización de los problemas de mercados conmovieron hasta los cimientos no sólo la economía capitalista sino la propia economía política burguesa. En este contexto interviene Keynes con la reforma de la vieja economía política neoclásica burguesa, que no respondía ya a los nuevos problemas de la época de la crisis general del capitalismo.

La influencia de Keynes en la economía política burguesa contemporánea se desprende principalmente del hecho de que, por su objeto y su método de investigación, su teoría se diferenciaba esencialmente de las teorías clásicas precedentes. Al contrario de las teorías de Clark, Marshall, Pigou y otros, Keynes llegó a la conclusión de que todos los problemas de importancia vital para la sociedad capitalista altamente desarrollada han de buscarse y, por consiguiente, estudiarse, no del lado de la oferta de recursos (su penuria, precios, su combinación más eficaz para obtener la máxima producción, la compensación de los factores de producción, etc., cosas de que hasta ese momento se ocupaba la economía política neoclásica), sino del lado de la demanda que garantiza la realización de estos recursos. Al someter a crítica la ley de los mercados de Say, que sirvió de premisa a toda la economía clásica burguesa, y según la cual la oferta suscita automáticamente la demanda, Keynes coloca en primer plano el problema de la demanda efectiva y sus componentes: consumo y acumulación, el problema de los

55

Page 56: Documento económico (1)

factores que determinan el movimiento de estos componentes y, por consiguiente, la demanda global en su conjunto…”37

Surge, entonces, una nueva visión del desarrollo capitalista. Keynes, introduce un insumo teórico fundamental, en el contexto de la teoría económica capitalista. La macroeconomía conlleva a la necesidad de la planificación. Por esta vía, se origina la opción de una intervención estatal en la regulación de los mercados. A nivel internacional, se desarrolla la tendencia hacia la necesidad de mecanismo de control, de planificación y de regulación.

Al término de la Segunda Guerra Mundial, con el surgimiento de la ONU, como extensión de la Sociedad de Las Naciones; se inaugura una nueva perspectiva para la internacionalización. Al lado de esta, aparecen opciones vinculadas a la necesidad de la reconstrucción de Europa y, en medio de la confrontación Este-Oeste; Comunismo y Capitalismo; este último consolida propuestas de integración y colaboración entre sus garantes.

Lo anterior conlleva a entender la dinámi9ca de la cooperación internacional, promovida por los países capitalistas, como instrumento que garantice su consolidación, a partir del flujo de recursos tecnológicos y financieros y su transferencia; según las necesidades específicas de sus aliados. Esto supone, a su vez, tener como soporte una noción de internacionalización controlada.

12.2.2 De los tratados de libre comercio.

Como extensión del proceso de internacionalización controlada, los países de mayor desarrollo capitalista y que ejercen como garantes y beneficiarios de ese control; han promovido y aplicado estrategias que les permiten consolidar su opción, soportada en el modelo económico que han venido imponiendo.

Tal es el caso, a manera de ejemplo, de los Estados Unidos de Norteamérica, con respecto a los países de América Latina. Desde su visión controladora y expansionista ha diseñado e implementado la estrategia definida como los acuerdos de libre comercio. Esta estrategia tiene como soporte básico una particular manera de aplicar su entendido en lo que respecta a la dinámica del mercado global. Inclusive, por esta vía, asume una posición en contravía de los convenios internacionales en relación con el comercio; los cuales se supone tendrían como escenario fundamental la instancia denominada OMC (Organización Mundial de Comercio). Se trata, en consecuencia, de consolidar su dominio económico y político en la región; para lo cual cuenta con el aval, casi absoluto, de los gobiernos de aquellos países con los cuales concreta su estrategia. Ya sucedió con Méjico y con algunos países centroamericanos. Ahora, ha extendido su aplicación hacia países de Suramérica, particularmente con Perú, Ecuador y Colombia.

Visto el contexto en el cual he venido analizando la dinámica del modelo capitalista, en su versión neoliberal; me parece pertinente retomar algunas expresiones que describen las consecuencias de este modelo y, particularmente, de esta estrategia de los acuerdos de libre comercio. Al respecto, veamos lo que dice el profesor José María Franquet en su obra ¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?37 Osadchaia, I. “De Keynes a la síntesis neoclásica”. Ediciones de Cultura Popular, primera edición, 1976; páginas 19-29.

56

Page 57: Documento económico (1)

“…La apertura de los mercados, mediante mecanismos de desregulación y eliminación de aranceles, también ha traído consecuencias muy contradictorias. Por un lado, es cierto que se abren las puertas para que los productos de los países pobres puedan venderse en los países ricos; pero, aunque las puertas estén abiertas, la competencia es tan feroz y las desigualdades de condiciones para competir tan grandes que, en la práctica, en la última década muchos países pobres perdieron mucho terreno en el comercio internacional. El grueso de los países pobres, siguiendo sabios consejos de organismos internacionales y más o menos sutiles presiones diplomáticas, abrió sus mercados eliminando barreras de importación y bajando aranceles para estimular el libre comercio, lo que constituye la piedra angular del nuevo modelo de economía global. Sin embargo, una mirada somera a algunos datos recientes muestra que, para los países en desarrollo, este proceso significó una pérdida de oportunidades económicas del orden de 500 mil millones de dólares anuales, o sea, diez veces más de lo que recibieron en ayuda exterior...”38

Si se quiere, entonces, estamos (con la aplicación de esta estrategia, por parte de Estados Unidos) adportas de la vivir la segunda versión de la apertura económica impuesta durante el gobierno del doctor César Gaviria Trujillo, durante su mandato 1990-1994.

2. De las alternativas para enfrentar el modelo de globalización económica neoliberal.

Ya he señalado arriba una posición relacionada con el aval por parte de algunos gobiernos en países latinoamericanos. Me reitero en la aseveración, en el sentido de entender este aval como una actitud que permite la profundización y consolidación del modelo capitalista, en su versión neoliberal. Entre otras razones, porque existe y ha existido una posición predominante, en estos países, en el sentido de imponer las condiciones soportadas en los intereses de los grupos políticos y económicos que han controlado la orientación del desarrollo económico. En otras palabras: son esos grupos beneficiarios de unas reglas del juego, originadas en el mismo modelo capitalista.

Lo anterior, ha estado presente aún en aquellos momentos históricos en los cuales se ha tratado de diseñar estrategias de integración regional y/o subregional. El caso más relevante, en lo que hace referencia a los países del norte de Suramérica (Colombia, Venezuela, Perú, Ecuador, Bolivia) tiene que ver con el Acuerdo de Cartagena, que dio origen al Pacto Andino. Hoy, esta opción ha derivado en la CAN (Comunidad Andina). Lo mismo puede decirse, con las diferenciaciones obvias, del caso del MERCOSUR (Uruguay, Paraguay, Brasil, Argentina).

Estas propuestas de integración económica, estuvieron y han estado cruzadas por contradicciones originadas en particulares maneras de entender la dinámica de los mercados, al interior de los países denominados subdesarrollados. Sin embargo, a pesar de esas diferencias, se ha percibido una unidad de criterios; como quiera que los grupos económicos y políticos que han controlado y controlan el desarrollo económico en esos países, ejerzan como beneficiarios fundamentales del modelo económico capitalista.38 Franquet, José Ma. “¿Por qué los ricos son más ricos en los países pobres?”. Ed. Litera Books, primera edición 2002, páginas 76-77

57

Page 58: Documento económico (1)

A pesar de la situación descrita arriba, se advierten algunas fisuras que han dado origen (por la dinámica asociada al desarrollo de alternativas políticas centradas en reivindicar la democratización y la confrontación a esos grupos de control político y económico) a algunas tendencias que promueven opciones diferentes y que confrontan la posición que hasta ahora ha predominado. Este es el caso, a manera de ejemplo, de algunas expresiones (lideradas por Brasil, Argentina y Uruguay) en el MERCOSUR. Con menor relevancia, se puede señalar la corriente liderada por Venezuela y Bolivia al interior de la CAN.

Lo que, si queda claro, a partir de lo expuesto en este trabajo, es la necesidad de promover y desarrollar alternativas políticas y económicas, soportadas en la reivindicación de la autonomía plena de nuestros países y que, por lo mismo, ejerzan como instrumentos de confrontación a la posición neoliberal.

14. El Eva como herramienta de generación de valor

14.1. Del contexto y los conceptos.

Sea lo primero precisar acerca del método. Desde mi interpretación, no puede construirse una posición teórica y práctica, sin antes establecer un contexto teórico; así como un horizonte autónomo en términos de las opciones. Algo así como validar una indagación centrada en sólidos conocimientos teóricos en torno al tema, al lado de la capacidad para expresar una posición original, exente de simples recopilaciones otorgadas por definiciones previas. Lo anterior supone, claro está, realizar un seguimiento crítico responsable. Si bien es cierto, estos criterios son válidos para abordar el estudio de cualquier tema; en el caso de la economía y el análisis financiero, es mucho más necesario. Esto en razón a la connotación que puede llegar a adquirir, al momento de asumir decisiones y/o proponerlas.

Como usted puede observar, entonces, en mi posición se exhibe una opción en la cual no hay lugar para las reiteradas citas de texto. Mucho menos para la transcripción de definiciones previas de términos o conceptos. Lo mío, por el contrario, supone precisar de entrada un determinado perfil teórico, autónomo. También, la definición de una perspectiva teórica; a partir del contexto analizado. Pero, asimismo, la cotejación de ese contexto y de las opciones, con las experiencias concretas, derivadas de la dinámica (para el caso objeto de este análisis) adquirida por dos variables principales: el concepto y la manifestación de la teoría neoliberal de mercado global; por un lado. De otra parte, las tenencias específicas asumidas por los Estados y gobiernos, en relación con la teoría macroeconómica. Con un ejemplo, es posible entender mejor lo planteado antes: Lo que yo defino como teoría neoliberal de mercado global, no es otra cosa que la expresión coloquial globalización. Pues bien, visto así, se erige una perspectiva económica a nivel internacional, proclive a las absorciones. Los grandes conglomerados económicos y financieros, orientan y desplazan sus intereses, conforme a esta perspectiva. Ya no se trata, en consecuencia, de simples decisiones empresariales, conforme al comportamiento de los mercados internos;

58

Page 59: Documento económico (1)

así estos sean de gran magnitud. Ahora se trata, de decisiones en las cuales prevalece la universalización del análisis económico y financiero. Así las cosas, las variables se tornan complejas. Mucho más su interacción. Veamos, al respecto, una ilustración acerca de un caso actual:

La General Motors, enfrenta un grave problema de crecimiento y expansión. No solo tiene que ver con la competencia. Ante todo, es un problema relacionado con el tipo de decisiones asumidas por la dirección de la empresa y su nexo con la intervención en el mercado de automotores. En entrevista concedida a los periodistas Lee Hawkins Jr y Joseph B. White (The Wall Street Journal Américas, edición del 15 de 1bril 2005), el presidente de General Motors Corp., Rich Wagner; ante la pregunta: A nivel global, ¿cómo será GM en 10 años? Rich Wagner respondió: Si se mira a las tendencias de los pasados 10 años, hemos aumentado nuestra producción globalmente y esencialmente ese crecimiento ha sido en mercados desarrollados, y sospecho que la tendencia general continuará. Además, los niveles de producción y empleo han crecido en los países en vía de desarrollo, donde la industria ha crecido...”

A pesar de las proyecciones propuestas por Rich Wagoner, General Motors Corp., navega entre la incidencia de dos variables de contexto. Una de ellas tiene que ver con la crisis de crecimiento y expansión en la venta de sus productos; además del manejo interno de los costos inherentes a la producción. La otra, está asociada a la política macroeconómica implementada por la FED (Reserva Federal en EE.UU.) y su aplicación práctica inmediata, vulnerada por eventos fortuitos inmediatos y tendenciales. Veamos:

En informe presentado por los periodistas Greg IP y Jon Hilsenrath, adscritos al The Wall Street Journal Américas, en su edición del día 14 de abril 2005, expresan, entre otras cosas, lo siguiente: “. Según un informe gubernamental, las ventas al por menor de marzo fueron débiles, lo que refuerza la evidencia de que la expansión de Estados Unidos ha perdido fuerza al cierre del primer trimestre, un hecho importante porque muchos socios comerciales de EE.UU. en Europa, América Latina y el resto del mundo han dependido del gasto de los consumidores estadounidenses para mantener la salud de sus economías.

Los economistas no piensan que EE.UU. esté a punto de caer en una recesión, pero están recortando sus cálculos con respecto al crecimiento económico este año. Parece que ha disminuido la posibilidad de que la Reserva Federal pueda amortiguar el efecto de los elevados costos del petróleo al ceder en su campaña de aumento de las tasas de interés a corto plazo. El riesgo de inflación causado por la carestía del crudo constriñe la flexibilidad de la FED. De todas formas, el temor a que EE.UU. Desacelere mantendrá por ahora los aumentos de tasas en un cuarto de punto porcentual, en vez de medio punto...”

Con lo anterior no pretendo magnificar el método de análisis soportado en la observación del comportamiento interactivo de las variables económicas. Simplemente hago notar, para el caso del tema relacionado con el EVA, la necesidad de un enfoque en el cual sea evidente una opción construida a partir de una visión de profundidad y no una réplica de los postulados abstractos y/o técnicos, avalados y aplicados, sin ninguna lectura crítica contextualizada.

59

Page 60: Documento económico (1)

14.2. Del escrito realizado hasta ahora.

Considero, con todo respeto, que el problema comienza desde el título asignado al trabajo (El EVA como herramienta de Generación de Valor). Ya ahí, en mi opinión, queda planteado un error conceptual. Es lo siguiente: El EVA, es un instrumento necesario, para construir información que permita orientar la asunción de decisiones, por parte de quienes dirigen una determinada empresa o conglomerado de empresas. Esto es diferente a presentarlo como instrumento o herramienta que genere valor.

Usted debe conocer que la generación de valor está asociada a diferentes variables que interactúan entre sí; en períodos de tiempo definidos. Así, entonces, los costos directos e indirectos en la producción de bienes y servicios; así como la variable vinculada a la tasa de ganancia promedio esperada para un determinado sector; como también los agregados de calidad relacionados con la experiencia acumulada que permiten la certificación de la misma; etc.

Visto así, en consecuencia, el EVA no constituye una variable en si misma generadora de valor. Es, reitero en esto, una variable condicionada y condicionante. De un lado, porque está condicionada por un referente específico asociado a comportamientos macro y microeconómicos. De otro lado, porque condiciona (una vez depurada la información) la asunción de decisiones. Pero, en ningún momento modifica el valor del bien o del servicio en sí mismos.

Inclusive, aún haciendo abstracción del título, el desarrollo del texto construido hasta ahora, no aporta una opción original. No denota un perfil autónomo. Es, con todo respeto lo expreso, una sumatoria de definiciones previamente construidas. Por lo tanto, estas, así planteadas, son irrelevantes.

14.3 El concepto de estratega en Kenichi Ohmae.

14.3.1 La psicología y el método.

Tal y como lo expresé antes, tipifico la administración como un sistema complejo de actividades prospectivas y de ejecución inmediata y tendencial. Supone, por lo mismo, una opción en la cual la interdisciplinariedad constituye elemento fundamental. No solo en lo que hace referencia al proceso relacionado con la razón de ser de la empresa específica, con su rol en el entorno inmediato de los negocios, la producción y las finanzas; sino también en lo que tiene que ver con el espectro social y económico que cruza y, casi siempre, condiciona el desarrollo y las perspectivas.

En otras palabras, reivindico la integralidad, como concepto que debe soportar y orientar el análisis y la descripción del perfil. Algo así como entender que no se puede hablar de sujeto propiciador de una determinada opción estratégica; sino se dilucida el referente preciso a partir del cual se define el perfil y se delimita el escenario de intervención. En esto, sin pretender absolutizar, es pertinente

60

Page 61: Documento económico (1)

proponer una línea de interpretación centrada en lo que la psicología ubica como instrumento metodológico básico, al momento de concretar las condiciones inmediatas y tendencias n las cuales un determinado sujeto (hombre o mujer) actúa. Tanto en lo que está dado por su interioridad; como en aquello que puede ser considerado como exterioridad. Es un proceso dinámico en el cual, quien ejerce como sujeto autónomo, va construyendo un entorno a partir de la búsqueda de un equilibrio entre sus exigencias internas y las exigencias de lo circundante (exterioridad). Solo en la medida en que el análisis pueda dilucidar la calidad y objetividad verificables de ese equilibrio; será posible dimensionar las características de ese sujeto y su capacidad para influenciar y transformar el escenario específico.

Vale la pena citar, en el contexto descrito, la siguiente definición: “..Con esto el problema cardinal del desarrollo y formación de la personalidad, así como la de todas las cualidades y peculiaridades psíquicas (es decir, sus aptitudes y rasgos característicos) del desarrollo individual adopta un aspecto completamente distinto. En la actividad del hombre, en su conducta práctica y teórica, no solamente se manifiesta el desarrollo psíquico e intelectual, sino que éste también se produce dentro de aquella...”39

Es en este punto en donde aparece un concepto diferente con respecto a la lógica y al método propuesto Ohmae; en tratándose de presentar las características y el perfil del estratega. Ante todo, como lo dije en la introducción, porque Ohmae efectúa la descripción de ese perfil, a partir de una aplicación metodológica en la cual prevale un concepto endémico circunscrito a la empresa y sus características; haciendo abstracción de lo circundante y exógeno. Por lo tanto, constituye una posición que no relaciona las aptitudes y el perfil del estratega con las variables que, en la realidad y en periodos concretos, inciden y condicionan el quehacer de la empresa y, por esto mismo, pueden alterar las estrategias propuestas. Es tanto como entender que la empresa no puede situarse como sujeto jurídico y económico autista que se analiza a si mismo y el contacto con el exterior se reduce a la comparación con sus pares. Desde mi interpretación, la relación con el exterior debe suponer un aspecto importante y trascendente; comoquiera que conlleva a reconocer y valorar las variables que presenta y que se constituyen en agentes que pueden vulnerar el rumbo trazado por el estratega. Veamos esto, en un escenario como el actual en donde la globalización de los negocios permite utilizar unos referentes diferentes a los otorgados por la dinámica de una empresa determinada:

“El jefe d la petrolera estatal de México, la tercera del mundo por producción, hizo un llamado a los legisladores mexicanos para que abran las puertas del mercado de energía del país, notorio por su hermetismo, y permitan la inversión privada en una gama de actividades, desde refinación producción de gas natural…”40

En esa misma perspectiva, el periodista Lee Hawkins Jr., en su artículo S&P asesta un duro golpe a General Motors y Ford, informa: “En lo que constituye un golpe por partida doble a la industria automotriz estaudinense Standard & Poors redujo ayer a nivel de chatarra las calificaciones crediticias de General Motors Corp.y Ford Motor Co…39Rubinstein, J: L. Principios de Psicología General, versión española de Sarolta Trowsky. Editorial Grijalbo, S.A. 1967, página 188.40 Luhnow, David, artículo: Jefe de PEMEX hace llamado para una apertura del sector energético en México, Wall Street Journal Américas,

61

Page 62: Documento económico (1)

Standard & Poors, que en las últimas semanas había advertido que podía reducir la categoría de la deuda de ambas compañías, atribuyó la rebaja a las dudas acerca de la capacidad de GM y Ford para hacer frente a los desafíos del mercado, en particular la caída en las ventas de los vehículos todo terreno, de los cuales dependen buena parte de las ganancias de ambas compañías...”41

Ohmae, en consecuencia, propone una interpretación que puede ser, con todo respeto, tipificada como una ficción en la simbología que acompaña la descripción de las características del estratega y los insumos a partir de los cuales construye una o más estrategias empresariales.

En el ítem 3 de la Primera Parte (El arte del pensamiento estratégico) del texto analizado, Kenichi Ohmae dice: “Cuando los recursos de capital y tiempo son tan escasos como en la actualidad, es vital que se les concentre en las áreas funcionales u operativas clave decisivas para el éxito de nuestro negocio. Si nos dedicamos a asignar los recursos de la misma forma que nuestros competidores, nunca obtendremos ventaja competitiva alguna. Si podemos identificar las áreas que realmente forman la clave de nuestra industrial y a ellas dedicamos la adecuada mezcla de nuestros recursos, estaremos en condiciones de colocarnos en una posición de auténtica superioridad competitiva.

No siempre resulta fácil identificar los factores clave del éxito. Básicamente, el estratega cuenta con dos enfoques. El primero consiste en seccionar el mercado con el mayor grado posible de imaginación, para identificar sus segmentos clave; el segundo radica en descubrir qué distingue a las empresas que logran el éxito de las que no lo consiguen y luego analizar las diferencias entre ambas…” 42 (subrayado mío)

Visto así, entonces, para Ohmae el horizonte del estratega está dado por la dinámica interna de la empresa en función de los recursos (en este caso de capital, pero puede también, como lo hizo al momento de analizar los recursos humanos) y de su nexo con sus pares externos; a partir de un ejercicio en el cual el origen potencial o real de esos recursos y el escenario externo en el cual es posible obtenerlos y potenciarlos; no constituye un elemento necesario al momento de efectuar una proyección. Inclusive porque, como es posible demostrarlo con un ejercicio simple de comparación, la teoría de riesgos subyace y condiciona el quehacer empresarial en periodos constantes y prolongados del tiempo. Los artículos citados arriba (Luhnow, David y Hawkins Jr., Lee), son bien ilustrativos al respecto.

Pero hay más: los referentes económicos y sociales contextualizados permiten inferir elementos condicionantes para el quehacer del estratega empresarial. Por esto mismo, entones, sus aptitudes, características y perfil; tienen que proponerse con un enfoque mucho más dinámico, interdisciplinario e integral. Algo así como entender un perfil sólido, a partir de cruzar variables en las cuales ya no basta la búsqueda simple de ese equilibrio entre su internalidad y el mundo inmediato exterior; sino una aproximación mucho más compleja a partir de establecer otras variables en las cuales aparezca de manera plena la interacción de factores clave

41 Hawkins Jr., Lee, artículo citado, Wall Street Journal Americas. Edición 6 de mayo 2005.42 Ohmae, Kenichi, obra citada, página 32.

62

Page 63: Documento económico (1)

del contexto económico y político en que se desenvuelven los negocios y, en general, el mercado.

Veamos lo anterior, en un contexto específico: “...Los efectos estimulantes de las reducciones de los impuestos sobre los gastos de operación de los negocios particulares pueden no elevar, en forma adecuada, el nivel de gastos globales si los dispendios públicos permanecen inalterados o no aumentan de la misma manera. La clase de gastos públicos que se encuentran relacionados con un programa de recuperación se conoce con el nombre de gastos públicos para estimular la recuperación económica, lo que presupone que la inversión privada es deficiente periódicamente y, por lo tanto, necesita ser estimulada por medio de inversiones públicas. Esta especie de gastos públicos es estimulante para la inversión privada en dos aspectos, es decir: como método de financiamiento y como método de gasto...”43

Por esta vía, pretendo desembocar en una aseveración que trasciende el simple seguimiento de las posiciones esbozadas por Ohmae; en términos de su construcción teórica explícita en el texto de la referencia. Traduce, en consecuencia, una opción en la cual asumo algunos conceptos válidos al momento de establecer el nexo concreto que debe exhibir el estratega con la realidad. Luego, en esta perspectiva, la realidad no solo es cambiantes; sino que obliga a redefinir de manera constante las estrategias empresariales, en función de variables que actúan como nuevos condicionantes y que emergen a cada paso. Pero, asimismo, la presencia de variables de largo plazo que están dadas por el entorno político, económico y social. Luego, si ascendemos en el proceso lógico complejo del quehacer empresarial como efecto de la existencia de un mercado dinámico y también complejo, nos encontramos con factores que actúan como agentes (o sujetos) tangibles e intangibles y que ejercen influencia decisiva en la conducta del estratega; lo imprimen. Precisamente la capacidad para establecer ese equilibrio entre los objetivos de la empresa y lo circundante exógeno, pasa por el acomodamiento activo y asertivo que debe asumir el estratega. A manera de ejemplo: en un mercado monetario como el colombiano, cuyo patrón de referencia es el dólar, la revaluación del peso tiene incidencia autónoma inmediata en el comercio exterior. Las empresas exportadoras de bienes y servicios pueden colapsar, en razón al menor valor absoluto recibido por sus ventas al exterior. Pero, asimismo, los importadores de bienes y servicios, son beneficiarias de una disminución en sus erogaciones. Se trata de efectos colaterales inmediatos, autónomos, producto de la dinámica y la interacción entre los agentes del mercado. Pero también se producen efectos inducidos, manejados por la política monetaria gubernamental. Uno de estos efectos puede ser el de los subsidios transitorios a los exportadores; de tal manera que ejerzan como atenuantes que difieran el colapso o lo impidan.

Cabría preguntar: en un escenario así planteado por la realidad, ¿cuál debe ser el perfil del estratega que diseñe una estrategia para enfrentar este tipo de eventos transitorios o tendenciales?

Este es el tipo de interrogantes que valen para la teoría propuesta por Ohmae. Porque él no le otorga al estratega diseñado con el método que lo acompaña; ni escenarios reales efectivos relacionados con el entorno político, económico y social. 43 Kurihara, Kenneth K., Teoría monetaria y política pública. Ed... Fondo de Cultura Económica, cuarta reimpresión 1977, página 244.

63

Page 64: Documento económico (1)

Lo suyo, ante todo, un ejercicio no solo hipotético; sino también anclado en la dinámica linterna de la empresa en que ha de actuar el estratega y, si mucho, su comparación con pares.

Termino este ítem con una cita del texto de Ohmae, ilustrativa de su opción caracterizada por mí como autista en términos de la relación de la tríada empresa-estratega-realidad:

“..Si la dirección de la empresa asigna los recursos de la misma forma que sus competidores, no habrá ningún cambio en posición relativa. En este método, el punto esencial consiste en identificar cuáles son los factores clave del éxito (FCE) de la industria o del negocio en cuestión, y después realizar una inyección de recursos concentrados en el área en que la compañía ve mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica significativa sobre sus competidores...”44

14.3.2 El poder de transformar

Ya había dicho antes que el método propuesto y desarrollado por Kenichi Ohmae en el texto analizado, supone la asunción de referentes vinculados con lo que él denomina una combinación de análisis racional, que se base en la verdadera naturaleza de las cosas, y una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal45

Yo defino esta posición como el método de la partición (ver introducción a este texto) del todo complejo; de tal manera que cada elemento resultante se convierte en insumo para el análisis hacia la reintegración. Esto es: volver al todo a través de un mecanismo (aunque Ohmae lo niegue) que no es otra cosa que el esquema basado en la lógica lineal. Ya ahí se hace explícita una dicotomía que surge en función del desconocimiento del significado que adquiere el método que soporta la definición del pensamiento complejo, como expresión de la interacción entre variables no solo disímiles, sino también dinámicas y autónomas. Un procedimiento como el que sugiere Ohmae, conduce a una sumatoria de actividades precisas, sustentadas en la inferencia como parte constitutiva del cálculo de probabilidades, en donde los manejos de las variables asociadas al análisis ejercen como partes derivadas del fraccionamiento del todo objeto del mismo. En este método aparece como única variable relevante relacionada con el entorno, el comportamiento de los pares. Sin duda, es un manejo magistral del concepto de creatividad. La experiencia de Ohmae, su actividad como consultor de empresas situadas en áreas geográficas diferentes y como agentes específicos en ramas heterogéneas de los negocios y la producción de bienes y servicios; le permite utilizar un acumulado de conocimientos excepcionales. Sin embargo, al momento de vaciar esos conocimientos en el proceso de construcción de una teoría acerca de la estrategia empresarial y, particularmente, en relación con el perfil del sujeto que debe ejercer como estratega, desemboca en posiciones en las cuales los escenarios hipotéticos aparecen como espacios de intervención desvinculados del contexto político, económico y social.

En estas condiciones, la acción transformadora se reduce a la implementación de figuras en donde el juego de asociación y explicación del rol de las variables, no es 44 Ohmae, Kenichi, obra citada, página 30.45 Ibíd., página 10

64

Page 65: Documento económico (1)

otra cosa que la presentación de opciones para la adquisición de niveles óptimos, casi perfectos. Su noción del ordenamiento lógico de los procesos, conlleva a convocar a los actores y actoras de esos procesos, para que ejerzan como sujetos dispuestos a los cambios como efectos colaterales de la estrategia propuesta.

Veamos el método que propone, a propósito de la determinación y manejo del punto crítico: “..Por no detectar los asuntos críticos, demasiados gerentes de primer nivel se sobrecargan actualmente con altas dosis de ansiedad y preocupación, que transmiten a sus subordinados, cuyos esfuerzos terminan en fracasos y frustración. Las preguntas orientadas hacia una solución sólo pueden formularse si el asunto crítico se detecta y capta con precisión desde el principio. El claro entendimiento de todos acerca de la naturaleza de un problema que ya ha sido detectado proporciona una presión esencial para el encuentro de soluciones creativas. Cuando los problemas se definen mal o se entienden confusamente, la mente no funciona con precisión. Cuanto más se toleren las soluciones ambiguas, las medidas a medias o para salir del paso, mayores serán las posibilidades de que los asuntos de definan en forma vaga. Por esta razón, lo más importante para descubrir la solución de un problema es aislar sus puntos críticos; en otras palabras, determinar el asunto crítico. La clave en esta etapa inicial viene a ser la limitación del asunto mediante el estudio detallado de los fenómenos observados...”46

En el ejemplo propuesto por Ohmae, como ilustración para aplicar el método de la partición del todo complejo, aparece el todo en relación con un hecho asociado a la mano de obra: el exceso de horas extras en una empresa. Valdría la pena preguntar ¡qué haría el estratega, con el perfil definido por Ohmae, ante una decisión institucional como la expedición de la Ley de reforma al régimen laboral en Colombia, que modifica el concepto de horas extra, al establecer los nuevos rangos para la tipificación de las mismas? Según la lógica propuesta por Ohmae, el estratega, podría entrar a determinar una estrategia de crecimiento empresarial, a partir de ese incentivo; es decir se resuelve, en su favor, el problema del asunto crítico. Sin embargo, en esa misma línea de interpretación, ¿qué lugar ocupa, en esa estrategia, lo que concierne a la disminución tendencial del ingreso salarial y su impacto sobre el consumo real; tratándose de una empresa productora de bienes de consumo básico?

Así las cosas, entonces, el margen de maniobra para la transformación que tiene el estratega, está dado por la formulación de las preguntas (como lo sugiere Ohmae) que conduzcan a precisar cómo apuntar a la solución de los problemas y no a encontrar los remedios para los síntomas.47

Este margen de maniobra, derivado de la aplicación de la metodología propuesta por Ohmae, no puede ser valorado como capacidad para arribar a una estrategia de transformación. Aquí el sujeto (estratega), aparece como analista del comportamiento de variables específicas asociadas a la mano de obra; mientras el entorno le ofrece soluciones a su esquema; pero también permite la aparición y desarrollo de otras variables asociadas a la determinación de modificar el concepto y los rangos para tipificar las horas extra.

Retomemos el concepto relacionado con la interacción entre el todo y las partes, para el caso de un sujeto que decide actuar en función del análisis y la inferencia:”. 46 Ibíd., página 1347 Ibíd., página 12

65

Page 66: Documento económico (1)

A pesar de ello, naturalmente, es diferente la importancia de las distintas partes dentro del conjunto. La modificación de algunas partes no ejerce ninguna influencia manifiesta en la impresión del conjunto, si bien la manera como se perciben puede depender en más o menos considerable medida de las propiedades fundamentales del conjunto al que pertenecen. Los adeptos de la teoría unitaria, los psicólogos de la Gestalt, hacen hincapié, por regla general, unilateralmente sólo en estos casos.48

Queda claro, en mi línea de interpretación de la teoría de Ohmae, una opción vinculada con un tipo de estratega, cuyo perfil no solo tiene que ser interdisciplinario; sino que debe reunir aptitudes para la percepción del entorno, en lo que este tiene de escenario en el cual hacen presencia variable asociadas a las expresiones políticas, sociales y económicas. En consecuencia, su capacidad (..La del estratega) debe estar orientada a localizar las consecuencias de los cambios percibidos en ese entorno y a establecer los nexos e impacto efectivo con respecto a la empresa.

14.4 El universo dinámico del mercado y el rol del estratega.

14.4.1 El concepto de disección del mercado en Kenichi Ohmae.

He insistido, a lo largo de este trabajo, acerca de la amplitud en la caracterización del mercado, como condición indispensable para garantizar la dilucidación de las variables que deben acompañar una determinada formulación estratégica. Como se recordará, a manera de ejemplo, hice referencia a la noción del crecimiento del mercado a partir de la intervención de factores políticos y económicos exógenos. En este sentido transcribí una cita de texto de Kenneth Kurihara (Teoría monetaria y política pública). Lo hice, no tanto pretendiendo forzar una argumentación a favor del rol de estos factores exógenos, en el proceso dinámico de los mercados. Mucho menos en lo relacionado con el diseño de las estrategias empresariales. Simplemente lo encontré pertinente, comoquiera que el asunto de contradicción con Ohmae está centrado en el entendido con el cual se asignan valores a las variables en el proceso de diseño e implementación de una estrategia empresarial. Particularmente en lo que tiene que ver con el rol asignado al estratega, a la definición de su perfil y al concepto de imaginación y creatividad que debe guiar su intervención.

Lo cierto es que las empresas, como sujetos jurídicos y económicos concretos, desenvuelven su actividad en escenarios específicos complejos. Es decir, no puede efectuarse un análisis de su situación y de sus perspectivas de crecimiento (...o decrecimiento), sin incorporar en el mismo el tipo de de factores exógenos que la impactan y sus consecuencias. Esto es lo que explica, por ejemplo, la determinación asumida por algunos conglomerados financieros, industriales y comerciales, en términos del concepto de fusión en un periodo en el cual el mercado se caracteriza por un dinamismo cruzado por las tendencias globalizadores. En esta perspectiva, el estratega, no puede hacer abstracción de las decisiones inmediatas y futuras, fácilmente predecibles.

Por lo tanto, al momento de analizar el concepto aplicado por Ohmae de disección del mercado, nos encontramos con la presencia de la constante metodológica que 48 Rubinstein, J.L., obra citada.

66

Page 67: Documento económico (1)

acompaña sus reflexiones en toda la parte del texto dedicada a establecer las condiciones, características y aptitudes del estratega. En el ejemplo propuesto por Ohmae (las determinaciones de algunos astilleros japoneses, página 32) se hace explícito algo que yo había anotado arriba; en el sentido de que sus cualidades (...Las de Ohmae) son indiscutidas si se entienden en el contexto definido por la dinámica y las características de las empresas individualmente consideradas. Inclusive en esto, la comparación con pares competidores y la determinación de los FCE (factores clave del éxito); así como la identificación de los asuntos o puntos críticos; constituyen un aporte aleccionador. Porque presentan con precisión una aplicación de una figura derivada de la teoría de riesgos, como una profundización y desarrollo del cálculo de probabilidades.

Sin embargo, como lo he anotado, el problema reside en la ausencia de insumos complejos en el proceso y en el diseño de las estrategias empresariales. En el caso puntual señalado (el de los astilleros), es evidente la precisión con la que se presenta el flujo de las variables y sus incidencias. En este caso, la figura utilizada (3.1. Matriz producto-mercado de un astillero, página 31), debe ser entendida como ilustración del manejo acertado de esa distribución de las variables y su flujo. Veamos, en la intención de precisar la visión homogénea que soporta a la estructuración de su propuesta, su expresión textual: “. Al segmentar de esta forma el mercado total de construcciones navales, la empresa se encontró en condiciones de identificar la amplia gama de segmentos de producto-mercado que lo conforman, así como de reconocer los segmentos primordiales desde un punto de vista estratégico. El siguiente paso radicó en el desarrollo d estrategias de producto-mercado para los segmentos cruciales del mercado, y posteriormente en asignar la responsabilidad de llevar a cabo esas estrategias en cada segmento...”49

Vuelve a aparecer, en mi opinión, una aplicación del concepto de partición del todo complejo; como condición sin la cual el estratega no puede construir una o más estrategias. Se mantiene, asimismo, la visión aquella que supone la presencia de un escenario homogéneo, en el cual la comparación con pares competidores, es la única variable susceptible de introducir alguna complejidad. Cabría, en ese universo propuesto por Ohmae, una pregunta relativamente simple: ¿Qué le sucedería a los astilleros japoneses analizados, al momento de enfrentar la presencia de una variable financiera asociada al nexo existente entre las tendencias recesivas de la economía de Estados Unidos, el crecimiento de la economía en china y la situación de la economía japonesa?

Veamos esto, situado en el presente. En un artículo del periodista Andrew Browne, publicado en el Wall Street Journal Américas (La realidad económica de China pone a prueba la vinculación del yuan al dólar), efectúa una descripción como la siguiente:”...Sin embargo, la presión sigue creciendo. Un número cada vez mayor de senadores estadoudinenses, apoya una medida que permitiría la imposición de aranceles de 27.5% a todas las importaciones chinas al mercado de EE.UU. a no ser que China revalúe el yuan. La medida encarecería los productos chinos en dólares y ayudaría a disminuir el enorme déficit comercial estadounidense. Al mismo tiempo, Pekín enfrenta un contraataque tanto de EE.UU. como de la Unión Europea para poner freno a las exportaciones chinas de confecciones y textiles.

Un crecimiento desigual el año pasado, impulsado por un recalentamiento de la inversión, amenazó con volcar la economía china, arrastrando consigo las 49 Ohmae, Kenichi, obra citada, página 34.

67

Page 68: Documento económico (1)

economías de vecinos en Asia que dependen del mercado chino de exportaciones...”50

La hipótesis propuesta por mí, supone el desafío de las tesis de Ohmae, en términos de su universo de mercado homogéneo. Se trata, en mi opinión, de establecer la necesidad de introducir variables mucho más complejas que la simple comparación con pares competidores; al momento de diseñar estrategias empresariales, por parte de un estratega. Este, necesariamente, tiene que tener un perfil también mucho más complejo. No basta con conocer la empresa, en su dinámica interna. Tampoco basta con conocer el comportamiento y la situación de los pares competidores. El mercado, como universo globalizado en el que intervienen factores exógenos, presenta opciones que desbordan cualquier estrategia particular de una empresa; en la medida en que ésta no avizore las modificaciones políticas y económicas, que pueden predecirse si se conocen las tendencias de ese mercado globalizado. Inclusive, habría que precisar el tipo de factores que inciden en esa tendencia. Unos factores pueden tener duración de corto plazo (como las crisis energéticas derivadas de la fluctuación en los precios del petróleo y el gas natural); otras pueden tener una onda mucho más duradera (como es el caso de las recesiones en economías de países clave).

Un tanto, en la intención de corroborar mi aseveración, considero pertinente remitir a un estudio denominado Estrategias Empresariales de las PYME´s Industriales españolas, realizado por la investigadora Mercedes de Obesso y el investigador Jesús Saiz. Este estudio fue consultado por Internet en sitio web en donde se ofrecen textos relacionados con estrategias empresariales. La pertinencia del estudio y su referencia, está dada por la orientación metodológica, en la cual se propone un análisis del comportamiento de las Pyme´s industriales españolas en nexo con el comportamiento del mercado global y con algunos obstáculos para su crecimiento y expansión en donde el contexto del mercado, las limitaciones en la información y de acceso al crédito; constituyen intuimos fundamentales al momento de diseñar estrategias e inferir conclusiones.

14.4.2. El concepto de ganadores y perdedores.

Kenichi Ohmae asume una posición vinculada con la teoría de juicios de valores; en la cual se pretende identificar la diferencia entre ganadores y perdedores, entendida como resultante del análisis efectuado a partir de establecer los factores clave de éxito(FCE) en el proceso de confrontación con los competidores. Corriendo el riesgo de aparecer reiterativa, debo insistir en la absolutización que hace Ohmae, de aquellos protocolos construidos a partir de su esquema metodológico y conceptual. Esto le permite arribar a conclusiones como la siguiente:

“. Por suerte, generalmente, basta controlar una o dos etapas clave par establecer una posición de ventaja competitiva.

Resulta interesante que el atajo más eficaz hacia el éxito parece que consiste en saltar lo más pronto posible al primer lugar, por medio de la concentración rápida de recursos en una única función estratégicamente significativa, volverse muy apto y competitivo en ella, y a continuación esforzarse en consolidar una posición de liderazgo en las demás funciones utilizando la estructura de ventajas y beneficios obtenida por la anterior posición de primacía. Todos los líderes industriales de la 50 Browne, Andrew artículo citado, Wall Street Journal Américas, edición 2 de mayo 2005.

68

Page 69: Documento económico (1)

actualidad, sin excepción, empezaron por un fuerte despliegue de estrategias basadas en los FCE.

A la inversa, la mayor parte de las empresas que han quedado rezagadas, a pesar de que todas sus actividades pudieron haber tenido un parecido superficial con sus rivales más afortunados, acabaron perdiendo, porque no lograron perfeccionar la función en que se encontraban todos los FCE importantes o porque, a pesar de haber determinado los FCE, les faltó perseverancia y minuciosidad para sacarles máximo provecho...”51

Según esta aseveración de Ohmae, todo se reduce a analizar el comportamiento de los pares competidores, a partir de una categoría asignada en la escala derivada de los juicios de valor previamente diseñados por él, como corolario de su esquema metodológico. Visto así, entonces, su teoría acerca del perfil del estratega y su rol, no es otra cosa que una sumatoria de actividades en las cuales prevalece la identificación de los FCE y su correcta utilización en un escenario en donde la comparación con los pares competidores es la única variable erógena válida. Es una forma velada de presentar una fórmula, presuntamente construida a partir de la complejidad presentada en la página 10 y citada por mí antes; en donde se define las cualidades y características que debe tener el estratega, como quien.”. Sin importar lo difícil y novedoso del problema, el acercamiento a la mejor solución posible solo puede provenir de una combinación de análisis racional, que se base en la naturaleza de las cosas, y una reintegración imaginativa…”52

Con todo lo expuesto hasta aquí, considero haber demostrado el centro de mi diferencia conceptual con respecto a la teoría propuesta por Kenichi Ohmae. Sin embargo, es apenas obvio, debo reconocer que sus aportes deben ser contextualizados en términos de un ejercicio en donde prevalece la figura de la empresa como sujeto que interviene en el mercado y el cual debe ser transformado para lograr objetivos cada vez más exitosos, en aplicación de un concepto del mismo que no involucra variables exógenas complejas asociadas al entorno en el que actúa.

51 Ohmae, Kenichi, obra citada52 Ohmae, Kenichi Ibíd., página 10

69