documento del banco mundial exclusivamente para uso …€¦ · guatemala es el país de américa...

105
Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL Informe No: 34978-GT. DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO SOBRE UNA PROPUESTA DE PRÉSTAMO POR EL MONTO DE US$ 30 MILLONES A LA REPÚBLICA DE GUATEMALA PARA UN PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL Febrero 13, 2006 Este documento tiene distribución restringida, y los receptores únicamente lo pueden utilizar en el desempeño de sus responsabilidades oficiales. Su contenido no se puede revelar de otra forma sin la autorización del Banco Mundial.

Upload: others

Post on 01-Oct-2020

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

Documento del

Banco Mundial

EXCLUSIVAMENTE PARA USO OFICIAL

Informe No: 34978-GT.

DOCUMENTO DE EVALUACIÓN DE PROYECTO

SOBRE UNA

PROPUESTA DE PRÉSTAMO

POR EL MONTO DE US$ 30 MILLONES

A LA

REPÚBLICA DE GUATEMALA

PARA UN PROYECTO DE APOYO AL

PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Febrero 13, 2006

Este documento tiene distribución restringida, y los receptores únicamente lo pueden utilizar en

el desempeño de sus responsabilidades oficiales. Su contenido no se puede revelar de otra forma

sin la autorización del Banco Mundial.

Page 2: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

2

EQUIVALENTES DE MONEDA

(Tasa de cambio vigente en enero de 2006)

Unidad monetaria = quetzales

7.5 quetzales = US$1

1 quetzal = US$0.13

AÑO FISCAL

1 de enero – 31 de diciembre

ABREVIACIONES Y SIGLAS

AGEXPRONT Asociación Gremial de Exportadores de Productos No Tradicionales

ANACAFE Asociación Nacional del Café

BANGUAT Banco de Guatemala

BID Banco Interamericano de Desarrollo

BIRF Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento

CAS Estrategia de Asistencia al País

CAFTA Tratado de Libre Comercio de América Central

CODISRA Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo

CONCYT Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología

COPRE Comisión Presidencial para la Modernización y Descentralización del

Estado

FIS Fondo de Inversión Social

FONAPAZ Fondo Nacional para la Paz

FONDETEL Fondo de Telecomunicaciones

GDR Gabinete de Desarrollo Rural

GPOBA Asociación mundial para ayuda en función de los resultados

CCI Comité Coordinador de Inversión

ICT Información, comunicación y tecnología

IEC Información, educación y comunicación

IFI Institución Financiera Intermediaria

INTECAP Instituto Técnico de Capacitación y Productividad

INGUAT Instituto Guatemalteco de Turismo

MAGA Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación

MARN Ministerio de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MINCIV Ministerio de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda

MINECO Ministerio de Economía

MINFIN Ministerio de Finanzas

M&E Monitoreo y Evaluación

OBA Ayuda en función de los resultados

ONG Organización no gubernamental

POP Punto de presencia, por sus siglas en Inglés

PYMES Pequeñas y Medianas Empresas

PPIAF Mecanismo consultivo sobre infraestructuras públicas y privadas

Page 3: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

3

PRONACOM Programa Nacional de Competitividad

SEGEPLAN Secretaria de Planificación y Programación de la Presidencia

SINAPRE Sistema Nacional de Preinversión

SINPET Sistema Nacional de Planificación Estratégica Territorial

SNIP Sistema Nacional de Inversión Pública

TER Tasa Económica de Retorno

TFR Tasa Financiera de Retorno

AID Agencia Internacional para el Desarrollo

Vicepresidente: Pamela Cox

Gerente del país/Directora: Jane Armitage

Gerentes de sectores: Laura TUC y Maktar Diop

Gerentes de proyectos: Pierre Werbrouck y Stephen Brushett

Page 4: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

4

GUATEMALA

PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO ECONÓMICO RURAL

ÍNDICE

Pág.

A. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y BASE .......................................................................... 11

1. Temas del país y los sectores ........................................................................................... 1-2

2. Base para la participación del Banco ............................................................................... 3-4

3. Objetivos de un nivel más alto a que contribuye el programa ......................................... 4-5

B. DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA .................................................................................. 5

1. Instrumento de préstamo .................................................................................................. 5-6

3. Objetivo de desarrollo del proyecto e indicadores clave ................................................. 6-7

4. Componentes del proyecto ............................................................................................. 7-10

5. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del proyecto ...................................... 10-12

6. Alternativas consideradas y razones por las cuales se rechazaron .............................. 12-14

C. IMPLEMENTACIÓN ........................................................................................................ 14

1. Arreglos de asociaciones (si aplican) ................................................................................ 14

2. Arreglos institucionales y de implementación ............................................................. 14-17

3. Monitoreo y evaluación de resultados .............................................................................. 17

4. Sostenibilidad ............................................................................................................... 17-18

5. Riesgos críticos y posibles aspectos controversiales ................................................... 18-20

6. Condiciones y convenios para los préstamos/créditos ...................................................... 20

D. RESUMEN DE EVALUACIÓN ........................................................................................ 20

1. Análisis económicos y financieros............................................................................... 20-21

2. Técnico ......................................................................................................................... 21-22

3. Fiduciario .......................................................................................................................... 22

4. Social............................................................................................................................ 22-23

5. Ambiental ..................................................................................................................... 23-24

6. Políticas de salvaguarda ............................................................................................... 24-25

7. Excepciones a las políticas y preparación ......................................................................... 25

Anexo 1: Antecedentes del país y el sector o programa ..................................................... 25-29

Page 5: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

5

Anexo 2: Principales proyectos relacionados financiados por el Banco y/u otras agencias 30-31

Anexo 3: Marco de resultados y monitoreo ......................................................................... 32-37

Anexo 4: Descripción detallada del programa ................................................................. .238-55

Anexo 5: Costos del programa ................................................................................................... 56

Anexo 6: Arreglos para la implementación ..................................................................................

Anexo 7: Arreglos para la administración financiera y los desembolsos ......................... 57-65

Anexo 8: Arreglos para las adquisiciones ............................................................................ 66-72

Anexo 9: Análisis económico y financiero ........................................................................... 73-83

Anexo 10: Temas de políticas de salvaguarda ..................................................................... 84-89

Anexo11: Elaboración y supervisión de programa ............................................................. 90-91

Anexo 12: Documentos incluidos en el archivo del proyecto ............................................. 92-93

Anexo 13: Informe de préstamos y créditos ........................................................................ 94-96

Anexo 14: Resumen sobre el país ..................................................................................................

Page 6: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

1

GUATEMALA

PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

A. CONTEXTO ESTRATÉGICO Y BASE

1. Temas del país y los sectores

Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción

de habitantes que viven en las zonas rurales (61%) y la proporción de población indígena (39%)

también son elevadas. El 74% de la población rural es pobre, el 24% vive en extrema pobreza y

el 43% es analfabeto. El 80% de los pueblos indígenas vive en las zonas rurales donde constituye

el 52% de la población.

Desde la firma de los Acuerdos de Paz de 1996, el desarrollo de un consenso respecto a una

estrategia nacional de desarrollo rural y la implementación de programas rurales ha sido un

elemento prioritario en la agenda política. El Gobierno está desarrollando una estrategia

coherente e integral, respaldada por un programa manejado apropiadamente y que cuente con los

recursos apropiados para empezar a tener un impacto significativo en la pobreza en las zonas

rurales, inclyendo Guate Solidaria Rural, GUATEINVIERTE, Registro de Información Catastral,

el fortalecimiento de la Secretaría de Asuntos Agrarios, la nueva ley de Seguridad Alimentaria y

Nutricional, y la creación de la Secretaría de Seguridad Alimentaria y Nutricional, entre otros.

Con este fin, hay una serie de estudios e informes (incluyendo los informes del Banco Mundial

sobre infraestructura rural, información, comunicaciones y tecnología, impulsores del

crecimiento y descentralización) que sirvieron para ayudar a guiar la elaboración de esta

estrategia. Algunas de las principales conclusiones de estos informes incluyen las siguientes:

* Para avanzar en forma significativa en la reducción de la pobreza y lograr un

crecimiento de base amplia, es necesario aprovechar la complementariedad de las

ventajas productivas, sociales y específicas del lugar.

* El alto grado de traslape entre los índices de pobreza elevados y la densidad de

población elevada en zonas como el Altiplano Occidental significa que las

inversiones que se realicen en esa región, planificadas y coordinadas en forma

apropiada, llegarían a una proporción significativa de pobres que habitan en las zonas

rurales del país.

* A pesar de que la cobertura (carreteras, electricidad, comunicaciones) ha incrementado

en forma significativa, la calidad de la infraestructura rural continúa siendo deficiente, y hay

grandes segmentos de la población rural que continúan sin tener acceso. Sin embargo,

cualquier iniciativa nueva para ampliar la cobertura debe complementarse con actividades de

generación de demanda.

Page 7: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

2

* Existe necesidad de mejorar la coordinación y planificación en cuanto a la infraestructura

rural, que es financiada por varios fondos sociales, programas sectoriales,

municipalidades y organizaciones no gubernamentales (ONG).

* El vínculo entre la infraestructura nueva y las actividades productivas económicas

es muy débil - es necesario apoyar el uso de la infraestructura existente o nueva con

fines productivos a través de mecanismos específicos institucionales y de financiamiento

Las iniciativas del Gobierno para mejorar la coordinación de las diversas iniciativas de apoyo al

desarrollo rural empiezan con la conformación de un Gabinete de Desarrollo Rural (GDR), bajo

la dirección del Vicepresidente. El GDR es responsable de la orientación estratégica y

coordinación de la implementación de todos los programas y actividades previstos en apoyo de la

estrategia. La visión y dirección de políticas están descritas en la Agenda Estratégica para el

Desarrollo Rural Integral, desarrollada con un enfoque participativo y aprobada por el Gabinete

en marzo de 2005.

La estrategia busca trascender la visión del desarrollo rural como un simple desarrollo agrícola e

intenta adoptar un enfoque más integral e integrado a través del desarrollo de instituciones e

infraestructura y la promoción de amplias oportunidades de crecimiento en la esfera rural. La

estrategia tiene cuatro enfoques de abordaje principales, que son: (a) desarrollo rural integrado

con equidad, con relación a género y cultura; (b) gestión descentralizada con un enfoque

territorial; (c) vínculos entre lo rural y lo urbano; y (d) desarrollo rural como una iniciativa

multisectorial.

Uno de los programas que apoyan esta estrategia es el programa de desarrollo económico rural

conocido como “Desarrollo Económico desde lo Rural”. El propósito del programa, que

inicialmente se centró en los territorios del país con la mayor incidencia de pobreza, es apoyar la

generación de ingresos para los más pobres, entre otros a través de la generación de empleos en

cadenas productivas. Adicionalmente, el Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural se

diseñó para adoptar un enfoque complementario en dos aspectos: la participación efectiva de los

indígenas en el desarrollo económico local y el desarrollo de capacidades para introducir un

enfoque territorial en los procesos de planificación, programación y formulación de políticas.

Los cuatro principios subyacentes al programa son: (i) adopción de un enfoque impulsado por la

demanda, que enfatiza el rol fundamental de los actores locales en la promoción del desarrollo

económico; (ii) promoción de asociaciones entre los sectores público, privado y de la sociedad

civil para la planificación e implementación del desarrollo local; (iii) promoción de relaciones

interculturales e integración eficaz de la población indígena; y (iv) fortalecimiento de

instituciones multisectoriales públicas modernas, democráticas y plurales.

2. Base para la participación del Banco

En marzo de 2005, el Gobierno solicitó al Banco Mundial (Banco Internacional de

Reconstrucción y Fomento – BIRF) y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) que

otorgaran préstamos (cada uno de ellos por el monto equivalente de US$30 millones) para

Page 8: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

3

financiar la primera fase del programa de desarrollo económico rural. El Banco y el BID tienen

amplia experiencia reciente en el desarrollo rural en Guatemala (ver abajo y también en el anexo

2), por lo que se podría esperar que ambas organizaciones desempeñen un rol importante para

ayudar al Gobierno a implementar un enfoque de desarrollo más coordinado y eficaz en el nivel

local. Con este fin, el Gobierno invitó a ambas organizaciones a asociarse para finalizar el diseño

del programa y de los detalles de los arreglos de implementación.

El Gobierno había solicitado ayuda específicamente al Grupo del Banco a través de la

elaboración de una serie de notas de estrategia sectorial para guiar la formulación de políticas.

Entre éstas se encuentra la Nota sobre la Política de Infraestructura Rural para el Desarrollo

Rural. La Nota subrayó la importancia de relacionar los programas de infraestructura con la

provisión de financiamiento (microcrédito) y asistencia técnica, con el fin de desarrollar las

industrias y microempresas locales a través de paquetes en el nivel territorial. Además, la Nota

identificó reformas de políticas donde se consideraba que se requería una intervención,

incluyendo la promulgación de una ley de agua y una estrategia de transporte rural, así como

algunas reformas de electricidad e Información, Comunicaciones y Tecnología (ICT) de segunda

generación, haciendo notar que en éste último aspecto, se espera que el proyecto propuesto sea

un vehículo importante para la implementación del programa. Esta contribución se complementó

con una labor sustancial realizada recientemente en el sector de ICT. Los estudios manejados por

el Banco, que fueron apoyados por fondos del Mecanismo Consultivo sobre Infraestructuras

Públicas y Privadas (PPIAF) y la Asociación Mundial para Ayuda en Función de los Resultados

(GPOBA), ayudaron a identificar el grado de deficiencia en la provisión de servicios de ICT en

las zonas rurales (la “brecha digital”) – Guatemala tiene uno de los índices más bajos de

penetración de Internet de la región – además de sentar las bases para una estrategia

gubernamental concertada para mejorar el acceso a la población subatendida. A mediados de

2005, el Gobierno estableció una Comisión para la Reducción de la Brecha Digital con el fin de

mejorar la coordinación de las iniciativas gubernamentales de ICT y desarrollar una estrategia

nacional de ICT.

La importancia de la experiencia del Banco para este proyecto se deriva también de las

actividades continuas de la cartera de proyectos. A este respecto, desde hace mucho tiempo el

Banco ha brindado apoyo al sector de desarrollo rural y el sector de carreteras, con un enfoque

especial en mejorar las carreteras y el transporte en las zonas rurales; los proyectos ayudaron a

desarrollar nuevos modelos de provisión de servicios y aseguramiento del mantenimiento a

través de mancomunidades en San Marcos y Huehuetenango. En estos departamentos, el

Proyecto de Reconstrucción y Desarrollo Local apoyó la planificación, ejecución y

mantenimiento de proyectos sociales, económicos y culturales a pequeña escala, trabajando junto

con el Fondo Nacional para la Paz (FONAPAZ). Además, se generaron conocimientos y

experiencia respecto a los factores que posiblemente ayudan a promover el desarrollo local (o los

que lo obstaculizan), a través del Proyecto de Competitividad, que apoya al Proyecto Nacional de

Competitividad (PRONACOM) del Gobierno y que ayuda a mejorar el ambiente para la pequeña

y microempresa. Adicionalmente, se brindó apoyo a través de los siguientes proyectos

concluidos: el proyecto de Fondos para Tierras que ayudó a asegurar el acceso de los pobres a

tierras con base en préstamos; y el Proyecto II del Fondo de Inversión Social FIS para fortalecer

la infraestructura rural y promover la participación comunitaria.

Page 9: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

4

3. Objetivos globales a los que contribuye el programa

La Estrategia de Asistencia al País (CAS, por su sigla en inglés) FY2005-2008 se desarrolló con

el fin de apoyar el programa de políticas económicas conocido como “¡Vamos, Guatemala!”, con

los principales objetivos de reducir la pobreza y desigualdad y fomentar el crecimiento sostenido

y equitativo. El Banco pretende apoyar la estrategia del Gobierno a través de un programa

equilibrado de créditos para la inversión y apoyo de desembolsos rápidos; los primeros se

centrarán en reducir directamente la pobreza. “¡Vamos, Guatemala!” se basa en tres pilares

estratégicos: “Guate Solidaria”, que tiene el propósito de promover la solidaridad social,

reducción de la desigualdad y una mayor integración económica; “Guate Crece/Compite”,

enfocada en acelerar el crecimiento; y “Guate Verde”, que busca promover el desarrollo

sostenible. En la nueva Estrategia de Asistencia al País, el programa propuesto se visualiza

principalmente como un medio para contribuir a la realización de la agenda de “Guate

Solidaria”, aunque también se puede esperar que tendrá un impacto positivo en la expansión de

las empresas y el crecimiento de las exportaciones y de esta manera, en el aprovechamiento de

los beneficios potenciales para Guatemala del Tratado de Libre Comercio de América Central

(CAFTA).

En general, estos objetivos de la Estrategia de Asistencia al País están en consonancia con los

temas de las estrategias de asistencia al país anteriores, FY1999-2003 (promover la cohesión

social, reducir la pobreza, mejorar la gestión económica y modernizar al sector público). Sin

embargo, la revisión del informe de conclusión de la CAS con fecha abril de 2005 estableció que

el desempeño respecto a esa CAS era moderadamente insatisfactorio e indicó que en general, la

estrategia del Gobierno de facilitar a los pobres e indígenas de las zonas rurales el acceso a los

activos productivos no fue exitosa. Los factores clave de los que se consideró que explican esto

son: gobernabilidad en deterioro; colapso del consenso social respecto a la inclusión social; y un

compromiso débil con la implementación de reformas.) La revisión concluyó que cualquier

operación futura del Grupo del Banco para lograr reducir la pobreza en Guatemala debe abordar

tres áreas: elevar los impuestos, mejorar los mecanismos de control y “... canalizar los recursos

públicos adecuados hacia la construcción de activos vitales para los pobres, particularmente los

pobres de las zonas rurales, incluyendo servicios de educación, salud, transporte y servicios

públicos, además de tierras y otros activos físicos...”.

En vista de esto, se espera que el programa contribuya en forma significativa a abordar la

pobreza rural, particularmente a través de la ampliación de oportunidades de empleo y

generación de ingresos en aquellos territorios del país donde reside la mayoría de los pobres. El

programa se basa en iniciativas anteriores para mejorar la infraestructura y servicios económicos

rurales pero como parte de una iniciativa coordinada más amplia para mejorar el acceso de los

pobres de las zonas rurales a los activos productivos. En este caso, el programa se basaría, en lo

posible, en mecanismos e instituciones existentes que tienen un historial comprobado de ser

eficaces, para asegurar que se observe un impacto inmediato. Sin embargo, el diseño del

programa reconoce que es necesario mejorar el marco institucional para la planificación

territorial (y para la implementación eficaz de programas a favor de los pobres a nivel territorial).

Así, el programa apoyaría el fortalecimiento institucional para mejorar la coordinación e

incrementar la participación de los pobres y los indígenas en la planificación e implementación;

Page 10: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

5

se espera que la implementación de fases subsiguientes del programa se beneficie de estas

iniciativas.

B. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

1. Instrumento de préstamo

Se calcula que el costo total del proyecto (para apoyar la primera fase del programa del

Gobierno) será de US$60 millones para un período de cuatro años, 2006-2009. El instrumento de

préstamo propuesto es un préstamo para inversiones específicas (SIL, por su sigla en inglés) por

el monto de US$30 millones. El Prestatario seleccionó un préstamo de margen fijo, a pagar en un

plazo de diecisiete años con un período de gracia de cinco años. El Banco Interamericano de

Desarrollo (BID) otorgaría un préstamo de US$30 millones.

Plan de financiamiento No. COMPONENTES FUENTES DE FINANCIAMIENTO (US$’000)

BIRF BID TOTAL

1 Inversiones en cadenas productivas 27,300 26,300 53,600

2 Fortalecimiento del manejo territorial público 1,400 2,100 3,500

3 Administración, monitoreo y evaluación 1,225 1,600 2,825

Comisión de apertura 75,000 75,000

COSTO TOTAL DEL PROYECTO 30,000 30,000 60,000

Financiamiento Retroactivo: Financiamiento retroactivo está disponible por un monto no mayor

de US$2,000,000 para gastos elegibles hasta un año previo a la firma del Convenio de Préstamo.

Objetivo de desarrollo del proyecto e indicadores clave:

El propósito general del proyecto es incrementar los ingresos de la población rural que participa

en las actividades del programa de cadenas productivas en los departamentos seleccionados, con

un especial énfasis en la población indígena.

Los objetivos de desarrollo del proyecto son: (i) mejorar la competitividad de las cadenas

productivas rurales con una fuerte participación de los grupos indígenas; y (ii) fortalecer la

capacidad institucional de las entidades públicas que participan en el programa, por medio de la

adopción de un modelo de manejo territorial participativo, con énfasis en la participación de

población indígena.

Para cumplir con su propósito, el programa gubernamental reúne a instituciones públicas que, en

conjunto con el sector privado, brindarán acceso a mercados e inversiones financieras

multisectoriales que se coordinarán en tiempo y espacio. Estas inversiones estarían directamente

vinculadas a la demanda de las organizaciones productivas rurales que tienen un mercado para

Page 11: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

6

sus productos y que, por consiguiente, tienen un gran potencial para convertirse en miembros

permanentes de una cadena productiva.

En su primera fase, el programa gubernamental se centraría en aquellos territorios de Guatemala

que reúnen las condiciones para generar un crecimiento económico a corto plazo, vinculado a la

reducción de la pobreza (por ejemplo, los territorios que tienen una alta densidad de pobres e

índices altos de población indígena, con tierras e infraestructura básica relativamente bien

distribuidas y con un dinamismo económico que esté relativamente por encima del promedio).

En estos territorios, las inversiones complementarias para explotar el potencial de crecimiento de

las organizaciones productivas existentes pueden tener un fuerte impacto en la reducción de la

pobreza.

En los siguientes departamentos se identificaron territorios con los índices más elevados que

incorporan estas características: San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Quetzaltenango,

Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez y Alta Verapaz. Estos departamentos son

principalmente rurales y representan el 30% de la población nacional, el 45% de los pobres y el

50% de los que viven en extrema pobreza. Además, son regiones donde las personas son muy

vulnerables al impacto de los desastres naturales, como el reciente Huracán Stan, que destruyó

los medios de sustento de numerosas comunidades indígenas.

En los territorios seleccionados para el programa, los resultados serán medidos por los

organismos coejecutores y por medio de evaluaciones externas, periódicas e independientes.

Los indicadores clave son los siguientes (anexo 3):

- Incremento de ventas en US$50 millones como producto de los encadenamientos.

- El 10 por ciento de empresas de cadenas productivas participantes en el programa,

obtienen acceso a nuevas fuentes de financiamiento para capital y gastos de operación.

- El 100 por ciento de los socios participantes a los que se les ha aprobado mejoras

en caminos rurales tienen acceso a los mercados críticos durante todo el año.

- El 100 por ciento de las cabeceras municipales en los departamentos incluidos en

el programa tienen acceso a Internet por banda ancha.

- El 30 por ciento de las oficinas municipales de planificación seleccionadas por el

Programa, tienen un plan de manejo territorial.

- El Plan de Inversión Pública 2009 preparado por la SEGEPLAN refleja las

inversiones estratégicas derivadas del modelo de planificación territorial en por lo menos cuatro

departamentos. Sujeto a consulta con la DTP.

2. Componentes del proyecto

El proyecto tendría tres componentes: (i) inversiones en encadenamientos productivos;

(ii) fortalecimiento de la capacidad de manejo territorial público para fomentar la competitividad;

y (iii) administración, monitoreo y evaluación.

Componente 1: Inversión en Encadenamientos Productivos (US$53.6 millones; BIRF US$27.3

millones)

Page 12: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

7

El objetivo de este componente sería incrementar los ingresos de la población mayoritariamente

indígena a través de inversiones coordinadas en espacio y tiempo a favor de las organizaciones

productivas rurales, incluyendo: acceso a mercados, asistencia técnica, capital semilla, servicios

financieros, inversión en infraestructura productiva y acceso a telecomunicaciones en el área del

programa.

Para cumplir con este objetivo, este componente tendría los siguientes subcomponentes:

Subcomponente 1.1. Acceso a Servicios de Desarrollo Empresarial (US$13.5 millones, de los

cuales US$5.4 millones son financiados por el BIRF) que permitirán que las organizaciones

productivas rurales obtengan acceso a mercados y establezcan vínculos con cadenas productivas

a través de inteligencia de mercado, asistencia técnica y capital semilla. El Ministerio de

Economía (MINECO), Viceministerio de Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa,

asistido por organizaciones profesionales privadas, implementaría el subcomponente. El

subcomponente: (i) financiaría los servicios de consultoría para inteligencia de mercado y acceso

a mercados, estudios previos a la inversión, asistencia técnica en la producción, organización,

administración, procesamiento y comercialización, así como formalización, certificación y

asociación de pequeñas empresas; y (ii) proveería capital semilla a las organizaciones de

productores que califiquen para ello, para inversiones y costos variables que apoyen los

encadenamientos productivos.

Subcomponente 1.2. Acceso a servicios financieros (US$ 8.0 millones, proporcionados en su

totalidad por el BID) de organizaciones productivas rurales, a través de: (i) fortalecimiento de la

capacidad institucional de MINECO para ayudar a las empresas rurales a obtener acceso a

servicios financieros; (ii) asistencia técnica e incentivos para instituciones financieras

intermediarias, para adaptar sus servicios a las necesidades de las organizaciones productivas

rurales; (iii) asistencia técnica para que las organizaciones productivas rurales puedan cumplir

con los requisitos de los intermediarios financieros; y (iv) una línea de crédito para los

intermediarios financieros elegibles, con tasas de interés del mercado.

Subcomponente 1.3. Acceso a infraestructura productiva rural (pública y asociativa) (US$16.4

millones, de los cuales el BIRF proporciona US$6.2 millones) a través del financiamiento de la

inversión en infraestructura pública rural o inversiones asociativas requeridas para mejorar la

competitividad de las organizaciones productivas rurales que participan en el programa. Este

subcomponente tiene el fin de proveer infraestructura productiva rural para apoyar el desarrollo

de encadenamientos productivos de cadenas productivos y el mejoramiento de los existentes.

Esto abarca ambos aspectos: infraestructura económica municipal como pequeños sistemas de

riego, rehabilitación de las carreteras y vías de comunicación existentes, construcción de

infraestructura pública pequeña para turismo, zonas comerciales, centros de telecomunicaciones

y mercados, y mejoramiento de las conexiones de energía eléctrica; y además, inversiones en

infraestructura asociativa (privadas pero que son propiedad de grupos de personas) en

infraestructura económica como centros de acopio y centros de distribución, que ambos se

requieren para mejorar la competitividad de las cadenas productivas. El subcomponente será

ejecutado por el FIS. La demanda de este tipo de inversión sería generada por el sector privado

(que participa en las cadenas productivas) y/o por las municipalidades en el área abarcada por el

Page 13: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

8

programa. La inversión municipal sería financiada con base en fondos de contrapartida con las

autoridades municipales, y cada inversión tendría que contar con un plan de mantenimiento.

Subcomponente 1.4 Inversión en tecnología de información y comunicaciones (ICT) (US$15.7.0

millones, financiados en su totalidad por el BIRF). Este subcomponente tiene el propósito de

mejorar el acceso y uso de ICT en los departamentos y municipalidades del programa. El

subcomponente asistirá en el desarrollo de servicios de ICT clave en los territorios seleccionados

del programa, a través del uso del mecanismo de subastas inversas (OBA, por su sigla en inglés)

y para mejorar el uso productivo de la infraestructura y servicios de ICT por parte de las cadenas

productivas y por las organizaciones de desarrollo locales y la población indígena. El Ministerio

de Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (MINCIV) ejecutaría el subcomponente a través

del Fondo de Telecomunicaciones (FONDETEL) y con el apoyo de la Comisión Presidencial

para la Modernización del Estado (COPRE). El componente abarcaría: la ampliación de la

provisión de infraestructura básica para telefonía y conectividad de Internet por banda ancha para

las municipalidades pequeñas en las zonas rurales; servicios de asistencia técnica para la

implementación del programa de obras; y programas de capacitación y asistencia técnica para

brindar apoyo respecto al uso de ICT para lograr incrementar la productividad.

Coordinación de los subcomponentes. La asistencia técnica e inversiones arriba mencionadas

serán coordinadas a través de la elaboración de “planes de negocios”. Estos planes serán

elaborados por las organizaciones productivas rurales y sus socios comprador y de inteligencia

de mercados. Los planes de negocios estipularán las necesidades de servicios de desarrollo de

empresarios, servicios financieros, infraestructura pública y asociada y, donde corresponde,

telecomunicaciones. Estos planes de negocios serán evaluados por el Comité de Coordinación de

Inversiones con base en criterios técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales; una

vez que hayan sido aprobados también incluirán los compromisos de los organismos co-

ejecutores en términos de asistencia técnica e inversión. Por lo tanto, los diferentes elementos del

componente se coordinarán en planes de negocios individuales. Esos planes serán instrumentos

para captar demanda, para estudios de factibilidad, aprobación y planificación de las inversiones

financiadas por el proyecto, y monitoreo y evaluación del programa integral. El subcomponente

1.4 (Acceso a Telecomunicaciones) será implementado en orden prioritario en los departamentos

seleccionados dentro del programa para proveer un apoyo general de telecomunicaciones al

programa.

Componente 2: Fortalecimiento de la capacidad de manejo territorial público para la

competitividad (US$3.5 millones – BIRF: US$1.4 millones)

El objetivo general de este componente es introducir en las instituciones que participan en el

programa un nuevo modelo de gestión pública, centrado en introducir el nuevo enfoque

territorial a las políticas y programas de desarrollo. Se espera que este modelo de gestión

influencie las políticas nacionales y sectoriales, además de las prioridades de inversión pública,

para que puedan contribuir de manera más eficaz a movilizar los recursos territoriales como una

función del desarrollo de objetivos estratégicos y ventajas competitivas. Adicionalmente, este

modelo de manejo territorial se basará en principios de colaboración y el desarrollo de

asociaciones entre el sector público y privado. Estos espacios de intercambio de colaboración

constituyen mecanismos que favorecen la propiedad colectiva de conocimientos locales, el

Page 14: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

9

establecimiento de un consenso local para el desarrollo de ventajas territoriales y una estrategia

de desarrollo a largo plazo.

Los objetivos específicos son:

(i) Desarrollar, a través de SEGEPLAN, un nuevo modelo de manejo territorial y

establecer la base institucional y de operación para implementarlo

(ii) Incorporar el nuevo modelo de gestión territorial en las políticas públicas y

programas de inversión pública

(iii) Brindar acceso a actores del sector público y privado a información territorial

clave requerida para los procesos de toma de decisiones

(iv) Fortalecer la capacidad de aquellas instituciones que serán de importancia

estratégica para el éxito del nuevo modelo

El modelo de manejo territorial se basaría en los procesos que ya existen en SEGEPLAN y los

articularía mejor, pero con un nuevo enfoque territorial, como: (i) el Sistema Nacional de

Planificación Estratégica Territorial (SINPET); (ii) el Sistema Nacional de Preinversión

(SINAPRE); y (iii) el Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP). Adicionalmente, estos

sistemas necesitan encajar con los procesos de coordinación de políticas económicas y del sector

social y orientación de la ayuda internacional, que también están incluidos dentro de las

actividades de SEGEPLAN.

El componente tiene cuatro subcomponentes: (i) desarrollo del modelo de manejo territorial para

el desarrollo rural; (ii) implementación del modelo en departamentos seleccionados; (iii) acceso a

información territorial estratégica a través de un sistema de información territorial integrado y

descentralizado; y (iv) divulgación, concientización y capacitación.

Los componentes 1 y 2 se ejecutarán de forma paralela, sin estar inicialmente vinculados; si bien

pueden llegar a vincularse en etapas posteriores.

Componente 3: Administración, monitoreo y evaluación (US$2.8 millones; BIRF US$1.2

millones)

El objetivo de este componente es asegurar que exista la capacidad de administración de

programas y que se establezca y mantenga un sistema eficaz de monitoreo y evaluación. Con esta

meta, SEGEPLAN encabezaría a un Comité Coordinador de Inversiones incluyendo a

representantes de los organismos co-ejecutores (SEGEPLAN, MINECO, FIS y FONDETEL) y

la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA). (El anexo 6

incluye información detallada sobre las responsabilidades y arreglos). Este componente

específico financiaría un sistema administrativo general, incluyendo las actividades de monitoreo

y evaluación.

El objetivo del sistema de monitoreo y evaluación sería verificar y evaluar el cumplimiento de

los objetivos del programa de manera eficaz, eficiente y transparente. Los objetivos específicos

serían: (i) generar información en tiempo real respecto a las diferentes fases de cada aplicación

para beneficiarios, incluyendo el cumplimiento de procedimientos y fechas límite; (ii) facilitar el

Page 15: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

10

monitoreo de la administración de cada agencia implementadora; (iii) medir el efecto del

programa en la población meta; y (iv) evaluar continuamente el programa, con el fin de rendir

cuentas y realizar cualquier cambio requerido durante la implementación.

3. Lecciones aprendidas y reflejadas en el diseño del programa

El programa ha logrado aprovechar una serie de lecciones provenientes de una diversidad de

fuentes, aprendidas en la experiencia de trabajo en Guatemala, que incluyen: proyectos

finalizados recientemente y en proceso del Banco y el BID que trataron de abordar en forma total

o parcial el desarrollo rural integrado; el variado trabajo antes mencionado en el sector

económico, relacionado con infraestructura rural, telecomunicaciones, descentralización e

impulsores del crecimiento; la Estrategia de Asistencia al País recién acordada y el informe final

sobre la Estrategia de Asistencia al País anterior; el Memorando Económico del País recién

finalizado (Informe No. 29145-GT); y los documentos del Gobierno relacionados con la

elaboración de la estrategia de desarrollo rural. Adicionalmente, se ha tomado en cuenta una

selección de experiencias de desarrollo de enfoques territoriales para la provisión de

infraestructura (por ejemplo, en Chile y Perú) y de manera más general, el enfoque territorial

para el desarrollo rural (Colombia, Unión Europea) y de desarrollo de estrategias de ICT en las

zonas rurales (Perú, Chile y Nicaragua).

En el nivel nacional, se utilizó la experiencia de un proyecto de AGEXPRONT/AID para

vincular pequeñas empresas u organizaciones productivas rurales con compañías más grandes a

nivel nacional e internacional, como una forma de generar nuevas fuentes de ingresos e

incrementar las ventas en general. Este programa fue exitoso al generar nuevas fuentes de

ingresos en las zonas rurales, además de incrementar las ventas en general de los grupos rurales y

sus compradores. Este proyecto es un elemento que motivó la parte medular de este programa, y

se agregaron otros componentes para lograr que estos vínculos comerciales sean más

competitivos.

Las lecciones clave relacionadas con el diseño en general incluyen las siguientes:

- Para evitar el problema de la fragmentación de acciones de políticas que ha

obstaculizado el progreso social y económico en Guatemala, es necesario asegurar que el

programa se vincule claramente con un marco de políticas nacionales y una estrategia integral de

desarrollo rural.

- En Guatemala, los temas de desarrollo rural son muy delicados políticamente, dada la

alta incidencia de pobreza en ciertas localidades con un alto índice de población indígena y dado

el riesgo de la captación de beneficios del programa por parte de una élite. Por eso, para lograr

que las acciones de desarrollo rural sean sostenibles y legítimas, se requiere de una participación

eficaz de la sociedad civil en el diseño e implementación del programa y los proyectos de apoyo.

- Una política nacional y marco estratégico para el desarrollo rural no pueden tener éxito

si no se cuenta con un sólido marco institucional en el sector institucional a nivel local para

asegurar que se realice una selección eficaz de los programas y que éstos sean sostenibles. A su

Page 16: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

11

vez, el sector público local no puede ser eficaz en el apoyo del desarrollo local si no existen

alianzas sólidas con el sector privado.

Las lecciones clave relacionadas con la provisión de infraestructura rural incluyen las siguientes:

Los enfoques territoriales en la provisión de infraestructura pueden constituir un

medio para mejorar la coordinación y complementariedad de las inversiones y además, pueden

ayudar a desarrollar vínculos con actividades productivas.

Los enfoques participativos en el diseño e implementación de proyectos de

infraestructura rural son un medio para mejorar la apropiación, ajustar los proyectos a la

demanda local y mejorar la sostenibilidad.

El diseño e implementación de las mejoras propuestas para la infraestructura de ICT

deben basarse en la experiencia exitosa de diversos países con relación al aseguramiento del

acceso universal a través del uso de una serie de mecanismos de ayuda en función de los

resultados, enfocados en estimular un mejor y mayor suministro de infraestructura de ICT. Esto

debe complementarse con medidas para estimular la demanda, como capacitación y desarrollo de

capacidad institucional.

Las recomendaciones clave para los programas que impulsan el crecimiento rural incluyen las

siguientes:

Adoptar un programa de inversión pública multisectorial y diferenciado

espacialmente.

Invertir en una diversidad de activos a nivel de hogar, comunitarios y locales en áreas

de gran potencial con una alta densidad de pobreza rural.

Es necesario mejorar el transporte y la infraestructura de comunicaciones para reducir

los costos de transacción y mejorar la competitividad.

Enmendar la exclusión de los servicios públicos y oportunidades económicas que

viene de largo, realizando intervenciones en las áreas con una proporción alta de

grupos indígenas.

La agricultura debe formar parte integral de la estrategia de crecimiento rural, pero

requiere de apoyo para asistencia técnica, finanzas, información de mercados y un

mejor acceso a los mercados.

Es necesario formular estrategias de inversión sobre una base territorial pero

ajustarlas a los activos y otras condiciones locales. El gobierno central debe guiar las

prioridades nacionales, pero la planificación e implementación a nivel local es un

elemento clave para el éxito. Los programas de inversión pública deben ofrecer

alternativas en función de los activos locales y las condiciones regionales.

4. Alternativas consideradas y razones por las cuales se rechazaron

En vista de las experiencias anteriores y en concordancia con el marco de políticas de desarrollo

rural actual del Gobierno, no se consideraron alternativas adicionales a la de un enfoque

multisectorial integrado respecto al desarrollo rural. De manera similar, se consideró apropiado

Page 17: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

12

centrarse en un número de territorios seleccionados en vez de implementar un programa

nacional. El hecho de ampliar el programa es una opción a revisar más adelante, con base en las

lecciones aprendidas en la implementación en territorios seleccionados – en general, el Gobierno

prevé que el programa debe implementarse en un proceso dividido en fases, tomando en cuenta

las lecciones aprendidas en esta primera fase apoyada por el proyecto del Banco.

Durante la elaboración del programa se revisó una serie de alternativas detalladas de diseño, con

los siguientes resultados:

Financiamiento de la implementación de planes de desarrollo existentes basados en

áreas, elaborados en forma participativa. El Gobierno consideró que el impacto en el

crecimiento y la competitividad de estos planes se había demostrado de manera

insuficiente. Prefirió adoptar un enfoque de apoyo a encadenamientos productivos por

medio del cual las inversiones en la cadena productiva e infraestructura relacionada

generarían patrones de crecimiento sostenible que eventualmente conducirían a la

reducción de la pobreza.

Implementación del plan de desarrollo tipo LEADER de la Unión Europea que

proveería financiamiento para asociaciones privadas, públicas y privadas-públicas

para el crecimiento rural y desarrollo territorial. El Gobierno consideró que la red

institucional en las zonas rurales aún está desarrollada de manera insuficiente como

para implementar un programa de este tipo.

Implementación de las inversiones en la cadena productiva e infraestructura

relacionada por el Fondo de Inversión Social, simplificando de esta manera aún más

los arreglos institucionales. El Gobierno consideró que el rol del Ministerio de

Economía (MINECO) es promover el desarrollo en las zonas rurales, por lo que sería

importante incluirlo como socio.

Vincular el componente de desarrollo de cadenas productivas e infraestructura del

programa (componente 1.1-1.3) con el desarrollo de planes de desarrollo territorial

(componente 2). Sin embargo, el hecho de esperar hasta que los planes de desarrollo

territorial estuvieran elaborados postergaría demasiado la inversión.

Proporcionar fondos de contrapartida a las cadenas productivas en vez de crédito. El

Gobierno optó por un sistema crediticio (a ser desarrollado por el BID) y se

proporcionaría cierto capital semilla a potenciales beneficiarios que no tienen acceso

a crédito desde el inicio de su subproyecto, en los casos donde se demuestra

claramente que se requiere este capital semilla y donde el capital semilla no es un

subsidio para lograr que el subproyecto sea rentable.

Identificar previamente a los beneficiarios en vez de basarse en un enfoque impulsado

por la demanda. Los estudios anteriores identificaron a sectores particulares que

tienen potencial; el programa apoyaría las iniciativas impulsadas por la demanda en

estos sectores.

Incluir actividades de generación de empleos en los territorios seleccionados,

adicionales a las cadenas productivas. Se decidió que el enfoque inicial estaría

orientado hacia las cadenas productivas para asegurar la sostenibilidad al responder a

demandas concretas del mercado y oportunidades.

Tratar directamente con las municipalidades en vez de hacerlo a través del FIS u otro

intermediario. Al evaluar las opciones institucionales alternas se hicieron evidentes

Page 18: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

13

las ventajas de trabajar a través del FIS, dado el tipo de inversiones y de

organizaciones beneficiarias incluidas en el programa.

Desvincular el componente de ICT del programa en vez de incluirlo. Se optó por la

inclusión, sobre la base de que el mejoramiento de la infraestructura y servicios de

ICT se perciben como un elemento crítico en el paquete de medidas que deben

tomarse para mejorar la competitividad en los territorios seleccionados. Después de

realizar una revisión detallada de esta consideración de diseño, en enero de 2006 el

Gobierno se comunicó por escrito con el Banco para confirmar su decisión de

mantener el programa de telecomunicaciones como un subcomponente integral del

proyecto.

Limitar el alcance de las intervenciones del programa según el impacto social y

ambiental. Para evitar las demoras en el procesamiento, se decidió no apoyar ninguna

actividad de la categoría A de impacto ambiental y que implicara reasentamientos

involuntarios.

C. IMPLEMENTACIÓN

1. Arreglos de cofinanciamiento

El proyecto se está implementando a través de un arreglo de financiamiento paralelo con el

Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Ambas instituciones acordaron adoptar una

estrategia común con respecto a su apoyo del programa del Gobierno y adoptarían el mismo

Manual de Operación del Proyecto. A partir de octubre de 2005, ambas organizaciones

utilizarían los mismos procedimientos y documentación de adquisiciones. Los arreglos de

administración financiera se harían eficientes y habría una sola serie de indicadores de monitoreo

para el programa. Se llevarían a cabo auditorias y misiones de supervisión conjuntas.

2. Arreglos institucionales y de implementación

Consejo Directivo. El programa será supervisado por un Consejo Directivo integrado por el

Secretario de Planificación (SEGEPLAN), el Viceministro para la Pequeña y Mediana Empresa

(MINECO), el Viceministro de Comunicaciones (CIV), el gerente del FIS, un representante del

sector privado indígena, un representante de la parte privada del PRONACOM, un representante

de la Cámara de Finanzas, y un representante del Centro de Responsabilidad Social Empresarial.

El Consejo Directivo es el cuerpo de toma de decisiones de mayor jerarquía del programa. El

propósito de crear este Consejo es: (i) tener un cuerpo de dirección estratégica y apoyo

público/privado; (ii) lograr que la toma de decisiones dentro del programa sea transparente para

la comunidad indígena y el sector privado; y (iii) crear un espacio institucional donde el sector

público y el sector privado pueden intercambiar conocimientos, experiencia e ideas, además de

formar alianzas estratégicas.

Coordinación del programa. SEGEPLAN coordinará el programa, siendo responsable de

coordinar la planificación, la programación, la implementación por parte de los organismos

co-ejecutores, la administración financiera, la divulgación del Programa y el monitoreo y

Page 19: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

14

evaluación. No se creará una nueva unidad implementadora del proyecto, pero las unidades

existentes dentro de SEGEPLAN se fortalecerán según sea necesario para desempeñar las

funciones requeridas, entre otros a través de la contratación de consultores y asesores. Se

nombrará a un coordinador de programa y se le ubicará dentro de SEGEPLAN con un pequeño

equipo técnico que será responsable de temas técnicos, monitoreo y evaluación y

comunicaciones. Además, se fortalecerá la Dirección Financiera y se creará una unidad

especializada de adquisiciones para coordinar las adquisiciones y asistir a los organismos

coejecutores. La Dirección Administrativa de SEGEPLAN también será fortalecida con

especialistas en adquisiciones para implementar el componente 2.

Comité Coordinador de Inversiones. El Comité Coordinador de Inversiones incluye a

representantes técnicos de los organismos coejecutores del programa. Para crear un canal de

comunicación directo entre el proyecto y los socios productivos rurales, particularmente los

grupos empresariales con fuerte participación indígenas, un miembro de la Comisión

Presidencial contra la Discriminación y el Racismo (CODISRA) asistiría a las reuniones del

Comité Coordinador de Inversiones. Las principales funciones de este comité serán: (i)

supervisión de la implementación de las inversiones; (ii) elaboración de planes operativos

anuales y sus presupuestos; (iii) revisión y aprobación de planes de negocios propuestos bajo los

componentes 1.1-1.3.

Grupos Guía . Estos grupos son un mecanismo de coordinación, aprendizaje y monitoreo social

en el nivel departamental. Para asegurar la participación de la población indígena en la

implementación del proyecto, el Gobierno apoyará a estos grupos de segundo piso de

organizaciones productivas rurales con fuerte participación indígena en tres ciudades importantes

(Quetzaltenango, Totonicapán y Cobán), en concordancia con las principales características

culturales y étnicas del área geográfica del programa. Estos grupos guía estarán conformados por

organizaciones locales, incubadoras de empresas, grupos de productores, procesadores y

empresas comerciales, que serán invitados por SEGEPLAN para constituirse en interlocutores

sociales para el programa y para la población indígena.

Para la implementación de cada uno de los componentes o subcomponentes, cada agencia (es

decir, SGEPLAN, MINECO, FIS y CIV/FONDETEL) utilizaría en lo posible las unidades de

organización existentes para implementar su componente o subcomponente. Cada una de las

unidades de organización encargadas del componente llevará a cabo las siguientes tareas: (i)

elaborar un plan operativo anual incluyendo el plan de adquisiciones y los medios para asegurar

su implementación; (ii) desarrollar algunos procedimientos específicos a incluirse en el manual

operativo del programa; (iii) asegurar una administración financiera adecuada y elaborar aportes

para los informes de administración financiera trimestrales; (iv) asegurar un monitoreo

adecuado; (v) facilitar el proceso de auditoría; y (vi) presentar todos los informes

administrativos, presupuestarios, financieros y de contabilidad que requieren SEGEPLAN y los

Bancos.

Arreglos para la administración financiera

Se llevó a cabo una evaluación de administración financiera en concordancia con OP/BP 10.02

que se rige según las directrices establecidas por el Comité de Administración Financiera el 30

Page 20: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

15

de junio de 2001 y revisadas el 1 de octubre de 2003, para determinar si los arreglos para la

administración financiera del proyecto son aceptables para el Banco. El informe de evaluación de

la administración financiera está incluido en el anexo 7.

SEGEPLAN será responsable de la coordinación general de la administración financiera y la

consolidación de los informes financieros. La administración del proyecto estará a cargo de

SEGEPLAN, FIS, MINECO y FONDETEL en nombre de CIV (organismos coejecutores) para

sus respectivos (sub)componentes Los organismos coejecutores estarán directamente a cargo de

las tareas cotidianas de administración financiera relacionadas con los componentes de que son

responsables. Básicamente, estas tareas incluirán las siguientes: (i) elaboración y monitoreo de

presupuestos; (ii) manejo de flujo de efectivo (SEGEPLAN procesará las solicitudes de retiros de

préstamo); (iii) mantenimiento de registros de contabilidad; (iv) elaboración de informes

financieros elaborados a fechas intermedias y a fin de año; (v) administración de sistemas de

información subyacentes; y (vi) arreglos para la ejecución de auditorias externas.

De los organismos coejecutores, algunos tienen experiencia y conocimientos a raíz de la

implementación de operaciones anteriores financiadas por el Banco. En cada caso, para esta

evaluación se tomó en cuenta la experiencia y conocimientos previos. Aún así, las acciones

específicas del proyecto a llevarse a cabo se identificaron en un plan de acción para la

administración financiera. El anexo 7 describe detalladamente los arreglos de administración

financiera y el plan de acción para la administración financiera.

Arreglos para el manejo de adquisiciones

En noviembre de 2005 se llevó a cabo una evaluación de la capacidad de cada uno de los

organismos coejecutores para realizar adquisiciones para el proyecto. La evaluación revisó la

estructura organizativa para implementar el proyecto y la interacción entre los empleados del

proyecto que son responsables de las adquisiciones y la unidad central de administración y

finanzas respectivo. En el anexo 8 se incluyen el informe y los arreglos propuestos para el

manejo de las adquisiciones en forma más detallada.

SEGEPLAN coordinaría las tareas cotidianas del proyecto y programa. Para cumplir con las

funciones de adquisiciones, SEGEPLAN aseguraría que se contrate a un especialista en

adquisiciones.

Cada agencia implementadora sería responsable de realizar la implementación física de su propio

componente. Cada agencia llevaría a cabo sus propias adquisiciones, y las unidades con

experiencia dentro de cada agencia brindarían asistencia en la implementación de adquisiciones

más complejas.

Se identificaron los temas y riesgos relacionados con el componente de adquisiciones para la

implementación del proyecto y se acordaron medidas correctivas, que incluirían las siguientes:

(i) una descripción detallada en la sección de adquisiciones del Manual de Operaciones de los

mecanismos, procedimientos, documentos estándar para licitaciones, etc. a utilizar, con el fin de

asegurar el cumplimiento de los controles por parte de todos los organismos coejecutores; (ii)

fortalecer a FONDETEL en todos los aspectos relacionados con las adquisiciones incluyendo,

Page 21: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

16

pero no limitado a, la aplicación de la figura de Subastas Inversas y la administración de

contratos; (iii) asegurar que los fondos sobre los cuales el FIS rendirá cuentas en concordancia

con las normas y procedimientos de adquisiciones del Banco y se manejen y monitoreen

correctamente; (iv) asegurar que SEGEPLAN contrate a un oficiales de adquisiciones con

experiencia para monitorear, asesorar y brindar asistencia a todas los organismos coejecutores

respecto a temas de adquisiciones; (v) los cuatro organismos coejecutores deben tener personal

de adquisiciones con experiencia, dedicados plenamente al proyecto; los oficiales de

adquisiciones serán responsables de la planificación, monitoreo e implementación de las

adquisiciones para sus respectivos componentes; y (vi) todas las agencias deben implementar un

sistema de monitoreo de adquisiciones.

El Manual de Operaciones del proyecto incluirá, además de los procedimientos para las

adquisiciones, los documentos estándar de licitación a utilizarse para cada método de

adquisición, además de ejemplos de contratos para los bienes y servicios a adquirir.

3. Monitoreo y evaluación de los resultados (anexo 15)

SEGEPLAN estaría a cargo de la gestión de programas, además de llevar a cabo

directamente (o indirectamente, a través de empresas y/o ONG) todas las actividades

necesarias de monitoreo y evaluación para el programa. Esto incluiría pero no se limitaría a

la elaboración e implementación de planes anuales y la elaboración de informes semestrales de

monitoreo de programa, que se enviarían al Banco y el BID. SEGEPLAN, con la ayuda del

Banco, está en proceso de establecer una unidad de monitoreo y evaluación de políticas

públicas en Guatemala, con el rol específico de fortalecer la capacidad institucional del país en

los siguientes aspectos: (i) recopilar datos de indicadores sociales a nivel nacional y

departamental; (ii) desarrollar herramientas de diagnóstico social y análisis para realizar

evaluaciones de programa ex ante , y (iii) mejorar el monitoreo en tiempo real de los resultados

del programa y las evaluaciones de resultados posteriores. Se espera que este programa se

beneficie en cierta medida del programa nacional de seguimiento y evaluación.

4. Sostenibilidad

El programa se diseñó con la intención de vincular la capacidad de proporcionar mejoras a corto

y mediano plazo en los territorios rurales seleccionados con el desarrollo de la planificación e

implementación territorial (por medio del uso de métodos participativos), lo que crearía una

capacidad de gestión duradera a largo plazo. El proyecto apoya la primera fase del programa del

Gobierno; las lecciones aprendidas servirían de aportes para mejorar el diseño del programa, con

el fin de asegurar la sostenibilidad.

Una serie de factores específicos de cada componente del programa contribuirían a asegurar la

sostenibilidad. La elegibilidad de los encadenamientos productivos se limitaría a aquellas que

puedan demostrar que tienen una tasa de rendimiento financiero del 12 por ciento o mayor. Este

nivel de rentabilidad bastaría para asegurar la viabilidad de las propuestas de inversión y la

probabilidad de que se logre operarlas con éxito. La provisión de cualquier mejora en la

infraestructura pública como parte del programa requiere: patrocinio conjunto con el Gobierno

Municipal, y la elaboración conjunta y la asignación de recursos municipales de un plan de

Page 22: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

17

mantenimiento apropiado para la vida útil del activo. Respecto a los mejoramientos de ICT que

forman parte del programa, los proyectos se deben diseñar a manera de no asignar

responsabilidades adicionales de financiamiento a largo plazo al gobierno nacional o local. Los

contratos basados en desempeño a ser desarrollados por FONDETEL deben ser económicamente

autosostenibles para los operadores privados. Como parte del mejoramiento del sistema de

planificación territorial, se prestará especial atención a incrementar la capacidad institucional en

todos los niveles, incluyendo el nivel local, para asegurar la funcionalidad y relevancia.

5. Riesgos críticos y posibles aspectos controversiales

Se considera que los riesgos que enfrenta el programa son considerables, en vista de que el

Gobierno adoptó un nuevo enfoque respecto al desarrollo rural integrado en medio de un

ambiente político cambiante. Mucho dependerá del éxito con que se pueda aprovechar el uso de

métodos participativos para lograr contar con un amplio apoyo en los territorios meta. De manera

similar, mucho dependerá de la capacidad de SEGEPLAN de coordinar en forma eficaz los

aportes de las diversas organizaciones co-ejecutoras para llevar a cabo todas las tareas requeridas

para lograr una ejecución exitosa del programa. En vista de esta situación, y adicionalmente a las

medidas especificas de mitigación de riesgos citadas a continuación, se acordó que los arreglos

para la implementación deberán revisarse después de una fase de dos años del programa

(apoyada por este proyecto). Luego se podría implementar con más eficacia una segunda fase del

programa, a la luz de las lecciones aprendidas en la fase inicial.

Riesgo Medida de reducción del riesgo Clasificación

del riesgo

El Gobierno no logra

mantener la implementación

ni el financiamiento de la

estrategia y programa de

desarrollo rural

Asegurar espacio presupuestario a ser confirmado por

cada institución implementadora antes del inicio de

cada año fiscal.

Consejo Directivo que incluye al sector privado para

asegurar la continuidad.

A

Los arreglos propuestos para

la implementación no logran

proveer la capacidad y

dirección para manejar el

programa con eficacia

Participación eficaz del Consejo Directivo del

programa para monitorear el desempeño y abordar los

problemas encontrados.

Provisión de asistencia técnica y capacitación para

cubrir brechas.

M

Capacidad institucional

insuficiente para implementar

el proyecto en forma adecuada

Uso de mecanismos de implementación existentes.

Algunos organismos co-ejecutores implementadoras

contratarán a empleados y consultores para ayudar en

la implementación.

A

El programa no logra obtener

el apoyo local o demostrar los

beneficios generados para los

pobres y la población indígena

Implementación eficaz de una estrategia de IEC y

consultas eficaces frecuentes con grupos interesados,

especialmente la población indígena.

Implementación del marco de desarrollo para la

población indígena.

M

Page 23: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

18

La demanda de inversión en

cadenas productivas no logra

cumplir con las expectativas

Se llevó a cabo un análisis técnico y económico por

adelantado para determinar la capacidad e interés en

explotar los recursos disponibles bajo el programa.

M

La demanda de inversión

pública en apoyo de las

iniciativas del sector privado

no se materializa

Se llevó a cabo un análisis técnico y económico por

adelantado para determinar la capacidad e interés en

explotar los recursos disponibles bajo el programa. Uso

de mecanismos institucionales establecidos para la

identificación, evaluación y monitoreo del programa.

M

Hay una interferencia política

en la selección de

subproyectos y beneficiarios

Empleo de procesos participativos para la planificación

territorial y políticas y procedimientos transparentes

para la elegibilidad de los proyectos y sus

patrocinadores.

Sector privado a cargo de identificar los subproyectos.

M

Las mejoras esperadas en la

planificación territorial e

implementación se retrasan

Desarrollo de programas de trabajo, aseguramiento de

los recursos y personal necesarios para llevar a cabo la

visión de la planificación territorial.

C

El establecimiento del sistema

de monitoreo y evaluación se

retrasa

Los requisitos iniciales para el programa se

establecerían en una escala modesta. Sólo en el futuro

se consideraría la integración en el sistema nacional

propuesto.

M

Hay una fragmentación de

infraestructura pública

financiada a través del

programa, en términos de

inversión dispersa en

diferentes territorios

La infraestructura pública se limitaría a intervenciones

en el nivel local para abordar cuellos de botella

específicos e incrementar la eficiencia, reducir los

costos para las cadenas productivas.

M

Hay una falta de coherencia

en tiempo y espacio de los

mejoramientos en la

infraestructura de ICT, con

respecto a la demanda de

inversión local en

comunicaciones

Los mejoramientos de la infraestructura básica de ICT

en los territorios abarcados por el programa son un

elemento integral de una estrategia nacional acordada,

y existe un acuerdo por adelantado respecto al enfoque

y secuencia de las ofertas de ayuda en función de los

resultados.

Las inversiones en ICT serían apoyadas por

actividades que tienen el propósito de estimular la

demanda de servicios de telecomunicaciones e

Internet; se proporcionaría financiamiento para estas

actividades en forma paralela al financiamiento para

otros tipos de inversión pública.

M

Clasificación general de

riesgos

Considerables

A=Alto; C=Considerable; M=Moderado; I=Insignificante

Page 24: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

19

6. Condiciones del préstamo

Condiciones de Efectividad: No existen condiciones de efectividad.

Condiciones de Desembolso:

Para los gastos dentro del subcomponente 1.1. hasta y a menos que, se celebre un

Acuerdo Marco entre SEGEPLAN y MINECO, que sea satisfactorio en forma y fondo

para el Banco y haya entrado en vigencia.

Para los gastos del subcomponente 1.4, hasta y a menos que, se celebre un Acuerdo

Marco entre SEGEPLAN y FONDETEL, que sea satisfactorio en forma y fondo para el

Banco y haya entrado en vigencia.

Convenios:

(1) SEGEPLAN deberá coordinar la consolidación de los planes y presupuestos anuales,

incluyendo la fuente de financiamiento, un cálculo aproximado de gastos y parámetros y

actividades clave, y deberá conceder un tiempo razonable al Banco para revisar dichos planes y

hacer comentarios.

(2) SEGEPLAN y las instituciones coejecutoras deberán: ejecutar el Plan de Acción de

Adquisiciones y Administración Financiera; mantener capacidad adecuada en materia de

adquisiciones y administración financiera en todo momento; y consultar y acordar con el Banco

cualquier cambio de personal clave.

(3) SEGEPLAN debe llevar a cabo, a más tardar dos años después de la fecha de Efectividad

una revisión del desempeño del programa y debe conceder el tiempo razonable al Banco para

revisar dicho informe y hacer comentarios. Cualquier cambio resultante en los objetivos del

programa y los arreglos para la implementación estaría sujeto al acuerdo por parte del Banco.

D. RESUMEN DE EVALUACIÓN

1. Económico y financiero (ver el anexo 9)

Debido a que el programa apoyaría las oportunidades de negocios con base en la demanda, el

proyecto no se presta a un análisis costo-beneficio ex ante. Aunque las cadenas productivas

estratégicas generalmente se conocen a la luz de las evaluaciones de competitividad nacional y la

experiencia de las asociaciones de productores y/o proyectos continuos, los grupos de

productores interesados y socios en el mercado serían quienes finalmente determinarían el

producto, el alcance y la combinación de inversiones.

Para obtener una imagen amplia, se analizaron modelos indicativos de potenciales iniciativas de

subproyectos, con base en información primaria y secundaria e incluyendo a algunos de los

subsectores que probablemente serían apoyados por el Programa, como la producción y

mercadeo de artesanías, café, lechuga, arveja china, tomate, limón y miel, además de los

Page 25: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

20

proyectos esperados de inversión pública como mejoramiento de las caminos de acceso y

construcción de puentes. Se aplicarían procedimientos estándar para la evaluación de impacto ex

ante y ex post, y los procedimientos para la inversión en infraestructura pública y asociativa se

regirían según lo estipulado en el FIS. Se apoyarían subproyectos de generación de ingresos –de

forma independiente o combinada con subproyectos de infraestructura pública-, siempre y

cuando generen una tasa de rendimiento financiero esperada de no menos del 12%.

Los beneficios financieros y económicos que resultan de la ampliación de la infraestructura

básica de ICT en los territorios abarcados por el programa se calcularon en forma separada, por

medio de un método de aceptación general para llevar a cabo análisis de costo/beneficio. Los

beneficios financieros se derivan de las ventas incrementales de telefonía y conexiones de

Internet que se espera que obtenga el operador. Los principales beneficios económicos directos

son los ahorros en tiempo de viaje (reducción de viajes que deben emprenderse para obtener

servicios de telefonía) y en tiempo de trabajo (incremento de la productividad laboral como

resultado del acceso a información a través de la conectividad de Internet). Es probable que haya

beneficios indirectos adicionales conforme mejora el acceso a una serie de servicios económicos

y sociales en la comunidad (y el costo de éstos) a través de índices de conectividad más elevados.

Se llevó a cabo un análisis indicativo de costo/beneficio para la primera fase del programa, que

se considera como razonablemente representativo de las áreas a abarcar como parte del proyecto.

Para el análisis financiero, se utilizaron cifras aproximadas conservadoras para la duración de la

inversión (10 años) y para las tarifas de servicios. Tomando en cuenta costos aproximados de

inversión y mantenimiento de la infraestructura, se calcula que el subsidio requerido para

implementar el componente de telefonía del programa es de US$4.9 millones con una tasa de

descuento del 15%. Para el componente de Internet, el subsidio es de U$5.7 millones con la

misma tasa de descuento.

Para el análisis económico, los cálculos aproximados de beneficios se derivaron inicialmente de

un estudio llevado a cabo en cuatro departamentos, dos de los cuales (Huehuetenango y Alta

Verapaz) serán abarcados por el programa. Se calcularon los ahorros en tiempo de viaje para

obtener acceso a servicios de telefonía y los ahorros de tiempo de trabajo por la conectividad a

Internet. Con base en estos beneficios y la inversión económica y los costos de mantenimiento

(ajustados según los pagos de transferencias y el valor de la mano de obra), se calcula que la tasa

de rendimiento económico es de 14.7 a 16.1% para la telefonía y 32.2% para el componente de

Internet.

2. Técnico

Se espera que los subproyectos que probablemente serán financiados a través del apoyo de las

cadenas productivas no presenten temas técnicos importantes. El diseño se regiría según

estándares y tecnologías adaptadas a las características de los territorios seleccionados del

programa. Todas las propuestas estarían sujetas a una evaluación técnica apropiada, utilizando

los procedimientos establecidos en MINECO (con respecto a la asistencia técnica) y el FIS (con

respecto a la inversión local, pública y asociativa en infraestructura).

Page 26: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

21

Respecto a la infraestructura de ICT, no hay temas técnicos importantes. El desarrollo de

tecnología en este sector es rápido, y esto se aprovecharía para asegurar la reducción de costos y

precios más asequibles para los potenciales usuarios. La ampliación de la infraestructura de ICT

se llevaría a cabo a través de Contrataciones Basadas en Desempeño, utilizando un proceso de

ayuda en función de los resultados para asegurar una infraestructura de alta calidad con el

subsidio más bajo. El modelo se utilizó con éxito en varios países en ocasiones recientes.

3. Fiduciario

Administración financiera. La conclusión de la evaluación es que en general, los arreglos

propuestos para la implementación de la administración financiera del proyecto son adecuados.

Sin embargo, el nivel de preparación varía entre los organismos coejecutores, particularmente en

cuanto a la disponibilidad de un número suficiente de empleados calificados. La coordinación

requerida para las cuatro entidades separadas y la actual falta de experiencia en SEGEPLAN son

riesgos inherentes importantes para la implementación. Se acordó elaborar un plan de acción de

administración financiera relacionado específicamente con el nuevo proyecto para ayudar a

reducir los riesgos identificados.

Adquisiciones. Se realizó una evaluación de la capacidad de cada uno de los organismos

coejecutores para realizar las adquisiciones para el proyecto. En la evaluación se estudió la

estructura de organización para implementar el proyecto y la interacción entre los empleados del

proyecto que serán responsables de realizar las adquisiciones y la unidad central de

administración y finanzas correspondiente a cada organización implementadora. Se identificó

una serie de temas: (i) poca experiencia, capacidad y conocimientos acerca de las reglas y

procedimientos de adquisiciones del Banco por parte de FONDETEL, SEGEPLAN y MINECO;

(ii) FONDETEL tiene debilidades en el área de administración de contratos, que es la base de un

enfoque exitoso de Contrataciones Basadas en Desempeño; (iii) el FIS tiene experiencia en

actividades impulsadas por la demanda pero requiere de un mecanismo específico para asegurar

el cumplimiento de los procedimientos del Banco, concretamente la implementación del enfoque

de encadenamientos productivo. Se acordaron las medidas correctivas y se incorporaron en los

arreglos para la implementación del proyecto.

4. Social (ver el anexo 10)

El Gobierno elaboró un marco de desarrollo de la población indígena, bajo términos de

referencia acordados por el Banco, y se realizaron consultas con grupos indígenas. El documento

de marco está incluido en el archivo del proyecto y se resume en el anexo 10.

El marco de la población indígena propone las siguientes medidas para incrementar la

participación de los grupos indígenas: (i) las áreas geográficas se seleccionan en función de la

alta presencia de población indígena; (ii) los criterios de elegibilidad para la participación en el

proyecto tienen un sesgo a favor de la población indígena; (iii) las actividades económicas

apoyadas bajo el proyecto incluyen aquellas actividades donde la población indígena tiene una

ventaja comparativa (agricultura, textiles, actividades artesanales); (iv) los grupos indígenas

participarán en la gestión del proyecto a través de la creación de un Consejo Directivo donde

participará un empresario indígena, y en el Comité Coordinador de Inversiones, que incluirá a

Page 27: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

22

representantes de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo; (v)

participación en la promoción, identificación de clientes y auditorias sociales a través de la

creación de grupos guía indígenas en (inicialmente) tres ciudades importantes del área abarcada

por el programa (Quetzaltenango, Totonicapán y Cobán), el rol de estos grupos guía de

proporcionar información e involucrar a los productores indígenas en el proyecto y ayudarles a

elaborar propuestas; (vi) participación en el monitoreo y evaluación del proyecto, a través de

informes presentados a las entidades nacionales de participación indígena (Consejo Asesor de la

Presidencia sobre Pueblos Indígenas; la Coordinadora Interinstitucional de Funcionarios

Indígenas del Estado y Grupos Guía; y (vii) el proyecto debe tener indicadores de monitoreo

específicos que se refieren a la participación de la población indígena.

Todas las medidas arriba mencionadas se incluyeron en el diseño del proyecto, y su

implementación se incluyó en el acuerdo de préstamo y el Manual de Operaciones.

SEGEPLAN establecerá un mecanismo transparente de atención y resolución de quejas de

beneficiarios (potenciales), cuyo diseño será desarrollado en el Manual Operativo del Programa.

5. Medio Ambiente (ver el anexo 10)

El Gobierno llevó a cabo una evaluación de impacto ambiental bajo términos de referencia

acordados con el Banco. La evaluación está disponible en los archivos del proyecto y se resume

en el anexo 10. Esta evaluación incluye el marco de gestión ambiental para la implementación

del programa. El programa se evaluó en general como de categoría B.

Básicamente, los procedimientos ambientales que seguirán los subproyectos propuestos por los

beneficiarios consisten en los siguientes:

(i) Las propuestas de subproyectos (perfiles) incluirían un documento de inspección

ambiental (Evaluación de Impacto Ambiental Inicial - IEA). MINECO y FIS revisarían

dicho documento. Este estudio inicial de impacto ambiental determinaría el potencial

impacto ambiental y la localización del subproyecto con relación a las zonas ambientales

frágiles o zonas de planificación territorial. En cuanto al impacto, el subproyecto se

clasificaría en categorías A, B1, B2 y C, que básicamente son las mismas categorías que

las que se aplican en las Directrices de Operaciones del Banco Mundial. La

diferenciación entre las categorías B1 y B2 se define en la legislación ambiental nacional;

B1 significa que hay un mayor riesgo que en B2.

(ii) Los proyectos de infraestructura que incluyen el mejoramiento, rehabilitación y

mantenimiento de carreteras rurales; incremento de capacidad, rehabilitación y

mantenimiento de generación eléctrica y distribución; y construcción de antenas para

telefonía celular y torres de distribución: todos estos subproyectos deben clasificarse bajo

las categorías ambientales B1, B2 o C.

(iii) Además, estas obras deben clasificarse con base en la vulnerabilidad del ambiente local.

La evaluación de impacto ambiental proporciona una lista de “zonas ambientalmente

vulnerables” donde el riesgo ambiental es alto (por ejemplo, en función de la

biodiversidad) y donde aun las obras de las categorías B1, B2 no serían financiadas.

Page 28: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

23

(iv) Después de realizar la clasificación, los subproyectos de las categorías B1 y B2 estarán

sujetos a un análisis para calcular el impacto ambiental e introducir medidas de

mitigación. En el caso de los subproyectos de la categoría C, únicamente se aplicarán

manuales ambientales específicos para el sector.

(v) Los subproyectos de la categoría A no serán financiados como parte del proyecto.

Los formuladores de propuestas de proyectos de la categoría B entregarían el estudio de impacto

ambiental al MARN, con la ayuda del proveedor de servicios empresariales; el MARN

informaría al público sobre el contenido del estudio de impacto ambiental y concedería 20 días

para hacer observaciones o manifestar oposición. Además, llevaría a cabo inspecciones y

consultas según se requiera. Después de este proceso, el MARN tomaría una decisión final para

aprobar o no aprobar el estudio de impacto ambiental.

Una vez que el MARN lo haya aprobado, MINECO establecería un informe de verificación

ambiental que incluye todas las actividades relacionadas con el análisis de impacto ambiental y

las medidas de mitigación que deben implementarse e incluirse en el presupuesto del plan de

negocios de quienes presentan la propuesta. El manual operativo del FIS fue aprobado por el

MARN y se utilizaría como línea base para diseñar los procedimientos ambientales para los

subproyectos financiados a través de MINECO.

Los procedimientos ambientales arriba mencionados serán revisados al final del primer año

después de la fecha de inicio, con el fin de evaluar el impacto y lo apropiado de éstos.

Se espera que el impacto ambiental de los subproyectos de mejoramiento de la infraestructura de

ICT sea limitado en la fase de construcción e insignificante en la fase de operación. Las

obligaciones de manejo ambiental del proveedor de servicios de ICT estarían cubiertas en el

contrato, y CIV/FONDETEL monitorearía el cumplimiento de estas obligaciones.

6. Políticas de salvaguarda

Políticas de salvaguarda impulsadas por el programa Sí No

Estudio de impacto ambiental (OP/BP/GP 4.01) [X] [ ]

Hábitats naturales (OP/BP 4.04) [ ] [ ]

Manejo de plagas (OP 4.09) [ ] [X]

Propiedad cultural (OPN 11.03, se está revisando como OP

4.11) [ ] [ ]

Reasentamiento involuntario (OP/BP 4.12) [ ] [ ]

Pueblos indígenas (OD 4.20, se está revisando como OP

4.10) [X] [ ]

Bosques (OP/BP 4.36) [ ] [ ]

Seguridad de represas (OP/BP 4.37) [ ] [X]

Proyectos en zonas en disputa (OP/BP/GP 7.60)* [ ] [X]

* Al apoyar el proyecto propuesto, el Banco no tiene la intención de perjudicar la decisión final de los reclamos de las partes en

las zonas en disputa

Page 29: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

24

Proyectos en vías acuáticas internacionales (OP/BP/GP

7.50) [ ] [X]

Las salvaguardas sociales y ambientales (y las políticas y procedimientos a adoptar bajo el

programa) se describen arriba. Estas salvaguardas toman en cuenta el debido cumplimiento de

las políticas y requisitos del Banco y están incluidas en el manual de operaciones del programa.

Bajo las salvaguardas ambientales, se acordó que el programa no apoyaría ninguna inversión

pública o actividades productivas que requieran una designación de categoría A respecto al

impacto ambiental. No se financiarán pesticidas ni insecticidas con fondos del préstamo. Bajo las

salvaguardas sociales, se acordó que el programa no apoyaría ninguna inversión pública o

actividades públicas que requieran de un reasentamiento involuntario de la población afectada.

7. Excepciones a las políticas y preparación

No hay excepciones a las políticas, y el programa está listo para ser implementado.

Page 30: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

25

Page 31: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

26

Anexo 1: Antecedentes del país y del sector o el programa

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Problemas y antecedentes históricos del país

Con una población multiétnica de aproximadamente 12.6 millones y un PIB per cápita de

aproximadamente US$2,200, Guatemala es la economía más grande de Centroamérica. El difícil

pasado colonial del país y una guerra civil debilitante que finalizó en 1996 dejaron un legado de

mucha pobreza y desigualdad, malos indicadores sociales y profundas divisiones sociales y

políticas. Éstas apenas empiezan a superarse gradualmente a medida que el país sigue

consolidando su democracia y aborda los problemas de igualdad e inclusión, crecimiento y el

establecimiento de instituciones públicas que gocen de credibilidad.

Guatemala ha disfrutado de estabilidad macroeconómica en su historia reciente, aunque su

desempeño en crecimiento ha sido más pobre que el de la mayoría de los países de la región.

Tras el auge inicial después de los Acuerdos de Paz de 1996, e incluso con la ejecución de

reformas estructurales y las mejoras de política en varios sectores sociales y económicos

(educación, salud, infraestructura y el sector financiero), en 1999 las tasas de crecimiento se

redujeron y permanecieron bajas hasta el 2003 incluso. Esto se debió a factores internos: un

(aquí quitamos la falta de confianza en el gobierno) clima poco favorable a inversiones y a

factores externos: precios del café bajos y una reducción en el intercambio comercial.

El gobierno que inició en 2004 ha demostrado un compromiso considerable con el logro de las

metas nacionales establecidas en los Acuerdos de Paz de 1996, en materia de derechos políticos

y humanos, así como en la esfera socioeconómica. El acento se ha colocado particularmente en

la lucha contra la corrupción, mejorando la seguridad y reactivando un crecimiento económico

inclusivo como medio para reducir la pobreza y las desigualdades. El plan de desarrollo del

gobierno: ¡Vamos Guatemala!, brinda un marco factible para el progreso del país. El programa

se basa en tres pilares principales: i) Guate Solidaria, que centra su atención en el capital

humano, los servicios básicos y la infraestructura rural, ii) Guate Crece/Compite que busca

acelerar el crecimiento por medio de la expansión del comercio y mejoras en el clima de

negocios, la participación en infraestructura, la reforma al sector financiero y la promoción de la

pequeña y mediana empresa; y iii) Guate Verde que se refiere a la sostenibilidad ambiental de

todos los programas de desarrollo.

Guatemala es el país de América Latina con el mayor grado de desigualdad, con grupos

indígenas representados de manera desproporcionada entre los pobres y los extremadamente

pobres. 56% de la población total se clasifica como pobre, mientras que 76% de la población

indígena es pobre. La proporción de la población que vive en áreas rurales (61%) y la

proporción de la población que es indígena es también muy elevada (39%). 74% de la población

rural es pobre, 24% extremadamente pobre y 43% es analfabeta. 80% de los pueblos indígenas

viven en las áreas rurales donde representan 52% de la población, lo que incluye a los Maya

Page 32: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

27

indígenas (con 21 grupos lingüísticos), los “ladinos” de descendencia mixta y una pequeña

minoría de descendientes africanos: los “garífuna”, que viven en la costa del Caribe (FUENTE).

Por lo tanto, el gobierno ve la contribución que podría significar una estrategia efectiva,

coordinada, de desarrollo rural con programas de inversión a manera de apoyo para reducir la

pobreza y la desigualdad en Guatemala. Los esfuerzos por mejorar la coordinación de varias

iniciativas para apoyar el desarrollo rural empiezan con la conformación del Gabinete de

Desarrollo Rural (GDR), bajo la dirección del Vicepresidente. La visión y la dirección de la

política se presentan en la AgendaEstratégica para el Desarrollo Rural Integrado, aprobado por el

Gabinete en marzo de 2005.

La estrategia busca llevar la visión de desarrollo rural más allá de simplemente el desarrollo

agrícola y busca adoptar un enfoque más completo e integrado por medio del desarrollo de

instituciones e infraestructura y por medio de la promoción de oportunidades amplias de

crecimiento en la esfera rural. La estrategia tiene cuatro enfoques para su abordaje que son: a)

un desarrollo rural integrado con equidad en lo que se refiere a género y cultura; b) gestión

descentralizada con enfoque territorial; c) vínculos entre lo rural y lo urbano; y desarrollo rural

como un esfuerzo multisectorial.

Uno de los programas que apoyan esta estrategia es el Programa “Desarrollo Económico desde

lo Rural”. Este Programa, que inicialmente centró su atención en estos territorios del país que

muestran la mayor presencia de pobreza, busca apoyar la generación de ingresos para los más

pobres, sobre todo por medio de la generación del empleo en encadenamientos productivos. El

PDRE también tiene la intención de centrarse, de manera complementaria, en dos esferas:

participación indígena efectiva en el desarrollo económico local, y el desarrollo de capacidades

para introducir un enfoque territorial en los procesos de planificación, programación y desarrollo

de políticas.

Los cuatro principios subyacentes del Programa son: i) la adopción de un enfoque impulsado por

la demanda, que refuerce el papel fundamental de los actores locales en la promoción del

desarrollo económico; ii) el fomento de la asociación de entidades públicas con entidades de la

sociedad civil para planificar y ejecutar planes de desarrollo local; iii) la promoción de relaciones

interculturales y la efectiva integración de la población indígena; y iv) el fortalecimiento de

instituciones modernas, democráticas y plurales públicas multisectoriales.

Los problemas de los sectores y sus antecedentes

La investigación realizada recientemente buscaba para entender los impulsores del crecimiento

sostenible y de la reducción de la pobreza en Guatemala. Esto ha subrayado, de manera notable,

la fuerte dimensión espacial de la pobreza rural, con aproximadamente tres cuartas partes de los

pobres rurales concentrados en una zona que cubre el Altiplano Occidental y la Región del

Norte. La pobreza en la región rural de Guatemala también se ve generalmente relacionada con

un acceso insuficiente a activos productivos e infraestructural rural, particularmente redes de

carreteras.

Page 33: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

28

La investigación ha llevado a las siguientes conclusiones generales para llegar de manera más

efectiva a los pobres:

- Pasar de inversiones sectoriales sin enfoque territorial a inversiones

integradas multisectoriales con enfoque territorial;

- Invertir en una variedad de activos sociales y productivos a nivel de hogar

en áreas con alto potencial y altas densidades de pobreza rural;

- Desarrollar estrategias para abordar la exclusión de los pueblos indígenas

y el bajo nivel y bajo rendimiento de sus activos;

- Asegurar que la agricultura forme parte integral de la estrategia de

crecimiento rural en áreas de gran potencial agrícola y alta densidad poblacional con

acceso a la infraestructura básica;

- Emplear estrategias rurales diferenciadas de acuerdo a los activos

específicos del área, los mercados y las instituciones en vista de la muy diferenciada

distribución espacial del potencial económico; y

- Trabajar por lograr mejor vinculación estratégica y convergencia para las

inversiones y proyectos apoyados por el Banco Mundial y otros donantes en diversas

regiones del país.

En el altiplano Occidental, la investigación sugirió que la atención se debe enfocar en el acceso a

la tierra y el mejoramiento de la productividad, como en la gestión forestal y del agua, mejor

información de mercados e información técnica, y la diversificación para lograr actividades de

alto valor agregado. Mejorar los caminos de acceso, en lugar de construir carreteras primarias o

secundarias debe también ser una prioridad. Para reducir las limitaciones que existen de lograr

una más amplia participación en la economía de mercado, las intervenciones públicas deben

mejorar la efectividad de los servicios públicos, reducir los costos de transacción asociados a una

baja calidad y una infraestructura de transporte y comunicaciones escasa, incrementar el acceso a

la asistencia técnica y reducir los riesgos relacionados con el mercado.

In xx year, el Banco ayudó a preparar una nota de políticas sobre infraestructura rural para el

desarrollo rural con el fin de resaltar los desafíos que se enfrentan en la provisión de

infraestructura y para ofrecer recomendaciones de política y operativas a la nueva

administración. Los principales hallazgos se resumen así:

- Se han asignado elevados recursos al desarrollo rural, y sin embargo, los ingresos

y la calidad de vida en las áreas rurales siguen siendo bajos;

- Aunque se ha avanzado en la ampliación de la cobertura de la infraestructura

rural, queda todavía mucha población desatendida y la calidad de los servicios es baja;

- Las inversiones en infraestructura son esenciales, aunque no constituyen un

insumo suficiente para el desarrollo rural;

- A pesar del éxito para incrementar la cobertura de la electricidad y de los sectores

de la tecnología de ICT , las inversiones en ese campo han sido contribuciones marginales

para el logro de los objetivos más amplios de su desarrollo;

- Los sectores de agua, saneamiento y transporte rurales enfrentan mayores desafíos

para mejorar el acceso, la calidad y la sostenibilidad de los servicios;

- Aunque hay varias fuentes de financiación que brindan bastante apoyo para la

infraestructura rural, la falta de coordinación y planificación limita la eficiencia de las

inversiones;

Page 34: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

29

- La descentralización ha dado como resultado que se ha declarado a los gobiernos

municipales jurídicamente responsables de la planificación y provisión de una gama de

servicios de infraestructura sin que cuenten con la capacidad técnica y financiera para

brindar estos servicios.

Las prioridades estratégicas que las próximas operaciones de programación y política de

inversión deben por lo tanto atender, son:

a) Incrementar el acceso a los servicios en el caso de los que aún están desatendidos

Es necesario contar con estrategias para cada subsector para responder a las necesidades

específicas, pero en todo caso existe la necesidad de tener objetivos sectoriales, suficiente

financiación, arreglos institucionales claros, capacidad y sistemas de seguimiento. Existe la

necesidad de planificación y coordinación entre las diversas instituciones que participan en la

provisión de servicios de infraestructura rural.

b) Mejorar la calidad, eficiencia y sostenibilidad de la infraestructura existente

Las mejoras a la calidad de los servicios son específicas para cada subsector pero generalmente

necesitarán del establecimiento o fortalecimiento de: normas de desempeño, metas para la

recuperación de los costos, responsabilidad regulatoria, rendición de cuentas y acceso a la

información en todas las esferas, así como mecanismos de desarrollo de la capacidad en la esfera

local.

c) Maximizar el impacto de las inversiones en infraestructura rural para el desarrollo

económico y reducción de la pobreza:

Los programas de infraestructura no deben desarrollarse en forma aislada sino que deben

asociarse a la provisión de micro crédito y asistencia técnica asociada para el desarrollo de

industrias y microempresas. Ello se puede lograr a través de: el establecimiento de objetivos de

desarrollo rural intersectorial; la promoción de complementariedades de intervenciones dentro de

un territorio dado; asegurar que la calidad y capacidad de las esferas locales sean adecuadas;

proporcionar servicios de información, micro crédito y negocios; y desarrollar el modelo de

mancomunidad de asociación entre el sector público y privado en la planificación, entrega y

mantenimiento de servicios de infraestructura rural.

Page 35: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

30

Anexo 2: Otros proyectos relacionados financiados por el banco y otras agencias

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Problema a resolverse en el

sector

Proyecto Calificación de la

supervisión más reciente

(ISR)

Financiado por el Banco

Mundial

PDO IP

Mejorar la provisión de

infraestructura de transporte en

la esfera local

Proyecto de caminos rurales y

carreteras principales

S S

Segundo proyecto de caminos

rurales y carreteras principales

MS MS

Mejorar la administración de la

tierra y el acceso a la tierra por

los pobres

Proyecto de administración de

la tierra

S S

Abordar las necesidades de

infraestructura en la esfera

comunitaria

Proyecto de reconstrucción y

desarrollo local

S MS

Mejorar el clima de negocios

para las pequeñas y medianas

empresas

Proyecto de competitividad S S

Otras agencias de desarrollo

BID Sus proyectos recientes incluyen:

Proyecto Sostenible del Petén;

Proyecto de desarrollo municipal;

Rehabilitación y modernización de los caminos;

Desarrollo sostenible de la cuenca de Alto Río;

Pobreza urbana integrada;

Programa rural de inversión en agua y saneamiento

(reorientado para abordar las necesidades surgidas tras la

tormenta Stan).

También: 2 operaciones anteriores para el FIS

GTZ Proyecto de desarrollo municipal

ASDI Proyecto de asesoría técnica para apoyar al gobierno de

Guatemala

El primero y segundo proyectos de caminos rurales y carreteras principales

La meta general de los proyectos es contribuir a reducir la pobreza rural y desarrollar cohesión

social mejorando y manteniendo el acceso en las áreas rurales a los mercados, escuelas, centros

de salud y otros componentes de la infraestructura social y económica a través de una más

amplia participación comunitaria. Específicamente, los proyectos también: i) apoyan el proceso

Page 36: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

31

de largo plazo de desarrollo de la capacidad institucional para administrar y dar mantenimiento a

los caminos vecinales; ii) mejoran el sistema de transporte rural en regiones seleccionadas en los

departamentos de San Marcos y Huehuetenango: y iii) siguen mejorando la eficiencia de las

redes de los caminos principales y secundarios.

Proyecto de administración de la tierra

El proyecto sirve para incrementar la seguridad jurídica de la tenencia de la tierra en el

departamento del Petén. El proyecto también contribuirá a fortalecer el marco jurídico e

institucional para los servicios del registro de la tierra y el catastro.

Proyecto de reconstrucción y de desarrollo local

El proyecto apoya la mejora de la calidad de vida y auto desarrollo de las municipalidades de

San Marcos y Huehuetenango apoyando la planificación, ejecución y mantenimiento de

proyectos sociales, económicos y culturales de pequeña escala. El proyecto también ayuda a

fortalecer la capacidad de los gobiernos locales y las organizaciones locales de la comunidad.

Proyecto de competitividad

El proyecto apoya al Programa Nacional de la Competitividad (PRONACOM) para que el país

avance en su posición de competitividad internacional y acelerar así su crecimiento económico.

El proyecto apoya iniciativas en dos esferas: a) en el entorno empresarial busca incrementar la

competitividad de los productos y los factores del mercado por medio de cambios en los

reglamentos y nuevas asociaciones institucionales entre el sector público y privado; a b) en la

esfera de las empresas busca ampliar la participación de la pequeña empresa en el crecimiento

económico nacional.

Page 37: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

32

Anexo 3: Marco y seguimiento de los resultados

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Propósito general Indicadores de los resultados del

programa

Uso de la información de los

resultados del programa

Incrementar los ingresos de la

población rural que participa en

las actividades del programa de

la cadena de suministro

productivo en los departamentos

seleccionados con el acento

colocado en los grupos indígenas.

Incremento del 20% en los

ingresos de 20,000 hogares rurales

participantes.

Evaluación continua del diseño

del programa y pertinencia de

los insumos para lograr los

objetivos de desarrollo del

programa. Emplear los

resultados para diseñar las fases

posteriores del programa.

Objetivos de desarrollo del

proyecto

Indicadores de los resultados del

programa

Uso de la información de los

resultados del programa

Mejorar la competitividad de las

cadenas de suministro productivo

con una fuerte participación

indígena.

- Incremento de US$50 millones

en ventas a lo largo de la vida del

Programa.

Utilizar los resultados para

diseñar las fases posteriores del

programa

Fortalecimiento de la capacidad

institucional de las entidades

públicas que participan en el

programa para adoptar el modelo

de gestión territorial con

participación indígena

30% de las oficinas municipales

de planificación participantes en

el Programa cuentan con un plan

de gestión territorial.

Confirmar convencimiento de

parte de los gobiernos nacional

y locales para este Nuevo

enfoque: identificar ventajas y/o

deficiencias de un enfoque

territorial para el desarrollo

rural/regional

Resultado intermedio Indicadores intermedios de

resultados

Uso del seguimiento

intermedio de los resultados

Subcomponente 1.1

El establecimiento y

fortalecimiento de sociedades de

largo plazo en la cadena de

suministro productivo entre

organizaciones productivas

rurales e industrias privadas de

procesamiento y empresas

comerciales, mejorando el acceso

al mercado, la asistencia técnica

y el capital semilla.

300 nuevas encadenamientos

productivos de base rural que

tengan un impacto en un mínimo

de 45,000 personas, funcionando

al final del programa.

- 80 % de los beneficiarios son

indígenas

- 25 por ciento de las empresas

participantes en el programa son

miembros nuevos de asociaciones

gremiales.

Evaluación continua de la

estrategia de la cadena de

suministro productivo como

impulsor del desarrollo rural.

Revisión anual de la demanda

de apoyo técnico que se espera

para las sociedades de cadena de

suministro productivo.

Seguimiento continuo de la

efectividad de los objetivos

hacia los grupos indígenas y de

mujeres.

Subcomponente 1.2

Proporcionar recursos financieros

para las pequeñas y medianas

empresas rurales (PYMES) que

forman parte de encadenamientos

- 10% de los socios proveedores

rurales tienen acceso a nuevas

fuentes de financiación para

gastos de operación e inversiones

Evaluación continua del papel

de las finanzas en el apoyo de la

estrategia de las cadenas de

suministro productivas como

Page 38: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

33

productivos. de capital

- un nuevo producto financiero

adoptado por el intermediario

financiero.

- reducción del 50% del tiempo

necesario para obtener préstamos

para las empresas rurales

participantes

impulsor del desarrollo rural

dirigido por la agricultura.

Subcomponente 1.3

Proporcionar a los

encadenamientos productivos

participantes una infraestructura

productiva pública y asociativa

para mejorar la competitividad

como se define en los planes

empresariales.

- El 100 por ciento de los

socios participantes a los que se

les ha aprobado mejoras en las

caminos rurales tienen acceso a

los mercados críticos durante

todo el año. - 90% de la infraestructura

aprobada por la CCI se ejecuta a

tiempo

- 100% de las inversiones en

infraestructura cuentan con un

plan de mantenimiento con

financiación.

Evaluación continua del diseño

de los programas y del papel de

las inversiones en

infraestructura productiva para

apoyar las cadenas de

suministro y otras actividades

económicas rurales.

Subcomponente 1.4

Brindar acceso a teléfonos y

centros telefónicos con banda

ancha en las áreas rurales

Capacitar a los usuarios de

servicios de Internet y a los

beneficiarios del programa.

- El 100% de cabeceras

municipales en los departamentos

del programa cuentan con acceso

al Internet con banda ancha.

-El 100% de las comunidades

rurales: > de 400 de personas,

tienen acceso al teléfono

-El 90% de la demanda de

capacitación en el Internet

aprobada por el ICC se ha

satisfecho.

Seguimiento anual del

componente por el

CIV/FONDETEL.

Evaluación continua del diseño

de la estrategia de las

tecnologías de la información y

las comunicaciones.

Componente 2

Fortalecer la capacidad

institucional de las entidades

públicas que participan en el

programa para adoptar el modelo

de gestión territorial, con

participación indígena.

- El 30 por ciento de las

oficinas municipales de

planificación seleccionadas por

el Programa, tienen un plan de

manejo territorial.

- El Programa de Inversión

Pública preparado por

SEGEPLAN para el año 2009,

incluye inversiones estratégicas

derivadas del modelo de

planeación por lo menos en 4

departamentos;

-SEGEPLAN cuenta con un

sistema de información estratégica

de gestión territorial en cada uno

de los ocho departamentos.

Confirmar el compromiso de los

gobiernos en las esferas

nacional, departamental y local

con la nueva Planificación de

Gestión Territorial.

Page 39: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

34

Componente 3

Asegurar que haya establecida la

capacidad para gestionar el

programa y que se instale y

mantenga un sistema efectivo de

seguimiento y evaluación.

- Preparación de informes de

seguimiento del proyecto

semestrales dentro de los 45 días

siguientes al final de cada

semestre y planes operativos

anuales coordinados por lo menos

3 meses antes del inicio del año

fiscal.

-preparación de informes anuales

de resultados del programa para el

10% de las municipalidades

participantes.

-una mejor percepción de parte de

la población rural (en particular

las organizaciones indígenas) del

potencial económico de las áreas

rurales.

Revisar la efectividad e igualdad

las intervenciones que el

programa apoya.

Utilizar los resultados de

seguimiento y evaluación para

lograr mejoras continuas en el

diseño del programa y para que

el programa se dirija a los

grupos de indígenas y mujeres.

Page 40: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

35

Arreglos para dar seguimiento a los resultados

Valores objetivo Reunión e información de los datos

Indicadores de resultados Línea de base

Año1 Año 2 Año 3 Año 4 Frecuencia e informes

Instrumentos para la reunión de datos

Responsables de reunir los datos

Incremento de US$50 millones en ventas anuales

1 10 30 50 Trimestral Informes de avances

MINECO

30% de las oficinas municipales de planificación participantes en el Programa tienen un plan de gestión territorial.

- 5 10 30 Anual Informes de avance

SEGEPLAN

Indicadores de resultados para cada componente

Componente 1: Inversiones en encadenamientos productivos

Subcomponente 1.1. Servicio de desarrollo empresarial

Por lo menos 300 nuevos encadenamientos de base rural funcionando y beneficiando a por lo menos a 45,000 personas.

0 60 180 300 300 Trimestral Informes de avances

MINECO

80 % de los beneficiarios son indígenas 80 80 80 80 Anual Informes de avances

MINECO

25 por ciento de las empresas rurales participantes en el programa son nuevos miembros de asociaciones gremiales

1 5 15 25 Anual Informes de avances

MINECO

Subcomponente 1.2. Acceso a servicios financieros

10% de los socios proveedores rurales tienen acceso a nuevas fuentes de financiamiento para sus gastos de operación y para la inversión de capital

- 1% 5% 10% Anual Informes de avances

MINECO

Un nuevo producto financiero adoptado por el intermediario financiero

1 1 Anual Informes de avances

MINECO

Subcomponente 1.3. Acceso a infraestructura productiva

El 100 por ciento de los socios participantes a los que se les ha aprobado mejoras en caminos rurales tienen acceso a los mercados críticos durante todo el año.

30 40 50 75 100 Trimestral Informes de avances

FIS

90% de la infraestructura aprobada por el CCI se ejecuta a tiempo.

90 90 90 90 Trimestral Informes de avances

FIS

100% de las inversiones en infraestructura tienen 100 100 100 100 Trimestral Informes de FIS O LA

Page 41: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

36

un plan de mantenimiento financiado. avances INSTITUCIÓN CREADA PARA CUMPLIR CON FUNCIONES SIMILARES

Subcomponente 1.4 Inversiones en tecnología de la información y de las comunicaciones

100% de las cabeceras municipales en los

departamentos del Programa tienen acceso al

Internet con banda ancha.

10 20 40 80 100 Anual Informes de avances

FONDETEL

100% de las comunidades rurales de > 400

personas tienen acceso a teléfono

24 30 40 80 100 Anual Informes de avances

FONDETEL

90% de la demanda de capacitación para el uso del Internet aprobada por el CCI ha sido atendida

20 40 75 90 Anual Informes de avances

FONDETEL

Componente 2: Fortalecimiento de la capacidad de gestión territorial pública para lograr competitividad

El Programa de Inversión Pública preparado por SEGEPLAN para 2009 refleja inversiones estratégicas derivadas del modelo de planificación territorial en por lo menos cuatro Departamentos;

4 4 Anual Informes de avance

SEGEPLAN

SEGEPLAN tiene un sistema estratégico de información territorial en cada uno de los ocho Departamentos

2 4 8 Anual Informes de avance

SEGEPLAN

Componente 3: Seguimiento y evaluación gerencial

Preparación de informes trimestrales de seguimiento de los proyectos dentro de los 45 días siguientes al final de cada semestre y un plan operativo anual coordinado por lo menos tres meses antes de empezar el ejercicio fiscal

4 4 4 4 Anual Informes de avance

SEGEPLAN

Preparación de informes anuales de resultados para el 10% de las municipalidades participantes

10 10 10 10 Anual Informes de avance

SEGEPLAN

Una mejor percepción de la población rural (en particular las organizaciones indígenas) del potencial económico de las áreas rurales.

Anual Informes de avance

SEGEPLAN

Page 42: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

37

Anexo 4: Descripción detallada del programa

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

44. En forma paralela a lo que hace el BID, el Proyecto financiaría el Programa de Desarrollo

Económico Rural del Gobierno (PDER). El PDER se diseñó como una de las inversiones

estratégicas planteadas en la Agenda Estratégica para el Desarrollo Rural del Gabinete de

Desarrollo Rural y en respuesta también a la Agenda Nacional de Competitividad. La

meta general del PDER es mejorar los ingresos de la población rural con la atención

centrada particularmente en los pueblos indígenas de los departamentos seleccionados.

Esto se lograría fortaleciendo o estableciendo encadenamientos entre organizaciones

productivas rurales y empresas compradoras nacionales o internacionales, por medio de

inversiones orientadas a eliminar los cuellos de botella que se enfrentan en la

infraestructura existente para lograr mayor competitividad, con lo que se mejoraría la

competitividad tanto territorial como de las empresas rurales.

45. Con el fin de lograr lo anterior, el Programa promueve un enfoque territorial para la

gestión pública y fortalecería la coordinación de las cuatro instituciones públicas que, en

alianza con el sector privado, aportarían las inversiones coordinadas multisectoriales con

el enfoque geográfico que demandan las organizaciones productivas rurales que tienen

una elevada participación indígena.

46. El propósito general del Proyecto es incrementar los ingresos de la población rural que

participe en las actividades del Programa en los Departamentos seleccionados, con

especial atención en la población indígena.

47. Los Objetivos de Desarrollo del Proyecto (ODP) son: i) mejorar la competitividad de las

encadenamientos productivos de base rural con una fuerte participación indígena; y ii)

fortalecer la capacidad institucional de las entidades públicas que participen en el

Programa en la adopción de un modelo de gestión territorial participativo, con énfasis en

la participación indígena.

48. Con base en los indicadores sobre población indígena, la pobreza, el potencial agrícola y

la infraestructura productiva, SEGEPLAN ha definido ocho Departamentos en los que el

Programa centraría su atención: San Marcos, Huehuetenango, Sololá, Quetzaltenango,

Totonicapán, Chimaltenango, Sacatepéquez y Alta Verapaz. Estos departamentos

son mayormente rurales; representan 30% de la población, 45% de los pobres y 50% de

los extremadamente pobres. La proporción de población indígena con relación al total es

78%.

49. El Programa incluiría tres componentes: i) inversiones y asistencia técnica en

encadenamientos productivos productivote baser rural y fuerte participación indígena,

construcción y rehabilitación de infraestructura productiva pública y asociativa y el

establecimiento de servicios de telefonía e Internet rurales; ii) el mejoramiento de la

Page 43: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

38

gestión pública en búsqueda de la competitividad territorial; y iii) gestión, seguimiento y

evaluación del Programa.

Componente 1: Inversiones en encadenamientos productivos (US$53.6 millones, de los que

el Banco Mundial financiaría US$27.3 millones)

50. El objetivo de este componente sería incrementar el ingreso de la población

mayoritariamente indígena por medio de inversiones coordinadas en el tiempo y el

espacio a favor de organizaciones rurales productivas, incluido en ello: acceso a

mercados, asistencia técnica, capital semilla, servicios financieros e inversiones en

infraestructura productiva en el área del Programa. Con el fin de lograr estos objetivos,

este componente tendría los siguientes subcomponentes:

(a) Subcomponente 1.1. Acceso a Servicios de Desarrollo Empresarial, que permitiría

a las organizaciones productivas rurales obtener acceso a los mercados y vincularse

con empresas compradoras nacionales o internacionales a través de inteligencia de

mercados, asistencia técnica y capital semilla. Este subcomponente sería ejecutado

por MINECO con la ayuda de organizaciones especializadas del sector privado.

(b) Subcomponente 1.2. Acceso a Servicios Financieros de las organizaciones

productivas rurales por medio de: i) el fortalecimiento de la capacidad de MINECO

para ayudar a las microempresas a obtener acceso a servicios financieros; ii)

asistencia técnica e incentivos para los intermediarios financieros para que ajusten

sus servicios a las necesidades de las organizaciones productivas rurales; iii)

asistencia técnica para las organizaciones productivas rurales con el fin de cumplir

con los requisitos de los intermediarios financieros; y iv) una línea de crédito para

los intermediarios financieros que reúnan las condiciones para serlo, a tasas de

interés de mercado;

(c) Subcomponente 1.3. Acceso a Infraestructura Rural Productiva (pública y

asociativa) por medio de la financiación de inversiones en infraestructura rural

pública (como la rehabilitación de caminos y puentes) o inversiones asociativas

(como centros de acopio, centros de empaque, infraestructura de riego) necesarias

para mejorar la competitividad de las organizaciones productivas rurales como se

les describe en el párrafo 7.a. El FIS (o la institución creada para cumplir con

funciones similares) ejecutaría este subcomponente.

(d) Subcomponente 1.4. Acceso a Telecomunicaciones (TIC). Este subcomponente

busca mejorar el acceso a y uso de las TICs en los departamentos y municipalidades

del Programa. El subcomponente ayudará a desarrollar TICs clave en los territorios

seleccionados del Programa a través del uso de las subastas inversas y de mejorar el

uso productivo de la infraestructura y servicios de las TICs por parte de las

encadenamientos productivos así como por las organizaciones locales de desarrollo

y la población indígena. El componente sería desarrollado por el Ministerio de

Comunicaciones, Infraestructura y Vivienda (CIV) con el apoyo del Fondo de

Desarrollo de las Telecomunicaciones (FONDETEL). El componente cubriría: la

Page 44: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

39

extensión de la provisión de infraestructura básica para la telefonía y conectividad a

Internet por medio de banda ancha para los municipios en áreas rurales; servicios de

asistencia técnica para la implementar lo programado; y programas de capacitación

y de asistencia técnica para ayudar en el uso de las TICs para lograr una mayor

productividad.

51. Mecanismo de coordinación entre los cuatro subcomponentes. La asistencia técnica y las

inversiones señaladas arriba serán coordinadas por medio de “planes de negocios”. Estos

planes serían desarrollados por las organizaciones productivas rurales y sus socios

comerciales. Los planes de negocios estipularían las necesidades de servicios de

desarrollo empresarial, los servicios financieros, de infraestructura y telecomunicaciones

públicos y asociativos. Estos planes de negocio serían evaluados con base en criterios

técnicos, económicos, financieros, sociales y ambientales por el Comité de Coordinación

de Inversiones y una vez que sean aprobados también contendrían los compromisos de

las dependencias ejecutoras en términos de asistencia técnica e inversiones. De allí en

adelante, los diferentes elementos del componente serían coordinados para formar planes

de negocio únicos. Dichos planes constituirían instrumentos de captura de la demanda,

para estudios de factibilidad, aprobación y planificación de las inversiones financiadas

por el Proyecto y para el seguimiento y evaluación del programa integral. El

subcomponente 1.4 (telecomunicaciones) sería ejecutado en forma prioritaria en los

Departamentos seleccionados en el Programa para brindar apoyo general en

telecomunicaciones.

52. Subcomponente 1.1: Servicios de desarrollo empresarial (US$13.5 millones; Banco

Mundial financia US$5.4 millones). El objetivo de este subcomponente es ayudar a las

organizaciones productivas rurales que tienen fuerte participación indígena a convertirse

en miembros permanentes de las cadenas nacionales o mundiales de suministro

mejorando su capacidad de una producción competitiva incremental y su participación en

redes gremiales. Con este fin, el Proyecto promoverá sociedades entre organizaciones

productivas rurales, socios comerciales y un proveedor de servicios empresariales. El

subcomponente sería ejecutado por el Ministerio de Economía (MINECO), el

viceministerio para el Desarrollo de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa, apoyados por

organizaciones profesionales privadas.

53. El subcomponente brindará tres servicios básicos a las organizaciones productivas

rurales:

(i) Acceso a mercados por medio de el establecimiento de relaciones comerciales con

compradores potenciales internos e internacionales;

(ii) Acceso a asistencia técnica para obtener acceso al mercado, organizar la

producción y la comercialización, lograr los criterios de calidad necesarios,

obtener nueva tecnología; y

(iii) Acceso a capital semilla para nuevas tecnologías, capital de trabajo y otros gastos

que faciliten el comienzo de un negocio.

Page 45: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

40

54. La contribución total del Proyecto por cada una de estas alianzas no superará US$30,000;

de este monto, únicamente US$10,000 se pueden emplear para capital semilla. Los planes

de negocio elegibles deberán tener una tasa de retorno no menor de 12% o más.

55. La organización productiva rural sería: i) un grupo que produce bienes y servicios que ha

trabajado asociativamente durante más de un año; ii) establecida jurídicamente o

dispuesta a establecerse jurídicamente; iii) cuyos miembros tengan ingresos de menos del

PIB nacional per cápita; iv) que esté establecida en los Departamentos seleccionados por

el Programa; v) cuyas actividades que les den acceso a los mercados se traduzcan en

ingresos para la gente, que en su mayoría es indígena; y vi) otros criterios relativos a las

prioridades establecidos en el manual de operaciones del Programa. Las organizaciones

productivas rurales no deben tener activos con un valor que supere US$1.5 millones.

56. El socio comercial será: i) una compañía nacional o internacional especializada en la

producción y venta de bienes y servicios; ii) dispuesta a invertir en forma conjunta con

sus socios en Guatemala para establecer una relación comercial de largo plazo; iii) una

compañía que cuente con canales de distribución buenos y confiables; y iv) que sea

económicamente, financieramente y jurídicamente solvente. Ya que el Proyecto busca

alianzas de largo plazo, los socios comerciales tendrán que invertir también en la

sociedad, lo que eliminará a empresas que sólo estén buscando proveedores temporales

de productos.

57. El proveedor de servicios empresariales debe ser una ONG, institución u otra entidad con

capacidad para conectar a organizaciones de productores rurales con socios compradores

y experiencia en el desarrollo de empresas rurales. La organización deberá adoptar un

código de ética para funcionar como un “intermediario honesto”.

Mecanismo de ejecución

58. MINECO ejecutará el Programa por medio del Viceministerio para el Desarrollo de la

Micro, Pequeña y Mediana Empresa. El manual de operaciones describirá en detalle las

diversas actividades que se realizarán. Abajo se presenta un resumen.

59. MINECO reclutará a los proveedores de servicios empresariales por medio de un proceso

competitivo. Con el apoyo de la empresa contratada, MINECO invitará a compañías y a

organizaciones productivas rurales a participar en el programa y a presentar perfiles de su

organización. Dicha invitación se hará con la participación activa de los Grupos Guía

(véase el marco de desarrollo indígena).

60. MINECO recibirá los perfiles de organizaciones productivas rurales. Revisará los

perfiles para determinar si reúnen las condiciones y le asignará una categoría ambiental a

cada perfil seleccionado. Después enviará al socio proveedor de servicios empresariales

los perfiles que reúnan las condiciones, y éste tratará de establecer alianzas y apoyará en

la preparación del “plan de negocio” para cada encadenamiento.

Page 46: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

41

61. El plan de negocio lo prepararán tres socios (socio proveedor rural, socio comprador y

socio proveedor de servicios empresariales) e incluirá los objetivos de las alianzas

productivas, los mecanismos de ejecución, los requerimientos en cuanto a asistencia

técnica, capital semilla, crédito, infraestructura pública y asociativa, telecomunicaciones,

y un presupuesto, los términos de referencia de la asistencia técnica, los indicadores de

rentabilidad y una hoja preliminar de selección ambiental.

62. MINECO revisará los planes de negocio y asignará la categoría ambiental final e indicará

qué estudios adicionales se necesitan, de ser el caso. Si el plan de negocio incluye

inversiones en infraestructura, MINECO enviará el plan al FIS (o la institución creada

para cumplir con funciones similares) para que éste realice un estudio de factibilidad

detallado. Si el plan incluye necesidades de crédito, el proveedor de servicios

empresariales ayudará a identificar la mejor opción para obtener financiación adicional.

Si necesita infraestructura específica en telecomunicaciones o capacitación para el

Internet, se informará a FONDETEL.

63. Una vez que la propuesta sea aprobada por MINECO, se nombrará a un gestor de la

propuesta, que la procesará por medio de SEGEPLAN y el Comité Coordinador de las

Inversiones, compuesto de representantes de las dependencias ejecutoras y donde se

tomará la decisión. El Comité Coordinador de las Inversiones puede decidir financiar

todo el plan de negocio o no o financiarlo en fases.

64. Una vez que ha sido aprobado por el Comité Coordinador de Inversiones, el gestor tendrá

la responsabilidad de echar a andar la ejecución. El proveedor de los servicios

empresariales empezará a proporcionar sus servicios de ejecución específicamente para

ayudar a organizar la asistencia técnica (a reclutarse de acuerdo con los tres socios) y a

pagar el capital semilla a tiempo para que se pueda emplear debidamente.

Fortalecimiento institucional de MINECO.

65. Para ayudar con la ejecución de este subcomponente, el proyecto fortalecerá los dos

centros regionales existentes de MINECO e iniciará el establecimiento de dos nuevos

centros regionales. El proyecto financiará personal adicional, fortalecerá a la entidad

encargada de las compras y a la entidad encargada de la gestión financiera, y también

proporcionará el equipo para las operaciones del proyecto.

Producto del subcomponente

66. El producto de este subcomponente sería: i) 300 nuevas alianzas de cadenas de

suministro con 45,000 participantes en las nuevas cadenas de suministro, de los que por

lo menos 20,000 muestren un incremento en sus ingresos; ii) 80% de los participantes son

indígenas; iv) un incremento de US$ 50 millones de incremento en ventas; y v) 25% de

las empresas rurales que participan en el Programa se vuelven miembros de

organizaciones nacionales de productores.

Page 47: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

42

67. Subcomponente 1.2: Apoyo financiero a las encadenamientos productivos (US$8.0

millones, financiados solo por el BID). El objetivo de este subcomponente es

proporcionar recursos financieros a las empresas pequeñas y medianas que forman parte

de las cadenas de suministro. Este subcomponente asignaría recursos financieros y

desarrollaría nuevos productos financieros que son adecuados para las necesidades de las

pequeñas empresas rurales participantes. Estos recursos se pondrían a disposición de los

proveedores financieros que reúnan las condiciones de los criterios del programa.

68. Los estudios actualmente en marcha indican que las mayores restricciones para tener

acceso al crédito son: la falta real de garantías del Estado, tasas de interés elevadas, falta

de instrumentos de crédito apropiados que tomen en cuenta los ciclos de producción de

las áreas rurales, las dificultades que enfrentan las organizaciones productivas rurales

para cumplir con los requisitos de las entidades financieras, como las formalidades de la

solicitud, documentación jurídica y documentación fiscal.

69. El proyecto ayudaría a MINECO a:

a) Diseñar un conjunto de servicios financieros para las cadenas de

suministro en las áreas rurales con fuerte participación indígena, como: i) asistencia

técnica para que los intermediarios financieros ajusten sus instrumentos de crédito; y ii)

asistencia técnica para que las organizaciones de productores cumplan con las

formalidades de los intermediarios financieros.

b) Otorgar líneas de crédito a organizaciones productivas rurales por

medio de intermediarios financieros que reúnan las condiciones. MINECO subcontrataría

en forma competitiva a una institución financiera para la gestión de esta línea de crédito.

Esta institución entonces transferiría los recursos financieros a otro intermediario

financiero que financiaría a las empresas rurales directamente.

27. Los productos de este subcomponente serían: i) una reducción del 50% en el

tiempo para obtener un crédito; ii) un nuevo producto financiero que es adecuado

para las necesidades de las organizaciones productivas rurales que participan en el

programa, y iii) 10% de las organizaciones productivas rurales tienen acceso a

nuevas fuentes de financiación para trabajar e invertir.

28. Subcomponente 1.3: Inversiones locales públicas y asociativas en

infraestructura económica (US$16.4 millones, de los que el Banco Mundial

financiaría US$6.2 millones). El objetivo de este subcomponente es dotar de

infraestructura productiva a las cadenas de suministro del subcomponente 1.1 con

el fin de mejorar su capacidad competitiva y la del territorio en el que se localizan.

El FIS (o la institución creada para cumplir con funciones similares) ejecutaría el

subcomponente.

29. La infraestructura a ser financiada puede ser pública (donde el Estado es el

propietario) o asociativa (para una asociación jurídica con más de 20 miembros

Page 48: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

43

adultos). Otros tipos de infraestructura privada no recibirían financiamiento con

este subcomponente, pero podrían optar a recibir crédito con el subcomponente 1.2.

30. El subcomponente financiaría los trabajos de construcción y de equipo general

básico (muebles, computadoras, etc.). Antes de proporcionar financiación, toda la

infraestructura tendrá que ser objeto de la definición de un mecanismo de

mantenimiento, incluidos reglamentos y fuentes de financiación. La entidad

responsable del mantenimiento siempre sería el propietario: de la municipalidad,

de mancomunidades municipales o de asociaciones de productores.

31. Para la infraestructura colectiva, las condiciones para poder optar serían:

(i) Las propuestas que se originen en los planes de negocio (subcomponente 1.1)

tienen que incluir una descripción de la infraestructura necesaria, de la rentabilidad

esperada y de la sostenibilidad.

(ii) El monto máximo de la inversión dependería del número de beneficiarios y del

volumen de mercado del vínculo. La inversión total máxima por persona sería

definida por el Comité Coordinador de las Inversiones.

(iii) Los beneficiarios pertenecen a o están dispuestos a formar cualquier tipo de

entidad jurídica (cooperativa, grupo de productores, asociación o empresa

privada).

(iv) Más del 50% de los proponentes se encuentran por debajo de la línea de

pobreza1.

32. Para la infraestructura pública local, las condiciones para poder optar serían:

(i) Las propuestas que se originen en los planes de inversión (subcomponente 1.1)

deben incluir una descripción de la infraestructura necesaria, de la rentabilidad

esperada y de su sostenibilidad.

(ii) Las propuestas las deben presentar juntos el grupo de productores y la

municipalidad o municipalidades donde se construiría la infraestructura (mejor si

tienen una federación de municipalidades formada)

(iii) Más del 50% de los proponentes privados se encuentran debajo de la línea de

pobreza.

(iv) La inversión total máxima por persona sería definida por el Comité Coordinador

de la Inversiones.

33. El subcomponente financiaría:

(i) La formulación de la propuesta, incluida la factibilidad económica y financiera.

(ii) Construcción y ejecución.

(iii) Equipo básico

(iv) Supervisión de los trabajos

(v) Capacitación y desarrollo de la capacidad del propietario con el fin de asegurar

un mantenimiento adecuado de la infraestructura y que se obtenga personería

1 La CCI aprobaría una propuesta hecha por SEGEPLAN sobre los criterios para definir “beneficiario directo pobre”

con una metodología simple y objetiva.

Page 49: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

44

jurídica permanente. En el caso de las asociaciones que tienen una mayoría de

indígenas, la capacitación se ofrecerá en un idioma Maya.

(vi) Capital semilla par el fondo de mantenimiento preventivo.

34. El tipo de proyectos secundarios que se enumera a continuación podría optar a

financiación:

(i) Centros de acopio

(ii) Plantas de procesamiento

(iii) Sistemas de riego, incluida la perforación de pozos para los sistemas de riego

(iv) Electrificación (conexión de redes, mini estaciones de electricidad y fuentes

renovables de energía).

(v) Conexiones de teléfono e Internet

(vi) Rehabilitación de caminos vecinales y puentes.

(vii) Construcción y equipamiento de instalaciones para la capacitación técnica.

(viii) Viveros.

(ix) Instalaciones turísticas (senderos, miradores, hostales, etc.); y

(x) Otros proyectos para los que haya demanda, que permitan los criterios para

poder optar.

El subcomponente no financiaría: compra o registro de tierras: pozos de agua potable;

plaguicidas e insecticidas químicos; y costos de operación del FIS (o la institución creada

para cumplir con funciones similares).

35. Para la infraestructura pública local, las municipalidades tendrían que cofinanciar

por lo menos el 10% del costo total de la inversión, más 10% del fondo de

mantenimiento. Para el caso de la infraestructura asociativa, el beneficiario

aportaría el terreno, derecho de paso o recursos de agua y la mano de obra no

calificada necesaria para la construcción2.

36. Para proyectos públicos locales, los recursos se transferirían a la municipalidad o

a mancomunidades para que ésta o estos los ejecuten. La construcción la podría

hacer directamente la comunidad o una empresa contratada para ello, dependiendo

del nivel de complejidad. Para proyectos colectivos, se transferirían recursos a la

asociación y el grupo productor haría la construcción directamente. Si el proyecto

secundario es complejo, el FIS aseguraría que el grupo productor contratara una

empresa.

37. Procedimientos: El FIS evaluaría la factibilidad técnica y económica de la

infraestructura propuesta en el plan de inversión e informaría de sus conclusiones

al Comité de Coordinación de Inversiones. Una vez que el Comité hubiera

ratificado la resolución, el FIS empezaría a hacer los desembolsos. Si la resolución

es negativa, el FIS devolvería el plan de inversión al socio proveedor de servicios

empresariales, junto con un informe que indique sus razones para rechazarlo. Los

2 Los grupos de beneficiarios también pueden contribuir con dineros y materiales. En todo caso, las contribuciones

se deben tomar en cuenta en la propuesta del presupuesto.

Page 50: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

45

socios del encadenamiento procederían a reformular la propuesta de

infraestructura.

Fortalecimiento institucional del FIS

38. El programa financiará el fortalecimiento institucional del FIS (o la institución

creada para cumplir con funciones similares) con hasta US$500,000 para las

siguientes actividades: i) descentralización de las delegaciones departamentales en

los departamentos en los que funciona el programa; ii) equipo y vehículos para

dichas delegaciones; iii) capacidad de prevenir y resolver conflictos; iv) capacidad

de trabajar en entornos multiculturales; v) ampliación del menú de proyectos de

infraestructura productiva y su inclusión en el sistema de seguimiento del FIS (o la

institución creada para cumplir con funciones similares).

Productos para el subcomponente:

39. Los productos del subcomponente serán los siguientes:

i. El 100 por ciento de los socios participantes a los que se les ha aprobado

mejoras en caminos rurales tienen acceso a los mercados críticos durante todo

el año.

ii. El 90% de la infraestructura aprobada por el Comité Coordinador de

Inversiones se ejecuta a tiempo;

iii. El 100% de la infraestructura aprobada por el Comité Coordinador de

Inversiones cuenta con planes de mantenimiento.

Subcomponente 1.4: Acceso a Telecomunicciones (US$15.7.0 millones, financiados

enteramente por el Banco Mundial).

40. El programa financiaría parte de la infraestructura y servicios de la red nacional de

tecnología de la información y las comunicaciones (TIC) en las áreas rurales. Este

subcomponente se ejecutaría en fases, dando prioridad a los territorios a ser cubiertos por

este programa.3 El subcomponente se dividiría en dos partes. El elemento de conectividad

(US$12 millones) incrementaría la inversión del sector privado en infraestructura de TICs en

las áreas rurales, mientras que el elemento de acceso y contenido (US$3.5 millones)

financiaría actividades para incrementar el uso productivo de las TICs en áreas rurales.

41. La extensión de la infraestructura de las TIC en áreas rurales se lograría principalmente

por medio de una adjudicación competitiva de subsidios por medio de un proceso de

licitaciones de ayuda basada en resultados para los operadores privados que tendrían la

responsabilidad de instalar, operar y dar mantenimiento a la nueva infraestructura de TIC en

forma comercial. Los mecanismos de ayuda basada en resultados se han empleado con éxito

en más de una docena de proyectos del Banco para desarrollar infraestructura en países como

3 Puesto que este componente empleará ayuda basada en los resultados por medio de una licitación a ser adjudicada

a la empresa que proporcione la infraestructura y servicios que soliciten el menor subsidio de la ayuda basada en

resultados, todo monto de subsidios de ayudas basadas en resultados que no se empleen para los Departamentos

cubiertos por este proyecto se emplearán par realizar licitaciones de ayuda basada en resultados similares en otros

Departamentos propuestos por CIV, sujeto a que el Banco no objete.

Page 51: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

46

Bolivia, Guatemala, Uganda, Tanzania.4 CIV/FONDETEL ya ha realizado contrataciones

basadas en desempeño, aunque es posible que sea necesario modificar el proceso para que se

ajuste a los lineamientos de adquisiciones del Banco. Las ofertas de ayuda basada en

resultados se realizarían en dos o cuatro fases durante un período de dos años. Cada oferta de

ayuda basada en resultados iría dirigida a los Departamentos agrupados en áreas lo

suficientemente grandes para que resulten atractivas para los operadores, pero

suficientemente pequeñas para permitir que diferentes compañías ganen las licitaciones de la

ayuda basada en resultados y para promover la competencia en los mercados de las

telecomunicaciones de Guatemala.5

42. Específicamente, el elemento de la conectividad tendría los siguientes elementos:

(i) El elemento de la telefonía para dotar de por lo menos un teléfono monedero

público a las comunidades rurales que tengan poblaciones de más de 400 personas

que actualmente no tienen teléfonos monederos públicos, que no hayan estado

incluidos en proyectos anteriores de FONDETEL6 y que estén situados en los

Departamentos a los que va dirigido este Programa7. El elemento de la telefonía

también incrementaría la teledensidad rural de los suscriptores individuales o

empresariales. También podrían obtener teléfonos móviles o fijos residenciales o

para su negocio en áreas en las que actualmente no hay servicio de teléfonos

individuales o para negocios o donde la calidad del servicio sea muy mala. Como

resultado de ello, el porcentaje de personas que vivan en comunidades rurales con

teléfonos monederos públicos y/o celulares/teléfonos privados incrementaría en al

menos 30%. El elemento de la telefonía se diseñaría para animar a los proveedores a

instalar tantas conexiones individuales o para negocios como fuera posible. Los

beneficiarios directos de esta iniciativa serían más de 3.5 millones de personas en

4 Los mecanismos de ayuda basada en los resultados fundamentalmente significan que el gobierno identifique áreas

rurales prioritarias donde el sector privado no ha proporcionado o construido infraestructura debido a mayores

costos de capital o mayores riesgos. El gobierno luego calcula la cantidad de subsidio en inversiones de capital

necesario para atraer a la inversión privada con un rendimiento razonable y entonces realiza un proceso de licitación.

El operador que gane la licitación de la ayuda basada en resultados es el operador que solicite el subsidio más bajo

(es el mecanismo que se emplea con mayor frecuencia) o que se comprometa a proporcionar la mayor cantidad de

líneas para un subsidio dado (se usó recientemente en Bolivia). Para mayor información sobre los proyectos de

ayuda basada en resultados del Banco, véase www.gpoba.org. 5 Los planes actuales de FONDETEL son sacar dos licitaciones simultáneamente: una para la provisión de servicios

de telefonía y una para los servicios de punto de presencia del Internet, para un número dado de departamentos a

dividirse en áreas. Las compañías podrán presentar ofertas para proporcionar uno o ambos servicios en cada área.

La licitación 2-2005 de FONDETEL, por ejemplo, dividió 3 departamentos en 8 áreas de servicio o geográficas y

permitió que los operadores presentaran ofertas en las áreas geográficas que les resultaban más atractivas. Las áreas

geográficas se designan de manera que se puedan aprovechar las economías de escala y las características técnicas

para las tecnologías de las TIC. La licitación de la ayuda basada en resultados tendrá un mecanismo que permita

una comparación de las propuestas. 6 El término “comunidad rural” para propósitos de este subcomponente se basa en la definición empleada por el

Instituto Nacional de Estadística En todo el país hay 5,234 de dichas comunidades rurales en Guatemala. 7 Como se señalara antes, los subsidios de la ayuda basada en resultados financiados por este proyecto se emplearán

primero en los Departamentos que atiende este proyecto. Si al final del proceso de licitación quedan fondos de la

ayuda sin emplearse, estos se usarán para realizar licitaciones similares en otros Departamentos a ser propuestos por

CIV, siempre que el Banco no interponga objeción.

Page 52: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

47

todo el país, lo que, de acuerdo con un estudio reciente financiado por GPOBA-

PPIAF, viven en estas comunidades rurales desatendidas o mal atendidas.

(ii) El elemento de puntos de presencia del Internet establecería una red de 100

puntos de presencia del Internet con pequeños telecentros de hasta cinco

computadoras personales en 100 municipalidades rurales en los ocho Departamentos

que el Programa cubre, y que actualmente no tienen acceso a servicios de Internet en

banda ancha. En estos Departamentos, todas las cabeceras municipales tendrían

puntos de presencia del Internet conectadas a la red nacional de internet. La

experiencia de otros países indica que las compañías o instituciones no usan el

Internet si el servicio es demasiado lento o demasiado caro8. Este es el caso

actualmente en Guatemala. Es más, un estudio reciente de GPBOA-PPIAF estimó

que hay Internet en banda ancha (es decir, con velocidades mayores de 256 kbps) sólo

en 43 de las 331 municipalidades de Guatemala. Los puntos de presencia del Internet

permitirían a las entidades públicas, ONG, empresas, incluidos los telecentros

comerciales y cafés cibernéticos) y a las personas individuales del área de influencia a

conectarse al Internet con tarifas comparables a los costos de conectarse al Internet en

la ciudad de Guatemala. Las empresas que ganen los contratos para desarrollar los

puntos de presencia de Internet, se les requerirá instalar y manejar infraestructura que

le permita a los usuarios conectarse utilizando tecnología inalámbrica (por ejemplo,

redes de acceso local) sobre bases comerciales, y a un precio y calidad de servicio

comparable con el que se encuentra en las mayores ciudades de Guatemala. Estas

redes de acceso local le deberían permitir a cualquier empresa, gobierno municipal,

escuela, ONG, etc., conectarse a los puntos de presencia de Internet. Adicionalmente,

y tal y como se describe en la siguiente sección, a las empresas que ganen los

contratos de puntos de presencia de Internet, también se les requerirá proveer, bajo

términos especiales, conectividad a la red local de los telecentros financiados por este

Proyecto. Los documentos de las bases de licitación para los puntos de presencia de

Internet tendrán las especificaciones técnicas detallando estos requerimientos.

43. La meta de este componente es utilizar mecanismos de ayuda basada en resultados para

construir la infraestructura que permita a personas individuales e instituciones conectarse al

Internet y estimular la demanda por el Internet para que, al final del Programa, la

conectividad con el Internet se proporcionaría en forma sostenible comercialmente en las

municipalidades rurales.

44. El segundo tipo de servicios e infraestructura de Internet que se proporcionaría es que la

empresa que gane la licitación de los puntos de presencia del Internet tendría que financiar

los costos del equipo y de la conectividad para el establecimiento de un telecentro de uso

público en cada municipio donde se establezca el punto de presencia del Internet.

Específicamente, la compañía tendría que cubrir el costo de equipar a un telecentro con cinco

computadoras, una red de área local (LAN) así como pagar el equipo y programas clave

necesarios y proporcionar el servicio de Internet en banda ancha al telecentro por medio del

punto de presencia del Internet. La empresa a la que se le adjudique la contratación basada

en desempeño también tendría la responsabilidad de pagar los costos mensuales de conexión

8 “Chile. Expansión de Acceso de Internet en banda ancha en áreas rurales”, Josbert Kester y Jorge Fritis, 2003

Page 53: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

48

al Internet del telecentro público durante el primer año de operaciones. Los costos de

conectividad incluirían los costos de conectar físicamente el telecentro por medio de línea

fija o en forma inalámbrica al punto de presencia del Internet.

45. La entidad en cuyas instalaciones se encuentre cada telecentro tendría la responsabilidad

de disponer de espacio y de establecer programas para educar a los usuarios, a los negocios

locales, a los grupos de productores y a las ONG sobre el uso del Internet. Durante el

segundo año de operaciones, la entidad también sería responsable de pagar la tarifa mensual

de suscripción para conectarse al Internet aunque habría un límite para estas tarifas, que sería

la tarifa que se paga por un servicio similar en la Ciudad de Guatemala. Al final de dos años,

todos los suscriptores tendrían que pagar tarifas de mercado.

46. Los telecentros estarían localizados en una oficina de gobierno, una empresa del sector

privado o una ONG (es decir las instalaciones en las que estaría el telecentro) a ser

seleccionada por la Comisión Presidencial para la Reforma del Estado, la Descentralización

y la Participación Ciudadana (COPRE). COPRE seleccionaría la ubicación con base en

lineamientos claros, transparentes y competitivos que desarrollaría con respecto a la

selección de la ubicación del telecentro, que incluiría criterios como: a) llevar al máximo el

impacto económico y social; b) asegurar acceso público al telecentro durante por lo menos

ocho horas al día; c) la capacidad de ofrecer capacitación sobre el uso de las TICs; d)

vínculos con las cadenas de suministro locales, organizaciones de productores, ONGs con

atención particular colocada en las organizaciones y ONG de productores indígenas; e) que

tengan establecido un plan factible para asegurar que el telecentro sea sostenible

financieramente después del final del Programa; f) la capacidad y disposición de pagar las

cuotas mensuales de suscripción.9

47. Los operadores privados tendrían interés en participar en la licitación de la ayuda basada

en resultados porque les brindaría financiación para los costos de inversión de capital

relacionados al establecimiento de una red de Internet y datos en Guatemala. Al proporcionar

fondos para la construcción del acceso al Internet, este elemento crea un incentivo para que el

operador emplee rápidamente el punto de presencia del Internet para brindar servicio a

empresas privadas y a personas individuales.

48. El elemento del acceso y el contenido lo ejecutaría de manera formal el CIV por razones

de simplificación. Sin embargo, la ejecución diaria de este componente se delegaría a

COPRE. Incluye la coordinación y aprovechamiento de programas y recursos de varias

entidades de gobierno, del sector privado y de las ONG (como COPRE, PRONACOM,

CONCYT, INTECAP, universidades, etc.).10

COPRE ya celebró acuerdos con estas

entidades en una amplia gama de programas y es la mejor posicionada para coordinar este

componente. Este elemento tendría dos partes: a) una parte de capacitación y desarrollo local

9 COPRE, con asistencia de PRONACOM, está en proceso de contratar a un consultor para desarrollar lineamientos

y procedimientos de selección de un telecentro más detallados que se publicarán y consultarán con organizaciones

locales. Una vez que se completen los lineamientos, COPRE establecerá un comité que revisará y seleccionará

propuestas para el establecimiento de cada telecentro con base en sus lineamientos de selección del telecentro. 10

PRONACOM son las siglas del Programa Nacional de Competitividad; CONCYT son las siglas del Consejo

Nacional de Ciencia y Tecnología, e INTECAP son las siglas del Instituto Técnico Nacional de Capacitación y

Productividad.

Page 54: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

49

de las capacidades; y b) contenido. Estas partes se ejecutarían en las 100 municipalidades de

los 8 Departamentos a los que se dirige este Programa.11

Con base en iniciativas piloto

ejecutadas en otras comunidades, COPRE diseñaría un programa dirigido a promover

propiedad, uso y manejo de las TICs por parte de las comunidades en cada una de las

municipalidades a las que va dirigido este Programa. 12

49. Acceso. Una combinación de programas de capacitación sobre TICs existentes

proporcionados por varias dependencias del gobierno (INTECAP, MINECO, CONCYT, las

universidades así como instituciones de capacitación del sector privado y de las ONG)

brindarían la capacitación y el desarrollo local de capacidades. COPRE incrementaría al

máximo el uso de los programas de capacitación existentes o que se hubieran establecido

recientemente, como los de CONCYT, MINECO e INTECAP. CONCYT, por ejemplo ya

empezó a capacitar a 15 capacitadores comunitarios en TIC, mientras que MINECO tiene un

programa de capacitación dirigido a líderes de la Pequeña y Mediana Empresa que incluye el

uso de TICs.13

En cada comunidad objetivo, COPRE determinaría si es mejor que la

capacitación la proporcione una dependencia del gobierno, una universidad o una institución

del sector privado u ONG. En aquellas comunidades en las que COPRE determine que es

mejor que la capacitación la proporcione el sector privado o una ONG, COPRE realizaría un

proceso de licitación pública transparente y competitiva para seleccionar al proveedor.

50. La capacitación en TICs proporcionada sería un programa de capacitación de cuatro

pasos compuesto de capacitación básica (operación de una PC, navegación por Internet,

correo electrónico, procesamiento de palabras y hojas electrónicas), capacitación de segundo

grado (presentaciones y aplicaciones especializadas dirigidas a las PYMEs), capacitación de

tercer grado (desarrollo de páginas para la web); y capacitación de cuatro grado (reparación

de PC y aplicaciones de medios múltiples (multimedia)). Algunos de los programas de

capacitación básica que no necesitan conexión al Internet serían proporcionados localmente

empleando instituciones existentes como los CEMUCAFs (Centros Municipales de

Capacitación y Formación Humano) y NUFEDS (Núcleos educativos familiares para el

desarrollo). Para la capacitación que necesita conexión al Internet, los estudiantes recibirían

cupones con los que podrían usar los telecentros durante un período de tiempo limitado para

que puedan tener acceso al Internet para recibir su capacitación. También se coordinaría la

capacitación en línea/remota y se aprovecharían los programas de educación a distancia

como los del INAP (Instituto de Administración Pública), los del Ministerio de Educación, el

Viceministerio de las PYMEs, el INTECAP, etc. Para cursos más avanzados, la capacitación

se proporcionaría en las cabeceras departamentales y se otorgaría alojamiento a los

participantes, empleando programas existentes.

11

Los Departamentos que se atiendan primero serán los que este proyecto busca servir. Puesto que la mayoría de

los fondos se asignarán por medio de los mecanismos de ayuda basada en los resultados, si quedan fondos sin

utilizarse, estos se emplearán para ejecutar este elemento en otros Departamentos a ser seleccionados por CIV,

sujeto a que el Banco no exprese objeciones. 12

Primero se atenderá a los Departamentos que son el objetivo de este proyecto. Al igual que con el elemento de las

comunicaciones y puesto que algunos de estos fondos se asignarán por medio de los mecanismos de ayuda basada

en los resultados, si quedan fondos sin utilizarse, estos se emplearán para ejecutar este elemento en otros

Departamentos a ser seleccionados por MICIV, sujeto a que el Banco no exprese objeciones. 13

Estos capacitadores están aprendiendo sobre tecnología de TICs, redes, administración, comercio electrónico,

gobierno electrónico y capacitación en línea.

Page 55: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

50

51. Contenido. CONCYT desempeñaría un papel principal en la ejecución de estas

actividades y aseguraría que hubiera coordinación con otras entidades clave, incluidos

COPRE, MINECO, los gobiernos municipales, las universidades y las empresas del sector

privado. Este componente buscaría generar contenido en línea para las empresas rurales

beneficiarias del Programa. Por ejemplo, las PYMES que participen en el programa de

capacitación (el elemento anterior) recibirían la capacitación necesaria para desarrollar

páginas para la web y establecerían una cuenta de correo electrónico en el servidor de

CONCYT.

Componente 2. Gestión pública para lograr la competitividad territorial (US$3.5

millones – Banco Mundial: US$1.4 millones)

52. El objetivo general de este componente es introducir en las instituciones participantes en

el Programa un nuevo modelo de gestión pública que centre su atención en la

competitividad y desarrollo territorial. Este modelo de gestión influenciará las políticas

nacionales y del sector así como la inversión pública para que éstas puedan contribuir de

manera más eficiente a movilizar los recursos territoriales en función del desarrollo de

objetivos estratégicos y ventajas competitivas. Es más, el modelo de gestión territorial se

basaría en principios de participación y en el desarrollo de alianzas públicas-privadas. Estos

espacios de intercambio en colaboración constituyen mecanismos que favorecen la

propiedad colectiva del conocimiento local, el establecimiento de un consenso local para

desarrollar ventajas territoriales y una estrategia de desarrollo de largo plazo.

53. Los objetivos específicos son:

(i) Desarrollar el nuevo modelo de gestión territorial de SEGEPLAN (MGT) y

establecer las bases institucionales y operativas para ejecutarlo;

(ii) Incorporar el nuevo modelo a las políticas públicas y los programas de inversión;

(iii)Dar a los actores públicos y privados acceso a información territorial clave

necesaria para los procesos de toma de decisiones; y

(iv) Fortalecer la capacidad de las instituciones que serán estratégicas para el éxito del

nuevo modelo.

54. El nuevo modelo de gestión territorial intentaría desarrollar y coordinar los procesos

existentes dentro de SEGEPLAN, pero con un nuevo enfoque territorial, como: i) el

Sistema Nacional de Planificación Territorial Estratégica: SINPET; ii) el Sistema

Nacional de Apoyo a la Preinversión, SINAPRE; y iii) el Sistema Nacional de Inversión

Pública, SNIP. Es más, estos sistemas necesitan encajar en los procesos de

coordinación de políticas de los sectores económico y social y de orientación de la

ayuda internacional que también se enmarcan dentro de las actividades de SEGEPLAN.

55. Con el fin de responder de manera más flexible a las demandas y desafíos que vienen de

un enfoque territorial, el modelo también promovería una estructura de gestión dentro

de SEGEPLAN que ajustaría los sistemas centrales a los de las esferas regional,

departamental y municipal.

Page 56: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

51

56. Subcomponente 2.1. Desarrollo del modelo de gestión territorial. Este subcomponente

busca fortalecer conceptualmente el nuevo modelo que SEGEPLAN está proponiendo, y

diseñar las reglas, procedimientos y mecanismos interinstitucionales para ejecutarlo.

Con miras a lograr este objetivo, el Proyecto financiaría consultorías nacionales e

internacionales para ayudar a SEGEPLAN en: la elaboración del marco conceptual; ii)

la validación del modelo por las instituciones públicas pertinentes con énfasis particular

en las otras dependencias ejecutoras de este Programa; iii) la elaboración del marco

jurídico para el MGT; y iv) la elaboración de reglas, metodología y otros instrumentos

operativos para la ejecución del MGT.

57. A través de la ejecución de este subcomponente, SEGEPLAN, en consulta con las

instituciones públicas pertinentes, lideraría el desarrollo del modelo de gestión

territorial, incluidos procedimientos e instrumentos operativos a ser incorporados en las

unidades de planificación de los gobiernos municipales, los Consejos de Desarrollo

Urbano y Rural, los ministerios de línea y otras instituciones públicas pertinentes.

58. Subcomponente 2.2. institucionalización y ejecución del modelo. Este subcomponente

busca ejecutar el modelo e incorporar el enfoque territorial en los procedimientos de

planificación y gestión de las instituciones públicas que operan en la esfera local. Para la

consecución de este objetivo, el Proyecto financiaría: i) la elaboración de planes

territoriales estratégicos participativos (PETs); ii) la promoción de alianzas público-

privadas que apoyen la ejecución de los planes; iii) apoyo a los procesos de contratación

de estudios de preinversión; y iv) la elaboración, ejecución y seguimiento de reglas y

procedimientos para la formulación, evaluación ex ante, programación y seguimiento de

las inversiones públicas.

59. Una vez que se hayan preparado los planes territoriales estratégicos, SEGEPLAN

elaboraría planes de preinversión territorial y de inversión pública (PIP). En el marco

del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP), estos PIPs se enviarían al Ministerio

de Finanzas a manera de insumo para elaborar el Proyecto Nacional del Presupuesto.

60. Por medio de la ejecución del segundo subcomponente, los gobiernos municipales, los

Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, y otras dependencias públicas pertinentes de la

esfera local se beneficiarían de un programa de desarrollo de la capacidad institucional

de la gestión territorial. Además, los actores públicos y privados locales realizarían

planificación territorial estratégica y procesos de programación del presupuesto con el

apoyo técnico de SEGEPLAN. Los planes territoriales de preinversión e inversión

derivados de la planificación territorial entonces se convertirían en parte del proceso de

formulación del Presupuesto Público Nacional que es dirigido por SEGEPLAN y el

Ministerio de Finanzas anualmente.

61. Subcomponente 2.3. Acceso a información estratégica territorial. Este subcomponente

desarrollaría el sistema de información gerencial territorial. Con el fin de alcanzar este

objetivo, el Proyecto financiaría el desarrollo de un sistema en SEGEPLAN que pueda

integrar los sistemas de información de SINPET, SINAPRE y SNIP, y coordinar la

Page 57: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

52

información territorial existente que necesitan los encargados de tomar las decisiones.

El producto de este subcomponente sería un sistema de información estratégica

territorial descentralizada que operaría en SEGEPLAN.

62. A través de la ejecución de este subcomponente, SEGEPLAN coordinaría el desarrollo

de un sistema de información territorial descentralizado que: i) integraría información

gerencial que SEGEPLAN obtendría de la gerencia de los sistemas de planificación,

preinversión e inversión; ii) capturaría y organizaría información territorial estratégica

producida por terceros en el país; y iii) facilitaría acceso a dicha información de manera

descentralizada a los encargados de tomar decisiones, a los investigadores y al público

general por medio de un sistema electrónico y una estrategia activa de diseminación de

información.

63. Subcomponente 2.4. Divulgación, concientización y capacitación. Este subcomponente

concientizaría y capacitaría a personal clave de dependencias públicas (Unidades de

Planificación Municipal, Consejos Departamentales, Unidades de Planificación

Ministerial, etc.) y a actores privados pertinentes en la ejecución del Modelo de Gestión

Territorial. El Proyecto financiaría: campañas de concientización dirigidas a los actores

políticos; capacitación para el personal técnico de las instituciones públicas y de las

ONG; y la divulgación activa de información estratégica territorial tanto a actores

privados como públicos.

64. Resultados del Componente 2

- El 30 por ciento de las oficinas municipales de planificación seleccionadas por el

Programa, tienen un plan de manejo territorial.

- El Programa de Inversión Pública propuesto por SEGEPLAN para el año 2009

incluye inversiones estratégicas derivadas del modelo de planeación por lo menos

en 4 departamentos;

-SEGEPLAN cuenta con un sistema de información estratégica de gestión

territorial en cada uno de los ocho departamentos.

Componente 3: Gestión, seguimiento y evaluación (US$2.6 millones, donde el Banco

Mundial US$1.0 millones).

65. El objetivo de este componente es asegurar que haya capacidad establecida para la

gestión del Programa y que se establezca y mantenga un sistema efectivo de monitoreo

y evaluación. Con el objeto de alcanzar esta meta, SEGEPLAN lideraría a un Comité

Coordinador de Inversiones que incluiría a representantes las instituciones

implementadoras (SEGEPLAN, FONDETEL, MINECO y FIS (o la institución creada

para cumplir con funciones similares) y a la Comisión contra la Discriminación y el

Racismo (véase en el Anexo 6 la descripción de las responsabilidades y los arreglos).

Este componente específico financiaría un sistema general de gestión, incluidas

actividades de seguimiento y evaluación.

Page 58: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

53

66. Sistema de gestión, seguimiento y evaluación. El objetivo general de este componente

es dar seguimiento y evaluar el Programa en de manera efectiva, eficiente y

transparente. El sistema de monitoreo y evaluación también ampliará la capacidad en

los organismos coejecutoras respectivas y en los sistemas nacionales de seguimiento y

evaluación, y también brindaría una plataforma de participación para los actores

interesados. Además, el público tendría acceso al sistema de seguimiento y evaluación.

67. La diversidad de componentes y actividades, la ejecución por varias instituciones y la

amplia cobertura geográfica del Programa tienen implicaciones para el sistema de

seguimiento y evaluación. El sistema de seguimiento y evaluación aprovechará la

capacidad instalada de los sistemas existentes de seguimiento y evaluación en las

dependencias ejecutoras respectivas. El diseño y ejecución del sistema de seguimiento

y evaluación serán coordinados con otras iniciativas para mejorar los sistemas de

seguimiento y evaluación del Estado. También se espera que este programa tendrá una

importante dimensión de “aprendiendo-haciendo”. Así, el sistema de seguimiento y

evaluación debería brindar información en tiempo real sobre los componentes y

actividades individuales y agregarse de manera sistemática, con lo cual brindaría

respuestas para ayudar a ajustar (de ser necesario) aspectos del programa, con el fin de

llevar su efectividad al máximo. Establecer líneas de base pertinentes será una parte

crítica del diseño del sistema de seguimiento y evaluación, particularmente para

identificar a grupos de control y tratamiento (áreas, comunidades, grupos, hogares,

partes de instituciones) para hacer comparaciones.

68. Gestión del seguimiento y la evaluación: como parte del equipo de coordinación del

Programa que estará en SEGEPLAN, habrá un grupo responsable de coordinar y dar

asistencia (cuando sea necesario) a los esfuerzos de seguimiento y evaluación en las

instituciones implementadotas y adicionalmente, será responsable del seguimiento y

evaluación general de todo el Programa. Cada institución implementadora realizará el

seguimiento y evaluación de su respectivo componente o subcomponente. Por la

naturaleza de su enfoque en programas de inversión comunitaria, el FIS tiene una

unidad de seguimiento y evaluación con experiencia. Las otras instituciones

implementadotas tienen poca capacidad de seguimiento y evaluación y necesitarán

asistencia técnica y financiera para mejorar sus sistemas.

69. Seguimiento: La atención del seguimiento se centrará en asegurar la transparencia,

eficiencia y equidad de los gastos del Programa y de rastrear los indicadores clave

de insumos y productos para los componentes y actividades individuales. Debe

prestársele atención especial al seguimiento de los procesos que intervienen en la

selección de beneficiarios, particularmente en relación a los grupos indígenas. El

seguimiento se llevará a cabo empleando información del presupuesto y encuestas

periódicas.

70. Evaluación: El enfoque de la evaluación global del Programa se centrará en la medición

de los impactos del Programa y de cada uno de sus componentes y actividades en las

áreas geográficas objetivo y en los grupos beneficiarios, particularmente en población

Page 59: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

54

indígena. Se decidió que las evaluaciones se enfocarían específicamente en las

condiciones anteriores y posteriores de los participantes en el Proyecto.

Page 60: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

55

Anexo 5: Los costos del programa

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Costo del programa por componente

y/o actividad

BID

US

$millones

Banco

Mundial

US

$millones

Total

US

$millones

Componente 1

Inversiones en cadenas de suministro 26.3 27.3 53.6

1.1. Servicios de desarrollo

empresarial

8.1 5.4 13.5

1.2. Acceso a servicios financieros 8.0 0.0 8.0

1.3. Infraestructura productiva 10.2 6.2 16.4

1.4. Telecomunicaciones 15.7 15.7

Componente 2: Gestión pública a

favor de la competitividad

2.1 1.4 3.5

Componente 3: Gestión,

seguimiento y evaluación;

auditorias

1.6 1.2 2.8

Costo total de base 30.0 29.9 59.9

Cuota inicial 0.1 0.1

Financiamiento total necesaria 30.00 30.00 60.00

Las cifras han sido redondeadas.

Page 61: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

56

Anexo 6: Arreglos de Implementación

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Arreglos de cofinanciamiento

El programa se implementaría a través de un arreglo de financiamiento paralelo con el

Banco Interamericano de Desarrollo. Ambos bancos trabajarían con el mismo Manual de

Operaciones, la misma administración financiera y los mismos procedimientos de

adquisiciones. Se llevaría a cabo una auditoría común. El Gobierno decidiría qué fuente

de financiamiento utilizar para los gastos de programa que son financiados por el BID y

BIRF.

Arreglos institucionales y de implementación

1. Consejo Directivo. El Programa del Gobierno será supervisado por un Consejo

Directivo conformado por el Secretario de Planificación (SEGEPLAN), el

Viceministro para la Pequeña y Mediana Empresa (MINECO), el Viceministro de

Comunicaciones (CIV) el gerente del FIS (o la institución creada para cumplir

con funciones similares), un representante del sector privado indígena, un

representante privado de PRONACOM, un representante del Centro de

Responsabilidad Social Empresarial y un representante de la Cámara de Finanzas.

El coordinador del programa será el secretario ejecutivo del Consejo Directivo.

2. El Consejo Directivo es la instancia de toma de decisiones de mayor jerarquía del

programa. El objetivo de crear esta Junta es: (i) contar con una instancia de

dirección estratégica y apoyo privado/público; (ii) lograr que la toma de

decisiones dentro del programa sea transparente para la comunidad indígena y el

sector privado; y (iii) crear un espacio institucional donde los sectores público y

privado puedan intercambiar conocimientos, experiencia e ideas y además, formar

alianzas estratégicas.

3. Las principales funciones del Consejo Directivo son: (i) brindar apoyo político al

programa; (ii) aprobar los planes operativos y presupuestos anuales; (iii)

promover las experiencias de aprendizaje colectivo; y (iv) brindar asesoría en la

dirección estratégica del programa.

4. Coordinación del programa. El Programa sería coordinado por SEGEPLAN, que

será responsable de coordinar las acciones de la planificación, programación,

implementación y administración financiera, comunicaciones y monitoreo y

evaluación del programa. No se creará una unidad implementadora del proyecto

pero se fortalecerá a las unidades existentes dentro de SEGEPLAN con

consultores y asesores. El coordinador del programa estará ubicado dentro de

SEGEPLAN y contará con un pequeño equipo técnico que será responsable de los

temas técnicos, monitoreo y evaluación y comunicaciones. La Dirección de

Page 62: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

57

Finanzas también será fortalecida, y un asesor en adquisiciones apoyará a la

Dirección Administrativa.

5. Comité Coordinador de Inversiones. El Comité Coordinador de Inversiones está

conformado por representantes técnicos de las agencias implementadoras del

programa. El Comité estará integrado por miembros del personal técnico de

SEGEPLAN, MINECO, FIS y FONDETEL/COPRE/CONCYT, así como el

coordinador del proyecto. Para crear un canal de comunicación directo entre el

proyecto y los asociados sociales, particularmente los empresarios y grupos

indígenas, un miembro de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el

Racismo (CODISRA) asistiría a las reuniones del Comité Coordinador de

Inversiones.

6. Las funciones principales del Comité Coordinador de Inversiones son: (i)

supervisión de la implementación de las inversiones; (ii) elaboración de planes

operativos anuales; (iii) revisión y aprobación de los planes de negocios

propuestos como parte de los componentes de inversión 1.1 -1.4.

7. Los Grupos Guía son un mecanismo de coordinación, aprendizaje y monitoreo

social en el nivel departamental. Para asegurar la participación de la población

indígena en la implementación del proyecto, el Gobierno apoyará a estos grupos

facilitadores de líderes indígenas empresariales y productivos en tres ciudades

importantes (Quetzaltenango, Totonicapán y Cobán), en concordancia con las

principales características culturales y étnicas del área geográfica del programa.

Estos grupos guía estarán conformados por organizaciones locales, incubadoras

de empresas, grupos de productores, procesadores y empresas comerciales, que

serán invitados por SEGEPLAN a constituirse en interlocutores sociales para el

programa y para la población indígena. Estos grupos serán los principales canales

de comunicación y participación de los grupos indígenas (ver el marco de

desarrollo indígena incluido en el anexo 10).

8. Respecto a la implementación de cada uno de los componentes o

subcomponentes, cada agencia (SEGEPLAN, MINECO, FIS y

MINCIVCIV/FONDETEL) utilizaría en lo posible las unidades de organización

existentes para implementar su componente o subcomponente. Cada una de las

unidades de organización encargadas del componente llevará a cabo las siguientes

tareas: (i) elaborar un plan operativo anual, incluyendo el plan de adquisiciones, y

asegurar su implementación; (ii) desarrollar algunos procedimientos específicos

para el programa, a incluirse en los manuales operativos; (iii) asegurar una

administración financiera adecuada y elaborar informes trimestrales de

administración financiera; (iv) facilitar el proceso de auditoría; y (vi) presentar

todos los informes administrativos, presupuestarios, financieros y de contabilidad

que requieren la Junta AdministrativaConsejo Directivo y los Bancos. Las

siguientes unidades implementarán los diferentes componentes:

9. Subcomponente 1.1: Inversiones en encadenamientos productivos. MINECO – El

Viceministerio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa llevaría a cabo este

subcomponente. El Viceministerio subcontratará a organizaciones especializadas,

Page 63: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

58

firmas consultoras u ONG para llevar a cabo todas las actividades. Esto incluye la

provisión de inteligencia de mercado, selección y evaluación de propuestas,

presentación de las propuestas al Comité de Coordinación de Inversiones y

seguimiento de la implementación de las propuestas aprobadas. El Viceministerio

llevará a cabo el proceso de subcontratación y será fortalecido con algunos

consultores para supervisar la implementación de los contratos.

10. Subcomponente 1.2. Apoyo financiero para las cadenas productivas. MINECO –

El Viceministerio de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa utilizaría un

fideicomiso responsable de canalizar fondos a instituciones financieras elegibles y

de monitorear el uso de estos fondos.

Page 64: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

59

DIAGRAMA 1

11. Subcomponente 1.3. Inversiones locales públicas y colectivasasociativas en

infraestructura económica. El FIS implementaría el componente, en concordancia

con las mismas reglas y reglamentos que su programa principal. El FIS (o la

institución creada para cumplir con funciones similares) transferiría fondos a

municipalidades, federaciones de municipalidades y asociaciones de productores

para llevar a cabo las inversiones productivas. El FIS (o la institución creada para

cumplir con funciones similares) empleará su propio manual de operaciones,

sistema de información administrativa, mecanismos de apoyo existentes para el

desarrollo de capacidades de las comunidades y sistema de monitoreo ambiental.

Consejo Directivo del

Programa

Ministerio de

Economía Ministerio de

Comunicaciones

Fondo de

Inversión

Social

SEGEPLAN

Inteligencia de

mercado,

asistencia técnica,

capital semilla,

servicios

financieros

Inversiones

productivas

Públicas y

asociativas

Instalación de

conexiones

de telefonía e

Internet

en las zonas

rurales

Nuevo Modelo

de Manejo

Territorial

MONITOREO Y EVALUACIÓN (consolidado por SEGEPLAN)

Coordinación del Programa

en SEGEPLAN

Comité

Coordinador de

Inversiones

Grupos Guía

Page 65: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

60

12. El FIS (o la institución creada para cumplir con funciones similares) realizará

algunas modificaciones a su manual de implementación, para ajustar sus

procedimientos, herramientas y procesamiento de ciclos de programa a las

necesidades del programa. Los cambios incluyen los siguientes: (i) criterios de

elegibilidad de las propuestas; (ii) contenido del formato de solicitud de

propuestas; (iii) requisitos de mantenimiento; (iv) arreglos de financiamiento

conjunto para las inversiones municipales; (v) condiciones bajo las cuales las

municipalidades y comunidades deben realizar las inversiones; (vi) diferentes

pasos en el procesamiento del ciclo del programa; (vii) adaptación del programa

del FIS de desarrollo de capacidades institucionales a la cosmovisión maya y el

uso de idiomas indígenas; (viii) forma, oportunidad y cantidad de información a

ser proporcionada a SEGEPLAN; y (viiiix) mecanismos de monitoreo y

evaluación.

13. Subcomponente 1.4. Inversiones en tecnología de información y comunicación.

Este subcomponente será implementado formalmente por FONDETEL, que

reclutará a personal adicional para supervisar y manejar todos los arreglos

administrativos, financieros y de adquisiciones implementados bajo este

subcomponente. FONDETEL contratará a algunos empleados adicionales para

que apoyen la implementación de los elementos de telefonía e Internet,

especialmente las actividades de ayuda en función de los resultados. Se están

realizando discusiones en la Comisión para la Reducción de la Brecha Digital (es

decir, entre FONDETEL/CIV, COPRE, CONCYT, PRONACOM y SEGEPLAN)

respecto a los detalles del alcance, naturaleza, financiamiento, administración e

implementación de los telecentros piloto. COPRE desempeñará un rol principal

en la selección de los lugares donde se localizarán los telecentros piloto de puntos

de presencia de Internet. Este elemento también apoyaría a FONDETEL a

reestructurarse y a llevar a cabo más efectivamente sus responsabilidades,

incluyendo actividades de monitoreo y evaluación de los ganadores de los

Contratos Basados en Desempeño, lo cual es un incremento considerable en la

carga de trabajo para CIV/FONDETEL. Los arreglos institucionales de este

subcomponente en el Convenio Marco y en el Manual Operativo del Programa.

14. Componente 2 – Manejo para la competitividad territorial. SEGEPLAN – La

Subsecretaría de Políticas Territoriales sería responsable de implementar este

componente y contrataría a empleados, consultores, empresas u ONG para llevar

a cabo todas las actividades relacionadas con el programa.

15. Componente 3: Administración, monitoreo y evaluación. Serían implementados

por todas las agencias participantes que enviarían todos los resultados del

monitoreo a SEGEPLAN para su consolidación. Empresas consultoras o

universidades llevarán a cabo evaluaciones de impacto externas.

Page 66: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

61

Anexo7: Administración financiera y arreglos de desembolsos

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE DESARROLLO

ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Arreglos de organización

El Prestatario será la República de Guatemala, representada por el Ministerio de Finanzas

(MINFIN). La coordinación general y administración estará en manos de SEGEPLAN,

pero los componentes específicos serán ejecutados directamente por SEGEPLAN, FIS,

MINECO y FONDETEL (los organismos coejecutores), que estarán encargadas

directamente de llevar a cabo las tareas relacionadas con la administración financiera para

sus respectivos componentes. Básicamente, las tareas incluirán las siguientes: (i)

elaboración y monitoreo de presupuestos; (ii) manejo de flujo de efectivo (SEGEPLAN

procesará las solicitudes de retiros del préstamo); (iii) mantenimiento de registros de

contabilidad; (iv) elaboración de informes financieros preparados en fechas intermedias y

a fin de año (SEGEPLAN los consolidará); (v) administración de los sistemas de

información subyacentes; y (vi) arreglos para la ejecución de auditorias externas

(SEGEPLAN las contratará).

Cada organismo ejecutor implementará la administración financiera de su parte del

proyecto; SEGEPLAN será el punto de contacto inicial para asuntos de administración

financiera con el proyecto y llevará a cabo la consolidación financiera, el control interno

general y funciones de supervisión de la administración financiera para el proyecto.

En general, los arreglos de administración financiera para el proyecto propuesto son

sólidos, pero las entidades ejecutoras requerirán diferentes grados de fortalecimiento para

implementar una operación financiada por el Banco. Esto, junto con la complejidad del

proyecto (cuatro entidades ejecutoras principales separadas, con la participación de

instituciones adicionales) coloca el riesgo de administración financiera en un nivel

considerable. Las medidas de mitigación y plan de supervisión propuestos se diseñaron

para ayudar a reducir las debilidades y riesgos identificados. En el anexo 7A se describen

detalladamente la evaluación de riesgos de administración financiera para cada agencia y

las medidas de mitigación incluidas en el plan de acción para la administración

financiera.

Planificación presupuestaria

Los organismos coejecutores llevarán a cabo anualmente los procesos de elaboración y

monitoreo del presupuesto anual del proyecto (incluyendo su presupuesto para varios

años), como sigue: los gastos totales a mediano plazo del proyecto serán incorporados por

cada una de las entidades ejecutoras en su presupuesto para varios años, que informará el

proceso de elaboración del presupuesto anual. Cada año entre enero y abril, cada una de

las agencias ejecutoras elaborará su programa tentativo de inversión para el año siguiente.

Page 67: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

62

El programa debe ser consistente con la política presupuestaria proporcionada por

MINFIN, ser incorporado en el sistema nacional de inversión pública (SNIP) y, una vez

que haya sido aprobado, debe estar reflejado en la propuesta presupuestaria de cada una

de las entidades ejecutoras. A su vez, este presupuesto será incorporado por MINFIN en

el presupuesto general del Estado para ser presentado ante el Congreso en septiembre.

SEGEPLAN consolidará la información presupuestaria anual y consiguientemente

informará al Banco.

Flujo de fondos

Métodos de Desembolso del Banco. Al momento en que se realizó la evaluación de

capacidades de administración financiera, se visualizó que las capacidades existentes no

permiten utilizar el método de pagos por adelantado. Sin embargo, sí existe una

capacidad mínima para realizar pagos directos o para realizar reembolsos sobre gastos

incurridos. El método de pagos por adelantado no debería descartarse, dado que el

Prestatario ha mostrado interés en utilizarlo debido a sus ventajas. Esto, a su vez,

constituye un incentivo para que el Prestatario eleve sus capacidades de administración

financiera.

Para retirar los fondos del préstamo, el proyecto utilizará el método de adelantos con la

documentación de respaldo basada en reportes de gastos. Durante la implementación,

SEGEPLAN y las entidades ejecutoras mantendrán arreglos de administración financiera

satisfactorios y someterán estados financieros auditados aceptables en la fecha de

vencimiento. De no cumplir con estos criterios, los requisitos de documentación de

respaldo cambiarán para incluir únicamente los registros (siempre y cuando el Banco

Mundial no suspenda los desembolsos por incumplimiento de la obligación de mantener

un sistema adecuado de administración financiera). Para contratos grandes, se pueden

utilizar pagos directos del Banco.

Cuenta designada del Banco Mundial. La Dirección de Tesorería de MINFIN abrirá y

mantendrá una cuenta separada en dólares estadounidenses en el Banco de Guatemala

(BANGUAT), a utilizarse exclusivamente para realizar depósitos y retiros de fondos del

préstamo para los gastos elegibles. Después de entrar en vigencia y cuando se haya

abierto la cuenta, SEGEPLAN presentará su primera solicitud de desembolso al Banco

Mundial para obtener el adelanto. Para los retiros subsiguientes, SEGEPLAN presentará

cada solicitud de desembolso junto con la documentación de reportes de gastos para

documentar los gastos elegibles realizados. En todo momento, el adelanto no

documentado para la cuenta designada no puede exceder la asignación autorizada a

establecerse en la Carta de Desembolso del Banco Mundial.

Flujo de fondos. Cada organismo ejecutor abriría una cuenta de operaciones en quetzales

(“cuenta hija”) que recibiría transferencias de fondos de la cuenta designada para el pago

subsiguiente a proveedores para los gastos elegibles. Las cuentas de operaciones

funcionarían como fondos rotativos con adelantos periódicos y documentación de gastos.

Page 68: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

63

Calendario de desembolsos del Banco Mundial

Los fondos del préstamo se desembolsarán según las categorías de gastos:

Categoría de gasto

Monto del

préstamo

(US$)

% de gastos a financiar

1. Bienes, servicios de consultores y

fondos otorgados a las comunidades bajo

el componente 1.1.

5,200,000 100%

2. Bienes, trabajos y servicios de

consultores bajo el componente 1.3

6,000,000 100%

3. Bienes, trabajos y servicios de

consultores bajo el componente 1.4

15,400,000 100%

4. Bienes, servicios de consultores y costos

de operación bajo el componente 2

1,200,000 100%

5. Bienes, servicios de consultores y costos

de operación bajo el componente 3

900,000 100%

6. No asignados 1,000,000

11. Comisión de apertura 300,000

Total 30,000,000

La ayuda financiera comunitaria del componente 1.1 consiste en transferencias

monetarias realizadas por MINECO (a través de los proveedores de servicios

empresariales) para las organizaciones de productores, para inversiones y costos variables

incluidos en los planes de negocios.

La inversión a realizarse en el marco del subcomponente 1.3. consiste en la preinversión,

diseño, construcción y planificación y co financiamiento (junto con los gobiernos

municipales en el caso de la infraestructura pública) del matenimiento de obras de

infraestructura a ser realizadas por el FIS (o la institución que cumpla con las funciones

similares), para financiar la infraestructura pública y asociativa prevista en los planes de

negocios.

Las obras del componente 1.4 incluyen contratos bajo la figura de subastas inversas, que

consiste en transferencias monetarias a empresas del sector privado, como subsidio para

proveer servicios de telefonía e Internet en las zonas rurales.

Los costos de operación son costos para la operación de las agencias implementadoras

como: costos de transporte, servicios públicos, suministros de oficina, viajes y viáticos,

comunicaciones, salarios y mano de obra de operaciones, reparaciones y mantenimiento.

Page 69: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

64

Contabilidad e informes financieros

Políticas y procedimientos de contabilidad. El principal marco regulador de la

administración financiera del proyecto consistirá en: (i) la Ley Orgánica Presupuestaria

(LOP) y sus reglamentos, que norman los sistemas de administración financiera del

sector público, es decir, presupuestos, contabilidad, tesoro y crédito público; (ii) la Ley

Anual del Presupuesto General del Estado; y (iii) los manuales de los organismos

coejecutores que se basan en las leyes arriba citadas.

Los arreglos para la administración financiera que son específicos para el proyecto y que

no están contemplados en los documentos arriba mencionados, serán documentados en

una sección concisa sobre la administración financiera incluida en el manual de

operaciones del proyecto. Entre otros, se mencionará específicamente lo siguiente: (i) el

rol de SEGEPLAN de consolidar los gastos incurridos y presentar documentos que

justifiquen los gastos al Banco; (ii) los controles internos interinstitucionales (por

ejemplo, registros financieros y términos para la consolidación de informes y fechas de

entrega y formato de esos informes) relacionados con las agencias participantes; (iii)

gestión de subproyectos; y (iv) los formatos de los informes financieros y auditorias del

proyecto.

Sistemas de información. Todas las agencias ejecutoras deben registrar las transacciones

en el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF) y su sistema integrado de

contabilidad (SICOIN-WEB). Las transacciones se registrarán posteriormente

("regularización") en el sistema del Gobierno. Algunas agencias (especialmente el FIS)

ya tienen sistemas específicos para proyectos que se utilizarían para el proyecto, pero

asegurando siempre que las transacciones se reflejen en SICOIN-WEB. Para propósitos

de consolidación y supervisión, SEGEPLAN debe establecer un sistema de información

para mantener informes consolidados del proyecto.

Informes financieros. Semestralmente, SEGEPLAN elaborará y presentará al Banco

Mundial un informe intermedio de monitoreo financiero, no auditado, que incluirá: (i) un

informe de fuentes y uso de los fondos y balances de efectivo (con los gastos clasificados

por subcomponente); (ii) un informe de ejecución presupuestaria por subcomponente y

por agencia ejecutora (con gastos clasificados según las cuentas presupuestarias más

importantes); y (iii) un informe especial de actividad de cuentas (incluyendo una copia

del estado bancario). Los informes de monitoreo financiero se presentarán a más tardar

45 días después de finalizar cada semestre.

Anualmente, SEGEPLAN elaborará estados financieros del proyecto, incluyendo cifras

acumulativas, para el año y a partir del fin de ese año, de los estados financieros citados

en el párrafo anterior. Además, los estados financieros incluirán notas explicativas en

concordancia con el estándar internacional de contabilidad del sector público con base en

el efectivo (Cash Basis International Public Sector Accounting Standard IPSAS), y la

declaración del Prestatario que los fondos del préstamo se utilizaron en concordancia con

los propósitos previstos, según se especifica en el Acuerdo de Préstamo. Estos estados

financieros, una vez sean auditados, serán presentados al Banco Mundial a más tardar

Page 70: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

65

cuatro meses después de finalizar el año fiscal del Gobierno (que equivale al año

calendario).

La documentación de apoyo de los estados financieros trimestrales y anuales se

mantendrá en las oficinas de cada una de las agencias ejecutoras y estará fácilmente

disponible para las misiones de supervisión del Banco Mundial y los auditores externos.

SEGEPLAN mantendrá los registros adecuados para identificar cada transacción

realizada por las agencias ejecutoras.

Arreglos de auditoria

Auditoría interna. En el transcurso de sus actividades regulares de auditoría interna

respecto al presupuesto institucional, los auditores internos de los organismos

coejecutores pueden incluir las actividades del proyecto en sus planes de trabajo anuales.

Cada agencia proporcionará copias de los informes de auditoría interna a SEGEPLAN y

al Banco Mundial que abarcarán las actividades del proyecto y transacciones financieras.

SEGEPLAN también debe designar a un auditor interno específicamente para el

proyecto.

SEGEPLAN debe presentar los informes de control interno arriba mencionados a la

Consejo Directivo para su consideración, y debe dar seguimiento a las recomendaciones

de los auditores.

Auditoría externa. Los estados financieros anuales del proyecto elaborados por

SEGEPLAN serán sometidos a una auditoría según los estándares internacionales de

auditoría (International Standards on Auditing - ISA), realizada por una empresa

independiente (o el Contralor General de Cuentas, sujeto a previo acuerdo con el Banco)

y en concordancia con los términos de referencia que sean aceptables para el Banco

Mundial. La opinión de auditoría que abarca los estados financieros del proyecto

contendrá una referencia a la elegibilidad de los gastos.

Adicionalmente, semestralmente se elaborarán memorandos sobre los controles internos

("cartas de administración”). SEGEPLAN debe presentar los informes de control interno

elaborados en fechas intermedias a la Consejo Directivo para su consideración, y

SEGEPLAN debe dar seguimiento al cumplimiento de las agencias ejecutoras de las

recomendaciones de los auditores externos.

La labor de auditoría arriba descrita se puede financiar con fondos del préstamo.

SEGEPLAN organizará la primera auditoría externa a más tardar seis meses después de

que el Congreso de la República apruebe el Convenio de Préstamo para financiar el

presente proyecto. Se espera que cada auditoría abarque por lo menos dos años.

Plan de acción para la administración financiera. Como parte de la elaboración del

proyecto, se estableció un Plan de Acción para completar la preparación del proyecto en

aspectos de administración financiera. El Plan de Acción para la Administración

Financiera se presenta en el anexo 7A.

Page 71: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

66

Plan de supervisión de administración financiera del Banco Mundial. Un especialista

en administración financiera del Banco Mundial debe llevar a cabo una misión de

supervisión antes de la fecha de inicio. Después de la fecha de inicio, el especialista en

administración financiera debe revisar los informes anuales de auditoría y las secciones

financieras de los informes de monitoreo financieros semestrales y debe llevar a cabo por

lo menos una misión de supervisión al año.

Anexo 7A – Plan de acción para la administración financiera

PLAN DE ACCIÓN

SEGEPLAN SEGEPLAN FIS MINECO FONDETEL

Estructura legal

No se identificó una medida de mitigación específica

No se identificó una medida de mitigación específica

El período de ejecución del proyecto excede la vida actual de la entidad ejecutora. Probablemente será necesario tener un convenio legal en el acuerdo del préstamo.

No se identificó una medida de mitigación específica

No se identificó una medida de mitigación específica

Experiencia en proyectos financiados por el Banco

General: Proporcionar capacitación relacionada con el Banco para el personal administrativo que trabaja en la ejecución del proyecto

General: Proporcionar capacitación relacionada con el Banco para el personal administrativo que trabaja en la ejecución del proyecto

No se identificó una medida de mitigación específica

General: Proporcionar capacitación relacionada con el Banco para el personal administrativo que trabaja en la ejecución del proyecto

General: Proporcionar capacitación relacionada con el Banco para el personal administrativo que trabaja en la ejecución del proyecto

Marco de contabilidad e informes financieros

Necesidad de establecer procedimientos para la consolidación del proyecto e informes financieros (a establecerse

General: Necesidad de revisar la función de reportes de SICOIN-WEB para propósitos del Banco.

a) Establecer sistema para obtener pronto acceso a SICOIN-WEB. b) Establecer cuenta de operación.

General: Necesidad de revisar la función de reportes de SICOIN-WEB para propósitos del Banco.

General: Necesidad de revisar la función de reportes de SICOIN-WEB para propósitos del Banco.

Page 72: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

67

en OM) Se requiere una clasificación presupuestaria detallada. Establecer cuenta de operación y controles relacionados (conciliación de balances y adelantos)

Se requiere una clasificación presupuestaria detallada. Establecer cuenta de operación y controles relacionados (conciliación de balances y adelantos)

Se requiere una clasificación presupuestaria detallada. Establecer cuenta de operación y controles relacionados (conciliación de balances y adelantos)

Sistema de control interno/mecanismo de control interno

Marco de control interno basado en las revisiones posteriores de elegibilidad y funciones de auditoría interna.

No se identificó una medida de mitigación específica

No se identificó una medida de mitigación específica

No se identificó una medida de mitigación específica

Llenar plaza de auditoría interna

Personal y estructura de organización de la administración financiera

General: Capacitación en administración financiera para el personal del proyecto Establecer una unidad administrativa en UCP para consolidación del proyecto, elaboración de solicitudes de retiros y auditoría interna.

General: Capacitación en administración financiera para el personal del proyecto Reforzar al personal de la unidad administrativa en UDAF, en vista de las transacciones incrementales del proyecto.

No se identificó una medida de mitigación específica a

General: Capacitación en administración financiera para el personal del proyecto Necesidad de establecer una unidad administrativa dedicada, vinculada con UDAF, para llevar a cabo funciones de administración financiera del proyecto.

General: Capacitación en administración financiera para el personal del proyecto Necesidad de establecer una unidad administrativa dedicada, vinculada con UDAF, para llevar a cabo funciones de administración financiera del proyecto.

Caso a): Uso de SICOIN-WEB, el sistema de administración financiera integrada del Gobierno para propósitos del fisco Caso b): Uso de un sistema de pago de cuenta hija.

Page 73: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

68

Page 74: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

69

MATRIZ DE RIESGOS RELACIONADOS CON LA

ADMINISTRACIÓN FINANCIERA

SEGEPLAN FIS MINECO FONDETEL

Estructura legal Bajo Considerable Bajo Bajo

Experiencia en

proyectos financiados

por el Banco

Moderado (tiene experiencia con otras fuentes de financiamiento)

Bajo Considerable Considerable

Marco de contabilidad e

informes financieros

a) Moderado b) Considerable

a) Considerable b) Moderado

a) Moderado b) Considerable

a) Moderado b) Considerable

Sistema de control

interno/mecanismo de

control interno

Moderado Moderado Moderado Considerable

Personal y estructura de

organización de la

administración

financiera

Moderado Bajo Considerable Considerable

Anexo 8: Arreglos para las adquisiciones

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE

Caso a): Uso de SICOIN-WEB, el sistema de administración financiera integrada del Gobierno para propósitos del fisco Caso b): Uso de un sistema de pago de cuenta hija.

Page 75: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

70

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

A) General

Las adquisiciones para el proyecto propuesto se llevarían a cabo en concordancia con las

“Guidelines: Procurement under IBRD Loans and IDA Credits” (Directrices:

Adquisiciones bajo Préstamos del BIRF y Créditos de la Asociación Internacional de

Fomento - AIF)”, con fecha mayo de 2004; y “Guidelines: Selection and Employment of

Consultants by World Bank Borrowers” (“Directrices: Selección y empleo de consultores

por prestatarios del Banco Mundial”), con fecha mayo de 2004, y las disposiciones

estipuladas en el Acuerdo Legal. A continuación se incluye la descripción general de

diversos rubros bajo diferentes categorías de gastos. Para cada contrato a ser financiado

por el Préstamo, el Prestatario y el equipo del proyecto del Banco acuerdan los diferentes

métodos de adquisiciones o métodos de selección de consultores, la necesidad de una

calificación previa, costos aproximados, requisitos de revisión previa y tiempos en el Plan

de Adquisiciones.

Adquisición de obras: Las obras adquiridas bajo este proyecto incluirían: centros de

acopio, instalaciones de procesamiento, sistemas de riego (incluyendo la perforación de

pozos), electrificación (conexión a redes, mini-estaciones de generación eléctrica y

fuentes de energía renovable), infraestructura para telefonía y puntos de presencia de

Internet, rehabilitación de carreteras y puentes rurales, instalaciones para capacitación de

mano de obra, guarderías, instalaciones para turismo (incluyendo senderos, miradores,

hostales, etc.). Las adquisiciones se realizarán utilizando los documentos estándar de

licitación del Banco para todas las licitaciones competitivas internacionales y documentos

estándar de licitación acordados con (o satisfactorios para) el Banco para las licitaciones

y compras competitivas nacionales.

El subcomponente 1.4 se ejecutaría principalmente a través del otorgamiento

competitivo de subsidios, por medio de un proceso de subastas inversas (OBA, por su

sigla en inglés) a operadores del sector privado, que serían responsables de instalar,

operar y mantener comercialmente la nueva infraestructura de tecnología de información

y comunicación (ICT, por su sigla en inglés). Las subastas inversas se llevarían a cabo en

dos a cuatro fases en un período de dos años. Las adquisiciones se realizarán utilizando

los documentos aprobados por el Banco para asegurar la adherencia a las directrices

sobre las adquisiciones del Banco. Los mecanismos de subastas inversas se describirán

claramente en el Manual de Operaciones.

Adquisición de bienes: Los bienes adquiridos bajo este proyecto incluirían: equipo

básico general para instalaciones, muebles, computadoras, equipo de oficina, vehículos,

etc. Las adquisiciones se realizarán utilizando los documentos estándar de licitación para

todas las licitaciones competitivas internacionales y documentos estándar para

licitaciones nacionales acordados con (o satisfactorios para) el Banco para las licitaciones

competitivas y compras nacionales.

Adquisición de servicios que no son consultorías: Los servicios que no son

consultorías incluyen los siguientes: actividades relacionadas con la capacitación,

Page 76: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

71

viáticos, material de oficina, servicios de hotel, transporte y alimentación. Además,

algunos servicios relacionados con la campaña de comunicación/concientización se

consideran servicios que no son consultorías. Las guías de licitación del Banco para

servicios que no son consultorías se utilizarán para licitaciones competitivas nacionales y

las solicitudes de cotizaciones para bienes se adaptarán cuando apliquen procedimientos

de compras.

Selección de consultores: Los servicios a contratar bajo este proyecto incluirían los

siguientes: campañas de concientización; capacitación del personal técnico de las

instituciones públicas y ONG; desarrollo de capacidades relacionadas con el

mantenimiento de infraestructura; información estratégica; inteligencia de mercado, ya

sea a través de una empresa especializada o una ONG; estudios de preinversión;

asistencia técnica en producción, organización, administración, procesamiento y

comercialización; formalización, certificación y legalización de pequeñas empresas;

supervisión de obras y asistencia técnica; estrategia de comunicación; evaluación de

impacto (ya sea por empresas o universidades); estudios de factibilidad económica y

financiera, etc.

Las listas breves de consultores por servicios que se calculan a un costo menor de

$ 200,000 equivalentes por contrato, pueden estar conformadas en su totalidad por

consultores nacionales, en concordancia con las disposiciones del párrafo 2.7 de las

Directrices para Consultores.

El proceso para contratar la asistencia técnica se describirá detalladamente en el Manual

de Operaciones.

Participación comunitaria: Los bienes, obras y servicios técnicos que entran bajo

Subproyectos Comunitarios localizados en zonas rurales remotas, de los que se calcula

que tienen un costo menor a $10,000 equivalentes por contrato, en los casos cuando no es

posible realizar compras a nivel nacional se pueden adquirir a través de la contratación

directa de proveedores disponibles en la zona.

La construcción será realizada directamente por la comunidad o una empresa contratada,

dependiendo del nivel de complejidad.

Costos de operación: Los costos de operación que serían financiados por el proyecto se

cubrirían utilizando los procedimientos administrativos de la agencia implementadora,

que serían revisados y aprobados por el Banco.

Otros: Capital semilla para inversiones y costos variables bajo el Subcomponente 1.1; y

capital semilla para el fondo de mantenimiento preventivo (Subcomponente 1.3). El

proceso se describirá detalladamente en el Manual de Operaciones, incluyendo la lista de

costos no elegibles.

Page 77: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

72

TABLA A : Asegurar que las contrataciones del socio de servicios empresariales no

serán con licitación competitiva internacional, unicamente nacional Umbrales para las revisiones previas

Categoría de gasto

Umbral del valor de

contrato (US$

miles)

Método de

adquisición Contratos sujetos a una revisión previa

Obras (incluyendo

los contratos de

subastas inversas)

>1,500 Licitación

Competitiva

Internacional

Todos los contratos

250≥ <1,500 Licitación

Competitiva

Nacional

Todos los contratos

≤ 250 Compra Los dos primeros procesos de cada año

calendario (solicitudes de cotizaciones e

informes de evaluación)

Bienes

>150

Licitación

Competitiva

Internacional

Todos los contratos

150≥ <50

Licitación

Competitiva

Nacional

Todos los contratos

≤ 50 Compra Los primeros dos procesos de cada año

calendario

Servicios que no

son consultorías

(incluyendo la

capacitación)

>150

Licitación

Competitiva

Internacional

Todos los contratos

50≥ <150

Licitación

Competitiva

Nacional

Los primeros dos procesos de cada año

calendario

≤ 50 Compra Los primeros dos procesos de cada año

calendario

Consultorías

(empresas)

>200 QCBS Todo el proceso para cada contrato mayor de

$100,000 y todos los contratos de una sola

fuente

Los dos primeros procesos de cada año

calendario para cada método de selección.

200≥ <100 QCBS/QBS/LCS

≤ 100 LCS/CQ

Consultorías

(individuales)

Sección V de las

Directrices

Todos los casos por encima de US$50,000 y

todos los contratos de una sola fuente

Contratación

directa

Todos los casos ≥ US$ 10,000

Acuerdos Todos los casos, independientemente del

monto

Notas: Los umbrales para consultorías incluyen la suma del contrato original y todas las extensiones.

Toda la selección de bienes y obras de una sola fuente, independientemente del monto del

contrato, estarán sujetas a una revisión previa por el Banco, excepto en el caso de las

adquisiciones por las comunidades de obras, bienes y otros rubros donde no es posible

Page 78: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

73

realizar compras nacionales y para montos que no excedan los US$10,000. La auditoría

interna de la institución en cuestión debe monitorear estrechamente estos casos. Se debe

presentar un informe trimestral detallado al Banco para su revisión, que incluya la

justificación pertinente. Los casos que no se justifiquen no calificarán para el

financiamiento.

Los umbrales para las revisiones previas se incrementarán cuando los organismos co-

ejecutores adquieran experiencia en lo relacionado a las reglas y reglamentos del Banco.

B. Evaluación de la capacidades instituacionales de implementar las

adquisiciones

SEGEPLAN coordinaría las actividades cotidianas del programa. Para desempeñar estas

funciones, SEGEPLAN sería fortalecido a través de: un coordinador, un especialista en

monitoreo y evaluación, un especialista indígena, un especialista en desarrollo rural, un

especialista en administración financiera y un especialista en adquisiciones.

Cada uno de los organismos co-ejecutores (SEGEPLAN, MINECO, FIS (o la institución

creada para cumplir con funciones similares) y FONDETEL) sería responsable de la

implementación física de su propio componente. Cada agencia llevaría a cabo sus propias

adquisiciones. Las unidades con experiencia dentro de cada agencia apoyarían la

implementación de adquisiciones más complejas.

Componente 1: Inversiones en Ecadenamientos Productivos

Subcomponente 1.1: Servicios de desarrollo empresarial. MINECO – El Viceministerio

de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa implementaría este subcomponente. El

Viceministerio contratará a organizaciones especializadas, empresas consultoras u ONG

para llevar a cabo todas las actividades. Esto incluye la provisión de inteligencia de

mercado, selección y evaluación de propuestas, presentación de las propuestas al Comité

Coordinador de Inversiones y seguimiento a la implementación de las propuestas

aprobadas.

Subcomponente 1.3.Acceso a Infraestructura Productiva. El FIS implementaría el

subcomponente, en concordancia con las mismas reglas y reglamentos de su programa

principal. FIS podrá trasladar fondos a asociaciones productivas para realizar las

inversiones productivas, o contratar a subcontratistas.

Subcomponente 1.4. Acceso a Telecomunicaciones. Este subcomponente será

implementado formalmente por FONDETEL, que contratará a personal adicional para

supervisar y manejar todos los arreglos administrativos, financieros y de adquisiciones

implementados bajo este subcomponente. FONDETEL contratará a algunos empleados

adicionales para ayudar en la implementación de los elementos de telefonía y

conectividad de Internet, especialmente las subastas inversas.

Page 79: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

74

Componente 2: Fortalecimiento de capacidades institucionales para la gestión

territorial. SEGEPLAN – La Subsecretaría de Políticas Territoriales sería responsable de

implementar este componente y contrataría a empleados, consultores, empresas u ONG

para llevar a cabo todas las actividades relacionadas con el programa.

Componente 3: Gestión, monitoreo y evaluación. Sería implementado por todas las

instituciones implementadoas que enviarían los resultados del monitoreo a SEGEPLAN

para su consolidación. Empresas consultoras o universidades llevarán a cabo las

evaluaciones de resultados.

El Manual de Operaciones del proyecto incluirá, además de los procedimientos de

adquisiciones, los documentos estándar de licitación a utilizarse para cada método de

adquisición, además de ejemplos de contratos para obras y bienes a adquirir.

En noviembre de 2005 se llevó a cabo una evaluación de la capacidad de cada uno de los

organismos co-ejecutores para realizar las adquisiciones para el proyecto. La evaluación

revisó la estructura de organización para implementar el proyecto y la interacción entre el

personal del proyecto responsable de las adquisiciones y las unidades administrativas y

financieras de cada institución.

C. Temas y riesgos relacionados con las adquisiciones

Se identificaron los temas y riesgos relacionados con el componente de adquisiciones

para la implementación del proyecto; éstos incluyen: (i) muy poca experiencia y

conocimientos de las reglas y procedimientos para las adquisiciones del Banco por

FONDETEL, SEGEPLAN y MINECO. En general, estas agencias tienen muchas

debilidades en el tema de las adquisiciones; (ii) aunque FONDETEL tiene cierta

experiencia en la contratación de subastas inversas, tiene debilidades en el área de la

administración de contratos, que es la base de un enfoque exitoso de ayuda en función de

los resultados; y (iii) en el caso de las inversiones productivas por el Fondo de Inversión

Social (FIS), aunque la entidad tiene experiencia en la realización de actividades

impulsadas por la demanda, será necesario desarrollar un mecanismo para asegurar la

adherencia a los procedimientos del Banco, concretamente la implementación del plan de

cadenas productivas. Se debe prestar especial atención a los casos donde se transferirán

fondos a otros quienes serán responsables de llevar a cabo las inversiones productivas

pero donde el FIS continuará siendo responsable de rendir cuentas por el uso correcto y

transparente de los fondos del Banco.

Medidas correctivas

Las medidas correctivas que se acordaron incluyen las siguientes: (i) una descripción

detallada, incluida en la sección de adquisiciones del Manual de Operaciones, de los

mecanismos, procedimientos, documentos estándar de licitación, etc., a aplicar con el fin

de asegurar el cumplimiento de los controles de adquisiciones por todos los organismos

co-ejecutores; (ii) será necesario fortalecer a FONDETEL en todos los aspectos

relacionados con las adquisiciones, incluyendo -pero no limitado a- la aplicación de

Page 80: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

75

contrataciones por medio de subastas inversas, y especialmente en la administración de

contratos; (iii) asegurar que el uso de los fondos por los cuales el FIS debe rendir cuentas,

especialmente cuando se transfieran a otros, se adhiera a los requisitos control de

adquisiciones del Banco y que se manejen y monitoreen de manera apropiada; (iv)

asegurar que SEGEPLAN contrate a especialistas de adquisiciones con experiencia para

monitorear, asesorar y apoyar a todas los organismos co-ejecutores respecto a temas de

adquisiciones; (v) los cuatro organismos coejecutores deben contar con personal con

experiencia en adquisiciones dedicado plenamente al proyecto. Los oficiales de

adquisiciones serán responsables de la planificación, monitoreo e implementación de las

adquisiciones para sus respectivos componentes; y (vi) todas las agencias deben

implementar un sistema de monitoreo de adquisiciones.

El Prestatario asegurará que las instituciones implementadotas tengan el personal

requerido antes de la implementación del Proyecto y en todo momento durante la vida del

Proyecto, con personal profesional, incluyendo un especialista en adquisiciones, en

número y calidades aceptables al Banco, trabajando bajo términos de referencia

satisfactorios para el Banco. Cualquier contratación de personal clave, podrá realizarse

bajo la autorización previa del Banco. El riesgo general del proyecto en el tema de

adquisiciones es ALTO.

Plan de Adquisiciones

En la fase de evaluación, el Prestatario elaboró un Plan de Adquisiciones para la

implementación del proyecto que constituye la base de los métodos de adquisiciones.

Este plan se acordó entre el Prestatario y el Equipo del Proyecto el 24 de noviembre de

2005 y está disponible en SEGEPLAN. Además, estará disponible en la base de datos del

Proyecto y en el sitio web externo del Banco. El Plan de Adquisiciones se actualizará

anualmente (con el acuerdo del Equipo del Proyecto) o según se requiera, para reflejar las

necesidades actuales de implementación del proyecto y mejoramiento de capacidades

institucionales.

D. Frecuencia de la supervisión de las adquisiciones

Además de la supervisión de revisión previa, a ser llevada a cabo en las oficinas del

Banco, la evaluación de capacidades de la agencia implementadora recomendó realizar 2

misiones de supervisión durante el primer año y una al año de ahí en adelante, para visitar

el campo y llevar a cabo revisiones posteriores de las acciones de adquisiciones.

Page 81: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

76

Adjunto 1

Detalles del arreglo para las adquisiciones que conllevan competencia internacional.

Bienes y obras y servicios que no son servicios de consultoría.

(a) Lista de paquetes de contratos que se adquirirán siguiendo procedimientos de

licitación competitiva internacional y contratación directa:

1 2 3 4 5 6 7 8 9

Ref.

No.

Contrato

(descripción)

Costo

aproximad

o

Método de

adquisición

P-Q

Preferenci

a local

(sí/no)

Revisión por

el Banco

(previa/poster

ior)

Fecha

esperada de

inicio de

licitación

Comentari

os

(b) Todos los contratos de licitación competitiva internacional y todas las contrataciones

directas de bienes y obras estarán sujetos a una revisión previa por el Banco.

Servicios de consultoría.

(a) Lista de consultorías asignadas con una lista breve de empresas internacionales.

1 2 3 4 5 6 7

Ref. No.

Descripción de

la consultoría

asignada

Costo

aproximad

o

Método

seleccionad

o

Revisión

por el

Banco

(previa/po

sterior)

Fecha

esperada de

presentació

n de

propuestas

Comentarios

01 Inteligencia

de mercado y

asistencia

técnica

US$2

millones

QCBS Sí Abril de

2006

(b) Los servicios de consultorías de los que se calcula que tendrán un costo superior a US

$ 200,000 por contrato y todas las selecciones de consultores (empresas) de una sola

fuente estarán sujetos a una revisión previa por el Banco.

(c) Listas breves integradas en su totalidad por consultores nacionales: Las listas

breves de consultores por servicios con un costo que se calcula inferior a US$200,000

equivalentes por contrato, pueden estar conformadas en su totalidad por consultores

Page 82: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

77

nacionales, en concordancia con las disposiciones del párrafo 2.7 de las Directrices para

Consultores.

Page 83: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

78

Anexo 9: Análisis económico y financiero

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

(1) Análisis de costo-beneficio – Componente de inversiones en encadenamientos

productivos e infraestructura

Indicadores Valor presente de flujos en situación de línea base

Análisis económico Análisis financiero

Beneficios netos US$4.4 millones US$6.7 millones

Tasa de rendimiento interno 13% 9-13%

Introducción

Dado que el programa apoyaría solicitudes de inversión basadas en la demanda, el

programa no se presta a un detallado análisis de costo-beneficio ex ante. Aunque las

cadenas productivas estratégicas generalmente se conocen en vista de las evaluaciones de

competitividad nacional y la experiencia de las asociaciones de productores y/o proyectos

en curso, los grupos de productores interesados y socios de mercado serían quienes

finalmente determinarían el producto, el alcance y la combinación de inversiones. Para

obtener una imagen amplia, se analizaron modelos indicativos de potenciales iniciativas

de subproyectos, con base en información primaria y secundaria. Sin embargo, es

necesario generar cálculos aproximados económicos y financieros más precisos y

representativos, durante las actividades iniciales del programa, con información primaria

proveniente de una muestra más grande de propuestas preliminares de subproyectos. Es

necesario aplicar procedimientos estándar para evaluaciones ex ante y ex post de los

subproyectos. Se apoyaría a los subproyectos que generan ingresos y/o los subproyectos

de infraestructura pública, siempre y cuando su tasa de retorno estimada sea del 12% o

mayor. Por eso, es necesario identificar indicadores de producción/valor apropiados y

calcularlos de manera empírica aún para los subproyectos de infraestructura pública, en

concordancia con el análisis de encadenamientos productivos.

Evaluación ex ante

Se analizaron modelos indicativos de potenciales iniciativas de subproyectos con base en

información primaria y secundaria, y se obtuvieron cálculos aproximados indicativos del

impacto económico, financiero y fiscal. Los parámetros que se estudiaron incluyen:

ganancias/ingresos netos anuales; mano de obra generada; valor presente neto de los

flujos de ganancias (con una tasa de descuento del 10% anual); y tasa de rendimiento

Page 84: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

79

interno. Se calcularon los valores límite económicos y financieros14

de los precios de los

productos. Los análisis de factibilidad económica consideraron diferentes costos de mano

de obra, dependiendo de la región y la actividad productiva en cuestión. El análisis de

factibilidad financiera básicamente excluye las contribuciones en especie (como la mano

de obra de la familia) e incluye los impuestos. El análisis de impacto fiscal básicamente

considera un impuesto sobre la renta neto del 30%. Los resultados del análisis se

muestran en las tablas 1, 2, y 3. Se seleccionaron modelos indicativos y se definieron con

base en la experiencia de empresas asociadas exitosas, sus prospectos de mercado y sus

planes de inversión para el futuro. Las ganancias de los subproyectos incluían,

básicamente: mayores ingresos netos y oportunidades de empleo para los subproyectos

empresariales de grupos o comunitarios; y mayores ganancias por reducción de pérdidas

posteriores a la cosecha para los subproyectos de infraestructura pública. Los costos de

los subproyectos incluían bienes y servicios adquiridos, mano de obra contratada y mano

de obra familiar. Se calcularon flujos de ganancias netas, de 5 a 20 años, considerando la

vida útil esperada de los principales rubros de inversión para cada modelo.

Los modelos de subproyectos empresariales comunitarios o grupales incluyen los

siguientes:

1) Producción y comercialización de artesanías. La propuesta plantea una empresa en

sociedad de 500 artesanos que proyecta producir alrededor de 120,000 piezas de

artesanía cada año. Las inversiones básicamente incluyen instalaciones de

almacenamiento, equipo básico para 500 artesanos y asistencia técnica y de

comercialización.

2) Procesamiento posterior a la cosecha y comercialización de café. Este subproyecto

busca incrementar los ingresos en las zonas rurales al agregar valor a la producción de

café, en concordancia con los requisitos de mercados de café especiales. La propuesta

plantea una empresa en sociedad que contrata a miembros de 2,600 familias que

procesan alrededor de 23,200 quintales de café. Las inversiones básicamente incluyen

instalaciones para procesar el café cosechado, maquinaria, vehículos y asistencia

técnica y de comercialización.

3) Producción y comercialización de café. Este subproyecto busca incrementar los

ingresos en las zonas rurales al recuperar plantaciones de café y establecer alianzas

con socios para la fase posterior a la cosecha y la comercialización. La propuesta

incluye 25 hectáreas que son propiedad de 2,600 familias de diversas comunidades -

que eventualmente estarán vinculadas a la iniciativa de subproyecto arriba descrita.

Básicamente, las inversiones incluyen la recuperación de plantaciones de café y

asistencia técnica y de comercialización.

4) Empacado y comercialización de lechuga. Este subproyecto busca incrementar los

ingresos en las zonas rurales al agregar valor a la producción de lechuga, en

concordancia con los requisitos de los mercados internacionales. La propuesta plantea

una empresa en sociedad que empacaría y exportaría alrededor de 200,000

kilogramos de lechuga. Las inversiones básicamente incluyen instalaciones de

almacenamiento y empacado, maquinaria de refrigeración y empacado, vehículos y

14

Cambios de porcentajes que provocan que el valor presente neto económico y financiero sea equivalente

o más bajo que cero.

Page 85: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

80

asistencia técnica y de comercialización. Los potenciales beneficiarios serían

alrededor de 260 familias.

5) Empacado y comercialización de arveja china. Este subproyecto busca incrementar

los ingresos en las zonas rurales al agregar valor a la producción de arveja china, en

concordancia con los requisitos de los mercados internacionales. La propuesta plantea

una empresa en sociedad que empacaría y exportaría alrededor de 30 toneladas de

arveja china. Las inversiones básicamente incluyen instalaciones de almacenamiento

y empacado, maquinaria de refrigeración y empacado, vehículos y asistencia técnica

y de comercialización. Los potenciales beneficiarios serían alrededor de 200 familias.

6) Producción y comercialización de arveja china. Este subproyecto busca incrementar

los ingresos en las zonas rurales al introducir a grupos de productores existentes con

recursos hídricos para la producción de arveja china, en concordancia con los

requisitos del mercado de los Estados Unidos. La propuesta plantea una empresa en

sociedad que cultiva 4 veces al año en 14 hectáreas que son propiedad de 200

familias. La empresa podría producir alrededor de 40 toneladas de arveja china. Las

inversiones básicamente incluyen instalaciones de almacenamiento y refrigeración,

sistemas de riego comunitarios o grupales, vehículos y asistencia técnica y de

comercialización.

7) Producción en invernadero y comercialización de tomate. Este subproyecto busca

incrementar los ingresos en las zonas rurales al introducir a productores con recursos

limitados de tierra y agua a la producción en invernadero de tomate para mercados

locales y nacionales. Los invernaderos abarcarían alrededor de 28,000 m2 e

involucrarían a 30-40 familias. La empresa podría producir alrededor de 20 toneladas

de tomate, y las inversiones incluyen instalaciones de invernaderos y asistencia

técnica y de comercialización.

8) Deshidratación y comercialización de limón criollo. Este subproyecto busca

incrementar los ingresos en las zonas rurales al establecer instalaciones de

deshidratación que se vayan ampliando. La propuesta plantea una empresa en

sociedad que es propiedad de 430 familias y que procesaría y exportaría alrededor de

500 toneladas de limón deshidratado. Las inversiones básicamente incluyen

instalaciones de deshidratación solar, instalaciones de empacado y almacenamiento,

vehículos y asistencia técnica y de comercialización.

9) Producción y comercialización de limón criollo. Este subproyecto busca incrementar

los ingresos en las zonas rurales al crear plantaciones de limón criollo. La propuesta

involucra alrededor de 630 hectáreas que son propiedad de 430 familias de diversas

comunidades – que eventualmente se vincularán al subproyecto arriba descrito. Las

inversiones básicamente incluyen la creación de plantaciones de limón y asistencia

técnica y de comercialización.

10) Producción y comercialización de miel. El subproyecto busca incrementar los

ingresos en las zonas rurales al ampliar la producción de miel y proveer asistencia

técnica. La propuesta incluye 2,000 colmenas que son propiedad de 340 familias

apoyadas por una empresa en sociedad. Las inversiones básicamente incluyen el

establecimiento de colmenas y asistencia técnica y de comercialización.

Los modelos indicativos de subproyectos de infraestructura pública incluyen los

siguientes:

Page 86: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

81

1) Mejoramiento de las carreteras de acceso en áreas de producción de hortalizas. Este

subproyecto rehabilitaría 10 km de una carretera rural que está en malas condiciones.

La propuesta proyecta el establecimiento de un comité, integrado por representantes

de las comunidades beneficiarias, que sería responsable de la recaudación de fondos y

planificación del mantenimiento de la carretera. Se espera que el mejoramiento de la

carretera reduzca pérdidas en el transporte de arveja china en un 15% de alrededor de

2,600 familias, con un área de producción total de 84 hectáreas. Las inversiones

básicamente incluyen materiales para el mejoramiento de la carretera, servicios de

maquinaria y costos de mano de obra.

2) Construcción de puentes en un área de producción de hortalizas. En una estación

dada las pérdidas de cosechas pueden ser el 100% si se interrumpe la movilización

vehicular por semanas debido a que los ríos se salen de su cauce o por inundaciones.

Por eso, al construir un puente vehicular en área de producción de hortalizas se

reducirían considerablemente las pérdidas de cosechas. Se calcula que se podría

salvar una cosecha de toda una estación, una vez cada 10 años, de 2,600 familias con

un área de producción de hortalizas (generalmente, producción de arveja china) de 84

hectáreas. Las inversiones básicamente incluyen material para construir puentes,

servicios y costos de mano de obra.

Cálculos aproximados preliminares del Programa

Demanda de inversión. En la Tabla 1, se calcularon la inversión de promedio ponderado

y las necesidades de crédito por familia beneficiaria potencial. Para los modelos de

subproyectos empresariales comunitarios o grupales, la inversión total por familia era de

US$1,520; la contribución directa al programa por familia era de US$250 (de los cuales

US$40 ó 17% eran para el apoyo previo a la inversión y asistencia técnica para empezar);

la contribución de fondos de contrapartida de los beneficiarios era de US$200; la

demanda de crédito a mediano o largo plazo era de US$1,070; y el capital de trabajo era

de US$780. Para los modelos de subproyectos de infraestructura pública, la inversión

total por familia era de US$180; la contribución al programa por familia era de US$160

(de los cuales US$2 ó el 1% eran para apoyo previo a la inversión y asistencia técnica); y

la contribución de fondos de contrapartida de los beneficiarios era de US$20. Si la meta

de población beneficiaria es de 10,000 familias, la inversión total sería de US$17

millones; la contribución directa al programa sería de US$4.1 millones (US$0.7 millones

para asistencia técnica); la contribución de fondos de contrapartida de los beneficiarios

sería de US$2.2 millones; la demanda de crédito a mediano o largo plazo sería de

US$10.7 millones; y las necesidades de capital de trabajo serían de US$7.8 millones – es

decir, US$2.0 millones si se prevén períodos de un año para el pago de préstamos de

corto plazo durante un período de ejecución de cuatro años.

Análisis económico. En la Tabla 2, se calcularon indicadores de factibilidad económica y

promedios ponderados por familia. En resumen, la tasa de rendimiento interno

económico promedio sería del 13% para los modelos de subproyectos empresariales y el

13% para los modelos de subproyectos de infraestructura pública. El valor presente neto

promedio por familia sería de US$200 para los modelos de subproyectos empresariales y

Page 87: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

82

US$20 para los modelos de subproyectos de infraestructura pública. El promedio de

empleos generados sería equivalente a 0.3 por persona/años para los modelos de

subproyectos empresariales e insignificante para los modelos de subproyectos de

infraestructura pública. Si la meta de población de beneficiarios es de 10,000 familias, el

valor presente neto económico total sería de US$2.2 millones y el total de empleos

generados sería equivalente a 3,000 personas/años.

Análisis financiero y fiscal. En la Tabla 3, se calcularon indicadores de factibilidad

financiera y promedios ponderados por familia. En resumen, la tasa promedio de

rendimiento interno financiero sería del 13% para los modelos de subproyectos

empresariales y el 9% para los modelos de subproyectos de infraestructura pública. El

valor presente neto financiero promedio por familia sería de US$650 para los modelos de

subproyectos empresariales y US$20 para los modelos de subproyectos de infraestructura

pública. Si la meta de población beneficiaria es de 10,000 familias, el total del valor

presente neto financiero promedio sería de US$6.7 millones y el total del valor presente

neto fiscal sería de US$4.8 millones.

Page 88: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

83

Tabla 1. Necesidades financieras y de inversión en US$ a 7.8

Q/$US

Modelo de subproyecto

Por subproyecto

Familias

involucrad

as

Por familia

Inversión

total

Apoyo

directo

al

proyecto

Apoyo

propio

Préstamo

a largo

plazo

Capital de

trabajo

Inversión

total

Apoyo directo al

proyecto

Apoyo

propio

Présta

mo a

largo

plazo

Capital de

trabajo

Producción y comercialización de

artesanías 194,359 78,974 12,821 102,564 438,462 500 389 158 26 205 877

Café posterior a la cosecha y

comercialización 657,692 130,256 25,641 501,795 1,355,257 2,604 253 50 10 193 520

Producción y comercialización de

café 6,192,376 46,154 732,227 5,413,995 356,964 2,604 2,378 18 281 2,079 137

Empacado y comercialización de

lechuga 502,169 130,256 44,895 327,017 331,402 264 1,902 493 170 1,239 1,255

Producción y comercialización de

lechuga 928,579 620,094 148,101 160,385 56,561 264 3,517 2,349 561 608 214

Empacado y comercialización de

arveja china 502,169 130,256 44,895 327,017 169,696 198 2,536 658 227 1,652 857

Producción y comercialización de

arveja china 509,872 349,231 80,385 80,256 35,083 198 2,575 1,764 406 405 177

Producción de tomate en

invernadero 198,974 27,692 34,256 137,026 17,423 34 5,852 814 1,008 4,030 512

Deshidratación y comercialización

de limón 491,410 335,385 76,923 79,103 3,055,000 429 1,145 782 179 184 7,121

Producción y comercialización de

limón 1,550,769 27,692 323,077 1,200,000 300,173 429 3,615 65 753 2,797 700

Producción y comercialización de

miel 206,282 78,974 12,821 114,487 47,759 344 600 230 37 333 139

Mejoramiento de las carreteras de

acceso 595,897 536,923 88,462 - 29,487 2,600 229 207 34 - 11

Construcción de puentes 208,205 200,000 8,205 - - 2,600 80 77 3 - -

Subproyectos empresariales 1,517 248 195 1,073 783

Subproyectos de infraestructura

pública 155 142 19 - 6

Page 89: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

84

Tabla 2. Factibilidad económica en US$ a 7.8 Q/$US

Modelo de subproyecto

Por subproyecto

Familias

involucrad

as

Por familia

Ganancias

económicas

netas anuales

Valor

presente

neto

Tasa de

rendimien

to interno

Empleos

generados en

persona/años

Cambio %

crítico en

precio de

producto

Ganancias

económicas

netas

anuales

Valor

presente

neto

Empleos

generados en

persona/años

Producción y comercialización de

artesanías 46,154 89,167 21% 231 (2%) 500 92 178 0.5

Café posterior a la cosecha y

comercialización 144,091 206,897 18% 109 (2%) 2,604 55 79 0.0

Producción y comercialización de

café 1,121,437 (561,010) 7% 868 10% 2,604 431 (215) 0.3

Empacado y comercialización de

lechuga 221,187 419,710 29% 264 (5%) 264 838 1,590 1.0

Producción y comercialización de

lechuga 216,299 328,688 19% 33 (14%) 264 819 1,245 0.1

Empacado y comercialización de

arveja china 175,731 181,727 18% 198 (5%) 198 888 918 1.0

Producción y comercialización de

arveja china 77,444 (41,839) 8% 99 5% 198 391 (211) 0.5

Producción de tomate en

invernadero 88,905 133,600 35% 17 (23%) 34 2,615 3,929 0.5

Deshidratación y comercialización

de limón 150,128 373,514 29% 43 (3%) 429 350 871 0.1

Producción y comercialización de

limón 469,952 361,401 16% 429 (8%) 429 1,095 842 1.0

Producción y comercialización de

miel 54,800 60,659 19% 344 (5%) 344 159 176 1.0

Mejoramiento de las carreteras de

acceso 122,821 101,299 15% 4 (12%) 2,600 47 39 0.0

Construcción de puentes 25,385 3,759 10% - (5%) 2,600 10 1 -

Subproyectos empresariales 13% 352 197 0.3

Subproyectos de infraestructura

pública 13% 29 20 0.0

Page 90: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

85

Tabla 3. Factibilidad financiera en US$ a 7.8 Q/$US

Modelo de subproyecto

Por subproyecto

Familias

involucrad

as

Por familia

Ingresos

financieros

anuales

netos

Valor

presente

neto fiscal

neto

Valor

presente

neto fiscal

neto

Tasa de

rendimien

to interno

Empleos

generados en

persona/años

Cambio %

crítico en

precio de

productos

Valor

presente

neto

financiero

neto

Tasa de

rendimi

ento

interno

Empleos

generados en

persona/años

Producción y comercialización de

artesanías 46,154 43,613 24,374 15% 231 (2%) 500 92 87 49

Café posterior a la cosecha y

comercialización 144,091 93,705 68,293 16% 109 (2%) 2,604 55 36 26

Producción y comercialización de

café 1,740,343 1,047,180 2,272,074 99% 868 (47%) 2,604 668 402 873

Empacado y comercialización de

lechuga 158,674 162,371 242,614 39% 264 (5%) 264 601 615 919

Producción y comercialización de

lechuga 252,555 335,903 211,304 19% 33 (22%) 264 957 1,272 800

Empacado y comercialización de

arveja china 113,218 91,878 78,131 20% 198 (5%) 198 572 464 395

Producción y comercialización de

arveja china 148,597 201,493 148,291 21% 99 (26%) 198 750 1,018 749

Producción de tomate en

invernadero 88,905 88,714 171,085 107% 17 (28%) 34 2,615 2,609 5,032

Deshidratación y comercialización

de limón 150,128 242,674 226,109 12% 43 (1%) 429 350 566 527

Producción y comercialización de

limón 807,519 615,551 1,108,787 52% 429 (48%) 429 1,882 1,435 2,585

Producción y comercialización de

miel 179,800 282,299 572,853 123% 344 (42%) 344 523 821 1,665

Mejoramiento de las carreteras de

acceso 125,769 197,539 (27,189) 9% 4 5% 2,600 48 76 (10)

Construcción de puentes 25,385 144,692 137,615 6% - 40% 2,600 10 56 53

Subproyectos empresariales 13% 487 407 651

Subproyectos de infraestructura

pública 9% 29 66 21

Page 91: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

86

(2) Análisis de costo-beneficio – componente de tecnologías de información y comunicación

(TIC)

El siguiente análisis económico y financiero se basa en un estudio detallado de la demanda, que

se llevó a cabo en cuatro de las regiones rurales más aisladas y más pobres de Guatemala

(Huehuetenango, Alta Verapaz, Quiché y Petén), de las cuales dos están incluidas en el programa

actual. El estudio se basa en la estrategia de acceso universal del Gobierno que trata de reducir la

división digital en Guatemala al llegar a proveer teléfonos públicos, ampliar la cobertura de la

telefonía celular y proveer puntos de presencia de Internet en todos los territorios. Como se

describe a continuación, el análisis económico y financiero obtuvo resultados positivos de los

elementos de telefonía y puntos de presencia de Internet del programa.

El elemento de teléfonos públicos comunitarios y servicios de líneas privadas se divide en tres

fases, como se describe en la siguiente tabla.

Para el análisis financiero, se utiliza un período de evaluación de 10 años, con uno a dos años

para terminar la construcción de la infraestructura requerida para proveer los servicios durante

cada fase. El programa de teléfonos públicos comunitarios y líneas privadas incluye 5,234

teléfonos públicos y 18,285 líneas privadas instaladas para organizaciones públicas y de

desarrollo en los pueblos. El elemento de puntos de presencia de Internet considera la instalación

de 288 puntos de presencia de Internet en las municipalidades para proveer acceso a Internet de

banda ancha.

Los cálculos aproximados asumen un límite superior de Q0.80 de tarifas para llamadas de larga

distancia y una tarifa mensual de US$75 para acceso a 64 kbps, de US$140 para acceso a 128

kbps y de US$270 para acceso a 256 kbps. El total de beneficios del elemento incluye las ventas

potenciales para los operadores, derivadas del mayor acceso a telecomunicaciones, por teléfonos

públicos y puntos de presencia de Internet en las zonas rurales. El apalancamiento de

financiamiento rural generaría ingresos considerables a más largo plazo.

Los costos totales consisten de costos de inversión, utilizando una red celular combinada para un

90% de tecnología satelital y un 10% para el elemento de teléfonos públicos comunitarios y

líneas privadas. En el caso del elemento de puntos de presencia de Internet, la tecnología

utilizada es una combinación de inalámbrico (microondas) para el 90% y fibra óptica para el

10%. Se establecieron los costos de operación y mantenimiento de los sistemas para cada

elemento. El subsidio requerido para implementar el elemento de telefonía (separado por fases) y

con un valor presente neto equivalente a cero, utilizando una tasa de descuento del 15% para el

elemento de teléfonos públicos comunitarios y líneas privadas, es de US$4.9 millones para la

Fase I: Piloto Fase II Fase III Total Teléfonos públicos comunit. 1,577 2,009 1,648 5,234 Líneas privadas 6,315 6,639 5,331 18,285 Puntos de acceso a Internet 79 129 80 288 Población beneficiada 1,194,823 1,276,649 1,020,419 3,491,891

RESUMEN DE INDICADORES POR FASE (DÓLARES ESTADOUNIDENSES)

Page 92: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

87

fase 1, US$7.7 millones para la fase 2 y US$7.4 millones para la fase 3. En el caso del elemento

de puntos de presencia de Internet, el monto de subsidio requerido es de US$5.7 millones.

Para el análisis económico, los principales supuestos para calcular las ganancias son los ahorros

de la telefonía y los ahorros de la conectividad. Este supuesto es representado por los potenciales

ahorros en transporte a una comunidad con servicios de telefonía y los costos relacionados de

ahorro de tiempo de mano de obra. Este supuesto implica el número de veces que el habitante

tendría que viajar a una comunidad con servicios de telecomunicaciones con el único propósito

de utilizar los servicios. En el estudio de demanda, se calcula que se ahorran US$2.8 por cada

US$1 en transporte a una comunidad con servicios de telefonía. En el caso de los puntos de

presencia de Internet, el cálculo aproximado corresponde a los hogares que declaran que utilizan

Internet. El cálculo aproximado de las ganancias es de US$1.25 por cada US$1 gastado en

acceso a Internet. Es importante mencionar que las potenciales ganancias para el acceso a

Internet se subestiman porque esta proporción no incluye otros beneficios indirectos importantes

que surgen a partir de un mejor acceso.

Tomando en cuenta estos supuestos principales, el modelo económico calcula una tasa de

rendimiento económico del 14.7% - 16.1%, para el elemento de telefonía y el 32.2% para el

elemento de acceso a Internet. Los servicios de tecnología de información tienen una amplia

gama de aplicaciones en salud y educación, y éstos tienen precios más accesibles conforme los

precios bajan. Estos beneficios indirectos son difíciles de cuantificar.

Resumen del análisis de costo efectividad

Flujos Impacto fiscal

Análisis económico Análisis

financiero

Impue

stos

Subsidios

Costos de telefonía:

Fase I : US$ 4,9 M

Fase II: US$ 7,7 M

Fase III: US$ 7,4 M

Tasa de rendimiento

económico = 16,11%

Tasa de rendimiento

económico = 15.99%

Tasa de rendimiento

económico = 14.70%

FRR = 15%

FONDETEL para

financiar la provisión

de servicios de

telecomunicaciones en

las zonas rurales.

Costos de

conectividad de

Internet:

US$ 5,7 M

Tasa de rendimiento

económico = 32,15%

N/A

Page 93: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

88

Principales supuestos del análisis financiero

Proyectar ingresos generados por la comercialización de servicios de telecomunicaciones en

las zonas rurales. Análisis de flujo de efectivo en dólares estadounidenses, para un período de

implementación de 10 años.

El valor presente neto se basa en una tasa de descuento del 15%.

Basado en tecnología mixta, celular y satelital (90-10%) y tecnología mixta microondas y

satelital para el componente de puntos de presencia de Internet (90-10%).

Principales supuestos del análisis económico

Habitantes por hogar = 5; ahorros por viaje: ahorro de transporte + ahorro por tiempo de

mano de obra = $2.8; número de viajes por hogar por mes = 2; viajes que representan ahorros

= 1

Ahorro en el acceso a información = $1.25

Page 94: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

89

Anexo 10: Temas de políticas de salvaguarda

GUATEMALA: PROYECTO DE APOYO AL PROGRAMA DE

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

A. MARCO DE DESARROLLO PARA LOS PUEBLOS INDÍGENAS

1. Debido a que el objetivo del Programa está directamente vinculado con los

pueblos indígenas, el Gobierno de Guatemala llevó a cabo un Marco de

Desarrollo para los Pueblos Indígenas, bajo términos de referencia acordados con

el Banco. El objetivo de esta evaluación social era evaluar el potencial impacto

del programa en los pueblos indígenas, examinar alternativas al proyecto en los

casos donde los impactos adversos pueden ser significativos y elaborar una

propuesta para incrementar la participación de los indígenas en el programa.

2. El Marco proporciona información sobre la población indígena en el área del

Programa, resume el marco legal relacionado con los pueblos indígenas, describe

los impactos positivos y negativos que los potenciales beneficiarios perciben del

Programa y propone algunos arreglos de organización para asegurar el acceso de

los pueblos indígenas a los beneficios del Programa. El documento completo está

disponible en los archivos del proyecto, el sitio web de SEGEPLAN y el

“Infoshop” del Banco y se resume en este anexo.

3. Los pueblos indígenas constituyen el 67.82% de la población en el área del

Programa15

, con los números más elevados en Sololá, Totonicapán y Alta

Verapaz, donde constituyen más del 90%. Pertenecen a diferentes grupos mayas,

y los más numerosos son los Kichés, Q´eqchi, Kaqchikel, Mam y Tz’utujiles.

4. La región se caracteriza por los siguientes aspectos: (i) alto grado de ruralidad (el

67.39% de la población), (ii) altos niveles de pobreza (el 71.4% de la población es

pobre y el 32.5% vive en extrema pobreza); (iii) una gran desigualdad en la

propiedad de tierras y agricultura de subsistencia (el 96% de los productores son

agricultores de subsistencia que poseen el 20% de las tierras); (iv) falta de mano

de obra calificada y un alto grado de informalidad (el 64.5% de la población

económicamente activa); (vi) un alto grado de dependencia de la agricultura (el

57.5% de la población económicamente activa), seguida por el comercio (29.1%)

y los textiles (9.7%); y (vi) alto grado de dependencia de los mercados locales.

5. Para describir la percepción de los potenciales beneficiarios respecto al Programa,

se entrevistó a 15 empresarios indígenas seleccionados al azar, y se llevaron a

cabo dos entrevistas a grupos focales en Quetzaltenango y Cobán. Se llevó a cabo

15

Debido a que en ese momento aún no se había establecido definitivamente el área que abarcaría el

Programa, la evaluación social se llevó a cabo en los departamentos de Huehuetenango, Quiché, San

Marcos, Quetzaltenango, Totonicapán, Chimaltenango, Sololá, Suchitepéquez, Retalhuleu y Alta Verapaz.

Siete de ellos corresponden al área del Programa, y el único que no se incluyó fue Sacatepéquez.

Page 95: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

90

un estudio y proceso de consulta muy extenso en las áreas de Sololá y

Totonicapán, con financiamiento del BID.

6. En general, los potenciales beneficiarios están de acuerdo con los objetivos y

tipos de actividades del Programa. Los principales impactoss positivos son los

siguientes:

(i) La asociación de pequeños productores les permitirá participar en los

mercados a los que no han tenido acceso hasta ahora y reducir sus

costos de producción y comercialización.

(ii) La asociación de pequeños productores les permitirá llevar a cabo

proyectos sociales con las ganancias de las actividades comerciales.

(iii) Con la generación de empleos en las zonas rurales, habrá menos

jóvenes que emigrarán a las ciudades y los Estados Unidos y habrá

menor criminalidad.

(iv) El proyecto incrementará el poder adquisitivo y el acceso a educación,

reducirá el analfabetismo e incrementará la seguridad alimentaria

(disponibilidad de alimentos, poder adquisitivo, comportamiento

respecto a la nutrición).

(v) Podrán participar activamente en la toma de decisiones y en el proceso

de desarrollo de las municipalidades.

(vi) Mejorará la integración social al evitar los roces étnicos, políticos y

religiosos.

(vii) Creará nuevas oportunidades para los pueblos indígenas.

7. Pero están escépticos respecto a la implementación del Programa, a causa de

experiencias pasadas donde el Gobierno no cumplió con sus compromisos. El

empleo y la generación de ingresos son puntos prioritarios en su agenda, pero

temen que el Programa:

(i) Sea impuesto por el Gobierno sin considerar sus sugerencias y deseos

durante el diseño, ejecución y evaluación

(ii) Utilice a los pueblos indígenas para promover intereses políticos

(iii) Obstaculice mucho su participación (burocracia, oficinas lejos de sus

localidades y requisitos legales que no pueden cumplir, especialmente en

lo referente a crédito y propiedad legal)

(iv) Imponga técnicas de producción que no están en concordancia con sus

tradiciones

(v) No llegue hasta comunidades localizadas en zonas rurales remotas, a no

ser que se utilicen la radio y sus idiomas

(vi) No dure lo suficiente y, por lo tanto, no apoye los procesos de largo plazo

necesarios que requieren los pueblos indígenas.

8. Adicionalmente, los empresarios indígenas mencionaron que algunos grupos

indígenas tienen una actitud negativa respecto a algunas organizaciones

profesionales de empresarios (gremiales) y que existe una falta de sociedad real

Page 96: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

91

entre productores e intermediarios (en los casos donde hay cadenas productivas,

dependen fuertemente de empresarios externos con vínculos débiles con las

regiones).

9. Para asegurar el acceso de los pueblos indígenas a los beneficios del Programa, el

marco propone las siguientes recomendaciones principales:

(i) Definir mecanismos participativos con una capacidad real de toma de

decisiones y con la posibilidad de monitorear la implementación

(ii) Brindar la posibilidad a los productores indígenas de elegir con quién

se asociarán

(iii) Hacer mucho énfasis en la capacitación y el desarrollo de capacidades

de las organizaciones indígenas para que adquieran destrezas

empresariales y administrativas

(iv) Reconocer y tomar en cuenta las costumbres indígenas, sus

organizaciones, su idioma, sus derechos de propiedad y manejo de los

recursos humanos

10. Finalmente, el marco propone las siguientes medidas para incrementar la

participación de los grupos indígenas en el Proyecto:

(i) Las áreas geográficas del Proyecto se seleccionan en función de la gran

presencia de indígenas.

(ii) Los criterios de elegibilidad para la participación en el Proyecto tienen un

sesgo a favor de los indígenas.

(iii) Las actividades económicas apoyadas por el Proyecto son actividades donde

los indígenas tienen una ventaja comparativa (agricultura, textiles, artesanías).

(iv) Los grupos indígenas participarán en el manejo del Proyecto a través de:

(a) La creación de un Consejo Directivo del Proyecto donde participa un

empresario indígena.

(b) Un Comité Coordinador de Inversiones que incluye a representantes de

la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo.

(v) Participación en la promoción, identificación de clientes y auditorías sociales

a través de la creación de grupos guía indígenas en tres ciudades importantes

del área abarcada por el programa (Quetzaltenango, Totonicapán y Cobán). El

rol de estos grupos guía es proveer información e involucrar a los productores

indígenas en el Proyecto y ayudarles a elaborar propuestas.

(vi) Participación en el monitoreo y evaluación del Proyecto, a través de informes

a las instancias indígenas nacionales.

(vii) El Proyecto tiene indicadores de monitoreo específicos que se refieren a la

participación de los indígenas.

11. Otras medidas para incrementar la participación indígena incluyen: El personal

del FIS participará en cursos de capacitación específica en sensibilización

cultural; las invitaciones para presentar propuestas para el proyecto (MINECO,

subcomponentes 1.1-1.2) se realizarán en idiomas indígenas; SEGEPLAN

Page 97: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

92

organizará una campaña de información específica sobre el programa, centrada en

los indígenas.

B. MARCO DE GESTIÓN AMBIENTAL

1. Para ayudar a asegurar que el Programa sea ambientalmente sólido y sostenible, el

Gobierno de Guatemala llevó a cabo una evaluación de impacto ambiental, bajo

términos de referencia acordados con el Banco. La evaluación está disponible en

los archivos del proyecto, el sitio web de SEGEPLAN y el “Infoshop” del Banco

y se resume en este anexo. Los resultados de la evaluación se presentaron a un

grupo de ONG y organizaciones ambientalistas que hicieron comentarios.

2. Para obtener una clasificación ambiental general de categoría B, el Programa no

financiaría ningún proyecto de categoría A propuesto por los beneficiarios.

3. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) es la agencia

responsable de la supervisión ambiental y de hacer cumplir las leyes pertinentes

en Guatemala. El Gobierno introdujo las siguientes categorías ambientales:

categoría A (alto potencial de impacto o riesgo ambiental - no se financia bajo

este programa), B1 (impacto moderado a alto), B2 (impacto moderado a bajo) y C

(bajo impacto). El Proyecto utilizará las mismas categorías y únicamente

financiará las inversiones de las categorías B1, B2 y C.

4. El Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales aprobó los procedimientos

ambientales del Proyecto.

5. Básicamente, los procedimientos ambientales según los que se regirían los

subproyectos propuestos por los beneficiarios consisten en los siguientes:

(vi) Las propuestas de subproyectos (perfiles) incluirían un documento de

estudio de impacto ambiental (estudio inicial de impacto ambiental), y

MINECO y FIS revisarían el estudio propuesto. Este estudio inicial de

impacto ambiental determina el posible impacto ambiental y la ubicación

del subproyecto con relación a zonas ambientalmente frágiles o zonas de

planificación territorial. En cuanto al impacto, clasifica el subproyecto en

categorías B1, B2 y C. En el anexo 2 de la evaluación de impacto

ambiental se proporciona la clasificación de impacto ambiental por tipo de

proyecto, trabajo o actividad.

(vii) Los proyectos de infraestructura incluyen el mejoramiento, rehabilitación

y mantenimiento de las carreteras rurales; incremento de capacidad,

rehabilitación y mantenimiento de generación y distribución de

electricidad; y construcción de antenas para telefonía celular y postes de

distribución. Todos estos subproyectos deben clasificarse bajo las

categorías ambientales B1, B2 ó C.

(viii) Además, estas obras deben clasificarse con base en la vulnerabilidad del

ambiente local. La evaluación de impacto ambiental proporciona una lista

de “zonas ambientalmente vulnerables” donde el riesgo ambiental es alto

(por ejemplo, en función de la biodiversidad), y donde no se financiarían

aun las obras de las categorías B1 ó B2.

Page 98: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

93

(ix) Después de la revisión, los subproyectos de las categorías B1 y B2 estarán

sujetos a un análisis de impacto ambiental para calcular el impacto

ambiental e introducir medidas de mitigación. Para los subproyectos de la

categoría C, únicamente se aplicarán los manuales ambientales específicos

para el sector.

6. Las personas que propongan proyectos de la categoría B presentarían el análisis

de impacto ambiental al MARN (con ayuda del proveedor de servicios

ambientales); el MARN informaría al público sobre el contenido del análisis de

impacto ambiental y otorgaría 20 días para recibir observaciones o

manifestaciones de oposición. Adicionalmente, implementaría inspecciones y

consultas según se requiera. Después de este proceso el MARN tomaría una

decisión final para aprobar o no aprobar el análisis de impacto ambiental.

7. Una vez aprobado por MARN, MINECO elaboraría un informe de verificación

ambiental que incluya todas las actividades que implica el análisis de impacto

ambiental y las medidas de mitigación que deben implementarse e incluirse en el

presupuesto del plan de negocios de quienes proponen el proyecto. MARN aprobó

el manual operativo del FIS, y este manual se utilizaría como línea base para

diseñar los procedimientos ambientales para los subproyectos financiados bajo

MINECO.

8. Se espera que el impacto ambiental de los proyectos de mejoramiento de la

infraestructura de tecnología de información y comunicación sea limitado en la

fase de construcción e insignificante en la fase de operaciones. Las obligaciones

de manejo ambiental del proveedor de servicios de ICT estarán incluidas en el

contrato. Estas obligaciones serían monitoreadas por MINCIV.

Manejo de plagas

9. Los procedimientos para el manejo integrado de pestes también se establecieron.

En los casos donde el subproyecto introduciría nuevas tecnologías que impliquen

la introducción de insecticidas y pesticidas, la Unidad de Normas y Reglamentos

del Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentos tendría que revisar el

subproyecto propuesto con base en los siguientes criterios:

a. Respeto de las normas y reglamentos de productos agrícolas no

procesados y salud animal

b. Integración de control de pestes e insecticidas ambientalmente aceptable

c. Tipo y calidad de los insecticidas y pesticidas

10. Los subproyectos no utilizarán pesticidas ni insecticidas que estén incluidos en la

lista negativa del Gobierno y el Banco.

11. El Banco no financiará insecticidas ni pesticidas.

Page 99: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

94

Anexo 11: Programa de Preparación y Supervisión

GUATEMALA: PROYECTO PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Planificado Actual

Revisión de PCN 2 de junio de 2005

PID a PIC inicial 1 de Julio de 2005

ISDS a PIC inicial 1 de Julio de 2005

Evaluación 13 de marzo de 2006 6 de Febrero 2006

Negociaciones 10 de abril de 2006 17 de Febrero 2006

Aprobación por parte del Consejo

Administrativo y el RVP

16 de mayo de 2006

Fecha planificada para que entre en

vigor

julio de 2006

Fecha planificada de la revisión a

medio plazo

junio de 2008

Fecha de cierre planificada Cuatro años a partir de

la Fecha de Efectividad

El personal y consultores del Gobierno quienes trabajaron en el programa incluyeron a:

Ana Patricia Orantes Coordinadora de Gobierno SEGEPLAN

María Stella Pacheco Coordinadora del sector privado Consultora para

SEGEPLAN

Lic Rudy Gálvez Empresario de Servicios y

Créditos

MINECO

Dr. José Monsanto Director de Infraestructura FIS

Juan José Ramírez Consultora FONDETEL

Lic. Patricia de Lemus Especialista en Créditos Públicos MINFIN

Personal y consultores bancarios que trabajaron en el programa:

Nombre Título Unidad

Pierre Werbrouck Jefe Economista en Agricultura LCSES

Stephen Brushett Jefe Especialista en Transporte LCSFP

Robert Stephens Especialista en

Telecomunicaciones

CITPO

Pablo Bandeira Consultor de Desarrollo

Institucional

LCSER

Zhong Tong Economista en Agricultura LCSER

Paul B. Siegel Especialista en Desarrollo Rural LCSER

Manuel Vargas Especialista en Administración

Financiera

LCOAA

Luis Prada Especialista en Compras LCOPR

Page 100: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

95

Irma Yolanda Aguila Especialista en Desarrollo Social LCCGT

Victor Vergara Especialista en Desarrollo

Municipal

BM

Carlos Miranda Especialista en Diseño de

Proyectos

BID

Nohora Alvarado Especialista en Desarrollo Social BID

Carlos Perafan Especialista en el Desarrollo de la

Población Indígena

BID

Sarah Almonte Especialista del Sector Financiero BID

Marco Zambrano Consultor Especialista del Medio

Ambiente

Maria Clara Rodriguez Consultor Especialista de

Agricultura

René Rodríguez Consultor de Fondos Sociales

Nico Francescutti Analista Económico y Financiero FAO/CP

Fondos bancarios gastados hasta la fecha en la preparación del programa:

1. Recursos bancarios: US$302,000

2. Fondo de fideicomiso: US$ 31,000

3. Total: US$333,000

Costos estimados de aprobación y supervisión:

1. Costos restantes a ser aprobados: US$ 80,000

2. Costo estimado de supervisión anual: US$140,000

Page 101: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

96

Anexo 12: Documentos en el Archivo del Programa

GUATEMALA: PROYECTO PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Informes de la misión bancaria: Identificación, abril de 2005

Preparación, junio/julio de 2005

Previa valoración, diciembre de 2005

Trabajo económico y del sector bancario: Nota estratégica de sectores sociales,

abril de 2004.

Notas de Guatemala sobre los planes de acción:

Infraestructura Rural para el Desarrollo Rural,

marzo de 2004

Informe de Ejecución Final para el Segundo

Proyecto del Fondo de Inversión Social (Reporte

No. 29098-GU) junio de 2004

Memorando Económico del Área Rural de

Guatemala –

Desafíos para un Mayor Crecimiento Económico

(Informe No. 29145-GT) marzo de 2005

Estrategia de Ayuda en el Área Rural de la

República de Guatemala (Informe No. 31776-GT)

abril de 2005

Estudios financiados por la Donación: …….

Programa Estratégico – Gabinete de Desarrollo Rural: Gobierno de Guatemala 2005

Un Árbol Fuerte de Muchas Raíces – Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural:

SEGEPLAN, 11 de noviembre de 2005

Dinámicas para un Crecimiento Rural Sostenible y para la Reducción de la Pobreza en

Centroamérica – Guatemala: Estudio de Caso, octubre de 2004: Alwang, Siegel, Raine,

Pichon (LCSES)

Análisis Espacial para el Crecimiento del Potencial Económico en Guatemala, febrero de

2005:Alwang, Siegel, Wooddall-Gainey (LCSES)

Mercados y Desarrollo Rural: OPCIÓN, mayo de 2003

Infraestructura Rural y Productividad Local - Estudio de la Mancomunidad del Sur de

Huehuetenango: ECODESARROLLO, mayo de 2005

Impacto de las Leyes de Descentralización en la Inversión Social: CIEN, abril de 2003

Page 102: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

97

Informe sobre el Gasto Público en el FIS, FONAPAZ y FSDC

Evaluación Ex Post de Los Proyectos Financiados por el FIS con Recursos Prestamos

BIRF, KfW y OECF: Consultores Multiprofesionales S.A., septiembre de 2001

Marco Conceptual Ambiental: Programa de Desarrollo Económico desde lo Rural:

SEGEPLAN, Byron Contreras Marín (consultor), diciembre de 2005

Marco Conceptual y Estrategia de Participación de Actores Indígenas del Programa de

Desarrollo Económico desde lo Rural: SEGEPLAN, Osberto Godínez, Robin Orozco,

Arlindo Fuentes y Ricardo Cardona (consultores), diciembre de 2005

Page 103: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

98

Anexo 13: Declaración de los Préstamos y Créditos

GUATEMALA: PROYECTO PARA EL PROGRAMA DE APOYO AL

DESARROLLO ECONÓMICO DESDE LO RURAL

Monto original en millones de US$

Diferencia entre

desembolsos esperados

y actuales

Identificación

de Proyecto

Ejercicio fiscal

Objetivo IBRD IDA SF GEF Cancel. Sin desembolsar

Orig. Revisado con

anterioridad

P055085 2003 GT SEGUNDO PROYECTO CAMINOS RURALES Y

PRINCIPALES

46.70 0.00 0.00 0.00 0.00 46.23 18.28 0.00

P066175 2002 GT FINANZAS INTEGRADAS MNGT III – Admón.. Tributaria

29.75 0.00 0.00 0.00 0.00 18.80 9.38 0.00

P074530 2002 GT Préstamo de Ajuste del Sector Financiero

150.00 0.00 0.00 0.00 0.00 50.00 50.00 0.00

P076853 2002 GT Préstamo Financiero del

Sector Admón. Tributaria

5.00 0.00 0.00 0.00 0.00 4.17 4.17 0.00

P048652 2001 GT UNIVERSALIZAR LA EDUCACIÓN BÁSICA

62.16 0.00 0.00 0.00 0.00 41.75 40.03 0.00

P055084 2001 GT PROYECTO DE COMPETITIVIDAD

20.30 0.00 0.00 0.00 0.00 17.84 17.51 0.00

P047039 1999 GT REFORMA JUDICIAL 33.00 0.00 0.00 0.00 0.00 11.57 11.57 0.00

P049386 1999 GT RECONSTRUCCIÓN Y

DESARROLLO LOCAL

30.00 0.00 0.00 0.00 0.00 13.68 13.68 0.00

P049616 1999 GT ADMINISTRACIÓN DE TIERRAS (APL)

31.00 0.00 0.00 0.00 0.00 6.84 6.84 6.84

P035737 1998 GT CAMINOS RURALES Y PRINCIPALES

66.70 0.00 0.00 0.00 0.00 17.08 17.08 0.00

P048654 1998 GT ADMINISTRACIÓN DE

IMPUESTOS; admón. tributaria

28.20 0.00 0.00 0.00 0.00 14.80 14.80 2.39

Total: 502.81 0.00 0.00 0.00 0.00 242.76 203.34 9.23

Page 104: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

99

GUATEMALA

DECLARACIONES DE IFC

Carteras asignadas y desembolsadas

en millones de dólares de los EE.UU.

Asignadas Desembolsadas

IFC IFC

Aprobación

FY

Compañía Préstamo Capital Quasi Partic. Préstamo Capital Quasi Partic.

2003 Cuscatlán Guatemala 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 10.00 0.00

1994 Fabrigas 0.00 0.00 1.00 0.00 0.00 0.00 1.00 0.00

2000 Frutera 2.80 0.00 0.00 0.00 2.80 0.00 0.00 0.00

2002 GDO 14.26 0.00 0.00 11.45 14.26 0.00 0.00 11.45

1998 La Fragua 11.58 0.00 0.00 0.00 11.58 0.00 0.00 0.00

2004 Montana 45.00 0.00 0.00 0.00 45.00 0.00 0.00 0.00

2002 Occidente 0.00 0.00 10.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00

1997/00 Orzunil 1.94 0.00 0.00 0.00 1.68 0.00 0.00 0.00

1996 Pantaleón 1.25 0.00 0.00 0.00 1.25 0.00 0.00 0.00

Total cartera: 76.83 0.00 21.00 11.45 76.57 0.00 11.00 11.45

Asignaciones Pendientes de Aprobación

Aprobación en el Ejercicio

Fiscal

Compañía Préstamo Capital Cuasi Partic.

Total de asignaciones

pendientes

0.00 0.00 0.00 0.00

Page 105: Documento del Banco Mundial EXCLUSIVAMENTE PARA USO …€¦ · Guatemala es el país de América Latina con el índice más elevado de desigualdad. La proporción de habitantes que

100

Guatemala

P R IC ES and GOVER N M EN T F IN A N C E

1983 1993 2002 2003

D o mestic prices

(% change)

Consumer prices 4.5 11.8 8.4 5.3

Implicit GDP deflator 6.6 14.5 8.0 5.8

Go vernment f inance

(% of GDP, includes current grants)

Current revenue .. 8.9 11.6 11.2

Current budget balance .. 0.5 3.0 2.1

Overall surplus/deficit .. -2.0 -0.3 -1.6

T R A D E

1983 1993 2002 2003

(US$ millions)

Total exports (fob) .. 1,462 2,622 2,787

Coffee .. 267 262 ..

Sugar .. 153 227 ..

M anufactures .. 855 1,670 1,750

Total imports (cif) .. 2,599 6,078 6,300

Food .. 452 1,496 ..

Fuel and energy .. 315 647 ..

Capital goods .. 759 1,547 1,483

Export price index (1995=100) 11 81 150 152

Import price index (1995=100) 14 87 142 144

Terms of trade (1995=100) 81 92 105 106

B A LA N C E o f P A YM EN T S

1983 1993 2002 2003

(US$ millions)

Exports o f goods and services 1,172 2,016 3,786 4,025

Imports o f goods and services 1,314 2,970 6,628 6,885

Resource balance -142 -954 -2,842 -2,860

Net income -113 -107 -277 -350

Net current transfers 30 311 1,942 2,136

Current account balance -225 -750 -1,177 -1,074

Financing items (net) 234 955 1,154 1,454

Changes in net reserves -10 -206 23 -380

M emo :

Reserves including go ld (US$ millions) 232 600 2,287 2,667

Conversion rate (DEC, local/US$) 1.0 5.6 7.8 7.9

EXT ER N A L D EB T and R ESOUR C E F LOWS

1983 1993 2002 2003

(US$ millions)

Total debt outstanding and disbursed 1,824 3,190 4,676 4,658

IBRD 193 178 400 428

IDA 0 0 0 0

Total debt service 189 306 405 440

IBRD 27 56 36 37

IDA 0 0 0 0

Composition of net resource flows

Official grants 22 83 152 ..

Official creditors 87 -40 167 -62

Private creditors 145 12 -50 -48

Foreign direct investment 45 143 110 ..

Portfo lio equity 0 0 0 ..

World Bank program

Commitments 19 52 238 30

Disbursements 20 1 83 45

Principal repayments 14 40 13 18

-8

-6

-4

-2

0

97 98 99 00 01 02 03

C urrent acco unt balance to GD P (%)

0

2,000

4,000

6,000

8,000

97 98 99 00 01 02 03

Exports Imports

Expo rt and impo rt levels (US$ mill.)

0

2

4

6

8

10

98 99 00 01 02 03

GDP def lator CPI

Inf lat io n (%)

G: 933A: 428

D: 1,603F: 585

E: 1,109

C o mpo sit io n o f 2003 debt (US$ mill.)

A - IBRD

B - IDA

C - IM F

D - Other mult ilateral

E - Bilateral

F - Private

G - Short-term