documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · perspectiva sectorial de mediano plazo articulada...

85
C apítulo II Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y Locales

Upload: others

Post on 25-Mar-2020

0 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

Capítulo II

Perspectiva Sectorial de Mediano PlazoArticulada con las Propuestas y Solicitudesde los Ministerios y los Gobiernos Regionales

y Locales

Page 2: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

18

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Page 3: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

19

Capítulo IIPerspectiva Sectorial de Mediano PlazoArticulada con las Propuestas y Solicitudes de losMinisterios y los Gobiernos Regionales y Locales

CRONOGRAMA RESUMEN DE TRANSFERENCIAS SECTORIALES MEDIANOPLAZO 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009

SECTOR TRANSFERENCIA NIVELGOBIERNO

Agricultura 1. Funciones desconcentradas Regional2. Funciones especializadas Regional3. CONACS Regional4. PRONAMACHCS Local5. Programa Maquinaria Agrícola y Pesada Regional

Comercio 1. Adecuación administrativa del Sector en losExterior GR Lima, Lima Metropolitana y Callao Regionaly Turismo 2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

MEF 1. Funciones especializadas (Terrenos-promocióninversión privada) Regional

Educación 1. Adecuación administrativa del Sector en los GRLima, Lima Metropolitana y Callao Regional2. Funciones desconcentradas Regional3. Funciones desconcentradas Local4. Funciones especializadas Regional5. Funciones especializadas Local

Energía y 1. Adecuación administrativa del Sector en los GRMinas Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

2. Funciones desconcentradas Regional3. Convenios de Gestión INGEMMET Regional4. Funciones especializadas Regional

Mujer y 1. Adecuación administrativa del Sector en los GRDesarrollo Lima, Lima Metropolitana y CallaoSocial 1. Funciones Desconcentradas Regional

2. Funciones especializadas Regional3. FONCODES Local4. PRONAA Local5. Otros programas Local

PCM 1. Funciones desconcentradas Regional2. Funciones especializadas Regional3. Almacenes de INDECI Regional4. Infraestructura deportiva IPD Regional

Page 4: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

20

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

RESUMEN DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOSREGIONALES 2005

SECTOR CANTIDAD FUNCIONESLOGR

1 Agricultura 9

2 Economía y Finanzas (Prom. Inv. Privada) 1

3 Energía y Minas 2

4 Presidencia Consejo de Ministros (INDECI) 5

5 Producción 1

6 Salud 7

7 Transportes y Comunicaciones 7

Total 32

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009

SECTOR TRANSFERENCIA NIVELGOBIERNO

Producción 1. Adecuación administrativa del Sector en los GR

Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Desembarcaderos pesqueros Regional

Salud 1. Adecuación administrativa del Sector en los GR

Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Funciones desconcetradas Local

5. Funciones especializadas Local

Trabajo 1. Adecuación administrativa del Sector en los GR

Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Convenios Gestión prog. A Trabajar Urbano,

Projoven Local

Transportes 1. Adecuación administrativa del Sector en los GR

y Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

Comuni- 2. Funciones desconcentradas Regional

caciones 3. Funciones especializadas Regional

4. Provias Departamental Regional

5. Provias Rural Local

6. Maquinaria y Equipo mecánico de MTC Regional

7. Embarcaderos fluviales y lacustres Regional

Vivienda 1. Adecuación administrativa del Sector en los GR

Lima, Lima Metropolitana y Callao Regional

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Proyectos especiales INADE Regional

5. INFES Local

Page 5: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

21

2.1 Sector Agricultura2.1 Sector Agricultura2.1 Sector Agricultura2.1 Sector Agricultura2.1 Sector Agricultura

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR AGRICULTURA 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Funciones desconcentradas Regional

2. Funciones especializadas Regional

3. CONACS Regional y Local

4. PRONAMACHCS Local Provincial

5. Programa Maquinaria Agrícola y Pesada Regional

Dirección General de PromociónAgraria (DGPA)

Las competencias y funciones en materia depromoción agraria se encuentran actualmen-te a nivel de desconcentración en las Direc-ciones Regionales Agrarias de los GobiernosRegionales, contando éstas con el personal,infraestructura, equipos y acervodocumentario.

Por otro lado, conforme a lo dispuesto en elDecreto Supremo Nº 038-2004-PCM queaprueba el Plan Anual de Transferencia deCompetencias Sectoriales a los GobiernosRegionales y Locales del año 2004, la DGPAprogramó la transferencia de las siguientes fun-ciones:

- Promover la transformación, comer-cialización, exportación y consumo de pro-ductos naturales y agroindustriales de laregión (Artículo 51°, inc. d)

- Promover la provisión de recursos finan-cieros privados a las empresas y organiza-ciones de la región, con énfasis en lasmicro, pequeñas y medianas empresas y lasunidades productivas orientadas a la expor-tación (Artículo 51°, inc. h)

- Planificar, promover y concertar con el sec-tor privado, la elaboración de planes y pro-yectos de desarrollo agrario yagroindustrial (Artículo 51°, inc. i)

La DGPA ha identificado, para el período delpresente Plan de Mediano Plazo, las siguien-tes líneas de colaboración interinstitucional:

- Apoyo para el fortalecimiento del "Progra-ma de formalización del comercio del al-godón Tangüis", en los departamentos deAncash, Lima, Ica y Arequipa.

- Apoyo con asesoría técnica para laimplementación –a partir del año 2005– del"Programa de formalización del comerciodel algodón Pima, áspero e híbridos" en losdepartamentos de Piura, Lambayeque,Ucayali, San Martín, Huanuco y Pasco.

- Apoyo para la gestión y coordinación conlas fuentes cooperantes para el desarrollode los siguientes proyectos de inversiónpública que se vienen ejecutando en variosdepartamentos con financiamiento del go-bierno americano:

• Proyecto de Implementación de Centrosde Acopio y Enfriamiento de Leche.

Page 6: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

22

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

• Proyecto de Fortalecimiento de la Redde Servicios de Inseminación Artificial.

- Apoyo con asesoramiento técnico a "Me-sas de Concertación Regional".

- Apoyo con la difusión de las normas de ges-tión de la calidad para la agricultura impues-tas por los mercados internacionales.

- Apoyo con la transferencia de capacidadessobre métodos y prácticas para la promo-ción de cadenas productivas.

- Apoyo técnico para la orientación y ges-tión de las campañas agrícolas a nivel na-cional y regional.

- Apoyo para la implementación –a partir del2005– de Servicios Privados de AsesoríaEmpresarial para la generación de nuevosnegocios rurales, con financiamiento delBanco Interamericano de Desarrollo, en loscorredores económicos de Piura, Trujillo,Chiclayo, Ica, Arequipa, Moquegua-Tacna.

Dirección General de InformaciónAgraria (DGIA)

De acuerdo con la normatividad vigente, laDirección General de Información Agraria(DGIA) es tiene como función principal el di-seño metodológico, producción, análisis y di-fusión de información para la toma de deci-siones de los agentes económicos, y la coor-dinación del desarrollo de los sistemas y re-cursos informáticos del Sector.

En tanto que las Direcciones Regionales Agra-rias (DRA) tienen como función supervisar yadministrar el servicio de información agrariaen el ámbito del Gobierno Regional, el cualpodrá contar con una red de información pro-vincial y distrital, la que operará en armoníacon el Sistema Nacional de Información Agra-ria. En relación a las Agencias Agrarias estas

están adscritas a las Direcciones RegionalesAgrarias, asimismo en algunos casos disponende oficinas o sedes que dependen de ellas.

El Sistema Nacional de Información Agraria(SIAG) opera bajo la conducción de la DGIAy la participación permanente de las Direccio-nes de Información Agraria que operan comounidades de línea en las DRA, facilitando elproceso de recolección de datos desde lasAgencias Agrarias y la retroalimentación de lainformación generada desde el Nivel Central.

La DGIA mantiene el rol de carácter estraté-gico y se concibe como una autoridad en laformulación y diseño de los planes, políticas ynormativas de alcance nacional que fortalecenla eficiencia y eficacia del SIAG.

En el horizonte del plan de mediano plazo, lasDRA a través de las Direcciones de Informa-ción Agraria (DIA), asumirán el rol de carác-ter táctico y supervisarán el desarrollo del ser-vicio de información agraria en sus regiones;y a través de su red de Agencias Agrarias asu-mirán el rol de carácter operativo y ejecuta-rán el desarrollo del servicio de informaciónen el ámbito de su competencia, articulandola oferta con la demanda de información a ni-vel local y también las políticas nacionales delSector con la gestión pública rural.

A nivel local, se ha dado un primer paso en laconsolidación de una Plataforma Integrada deServicios Agrarios (PISA) a través de la consti-tución de los Comités de Gestión Agraria(CGA), creados con el fin de consolidar laimagen del MINAG y fortalecer los lazos decoordinación entre las instituciones del Sec-tor Público Agrario (SPA) y las institucionesexistentes a nivel regional y local. Aspectosdesarrollados por el Plan de Fortalecimientode Agencias Agrarias (PFAA).

Habiendo precisado lo anterior, la visión dela DGIA se basa en el manejo y conducción

Page 7: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

23

del SIAG soportada en una estructura com-partida con los Gobiernos Regionales, a quie-nes compete la ejecución y supervisión.

En relación con las Estadísticas Agrarias, debeprecisarse que el Plan Quinquenal de Estadís-tica Agropecuaria es de carácter nacional. ElSistema de Estadística se proyecta como unsistema desconcentrado, orientado a diseñare implementar estrategias estadísticas queaporten en la producción de informaciónconfiable. Este proceso propone que el siste-ma cuente con una autoridad nacional queconduzca el proceso y señale los estándarespara la evolución de los procesos que formanparte del SNE.

Respecto del Sistema Nacional de InformaciónAgraria (SIAG), existen procesos y funcionesque pueden ser compartidos con los Gobier-nos Regionales y Locales, que van en concor-dancia con los ejes establecidos para el fun-cionamiento del sistema:

- Análisis y seguimiento de indicadores yprincipales variables agroeconómicas a ni-vel Regional.

- Integración de Información, generación decontenidos, difusión y comunicación a ni-vel regional.

- Promoción de Cultura de Información,Nuevas Tecnologías y Mercados de Infor-mación a nivel regional.

Estos ejes requieren de funciones normativas,de regulación, planeamiento y control, entreotras.

Por otro lado, la LOGR en su Artículo 51° in-ciso g), establece como funciones específicasla supervisión y administración del Servicio deInformación Agraria en la región. Ello implicaque el servicio de información agraria que seencuentra en la DRA y se ejecuta con las

Agencias Agrarias pasará a partir del 2005, bajocompetencia del Gobierno Regional debien-do éste, de acuerdo a la autonomía política,administrativa y económica que se le consa-gra determinar si dicho servicio se mantienebajo la administración de la DRA o pasa pro-gresivamente a manos de la Gerencia Regio-nal correspondiente.

Por lo tanto, la administración y supervisiónde este servicio se considera una función queestá por transferirse íntegramente al ámbitodel Gobierno Regional y debe realizarse igual-mente el proceso de acreditación de capaci-dades para que pueda ser asumida.

Respecto de las estadísticas agrarias, las com-petencias y funciones que se deleguen a losGobiernos Regionales y Locales deben esta-blecerse en directivas del sistema de estadís-tica ya que no existen funciones que puedanser transferidas a partir del marco normativoestablecido en la LBD, ni en la LOGR, ni en laLOM a favor de dichos gobiernos descentrali-zados. En ese sentido, el rol que le puede asig-nar el MINAG es la de ser aliados del sistemae incorporar algunas funciones a fin de que sefortalezca dicho sistema.

En relación con el servicio de informaciónagraria debe existir un convenio de gestiónentre el GR y el MINAG para la provisión delservicio de información agraria. Similar con-venio de gestión se propone para el funciona-miento del sistema de estadística agraria.

Oficina General de PlanificaciónAgraria (OGPA)

Las competencias y funciones en materia deplanificación agraria tienen un carácter com-partido entre los tres niveles de gobierno. Enese marco la OGPA debe ser vista en el me-diano plazo como el órgano conductor del Sis-tema Nacional de Planificación Agraria.

Page 8: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

24

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

En este contexto, las competencias y funcio-nes del nivel nacional son la formulación yevaluación de la política sectorial agraria y delimpacto de la política macroeconómica sobreel agro nacional, la promoción de las inver-siones, la búsqueda de recursos para el agroen la cooperación internacional y la progra-mación y el uso eficiente de los recursos paracontribuir al incremento de la rentabilidad ycompetitividad agraria. Para ello se proponedesarrollar las siguientes líneas de trabajo,contribuyendo al proceso de fortalecimientode la descentralización desde la planificaciónsectorial: Técnico normativo en Planificación,Planeamiento Estratégico Agrario, y de For-mulación, seguimiento y evaluación de políti-cas nacionales agrarias y desempeño sectorial,bajo una gestión por resultados.

Las competencias y funciones en materia deplanificación agraria, ya se encuentrandesconcentradas en las DRA a través de laOficina de Planificación Agraria, las que cuen-tan con el personal, infraestructura, equipos yacervo documentario.

Dentro de las líneas de colaboracióninterinstitucional, la OGPA tiene previsto eldesarrollo de un programa de capacitación yasistencia técnica, dirigido al personal espe-cializado de los Gobiernos Regionales y Lo-cales. Entre las que destacan las siguientesmaterias:

- Planeamiento estratégico y operativo.

- Metodologías de seguimiento y evaluacióndel desempeño institucional bajo una ges-tión por resultados.

- Análisis de los efectos de la políticamacroeconómica en la política sectorial yregional.

- Análisis del financiamiento y tributaciónagraria.

- Metodologías de seguimiento y evaluaciónde políticas sectoriales y regionales.

- Estrategia de desarrollo rural y seguridadalimentaria.

- Campaña Agrícola y comportamiento delos indicadores de producción y comer-cialización por principales productos.

- Análisis de la política comercial y de nego-ciaciones internacionales.

- Asesoramiento para la elaboración de ins-trumentos de gestión institucional: ROF,CAP, PAP, TUPA, y otros.

- Asistencia técnica para gestionar coopera-ción técnica internacional.

- Asistencia técnica en temas presupuestarios.

- Identificación, formulación y evaluación deproyectos de inversión.

Otras actividades previstas a ser desarrolladas enel horizonte del presente Plan, son las siguientes:

- Preparación conjunta de propuestas de po-líticas sectoriales y regionales agrarias.

- La OGPA formará equipos especializadospara brindar asesoría técnica enplaneamiento estratégico, seguimiento yevaluación a las unidades encargadas en elámbito regional. Además, en identificación,formulación y evaluación de proyectos deinversión.

- Informar periódicamente a las regiones so-bre los avances en negociaciones interna-cionales y en agroexportación.

- Establecimiento de acuerdos multire-gionales para la formulación de planes, pro-gramas y proyectos de amplia cobertura.

Page 9: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

25

- Establecer convenios para el desarrollo decapacidades en planeamiento estratégicoy operativo, y análisis del desempeñoinstitucional.

- Asesoramiento para la elaboración de ins-trumentos (coordinación, articulación ycooperación) del desempeño institucional.

- Contar con un Plan de Capacitación de laOGPA validado según las necesidades delas regiones.

Instituto Nacional de RecursosNaturales - INRENA

El Instituto Nacional de Recursos Naturales –INRENA, es un Organismo Público Descen-tralizado del Ministerio de Agricultura, reali-za y promueve las acciones necesarias para elaprovechamiento sostenible de los recursosnaturales renovables, la conservación de ladiversidad biológica silvestre y la gestión sos-tenible del medio ambiente rural, mediante unenfoque de ordenamiento territorial por cuen-cas y su gestión integrada; estableciendo alian-zas estratégicas con el conjunto de actoressociales y económicos involucrados.

En relación con al presente Plan de Transfe-rencia de Mediano Plazo, el INRENA se con-centrará en las funciones establecidas, en elDecreto Supremo Nº 002-2003-AG (ROF delINRENA), para (i) la Intendencia Forestal y deFauna Silvestre, incluyendo una función quele asigna la Ley Forestal y de Fauna Silvestre–Ley Nº 27308– y (ii) la Intendencia de Recur-sos Hídricos.

Recursos Forestales y Fauna Silvestre

INRENA propone compartir con los Gobier-nos Regionales ocho funciones, de las cualesdos son de planeamiento y promoción fores-tal y fauna silvestre, mientras que las seis res-

tantes son de administración y control fores-tal y de fauna silvestre.

Respecto al planeamiento y promoción fores-tal se transferirán dos facultades en total; losque a la fecha se ejecutan con recursos ordi-narios bastante reducidos. Y en el caso de laadministración y control forestal, se proponetransferir en total 19 facultades.

En el caso de las facultades a transferir, co-rrespondiente a las funciones compartidasidentificadas, se propone iniciar el proceso detransferencia a partir del año 2005, un segun-do grupo de facultades en el año 2006 y untercer grupo en el año 2007, de acuerdo alsiguiente detalle:

Año 2005

Se plantea iniciar el proceso de transferenciade las siguientes facultades: (i) Proponer y eje-cutar programas y proyectos orientados alaprovechamiento sostenible de los recursosforestales y de fauna silvestre; (ii) Implementarlos sistemas de registro forestal y de fauna sil-vestre, con información actualizada yconfiable; (iii) Operativos de Control; (iv) Con-formación de Comités de Gestión de Bosques;(v) Otorgar Contratos de Administración deBosques Locales; (vi) Supervisión de las con-cesiones forestales con fines maderables; (vii)Controlar el tráfico de los recursos forestalesy de fauna silvestre; (viii) Supervisión azoocriaderos, zoológicos, centros de resca-te, centros de custodia temporal y áreas demanejo de fauna silvestre; (ix) Realizaroperativos para el control de la tala ilegal; (x)Operativos de Control; y (xi) Supervisar lossistemas de control y vigilancia forestal.

Año 2006

Para el año 2006, se propone la transferenciade las siguientes facultades: (xii) Supervisión azoocriaderos, zoológicos, centros de resca-

Page 10: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

26

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

te, centros de custodia temporal y áreas demanejo de fauna silvestre; (xiii) Otorgar y su-pervisar autorizaciones de caza comercial odeportiva; y (ivx) Supervisón a zoocriaderos,zoológicos, centros de rescate, centros decustodia temporal y áreas de manejo de faunasilvestre.

Año 2007

Para el año 2007 se propone la transferenciade las siguientes facultades: (xv) Autorizacio-nes de desbosque para operaciones y activi-dades distintas a las forestales; (xvi) Supervi-sión de concesiones forestales diferentes a lamadera. (INCLUIDO FAUNA SILVESTRE);(xvii) Otorgar Autorizaciones en Asociacio-nes Vegetales; Otorgar Autorizaciones en Bos-ques Secos; (xviii) Otorgar Autorizaciones deÁrboles y Arbustos Arrastrados; y (ixx) Otor-gar Contratos de Administración de BosquesLocales.

Para estas transferencias se requiere adecuarla actual normativa que dispone la secuenciaen la ejecución de actividades comprendidasen estas facultades, así como iniciar un pro-grama de capacitación destinado a generarcapacidades a las unidades que ejecutarían lasya mencionadas.

Recursos Hídricos

Debe precisarse que en el Plan de Transfe-rencia 2004, se programó la transferencia dosfunciones (i) "Supervisar y evaluar la extrac-ción de los materiales de acarreo y sus efec-tos en los cursos de agua" que se relacionacon la función enunciada en el literal e) delArt. 51 de la LOGR, y la función (ii) "Supervi-sar las acciones de los usuarios de agua en elaprovechamiento del recurso hídrico y susefectos en la cuenca hidrográfica" que se rela-ciona con la función indicada en el literal c) dela LOGR. Por otro lado se espera que lapromulgación de una nueva Ley de Aguas,

permita transferir una mayor cantidad de fa-cultades a los Gobiernos Regionales, en con-cordancia con la política Nacional en materiade Recursos Hídricos.

INRENA propone compartir cinco funcionesen total, de las cuales corresponden a la Ges-tión de las Cuencas Hidrográficas las siguien-tes (i) "Participar de las acciones de desarro-llo en el ámbito de las cuencas hidrográficaspara una mejor gestión de los recursos natu-rales procurando su preservación y conserva-ción, así como estableciendo las medidascorrectivas para su recuperación y restaura-ción" y (ii) "Participar en trabajos de investi-gación sobre el uso y aprovechamiento soste-nible de los recursos hídricos, así como res-pecto al ordenamiento territorial y la elabo-ración de planes maestros de gestión". Res-pecto a la primera, se ha propuesto transferirlas siguientes cuatro facultades: (i) Participa-ción en la elaboración, aprobación y ejecuciónde planes e inventarios para el aprovechamien-to de las aguas, Aplicación de la normatividadvigente, (ii) Ejecución de programas de emer-gencia y mantenimiento de cauces y defensasribereñas. Respecto a la segunda función seplantea transferir las siguientes facultades: (iii)Elaboración, aprobación y ejecución de pla-nes e inventarios para el aprovechamiento delas aguas; y (iv) la aplicación de la normatividadvigente.

Respecto a la Gestión de los Recursos Hídricosse ha propuesto compartir las siguientes fun-ciones (iii) "Supervisar, promover y evaluar losestudios y proyectos relacionados con activi-dades que impliquen alguna forma de uso delos recursos hídricos", (iv) "Monitorear la ca-lidad de las aguas en el ámbito de las cuencashidrográficas de acuerdo a su competencia", y(v) "Mantener actualizada una base de datosde información de caudales y los ríos y volú-menes de almacenamiento".

Page 11: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

27

Respecto de la función (iii), se propone trans-ferir la facultad de "Elaboración de estudios yproyectos, y ejecución de proyectos que im-pliquen el uso de recursos hídrico a nivel decuenca, acorde a los lineamiento nacionales";respecto de la función (iv) la facultad de"Implementar un sub sistema de información,sobre calidad de agua, a nivel de cuencahidrográfica"; respecto a la función (v) se pro-pone dos facultades "Implementar un sub sis-tema de información a nivel de cuencahidrográfica" y "Registro de caudales de ríos yvolúmenes de almacenamiento"; mientras querespecto a la cuarta función "Monitoreo deglaciares y lagunas alto andinas".

En el caso de las facultades a transferir estasrequieren de un programa de capacitación afin de generar las capacidades mínimas quepermitan la continuidad de las actividades quecomprendan, expedición de dispositivos lega-les para la creación de entidades de cuenca yla implementación de las mismas. Se proponeiniciar el proceso de transferencia de faculta-des a partir del año 2007.

En relación a las líneas de ColaboraciónInterinstitucional el INRENA se ha propuestorealizar las siguientes actividades dentro delhorizonte del presente Plan:

- Asesoría en materia de política ynormatividad.

- Acciones de capacitación.

- Intercambio de información sobre oferta,calidad de agua, aguas subterráneas,hidrología, etc.

- Intercambio de información y estadísticaforestal.

- Asesoría en la formulación y gestión de pro-yectos para la Cooperación Internacional.

Instituto Nacional de Investigacióny Extensión Agraria - INIEA

De acuerdo con la Ley N° 28076, el InstitutoNacional de Investigación y Extensión Agraria(INIEA) tiene a su cargo la investigación agra-ria, transferencia de tecnología, asistencia téc-nica, conservación de recursos genéticos, laextensión agropecuaria y producción de se-millas, plantones y reproductores de alto va-lor genético. Así como la zonificación de cul-tivos y crianzas, en todo el territorio nacio-nal. El INIEA es un organismo público descen-tralizado, conformado por una red nacional deestaciones experimentales agrarias en todo elpaís con un enfoque macro regional.

Conforme a su Reglamento de Organizacióny Funciones, aprobado mediante el DecretoSupremo N° 021-2004-AG, el INIEA es el enterector del Sector Agrario en materia de in-vestigación y extensión agraria. Asimismo enmateria de zonificación de cultivos, sistemasagroforestales y crianzas.

Acorde a su naturaleza, el INIEA como insti-tución rectora del sector en las actividades desu competencia, debe colaborar con los Go-biernos Regionales y Locales en la creaciónde redes de investigación, transferencias tec-nológicas y extensión, así como de serviciostecnológicos agrarios en el ámbito nacional yen forma descentralizada.

Por otro lado, las organizaciones de ciencia ytecnología, se constituyen en el soporteinstitucional que apoya el desarrollo de losagro-negocios con la finalidad de contribuir areducir la brecha tecnológica de las cadenasproductivas y lograr la colocación exitosa enel mercado de bienes, procesos y serviciosinnovadores.

En este contexto, el Estado debe garantizar laexistencia de recursos presupuestales, recur-sos humanos especializados y de infraestruc-

Page 12: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

28

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

tura básica que sustenten los servicios públi-cos de investigación, difusión, innovación tec-nológica en el ámbito nacional y en áreaspriorizadas a los intereses del sector agrario.El INIEA, por razones de especialización, cuen-ta con personal técnico altamente calificado ycon gran experiencia en las actividades de ge-neración y difusión tecnológica. Este personalpor la naturaleza de su función es escaso en elpaís.

El Sistema Nacional de Desarrollo Tecnológi-co Agrario (SINADETA) es un conjunto diná-mico de relaciones nacionales entre actoresinstitucionales públicos y privados cuyas acti-vidades e interacciones modifican y difundennuevas tecnologías agrarias que permiten co-locar exitosamente en el mercado, productos,procesos y servicios agrarios; tiene como ejefundamental de acción el conocimiento tec-nológico y su respectiva difusión. En este sen-tido, el Estado, a través del INIEA cumple unrol estratégico a través de tener como respon-sabilidad la coordinación, monitoreo y evalua-ción de los servicios de investigación y exten-sión agraria.

El INIEA como órgano rector a nivel nacionalde un sistema nacional de investigación y deextensión agraria retendrá en el nivel nacio-nal las competencias y funciones vinculadas ala investigación agraria, a la transferencia detecnología, a la asistencia técnica agraria, a laextensión agraria, a la conservación de recur-sos genéticos, en producción de semillas, plan-tones y reproductores de alta calidad, en pro-ducción de semillas, plantones y repro-ductores de alta calidad, en zonificación agra-ria; además, deberá tenerse en cuenta el ca-rácter altamente especializado del conjunto desus actividades.

En relación a las líneas de colaboracióninterinstitucional, el INIEA desarrollará las si-guientes actividades dentro del horizonte delpresente Plan:

- Suscripción de convenios de cooperaciónpara acciones de Investigación y ExtensiónAgraria con los Gobiernos Regionales.

- Elaboración de proyectos conjuntos parala obtención de recursos de la coopera-ción internacional para realizar acciones deInvestigación y Extensión Agraria.

- El INIEA ofrecerá una plataforma de servi-cios tecnológicos a las Agencias Agrariaspara apoyarlos en sus acciones de exten-sión y asistencia técnica.

Servicio Nacional de SanidadAgropecuaria - SENASA

El Servicio Nacional de Sanidad Agraria(SENASA), creado por Decreto Ley N° 25902,es un Organismo Público Descentralizado delMinisterio de Agricultura, con personería ju-rídica de derecho público interno, con auto-nomía técnica, administrativa, económica y fi-nanciera. Constituye un Pliego Presupuestal.Conforme a su Reglamento de Organizacióny Funciones – ROF, es la Autoridad Nacionaly Organismo Oficial del Perú en materia deSanidad Agraria, Semillas y Producción Orgá-nica; tiene como base legal la Ley Marco deSanidad Agraria y Ley General de Semillas ycomo misión: mejorar y proteger la sanidadagraria y contribuir a la seguridad e inocuidadagroalimentaria, sin constituir barreras injus-tificadas al comercio; contribuyendo al desa-rrollo nacional.

SENASA tiene como objetivos estratégicosreducir los impactos directos e indirectos delas principales plagas y enfermedades presen-tes en la producción agraria, proteger el pa-trimonio agrosanitario del ingreso o disper-sión de plagas y enfermedades reglamentadasy de importancia económica, velar por la cali-dad sanitaria y contribuir a la inocuidadagroalimentaria y lograr la excelencia en laprestación de servicios.

Page 13: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

29

La estructura orgánica del SENASA en el mar-co de su Reglamento de Organización y Fun-ciones – ROF, contempla un nivel normativo anivel central y otro a nivel desconcentrado através de sus 25 Direcciones Ejecutivas, respon-sables de ejecutar la política y la normativaaprobadas a nivel central. La red del SENASAse rige bajo el principio de la centralizaciónnormativa y descentralización operativa.

En el marco del proceso de descentralizaciónel SENASA tiene como función la de coordi-nar con los Gobiernos Regionales en lo refe-rente a la implementación de los lineamientosde Asistencia Técnica a cargo de estos últi-mos. Por lo tanto establece las condicionespara hacer cumplir sus funciones, dotándolesa los Gobiernos Regionales de instrumentosnormativos como manuales, directivas,cronogramas, metodologías y procedimientospara el cumplimiento de los objetivos y finesinstitucionales.

SENASA en el marco del proceso de descen-tralización a mediano Plazo 2005 -2009, man-tendrá como ejes estratégicos la coordinación,cooperación y concertación con los Gobier-nos Regionales y Locales, considera que laconcertación y coordinación es parte un aná-lisis integral, donde todas las instituciones uorganismos en el ámbito nacional, regional ylocal deben participar en pro a la solución delos problemas más emergentes.

Compete al SENASA en el marco de la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales en mate-ria de sanidad agraria (Artículo 51°, literal k),establecer los lineamientos y políticas sobreasistencia técnica, para lo cual elaborara re-glamentos, directivas, manuales para serimplementados por los Gobiernos Regiona-les a fin de que puedan desarrollar efectiva-mente la asistencia técnica.

Los programas, proyectos y/o actividades queejecuta el SENASA, son de carácter nacional,

debido a que las plagas y enfermedadestranscienden fronteras y ámbitos jurisdiccio-nales. Por lo tanto, es responsabilidad y fun-ción exclusiva de las Direcciones Ejecutivasdel SENASA el nivel operativo en la ejecuciónde las actividades permanentes y temporalescuya competencia (cuarentena, vigilancia,insumos y el control de plagas y enfermeda-des, control de la inocuidad agroalimentaria yla certificación de la producción orgánica); quepor su magnitud y riesgo se ejecutan bajo unenfoque de estrategia nacional.

Por principios, normas y compromisos inter-nacionales en sanidad agraria como la Con-vención Internacional de ProtecciónFitosanitaria (CIPF), la Organización Mundialde la Sanidad Animal (OIE) y la OrganizaciónMundial del Comercio, establece en forma demandato al país contar con una AutoridadNacional en sanidad agraria, función que vie-ne desempeñando SENASA como órgano rec-tor del Sector a nivel nacional

- SENASA ha suscrito durante el año 2004,15 Convenios de Cooperación con Go-biernos Regionales. Durante el año 2005,continuará la suscripción de dichos conve-nios con los Gobiernos Regionales restan-tes. El propósito de estos convenios es elde formular políticas y realizar actividadescomplementarias de protección y conser-vación de la sanidad agraria en cada ámbi-to de Gobierno Regional. A su vez,SENASA mantiene una permanente cam-paña de vigilancia fito y zoo sanitaria encada Región.

- SENASA en coordinación con el Gobier-no Regional participa en la elaboración yasesoramiento de proyectos de interés re-gional en materia de sanidad agraria paraser ejecutados por la Dirección Regionalde Agricultura. Gestiona con el GobiernoRegional la obtención de recursos prove-nientes de cooperación técnica económi-

Page 14: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

30

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

ca para el desarrollo de las actividadesagrosanitarias a ejecutar.

- SENASA promueve la asistencia técnica ensanidad agropecuaria de acuerdo a las po-líticas y programas establecidos en mate-ria de sanidad agraria, proporcionando alos Gobiernos Regionales los instrumen-tos normativos necesarios para laimplementación de asistencia técnica a car-go de estos últimos.

Consejo Nacional de CamélidosSudamericanos - CONACS

El Consejo Nacional de Camélidos Sudameri-canos - CONACS es un Organismo PúblicoDescentralizado del Ministerio de Agricultu-ra. El CONACS actúa como una entidad de"Segundo Piso" de carácter orientador y téc-nico-normativo respecto de la conservación,manejo, mejoramiento y aprovechamiento delos camélidos sudamericanos A nivel nacionalcuenta con 8 Oficinas Regionales, las mismasque tienen una cobertura que abarca 16 de-partamentos. Tiene por objetivos:

- Promover y dinamizar el sector de loscamélidos sudamericanos mediante la pla-nificación estratégica participativa a nivelnacional y regional.

- Promover la protección conservación, ma-nejo, mejoramiento y aprovechamiento delos camélidos sudamericanos entre las co-munidades campesinas y organizacionesagrarias alto andinas, de acuerdo a las leyesnacionales y convenios internacionales vi-gentes, supervisando su cumplimiento.

- Integrar las especies silvestres, vicuñas,guanaco y sus híbridos, entre las activida-des económicas de la población andina, conel propósito de ampliar y diversificar suproducción.

- Promover el repoblamiento de loscamélidos sudamericanos a otras áreas delterritorio nacional con aptitud y potencialpara su reproducción y uso racional.

La crianza y producción de camélidos sudame-ricanos esta caracterizada por concentrar suactividad entre la zonas alto andinas del paísentre los 3500 y 4500 msnm. Comprende es-pecialmente las zonas centro y sur (departa-mentos de Junín, Huanuco, Pasco, Lima,Ayacucho, Huancavelica, Ica, Arequipa, Cusco,Puno, Tacna y Moquegua). Se estima que 120000 familias están dedicadas a la crianza dealpacas y 800 comunidades campesinas tienenbajo manejo el recurso vicuña. Dicha pobla-ción se encuentra en condiciones de pobrezay pobreza extrema.

Durante el 2005, continuará con el procesode transferencia del proyecto PROALPACA yotros programas que CONACS ejecuta en elámbito de los Gobiernos Regionales, de acuer-do a la estrategia gradual y ordenada conside-rada en su propuesta del 2004.

Incluir dentro del periodo del plan de transfe-rencias de mediano plazo las funciones delCONACS relacionadas con el Artículo 51°inciso p) de la Ley Orgánica de GobiernosRegionales, en particular las siguientes:

- Prestar asesoramiento técnico a organiza-ciones campesinas con el objeto que efec-túen directamente el procesamiento ycomercialización de los productos ysubproductos provenientes de camélidossudamericanos.

- Conducir la capacitación, transferencia ytecnología para el desarrollo, la conserva-ción, el manejo y el aprovechamiento delos camélidos sudamericanos. Así comopromover la investigación básica y aplica-da en camélidos sudamericanos.

Page 15: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

31

Proyecto Especial de Titulación deTierras y Catastro Rural - PETT

Durante el periodo del presente plan de me-diano plazo, se continuará con el proceso detransferencia gradual, en materia de tierraseriazas y en materia de catastro rural desde elPETT a los Gobiernos Regionales y Locales.El ámbito de las transferencias, es como sigue:

Tierras eriazas, para los siguientes Gobier-nos Regionales: (1) Tumbes, (2) Piura, (3)Lambayeque, (4) La Libertad, (5) Ancash, (6)Cajamarca (Chota), (7) Lima, (8) Ica, (9)Arequipa, (10) Moquegua, (11) Tacna, (12)Huanuco, (13) Apurímac (Andahuaylas), (14)Cusco.

Catastro rural, para los Gobiernos Locales.Comprende 756, de un total de 1828 gobier-nos locales. Los gobiernos locales identificadospara este propósito responden a los trabajosde conservación y actualización catastral queel PETT ha venido desarrollando con algunosde los 756 gobiernos locales identificados.

Las etapas a cumplirse, en el nivel regional ylocal, son las siguientes:

a) Con los Gobiernos Regionales, en mate-ria de tierras eriazas principalmente, com-prende 6 etapas:

1. Coordinaciones Sectoriales

2. Capacitación y Asistencia Técnica a losGobiernos Regionales

3. Acreditación a los Gobiernos Re-gionales

4. Transferencia de Funciones y Com-petencias

5. Transferencia de Acervo y Ejecución deprocedimientos administrativos de tie-rras eriazas; Asimismo transferencia decopia de Información Catastral

6. Supervisión del proceso en tierras eria-zas y catastro rural

b) Con los Gobiernos Locales, en materia deCatastro Rural, comprende las siguientesetapas:

1. Coordinaciones con Gobiernos Locales,a fin de establecer una "Agenda de Trans-ferencia" con su cronología respectiva.

2. Desarrollar un programa de capacitacióntécnica en cada gobierno local, el mis-mo que estará dirigido a las autoridadeslocales (alcalde y concejales) y al perso-nal técnico (Arquitecto y/o Ingeniero,Informático) encargados del proceso deconducción del catastro rural.

3. Acreditación de los Gobiernos Locales.Determina el interés y las condicionesestablecidas para dicho proceso, paraello se hará un mapeo de las municipali-dades donde se pretende implementarel catastro rural.

4. Transferencia de funciones y competen-cias. Elaboración y mantenimiento delcatastro rural, Artículo 79°, ítem 1.4.2.

5. Transferencia de la información gráficay alfanumérica de los predios rústicos alos gobiernos locales.

6. Supervisión: El PETT, a través de la Di-rección de Catastro Rural se encargaráde supervisar y apoyar el proceso deimplementación y conducción de catas-tro rural, durante un cierto tiempo, de-pendiendo de los avances o condicionesque ofrece cada gobierno local.

Programa de Maquinaria Agrícola yPesada - PEMAAP

El PMAAP prevé, en el horizonte del plan detransferencias de mediano plazo, la transferen-cia a los Gobiernos Regionales de maquinaria

Page 16: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

32

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

agrícola, implementos agrícolas y maquinariapesada.

La estrategia de transferencia contempla, enun primer momento, el fortalecimiento decapacidades del personal de los GobiernosRegionales, orientados a ejercer a plenitud lagestión de la maquinaria, materia de transfe-rencia. Esta primera fase de fortalecimiento decapacidades tiene tres etapas, con una dura-ción que cubre el periodo octubre 2004 - di-ciembre 2005.

Concluida la etapa de fortalecimiento de ca-pacidades por parte de los Gobiernos Regio-nales, el PMAAP procederá, a partir del año2006, al proceso de transferencia.

Se entregará a cada Gobierno Regional unmódulo de maquinaria, según criterios de dis-tribución, que podría estar conformada por:tractores agrícolas, implementos agrícolas, bu-lldozer, excavadoras hidráulica, cargadoresfrontal, camiones volquete. Para la distribuciónde la maquinaria, materia de transferencia, setendrá en cuenta los siguientes criterios:

- Maquinaria agrícola

• Superficie mecanizable por departa-mento

• Estimación del Índice de Mecanización(IM) a nivel nacional

• Demanda histórica y nivel de uso de laMáquina Agrícola del MINAG

- Maquinaria pesada:

• Vulnerabilidad de la Región

• Optimización del Pool de Maquinaria encada DRA

• Demanda histórica y nivel de uso de laMaquinaria Pesada del MINAG

• Longitud de ríos, infraestructura de rie-go y caminos rurales

• Equidad y solidaridad

Proyecto con Propuesta Especial deTransferencia - PRONAMACHCS

La propuesta elaborada por elPRONAMACHCS dentro del proceso de des-centralización no es precisamente una trans-ferencia convencional de funciones, reguladapor la normatividad vigente. Se propone enuna primera etapa desarrollar acciones decogestión sustentadas en convenios de gestióncon los Gobiernos Regionales y Locales quepermitan compartir determinadas funciones entópicos de interés común y de las metasinstitucionales. Asimismo para fortalecer lacapacidad de los Gobiernos Regionales y Lo-cales, el PRONAMACHCS propone un Pro-grama de Capacitación. La metodología pro-puesta considera eventos prácticos basados enel estudio y análisis de casos con resultadostangibles, en una serie de ejes temáticos. Lue-go, en una segunda etapa se podrá efectuaruna transferencia gradual de este proyectohacia los gobiernos descentralizados

Proyecto MARENASS

MARENASS es un Proyecto descentralizadodel Ministerio de Agricultura con sede en laciudad de Abancay, Apurímac. Su ámbito deacción abarca el territorio de los GobiernosRegionales de Apurímac, Ayacucho y Cusco.Su ejecución está respaldada por el Contratode Préstamo No 386 – PE, firmado entre elGobierno Peruano y el Fondo Internacionalde Desarrollo Agrícola – FIDA. En virtud aeste Contrato el Proyecto a partir del 1 deenero del 2005, inició la etapa de cierre defi-nitivo, el mismo que se prolongará hasta el mesde abril. Los procedimientos para este fin sonemanados por el Ministerio de Agricultura encoordinación con el FIDA.

Page 17: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

33

Proyecto Sub-sectorial de Irrigación- PSI

El préstamo 4076-PE con el Banco Mundialculminó en junio de 2004, fecha desde la cualse vienen desarrollando acciones mínimasorientadas a dar sostenibilidad a las inversio-nes realizadas en la infraestructura de riego ylos sistemas de riego tecnificado.

El año 2005 será un período de transición en-tre la primera etapa del proyecto (la conclui-da en junio del 2004) y la siguiente etapa a serfinanciada por el JBIC y el BM, como parte delrelanzamiento agrario. En este contexto no sedispone aún en forma precisa sobre accionesconcretas de transferencia, sino más bien deacciones de articulación y coordinación conlos Gobiernos Regionales localizados en lacosta peruana (ámbito de ejecución del pro-yecto).

Innovación y Competitividad para elAgro Peruano - INCAGRO

El año 2004 es un año de cierre de la Fase Idel proyecto. Durante esta fase, los esfuerzospara su implementación han estado orienta-dos hacia el establecimiento del mencionadosistema de ciencia, tecnología e innovación.A la fecha, el personal de INCAGRO, con apo-yo de la OPI-OGPA-MINAG y de la DirecciónGeneral de Programación Multianual del MEF,viene preparando la propuesta de la Fase II,acorde con los nuevos requerimientos del Sis-tema Nacional de Inversión Pública (SNIP). ).La ejecución de la Fase II se desarrollará du-rante el período 2005 – 2009, teniendo comoobjetivo Contribuir a la expansión y fortaleci-miento del sistema de ciencia, tecnología e in-novación tecnológica, orientado por la deman-da, plural, descentralizado y liderado por elsector privado, mientras que la Fase III (deconsolidación del sistema) se llevará a caboen el período 2009 – 2013.

Proyecto Especial de Promoción delAprovechamiento de AbonosProvenientes de Aves Marinas -PROABONOS

PROABONOS, es un órgano técnicodesconcentrado del Ministerio de Agricultu-ra, con autonomía técnica, administrativa, fi-nanciera y de gestión. Financia su presupues-to con recursos propios (RDR). Tiene por fi-nalidad la extracción, procesamiento ycomercialización del Guano de las Islas, abo-no orgánico con alto contenido de nitrógeno,fósforo y potasio, que contiene asimismo, ade-más de muchos otros elementos menores, quelo convierten en un abono de primera calidad.El Sector tiene alto interés en promover el usoy favorecer el acceso del Guano de las Islas entrelos pequeños agricultores y comunidades cam-pesinas y nativas a fin de mejorar la produccióny productividad de su gestión como mecanis-mo de superación de la pobreza.

PROABONOS ejerce su competencia exclu-sivamente sobre las islas y puntas guaneras dellitoral peruano protegiendo la reproducciónde las aves guanera y velando por el cumpli-miento de las normas sobre la preservacióndel medio ambiente y la fauna silvestre de lasislas y puntas.

Esta institución considera que no existen com-petencias y funciones a ser transferidas a losGobiernos Regionales y Locales. Sino que porel contrario, dadas sus características, existela necesidad de una reestructuraciónorganizacional que le dé un manejo más em-presarial (para lo cual se requiere la adecua-ción hacia una Empresa Pública), con lo cualobtendría más operatividad en las negociacio-nes, no sólo con entidades del sector publicosino también con entidades del sector finan-ciero privado para conseguir financiación paramejorar la capacidad de gestión de la empre-sa, incrementando su dinamismo en las activi-dades de extracción, producción, flota ycomercialización.

Page 18: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

34

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

SECTOR AGRICULTURACRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Administrar y supervisar la gestión de actividades y servicios Art. 51° b Xagropecuarios en armonía con la política y normas de lossectores correspondientes y las potencialidades regionales.

Participar en la gestión sostenible del recurso hídrico en el Art. 51° c X Xmarco de las entidades de cuencas y las políticas de la AutoridadNacional de Aguas.

Desarrollar acciones de vigilancia y control para garantizar el uso Art. 51° e Xsostenible de los recursos naturales bajo su jurisdicción.

Promover y ejecutar proyectos y obras de irrigación, Art. 51° f Xmejoramiento de riego, manejo adecuado y conservación de losrecursos hídricos y de suelos.

Supervisar y Administrar el servicio de información agraria en la Art. 51° g Xregión, la cual podrá contar con una red de informaciónprovincial y distrital, la que operará en armonía con el sistemanacional de información agraria.

Planear, supervisar y controlar en coordinación con el Gobierno Art. 51° j XNacional la mejora de los servicios de comercializaciónagropecuaria, del desarrollo de cultivos y de crianzas y ganadería.

Promover y prestar servicios de asistencia técnica en sanidad Art. 51° k Xagropecuaria, de acuerdo a las políticas y programas establecidospor la Autoridad Nacional de sanidad agraria.

Fomentar sistemas de protección de biodiversidad y germoplasma Art. 51° l X X

Fomentar la investigación y transferencia de tecnología y Art. 51° m Xextensión agropecuaria

Promover, gestionar y administrar el proceso de saneamiento Art. 51° n Xfísico legal, de la propiedad agraria, con la participación deactores involucrados, cautelando el carácter imprescriptible,inalienable e inembargable de las tierras de las comunidadescampesinas y nativas.

Promover políticas para generar una cultura de seguridad Art. 51° o Xalimentaria.

Promover, asesorar y supervisar el desarrollo, conservación, Art. 51° p Xmanejo, mejoramiento y aprovechamiento de cultivos nativos,camélidos sudamericanos y otras especies de ganadería regional.

Otorgar permisos, autorizaciones y concesiones forestales, en Art. 51° q Xáreas al interior de la región, así como ejercer labores depromoción y fiscalización en estricto cumplimiento de la políticaforestal nacional.

Page 19: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

35

2.2 Sector Comercio Exterior y2.2 Sector Comercio Exterior y2.2 Sector Comercio Exterior y2.2 Sector Comercio Exterior y2.2 Sector Comercio Exterior yTurismoTurismoTurismoTurismoTurismo

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR COMERCIO EXTERIOR Y TURISMO2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector Regionala los GR Lima, Lima Metropolitana yCallao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

Comercio

Las funciones de Comercio en su totalidad hanvenido siendo ejercidas bajo un esquemadesconcentrado por parte de las DireccionesRegionales. El Sector propuso que durante elaño 2004, este conjunto de funciones relati-vas a planificación y políticas, desarrollo de re-cursos humanos, desarrollo de oferta expor-table regional, promoción de inversión priva-da e identificación de oportunidades comer-ciales, sean transferidas formalmente a losGobiernos Regionales, a fin de dar paso des-de la actual desconcentración a una efectivadescentralización. Por lo que dichas funcionesdeberán ser acreditadas en el proceso detransferencia 2004.

Turismo

Es posible identificar un amplio número defunciones establecidas en la LOGR, que ya vie-nen siendo ejecutadas por las DireccionesRegionales de Turismo en forma desconcen-trada. Estas funciones se relacionan con la ela-boración de planes operativos, formulación deestrategias regionales de turismo, calificacióny supervisión de prestadores de servicios tu-

rísticos, control de la normatividad nacional,aplicación de sanciones, desarrollo de campa-ñas de conciencia turística, declaración deeventos turísticos de interés regional, accio-nes de capacitación a prestadores de serviciosturísticos, y promoción de productos y circui-tos turísticos regionales.

La propuesta del Sector fue realizar duranteel año 2004 la transferencia correspondientepara que dichas funciones se descentralicenpasando a manos de los Gobiernos Regiona-les dentro del sistema de acreditación.

Por su propia naturaleza, para el desarrollode la actividad turística regional reviste impor-tancia la función normativa y reglamentaria quebusca adecuar las disposiciones emanadas delnivel nacional, buscando la formalización yorganización de actividades turísticas de laregión, el cumplimiento de las normas sobremedio ambiente, y la preservación de los re-cursos naturales con valor turístico, propiosde la región. Estas funciones son objeto detransferencia a los gobiernos regionales a par-tir del año 2004 dentro del proceso de acre-ditación.

Page 20: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

36

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Toda una línea de funciones tiene que ver conla promoción de posibilidades de inversiónprivada en proyectos turísticos regionales, laidentificación de zonas de interés turísticoprioritario y la creación de circuitos turísticospara una promoción integral de productos tu-rísticos en las regiones. Del mismo modo, seplanteó que durante el 2004 se inicie la trans-ferencia de este paquete de funciones hacialos Gobiernos Regionales.

En el caso de la facultad de autorización y fis-calización de juegos de casino, la misma noserá transferida teniendo en cuenta el nivel deespecialización técnica y la experiencia que serequiere para poder cumplirla. Asimismo, debetenerse en cuenta que el 90% de los casinos anivel nacional se concentran en la ciudad deLima Metropolitana.

En el caso de la facultad de autorización y fis-calización de la explotación de máquinastragamonedas cabe señalar que para efectuarsu transferencia es necesario que concluya elproceso de adecuación a la Ley N° 27796, elcual vence indefectiblemente el 31 de diciem-bre de 2005. Recién vencido dicho plazo sepodrá apreciar cual es el universo de salas demaquinas tragamonedas que se enmarcan den-tro de las disposiciones legales vigentes y cua-les deben ser clausuradas por no cumplir di-chas normas. Luego de concluido el procesode adecuación es necesario efectuar una ca-pacitación técnica progresiva a las Direccio-nes Regionales Sectoriales en materia de au-torización y fiscalización de máquinastragamonedas; sin perjuicio de las modifica-ciones legales que será necesario efectuar.

Para el 2005 se ha programado la transferen-cia de algunas funciones del sector Turismo,que no fueron programadas en el Plan de Trans-ferencias 2004, a la Municipalidad Metropoli-tana de Lima, tales como la aprobación de di-rectivas relacionadas con la actividad turísti-

ca; y la declaración de zonas de desarrollo tu-rístico prioritario de alcance regional.

Artesanía

Debe reconocerse la presencia de aquellasfunciones que han venido siendo asumidas enforma desconcentrada por las DireccionesRegionales de Comercio Exterior y Turismo.Dichas funciones básicamente han sido las deformular, controlar, y ejecutar las políticas,planificar concertadamente el desarrollo de lasactividades regionales mediante el aprovecha-miento de las potencialidades regionales, elfomento y autorización de ferias y exposicio-nes artesanales regionales, y la declaración deeventos artesanales de interés regional. Seprogramó la transferencia durante el año 2004de estas funciones hacia los gobiernos regio-nales Igualmente el año 2004 se propuso trans-ferir las funciones vinculadas a la promociónde la competitividad y productividad de lasactividades artesanales regionales mediante eldesarrollo de programas y proyectos con par-ticipación de entidades públicas y privadas, asícomo la promoción del desarrollo de produc-tos artesanales con orientación exportadoray vinculados a la actividad turística, y la identi-ficación de oportunidades de inversión apro-vechando ventajas comparativas regionales.

El cuadro de transferencias del sector Arte-sanía se completó en el año 2004, con la in-clusión de las funciones referidas a conserva-ción, preservación, rescate y desarrollo de lastécnicas de producción tradicional artesanalen la región. Asimismo, con la propuesta detrasladar ese año a los Gobiernos Regionaleslas funciones relativas a difusión y transferen-cia de tecnologías y la formación de artesa-nos, y el acceso de las empresas artesanalesde la región a nuevas tecnologías, y la búsque-da de calidad, imagen y diferenciación de losproductos artesanales de la región.

Page 21: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

37

Durante el periodo 2005 - 2009 el sector Ar-tesanía continuará desarrollando actividadesde capacitación y asistencia técnica a los Go-biernos Regionales y Locales con la finalidadde desarrollar capacidades de gestión a nivelregional y local.

Para el 2005, el sector Comercio Exterior yTurismo desarrollará una estrategia dedesconcentración a través de sus direccionesnacionales de Comercio, Turismo y Artesanía,orientada a una próxima implementación delas funciones sectoriales en los GobiernosRegionales de Lima, Callao y la MunicipalidadMetropolitana de Lima.

Fondo para la Promoción yDesarrollo Turístico Nacional

El Fondo para la Promoción y Desarrollo Tu-rístico Nacional fue creado mediante la LeyN° 27889 – Ley que crea el Fondo y el Im-puesto Extraordinario para la Promoción yDesarrollo Turístico Nacional, para financiarlas actividades y proyectos destinados a la pro-moción y desarrollo del turismo nacional. Losrecursos del Fondo, están constituidos por:

• La recaudación del impuesto Extraordina-rio para la Promoción y Desarrollo Turís-tico Nacional.

• Los aportes o donaciones que realicen losPrestadores de Servicios Turísticos delSector Privado.

• Las donaciones y legados que reciba delsector público y privado no incluidos en elliteral anterior.

La ejecución del Fondo debe realizarse a tra-vés de la implementación del Plan Anual dePromoción y Desarrollo Turístico Nacionalaprobado por el MINCETUR mediante Reso-lución Ministerial, en el cual se detallan las

actividades y proyectos de desarrollo turísti-co a ejecutarse. En dicho Plan se indica la par-ticipación y el aporte de los Prestadores deServicios Turísticos del Sector Privado.

La mencionada Ley establece que la adminis-tración de los recursos del Fondo estará a car-go del MINCETUR y contará con un ComitéEspecial, encargado de proponer a dicho Mi-nisterio, el Plan Anual de Promoción y Desa-rrollo Turístico Nacional. Este Comité estarápresidido por el Ministro de Comercio Exte-rior y Turismo e integrado por, diferentes re-presentantes del Gobierno Nacional y Gobier-nos Regionales, además de los representan-tes del sector turístico privado que son desig-nados por la Cámara Nacional de Turismo, losEstablecimientos de Hospedaje y Afines, lasAgencias de Viajes y Operadores Turísticos ylas Líneas Aéreas.

No corresponde la transferencia del Fondo alos Gobiernos Regionales, dada la naturalezadel impuesto, creado mediante la menciona-da Ley, el cual grava la entrada al territorionacional de personas naturales que empleenmedios de transporte aéreo de tráfico inter-nacional y destino de los ingresos recaudados,que deben ser utilizados exclusivamente parael desarrollo de las actividades y proyectospara la promoción y desarrollo del turismonacional. Los cuales son ejecutados a travésde la Comisión de Promoción del Perú -PROMPERU y el Proyecto Especial PlanCOPESCO, el componente departamental deeste último fue transferido al Gobierno Re-gional del Cusco el año 2004.

Comisión de Promoción del Perú -PROMPERU

La Comisión de Promoción del Perú(PROMPERU), fue creada mediante DecretoSupremo N° 010-93-PCM, como organismoencargado de formular la política informativa

Page 22: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

38

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

y centralizar la toma de decisiones para la di-fusión de la imagen y la realidad del Perú, asícomo para orientar la estrategia de promo-ción de las inversiones, el turismo y las ex-portaciones.

PROMPERU, fue incorporado a la estructuraorgánica del MINCETUR mediante la Ley N°27790 – Ley de Organización y Funciones delMinisterio de Comercio Exterior y Turismo.De conformidad con su actual Reglamento deOrganización y Funciones es el encargado depromover, dirigir, evaluar y ejecutar las polí-ticas y estrategias de promoción del turismointerno y receptivo, así como promover y di-fundir la imagen del Perú en materia de pro-moción turística, de conformidad con la polí-tica y objetivos sectoriales.

PROMPERU, con el financiamiento del Fondopara la Promoción y Desarrollo Turístico Na-cional viene desarrollando ferias, workshows,festivales, campañas masivas de promoción ycomunicación en diversos mercados mundia-les, tales como el mercado europeo (Alema-nia, Inglaterra, Alemania, Francia, Italia, entreotros), mercado asiático, norteamericano ysudamericano. Bajo el contexto del procesode descentralización, la estrategia dePROMPERU será desarrollar trabajos estrecha-mente articulados y coordinados con los Go-biernos Regionales para promover los benefi-cios y atractivos turísticos de los diferentesdepartamentos del país en el exterior.

SECTOR MINCETUR - TURISMOCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

a) Aprobación de Directivas para darcumplimiento a los lineamientos de lapolítica nacional de turismo

b) Aprobar criterios técnicos para darcumplimiento a los lineamientos de lapolítica nacional de turismo

a) Proponer la declaración de Zonasde Desarrollo Turístico Prioritario dealcance regional

b) Aprobar la declaración de Zonas deDesarrollo Turístico Prioritario de al-cance regional

a) Expedir y revocar las autorizacionesy renovaciones de autorización de ex-plotación de máquinas tragamonedas.

b) Resolver los recursos impugnativosreferidos a las solicitudes de autorizaciónexpresa y renovación de autorizaciónexpresa de máquinas tragamonedas.

c) Solicitar informes y comprobacionesque considere necesario en resguardodel interés público.

Art. 63°

inc. c)

Art. 63°

inc. i)

Aprobar directivas relacionadascon la actividad turística, asícomo criterios técnicos que ase-guren el cumplimiento de los ob-jetivos y metas que se derivan delos lineamientos de la política na-cional de turismo (1)

Proponer y declarar zonas dedesarrollo turístico prioritario dealcance regional (1)

X

X

X

X

Calificar a los prestadores de ser-vicios turísticos de la región, deacuerdo con las normas legalescorrespondientes

FUNCIONES - LOGR FACULTADESTURISMO Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Art. 63°

inc. e)

X

X

X

Page 23: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

39

a) Solicitar informes y comprobacionesque considere necesario en resguardodel interés público.

b) Aplicar sanciones a operadores demáquinas tragamonedas.

c) Solicitar informes y comprobacionesque considere necesario en resguardodel interés público.

d) Clausurar aquellas salas que no cuen-ten con autorización expresa pudiendorequerir apoyo de la autoridad policial

e) Proceder a inmovilizar aquellas má-quinas tragamonedas que no cuentencon autorización expresa o que se esti-men de dudosa procedencia, hasta quese culmine la investigación respectiva

f) Proceder al comiso de aquellos jue-gos de casino y máquinas tragamone-das que no reúnan las característicastécnicas señaladas en la legislación vi-gente o que sean operadas en estable-cimientos que no cuenten con autori-zación expresa, pudiendo requerir elapoyo de la autoridad policial.

g) Proceder a la destrucción de juegosde casinos y/o máquinas tragamonedasdecomisados, en los casos que corres-ponda.

h) Resolver en primera instancia recur-sos impugnatorios.

i) Designar a los inspectores de traga-monedas.

Art. 63°

inc. m)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Supervisar la correcta aplicaciónde las normas legales relaciona-das con la actividad turística y elcumplimiento de los estándaresexigidos a los prestadores de ser-vicios turísticos de la región, asícomo aplicar las correspondien-tes sanciones en caso de incum-plimiento, de conformidad con lanormatividad vigente.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESTURISMO Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

(1) Corresponde a la Municipalidad Metropolitana de Lima. En el caso de las demás Regiones la transferencia se propuso en el Plan deTransferencia Anual 2004.

2.3 Sector Economía y Finanzas2.3 Sector Economía y Finanzas2.3 Sector Economía y Finanzas2.3 Sector Economía y Finanzas2.3 Sector Economía y Finanzas

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Funciones especializadas (Terrenos – RegionalProm. inversión privada)

Page 24: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

40

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

El Sector Economía y Finanzas en el Plan deTransferencia de Competencias Sectoriales alos Gobiernos Regionales y Locales 2004, es-tableció la transferencia de las funciones es-pecíficas del Artículo 62° de la Ley Orgánicade Gobiernos Regionales, en materia de Ad-ministración y Adjudicación de Terrenos dePropiedad del Estado, cuyo órgano rector anivel nacional es la Superintendencia de Bie-nes Nacionales.

Para el 2005, se propone la transferencia de lafunción establecida en el Artículo 34° de la dela Ley Orgánica de Gobiernos Regionales re-ferida a la Promoción de la Inversión Privadaen Proyectos y Servicios, cuyo órgano rectora nivel nacional es PROINVERSIÓN.

El mencionado artículo indica que los gobier-nos regionales deben crear mecanismos parapromover la inversión privada nacional y ex-tranjera dirigidos a lograr el crecimiento eco-nómico regional conforme a ley. En el marcode sus competencias, otorgan concesiones y

celebran cualquier otra modalidad contractual,siempre que se contribuya al desarrollo sos-tenible local y regional, se asegure una mayoreficiencia social y se garantice el cumplimien-to de las normas legales establecidas.

Asimismo, las concesiones y otras modalida-des contractuales deben estar sujetas a lascondiciones estipuladas en los respectivoscontratos celebrados y suscritos conforme aLey.

Para cumplir con las funciones establecidas enlos párrafos precedentes los Gobiernos Re-gionales están facultados para solicitar aseso-ría técnica y financiera especializada. En estesentido, el Gobierno Regional se encuentrafacultado para solicitar todo tipo de informa-ción, asesoría y apoyo que requiera, a cual-quiera de las entidades de los distintos nivelesde gobierno del Estado, las que se encuentranen la obligación de proporcionarla, con las ex-cepciones contempladas en la Ley de Trans-parencia y Acceso a la Información Pública.

SECTOR ECONOMÍA Y FINANZAS - PROINVERSIÓNCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Los gobiernos regionales crearán mecanismos para promover la 34° Xinversión privada nacional y extranjera dirigidos a lograr elcrecimiento económico regional conforme a ley. En el marco desus competencias, otorgan concesiones y celebran cualquier otramodalidad contractual, siempre que se contribuya al desarrollosostenible local y regional, se asegure una mayor eficiencia social yse garantice el cumplimiento de las normas legales establecidas.

Las concesiones y otras modalidades contractuales se sujetan alas condiciones estipuladas en los respectivos contratoscelebrados y suscritos conforme a Ley.

Page 25: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

41

2.4 Sector Educación2.4 Sector Educación2.4 Sector Educación2.4 Sector Educación2.4 Sector Educación

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR EDUCACIÓN 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a los RegionalGR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones desconcentradas Local

4. Funciones especializadas Regional

5. Funciones especializadas Local

La propuesta de Plan de Transferencia del Sec-tor Educación de Mediano Plazo 2005-2009 hasido elaborada de acuerdo a lo establecidopor la Segunda Disposición Transitoria delReglamento de la Ley del Sistema de Acredi-tación de Gobiernos Regionales y Locales, yen base a los lineamientos e instrumentosproporcionados por el Consejo Nacional deDescentralización.

En el caso del Sector Educación, la mayor par-te de las funciones sectoriales y recursospresupuestales del sector ya ha sido descon-

centrada a las Direcciones Regionales de Edu-cación de los Gobiernos Regionales.

Las funciones específicas en materia educati-va que deben ejercer los Gobiernos Regiona-les están tipificadas en el Artículo 47º de laLey Nº 27867, Ley Orgánica de GobiernosRegionales. Asimismo, en el caso de las fun-ciones a transferir a los Gobiernos Locales,están tipificadas en el Artículo 82º de la LeyNº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades.

Actualmente, la gestión educativa presenta lasiguiente estructura:

ESQUEMA 1. ESTRUCTURA DE GESTIÓN EDUCATIVA ACTUAL

DEPENDENCIATÉCNICO-NORMATIVA

DIRECCIONES REGIONALESDE EDUCACIÓN

DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓNDE LIMA METROPOLITANA

II.EE. REDEDUCATIVA

II.EE.

MINISTERIO DE EDUCACIÓNMED

DEPENDENCIA TÉCNICONORMATIVA-ADMINISTRATIVA

UNIDADES DE GESTIÓNEDUCATIVA LOCAL

UGEL 01 - UGEL02UGEL 03 - UGEL 04UGEL 05 - UGEL 06

UGEL 07

Page 26: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

42

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

De acuerdo al Art. 65º de la Ley Nº 28044 –Ley General de Educación (LGE), las instan-cias de gestión educativa descentralizada, son:

• La Institución Educativa (IIEE), comocomunidad de aprendizaje, es la primera yprincipal instancia de gestión del sistemaeducativo descentralizado, en ella tienelugar la prestación del servicio (Artículo66° de la LGE).

• La Unidad de Gestión Educativa Local(UGEL) es una instancia de ejecución des-centralizada del Gobierno Regional con au-tonomía en el ámbito de su competencia.Su jurisdicción territorial es la provincia(Artículo 73º de la LGE).

• La Dirección Regional de Educación(DRE) es un órgano especializado delGobierno Regional responsable del servi-cio educativo en el ámbito de su respecti-va circunscripción territorial. Tiene rela-ción técnico-normativa con el Ministeriode Educación (Artículo 76º de la LGE).

• El Ministerio de Educación (MED) es elórgano del Gobierno Nacional que tienepor finalidad definir, dirigir y articular lapolítica de educación, cultura, recreación ydeporte, en concordancia con la políticageneral del Estado (Artículo 79º de la LGE).

Es decir, de acuerdo a la LGE, la nueva estruc-tura de gestión educativa debe ser descentra-lizada, teniendo como primera y principal ins-tancia de gestión autónoma a las institucioneseducativas, dentro del contexto educativoconformado por las otras instancias, como lasUGEL, las DRE y el Ministerio de Educación, yen estrecha coordinación con ellas, en unaorganización de carácter horizontal, tal comose muestra en el esquema adjunto:

Es importante señalar que a diferencia de ladependencia directa entre Gobierno Nacio-

nal y Ministerio de Educación, así como entreel Gobierno Regional y las Direcciones Re-gionales de Educación, en el plano provincialy distrital no existe una relación de dependen-cia entre las UGEL y las Instituciones Educati-vas respecto de los Gobiernos Locales. Estasituación determina que, a nivel local, noexistan aún canales institucionales permanen-tes que permitan una comunicación, coordi-nación y articulación de esfuerzos para lagestión educativa entre las municipalidades ylas UGEL. Lo que evidencia que el sector hatenido una escasa desconcentración a estenivel de gobierno.

Estrategia del Plan de Transferenciade Mediano Plazo

La descentralización de la educación tendrásentido, en la medida que contribuya a que enel corto, mediano y largo plazo, la poblacióndel país tenga acceso a una educación integraly de calidad. Corresponde al Sector Educación,un rol protagónico en la descentralización, entanto forma al ciudadano en los conceptos quesustentan el ejercicio y distribución del podery propicia el cambio cultural como elementosclaves para la sostenibilidad de la reforma so-cial y del Estado.

Las acciones de descentralización generanimpactos en los ámbitos: pedagógico, tecno-lógico, político-social y cultural. Por lo quedeben mejorar la productividad de los servi-cios educativos públicos y la pertinencia de losmismos, sobre la base del uso más eficiente yequitativo de los recursos presupuestarios.

En el campo tecnológico, la descentralizacióneducativa va en paralelo con el mejoramientode la gestión de los recursos y al mejoramien-to de los flujos de información y coordinaciónentre instancias de gobierno y al interior delsector, lo cual es esencial para mejorar losprocesos de monitoreo y control.

Page 27: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

43

En el campo político social, la reestructura-ción de las competencias y capacidades degestión, fortalecerá la intervención de los ac-tores sociales en el proceso educativo y con-vocará nuevos actores para la toma de decisio-nes y el control de la gestión, fortaleciendo lapresencia del Estado en la dinámica social.

En el aspecto cultural, se espera impulsar elproceso de moralización de los organismos dela administración pública, generar una culturade producción que permita impulsar el desa-rrollo sustentable regional y local, consolidarla descentralización política y desarrollar unestilo democrático en la gestión de los servi-cios públicos.

El Plan de Transferencia del Sector Educaciónse implementará a través de las siguientes lí-neas de intervención:

- Para el 2005, el sector Educación desarro-llará una estrategia de desconcentración através de sus direcciones nacionales, orien-tada a una próxima implementación de lasfunciones sectoriales en los GobiernosRegionales de Lima, Callao y la Municipa-lidad Metropolitana de Lima.

- Operación regular de mecanismosinstitucionales de articulación de políticassectoriales entre el nivel nacional, regio-nal y local y de coordinación de gestiónentre las instancias sectoriales.

A este efecto, deberá precisarse y fortale-cerse, en el marco del proceso de planifi-cación y presupuesto participativo, las ins-tancias de coordinación entre niveles degobierno. Particularmente, en relación a laprogramación de inversiones públicas enapoyo a la educación nacional, de modoque se asegure una adecuada priorizacióny articulación con el conjunto de inversio-nes y programas sociales a nivel local. Lasmesas de concertación para la lucha con-

tra la pobreza, podrán utilizarse como unmecanismo efectivo de coordinaciónintersectorial y para la formulación concer-tada de los programas de inversión con losagentes sociales, que aseguren un marco decontinuidad de las políticas a ese respecto.

Una efectiva descentralización conlleva asi-mismo la necesidad de mejorar sustan-cialmente los flujos de información e ins-trumentos de gestión entre niveles de go-bierno, especialmente para la gestión delos recursos esenciales del sector, comoes el caso de los docentes y materialeseducativos. La transferencia de competen-cias (o su ejercicio efectivo, en el caso delas funciones desconcentradas) debe correrparalelamente a la instalación y operaciónregular de efectivos instrumentos de ges-tión de los recursos que permitan su ma-nejo articulado entre las diversas instan-cias de gobierno.

A un nivel técnico se requiere precisar lascompetencias de los gobiernos regionales(Direcciones Regionales de Educación) enrelación a la adecuación de las normas téc-nicas nacionales de infraestructura, equi-po y mobiliario (MED) al ámbito regional,intervención en la diversificacióncurricular, participación en la gestión deservicios educativos (planificación, contra-tación de personal, monitoreo y evalua-ción, etc.).

- Fortalecimiento de capacidades de gobier-no a nivel nacional, regional y local, espe-cialmente en relación a las funciones a sertransferidas. Ello supone un importanteesfuerzo de inversión, asistencia técnica yprogramas de capacitación que permita lo-grar que el conjunto de recursos humanosdel sector público, que laboran especialmen-te en las actividades propias de las compe-tencias que han sido transferidas o están enproceso de transferencia, adquieran las ca-pacidades y el desempeño necesario.

Page 28: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

44

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Así, asociados a los flujos de decisión ycompetencias funcionales, se requeriráninversiones importantes en relación a la ge-neración de capacidades en procesos esen-ciales de gestión (planificación, presupues-to, logística, gestión de inversiones, per-sonal, etc.)

- Definición y regulación de la operacióndescentralizada de los servicios que pres-tan las unidades de producción de los Or-ganismos Públicos Descentralizados.

En el caso de los OPD, se revisará –en con-junto con los niveles de gobierno regionaly/o local– la situación de aquellos serviciosa los usuarios finales (caso de museos, sa-las de exhibición, otorgamiento de becasy/o crédito educativo) en los que una ad-ministración local y/o regional favorezca sumejor utilización y administración. En nin-gún caso ello supone la pérdida de la de-pendencia funcional con el OPD compe-tente.

En el caso de servicios altamente especia-lizados (caso de estaciones de medición y/o monitoreo del Instituto Geofísico delPerú, servicios de la Biblioteca Nacional),no corresponde procesos de transferenciapor convenir al servicio.

- Precisar las competencias y los niveles decoordinación y articulación entre las Insti-tuciones Educativas, las Unidades de Ges-tión Educativa Local (UGEL) y los Gobier-nos Locales a nivel provincial y distrital.

Para este efecto se deberá reglamentar laarticulación entre las competencias muni-cipales a nivel local, las UGEL y las Institu-ciones Educativas, particularmente en re-lación a la gestión de las inversiones eneducación (infraestructura), la participaciónen la gestión educativa de las autoridadeslocales y la aplicación y vigencia de las nor-

mas de infraestructura, equipamiento ymobiliario en el ámbito local (normas dehabilitación de las instituciones educativaspúblicas y privadas).

La transferencia de las funciones a este ni-vel de gobierno deberá realizarse previoproceso de acreditación de capacidadespor parte de los Gobiernos Locales paraque ejerzan dichas funciones.

- Fortalecimiento de la Institución Educati-va pública en todas sus dimensiones, paraeste efecto se deberán completar los Re-glamentos específicos sobre las competen-cias y autonomía de gestión de las Institu-ciones Educativas de acuerdo a las funcio-nes señaladas en la LGE. Para ello, deberáreglamentarse al más breve plazo los co-rrespondientes artículos de la LGE (Artí-culos 68°, 69°, 70° y 71°).

- Establecimiento de normas precisas a ni-vel de las DRE, UGEL y, principalmente,de las Instituciones Educativas, para facili-tar la participación de la comunidad localen la gestión educativa, a través de la in-formación clara, oportuna, de los resulta-dos educativos y del uso de los recursos.Asimismo, la promoción de las instanciascomunales de participación y vigilancia ciu-dadana. Al respecto, deberá reglamentarselos correspondientes artículos de la LGE(Artículos 73°, 74°, 75°, 77° y 78°).

- La implementación de las estrategias pro-puestas, se efectuará principalmente a tra-vés de dos instrumentos fuertemente rela-cionados: los Acuerdos o Convenios deGestión y la Acreditación de Capacidades.

Los Acuerdos de Gestión, constituiráninstrumentos de concertación, planifica-ción, ejecución, administración y control,estableciendo obligaciones y responsabili-dades mutuamente aceptadas entre el Go-

Page 29: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

45

bierno Nacional y los Gobiernos Descen-tralizados y que deben conducir a que es-tos acrediten capacidades de gestión de lasfunciones en proceso de transferencia.

Comprenden compromisos de resultados–en las líneas de acción y/o estrategias pro-puestas– que orientan el desempeño haciael logro de metas coherentes con la mi-sión – visión estratégica sectorial y los pla-nes establecidos para determinado hori-zonte. Sus objetivos son:

1. Instrumentar que las funciones y com-petencias exclusivas, compartidas o to-davía no transferidas, sean delegadas delos sectores a los gobiernos descentra-lizados.

2. Contribuir a mejorar la gestión conci-liando los intereses de los niveles delGobierno Nacional y los Gobiernos Des-centralizados, según los criterios de sub-sidiariedad, cobertura (prestar serviciosa mayores grupos de la población, prin-cipalmente los no atendidos o parcial-mente atendidos), eficiencia (asegurar laoptima utilización de los recursos quese emplean y mantener o mejorar la ca-lidad de los servicios) y eficacia (asegu-rar el logro de los impactos esperadossobre la población escolar).

El Acuerdo de Gestión constaría de las si-guientes partes: a) Declaración de volun-tad de las partes; b) Funciones a ser dele-gadas o encargadas a través de este acuer-do (incluye el ámbito material y la atribu-ción correspondiente); c) Metas eindicadores de desempeño o resultadoscomprometidos; d) Responsabilidades delas partes intervinientes; e) Condicionesgenerales para evaluar y monitorear a losindicadores; f) Programa de capacitación yasistencia técnica en apoyo al convenio, delsector correspondiente; g) Disposicionespara la implementación del acuerdo.

Acreditación de Capacidades. Lagradualidad del proceso se sustentará enel logro de etapas medibles en términosde resultados concretos. La acreditacióntiene como objetivo asegurar que el pro-ceso de transferencia no afecte negativa-mente la prestación de los servicios rela-cionados con las funciones sectoriales atransferirse. La acreditación de capacida-des es un proceso gradual y continuo deevaluación de los Gobiernos Regionales yLocales, para lo cual previamente se veri-fica el cumplimiento de los Acuerdos deGestión, en términos de los requisitos ge-nerales y específicos de aptitud y su poste-rior medición a través de indicadores decapacidad de gestión y de desempeño.

Page 30: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

46

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

SECTOR EDUCACIÓNCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, 47° a) X X X Xcultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región.

Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo 47° b) X X Xde la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreaciónde la Región, en concordancia con la política educativa nacional.

Diversificar los currículos nacionales incorporando contenidos significativos de su 47° c) X X Xrealidad sociocultural, económica , productiva y ecológica y respondiendo a lasnecesidades e intereses de los educandos.

Promover una cultura de derechos, de paz y de igualdad de oportunidades para 47° d) X Xtodos.

Promover, regular, incentivar y supervisar los servicios referidos a la educación inicial, 47° e) X X Xprimaria, secundaria y superior no universitaria en coordinación con el gobierno localy en armonía con la política y normas del sector correspondiente y las necesidades decobertura y niveles de enseñanza de la población.

Modernizar los sistemas descentralizados de gestión educativa y propiciar la formación 47° f) X X Xde redes de instituciones educativas, en coordinación con el Ministerio de Educación.

Ejecutar y evaluar, conjuntamente con los gobiernos locales, los programas de 47° g) X X Xalfabetización en el marco de las políticas y programas nacionales.

Integrar los distintos programas educativos regionales en una política integral orientada, 47° h) X X Xen lo económico, a la mejora en la productividad y competitividad de la región; en losocial, a propiciar la igualdad de oportunidades, la integración y la inclusión a nivelregional; en lo político, al afianzamiento de los mecanismos de participación ciudadanay rendición de cuentas en los distintos niveles de gobierno, y en lo cultura, al desarrollode una cultura de paz, reconocimiento y respeto a la diversidad.

Promover permanentemente la educación intercultural y el uso de las lenguas 47° i) X X Xoriginarias de la región.

Promover e incentivar la investigación, la extensión en las universidades y en otras 47° j) X Xinstituciones educativas de nivel superior, en función del desarrollo regional.

Promover y difundir las manifestaciones culturales y potenciar las instituciones 47° k) X Xartísticas y culturales de la región, en coordinación con los Gobiernos Locales.

Declarar, proteger, conservar y promover en coordinación con los gobiernos locales y 47° l) X X Xlos organismos correspondientes, el patrimonio cultural nacional existente en la regiónasí como promover la declaración de los organismos competentes de los bienesculturales no reconocidos que se encuentran en la región.

Diseñar e implementar las políticas de infraestructura y equipamiento, en coordinación 47° m) X X Xcon los Gobiernos Locales.

Identificar, implementar y promover el uso de nuevas tecnologías eficaces y eficientes 47° n) X Xpara el mejoramiento de la calidad de la educación en sus distintos niveles.

Desarrollar e implementar sistemas de información y ponerla a disposición de la población. 47° o) X X X

Evaluar periódicamente y de manera sistemática los logros alcanzados por la región en 47° p) X X Xmateria educativa y apoyar las acciones de evaluación y medición que desarrolla elMinisterio de Educación, así como contribuir al desarrollo de la política de acreditacióny certificación de la calidad educativa en el ámbito de su competencia.

Fomentar y participar en el diseño ejecución y evaluación de proyectos de 47° q) X Xinvestigación, experimentación e innovación educativa que aporten al desarrolloregional y al mejoramiento de la calidad de servicio educativo

Page 31: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

47

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Desarrollar los procesos de profesionalización, capacitación y actualización del 47° r) X X Xpersonal docente y administrativo de la región, en concordancia con el plan nacionalde formación continua.

Fortalecer en concordancia con los Gobiernos Locales, a las instituciones educativas, 47° s) X X Xpromoviendo su autonomía, capacidad de innovación y funcionamiento democrático,así como la articulación intersectorial y la pertenencia a redes, con participación de lasociedad.

Articular, asesorar y monitorear en el campo pedagógico y administrativo a las 47° t) X X XUnidades de Gestión Local.

Impulsar y articular la participación de las Universidades, empresas e instituciones de 47° u) X Xla sociedad civil en la ejecución de los planes de desarrollo regional.

2.5 Sector Energía y Minas2.5 Sector Energía y Minas2.5 Sector Energía y Minas2.5 Sector Energía y Minas2.5 Sector Energía y Minas

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR ENERGÍA Y MINAS 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a Regionallos GR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Convenios de Gestión INGEMMET Regional

4. Funciones especializadas Regional

En el año 2004, mediante Decreto SupremoN° 038-2004-PCM se programó la transferen-cia a los Gobiernos Regionales de algunas delas funciones establecidas en la Ley Orgánicade los Gobiernos Regionales.

La transferencia de funciones contribuirá a agi-lizar y descentralizar la tramitación de los pro-cedimientos administrativos del sector Elec-tricidad, permitiendo una participación másactiva de los Gobiernos Regionales.

Condición previa y elemental para que la pro-puesta de transferencia se concrete, será efec-tuar las modificaciones legislativas necesarias,así como la acreditación por parte de los go-biernos regionales. Esto está supeditado a la

relación de condiciones y requisitos mínimosque deberán cumplir los Gobiernos Regiona-les para que puedan ser acreditados como ap-tos para recibir las funciones del Sector Ener-gía y Minas.

La transferencia de funciones contribuirá a agi-lizar y descentralizar la tramitación de los pro-cedimientos administrativos del Sector de Hi-drocarburos, permitiendo una participaciónmás activa de los Gobiernos Regionales.

Condición previa y elemental para que la pro-puesta de transferencia se concrete, será efec-tuar las modificaciones legislativas necesarias,así como la acreditación por parte de los go-biernos regionales. Esto está supeditado a la

Page 32: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

48

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

relación de condiciones y requisitos mínimosque deberán cumplir los Gobiernos Regiona-les para que puedan ser acreditados como ap-tos para recibir las funciones del Sector Ener-gía y Minas.

La transferencia de funciones contribuirá aagilizar y descentralizar la tramitación de losprocedimientos administrativos del Sector deHidrocarburos, permitiendo una participaciónmás activa de los Gobiernos Regionales.

Condición previa y elemental para que la pro-puesta de delegación se concrete, será efec-tuar las modificaciones legislativas necesarias.

Para el 2005, el sector Energía y Minas desa-rrollará una estrategia de desconcentración através de sus direcciones generales, orienta-da a una próxima implementación de las fun-ciones sectoriales en los Gobiernos Regiona-les de Lima, Callao y la Municipalidad Metro-politana de Lima.

Dirección General de Minería - DGM

La Dirección General de Minería (DGM) es elórgano técnico normativo encargado de pro-poner y evaluar la política del sector Minería;proponer y/o expedir, según sea el caso, lanormatividad necesaria de dicho sector; pro-mover el desarrollo sostenible de las activida-des de cateo, prospección, exploración, ex-plotación, labor general, beneficio, comercia-lización y transporte minero; ejercer el rolconcedente en nombre del Estado para el de-sarrollo de las actividades mineras, según lecorresponda; y fiscalizar la aplicación de lapolítica y normatividad del sector Minería.

Las atribuciones de la DGM están estableci-das en el artículo 41° del Reglamento de Or-ganización y Funciones del Ministerio de Ener-gía y Minas (MEM), aprobado por Decreto Su-premo N° 025-2003-EM; y en el artículo 101°

del Texto Único Ordenado de la Ley Generalde Minería, aprobado por Decreto SupremoN° 014-92-EM.

Para el año 2005, la DGM transferirá las si-guientes funciones que se encuentran contem-pladas en el Artículo 59° de la Ley Orgánicade Gobiernos Regionales, como son:

a) Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, fisca-lizar, dirigir, controlar y administrar losplanes y políticas en materia de minas dela región, en concordancia con las políti-cas nacionales y los planes sectoriales.

h) Implementar las acciones correctivas e im-poner las sanciones correspondientes parala pequeña minería y minería artesanal porincumplimiento en materia ambiental.

En razón de su nivel de especialización, en el2006, se planea transferir la siguiente función:

c) Fomentar y supervisar la exploración y ex-plotación de los recursos mineros de laregión con arreglo a Ley.

Considerando que en la mayoría de casos serequiere del desarrollo de capacidades en losgobiernos regionales, se ha previsto transfe-rir la siguiente función en el año 2007.

f) Otorgar concesiones de beneficio, laborgeneral y transporte minero para peque-ña minería y minería artesanal de alcanceregional.

Dirección General de Electricidad -DGE

La Dirección General de Electricidad (DGE)tiene como misión formular e implementar laspolíticas del sector Electricidad, que asegurenel adecuado abastecimiento de energía eléc-trica a nivel nacional, promoviendo la inver-

Page 33: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

49

sión privada en armonía con los intereses na-cionales. En este marco, la función principalde la DGE es proponer y expedir lanormatividad del Sector Electricidad, en lasactividades de generación, transmisión, distri-bución y comercialización de energía eléctri-ca, promover su desarrollo y coadyuvar al ejer-cicio del rol concesivo a nombre del Estado.

La función concesiva en lo referido al otorga-miento de concesiones definitivas (generación,transmisión y distribución) y concesiones tem-porales para la elaboración de estudios o auto-rizaciones para la generación térmica ogeotérmica mayores a una capacidad instaladade 10 MW, es y será de responsabilidad delGobierno Nacional a través del Ministerio deEnergía y Minas. Igualmente, para el caso de laimposición, reconocimiento y modificación deservidumbres eléctricas, el Gobierno Nacional,por Ley ejerce exclusivamente esta función.

De acuerdo a lo establecido en el Artículo 47°del Decreto Ley Nº 25844, Ley de Concesio-nes Eléctricas y su Reglamento, Decreto Su-premo Nº 009-93-EM, el Ministerio de Ener-gía y Minas (MEM) a través de la DGE, es elencargado de elaborar el Plan Referencial deElectricidad. Este documento constituye unaguía para los inversionistas del sector Electri-cidad y contiene los estudios de demanda ylos programas de expansión de las actividadesde generación y transmisión eléctrica en elámbito nacional. Este documento debe sertomado en cuenta para la fijación de los cos-tos marginales y tarifas eléctricas aplicables atodo el territorio nacional.

Por tal razón, al constituir dicha atribución unafunción exclusiva del Ministerio, por su alcan-ce nacional, no podrá ser delegada a los Go-biernos Regionales.

La administración de los procedimientos rela-cionados con las actividades del sector Elec-tricidad, serán de responsabilidad del Gobier-

no Nacional. Debe entenderse que la admi-nistración en el tema referido a otorgamientode concesiones está relacionada con el mane-jo de toda la documentación técnica y admi-nistrativa, materia del proceso solicitado (Or-ganización de expediente, registros, publica-ciones, archivos), así como de su custodia ysalvaguarda.

A continuación, se programa la relación defunciones que podrían ser materia de transfe-rencia a los Gobiernos Regionales, previodesarrollo de capacidades, sin transgredir lanormatividad sectorial nacional.

2005

- Elaborar planes de desarrollo eléctrico re-gional. Con esta facultad, los GobiernosRegionales podrán formular sus planes dedesarrollo regional y estos conjuntamentecon los programas y estudios que promue-van el uso racional de sus recursos ener-géticos, serán propuestos a la DGE para laelaboración de los Planes de DesarrolloNacional.

- Elaborar el inventario de los recursos ener-géticos regionales.

- Proponer al Ministerio de Energía y Minas(MEM), proyectos de normas relacionadoscon el sector eléctrico. Con esta facultad,los Gobiernos Regionales podrán propo-ner al MEM, aspectos normativos relacio-nados exclusivamente a su jurisdicción to-mando en cuenta las características geo-gráficas, ambientales y socio-económicasde la región.

- Posteriormente, se les podrá facultar paraproponer normas complementarias de al-cance regional, siempre y cuando estas seemitan en concordancia con la Constitu-ción y las leyes, sin transgredirlas ni desna-turalizarlas.

Page 34: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

50

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

- Los Gobiernos Regionales deberán conti-nuar desarrollando actividades de promo-ción, principalmente en el caso de la ex-pansión de la frontera eléctrica, mediantela elaboración de planes regionales de de-sarrollo eléctrico regional, elaboración deestudios técnicos, convenios de coopera-ción técnica, etc, debidamente coordina-dos con el MEM y los Organismos PúblicosRegionales. Del mismo modo, seguiránimpulsando y apoyando al MEM en la pro-moción para la constitución de empresasprivadas en el sector Electricidad.

- Los Gobiernos Regionales podrán promo-ver y ejecutar las inversiones públicas deámbito regional en proyectos energéticosde menor envergadura, con estrategias desostenibilidad, competitividad y oportuni-dades de inversión privada, que busquenel dinamismo de mercados y rentabilidadde actividades.

2006

En razón de que muchas de las solicitudes paragenerar energía eléctrica son realizadas confines de autogeneración, como es el caso delas empresas mineras, en el 2006 se transferi-rá la facultad relacionada con la función f) delArtículo 59° de la LOGR.

- Autorizar la generación eléctrica de ma-yor de 500 KW y menor de 10 MW, siem-pre que se encuentre en el ámbito de lamisma región.

Dirección General deHidrocarburos - DGH

La Dirección General de Hidrocarburos(DGH) del Ministerio de Energía y Minas(MEM), tiene como misión formular eimplementar las políticas del Sector de Hidro-carburos, que aseguren el adecuado abasteci-

miento de combustibles a nivel nacional, pro-moviendo la inversión privada en armonía conlos intereses nacionales. Siendo entonces, sufunción principal la de proponer y expedir lanormatividad del Sector de Hidrocarburos,para regir las actividades de exploración, ex-plotación, transformación, transporte,comercialización y almacenamiento de hidro-carburos, promover su desarrollo y coadyu-var al ejercicio del rol concedente a nombredel Estado.

Corresponde desarrollar al Sector Hidrocar-buros, la función referente al otorgamiento deconcesiones para el transporte de hidrocar-buros por ductos y distribución de gas natu-ral. La imposición, y modificación de servidum-bres legales de paso y de expropiaciones deterrenos de propiedad privada que de ser jus-tificados serán consideradas como de necesi-dad nacional y pública.

El MEM a través de la DGH, es el encargadode elaborar el Plan Referencial de Hidrocar-buros, este documento constituye una guíapara los inversionistas del sector de Hidrocar-buros, contiene los estudios de demanda y losprogramas de expansión de las actividades dehidrocarburos en el ámbito nacional. Por loque dicha atribución constituye una funciónexclusiva del Gobierno Nacional.

No compete a la Dirección General de Hi-drocarburos supervisar el cumplimiento de lasactividades en hidrocarburos función que pormandato de Ley la ejecuta OSINERG.

Con la transferencia de funciones a los Gobier-nos Regionales para el ejercicio de sus compe-tencias en materia de energía y minas, éstosasumirán las siguientes responsabilidades:

- Se podrá delegar, previa evaluación, a losGobiernos Regionales la facultad de otor-gar y llevar el registro de las concesionesde distribución de gas natural y de transpor-

Page 35: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

51

te de hidrocarburos por ductos, siempre ycuando éstos tengan el carácter regional.

Es importante indicar que los proyectosque se lleven a cabo y que tengan ámbitonacional seguirán siendo concesionadospor el Gobierno Nacional (MEM/DGH).Asimismo en los casos de distribución degas natural, los proyectos que se lleven acabo en el Departamento de Lima y la Pro-vincia Constitucional del Callao seguiránsiendo concesionados por el GobiernoNacional (MEM/DGH).

- Los Gobiernos Regionales podrán propo-ner al MEM, aspectos normativos relacio-nados exclusivamente a su jurisdicción porlas características geográficas, ambientalesy características socio-económicas de laregión.

Posteriormente, se les podrá facultar paraproponer normas complementarias de al-cance regional, siempre y cuando éstas seemitan en concordancia con la Constitu-ción y las leyes, sin transgredirlas ni desna-turalizarlas.

- Los Gobiernos Regionales podrán formu-lar sus planes de desarrollo regional y és-tos conjuntamente con los programas yestudios que promuevan el uso racional desus recursos energéticos, serán propues-tos a la DGH para la elaboración de losPlanes referenciales.

- Los Gobiernos Regionales deberán desarro-llar actividades de promoción, principalmen-te en el caso de la explotación sustentablede sus recursos hidrocarburíferos, median-te la elaboración de planes regionales dedesarrollo petrolero, elaboración de estu-dios técnicos, convenios de cooperacióntécnica, entre otros, debidamente coordi-nados con el Ministerio de Energía y Minasy los Organismos Públicos Regionales.

- Los Gobiernos Regionales podrán promo-ver y ejecutar las inversiones públicas deámbito regional en proyectos energéticosde menor envergadura, con estrategias desostenibilidad, competitividad y oportuni-dades de inversión privada, que busquenel dinamismo de mercados y rentabilidadde actividades.

Dirección General de AsuntosAmbientales Mineros - DGAAM

De conformidad con el artículo 45° del Regla-mento de Organización y Funciones del Mi-nisterio de Energía y Minas (MEM), la Direc-ción General de Asuntos Ambientales Mine-ros (DGAAM) tiene entre sus principales fun-ciones y atribuciones, el proponer la políticade conservación y protección del medio am-biente en el desarrollo sostenible de las acti-vidades mineras, así como de promoción yfortalecimiento de las relaciones armoniosasde las empresas del sector Minería con la so-ciedad civil que resulte involucrada en la rea-lización de sus actividades, en concordanciacon las políticas de desarrollo sostenible sec-torial y nacional.

En este sentido debe formular, proponer yaprobar, cuando corresponda las normas téc-nicas y legales relacionadas con la conserva-ción y protección del medio ambiente, asícomo con la promoción y fortalecimiento delas relaciones armoniosas de las empresas delsector con la sociedad civil que resulteinvolucrada en sus actividades; normar la eva-luación de impactos ambientales y socialesderivados de actividades del sector; analizar yemitir opinión sobre las denuncias portrasgresión de la normatividad ambiental; yestablecer las medidas preventivas ycorrectivas necesarias para el control de di-chos impactos.

Corresponde a la DGAAM, calificar y autori-zar a instituciones públicas y privadas para que

Page 36: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

52

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

elaboren estudios ambientales sobre el impac-to del desarrollo de las actividades mineras;elaborar y promover estudios ambientales ysociales necesarios para el desarrollo y creci-miento de las actividades del sector; evaluar yaprobar los estudios ambientales que se pre-senten al MEM.

Elaborar y promover Programas de ProtecciónAmbiental y de Desarrollo Sostenible en co-ordinación con la Dirección General de Mi-nería, Gobiernos Regionales y Locales, em-presas del Sector y otras instituciones públi-cas y privadas; participar en la fiscalización delcumplimiento de las Normas Ambientales paraactividades mineras de acuerdo a lanormatividad vigente entre otros.

De lo establecido en la LOGR, se desprendeque las atribuciones de la DGAAM que se de-ben transferir a mediano plazo (2005 al 2009)están relacionadas con la función del Artículo59°, inciso h) de la referida Ley.

a) Aprobar y supervisar los Programas deAdecuación y Manejo Ambiental (PAMA)de su circunscripción, implementando lasacciones correctivas e imponiendo las san-ciones correspondientes.

Dirección General de AsuntosAmbientales Energéticos - DGAAE

La Dirección General de Asuntos Ambienta-les Energéticos (DGAAE), es el órgano técni-co normativo encargado de proponer y eva-luar la política, proponer y/o expedir lanormatividad necesaria, así como promoverla ejecución de actividades orientadas a la con-servación y protección del medio ambientereferidas al desarrollo de las actividades ener-géticas; y, promover el fortalecimiento de lasrelaciones armoniosas de las empresas secto-riales con la sociedad civil que resulteinvolucrada con las actividades del Sector. Está

a cargo de un Director General, quien dependejerárquicamente del Viceministro de Energía.

En concordancia con la Ley Orgánica de losGobiernos Regionales, la función que laDGAAE debe transferir se refiere a lo dispues-to por el Artículo 59, inciso h) de la mencio-nada Ley:

h) Aprobar y supervisar los programas de ade-cuación y manejo ambiental (PAMA) de sucircunscripción, implementando las accio-nes correctivas e imponiendo las sancio-nes correspondientes.

En este sentido, las facultades que deberátransferir la DGAAE son funciones integran-tes del Sistema Nacional que requieren unaadecuada acreditación de parte de los Gobier-nos Regionales antes de ser transferidas, conla finalidad de garantizar su continuidad, paraello se ha establecido el siguiente cronograma:

2005

Se transferirá la evaluación y aprobación de:

- Estudios de impacto ambiental de grifos,estaciones de servicios y gasocentros

- Estudios de impacto ambiental de distribu-ción eléctrica cuya máxima demanda seainferior a 30 MW

Instituto Nacional de Concesiones yCatastro Minero - INACC

El Instituto Nacional de Concesiones y Catas-tro Minero (INACC) es una institución públi-ca descentralizada del Sector Energía y Minas,tiene por función tramitar los petitorios mi-neros y otorgar los títulos de concesión mi-nera, administrar el Catastro Minero Nacio-nal, asimismo, administrar y distribuir el dere-cho de vigencia y la penalidad a los gobiernos

Page 37: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

53

locales; garantizando celeridad, transparenciay seguridad jurídica al inversionista minero.

La administración de la información del Ca-tastro Minero Nacional y del Derecho de Vi-gencia y/o Penalidad, así como de la elabora-ción del Padrón Minero, es responsabilidadexclusiva del Gobierno Nacional debido a lassiguientes razones:

- El inventario y la ubicación grafica alfa nu-mérica de los derechos mineros en el Perúse materializa en el Catastro Minero Na-cional; cuya competencia exclusiva corres-ponde al Gobierno Nacional a través delInstituto Nacional de Concesiones y Ca-tastro Minero (INACC) conforme a la LeyN° 26615; considerando que es un inven-tario dinámico de carácter nacional y es-tratégico que trasciende el ámbito de unacircunscripción regional, a efectos de pro-mover la inversión minera en el país.

- La administración del derecho de vigenciay penalidad, es un proceso complejo devarias etapas, el cual se inicia con la elabo-ración del Padrón Minero, documento quecontiene las obligaciones y deudas de lasconcesiones mineras, de beneficio, laborgeneral, transporte minero y petitorios anivel nacional; cuya competencia exclusi-va corresponde al Gobierno Nacional através del Instituto Nacional de Concesio-nes y Catastro Minero (INACC) conformeal D. S. N° 052-99-EM. Comprende el pro-cesamiento de información institucional eintersectorial; su distribución beneficia alos niveles de gobierno nacional y local.

En concordancia con la Ley Orgánica de losGobiernos Regionales, la función que INACCdebe transferir se refiere a lo dispuesto por elArtículo 59, inciso f) de la mencionada Ley:

a) Otorgamiento de concesiones mineraspara la pequeña minería y minería artesanalde ámbito regional.

En este sentido, las facultades que deberátransferir INACC están referidas a funcionesespecializadas que se deben adecuar al mismoprocedimiento que se sigue para las solicitu-des formuladas por el resto de peticionariosmineros no calificados como Pequeño Produc-tor Minero (PPM) o Productor MineroArtesanal (PMA) que representan más del 80%del total de derechos mineros vigentes a lafecha.

Por lo tanto se requiere una adecuada acredi-tación de parte de los Gobiernos Regionalesantes de su transferencia con la finalidad degarantizar una correcta integración de la in-formación generada por la recepción depetitorios mineros en las Regiones, una ade-cuada verificación de la vigencia de la condi-ción de PPM o PMA del peticionario, para lo-grar mantener los principios de celeridad,transparencia y seguridad jurídica al inversio-nista minero en el otorgamiento de concesio-nes mineras; caso contrario se perjudicaría elproceso de otorgamiento de concesiones mi-neras a nivel nacional eliminando laconfiabilidad y seguridad jurídica, desalentan-do las inversiones nacionales y extranjeras enel País.

Los Gobiernos Regionales para asumir las res-ponsabilidades que el INACC actualmente vie-ne desarrollando relacionadas con el otorga-miento de concesiones mineras para la peque-ña minería y minería artesanal, deben contarpreviamente con recursos humanos, tecnoló-gicos y económicos necesarios para asumir ta-les responsabilidades y asegurar su continuidad.

Para acreditar la capacidad operativa de losGobiernos Regionales, se requiere la realiza-ción del siguiente cronograma de actividades:

2005

- Implementación de programas de capaci-tación en la sede central de INACC en

Page 38: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

54

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Lima y en sus órganos desconcentrados, depor lo menos dos abogados y un ingenierode las Regiones donde el INACC cuentacon oficinas desconcentradas (Arequipa,Cuzco, La Libertad, Madre de Dios y Puno)en cumplimiento del D. S. N° 038-2004-PCM.

- Entrega de manuales e instructivos de tra-bajo sobre procedimiento ordinario mine-ro y manejo de módulos informáticos a losGobiernos Regionales de Arequipa, Cusco,La Libertad, Madre de Dios y Puno en cum-plimiento del D.S. N° 038-2004-PCM.

- Capacitación en el procedimiento ordina-rio minero en la sede central del INACC yen el uso de los módulos informáticos yreloj único interconectado en las Oficinasde los órganos desconcentrados delINACC, para el ingreso de la informacióncatastral en tiempo real al Catastro Mine-ro Nacional en las localidades de los Go-biernos Regionales indicados.

- Adecuación de la normatividad nacionalaplicable al procedimiento ordinario mine-ro para el otorgamiento de concesionesmineras en el ámbito regional para Peque-ños Productores Mineros y ProductoresMineros Artesanales.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les indicados, para asumir la función deotorgar concesiones mineras a los peque-ños productores mineros y productoresmineros artesanales dentro del ámbito desu región en cumplimiento del D. S. N°038-2004-PCM.

- Los referidos Gobiernos Regionales debe-rán disponer de infraestructura y recursoshumanos especializados suficientes.

- Transferencia de la función de otorgamien-to de concesiones mineras para la peque-

ña minería y minería artesanal de ámbitoregional a los Gobiernos Regionales indi-cados en cumplimiento del D. S. N° 038-2004-PCM.

- Supervisión y monitoreo de los trabajos porparte del INACC en las Regiones referi-das en el D. S. N° 038-2004-PCM.

- Suscripción de Convenios de Gestión en-tre INACC y todos los Gobiernos Regio-nales, para acceder a los servicios de in-formación del Sistema de Derechos Mine-ros y Catastro-SIDEMCAT- del INACC,respecto a la circunscripción territorial decada Región, a través de Internet. Para ellose requiere que las Regiones cuenten concomputadoras de buena capacidad, co-nexión a Internet con un ancho de bandaadecuado y equipos de impresión de ma-pas y textos.

2006

- Implementación de programas de capaci-tación en la sede central de INACC enLima, de por lo menos dos abogados y uningeniero de las cinco Regiones dondegeográfica y estadísticamente se hayan for-mulado mayor cantidad de petitorios mi-neros por Pequeños Productores Minerosy/o Productores Mineros Artesanales.

- Entrega de manuales e instructivos de tra-bajo sobre procedimiento ordinario mine-ro y manejo de módulos informáticos a losGobiernos Regionales citados.

- Capacitación en el procedimiento ordina-rio minero en la sede central del INACC yen el uso de los módulos informáticos yreloj único, para el ingreso de la informa-ción catastral en tiempo real al CatastroMinero Nacional en las localidades de losGobiernos Regionales indicados.

Page 39: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

55

- Desarrollo de un Plan Piloto, en las cincoRegiones seleccionadas.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les para asumir responsabilidades en elotorgamiento de concesiones mineras parala pequeña minería y minería artesanal deámbito regional.

- Transferencia de la función de otorgamien-to de concesiones mineras para la peque-ña minería y minería artesanal de ámbitoregional en las cinco Regiones indicadas.

- Supervisión y monitoreo de los trabajos delas Regiones por parte del INACC.

2007

- Implementación de programas de capaci-tación en la sede central de INACC enLima, de por lo menos dos abogados y uningeniero de las siguientes cinco Regionesdonde geográfica y estadísticamente sehayan formulado mayor cantidad depetitorios mineros por Pequeños Produc-tores Mineros y/o Productores MinerosArtesanales.

- Entrega de manuales e instructivos de tra-bajo sobre procedimiento ordinario mine-ro y manejo de módulos informáticos a losGobiernos Regionales citados.

- Capacitación en el procedimiento ordina-rio minero en la sede central del INACC yen el uso de los módulos informáticos yreloj único, para el ingreso de la informa-ción catastral en tiempo real al CatastroMinero Nacional en las localidades de losGobiernos Regionales indicados.

- Desarrollo de un Plan Piloto, en las cincoRegiones seleccionadas.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les para asumir responsabilidades en el

otorgamiento de concesiones mineras parala pequeña minería y minería artesanal deámbito regional.

- Transferencia de la función de otorgamien-to de concesiones mineras para la peque-ña minería y minería artesanal de ámbitoregional en las cinco Regiones indicadas.

- Supervisión y monitoreo de los trabajos delas Regiones por parte del INACC.

2008

- Implementación de programas de capaci-tación en la sede central de INACC enLima, de por lo menos dos abogados y uningeniero de las siguientes Regiones don-de geográfica y estadísticamente se hayanformulado mayor cantidad de petitoriosmineros por Pequeños Productores Mine-ros y/o Productores Mineros Artesanales.

- Entrega de manuales e instructivos de tra-bajo sobre procedimiento ordinario mine-ro y manejo de módulos informáticos a losGobiernos Regionales citados.

- Capacitación en el procedimiento ordina-rio minero en la sede central del INACC yen el uso de los módulos informáticos yreloj único, para el ingreso de la informa-ción catastral en tiempo real al CatastroMinero Nacional en las localidades de losGobiernos Regionales indicados.

- Desarrollo de un Plan Piloto, en las cincoRegiones seleccionadas.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les para asumir responsabilidades en elotorgamiento de concesiones mineras parala pequeña minería y minería artesanal deámbito regional.

Page 40: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

56

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

- Transferencia de la función de otorgamien-to de concesiones mineras para la peque-ña minería y minería artesanal de ámbitoregional en las cinco Regiones indicadas.

- Supervisión y monitoreo de los trabajos delas Regiones por parte del INACC.

2009

- Implementación de programas de capaci-tación en la sede central de INACC enLima, de por lo menos dos abogados y uningeniero del resto de Regiones.

- Entrega de manuales e instructivos de tra-bajo sobre procedimiento ordinario mine-ro y manejo de módulos informáticos a losGobiernos Regionales citados.

- Capacitación en el procedimiento ordina-rio minero en la sede central del INACC yen el uso de los módulos informáticos yreloj único, para el ingreso de la informa-ción catastral en tiempo real al CatastroMinero Nacional en las localidades de di-chos Gobiernos Regionales.

- Desarrollo de un Plan Piloto, en el restode las Regiones.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les para asumir responsabilidades en elotorgamiento de concesiones mineras parala pequeña minería y minería artesanal deámbito regional.

- Transferencia de la función de otorgamien-to de concesiones mineras para la peque-ña minería y minería artesanal de ámbitoregional dichos Gobiernos Regionales.

- Supervisión y monitoreo de los trabajos delas Regiones por parte del INACC.

Instituto Geológico Minero yMetalúrgico - INGEMMET

El Instituto Geológico Minero y Metalúrgico(INGEMMET) es una institución pública delSector Energía y Minas, está encargado de con-formar, administrar y desarrollar el Sistema deInformación Básica para el Fomento de la In-versión Minera, a través del cual se busca pro-mover el desarrollo de la actividad minera y laexplotación sostenible de los recursos mine-rales, facilitando la toma de decisiones en elSector Energía y Minas, colaborando con otrosorganismos públicos en la planificación y eldesarrollo local, comunitario, regional y na-cional, así como en la conservación del medioambiente.

La preparación de la información geológica esresponsabilidad del Gobierno Nacional debi-do a las siguientes razones:

- Las unidades geológicas no guardan rela-ción con los límites administrativos, su ex-tensión es regional y obedecen a factoresgeológicos naturales

- Los fenómenos geológicos que han dadoorigen a la mineralización del territorio tie-nen su origen en la corteza terrestre, porlo tanto su estudio cubre varias regiones yen algunos casos todo el territorio.

- Los estudios geológicos que realizaINGEMMET son de importancia para va-rias regiones a la vez.

- La información que prepara INGEMMET esde mucho valor para promover las inver-siones mineras, petroleras, agrícolas, cons-trucción, etc.

En concordancia con la Ley de Bases de laRegionalización y la Ley Orgánica de los Go-biernos Regionales, la función queINGEMMET debe transferir se refiere a lo

Page 41: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

57

dispuesto por el Artículo 59°, incisos c) y g) dela Ley Orgánica de los Gobiernos Regionales:

c) Fomentar y supervisar las actividades de lapequeña minería y la minería artesanal y laexploración y explotación de los recursosmineros de la región con arreglo a Ley.

g) Inventariar y evaluar los recursos minerosy el potencial minero y de hidrocarburosregionales.

Las funciones que deberá transferirINGEMMET son funciones especializadas querequieren una adecuada acreditación de partede los Gobiernos Regionales antes de su trans-ferencia con la finalidad de garantizar su con-tinuidad, caso contrario se correría el riesgode descontinuar dichos trabajos en perjuiciodel país.

Los Gobiernos Regionales que deseen asumirlas responsabilidades de INGEMMET en el in-ventario de recursos minerales y evaluación delpotencial minero, deben contar con recursoshumanos, tecnológicos y económicos necesa-rios para asumir tales responsabilidades. Paraacreditar la capacidad operativa se requiere eldesarrollo de las siguientes actividades:

2005

- Firma de Acuerdos de Gestión con los Go-biernos Regionales interesados en el inven-tario de sus recursos minerales y la eva-luación del potencial minero.

- Dictado de cursos de capacitación enGeociencias y en Tecnologías de explora-ción para capacitar a los recursos huma-nos de las regiones. Para ello, los Gobier-nos Regionales deberán disponer de infra-estructura y recursos humanos especiali-zados mínimos.

- Extender los servicios de información dela Base de Datos Geocientífica de

INGEMMET a las Regiones a través de laInternet. Para ello se requiere que las Re-giones cuenten con computadoras de bue-na capacidad, conexión a Internet con unancho de banda adecuado y equipos deimpresión de mapas y textos.

2006

- Desarrollo de una operación piloto a cos-tos compartidos, en dos regionesgeológicamente diferentes para definir conprecisión la transferencia de responsa-bilidades.

- Entrega de procedimientos operativos detrabajo sobre preparación de inventariosy evaluación de recursos minerales.

- Acreditación de los Gobiernos Regiona-les para asumir responsabilidadesgeocientíficas.

2007

- Transferencia de la función de Inventariode recursos minerales metálicos y no me-tálicos a las Regiones interesadas.

- Acceso a la Base de Datos Geocientíficade INGEMMET a través del Internet.

- Supervisión de los trabajos de las Regio-nes por parte de INGEMMET.

2008

- Transferencia de las funciones de evalua-ción del potencial de recursos mineralesmetálicos y no metálicos a las regiones in-teresadas.

- Acceso a la Base de Datos Geocientíficade INGEMMET a través del Internet.

- Supervisión de los trabajos de las Regio-nes por parte de INGEMMET.

Page 42: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

58

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

SECTOR ENERGÍA Y MINAS - MINERÍACRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

- Formular, aprobar y evaluar los planes ypolíticas en materia de minas de la región.

- Ejecutar, dirigir, controlar y administrar losplanes y políticas en materia de minas de laregión.

- Fiscalizar el cumplimiento de los planes ypolíticas en materia de minas de la región.

- Fomentar la exploración de los recursos mi-neros metálicos y no metálicos de la región.

- Supervisar la exploración y explotación delos recursos mineros.

- Otorgar concesiones mineras para pequeñaminería y minería artesanal de alcance regional.

- Otorgar concesiones de beneficio para laPM y MA.

- Otorgar concesiones de labor general parala pequeña minería y minería artesanal.

- Otorgar concesiones de transporte mineropara la pequeña minería y minería artesanal.

- Inventariar los recursos mineros de la región.

- Evaluar el potencial minero de la región.

- Elaborar y promover estudios ambientales ysociales necesarios para el desarrollo de lasactividades del sub sector minero.

- Elaborar y promover programas de protec-ción ambiental y desarrollo sostenible.

- Evaluar y aprobar los Estudios de ImpactoAmbiental (EIA), Declaraciones Juradas (DJ),Evaluaciones Ambientales (EA) y los Planesde Cierre (PC), así como sus modificatoriaspara las actividades de Mediana Minería.

- Calificación de instituciones y empresas pú-blicas y privadas para elaborar EIAs.

- Coordinar talleres: previos a la elaboraciónde los EIAs., durante la elaboración de EIAs yprevios a las audiencia públicas.

- Coordinar y presidir las Audiencias Públicasde EIAs de las actividades de mediana minería.

- Participar en la fiscalización de aspectosambientales de las actividades de medianaminería.

- Procesar y analizar la información estadísti-ca sobre los reportes de monitoreo de emi-siones y efluentes de las actividades de media-na minería.

59° a)

59° a)

59° a)

59° c)

59° c)

59° f)

59° f)

59° f)

59° f)

59° g)

59° g)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

X

X

X

X

X

X X X X X

X

X

X

X X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

a) Formular, aprobar, ejecutar,evaluar, fiscalizar, dirigir, contro-lar y administrar los planes y po-líticas en materia de energía, mi-nas e hidrocarburos de la región,en concordancia con las políti-cas nacionales y los planes sec-toriales.

c) Fomentar y supervisar (fiscali-zar) las actividades de la pequeñaminería y minería artesanal y laexploración y explotación de losrecursos mineros de la región conarreglo a ley.

f) Otorgar concesiones para pe-queña minería y minería artesanalde alcance regional

g) Inventariar y evaluar los recur-sos mineros y el potencial mineroy de hidrocarburos regionales.

h) Aprobar y supervisar los Pro-gramas de Adecuación y ManejoAmbiental (PAMA) (de las activi-dades mineras) de su circunscrip-ción, implementando las accionescorrectivas e imponiendo las san-ciones correspondientes.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESMINERÍA Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 43: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

59

Implementar las acciones correctivas para lapequeña minería y minería artesanal en mate-ria ambiental.

Imponer las sanciones correspondientes parala pequeña minería y minería artesanal enmateria ambiental.

59° h)

59° h)

X

X

FUNCIONES - LOGR FACULTADESMINERÍA Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

SECTOR ENERGÍA Y MINAS - ELECTRICIDADCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

- Formular y aprobar los planes y políticas enmateria de energía de la región.

- Evaluar, ejecutar, dirigir, controlar y admi-nistrar los planes y políticas en materia deenergía de la región.

- Fiscalizar los planes y políticas en materia deenergía de la región.

Otorgar autorizaciones y llevar el registro degeneración de energía eléctrica con potenciainstalada mayor a 500 Kw. y menores a 10MW (mini-centrales), siempre que este en laRegión.

- Elaborar el inventario de los recursos ener-géticos regionales.

- Evaluar y aprobar estudios de impacto am-biental (EIA) para actividades eléctricas (dis-tribución eléctrica cuya demanda máxima seainferior a 30 MW).

- Calificar y autorizar a empresas e institucio-nes públicas y privadas para que elaboren EIAs.

- Supervisar EIAs para actividades eléctricas(distribución eléctrica cuya demanda máximasea inferior a 30 MW).

- Implementar acciones correctivas por in-cumplimiento de los EIA para actividades eléc-tricas (distribución eléctrica cuya demandamáxima sea inferior a 30 MW).

- Imponer sanciones correspondientes porincumplimiento de los EIA para actividadeseléctricas (distribución eléctrica cuya deman-da máxima sea inferior a 30 MW).

59° a)

59º a)

59º a)

59º d)

59º g)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

a) Formular, aprobar, ejecutar,evaluar, fiscalizar, dirigir, contro-lar y administrar los planes y po-líticas en materia de energía, mi-nas e hidrocarburos de la región,en concordancia con las políti-cas nacionales y los planes sec-toriales.

d) Impulsar proyectos y obras degeneración de energía y electrifi-cación urbano rurales, así comopara el aprovechamiento de hidro-carburos de la región. Asimismo,otorgar concesiones para minicen-trales de generación eléctrica.

g) Inventariar y evaluar los recur-sos mineros y el potencial minero,de hidrocarburos (y de electrici-dad) regionales.

h) Aprobar y supervisar los pro-gramas de adecuación y manejoambiental (PAMA) (de las activi-dades de generación y distribu-ción eléctrica) de su circunscrip-ción, implementando las accionescorrectivas e imponiendo sancio-nes correspondientes.

FUNCIONES LOGR FACULTADESArt./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 44: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

60

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOSREGIONALES - SECTOR MEM – HIDROCARBUROS

- Formular, aprobar, evaluar los planes y polí-ticas en materia de hidrocarburos de la re-gión, en concordancia con las políticas nacio-nales y los planes sectoriales.

- Dirigir, Ejecutar y Controlar y Administrarlos planes y políticas en materia de hidrocar-buros de la región.

- Fiscalizar el cumplimiento de las políticas enmateria de hidrocarburos de la región.

- Impulsar el aprovechamiento de hidrocar-buros de la región.

- Inventariar los recursos y el potencial dehidrocarburos regionales.

- Evaluar los recursos y el potencial de hidro-carburos regionales.

- Evaluar y aprobar Estudios de ImpactoAmbiental (EIA) para actividades de hidro-carburos (grifos, estaciones de servicios y ga-socentros y plantas envasadoras GLP).

- Calificar y autorizar a empresas e institucio-nes públicas y privadas para que elaborenEIA.

- Supervisar EIA para actividades de hidro-carburos (grifos, estaciones de servicios y ga-socentros y plantas envasadoras GLP).

- Implementar acciones correctivas por in-cumplimiento de los EIA para actividades dehidrocarburos (grifos, estaciones de serviciosy gasocentros y plantas envasadoras GLP).

- Imponer las sanciones correspondientes porincumplimiento de los EIA para actividadesde hidrocarburos (grifos, estaciones de servi-cios y gasocentros y plantas envasadoras GLP).

59º a)

59º a)

59º a)

59º d)

59º g)

59º g)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

59º h)

X

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

a) Formular, aprobar, ejecutar, eva-luar, fiscalizar, dirigir, controlar yadministrar los planes y políticasen materia de energía, minas e hi-drocarburos de la región, en con-cordancia con las políticas nacio-nales y los planes sectoriales.

d) Impulsar proyectos y obrasde generación de energía y elec-trificación urbano rurales, asícomo para el aprovechamientode hidrocarburos de la región.Asimismo, otorgar concesionespara minicentrales de generacióneléctrica.

g) Inventariar y evaluar los recur-sos mineros y el potencial minero,de hidrocarburos (y de electrici-dad) regionales.

h) Aprobar y supervisar los pro-gramas de adecuación y manejoambiental (PAMA) (de las activi-dades de generación y distribu-ción eléctrica) de su circunscrip-ción, implementando las accionescorrectivas e imponiendo sancio-nes correspondientes.

FUNCIONES LOGR FACULTADESArt./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 45: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

61

2.6 Sector Mujer y Desarrollo Social2.6 Sector Mujer y Desarrollo Social2.6 Sector Mujer y Desarrollo Social2.6 Sector Mujer y Desarrollo Social2.6 Sector Mujer y Desarrollo Social

(*) No incluye Lima y Callao

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Promoción

Reorganización / Rediseño

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIAS DE MEDIANO PLAZO

2005 2006 2007 2008 2009

Programa de infraestructura social y productivaSegunda convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)Tercera convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)Cuarta convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)

Proyectos económicos productivosPrimera convocatoria de acreditación(40% de regiones)Segunda convocatoria de acreditación(60% de regiones)

Programa de complementación alimentariaSegunda convocatoria de acreditación(67 municipalidades provinciales)(*)

Programa nutricionalPrimera convocatoria de acreditación(12 provincias vitrina)Segunda convocatoria de acreditación(91 municipalidades provinciales)Tercera convocatoria de acreditación(91 municipalidades provinciales)

Programa de atención a la familia y personasvulnerables (Wawa Wasi, PNCVFS, INABIF)Promoción y articulación de los planes nacionalesRediseño y adecuación de los programasEjecución de una experiencia vitrinaPrimera convocatoria de acreditaciónSegunda convocatoria de acreditación

Beneficencias públicasReorganización y fusión de las BeneficenciasModificación de la normatividad para la Transferencia de lasbeneficencias

Transferencia del registro de adopciones

Page 46: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

62

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Las estrategias para la transferencia del MIMDESen el periodo 2005 - 2009 se en-cuentranestructuradas de la siguiente manera:

- Fortalecer el rol rector del MIMDES en losprogramas sociales nacionales de mujer ydesarrollo social que contribuyan a supe-rar la inequidad, la exclusión y la pobreza.

- Desarrollar las capacidades institucionalesdel MIMDES, los gobiernos regionales ylocales y sociedad civil para la gestión efi-ciente y eficaz de los programas sociales.

- Articular los programas sociales en el mar-co de la estrategia de desarrollo territo-rial: Desarrollo rural y seguridadalimentaria.

- Creación y funcionamiento de los fondosnacionales de lucha contra la pobreza enel marco del Decreto Supremo N° 002-2003-PCM y el Decreto Supremo N° 064-2004-PCM (Plan Nacional para la Supera-ción de la Pobreza 2004 - 2006).

- Fortalecer las capacidades de la sociedadcivil para la constitución de comités degestión e instrumentos de transparencia.

- Aportar a la conformación de espacios te-rritoriales de gestión integrada en base acuencas y corredores económicos que per-mita la creación de regiones.

- Promover el asociacionismo de municipa-lidades y las redes sociales.

- Mejorar los criterios de focalización de losprogramas sociales de manera que estoslleguen a la población más necesitada, paralo cual cada gobierno local deberá de to-mar como referencia los criterios defocalización emitidos por el gobierno na-cional y los adecuará a su realidad local.

- Promover el rediseño de los programas so-ciales tomando en cuenta la realidad exis-tente, considerando los objetivos de losrecursos transferidos, adecuando los pro-gramas transferidos a la realidad de su lo-calidad y en el marco de las estrategias na-cionales de superación de la pobreza.

- Fortalecer la vigilancia social y la transpa-rencia, desarrollando capacidades ycorresponsabilidad entre los gobiernos lo-cales y la sociedad civil y haciendo que losgobiernos locales implementen accionesque demuestren transparencia en la ges-tión, tales como rendición de cuentas enasambleas, publicación de los gastos en lapágina Web institucional, entre otros.

- Promover y consolidar la conformación decomités para trabajar la estrategia nacio-nal de superación de la pobreza, para locual es necesario articular los comités degestión del programa de complementaciónalimentaria conjuntamente con los comi-tés de los programas nutricionales y loscomités del vaso de leche en un solo Co-mité de Seguridad Alimentaria; promoverla constitución de los comités de gestiónde inversión social, que trabajen la estra-tegia de promoción de oportunidades y ca-pacidades económicas y promover la cons-titución de los comités de gestión que tra-baje la estrategia de red de protección so-cial.

El cronograma de transferencia de los progra-mas sociales para el periodo 2005-2009 se en-cuentra estructurado de la siguiente manera:

Transferencia de programas deinfraestructura social y productiva

El proceso de transferencia de los programasde infraestructura social y productiva consis-tirá en la acreditación de las municipalidades

Page 47: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

63

distritales de acuerdo a los procedimientos es-tablecidos en la Ley del Sistema Nacional deAcreditación y su respectiva reglamentación.

Según la Ley del Presupuesto Público 2005existen 1604 municipalidades distritales conpresupuesto en el rubro "transferencia para

proyectos de infraestructura social y produc-tiva", habiéndose acreditado a la fecha 406municipalidades distritales de las cuales 22 nocuentan con asignación presupuestal 2005,estando pendiente la acreditación de 1220municipalidades, acreditación que debe estarculminando en el año 2007.

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Programa de infraestructura social y productivaSegunda convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)Tercera convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)Cuarta convocatoria de acreditación(entre 300 y 400 municipalidades acreditadas)

Proyectos económicos productivosPrimera convocatoria de acreditación(40% de regiones)Segunda convocatoria de acreditación(60% de regiones)

El MIMDES deberá asumir la función de acom-pañamiento y asistencia técnica a las munici-palidades acreditadas para lo cual se están re-organizando los equipos del MIMDES a niveldepartamental a fin de asumir en forma eficien-te y eficaz esta nueva fase.

El MIMDES, actualmente cuenta con fondos pro-venientes de fuentes externas que servirán paraapalancar y promover proyectos de mayor im-pacto, estos proyectos estarán en el marco delos planes de desarrollo local concertado y pre-supuesto participativo, así mismo, promoveránla articulación de proyectos con otros secto-res (Agricultura, Educación, etc.) y asociacióncon otras municipalidades y actores.

Se promoverá la ejecución de los proyectosen forma concertada con instancias de la co-

munidad, pudiendo ser Comités de Gestión uotra instancia de participación.

Transferencia de proyectos depromoción de desarrollo económico

En el caso de los proyectos económicos pro-ductivos (A Producir), se iniciará la acredita-ción en el año 2006 de acuerdo a lo estableci-do en la Ley del Sistema Nacional de Acredi-tación, estos programas se transferirán a losgobiernos regionales al tratarse de proyectosque tienen un ámbito de intervención que pue-de cubrir una o más regiones, de ser así el pro-yecto será transferido a las regiones en lascuales interviene previa firma de conveniosentre ellas.

Page 48: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

64

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Proyectos económicos productivos

Primera convocatoria de acreditación(40% de regiones)

Segunda convocatoria de acreditación(60% de regiones)

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Transferencia de programas decomplementación alimentaria

Al igual que los proyectos de infraestructurasocial y productiva, el proceso de transferen-cia consistirá en la acreditación de las munici-palidades provinciales de acuerdo a los pro-cedimientos establecidos en el reglamento dela Ley del Sistema Nacional de Acreditación.

Caso de asociación de municipalidadesdistritales y provinciales

Al analizar el presupuesto del programa decomplementación alimentaria asignado a las

municipalidades provinciales en el ámbito na-cional, tenemos que 51 municipalidades tie-nen un presupuesto menor a S/. 400,000.00en el programa de complementaciónalimentaria; en ese sentido es necesario pro-mover el asociamiento de municipalidadesprovinciales y distritales para lograr economíasde escala externas. Así mismo, existen muni-cipalidades distritales no articuladas a la capi-tal de la provincia quienes deberían de aplicarlo establecido en la Directiva N°023-2004-MIMDES.

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Programa de complementación alimentaria

Segunda convocatoria de acreditación(67 municipalidades provinciales)

(*) No incluye Lima y Callao

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Page 49: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

65

La modalidad de gestión para este programadebe considerar lo siguiente:

• Mejorar la focalización de los programassociales, incidiendo en la articulación conlos programas de vaso de leche ynutricionales.

• Innovar (rediseñar) el programa para arti-cularlo a una estrategia de seguridadalimentaria y desarrollo territorial.

• Hacer programas de compras que seadecuen a la producción local, a fin dedinamizar las economías locales.

Transferencia de programasnutricionales

La acreditación de los programas nutricionalesse realizará previa a la evaluación de la trans-ferencia del programa de complementaciónalimentaria a realizarse en el año 2005, sinembargo para el año 2005 se ha previsto laacreditación de las 12 provincias donde se rea-lizará experiencias vitrinas de los programas.El objetivo del proyecto piloto nutricional esrediseñar los programas nutricionales para unagestión descentralizada con la participación dela población e identificar las capacidades mí-nimas que deben tener las provincias para larespectiva acreditación.

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Programa nutricional

Primera convocatoria de acreditación(12 provincias vitrina)

Segunda convocatoria de acreditación(91 municipalidades provinciales)

Tercera convocatoria de acreditación(91 municipalidades provinciales)

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Transferencia del programa deatención a la familia y personasvulnerables

La transferencia del programa de atención a lafamilia y personas vulnerables se iniciará conla promoción y articulación de los planes na-ciones e incorporación en los planes de desa-rrollo local concertado, posteriormente serealizará el rediseño de los programas socia-les ejecutados por INABIF, Programa Nacio-nal Contra la Violencia Familiar y Sexual

(PNCVFS), el Programa Nacional Wawa Wasi(PNWW), rediseño que debe iniciarse en elsegundo semestre del 2005, sin embargo, dadala especialización del programa de atención apersonas y familias en riesgo, es necesariodesarrollar un proyecto vitrina con una muni-cipalidad y su respectivo gobierno regionalmediante un convenio durante el año 2006.

La acreditación de las municipalidades se rea-lizará en el año 2007 y la transferencia efecti-va en el 2008.

Page 50: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

66

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Programa de atención a la familia y personas vulnerables(Wawa Wasi, PNCVFS, INABIF)

Promoción y articulación de los planes nacionales

Rediseño y adecuación de los programas

Ejecución de una experiencia vitrina

Primera convocatoria de acreditación

Segunda convocatoria de acreditación

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Promoción

Reorganización / Rediseño

Transferencia de las Beneficencias

La transferencia de las Sociedades de Benefi-cencia Pública se iniciará con la reorganiza-ción y fusión de las mismas, definiendo el rolque tendrán en el marco de las estrategias delucha contra la pobreza, posteriormente se

modificará y adecuaran los dispositivos lega-les existentes de manera que se pueda incor-porar como miembro del directorio a repre-sentantes del gobierno regional, gobierno lo-cal, instituciones privadas y sociedad civil.

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Beneficencias Públicas

Reorganización y fusión de las Beneficencias

Modificación de la normatividad para la Transferencia de lasbeneficencias

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Reorganización / Rediseño

Page 51: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

67

Delegación de funciones del registrode Adopciones

El MIMDES firmará convenios con los gobier-nos regionales a fin de delegar por encargo lafunción de llevar y mantener actualizado elRegistro Nacional de Adopciones de meno-res de edad declarados judicialmente en aban-dono y el Registro Nacional de adoptantes deacuerdo a la circunscripción territorial de cadauno de ellos, estos convenios se suscribirán apartir del año 2006.

Transferencia en LimaMetropolitanaEl caso de Lima Metropolitana y Callao tieneun tratamiento especial por tener caracterís-ticas muy diferentes al resto del País. En estecaso existen necesidades de definir la respon-sabilidad y funciones de las municipalidades

distritales, la municipalidad provincial y el go-bierno regional. Así mismo, se requiere tenerpreviamente desarrollado el conjunto de ins-trumentos para la refocalización y el rediseñode los programas sociales. Este rediseño debeintegrar el conjunto de programas y proyec-tos del MIMDES, de Educación, salud y de laMunicipalidad en una sola lógica, el mismo quese realizará durante el año 2005. En el año2006 se elaborará en forma concertada losinstrumentos de gestión y también se firmaráconvenios de cooperación con municipalida-des distritales y la provincial para ejecutar pro-yectos vitrina. Así mismo, se convocará a ve-rificación de municipalidades distritales y pro-vinciales para la gestión de proyectos integra-dos. La transferencia efectiva a un grupo ini-cial de municipalidades se iniciará el 2007 y el2008 se debe consolidar las transferencias alresto.

CRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Transferencia en Lima Metropolitana

Propuesta de transferencia, consulta y diálogo

Acreditación de distritos vitrinas

Acreditación

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Propuesta de transferencia, consulta y diálogo

Transferencia de personal y activo

La transferencia del personal y activo de lasdiversas Unidades Ejecutoras y Programas na-cionales se iniciará en el 2005 en aquellos de-partamentos donde se haya constituido las ofi-cinas MIMDES desconcentradas y concluirá unavez que se hayan constituido el 100% de Ofi-cinas MIMDES desconcentradas.

Se transferirá a los gobiernos regionales equi-pos de profesionales que cumplen la funciónde capacitación, asistencia técnica, supervisióny coordinación con los gobiernos locales, es-tos equipos de trabajo vienen ejecutando ac-tividades complementarias entre sí, los queserán transferidos con su respectivo mobilia-rio que le facilite la ejecución de su labor.

Page 52: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

68

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Los gobiernos regionales deben comprome-terse en incorporar al personal transferido enlas Gerencias de Desarrollo Social, o Geren-cia de Desarrollo Económico o Gerencia deInfraestructura, para lo cual deberá hacerse unamodificación a sus respectivos instrumentosde gestión (MOF, CAP y PAP).

En el año 2005, se firmarán convenios de co-operación con tres regiones para que el equi-po MIMDES ejecute acciones de capacitacióny asistencia técnica, incorporándose al equi-po del gobierno regional (manteniendo rela-ción laboral con el MIMDES). Y adicionalmente

se realizará la adecuación administrativa delSector en los Gobiernos Regionales de Lima,Lima Metropolitana y Callao.

Los activos serán transferidos al gobiernosubnacional que le daría mejor uso, por ejem-plo: los almacenes se transferirán al gobiernoregional, los vehículos al gobierno local, dán-dole prioridad a aquellos que se encuentrenen extrema pobreza.

Cronograma de transferencia del personal yactivos del MIMDES es:

2005 2006 2007 2008 2009

Transferencia de personal y activos

Primera convocatoria (3 departamentos)

Segunda convocatoria (12 departamentos)

Tercera convocatoria (9 departamentos)

Acreditación

Transferencia efectiva (previa firma de convenio de gestión)

Page 53: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

69

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

a) Formular, aprobar, y evaluar las políticas en materia de desarrollo social e igualdad Art. 60º X X X Xde oportunidades de su competencia, en concordancia con la política general del Inc. a)gobierno nacional, los planes sectoriales y los programas correspondientes de losGobiernos Locales.

b) Coordinar la ejecución por los Gobiernos Locales de las Políticas Sectoriales y el Art. 60º X X X Xfuncionamiento de los Programas de lucha contra la pobreza y desarrollo social del Inc. b)Estado, con énfasis en la calidad de los servicios, la igualdad de oportunidades conequidad de género y el fortalecimiento de la economía regional. El Gobierno Nacionalcoordina el cumplimiento de la ejecución por los Gobiernos Regionales de lo que lescompete de las políticas y programas señalados en el presente inciso.

c) Formular políticas, regular, dirigir, ejecutar, promover, supervisar y controlar las Art. 60º X X X Xacciones orientadas a la prevención de la violencia política, familiar y sexual. Inc. c)

d) Promover la participación ciudadana en la planificación, administración y vigilancia Art. 60º X X X Xde los programas de desarrollo e inversión social en sus diversas modalidades, Inc. d)brindando la asesoría y apoyo que requieran las organizaciones de base involucradas.

e) Gestionar y facilitar el aporte de la Cooperación Internacional y las Empresas Art. 60º X X X XPrivadas en los Programas de Lucha contra la Pobreza y Desarrollo Social. Inc. e)

f) Promover una cultura de paz e igualdad de oportunidades. Art. 60ºInc. f) X X X X

SECTOR MIMDES - DESARROLLO SOCIAL E IGUALDAD DE OPORTUNIDADESCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES

A GOBIERNOS REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

a) Formular, aprobar, ejecutar, dirigir, evaluar y controlar los programas en materia de 50° a) X X X Xpoblación a nivel regional, en concordancia con la política y plan nacional de población,en coordinación con los Gobiernos Locales.

b) Promover la educación e información en materia de población, contribuyendo a 50° b) X X X Xconsolidar una cultura demográfica y a propiciar en todos los grupos y sectoressociales hábitos de vida saludables y prácticas orientadas a la solución de los problemasde población.

c) Programar y desarrollar acciones que impulsen una distribución territorial de la 50° c) X X X Xpoblación en función a las potencialidades del desarrollo regional y en base a los planesde ordenamiento territorial y de la capacidad de las ciudades para absorber flujosmigratorios.

d) Promover la incorporación de criterios y previsiones demográficos en los planes y 50° d) X X X Xprogramas de desarrollo urbano y regional, en coordinación con los Gobiernos Locales.

e) Generar alternativas a la emigración rural a través del fortalecimiento de capacidades 50° e) X X X Xproductivas, el mejoramiento de la infraestructura y el equipamiento de los centrospoblados, que permitan la atención a las necesidades de la población rural dispersa y aislada.

f) Formular, coordinar y supervisar estrategias que permitan controlar el deterioro 50° f) X X X Xambiental en las ciudades y a evitar el poblamiento en zonas de riesgo, en coordinacióncon los gobiernos locales.

SECTOR MIMDES - POBLACIÓNCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Page 54: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

70

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

2.7 Sector Presidencia del Consejo de2.7 Sector Presidencia del Consejo de2.7 Sector Presidencia del Consejo de2.7 Sector Presidencia del Consejo de2.7 Sector Presidencia del Consejo deMinistros - PCMMinistros - PCMMinistros - PCMMinistros - PCMMinistros - PCM

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PRESIDENCIA DEL CONSEJO DEMINISTROS 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Funciones desconcentradas Regional

2. Funciones especializadas Regional

3. Almacenes de INDECI Regional

4. Infraestructura deportiva IPD Regional

La Presidencia del Consejo de Ministros(PCM), de acuerdo a la Ley Nº 28273 del Sis-tema de Acreditación de los Gobiernos Re-gionales y Locales y su Reglamento y a las dis-posiciones establecidas por el Consejo Nacio-nal de Descentralización, formuló la propues-ta del Plan de Transferencia Sectorial de Me-diano Plazo 2005 - 2009 de los OrganismosPúblicos Descentralizados (OPD) adscritos asu Sector.

El propósito del proceso de descentralizaciónes generar un desarrollo equilibrado y soste-nido del país, y como parte de este proceso yen el marco de la modernización de la gestióndel Estado tiene que llevarse a cabo la transfe-rencia de competencias y funciones de unamanera transparente, técnica y ordenada a losgobiernos Regionales y Locales. Que aún es-tán centralizados en la capital.

La Presidencia del Consejo de Ministros, comoentidad que coordina la gestión del Poder Eje-cutivo en los tres (3) niveles de gobierno:Nacional, Regional y Local; así como con la

población, buscando la coherencia, eficacia yeficiencia en la ejecución de la Política delGobierno, en armonía con los objetivos na-cionales, sustentado por el Decreto Legislati-vo 560, Ley del Poder Ejecutivo, en su artícu-lo 14 establece que la PCM mantiene nivelesde coordinación del poder ejecutivo con losGobiernos Regionales y Locales; así como enla Ley 27783, Ley de Bases de Descentraliza-ción, en su artículo 49 establece que el Go-bierno Nacional, los Gobiernos Regionales yGobiernos Locales mantienen relaciones decoordinación, cooperación y apoyo mutuo enforma permanente y continua.

En este contexto los OPD adscritos a la PCMcumplen funciones especializadas, reguladorasy supervisoras y las decisiones que toman tie-nen repercusiones a nivel regional. AlgunosOPD vienen coordinando y trabajando con losGobiernos Regionales mediante convenios yotros mecanismos de colaboración. En estalabor de acercamiento se ha encontrado quehay competencias y funciones que muy bienpueden ejercer los Gobiernos Regionales.

Page 55: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

71

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticas 53° a) X Xen materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con los planes delos Gobiernos Locales.

Planificar y desarrollar acciones de ordenamiento y delimitación en el ámbito del 53° f) X Xterritorio regional y organizar, evaluar y tramitar los expedientes técnicos dedemarcación territorial, en armonía con las políticas y normas de la materia.

Participar en el diseño de los proyectos de conformación de macrorregiones. 53° g) X X

SECTOR PCM - DEMARCACIÓN TERRITORIALCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y 53° a) X Xpolíticas en materia ambiental y de ordenamiento territorial, en concordancia con losplanes de los Gobiernos Locales.

Implementar el Sistema Regional de Gestión Ambiental, en coordinación con las 53° b) X X Xcomisiones ambientales regionales.

Formular, coordinar, conducir y supervisar la aplicación de las estrategias regionales 53° c) X X Xrespecto a la diversidad biológica y sobre el cambio climático, dentro del marco de lasestrategias nacionales respectivas.

Proponer la creación de las áreas de conservación regional y local en el marco del 53° d) XSistema Nacional de Áreas Protegidas. (*)

Promover la educación e investigación ambiental en la región e incentivar la 53° e) Xparticipación ciudadana en todos sus niveles.

Controlar y supervisar el cumplimiento de las normas, contratos, proyectos y estudios 53° h) X Xen materia ambiental y sobre uso racional de recursos naturales, en su respectivajurisdicción. Imponer sanciones ante la infracción de normas ambientales. (*)

Formular planes, desarrollar e implementar programas para la venta de servicios 53° i) Xambientales en regiones con bosques naturales o áreas protegidas. (*)

Preservar y administrar, en coordinación con los Gobiernos Locales, las reservas y 53° j) Xáreas naturales protegidas regionales que están comprendidas íntegramente dentro desu jurisdicción, así como los territorios insulares, conforme a Ley. (*)

SECTOR PCM - MEDIO AMBIENTECRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

(*) Los requisitos de acreditación para la transferencia de esta función serán establecidos en forma coordinada entre CONAM y elMinisterio de Agricultura.

Page 56: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

72

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en 61° a) Xmateria de Defensa Civil, en concordancia con la política general del gobierno y losplanes sectoriales.

Dirigir el Sistema Regional de Defensa Civil. 61° b) X

Organizar y ejecutar acciones de prevención de desastres y brindar ayuda directa e 61° c) Xinmediata a los damnificados y la rehabilitación de las poblaciones afectadas.

Promover y facilitar la formación y equipamiento de Compañías de Bomberos 61° d) XVoluntarios en la región.

Promover y apoyar la educación y seguridad vial. 53° e) X

SECTOR PCM - DEFENSA CIVILCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar y administrar las políticas regionales de educación, 47° a) Xcultura, ciencia y tecnología, deporte y recreación de la región. (*)

Diseñar, ejecutar y evaluar el proyecto educativo regional, los programas de desarrollo 47° b) Xde la cultura, ciencia y tecnología y el programa de desarrollo del deporte y recreaciónde la región, en concordancia con la política educativa nacional. (*)

SECTOR PCM - IPD Y CONCYTECCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES EN LA MATERIA DE SU COMPETENCIA

(*) Los requisitos de acreditación para la transferencia de esta función serán establecidos en forma coordinada entre el IPD, CONCYTECy el Ministerio de Educación de acuerdo al tema de su competencia.

Page 57: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

73

2.8 Sector Producción2.8 Sector Producción2.8 Sector Producción2.8 Sector Producción2.8 Sector Producción

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR PRODUCCIÓN 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación Adm. GR Lima, Lima RegionalMetropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Desembarcaderos pesqueros Regional

Pesquería

El Sector muestra que las funciones de línearelativas a Planificación, Extracción y Proce-samiento Pesquero han venido siendo ejerci-das por las Direcciones Regionales de Pesque-ría en forma desconcentrada, por lo que sepropuso su transferencia en el Plan Anual deTransferencias 2004. Estas funciones incluyenlas normas relativas al ordenamiento de las ac-tividades extractivas y de procesamiento, y elotorgamiento de autorizaciones, permisos ylicencias, la vigilancia y control respectivo, ins-pección y vigilancia de actividades acuícolas,capacitación e investigación pesquera, gestiónambiental (vigilancia y control ambiental).

Específicamente, en relación a la Acuicultura, parael año 2004 se planteó la transferencia de lasfunciones de formulación de políticas, planes yprogramas en el ámbito regional; otorgamien-to de derechos para actividades acuícolas demenor escala y la supervisión de la normatividadvinculada a estos derechos; suscripción de con-venios de cooperación interinstitucional y decooperación técnica externa; y la ejecución deacciones de capacitación y perfeccionamientoprofesional y técnico.

Otras funciones de gestión de actividades yservicios pesqueros tienen relación con la pre-

sencia de infraestructura pesquera artesanalactualmente administrada por el OPDFONDEPES. A partir del 2005 el sector haprevisto la transferencia a los gobiernos re-gionales de esta infraestructura pesqueraartesanal conformada por desembarcaderospesqueros localizados en la costa. Asimismose plantea transferir los centros de acuiculturade alcance regional.

Industria

En el caso de Industria debe considerarse deentrada la existencia de diversas funciones quehan sido asumidas por las Direcciones Regio-nales bajo un esquema de desconcentración.Estas funciones se refieren a planificación, in-novación y transferencia tecnológica (creaciónde centros de innovación tecnológica), pro-tección ambiental, promoción de programasy proyectos para facilitar la inversión privadaindustrial, organización de ferias regionales ypromoción de la participación de las regionesen eventos internacionales. Por lo tanto esfactible su transferencia a partir del 2004 parasu conversión de funciones desconcentradasa funciones descentralizadas en manos de losgobiernos regionales.

Un rubro especialmente importante está dadopor la cooperación interempresarial para el

Page 58: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

74

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

desarrollo de recursos humanos, la promociónde la capacitación y el perfeccionamiento parala mejora de la productividad y competitividadde las unidades económicas. Por el impactode estas funciones en el aprovechamiento delas potencialidades regionales se programó sutransferencia a partir del año 2004.

Tienen también relevancia las funciones refe-ridas a la gestión del Registro de ProductosIndustriales Nacionales, incluyendo su usocomo fuente de información para los agenteseconómicos de la región, siendo programadasestas funciones también durante el año 2004.

Para el 2005, el sector Producción desarrolla-rá una estrategia de desconcentración a tra-vés de sus direcciones nacionales, orientada auna próxima implementación de las funcionessectoriales en los Gobiernos Regionales deLima, Callao y la Municipalidad Metropolitanade Lima.

El Instituto del Mar del Perú -IMARPE

Tiene como misión estudiar el ambiente y labiodiversidad marina, evaluar los recursospesqueros y proporcionar la información yasesoramiento necesario para formular, apro-bar, ejecutar y supervisar las políticas de al-cance nacional y la toma de decisiones sobrela pesca, la acuicultura y la protección delmedio marino, que coadyuven a la administra-ción racional de los recursos hidrobiológicosa fin de garantizar su sostenibilidad en elecosistema marino-costero. Debe proporcio-nar las bases científicas y técnicas en formaveraz y oportuna, a fin de contribuir al apro-vechamiento racional de los recursos marinos,y por ende, al desarrollo socioeconómico delpaís.

De acuerdo a su Ley de Creación, el DecretoLegislativo N° 95, y su ROF aprobado por DS

N° 009-2001-PE, es un Organismo PúblicoDescentralizado del Sector Producción,Subsector Pesquería, con autonomía científi-ca, técnica, económica y administrativa, queactúa en concordancia con los objetivos, pla-nes y lineamientos de política del subsectorpesquero. El IMARPE no ejerce funciones defiscalización, inspección o control, siendo sulabor estrictamente científica y técnica.

Como integrante del Comité Multisectorial delEstudio del Fenómeno El Niño, posee una in-fraestructura y equipamiento de primer nivel,en la que además de la Sede Central y Labora-torio de Investigaciones del Callao, cuenta conLaboratorios Costeros en Tumbes, Paita, San-ta Rosa, Chimbote, Huacho, Pisco e Ilo; y pro-yecta la construcción y equipamiento de labo-ratorios en Puno y Catarindo (Arequipa); cuen-ta además con los buques de investigación"HUMBOLDT", "JOSE OLAYA B" y "SNP - 2" ,y las embarcaciones IMARPE IV, V, VI, VII yVIII que permiten efectuar estudiosecosistémicos, en el marco de la actual co-rriente de investigación a nivel mundial, queinvolucran tanto al recurso pesquero como almedio ambiente en el que se desarrollan.

De otro lado, de acuerdo a la normatividadvigente del Proceso de Descentralización, losGobiernos Regionales y Locales no tienencompetencias ni funciones respecto a la ma-teria de investigación científica y técnica delambiente y biodiversidad marina, por lo queen este sentido el IMARPE podrá suscribirConvenios de Cooperación con los Gobier-nos Regionales que lo requieran, para coadyu-var en la gestión para el desarrollo regional.

Centro de Entrenamiento Pesquerode Paita - CEP PAITA

De acuerdo a su Ley de Creación, Ley N°25066 y su ROF aprobado por Decreto Su-premo N° 008-2001-PE, es un Organismo Pú-

Page 59: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

75

blico Descentralizado del Sector Producción,Subsector Pesquería, con personería jurídicade derecho público interno y autonomía ad-ministrativa, económica, técnica y académica.

Esta institución tiene como finalidad diseñar,promover y ejecutar acciones para intensifi-car la formación, capacitación, entrenamien-to, investigación y transferencia tecnológica,a fin de desarrollar las aptitudes laborales delos trabajadores pesqueros, en especial de lospescadores artesanales que se ubican en aguasmarítimas y continentales de todo el territo-rio nacional. De esta forma contribuye a in-crementar el consumo per cápita de pesca-do, elevar el nivel socioeconómico de los pes-cadores artesanales y el desarrollo pesquerodel país, en armonía con la promoción de lapesca responsable y la conservación del me-dio ambiente.

Cuenta con una infraestructura, embarcacio-nes, escuela y equipamiento adecuados. Po-see además personal especializado y tiene elreconocimiento de la Dirección General deCapitanía y Guardacostas del Ministerio deDefensa como Centro de Instrucción Acuáti-ca, así como del Ministerio de Educación, paradesarrollar cursos que resultan indispensablespara la tecnificación y formalización de lospescadores artesanales y pescadores califica-dos de la región norte del país. En su actividadacadémica ofrece cursos para titulación deMotoristas y Patrones de Pesca (Capitanes) y

otros relacionados con las Artes y Aparejosde Pesca, Navegación, Motores Marinos y Ma-quinaria Pesquera, Equipos Electrónicos parala Pesca y Navegación y otros.

Siendo una institución que brinda servicios ala tecnificación y preparación de los pescado-res de diversos departamentos del norte delpaís, no es conveniente su transferencia a ni-vel regional.

Instituto Tecnológico Pesquero - ITP

De acuerdo a su Ley de Creación, el DecretoLegislativo N° 92, y su ROF aprobado porDecreto Supremo N° 002-2001-PE, es un Or-ganismo Público Descentralizado del SectorProducción, Subsector Pesquería, con autono-mía técnica, económica y administrativa

Tiene como finalidad promover y realizar in-vestigaciones científicas y tecnológicas con elpropósito de lograr el óptimo aprovechamien-to de los recursos hidrobiológicos y difundirsus resultados, fomentar el conocimiento delas técnicas y métodos de manipuleo, preser-vación y transformación de dichos recursos,así como efectuar la vigilancia y control sani-tario en todas las fases de la actividad pesquera.Dado el carácter especializado de sus funcio-nes y de acuerdo a la normatividad vigente delactual proceso de descentralización, no co-rresponde su transferencia a nivel regional.

Page 60: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

76

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

SECTOR PRODUCCIÓN - PESQUERÍACRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Evaluar técnicamente las solicitudes para de-sarrollar actividades pesqueras extractivas dela flota nacional y extranjera, así como de lasactividades de transformación en el ámbitonacional y otorgar, de ser el caso, las autori-zaciones, permisos y licencias que correspon-dan a:- P. Pesca para operación E/P > escala conti-nental.- P. Pesca E/artesanal marítima y < escala con-tinental.- C. Titular del P. Pesca E/artesanal marítimo,< escala marítimo, E/P < > escala continental.- P. Pesca para capturar, cazar, segar o colec-tar RR.HH.- Autorización I. Flota de E/P continental.- Autorización funcionamiento de AcuariosComerciales.- Modif. Resol. cambio nombre E/P o matrícu-la E/Artesanal, < escala marítimo o E/P conti-nental.- Certificación Procedencia de recurso o pro-ducto hidrobiológico.- L/Operación de planta de procesamientopesquero artesanal.

Efectuar el seguimiento, administración y su-pervisión de los derechos otorgados por elMinisterio y las dependencias regionales, rela-tivas a las actividades extractivas y de proce-samiento.

52º b) XAdministrar, supervisar y fiscalizarla gestión de actividades y serviciospesqueros bajo su jurisdicción.

FUNCIONES LOGR FACULTADESArt./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

X

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

Verificar el cumplimiento y correcta aplicación de los dispositivos legales sobre control 52° g) Xy fiscalización de insumos químicos con fines pesqueros y acuícolas, de acuerdo a laLey de la materia. Dictar las medidas correctivas y sancionar de acuerdo con losdispositivos vigentes.

SECTOR PRODUCCIÓN - INDUSTRIACRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Page 61: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

77

El eje de la estrategia presentada por el Minis-terio de Salud parte de cinco premisas centra-les respecto de los desafíos planteados por elproceso de descentralización:

- La descentralización debe gestionarse demanera planificada, por lo mismo que seconcibe como un proceso por etapas, eje-cutado en forma progresiva y ordenada, confundamentación técnica de las transferen-cias a realizarse.

- En paralelo al proceso, el Minsa debe crearmecanismos y espacios de coordinación,tanto intrasectorial como intersectorial, entanto que las capacidades de coordinación,articulación y concertación se hacen im-prescindibles al mismo tiempo que más com-plejas por efecto de la descentralización.

- El esfuerzo de cambio debe fortalecer lacapacidad de rectoría del nivel nacional delMINSA sobre el conjunto del Sistema Na-cional Coordinado y Descentralizado deSalud. Las necesidades de conducción y vi-sión de conjunto se incrementan confor-me avanza y se profundiza la descentrali-zación, puesto que se hace mayor la nece-sidad de reforzar aspectos clave que sonpor naturaleza centralizados para contra-rrestar sus tendencias centrífugas einequidades inherentes.

- El desarrollo del marco legal y reglamen-tario debe definir con claridad y precisiónlas asignaciones de competencias entre losniveles de gobierno.

- La reforma descentralizadora debe estable-cer los grados de autonomía que sean másconvenientes para los ámbitos regional ymunicipal, de modo que se pueda lograrun balance adecuado entre la autonomíaadministrativa de las regiones y municipiosy la capacidad rectora del Minsa.

La propuesta del MINSA ha identificado el"punto de partida" y el "punto de llegada" delproceso de descentralización. Además, plan-teó la planificación en términos de sus etapasy secuencia.

Para ordenar la transferencia la propuesta delMinsa plantea agrupar en bloques las funcio-nes a ser descentralizadas, según cada proce-so y subproceso, para así poder articular yordenar la secuencia del proceso correspon-diente. Los criterios de agrupación se basa-ron en la factibilidad y viabilidad temporal detransferencia de funciones de acuerdo a sucomplejidad y nivel de competencia desarro-lladas por los niveles subnacionales.

De esta manera, los bloques propuestos fue-ron los siguientes:

2.9 Sector Salud2.9 Sector Salud2.9 Sector Salud2.9 Sector Salud2.9 Sector Salud

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR SALUD 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a los RegionalGR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Funciones desconcentradas Local

5. Funciones especializadas Local

Page 62: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

78

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

- Bloque 1: Supone la necesidad de sólo re-quisitos formales de acreditación a nivel denormas regionales y locales que definancon precisión roles y responsabilidadesinternas y, según sea el caso, la existenciade una unidad responsable. Incluye las fun-ciones que:

• Se vienen actualmente ejecutando demanera desconcentrada o delegada enlos ámbitos subnacionales de gobierno;

• cuyo presupuesto es ejecutado a nivelsubnacional; o que no requieren mayo-res capacidades normativas y humanasadicionales.

- Bloque 2: Requiere de la existencia en elnivel subnacional de personal especializa-do permanente, infraestructura y equiposadecuados. Incluye las funciones que:

• Requieren capacidades poco o nada de-sarrolladas en el nivel subnacional y quesuponen, además, importantes procesosde capacitación o desarrollos normati-vos complementarios.

• Su transferencia supone impactos fisca-les netos incrementales, es decir, que nocumplen con el principio de la neutrali-dad fiscal.

Para la implementación de la estrategia se haestablecido mecanismos de concertación ex-plícitos con los gobiernos regionales y se de-sarrollaran mecanismos análogos con los go-biernos municipales. Los principales acuerdoscon los gobiernos regionales son:

- El proceso de transferencias debe organi-zarse por etapas.

- Los bloques de la secuencia deben ser sólodos, agrupando en un solo nivel todos losprocesos y tareas de baja complejidad y/oque se hayan delegado a las regiones.

- Aceptar los criterios propuestos paradefinir los bloques pero ampliarlos inclu-

yendo factores económicos y de priori-dad regional.

- Las tareas de baja complejidad o delega-das deben transferirse en simultáneo y de-ben tener un tratamiento homogéneo yuniforme.

- Los gobiernos regionales deben definir loque están en capacidad de hacer y en quéplazos.

- En relación a la gestión de establecimien-tos, se consideran dos alternativas comoviables, pero que requieren mayor discu-sión. Hay una preferencia por que el nivelregional se haga cargo de las redes ymicrorredes y ha quedado pendiente dediscutirse si conviene introducir un siste-ma de gestión mancomunada de los esta-blecimientos. No hay un pronunciamientofavorable por parte de las regiones a quelos municipios gestionen las microrredes.

- Se han concertado con los gobiernos re-gionales las competencias regionales y elcronograma de transferencias, clasificándo-las por procesos, subprocesos y tareas.

- Un proceso de concertación similar al rea-lizado con los gobiernos regionales debe-rá llevarse a cabo con los gobiernos muni-cipales. Esta es una tarea pendiente de granrelevancia. Esta tarea puede realizarse porMacro-Regiones primero y concluir en unevento final con representaciones de go-biernos regionales y municipales.

- Se incorporará en el debate y en la cons-trucción de la propuesta global a las orga-nizaciones de la sociedad civil, el gremiomédico y los trabajadores de la salud Tam-bién se procurará el involucramiento de loscongresistas, y otros actores, en búsquedade asegurar la sostenibilidad del proceso yla consistencia de todo el marco legal dela salud.

Page 63: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

79

SECTOR SALUDCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Difundir y dirigir la implementación de políti-cas nacionales y regionales de salud (genera-les y específicas) en su jurisdicción.

Formular concertadamente y aprobar las po-líticas generales específicas, prioridades y es-trategias regionales y de cooperación inter-nacional en salud en el marco de la normativavigente.

Efectuar el análisis de las políticas de salud, lasituación de salud y el análisis estratégicosectorial de la región en los procesos de sucompetencia.

Preparar el proceso de planeamiento en sa-lud en la región.

Adecuar las metodologías nacionales y definirlas metodologías regionales de planeamiento.

Conducir concertadamente el proceso de pla-neamiento estratégico sectorial en la región.

Conducir el planeamiento estratégico institu-cional de los procesos bajo su competencia.

Formular, conducir y evaluar el planeamien-to operativo institucional en su ámbito decompetencia; y aprobar los planes corres-pondientes.

Definir tarifas de servicios y subsidios, gestiónde recursos directamente recaudados, meca-nismos de cooperación externa de conformi-dad con la legislación nacional vigente.

Realizar el planeamiento financiero de DIRE-SA, hospitales regionales y participar en el deredes de salud.

Asignar recursos financieros en DIRESA y alos hospitales regionales, redes y microrredesde salud.

Programar, obtener y administrar recursoseconómicos en salud.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode financiamiento (ejecución presupuestariay gestión financiera).

Adecuar, difundir, implementar y hacer cum-plir normas sobre gestión de recursos físicosdel proceso logísticos, en concordancia conla normativa vigente.

Planificar acciones y presupuestar recursoseconómicos para organizar y ejecutar la ges-tión institucional de recursos físicos y los sis-temas logísticos en el ámbito regional.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode logística integrada.

49° a)

49° b)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Formular, aprobar, ejecutar, eva-luar, dirigir, controlar y adminis-trar las políticas de salud de la re-gión en concordancia con las po-líticas nacionales y los planes sec-toriales.

Formular y ejecutar, concertada-mente, el Plan de Desarrollo Re-gional de Salud.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 64: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

80

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Definir prioridades regionales de aseguramien-to público, en coordinación con los gobier-nos locales y conforme a los planes de bene-ficios establecidos en el nivel nacional.

Promocionar el aseguramiento público; su-pervisar y controlar la afiliación de usuarios,en coordinación con los gobiernos locales.

Identificar, registrar y acreditar proveedoresde servicios de salud de acuerdo a la regula-ción vigente.

Celebrar convenios con establecimientos yentidades aseguradoras para la prestación deservicios de salud del seguro público.

Difundir, aplicar y otorgar asesoría técnica degestión a establecimientos de su área de ac-ción, respecto al cumplimiento de normativay estándares para el reconocimiento de aten-ciones de salud financiadas por el sistema deaseguramiento público.

Dar seguimiento a producción de servicios ytransacciones derivadas de las prestacionesque brindan los establecimientos afiliados alsistema de aseguramiento público.

Trasladar recursos por reembolso de aten-ciones de salud a las unidades ejecutoras yéstas a los establecimientos a su cargo, paragarantizar el funcionamiento de la red pres-tacional.

Controlar, supervisar, monitorear y evaluar elcumplimiento de los procesos de aseguramien-to, planes de atención, aplicación de tarifas,metas de cobertura, estándares de atenciónde salud, para garantizar que cumplan con laspolíticas, estrategias, normas y objetivos de ase-guramiento público, en su ámbito de acción.

Proponer normas y procedimientos de ase-guramiento público, así como modificacionesa normas vigentes para su adaptación a larealidad regional.

Promover y desarrollar modelos, metodolo-gías y tecnologías para la protección, recupe-ración y rehabilitación de la salud, con enfo-que de calidad.

Gestionar y garantizar las acciones para laatención integral de salud en su ámbito y enlo que respecta al primer nivel de atención, encoordinación con los gobiernos locales.

Presidir el Consejo Regional de Salud deacuerdo a competencias de la Ley del Siste-ma Nacional Coordinado y Descentralizadode Salud.

49° c) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Coordinar las acciones de saludintegral en el ámbito regional.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Participar en el Sistema NacionalCoordinado y Descentralizado deSalud de conformidad con la le-gislación vigente.

49° d)

Page 65: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

81

Promover y desarrollar experiencias y/o mo-delos regionales de operación y gestión de lapromoción de la salud en el marco de las po-líticas y normas nacionales.

Conducir y controlar las acciones intersecto-riales de promoción de la salud de las perso-nas en la región.

Garantizar y proteger los derechos ciudada-nos en salud y promover las responsabilida-des ciudadanas y la participación de la pobla-ción para el mejoramiento de la salud en laregión.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode promoción de la salud.

Formular y aprobar la normativa regional ensu ámbito de competencia; y difundir, ade-cuar, cumplir y controlar la aplicación de nor-mas nacionales de promoción de la salud.

Adecuar los modelos de organización y ges-tión y conducir la implementación de los sis-temas y procesos organizacionales de las uni-dades administrativas del gobierno regional.

Formular, aprobar y evaluar los documentosde organización de su ámbito de acción, se-gún orientaciones y/o normativa vigente res-pectivamente.

Formular, aprobar y evaluar los documentosnormativos de gestión (análisis de procesos ysistemas de gestión y manuales de procedi-mientos de gestión), de su ámbito de acción,según orientaciones y/o normativa vigenterespectivamente.

Conducir y organizar las unidades de gestión,de hospitales regionales, redes y micorredesde salud, en coordinación con los gobiernoslocales en lo que respecta al primer nivel deatención.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode organización (modelos de organización ygestión, sistemas, procesos organizacionalesde las unidades administrativas del gobiernoregional).

49° e) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Promover y ejecutar en formaprioritaria las actividades de pro-moción y prevención de la salud.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Organizar los niveles de atencióny administración de las entidadesde salud del Estado que brindanservicios en la región, en coordi-nación con los Gobiernos Locales.

49° f )

Page 66: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

82

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Difundir, adecuar, cumplir y controlar la apli-cación de normas nacionales de Protección,Recuperación y Rehabilitación de la Salud(producción y oferta; protocolos y/o guías deatención de la salud y de mejora continuadela calidad de la atención; categorización; ha-bilitación y acreditación de los servicios desalud públicos y privados).

Definir las carteras de servicios de estableci-mientos de salud en la región.

Organizar, dirigir y gestionar sistemas de refe-rencia y contrarreferencia, transportes y co-municaciones, atención itinerante, servicios deapoyo al diagnóstico y tratamiento y vigilan-cia epidemiológica.

Conducir y controlar las acciones intersecto-riales de protección, recuperación y rehabili-tación de la salud de las personas en la región.

Programar y dirigir la adquisición y recepciónde bienes y servicios de los establecimientosde salud de su competencia.

Mantener actualizado y en saneamiento losregistros de bienes de los establecimientos desalud bajo su competencia.

Gestionar el almacenamiento y distribuciónde bienes de uso regular y para situaciones deemergencias y desastres para el apoyo logísti-co de los establecimientos de salud bajo sucompetencia.

Ejecutar los procesos de altas, bajas y enaje-nación de los activos fijos, así como de lasexistencias de almacén de conformidad conla normativa vigente.

Gestionar y ejecutar el mantenimiento de lainfraestructura y equipamiento de los esta-blecimientos de salud de su competencia.

Otorgar autorizaciones sanitarias de apertu-ra y funcionamiento a los establecimientos desalud públicos y privados en su ámbito deacción conforme a normativa nacional.

Otorgar certificados de categorización deestablecimientos de salud públicos y privadosen su ámbito de acción conforme a normati-va nacional.

Otorgar certificados de acreditación de esta-blecimientos de salud públicos y privados ensu ámbito de acción conforme a normativanacional.

49° g) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Organizar, implementar y mante-ner los servicios de salud para laprevención, protección, recupe-ración y rehabilitación en materiade salud, en coordinación con losGobiernos Locales.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Supervisar y fiscalizar los serviciosde salud públicos y privados.

49° h)

Page 67: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

83

Formular y aprobar la normativa regional ensu ámbito de competencia; y difundir, ade-cuar y controlar la aplicación de normas na-cionales de prevención y control de epide-mias, emergencias y desastres.

Identificar los recursos y capacidades regio-nales, públicas y privadas de respuesta para laprevención y control de epidemias, emergen-cias y desastres en el ámbito regional.

Fortalecer los recursos y capacidades regio-nales, públicas y privadas de respuesta para laprevención y control de epidemias, emergen-cias y desastres en el ámbito regional.

Promover, desarrollar y evaluar conveniosespecíficos para la prevención y control deepidemias, emergencias y desastres con lasregiones fronterizas, en el marco de conve-nios nacionales.

Conducir, coordinar, ejecutar, organizar yevaluar planes, estrategias y acciones para laprevención y control de emergencias, epide-mias y desastres en el ámbito regional, en co-ordinación con los gobiernos locales de suámbito.

Capacitar en forma continua a las unidadesnotificantes de la red regional de epidemiología.

Formular y aprobar la normativa regional ensu ámbito de competencia; y difundir, ade-cuar y controlar la aplicación de normas na-cionales de medicamentos, insumos y drogas.

Promover y desarrollar modelos de opera-ción y gestión de productos farmacéuticos yafines; y de la atención farmacéutica.

Identificar, priorizar y evaluar las condicionesy problemas relacionados al acceso, regula-ción, calidad y uso de productos farmacéuti-cos y afines.

Registrar el inicio de actividades, vigilar y su-pervisar el cumplimiento de las condicionessanitarias de farmacias y boticas regionales,en coordinación con los gobiernos locales desu ámbito.

Registrar el inicio de actividades, vigilar y con-trolar el cumplimiento de las condiciones sa-nitarias de droguerías y distribuidoras regio-nales, en coordinación con los gobiernos lo-cales de su ámbito.

Registrar y controlar Regentes de estableci-mientos farmacéuticos que dispensan y ex-penden medicamentos, insumos y drogas, encoordinación con los gobiernos locales de suámbito.

49° i) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Conducir y ejecutar coordinada-mente con los órganos compe-tentes la prevención y control deriesgos y daños de emergencias ydesastres.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Supervisar y controlar la produc-ción, comercialización, distribu-ción y consumo de productos far-macéuticos y afines.

49° j)

Page 68: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

84

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Conducir y controlar el sistema de suministrode productos farmacéuticos y afines en esta-blecimientos del subsector público depen-diente del gobierno regional.

Promover y controlar la aplicación de las nor-mas de buenas prácticas de almacenamientopara productos farmacéuticos y afines en losestablecimientos farmacéuticos públicos yprivados de la región.

Promover el acceso y la disponibilidad de me-dicamentos, especialmente los esenciales, enlos establecimientos del sub sector públicodependiente del gobierno regional.

Promover el uso racional de medicamentos.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode control de medicamentos, insumos y dro-gas (comercialización de los productos obje-to de fiscalización en establecimientos farma-céuticos, sistema de suministro de productosfarmacéuticos y afines en establecimientos delsub sector público dependientes del gobier-no regional).

Formular y aprobar la normativa regional ensu ámbito de competencia y difundir, ade-cuar, cumplir y controlar la aplicación de nor-mas nacionales de salud ambiental y ocupa-cional (estándares de calidad ambiental y lími-tes máximos permisibles en minería, industria,pesquería y otras actividades productivas).

Difundir, aplicar y evaluar las normas de fun-cionamiento de servicios públicos en saludambiental y ocupacional en le ámbito regional.

Promover y desarrollar experiencias y/o mo-delos regionales de operación y gestión decuidados de salud ambiental y ocupacionalen el marco de políticas y normas nacionales.

Identificar, priorizar y evaluar las condicionesy problemas de salud ambiental y ocupacio-nal en la región.

Definir carteras de servicios en salud ambien-tal y ocupacional de la región en su objeto decompetencias.

Organizar, dirigir y gestionar sistemas regio-nales de soporte de laboratorio para temasambientales y ocupacionales.

Promover, proteger y garantizar los derechosciudadanos en salud ambiental y ocupacio-nal; y promover la participación de la pobla-ción en el cuidado de la salud ambiental, encoordinación con los gobiernos locales de suámbito.

Promover y evaluar planes, programas o pro-yectos de sistemas de abastecimiento de aguasegura, saneamiento, vigilancia de artrópodos,higiene alimentaria y zoonosis.

49° k)

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Promover y preservar la saludambiental de la región.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 69: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

85

Certificar, autorizar y vigilar la construcción,habilitación y conservación de cementerios yservicios funerarios y vigilar su cumplimiento,en coordinación con los gobiernos locales desu ámbito.

Otorgar y controlar los registros sanitarios,en concordancia con las normas, preceptos yregulaciones nacionales, en coordinación conlos gobiernos locales de su ámbito, con real-ción a: a) alimentos y bebidas; b) insecticidasy desinfectantes; c) rellenos sanitarios pro-vinciales; d) vertimientos de aguas residuales.

Controlar las emisiones contaminantes enagua, aire y suelos en coordinación con losgobiernos locales de su ámbito.

Conducir la vigilancia y las acciones sectorialese intersectoriales de promoción, protección yrecuperación de la salud ambiental y ocupa-cional en el ámbito regional, en coordinacióncon los gobiernos locales de su ámbito.

Conducir, controlar y evaluar unidades degestión de servicios regionales de salud am-biental y ocupacional y redes de salud.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode salud ambiental y ocupacional en el ámbi-to regional.

Formalizar y aprobar políticas de inversiónsectorial de salud en el marco de los linea-mientos de política de inversiones del MINSAy SNIP en el ámbito regional.

Proponer y adecuar parámetros, normas téc-nicas e instrumentos para inversión en salud;difundir, aplicar y supervisar su uso.

Elaborar y gestionar la aprobación del Pro-grama Multianual de Inversiones y aprobar elPrograma Anual de Inversiones en Salud, enel ámbito regional.

Conducir la ejecución, operación y evalua-ción de proyectos de inversión en salud en elmarco de las normas nacionales.

Identificar, formular y evaluar proyectos deinversión pública en salud de acuerdo a loslineamientos y normas nacionales del SNIP enfunción a prioridades regionales de salud.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode inversión pública en salud en el marco depolíticas, normas y planes establecidos.

Establecer y aplicar procedimientos de ges-tión de recursos económicos para su ámbitode responsabilidad, en concordancia con lalegislación nacional.

Gestionar financiamiento de proyectos deinversión de salud.

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Planificar, financiar y ejecutar losproyectos de infraestructura sa-nitaria y equipamiento, promo-viendo el desarrollo tecnológicoen salud en el ámbito regional.

49° l)

Page 70: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

86

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Aplicar, difundir, cumplir y supervisar el usode normas y estándares de gestión de infor-mación en salud, telecomunicaciones y tele-mática en el ámbito regional, en el marco depolíticas, recomendaciones, normas y están-dares nacionales; y reglamentar en lo que seapertinente.

Adecuar y definir el sistema de informaciónen salud y la plataforma tecnológica de lossistemas de información, telecomunicacionesy telemática en el ámbito regional, según susnecesidades, en el marco de políticas, normasy estándares de gestión de información ensalud.

Difundir información de salud.

Obtener, verificar, registrar, ordenar, clasificar,consolidar, procesar y almacenar la informa-ción de salud en la región.

Realizar el análisis de información en salud parala gestión institucional, en los procesos de sucompetencia.

Identificar al público objetivo y los factoressocioculturales para una comunicación efec-tiva en apoyo a los procesos sectoriales e ins-titucionales de salud.

Desarrollar y mantener la plataforma tecno-lógica de los sistemas de información, teleco-municaciones y telemática en el ámbito regio-nal, en el marco de políticas, recomendacio-nes, normas y estándares nacionales.

Brindar soporte técnico y mantener operativolos sistemas informáticos y de telecomunicacio-nes en la región, en el marco de políticas, reco-mendaciones, normas y estándares nacionales.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode gestión de información y desarrollo infor-mático de salud, en el ámbito regional.

49° m) X

X

X

X

X

X

X

X

X

Poner a disposición de la pobla-ción, información útil sobre la ges-tión del sector, así como de la ofer-ta de infraestructura y serviciosde salud.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 71: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

87

Formular y aprobar la normativa regional ensu ámbito de competencia; y difundir, ade-cuar y cumplir ña aplicación de normativanacional en gestión de RRHH en salud.

Formular y ejecutar la planificación estratégi-ca (administración y desarrollo) de los RRHH,en el marco de las políticas sectoriales y lalegislación vigente.

Conducir y administrar los programas de in-ternado, servicio civil de salud y segunda es-pecialización en concordancia con los linea-mientos nacionales.

Administrar y supervisar los procesos de acre-ditación de las sedes docentes.

Participar en los procesos de certificación yrecertificación de los RRHH sectoriales, deacuerdo a la legislación vigente.

Realizar procesos técnicos de ingreso, desa-rrollo y término del vínculo laboral del perso-nal institucional de salud. (incluye nombramien-tos y desiganciñon del personal de confianza).

Realizar procesos técnicos de acreditación delpersonal institucional de salud.

Resolver y absolver las consultas, peticiones yreclamos laborales en distintas instancias ad-ministrativas dentro de su competencia.

Administrar y supervisar la asignación de re-muneraciones, pensiones, beneficios y bonifi-caciones.

Concertar con las instituciones académicasregionales, nacionales e internacionales, la for-mación y el desarrollo de los RRHH conformea los lineamientos nacionales y a necesidadesregionales.

Conducir y administrar las relaciones labora-les colectivas en el marco de las políticas y lalegislación vigente.

Coordinar, supervisar y evaluar los procesos deformación de RRHH, en su ámbito de acción.

Efectuar el análisis de situación estratégica delos RRHH institucionales y sectoriales.

Elaborar, aplicar y evaluar estrategias para eldesarrollo de una cultura organizacional po-sitiva y productiva.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode gestión y desarrollo de RRHH.

Difundir y controlar la aplicación de normasnacionales de investigación en salud.

Definir lineamientos regionales de investiga-ción en salud, en el marco de las políticas ynormativa nacional.

Identificar necesidades y prioridades regiona-les de investigación en salud.

49° n) X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Promover la formación, capacita-ción y el desarrollo de los recur-sos humanos y articular los servi-cios de salud en la docencia e in-vestigación y proyección a la co-munidad.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 72: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

88

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Promocionar investigaciones en salud en laregión, con participación intersectorial e in-terinstitucional y comunidad organizada.

Programar, formular, aprobar y ejecutar lasinvestigaciones institucionales en salud.

Difundir resultados de investigación en saludy realizar la transferencia tecnológica cuandocorresponda.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode planeamiento en salud.

Supervisar, monitorear y evaluar el procesode protección, recuperación y rehabilitaciónde la salud.

Supervisar, monitorerar y evaluar el funciona-miento de la red regional de vigilancia de saludpública y el proceso de prevención y controlde epidemias, emergencias y desastres.

Controlar, supervisar, monitorear y evaluar elproceso de investigación en salud.

Ejecutar, en coordinación con los GobiernosLocales de la región, acciones efectivas quecontribuyan a elevar los niveles nutricionalesde la población de la región.

49° o)

49° p)

X

X

X

X

X

X

X

X

Evaluar periódicamente y de ma-nera sistemática los logros alcan-zados por la región en materiasanitaria.

Ejecutar, en coordinación con losGobiernos Locales de la región,acciones efectivas que contribu-yan a elevar los niveles nutricio-nales de la población de la región.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESSALUD Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

2.10 Sector Trabajo y Promoción del Empleo2.10 Sector Trabajo y Promoción del Empleo2.10 Sector Trabajo y Promoción del Empleo2.10 Sector Trabajo y Promoción del Empleo2.10 Sector Trabajo y Promoción del Empleo

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR TRABAJO Y PROM. DEL EMPLEO 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a los RegionalGR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Convenios Gestión Prog. A Trabajar LocalUrbano, Projoven, Profece, Prodame

Page 73: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

89

Tiene como objetivo, promover la inversiónpública y privada y el empleo y garantizar elejercicio pleno de los derechos y la igualdadde oportunidades de sus habitantes de acuer-do con los planes y programas nacionales, re-gionales y locales.

El Ministerio de Trabajo considera que deacuerdo a las funciones establecidas en la LeyOrgánica de Gobiernos Regionales correspon-de transferir en el sector Trabajo, materiasrelacionadas con el Derecho Laboral (indivi-dual y colectivo), Defensa Legal Gratuita yAsesoría al Trabajador, Seguridad y Salud enel Trabajo, Solución de Conflictos (Negocia-ción Colectiva, y Remuneraciones y Producti-vidad). Igualmente en el sector de Promocióndel Empleo, la Encuesta de variación mensualde empleo, Registros Administrativos del ám-bito de promoción del empleo, Denuncias porincumplimiento de pago de derechos y bene-ficios sociales laborales, por parte de empre-sas y entidades que realizan actividades deintermediación laboral. Denuncias sobre dis-criminación en las ofertas de empleo. Y en elsector Sector Micro y Pequeña Empresa, For-mular y ejecutar los planes de promoción delas MYPE’s. Promover el acceso de los peque-ños inversionistas a los servicios financieros yde desarrollo empresarial que favorezcan sumayor competitividad. Registro Nacional deAsociaciones de MYPE.

No se consideran transferibles tampoco losProgramas Sociales que son de carácter tem-poral y por su naturaleza desde su creaciónrealizan transferencias hacia los gobiernos re-gionales y locales, como:

Programa "A Trabajar Urbano"

Fue creado como un programa de emergenciade apoyo a los gobiernos locales para elfinanciamiento de obras que demandan una altaparticipación de mano de obra no calificada.

No se predetermina un presupuesto por dis-trito, la intervención del programa respondea factores de prevención ante una posibleemergencia y de rehabilitación y de recons-trucción de infraestructura afectada.

Programa de Formación LaboralJuvenil - PROJOVEN

Que durante sus nueve años de experiencia,ha mejorado cada uno de los procesos en lasonce ciudades en el cual se lleva a cabo (se-lección de ECAP, de cursos, de jóvenes, su-pervisión de cursos, evaluación de impacto delPrograma en los beneficiarios), en el 2,005 seespera incorporar tres más.

El Banco Interamericano de Desarrollo (BID)firmó un contrato de préstamo con la Repú-blica del Perú en Marzo del 2,004. Si se trans-fiere, se estarían modificando sustancialmentelos términos del contrato con el BID, eso im-plicaría muy probablemente que el corte delpréstamo programado ($18 millones), ademáslos Gobiernos Regionales han mostrado pocavoluntad de apoyo al Programa.

Consejo Nacional de Trabajo yPromoción del Empleo

Tiene por objeto la discusión y concertaciónde políticas en materia de trabajo, de promo-ción y de previsión social en función del desa-rrollo nacional y regional así como de fomen-tar un sistema democrático de relaciones la-borales y previsionales dentro del dialogo so-cial, la concertación y el tripartismo. En estesentido corresponde al Ministerio fomentar eldiálogo y concertación.

De los tipos de competencias reconocidas alGobierno Regional por la Ley de Bases de laDescentralización y la Ley Orgánica de losGobiernos Regionales, se desprende que lapromoción del diálogo social y la concertación

Page 74: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

90

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

constituye una función que no encuentra inte-grada a un determinado nivel de competenciaasignada al Ministerio de Trabajo y Promocióndel Empleo, por ello no resulta factibleimplementar su transferencia, bajo el esquemay lógica de las normas sobre descentralización.

El Consejo Nacional de Trabajo y Promocióndel Empleo, propone la celebración de Con-venios de Cooperación Institucionales con losGobiernos Regionales, que podrían ser

implementados de manera progresiva, en elmarco del proyecto de Fortalecimiento de losMecanismos Institucionales de Dialogo Social- OIT (2004-2006).

El Consejo Nacional del Trabajo y Promocióndel Empleo (CNT), aprobó la instalación de dos(02) Comisiones Regionales de Trabajo en elaño 2001 y durante el año 2002 se instaló laComisión Regional de Trabajo de Ucayali, sien-do ésta última la que se mantiene en actividad.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

48° a) X X

48° b) X X

48° c) X X

48° d) X X

48° e) X X

48° f) X X

48º g) X X

48° h) X X

48° i) X X

48° j) X X

48° k) X X

SECTOR TRABAJO Y PROMOCIÓN DEL EMPLEOCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar las políticas en mate-ria de trabajo, promoción del empleo y fomento de la pequeña y micro empresa, con lapolítica general del gobierno y los planes sectoriales.

Incorporar la promoción del empleo productivo en los planes de desarrollo regionalconcertados.

Formular y ejecutar los planes de promoción de la pequeña y micro Empresa y apoyo alas iniciativas empresariales, que incidan en la mejora de la calidad del empleo de estasunidades económicas.

Promover el dialogo y la concertación con las organizaciones representativas de lostrabajadores, empleadores y sectores de la sociedad vinculados en materia de trabajo,promoción del empleo, formación profesional y fomento de la Micro y Pequeña Empresa.

Promover mecanismos de prevención y solución de conflictos laborales, difusión de lanormatividad, Defensa Legal y Asesoría Gratuita del Trabajador.

Conducir y ejecutar los procedimientos de supervisión, control e inspección de lasnormas de trabajo, promoción del empleo y fomento de la pequeña y micro empresa,aplicando las sanciones que correspondan de acuerdo a la ley en el ámbito de sucompetencia.

Promover e incentivar el desarrollo y formalización de pequeñas y microempresas concriterios de flexibilidad y simplificación, la instalación de empresas en la región y lainiciativa privada en actividades y servicios regionales.

Conducir y ejecutar acciones en materia de seguridad y salud en el trabajo y bienestarsocial, concertando con entidades públicas y privadas, así como con organizacionesrepresentativas de la región. Del mismo modo, hacer cumplir las normas de prevencióny de protección contra riesgos ocupacionales.

Dirigir y ejecutar en el ámbito regional la política nacional de promoción del empleo, depromoción del empleo, capacitación y formación profesional, promoviendo la normaliza-ción y certificación de competencias laborales.

Elaborar y difundir información en materia de trabajo, promoción del empleo y fomentode la micro y pequeña empresa.

Promover la igualdad de oportunidades en el acceso al empleo.

Page 75: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

91

TransportesEn el Sector Transportes, las correspondien-tes Direcciones Regionales han venido ejer-ciendo diversas funciones de maneadesconcentrada. Entre ellas, las más importan-tes se vinculan con la formulación de los pla-nes y políticas regionales en materia de trans-portes, el otorgamiento de autorizacionesportuarias, licencias y permisos para la pres-tación de los servicios portuarios marítimos,

fluviales y lacustres de alcance regional, la ges-tión, supervisión, fiscalización de actividadesde infraestructura de transporte vial de alcan-ce regional, particularmente el mantenimien-to de las carreteras, la autorización, supervi-sión y control de la prestación de servicios detransporte interprovincial, y la regulación, su-pervisión y control del otorgamiento de licen-cias de conducir. En consecuencia, correspon-de, a través del Plan de Transferencia, crear

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

48° l) X X

48° m) X X

48º n) X X

48º o) X X

48° p) X X

48° q) X X

48° r) X X

Fomentar la formación profesional de los recursos humanos de las empresas de la regióncomo un mecanismo de mejoramiento de los ingresos, la productividad y competitividad através de actividades de capacitación, provisión de información y transferencia tecnológica.

Coordinar la oferta de formación profesional y los programas de orientación laboral yocupacional que brindan las entidades públicas y privadas; asimismo, supervisar lossistemas de intermediación laboral en la región y su articulación con el sistema deformación profesional.

Conducir y ejecutar en la región la política de fomento de la pequeña y micro empresaen el marco de la política nacional.

Promover la provisión de servicios financieros y de desarrollo empresarial a la pequeña ymicroempresa, por parte del sector privado.

Resolver como instancia regional de trabajo, en los procedimientos administrativos quetraten sobre materia de trabajo, promoción del empleo y fomento de la pequeña y microempresa.

Llevar los registros administrativos en el ámbito de su competencia, en aplicación de lanormatividad vigente.

Simplificar los trámites y procedimientos administrativos aplicables a la constitución deempresas en su jurisdicción.

2.11 Sector Transportes y Comunicaciones2.11 Sector Transportes y Comunicaciones2.11 Sector Transportes y Comunicaciones2.11 Sector Transportes y Comunicaciones2.11 Sector Transportes y Comunicaciones

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR TRANSPORTES Y COMUNICACIONES2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a los RegionalGR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Provias Departamental Regional

5. Provias Rural Local

6. Maquinaria y Equipo mecánico de MTC Regional

7. Embarcaderos fluviales y lacustres Regional

Page 76: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

92

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

las condiciones para transferir a partir del año2005 estas funciones desde el Gobierno Na-cional hacia los gobiernos regionales a fin deque las ejerzan en forma descentralizada.

Por otro lado, debe continuar en los próxi-mos años, la transferencia tanto de los pro-gramas de mantenimiento, como de los pro-gramas de rehabilitación (estudios, obras ysupervisión) de las carreteras vecinales desdePROVIAS RURAL del Gobierno Nacional ha-cia los Gobiernos Locales (a través de la crea-ción de los institutos viales provinciales). Debedestacarse que esta transferencia incluye nosolamente los activos tangibles (infraestructu-ra o tramos de la red vecinal de carreteras),sino también los activos intangibles constitui-dos por los métodos y procedimientos de ges-tión vial, principalmente lo relativo a la ges-tión del mantenimiento y los procesos detercerización a través de la formación demicroempresas locales y comunales.

En el Sector Transportes ocupa un lugar im-portante la descentralización de la Red VialDepartamental hacia los Gobiernos Regiona-les, a través de un instrumento especialmentediseñado para ello como es el Programa deCaminos Departamentales (PCD). En un sen-tido más amplio el PCD busca apoyar a losgobiernos regionales para que asuman demodo eficiente y sostenible el desarrollo dela infraestructura vial departamental y la pro-moción de la inversión privada, nacional y ex-tranjera en proyectos de infraestructura detransporte. Por lo que desde el año 2004 seprogramó la asistencia técnica para la elabo-ración de planes viales departamentales, comoparte de las acciones de acompañamiento yasistencia técnica que brinda el Sector.

Las funciones referidas al desarrollo y admi-nistración de la infraestructura portuaria re-gional y de los aeródromos de ámbito regio-nal, de acuerdo con las regulaciones técnico-normativas del MTC, serán materia de trans-ferencia durante el año 2004.

Sin embargo este es un tema pendiente puesestá sujeto a la jerarquización de activos (en

este caso puertos y aeródromos) que deberealizar el Gobierno Nacional, con participa-ción de la Autoridad Portuaria Nacional y laDirección General de Aeronáutica Civil, deacuerdo a las leyes sobre la materia. La pro-puesta del MTC, que se considera pertinentees transferir desde el año 2004 un conjuntode embarcaderos fluviales y lacustres a losGobiernos Regionales.

Se considera igualmente importante continuarcon la transferencia de equipo mecánico per-teneciente al MTC, proceso que se inició enel año 2004 con un lote constituido por 384máquinas en estado operativo con un valortotal de S/. 173,2 millones, y que se encuentrafísicamente localizado en diversos departa-mentos del país, sujeto a convenios de cesiónen uso. Se anota que el parque total de quedispone el MTC es de unas 1800 máquinas, delas cuales casi la mitad está en condiciones nooperativas o se encuentran siniestradas. Latransferencia de maquinaria requerirá mante-ner bajo gestión nacional un grupo de equi-pos necesarios para la atención de emergen-cias viales nacionales.

Comunicaciones

En el caso del Sector Comunicaciones, la pro-puesta es dar inicio en el año 2005 a la trans-ferencia del conjunto de funciones que por leyles corresponden a los gobiernos regionales(artículo 57º de la LOGR). Dichas funcionesestán relacionadas a la formulación y ejecu-ción de los planes y políticas sectoriales en elámbito regional, la promoción, ejecución yconcesión de proyectos regionales de teleco-municaciones de su competencia, promovien-do la inversión privada en este campo, el fo-mento y desarrollo de medios de comunica-ción regional y de una red pública de comuni-caciones en las regiones, la coordinación conel Gobierno Nacional de las autorizaciones deestaciones de radio y televisión regional y laparticipación en proyectos de comunicacionesa cargo del Gobierno Nacional.

Page 77: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

93

SECTOR MTC - TRANSPORTESCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Formular políticas regionales de transporte.

Formular, aprobar y evaluar planes regionalesde transportes.

Emitir normas relativas a infraestructura vialde nivel regional, en concordancia con la nor-matividad nacional (Art. 16-A Ley 27181modificada por Ley 28172).

Planificar desarrollo de red vial departamental.

Ejecutar el desarrollo de la red vial departa-mental (construcción, mejoramiento y reha-bilitación).

Ejecutar el mantenimiento de la red vial de-partamental.

Administrar la red vial departamental. Pro-mover inversión privada en carreteras de lared vial departamental.

Atención de las emergencias viales en la RedVial Departamental.

Otorgamiento de autorizaciones para las ins-talaciones de avisos publicitarios en la red vialdepartamental.

Desarrollar y administrar infraestructura por-tuaria regional.

Administrar, operar y conservar embarcade-ros marítimos, fluviales y lacustres.

Evaluar y proponer en el ámbito regional laaprobación de estudios y obras de infraes-tructura portuaria, vías navegables y termi-nales interiores de carga, propuestos y ejecu-tados por el setor privado.

Formular y proponer normas y disposicionesreglametnarias relacionadas con la infraestruc-tura portuaria y vías navegables de la región.

Autorizar la prestación de servicios portua-rios en puertos de alcance regional.

Autorizar la prestación de servicios de trans-porte acuático dentro del ámbito regional.

Otorgar permisos de operación a personasnaturales o juridicas nacionales para que pres-ten servicio de transporte fluvial de carga y/opasajeros con embarcaciones propias de ban-dera peruana hasta de 30 TM de arqueo brutoo equivalente en TRB, excepto de las empre-sas que prestan servicio de transporte fluvialturístico y de aquellas que cuentan con auto-rización otorgada por el MTC.

56° a)

56° b)

56° c)

56° d

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X X

X

X

X

X X

X

X

Formular, aprobar, ejecutar, eva-luar, dirigir, controlar y adminis-trar los planes y políticas en mate-ria de transportes de la región, deconformidad con las políticas na-cionales y los planes sectoriales.

Planificar, administrar y ejecutarel desarrollo de la infraestructuravial regional, no comprendida enla Red Vial Nacional o Rural, de-bidamente priorizada dentro delos planes de desarrollo regional.Asimismo promover la inversiónprivada, nacional y extranjera enproyectos de infraestructura detransporte.

Desarrollar y administrar la infra-estructura portuaria regional deacuerdo con las regulaciones téc-nico-normativas emitidas por elMinisterio de Transportes y Co-municaciones a través del orga-nismo pertinente y de la formaque establezcan los dispositivoslegales sobre la materia.

Otorgar las autorizaciones por-tuarias, licencias y permisos parala prestación de los servicios por-tuarios marítimos, fluviales y lacus-tres de alcance regional, a travésdel organismo pertinente, deacuerdo a los dispositivos legalessobre la materia.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESTRANSPORTE Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

Page 78: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

94

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Administrar, operar, equipar y conservar ae-ródromos de su competencia.

Fiscalizar el cumplimiento de normas técnicasde la infraestructura vial departamental.

Supervisar y fiscalizar la ejecución de estudiosde preinversión de proyectos de infraestruc-tura de su competencia.

Supervisar y fiscalizar la construcción, rehabili-tación y mejoramiento de vas departamentales.

Supervisar y fiscalizar las actividades de man-tenimiento periódico y rutinario.

Supervisar y fiscalizar las obras de atención yprevención de emergencias viales.

Autorizar servicios de transporte interpro-vincial de pasajeros y carga de su competen-cia, en concordancia con el Reglamento Na-cional de Administración de Transportes.

Supervisar y fiscalizar la prestación de servi-cios de transporte de pasajeros y carga.

Gestión de registros administrativos regiona-les relacionados con transporte y tránsito porcarretera.

Conducir el proceso de otorgamiento de li-cencias de conducir.

Emitir Licencias de Conducir.

56° e

56° f

56° g

56° h

X X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Desarrollar y administrar los ae-ródromos de ámbito regional, co-ordinando con la Dirección Ge-neral de Aeronáutica Civil con-forme a ley.

Supervisar y fiscalizar la gestiónde actividades de infraestructu-ra de transporte vial de alcanceregional.

Autorizar, supervisar, fiscalizar ycontrolar la prestación de servi-cios de transporte interprovincialdentro del ámbito regional encoordinación con los gobiernoslocales.

Regular, supervisar y controlar elproceso de otorgamiento de li-cencias de conducir, de acuerdoa la normatividad vigente.

FUNCIONES - LOGR FACULTADESTRANSPORTE Art./ Inc.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

57° a) X

57° b) X X

57° c) X

57° d) X X

57° e) X

SECTOR MTC - COMUNICACIONESCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Formular, aprobar, ejecutar, evaluar, dirigir, controlar y administrar los planes y políticasen materia de telecomunicaciones de la región, de conformidad con las políticas nacio-nales y los planes sectoriales.

Promover, ejecutar y concesionar los proyectos regionales de telecomunicaciones de sucompetencia, en concordancia con la normatividad nacional y los convenios internacio-nales. Así mismo, promover la inversión privada en proyectos de telecomunicaciones, deacuerdo a la ley de la materia.

Fomentar y fortalecer el desarrollo de medios de comunicación regional y de una redpública de comunicaciones en la Región.

Coordinar con el Gobierno Nacional las autorizaciones de las estaciones de radio ytelevisión regional y el Gobierno Nacional otorga las licencias correspondientes, enarmonía con las políticas y normatividad nacional y los convenios internacionales.

Participar en los proyectos de comunicaciones a cargo del gobierno nacional.

Page 79: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

95

El Ministerio de Vivienda, Construcción y Sa-neamiento reconoce que existen funciones ycompetencias que aún no están claramenteasumidas a plenitud por los Gobiernos Regio-nales y Locales, como las relacionadas con elordenamiento territorial, planeamiento, pro-moción de la inversión en vivienda y en losservicios de saneamiento; en este sentido, di-cho Sector desarrollará actividades de apoyo,como promoción, capacitación y asistenciatécnica, vía convenios con los gobiernos re-gionales y locales, para el adecuado ejerciciode sus competencias.

Los Gobiernos Locales Provinciales yDistritales, ejercen sus funciones y compe-tencias1 de manera exclusiva o compartida, de-sarrollan las funciones de normar, regular, di-rigir, promover, administrar, ejecutar, fiscali-zar lo que le asigna la ley; en coordinación,articulación y concordancia con los planes ypolíticas del sector y del gobierno regional.

2.12 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento2.12 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento2.12 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento2.12 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento2.12 Sector Vivienda, Construcción y Saneamiento

TRANSFERENCIAS DEL SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN YSANEAMIENTO 2005 - 2009

PERIODO

2005 2006 2007 2008 2009TRANSFERENCIA NIVEL GOBIERNO

1. Adecuación administrativa del Sector a los RegionalGR Lima, Lima Metropolitana y Callao

2. Funciones desconcentradas Regional

3. Funciones especializadas Regional

4. Proyectos especiales INADE Regional

5. INFES Local

Precisamente, las funciones, competencias yatribuciones en materia de vivienda, construc-ción y saneamiento de las Municipalidades Pro-vinciales y Distritales, vienen siendo ejercidasdesde que entró en vigencia la anterior LeyOrgánica de Municipalidades, Ley Nº 23853(Artículos 11°, 62°, 63°, 64°, 65°, 70° y 71°).

Asimismo, respecto a algunos OPD, fondos,programas y proyectos que tiene el Sector bajosu ámbito, es necesario hacer las siguientesprecisiones:

• Banco de Materiales - BANMAT, esuna entidad de alcance nacional, encarga-da de otorgar créditos para la construc-ción y mejoramiento de la vivienda a lossectores más pobres del país, los servi-cios financieros que ofrece generan im-pacto en todo el país, fijándose sus tarifas(tasa de interés) similares para todo elterritorio nacional.

1 Ley Nº 27972, Ley Orgánica de Municipalidades. Artículo 73°, Materias de competencia municipal; Articulo79º.- Funciones en materia de organización del espacio físico y uso del suelo; Articulo 80º.- Funciones enmateria de saneamiento, salubridad y salud.

Page 80: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

96

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Cuenta con oficinas descentralizadas en to-dos los departamentos del país, operandocomo un ente financiero, sin embargo, lacapacidad de manejo compensatorio de lasrecuperaciones y por ende, la capacidad dedireccionar dichos recursos donde seanmás necesarios y prioritarios a nivel nacio-nal, justifican su manejo como un sistemadesconcentrado.

• Fondo Mivivienda, es un ente financierocon personería jurídica de derecho priva-do, de duración indeterminada. Se trata deun fondo hipotecario de promoción de lavivienda, que financia la adquisición o cons-trucción de viviendas 1 Ley Nº 27972, LeyOrgánica de Municipalidades. Artículo 73°,Materias de competencia municipal; Ar-ticulo 79º.- Funciones en materia de orga-nización del espacio físico y uso del suelo;Articulo 80º.- Funciones en materia de sa-neamiento, salubridad y salud de interéssocial, mediante el sistema de préstamoshipotecarios. Los recursos se canalizan através de las Instituciones Financieras In-termediarias (IFI) del sistema financieronacional, con el fin de utilizarlos para elotorgamiento de créditos para la construc-ción y adquisición de viviendas en primeraventa. De esta manera, se constituye en unabanca de segundo nivel que impulsa latransparencia y competencia en su asigna-ción, en proyectos promovidos y ejecuta-dos por el sector privado.

Aunque, el ámbito de aplicación de sus ob-jetivos obedece a una política establecidaa nivel nacional, se requiere establecer me-canismos de coordinación con los Gobier-nos Regionales y Locales para mejorar laintervención y eficiencia del fondo en losámbitos regionales y locales.

• Consejo Nacional de Tasaciones -CONATA, es una institución técnica, es-pecializada en elaborar los valores oficia-

les de terrenos urbanos y rústicos, así comolos valores unitarios oficiales de edificacióna nivel nacional.

De esta manera, el CONATA ejerce unafunción normativa nacional manteniendouna unidad de criterios frente a la valuaciónde los bienes muebles e inmuebles. Sinembargo, como ente rector es necesarioque desarrolle las disposiciones y accionesque permitirán la transferencia de la fun-ción sobre la aprobación de los arancelesen el nivel regional a que se refiere el inci-so g), Artículo 58° de la Ley Orgánica deGobiernos Regionales.

• Servicio Nacional de Normalización,Capacitación e Investigación para laIndustria de la Construcción -SENCICO, encargado de la formación,capacitación integral, calificación y certifi-cación profesional de los trabajadores dela actividad de la construcción, realiza lasinvestigaciones y estudios necesarios paraatender sus fines.

Es una institución centralizada en su orga-nización, pero descentralizada en su ope-ración y con cobertura a nivel nacional. Através de las Gerencias Zonales atiendetodo el territorio de la República, ya seacon acciones móviles o mediante accionesdescentralizadas de las Gerencias Zonales.

SENCICO es una entidad autogestionaria,con ingresos propios, no recibiendo recur-sos del tesoro público. Los ingresos gene-rados se reúnen en un fondo común quese redistribuye a nivel nacional con un en-foque de atender a la demanda, y con unenfoque social de atender a todas las re-giones. Sus recursos no pueden ser desti-nados a fines distintos que los expresamen-te señalados en su Ley de Organización yFunciones, Decreto Legislativo Nº 147(Artículo 20°).

Page 81: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

97

• Instituto Nacional de InfraestructuraEducativa y de Salud - INFES, organis-mo técnico altamente especializado atien-de los requerimientos de infraestructura yde salud así como su equipamiento con ex-cepción de hospitales. Los proyectos queejecuta INFES tiene la característica de unproceso corto de ejecución que fluctúaaproximadamente entre 120 a 180 días,siendo proyectos anuales.

INFES propician alianzas y acuerdos con losGobiernos Regionales y Locales, suscri-biendo para ello, Convenios de Coopera-ción Interinstitucional orientados a la for-mulación, desarrollo y ejecución de Pro-yectos de Inversión Publica, en Infraestruc-tura Educativa y de Salud, debido a la faltade capacidad técnica instalada en los Go-biernos Regionales y Locales. El trabajocoordinado, permitirá gestionar la obten-ción de financiamiento de la CooperaciónInternacional o del Gobierno Nacional,para la ejecución de proyectos viabilizadosa favor del desarrollo de las regiones.

Si bien, cuando se transfieran las compe-tencias en Salud y Educación a los Gobier-nos Regionales y Locales, se puede trans-ferir la ejecución de las obras, es impor-tante que se mantenga la entidad comoespecializada en la formulación de Proyec-tos de Inversión Publica, en Infraestructu-ra Educativa y de Salud, quien podrá mante-nerse como un órgano planificador y super-visor, que facilite a dichos Gobiernos, la ela-boración de los perfiles y los expedientestécnicos de acuerdo a lo dispuesto por elSistema Nacional de Inversión Pública.

• Servicio de Agua Potable y Alcantari-llado de Lima - SEDAPAL, entidad en-cargada de la prestación de los serviciosde saneamiento como agua potable y al-cantarillado sanitario, en el ámbito de laProvincia de Lima y de la Región Callao.

Ejecuta la política del sector en la opera-ción, mantenimiento, control y desarrollode los servicios básicos, con funciones es-pecíficas en aspectos de normatividad,planeamiento, programación, elaboraciónde proyectos, financiación, ejecución deobras, asesoría y asistencia técnica. Ade-más puede dedicarse a otras actividadesafines, vinculadas, conexas y/o comple-mentarias a su objeto social.

Es una empresa de carácter biregional ytécnicamente (al ser las redes, líneas deconducción, plantas de tratamiento y fuen-tes de abastecimiento de agua, comunes aambas regiones) no puede partirse paratransferirse a los Gobiernos Regionalesrespectivos. Las obras e instalaciones deSEDAPAL forman parte de los sistemas quecomprenden los servicios de Agua Pota-ble y Alcantarillado que brinda, cuya admi-nistración, operación y mantenimiento esde su plena responsabilidad, lo que impo-sibilita su transferencia.

La transferencia de obras de saneamientocontraviene lo establecido en la SegundaDisposición Complementaria de la Ley Nº26338, Ley General de Saneamiento.

Asimismo, según el Decreto SupremoNº 023-2004-PCM, Jerarquización de losBienes del Estado por su Alcance Nacio-nal, en el marco del proceso de descentra-lización, en el articulo 2º numeral 3 incisod, precisa, que las Entidades Publicasconformantes del Gobierno Nacional, se-rán jerarquizadas mediante norma especi-fica, por lo que hay que contar con la daciónde este dispositivo para definir lajerarquización de esta empresa.

• Instituto Nacional de Desarrollo -INADE, los proyectos especiales quea la fecha se encuentran bajo la admi-nistración del INADE se clasifican en:

Page 82: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

98

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

Respecto a los Proyectos Especiales, en ge-neral, se debe precisar que se hace nece-sario avanzar en la dación de la Ley deAguas, que permita un manejo adecuadodel recurso hídrico, tanto en la gestión dela oferta, como de la demanda, permitien-do ir sincerando el costo del recurso y supago real, fomentando cultivos que no ge-neren una alta demanda del recurso y latecnificación del riego, así comopropendiendo al manejo por cuencas delrecurso. Otro aspecto a considerar es laevaluación de la gestión en los ProyectosEspeciales transferidos a los GobiernosRegionales, es importante realizarla enconjunto con los Gobiernos Regionales, elINADE y el CND, que posibilite mejorarla gestión de dichos proyectos y la búsque-da de los financiamientos necesarios parasu desarrollo.

- Proyectos Regionales

Proyecto Especial Huallaga Central -Bajo Mayo

Este proyecto especial se encuentra en el ám-bito territorial del departamento de San Mar-tín, por lo que corresponde su transferenciaal Gobierno Regional de dicho departamen-to. Se ha programado efectuar su transferen-cia en el año 2005.

Proyecto Especial Madre de Dios

Este proyecto, dada su ubicación debe contri-buir al desarrollo de la frontera y la integra-ción fronteriza. Actualmente se viene fortale-ciendo la integración con Brasil y Bolivia, conobras principalmente en infraestructura vial enel departamento de Madre de Dios. Por lo quees conveniente su transferencia en el año2005.

- Proyectos de obras locales envarias regiones

Proyectos Especiales Alto Huallaga,Pichis Palcazu y Sierra Centro Sur

Son Proyectos que involucran a varias regio-nes en su ámbito de influencia, pero dada lanaturaleza de las obras que realizan, las cua-les pueden ser identificadas claramente comode carácter local y por lo tanto distribuidas yclasificadas en este orden, se propone reali-zar su transferencia a los Gobiernos Regiona-les respectivos en el año 2005. Los proyectoscon estas características son:

Proyectos especiales a transferirse en2005

- PE. Alto Huallaga (San Martín, Ucayali yHuánuco)

- PE. Pichis Palcazu (Junín y Cerro de Pasco)

- PE. Sierra Centro Sur (reprogramado de2004)

- Proyectos binacionales

Proyectos Especiales Puyango - Tum-bes y Río Putumayo

Su creación es fruto de Tratados Internacio-nales y compromete la participación de paísesvecinos. Sus actividades y sus presupuestos sedesarrollan en base a compromisos y conve-nios entre Estados, siendo la responsabilidadde su administración el Gobierno Nacional.Asimismo, al ser fronterizos deben contribuiral desarrollo de fronteras y la integración fron-teriza. Por lo tanto, su transferencia a los co-rrespondientes Gobiernos Regionales podrárealizarse en el año 2006.

Page 83: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

99

- Proyectos Multiregionales

Proyectos Especiales Jequetepeque-Zaña y Jaen-San Ignacio-Bagua

Son aquellos proyectos especiales cuyas obrasde infraestructura y sistema de funcionamien-to abarca más de dos departamentos. Por lotanto, su transferencia a los Gobiernos Regio-nales debe ser producto de un trabajo con-certado entre las regiones involucradas quepermita mantener la unidad del Proyecto. Eneste caso se encuentran los siguientes proyec-tos especiales, cuya transferencia se proponepara el año 2007.

Proyectos especiales a transferirse en2007

- PE. Jequetepeque - Zaña (La Libertad yCajamarca)

- PE. Jaén - San Ignacio - Bagua (Amazonas yCajamarca)

Es preciso señalar, que según la Quinta Dis-posición Final de la Ley Nº 28427, Ley de Pre-supuesto del Sector Público para el Año Fis-cal 2005, se señala que la transferencia de losproyectos a cargo del INADE, a los Gobier-nos Regionales, se efectuará, en el caso de losProyectos con cobertura multidepartamental,cuando se conformen las nuevas regiones.

• Programa Nacional de Agua y Sanea-miento Rural - PRONASAR

Orienta su trabajo a dar prioridad a las co-munidades bajo el enfoque de respuesta ala demanda del servicio, con participaciónactiva de la comunidad en la toma de deci-siones concernientes al diseño, ejecucióny gestión de los servicios implementados yla participación de las municipalidadesdistritales en el cofinanciamiento de losproyectos e involucramiento en el ciclo delproyecto.

El PRONASAR es un proyecto concebidodentro de la política gubernamental del ali-vio a la pobreza y dentro del marco delproceso de descentralización. Está finan-ciado por el Convenio de Préstamo con elBanco Mundial por un monto de US $ 50millones, destinado a la ejecución de pro-yectos y/o rehabilitación de sistemas deagua y saneamiento en diversas localida-des rurales del país, y a la generación decapacidades locales para la sostenibilidadde los servicios.

El Proyecto tiene un horizonte de 6 años.La estrategia de ejecución y la convocato-ria es descentralizada y participativa. Losproyectos se viabilizan a través de latransferencia de los recursos a los núcleosejecutores del nivel local, constituyendo enuna práctica de transparencia y de partici-pación efectiva, para luego ser transferidasal Gobierno Local o a las Juntas Adminis-tradoras de los Servicios de Saneamiento-JASS según las capacidades existentes.

Los Gobiernos Locales participan activa-mente en el desarrollo del proceso de losproyectos, y las Direcciones Regionales deVivienda, Construcción y Saneamiento vie-nen participando en un progresivo y acti-vo involucramiento en el proceso de losproyectos, acompañado de un gradual for-talecimiento de sus capacidades.

Resulta improcedente la transferencia a losGobiernos Regionales y Locales por elcorto periodo del proyecto, debido prin-cipalmente a que cualquier modificación alas condiciones del Convenio de Préstamorequiere de informe de sustentación anteel Ministerio de Economía y Finanzas yBanco Mundial, a efectos de modificar elreferido Convenio, asimismo las normasnacionales de aprobación de la operaciónde endeudamiento respectivo tendrían queadecuarse a la modificación. La modifica-

Page 84: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

100

PLAN DE TRANSFERENCIAS SECTORIAL DEL QUINQUENIO 2005 - 2009

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zoPe

rspe

ctiv

a Se

ctor

ial

de M

edia

no P

lazo

Pers

pect

iva

Sect

oria

l de

Med

iano

Pla

zo

ción del Convenio diferente al GobiernoNacional implicaría un nuevo proceso denegociación de las condiciones de efecti-vidad, identificar las contrapartes financie-ras de los Gobiernos Locales y Regiona-les, implementar nuevamente todos losprocesos para operatividad del Convenio,lo cual, además de incrementar los costosdel proyecto, paralizaría y dilataría el de-sarrollo del préstamo.

• Programa de Apoyo a la Reforma delSector Saneamiento - PARSSA

PARSSA es un organismo especializado enla formulación y ejecución de proyecto demejoramiento y ampliación de los sistemasde agua potable y alcantarillado de ciuda-des del interior del país.

Busca garantizar el acceso equitativo a es-tos servicios y una producción eficiente de

los mismos. Cuenta con financiamientoexterno reembolsable y no reembolsableaprobado entre el Gobierno Peruano y elJBIC y JICA de Japón.

El Proyecto se encuentra en el marco deun Convenio Bilateral; está sujeta a lo dis-puesto por Convenios Internacionales ysupletoriamente a la normatividad del SNIP.

Ejecuta proyectos que se rigen por dispo-sición del Gobierno Nacional y financia-dos con recursos de la privatización deempresas regionales, a solicitud de losGobiernos Regionales y Locales.

Este programa no puede ser transferido alos Gobiernos Regionales y locales, pero,una vez culminadas las obras, estos pro-yectos son transferidos a los respectivosGobiernos Sub Nacionales.

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007 2008 2009

FUNCIONES LOGRArt./ Inc.

58º a) X

58º b) X

58º c) X

58º d) X

58º e) X

58º f) X

58º g) X

58º h) X

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTOCRONOGRAMA DE TRANSFERENCIA DE FUNCIONES A GOBIERNOS

REGIONALES

Formular, aprobar y evaluar los planes y políticas regionales en materia de vivienda ysaneamiento, en concordancia con los planes de desarrollo de los gobiernos locales, y deconformidad con las políticas nacionales y planes sectoriales.

Promover la ejecución de programas de vivienda urbanos y rurales, canalizando losrecursos públicos y privados, y la utilización de los terrenos del gobierno regional ymateriales de la región, para programas municipales de vivienda.

Incentivar la participación de promotores privados en los diferentes programas habita-cionales, en coordinación con los gobiernos locales.

Difundir el Plan Nacional de Vivienda y la normativa referida a la edificación de vivienda,así como evaluar su aplicación.

Ejecutar acciones de promoción, asistencia técnica, capacitación, investigación científicay tecnológica en materia de construcción y saneamiento.

Apoyar técnica y financieramente a los gobiernos locales en la prestación de servicios desaneamiento.

Aprobar los aranceles de los planos prediales con arreglo a las normas técnicas vigentessobre la materia del Consejo Nacional de Tasaciones.

Asumir la ejecución de los programas de vivienda y saneamiento a solicitud de losgobiernos locales.

Page 85: documento de w 7 - propuestaciudadana.org.pe · Perspectiva Sectorial de Mediano Plazo Articulada con las Propuestas y Solicitudes de los Ministerios y los Gobiernos Regionales y

101

SECTOR VIVIENDA, CONSTRUCCIÓN Y SANEAMIENTOTRANSFERENCIA DE PROYECTOS ESPECIALES DE INADE A LOS

GOBIERNOS REGIONALES

AÑO DE TRANSFERENCIA

2005 2006 2007

PROYECTO TIPO GOBIERNOESPECIAL REGIONAL

1. Alto Huallaga Obras de alcance local San Martín, Ucayali y Huánuco X

2. Huallaga Central - Bajo Mayo Regional San Martín X

3. Jaen-San Ignacio-Bagua Multiregional Amazonas y Cajamarca X

4. Jequetepeque-Zaña Multiregional La Libertad y Cajamarca X

5. Madre de Dios Regional Madre de Dios X

6. Pichis Palcazu Obras de alcance local Junín, Pasco, Huánuco y Ucayali X

7. Puyango-Tumbes Binacional Tumbes X

8. Río Putumayo Binacional Loreto X

9. Sierra Centro Sur Obras de alcance local Ayacucho, Apurímac, Cusco Xy Huancavelica