documento de trabajo para la creaciÓn …cmsdata.iucn.org/downloads/proyectoalboran_v3.pdf · aula...

64
Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA CREACIÓN DE UN CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA ORILLA SUR DE ALBORÁN Elaborado por el equipo Aula del Mar de Málaga: Juan Jesús Martín Jaime Juan Antonio López Jaime

Upload: phungmien

Post on 28-Sep-2018

223 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

DOCUMENTO DE TRABAJO PARA LA CREACIÓN DE UN

CENTRO DE SENSIBILIZACIÓN DEL MEDIO AMBIENTE EN LA

ORILLA SUR DE ALBORÁN

Elaborado por el equipo Aula del Mar de Málaga: 

Juan Jesús Martín Jaime 

Juan Antonio López Jaime

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

i

Contenido

 

Contenido ........................................................................................................................................... 1 

Introducción ....................................................................................................................................... 1 

Contexto .......................................................................................................................................................... 1 

Objetivos de la propuesta ................................................................................................................................. 2 

Capítulo 1 ‐ El Mar de Alborán ....................................................................................................... 4 

Singularidades de la eco‐región Alborán ........................................................................................................... 4 

Características naturales .................................................................................................................................. 4 

Aspectos biogeográficos ................................................................................................................................... 5 

Importancia de su biodiversidad ....................................................................................................................... 5 

Educación Ambiental ........................................................................................................................................ 6 

Aspectos sociales e históricos ............................................................................................................................ 7 

Capítulo 2 ‐ Propuesta de contenidos y equipamiento técnico necesario para el desarrollo 

de las actividades del Centro de Sensibilización del medio marino de Alborán .................... 8 

Introducción..................................................................................................................................................... 8 

Propuesta de contenidos .................................................................................................................................. 8 

Mensajes prioritarios ....................................................................................................................................... 9 

Líneas temáticas del centro ............................................................................................................................ 11 

Centro de Sensibilización interactivo ............................................................................................................... 11 

Equipamiento ................................................................................................................................................ 12 

1.  Área museo‐acuario del Mar de Alborán ............................................................................................. 12 2.  Área de eventos: conferencias, seminarios, jornadas formativas, actividades culturales, representaciones 

y proyecciones multimedia. ................................................................................................................ 19 3.  Área de formación y educación ambiental ........................................................................................... 19 4.  Área centro de recuperación de especies marinas amenazadas ............................................................ 20 5.  Área de investigación ......................................................................................................................... 20 6.  Área de documentación ...................................................................................................................... 20 7.  Área de dirección y administración ...................................................................................................... 20 8.  Área de recepción y tienda del mar ..................................................................................................... 20 9.  Área de cafetería y restauración ......................................................................................................... 20 

Capítulo 3 ‐ Propuesta de actividades y servicios necesarios para el desarrollo de los 

contenidos del Centro de Sensibilización del medio marino de Alborán .............................. 21 

Introducción................................................................................................................................................... 21 

Secciones del Centro de Sensibilización ............................................................................................................ 21 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

i i

Capítulo 4 ‐ Propuesta de modelo de gestión ............................................................................. 24 

Introducción................................................................................................................................................... 24 

Modelo de gestión en base a los destinatarios de la actividad del Centro de Sensibilización del mar de Alborán . 26 

Modelo de gestión en base a la gobernanza participativa del Centro de Sensibilización del mar de Alborán ....... 27 

Modelos de gestión en relación al espacio físico del Centro de Sensibilización del Mar de Alborán ..................... 29 

Propuesta de formación y competencias del equipo gestor .............................................................................. 31 

Capítulo 5 ‐ Cuestionario y análisis de los datos ........................................................................ 34 

Capítulo 6 ‐ Posibles modelos de financiación ........................................................................... 36 

Introducción................................................................................................................................................... 36 

Modelos de financiación en relación con la inversión pública, privada o mixta .................................................. 36 

Plan de marketing del Centro de Sensibilización del mar de Alborán ................................................................. 37 

Bloques presupuestarios de inversión para el equipamiento expositivo y de servicios del Centro de Sensibilización del mar de Alborán en Marruecos ................................................................................................................... 38 

Capítulo 7 ‐ Recomendaciones del Centro de Sensibilización Alborán .................................. 44 

Relativas a la planificación ............................................................................................................................. 44 

Relativa a los recursos materiales y humanos destinados al uso público y a los equipamientos .......................... 44 

Relativas a la población local .......................................................................................................................... 45 

Relativas a la oferta de equipamientos ........................................................................................................... 45 

Relativas a los accesos y la accesibilidad a los equipamientos .......................................................................... 46 

Relativas a la comunicación, información y mensajes transmitidos ................................................................... 46 

Relativas a los servicios de interpretación y educación que se ofertan desde los equipamientos ........................ 47 

Relativas a audiovisuales y exposiciones permanentes sobre el espacio Alborán ............................................... 47 

Relativas al seguimiento y la evaluación ......................................................................................................... 47 

Bibliografía ....................................................................................................................................... 48 

Anexos .............................................................................................................................................. 51 

Anexo 1 ......................................................................................................................................................... 51 

Anexo 2 ......................................................................................................................................................... 55 

Anexo 3 ......................................................................................................................................................... 56 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

1

Introducción

•El  proyecto  “Espacio  Transfronterizo  de  Gestión  Natural  Compartida:  ALBORÁN” tiene  por  objetivo  favorecer  y  reforzar  la  cooperación  a  todos  los  niveles  para impulsar  la  gestión  conjunta  y  la  conservación  ambiental  del Mar  de  Alborán.  Se encuentra coordinado por la Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y  tiene como  socios beneficiarios el Centro de Cooperación del Mediterráneo de  la UICN,  la Universidad de Almería, el Ministère de  l’Agriculture et de la Pêche Maritime (Département de la Pêche Maritime) de Marruecos.  

•El proyecto  centra  sus  acciones  y objetivos en el marco de  la  II Convocatoria del Programa  Operativo  POCTEFEX  que  tiene  como  función  articular  los  recursos  del Fondo  Europeo de Desarrollo Regional  (FEDER) para el desarrollo de proyectos de cooperación transfronteriza entre España y Marruecos. 

•Sus acciones están dirigidas al diseño e implementación del modelo transfronterizo de  gestión  y  monitorización  de  los  recursos  naturales  del  Mar  de  Alborán,  a  la unificación  de  criterios  y  recomendaciones  de  la  gestión  natural  en  el  ámbito  de actuación y al diseño y ejecución de medidas concretas de gestión transfronteriza de la biodiversidad marina. 

•Este documento se encuentra dentro de la acción 3.3: Elaboración de una propuesta cooperativa para  la creación de un Centro de Gestión del Medio Marino en  la orilla sur. 

•El objetivo consiste en  la elaboración de una propuesta técnica y  financiera de un Centro de gestión del medio marino en Marruecos que  integre aspectos científicos, expositivos y museísticos, educación ambiental, turísticos y de gestión basada en  la interpretación y exploración del entorno marino del litoral marroquí. 

•El  objetivo  fundamental  de  este  centro  será  la mejora  de  la  gestión  del medio marino  a  través  de  actividades  dirigidas  a  la  conservación  de  especies  en  peligro, gestión de  los recursos, así como actividades de educación ambiental que ayuden a concienciar  a  la  población  del  valor  de  la  biodiversidad  marina,  el  interés  de  la conservación y sus valores socioeconómicos, históricos y culturales. 

•El presente informe se ha realizado a partir de la experiencia de más de 20 años que posee  el  Aula  del  Mar  de  Málaga  y  la  información  aportada  por  los  expertos marroquíes que han participado en el proceso y  los  cuestionarios  cumplimentados por estos.

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

2

Contexto 

Como fruto del trabajo surgido del II Encuentro Internacional de la Iniciativa para la Conservación y  Desarrollo  Sostenible  del  Mar  de  Alborán,  celebrado  en  Oujda  (2009),  que  contó  con  la participación de instituciones y organismos de Marruecos, Argelia y España durante 3 días y reunió a más de 200 expertos y representantes de diversas instituciones y ONGs, se debatieron todos los aspectos necesarios para  fortalecer el movimiento creado en el  I Encuentro del Mar de Alborán celebrado en Málaga en el año 2007 y como conclusión se acordó elaborar un Plan de Acción para la  región  de  Alborán  en  base  al  documento  “Declaración  de Oujda  sobre  la  conservación  y  el desarrollo  sostenible en el mar de Alborán”, planteándose  la necesidad de  crear un Centro de Gestión, actualmente Sensibilización, del Medio Marino en la orilla sur de Marruecos.  La declaración  finaliza  con una  serie de  recomendaciones, entre  las que destacan  la puesta en marcha de un sistema de intercambio de información, incluyendo una serie de indicadores para su utilización  en  el medio marino  y  costero,  con  un  nuevo  enfoque  basado  en  el  ecosistema,  el reforzamiento  de  las  áreas  protegidas  existentes  y  la  creación  de  nuevas  áreas  protegidas,  la promoción de la cooperación Argelino‐Hispano‐Marroquí, principalmente con la puesta en marcha de  grupos  de  trabajos multidisciplinares  sobre  los  usos,  los  recursos,  el medio  ambiente  y  el análisis comparado de la legislación existente relativo a la conservación y el desarrollo sostenible de la región de Alborán. (Ver Declaración de Oujda sobre Conservación y Desarrollo Sostenible de la región del Mar de Alborán y de su zona costera).  

Objetivos de la propuesta 

La finalidad del presente documento es:  •  Aportar  un  conjunto  de  experiencias  aplicables  al  establecimiento  de  un  Centro  de Sensibilización del medio marino en el espacio Alborán en la orilla Sur. Mediante la experiencia en gestión de espacios similares,  relacionados con  instalaciones, servicios, actividades, usuarios, administración y otros agentes involucrados en el espacio Alborán.  • Proponer orientaciones y criterios de referencia para la gestión de un equipamiento y promover su  aplicación  en  el  espacio  Alborán,  respetando  el marco  y  la  estructura  de  la  administración pública marroquí.  • Análisis de la experiencia Alborania‐Aula del Mar mediante conceptos, definiciones, métodos y modelos de gestión que pueda facilitar  la reflexión y servir de orientación para  la elección de  los distintos elementos de la gestión del uso público en la cuenca sur del espacio Alborán.  •  Contribución  a  la  posible  estructuración  de  un  lenguaje  y  visión  comunes  sobre  el  espacio Alborán  y  el  tratamiento  de  situaciones  y  realidades  análogas  de  cara  a  contribuir  a  una  base sobre el espacio de sensibilización Alborán.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

3

• Recomendaciones del Centro de Sensibilización Alborán sobre conceptos  relacionados con el uso  público  en  dicho  espacio,  válida  para  el  intercambio  de  ideas  y  experiencias  en  foros nacionales, regionales e internacionales.   En  resumen, un documento práctico y vivo de propuestas  iniciales y debate que debe  ir  siendo revisado y puesto al día, con nuevos planteamientos o matizando  los propuestos, en  la medida que avancen los criterios de gestión de conservación del espacio Alborán y se vaya consolidando la propuesta de un equipamiento de sensibilización del espacio Alborán.  Según lo expuesto anteriormente, se adjunta una propuesta que establezca las bases de actuación y propuestas iniciales desde el punto de vista técnico y financiero de un Centro de Sensibilización del  medio  marino  en  Marruecos  que  integra  aspectos  científicos,  expositivos  y  museísticos, educación ambiental, turísticos y de gestión basada en la interpretación y exploración del entorno marino del litoral marroquí.  Este documento se basa en la experiencia de los últimos 20 años llevada acabo por el equipo: 

           

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

4

Capítulo 1 - El Mar de Alborán

 

Singularidades de la eco‐región Alborán 

El  mar  de  Alborán  es  un  espacio  marítimo  bien  particular,  de  entrada  y  salida  del  Mar Mediterráneo,  y  punto  de  contacto  entre  África  y  Europa.  Es  asimismo  paso  obligado  de numerosos  animales  migratorios  (terrestres  y  marinos)  y  ruta  imprescindible  del  transporte marítimo entre Atlántico y Mediterráneo. Se puede considerar sin duda como una zona de gran importancia  a  nivel  geopolítico,  estratégico  y  científico.  Además,  dada  la  importancia  de  sus ecosistemas  y  de  su  biodiversidad  se  le  puede  considerar  como  el  motor  dinámico  de  la biodiversidad del Mediterráneo occidental. Por todo ello, es una zona que merece ser protegida y bien  gestionada.  Para  asegurar  la  conservación  de  la  biodiversidad  y  el  uso  sostenible  de  sus recursos, es necesario elaborar y poner en marcha un plan coordinado entre los países ribereños, es decir España, Marruecos, y Argelia, que debe incluir como elementos clave la Gestión Integrada de Zonas Costeras (GIZC), las Áreas Marinas Protegidas (AMPs) y la Conservación de las especies y de los recursos explotados.  

Características naturales 

La mayor parte de los montes submarinos son de origen volcánico, excepto los que están frente a las costas africanas. Asimismo las características de las corrientes superficiales del mar de Alborán, junto con las corrientes subterráneas (ambas en direcciones opuestas y consiguiendo distribuir las aguas  del  Atlántico  en  el  Mediterráneo  y  viceversa),  junto  con  los  vientos  superficiales, principalmente del Este, Levante, origina una gran riqueza faunística. 

 Especies a proteger en el mar de Alborán 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

5

Aspectos biogeográficos 

Existen unos  límites generalmente aceptados del mar de Alborán, que  serían  los  comprendidos entre el Estrecho de Gibraltar (Tarifa) y una línea que uniría el Cabo de Gata en Almería (España) con el Cabo Fégalo en Orán (Argelia). En conjunto, la franja de litoral que constituye su parte norte (de Gibraltar al Cabo de Gata) alcanza unos 570 kilómetros de  longitud. En su parte sur,  la franja litoral en Marruecos (de Tánger a la frontera con Argelia) alcanza los 540 km, a los que habría que añadir alrededor de 120 km correspondientes al litoral argelino hasta Cabo Fégalo más las islas e islotes en su interior (isla de Alborán, islas Chafarinas, etc.). Su superficie global es del orden de los 57.000 km². Es la antesala de transición entre el mar Mediterráneo y el océano Atlántico, donde se produce  la  coincidencia  de  masas  oceánicas  de  distinta  salinidad  y  temperatura.  Se  puede considerar como el motor hidrológico del Mediterráneo occidental.  

  

Gráfico extraído del informe UICN 

 

Importancia de su biodiversidad 

El Mediterráneo en general constituye una de  las mayores zonas de reserva de  la biodiversidad marina y costera, con un 28% de especies endémicas y un 7,5% de  la fauna y un 18% de  la flora marina  mundial.  La  literatura  científica  ha  descrito  comunidades  biológicas  excepcionales, 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

6

caracterizadas  por  una  elevada  tasa  de  endemismos,  una  gran  variedad  de  taxones  en  aguas profundas asociadas a montes submarinos, arrecifes de coral de aguas frías y cubetas hipersalinas. El mar de Alborán se puede considerar que es una de  las zonas marítimas más atrayentes para ciertas especies marinas, sobre todo las tortugas, los cetáceos y los grandes pelágicos. Asímismo, la presencia del coral rojo (Corallium rubrum), particularmente en  las  inmediaciones de  la  isla de Alborán, en la isla submarina de Tofiño, considerada hoy como especie rara, y de ciertos bivalvos como el dátil de mar  (Litophaga  lithophaga), clasificada como en estado de extinción, prueba el valor ecológico de estas aguas. Los cañones submarinos, bien presentes en Alborán, constituyen hábitats esenciales para el ciclo vital de algunas especies que presentan elevadas densidades, así como altos  índices de reclutamiento para  la macro y megafauna, como ocurre con  la gamba roja (Aristeus antennatus) en algunos casos; además, son también áreas con una importante incidencia de endemismos (hidromedusas por ejemplo). Todos estos hábitats constituyen auténticos puntos calientes para la biodiversidad y albergan ecosistemas frágiles.  

Sin  embargo  la  riqueza  ecológica  de  esta  agua  se  ve  amenaza  por  un  importante  volumen  de tráfico marítimo tanto de barcos contenedores, ferris como de petroleros que transitan el Mar de Alborán en  sus  rutas de conexión entre el Atlántico y el Mediterráneo. Al nivel del Estrecho de Gibraltar se ha estimado que más de 80.000 buques transitan la región cada año. La amenaza que esto  representa  junto con el crecimiento demográfico e  industrial costero, especialmente en  su ribera norte, están ejerciendo una fuerte presión y afectan significativamente en  la conservación de las especies y las comunidades marinas.  El mar de Alborán, como zona de transición entre el océano Atlántico y el mar Mediterráneo ha generado  a  lo  largo  del  tiempo  una  interacción muy  importante  en  los más  diversos  ámbitos biológicos, culturales, económicos, etc. Como marco de confluencia cultural, ha sido, es y será, un puente de comunicación de valor inestimable.   Por su singularidad,  la conservación del mar de Alborán resulta  imprescindible para obtener un crecimiento armónico y un desarrollo sostenible que revalorice el entorno en todos sus aspectos, garantizando  así  su  continuidad  y  el  legado  para  generaciones  venideras;  sin  embargo,  son múltiples  los  factores  que  día  a  día  contribuyen  a  su  degradación  provocando  un  profundo deterioro de los recursos naturales.   

Educación Ambiental 

Debido a que el mayor impacto es la contaminación antrópica, es más que aconsejable optar por una Educación Ambiental dirigida al gran público,  incidiendo especialmente  sobre el  segmento infantil y juvenil, considerando las necesidades de la zona y la conservación de su entorno.  El proyecto para la puesta en marcha del Centro de Sensibilización del mar de Alborán constituye una respuesta  lógica y el  instrumento  institucional  idóneo ya que complementa  las actuaciones sociales que en esa dirección realizan las instituciones públicas.   

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

7

Cabe destacar que  la creación de recursos educativos ambientales para amplios sectores de  la población,  que  hacen  compatibles  la  adquisición  de  conocimientos  y  el  disfrute  del  entorno, constituye una de las medidas prioritarias en todas las propuestas de actuación ratificadas en los convenios, acuerdos y directivas internacionales, como el Protocolo sobre Diversidad Biológica en la Región Mediterránea  (Convenio de Barcelona  sobre  la Protección del Mar Mediterráneo),  el Acuerdo de Conservación de Cetáceos del Mar Negro, Mar Mediterráneo y zona Atlántica contigua (ACCOBAMS)  del  Convenio  de  Bonn  sobre  Especies Migratorias,  y  la  Directiva  92/43/CEE  del Consejo, relativa a la conservación de los hábitat naturales y de la fauna y flora silvestres.  

Aspectos sociales e históricos 

Para  profundizar  en  estos  planteamientos,  una  línea  importante  de  actuación  es  valorizar  el patrimonio  inmaterial y etnológico de Alborán. Para ello es  importante aprovechar  los  recursos patrimoniales  etnológicos,  las  producciones  pesqueras  artesanales  y  las  identidades  culturales locales,  así  como  los  recursos  relacionados  con  los  productos  pesqueros,  agroalimentarios  y  el turismo sostenible.  En  este  apartado  es  importante  contribuir  a  la  sensibilización  de  la  población  y  sectores económicos  locales  sobre  la  importancia  del  patrimonio  etnológico  y  las  sinergias  entre  los sectores primario y terciario del territorio.  Es  importante  remarcar  la  ausencia  de  un  equipamiento  específico  destinado  a  educación ambiental y específicamente sobre el mar de Alborán. Principalmente será la población escolar, a la  que  iría  destinada  inicialmente,  la  beneficiada  por  estas  actividades  de  educación,  tan importante en la región Norte de Marruecos, como podemos ver en los cuadros adjuntos.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

8

Capítulo 2 - Propuesta de contenidos y equipamiento

técnico necesario para el desarrollo de las actividades del

Centro de Sensibilización del medio marino de Alborán

 

Introducción 

El  objetivo  fundamental  de  este  Centro  de  Sensibilización  Alborán  será  la  mejora  del conocimiento y sensibilización del espacio marino Alborán a través de actividades dirigidas a  la conservación de especies en peligro, amenazadas y de interés ambiental y pesquero, la gestión de los recursos, así como actividades de educación ambiental que ayuden a concienciar a la población del valor de la biodiversidad marina, el interés de la conservación y sus valores socioeconómicos, históricos y culturales. 

El  Centro  de  Sensibilización  del medio marino  de Alborán  podrá  estar  localizado  en  una  única ubicación o en varias, atendiendo a las diferentes líneas de actuación y contenidos del Centro. 

El contenido del centro es un equipamiento expositivo, científico, educativo y divulgativo, donde enmarcar  y  destacar  la  singularidad  geográfica,  natural,  social,  histórica  y  cultural  del Mar  de Alborán. 

Este contenido va unido a la Visión/Misión del Centro. Entendiendo como visión, la promoción del conocimiento,  la comprensión, el uso  sostenible y disfrute del Mar de Alborán. Y  como Misión, convertir al centro en un referente de excelencia especializado en educación ambiental para todos los niveles educativos y público en general a la vez que en Recuperación de Especies Marinas. 

El centro debería contar con una amplia base de apoyo/implicación de la comunidad local y de los sectores administrativos y económicos. Gracias a estos apoyo su crecimiento estará garantizado y su fruto más duradero y eficaz. 

A través de un Comité Asesor, el centro identificaría las funciones y líneas de trabajo que se vayan sumando o diversificando a  lo  largo de su  trayectoria para  irse adaptando a  las necesidades del momento. 

 

Propuesta de contenidos 

Se propone un equipamiento diseñado como una exposición museística  interactiva, de carácter turístico, cultural, científico,  innovador y de Educación Ambiental, basado en  la  interpretación y exploración del entorno marino del  litoral marroquí. Un  centro de participación  ciudadana que exhibe y comunica con el fin de propiciar la conservación del mar de Alborán. 

La base argumental es la conservación y protección del entorno marino mediante la difusión de sus  valores  teniendo,  como  temática  principal  la  divulgación  de  las  características  únicas  y especiales del Mar de Alborán, la diversidad y singularidad de su fauna y flora marina, las artes y 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

9

costumbres pesqueras,  los cultivos marinos,  la navegación y  las actividades náuticas  recreativas incluido el tráfico marítimo.  Este centro pretende  ser un  referente desde el punto de vista ambiental, cultural, científico y turístico. Este equipamiento contribuirá a la conservación de hábitats costeros y recuperación de especies  marinas  amenazadas,  así  como  al  desarrollo  sostenible  de  actividades  tradicionales, mediante  programas  de  educación  ambiental,  formación,  investigación,  divulgación  y participación ciudadana. 

Para  ello,  es  necesario  disponer  de  un  equipamiento  multidisciplinar,  dotado  de  diferentes espacios que  a  su  vez  se  complementen para  cubrir  los objetivos  y  líneas de  trabajo descritas, disponiendo de zonas expositivas, educativas, científicas, técnicas y administrativas. 

El objetivo principal de este equipamiento es dotar al Centro de una oferta racional de servicios y programas  interpretativos, estableciendo  los  cauces para un uso adecuado de  las  instalaciones que minimice el  impacto  sobre  las mismas, por medio de  itinerarios marcados,  visitas  guiadas, comunicación de  las normas de uso y de  seguridad. La dinámica de  la visita propuesta  trata de utilizar  los  recursos  interpretativos  del  Centro  de  acuerdo  a  una  zonificación  cuidadosamente estudiada,  identificando y contribuyendo a preservar  los valores del mar de Alborán a través de una  interpretación  adecuada,  y  evitando  todo  aquello  que  afecte  negativamente  a  los  valores estéticos, o que reduzca el disfrute del público. 

 

Mensajes prioritarios 

Explicar el significado y valores naturales y culturales del mar de Alborán en el contexto del Mediterráneo. 

Resaltar  las  relaciones  culturales  e  históricas  que  unen  los  pueblos  mediterráneos, especialmente la hermandad Marruecos–España. 

Destacar  la  importancia de Alborán como zona de mayor biodiversidad del Mediterráneo. (Hot spot de biodiversidad) 

Explicar  las  singularidades  de  los  diferentes  ecosistemas  marinos  característicos  de Alborán. 

Resaltar la relación del ser humano con los recursos naturales de Alborán.  Explicar  la  fragilidad de  los ecosistemas marinos y en concreto  los  factores que suponen 

una amenaza para los valores naturales de Alborán.   Resaltar las actuaciones de conservación y protección de este entorno. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

10

  

Maqueta del Museo Alborania Aula del Mar 

  

Recreación espacial del espacio donde se ubica  el Museo Alborania‐Aula del Mar

 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

11

Líneas temáticas del centro 

Incluimos cinco  líneas temáticas concretas que percibimos  importantes dado  los fines del Centro de  Sensibilización  así  como  el  entorno  social  y  poblacional  al  que  va  destinado.  Asimismo  los contenidos propuestos están incluidos en estas líneas temáticas.  Náutica.  Los  cuatro  pilares  de  la  navegación,  el  rumbo,  la  distancia,  el  tiempo  y  la  situación, representados por el instrumental náutico, tan variado y tan atractivo, junto a la cartografía, todos en  íntima  relación  con  la  astronomía,  las  comunicaciones  y  la meteorología.  Podría  incluir  un pequeño planetario.  Construcción naval. Desde la más elemental canoa monóxila al más sofisticado robot submarino, la historia del buque es la historia del hombre. Astilleros, herramientas de carpintería y herrería de ribera, veleros y calafates, tecnología moderna, hélices, máquinas alternativas, motores, turbinas, propulsiones especiales, implementación de buques con sus elementos de maniobra, etc., forman un conjunto que atrae a la práctica totalidad de los hombres.  Exploración submarina. Tan antigua como el hombre, al menos como intención, no puede negarse su  indudable capacidad de atracción y avances en el buceo autónomo, vehículos de exploración submarina  e  instrumental  oceanográfico.  Orientados  a  la  obtención  de  minerales  y  recursos energéticos a través de las mareas o del oleaje.   Oceanografía  física.  El  halo misterioso  que  rodea  en  parte  el  conocimiento  de  la mar  es  un fabuloso campo de exposición:  la formación del oleaje,  los vientos,  las corrientes,  las mareas,  las plataformas continentales, taludes y llanuras abisales.  La  Biología Marina.  El  Acuario‐Museo  permite  servir  de  escaparate  de  los  diferentes  hábitats submarinos y de la diversidad de especies marinas. Asimismo, un espectáculo audiovisual a modo de planetario submarino, nos permitirá sumergirnos virtualmente en las profundidades, e incluso observar  las  algas  y  animales microscópicos  que  conforman  el  plancton,  sopa marina  para  la alimentación de los alevines de peces y otros animales superiores. 

 

Centro de Sensibilización interactivo 

Como se ha descrito brevemente lo que se sugiere es un centro interactivo: un escenario expositivo  y  pedagógico  con  recursos museísticos  naturales  y  figurados, maquetas  interactivas, paneles gráficos y sistema audiovisual multimedia en torno a distintos núcleos de interés o zonas temáticas relacionadas con el Mar de Alborán. Su amplia diversidad de destinatarios recomienda orientar  la exposición museística hacia  aspectos emocionales más que  sobre  los  conocimientos previos de  los visitantes. Asimismo se podrían  incluir recursos para personas con discapacidades físicas o funcionales: texturas, rotulaciones, olfato, sonidos… 

 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

12

Equipamiento 

El equipamiento podría estar compuesto de 9 áreas con diversas funciones y servicios: 1. Área Museo‐Acuario del Mar 2. Área  de  Eventos  (Conferencias,  Seminarios,  Jornadas  Formativas,  Actividades  culturales, 

Representaciones y Proyecciones multimedia) 3. Área de Formación y Educación Ambiental (Aulas, talleres y laboratorio marino) 4. Área Centro de Recuperación de Especies Marinas Amenazadas 5. Área de Investigación 6. Área de documentación 7. Área de Dirección y Administración 8. Área de Recepción y Tienda del Mar 9. Área de Cafetería y restauración 

 

Edificio Alborania‐Aula del Mar 

 

1. Área museo‐acuario del Mar de Alborán 

Podría  estar  constituida  por  dos  bloques:  líneas  expositivas  y  zonas  temáticas  y  expositivas  de acuarios.  

Líneas expositivas 

Todos los núcleos expuestos a continuación, con sus recursos necesarios, se incluyen dentro de las líneas y planteamientos temáticos descritos más arriba. La propuesta podría ser la siguiente:  

1.‐ Marruecos y el mar Recurso principal: Maqueta de Marruecos y sus costas. La cuenca marina y relieve costero. Mecanismos: La pulsación de distintos botones temáticos  iluminarán  las representaciones corres‐pendientes en la maqueta. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

13

Contenidos  expositivos:  Poblaciones  costeras,  perfil  submarino,  corrientes  marinas, acantilados y playas. Recursos complementarios: Paneles gráficos informativos.  2.‐ Estación oceanográfica  El misterio que  rodea el  funcionamiento oceanográfico  y  su  relación  con  la  vida marina queda en parte desvelado en esta área  temática:  la  formación del oleaje,  los vientos,  las corrientes,  las mareas,  el  relieve  submarino  y  los  factores  ambientales  de  los  distintos hábitats marinos.  Recursos:   Maqueta la fuerza del oleaje Contenidos expositivos: Relación del oleaje o estado de la mar y la intensidad de los vientos costeros. Mecanismo: Generación artificial de olas en un perfil costero arenoso y rocoso.   Maqueta dinámica de playas Contenidos  expositivos:  Efectos  de  las  construcciones  litorales  como  espigones,  puertos, urbanizaciones y paseos marítimos en la formación y desaparición de playas.  Mecanismo: Simulación de movimientos de arena paralelos a la costa en un relieve costero con distintas orientaciones y accidentes físicos naturales y artificiales.   Maqueta estación depuradora de aguas residuales Contenidos: Depuración física, química y biológica. Posibles reutilizaciones de  lodos como mantillo en cultivos y riegos de campos.  Mecanismo:  Simulación  de  los  procesos  de  depuración  en  tanques  y  filtros  diseñados  a escala real con movimiento de agua “contaminada” que avanza por gravedad por distintos compartimentos que se accionan y se obtiene un agua “limpia”.  Muestra de los sistemas de mantenimiento de vida en el acuario Contenidos:  Toma  de  agua  marina,  tratamiento:  filtración,  esterilización  y  adaptación térmica, control de parámetros  físico‐químicos del agua: oxígeno, salinidad, temperatura, compuestos nitrogenados, pH e iluminación.  Recursos complementarios: paneles informativos e instrumentos oceanográficos (Redes de captura de plancton, botellas para toma de muestra en profundidad, correntímetros, disco de Secki, ordenadores).  3.‐ El mar está vivo El  más  sorprendente  y  variado  mundo  de  vida  marina  se  descubrirá  ante  esta  área temática.  Nos  adentrarnos  en  la  base  de  la  vida  junto  a  microorganismos  sencillos  y primitivos  para  llegar  hasta  los  más  complejos  y  evolucionados.  Muestra  de  la biodiversidad marina, a través de sus restos, reproducciones, paneles gráficos, diapositivas, video, dioramas y maquetas interactivas relacionadas con las adaptaciones, interacciones y estrategias de supervivencia de la fauna y flora marina.    Túnel audiovisual Recursos:  Exposición  de  imágenes  y  sonidos  envolventes  sobre  la  vida  en  el mar  en  los laterales, zona superior y en el suelo.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

14

  

Zona de acuarios

  1ª zona temática: La base de la vida Recursos: Esta zona constituirá la parte viva del centro, en ella descubriremos las pequeñas formas  de  vida  entre  cápsulas  de  burbujas,  paneles  luminosos  en  movimiento, microscopios y lupas.   2ª zona temática: Paseo por la playa Recursos: En esta  zona  comenzaremos un  itinerario  simulado por una playa arenosa, en nuestro recorrido aparecerán una muestra de la infinidad de invertebrados diferentes que habitan en el  litoral. El  suelo  será en buena parte  transparente  y  constituirá uno de  los marcos expositivos de estos animales. Las paredes formarán parte del escenario y en ellas ubicaremos,  como  tesoros,  a  ejemplares  de  especies  ya  desaparecidas  o  en  peligro  de extinción, así como algunos más sorprendentes. Al continuar el  itinerario se simulará una bajada al fondo marino, llegaremos hasta la base de un acantilado que alcanzará una altura considerable,  imitando  una  profundidad  de  unos  40 metros.  En  este  lugar  aparecerán invertebrados  de  rocas  y  acantilados  y  empezarán  a  aparecer  algunos  peces  y  otros vertebrados.  Un  paso  a  través  del  acantilado  nos  guiará  hacia  el  mar  abierto, encontrándonos  al  otro  lado  la  luminosidad  de  un  rayo  de  luz  que  nos  indicará  que estamos a menor profundidad. En este entorno nos aparecerá una  zona de praderas de fanerógamas.    3ª zona temática: El mar en libertad 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

15

Recursos: Con el azul como protagonista del mar pelágico, nuestra estrella será un Pez Luna naturalizado, que junto a bancos de peces y paneles fotográficos representarán al mar en libertad.   4ª zona temática: Tiburones Recursos: Lejos de ratificar  la fama de  los tiburones, podremos conocer en esta zona a  la gran  variedad  de  tiburones.  Desde  los  más  pequeños  hasta  los  más  gigantescos  e inofensivos. En maquetas naturalizadas podremos acercarnos a  los tiburones, a su piel, a sus aletas, a su esqueleto cartilaginoso y a sus filas interminables de dientes.    5ª zona temática: Tortugas marinas, viajeras del mundo Recursos: Las tortugas marinas ocupan un  importante  lugar en el ecosistema de Alborán. En esta  zona podremos detenernos en el  centro de  la  sala  y observar por medio de un audiovisual que ocupe sus paredes y techos imágenes sobre estas especies, su nacimiento, sus viajes por el mundo, sus características, etc. Restos de tortugas aparecidas, maquetas naturalizadas e interactivas compondrán el contenido de esta parte del museo.    6ª zona temática: Los cetáceos, un mar de gigantes Recursos:  En  esta  sala  nos  recibirán  los  sonidos  comunicativos  de  los  cetáceos, intentaremos  identificar a quien pertenece cada uno. Protagonizará  la  sala un centro de interés en el que el público pueda participar en la realización de los primeros auxilios a un delfín  varado  en una playa. Por otra parte podremos  identificar  a  la  gran diversidad de cetáceos con una exposición de fotografías gigantes iluminadas que tapicen las paredes de la sala. La problemática de estas especies se revelaran por medio de maquetas interactivas.    7ª zona temática: Nosotros también formamos parte del medio marino Recursos: Es  imprescindible hacer comprender a  todos  los que nos visiten que no somos meros  espectadores  del  Medio  Marino,  y  de  sus  habitantes,  debemos  descubrir  que formamos parte de él, al igual que ellos, y que nuestra participación activa en la protección y mantenimiento de  la biodiversidad es necesaria para su conservación. En esta pequeña zona nos despedirá un juego interactivo y un panel de espejos en el que todos nos veremos reflejados en el Medio Marino.  

 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

16

Zona temática y expositiva de acuarios 

Se proponen tres espacios temáticos y expositivos:  

1.‐ Gran acuario de Alborán  En este gran acuario se representaran los diversos ecosistemas presentes en Alborán: acantilados, fondos  arenosos,  praderas marinas  y  aguas  libres.  Albergará  las  especies  de mayor  tamaño  y bancos de peces neríticos.   Podría ser un tanque de unas dimensiones generosas, con un túnel de metacrilato que permita el acceso público al interior de la base del círculo.  Una grada con capacidad para unas 25 personas por ejemplo situada frente al ventanal principal del tanque facilitaría su cómoda observación.  

2.‐ Acuarios temáticos  Los hábitats y especies más  representativos de  la costa marroquí,  se exhibirían en una  serie de acuarios  temáticos  de  diferentes  tamaños  y  formas,  diseñados  para  recrear  los  distintos ambientes marinos.  ‐ EL ROMPEOLAS: Simulación de una zona de rompiente, mediante un mecanismo para producir el oleaje, donde se albergaran especies propias de esa zona intermareal, como lapas, balanus, camarones, tomates de mar, cangrejos de roca, gobidos, blenidos, cañaillas, erizos y algas.  ‐ ANIMALES‐FLOR: Diferentes  especies  de  animales  marinos,  cuya  morfología  recuerdan  a  plantas  con  flores: anemonas y plumeros de mar, corales y gorgonias.  ‐ PRADERAS MARINAS: Fondos arenosos cubiertos por plantas  superiores o  fanerógamas marinas,  formando auténticas praderas marinas.   ‐ CORALIGENO: Hábitat muy espectacular, aunque muy vulnerable, que tapiza los fondos rocosos y acantilados, en zonas  relativamente  vírgenes, destaca por  su  colorido  y biodiversidad,  sobresaliendo diferentes especies de corales, esponjas, invertebrados y peces de colores llamativos.  ‐ ACANTILADO SUBMARINO:  Hábitat  rocoso  con  una  gran  inclinación,  para  representar  las  impresionantes  caídas  de  los acantilados  sumergidos,  y  donde,  a  cierta  profundidad,  nos  podemos  encontrar  peces  de  gran porte, como los meros, morenas y congrios.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

17

‐ EL DESIERTO SUMERGIDO: Fondo  arenoso  aparentemente  desierto,  que  sin  embargo  alberga  una  variada  fauna  que  se caracteriza por su mimetismo y estrategias de supervivencia en un medio  inestable, sometido al constante movimiento de las corrientes y el oleaje.   ‐ MEDIO PELÁGICO:  Representación  de  las masas  de  agua  superficiales,  donde  habitan  bancos  y  grupos  de  peces nadadores en continua migración.  ‐ FONDO ROCOSO: Hábitat  de  sustrato  duro  y  estable  que  alberga  una  gran  biodiversidad  en  pequeños  espacios. Albergará  especies  como  rascacios,  centollos,  langostas,  serranillos,  cangrejos  ermitaños  y lábridos.  ‐ MICROHÁBITAT: Pequeños  acuarios  con  iluminación  especial  y  lupas  incorporadas,  diseñados  para  contemplar formas de vida diminutas, que forman mayoritariamente parte del plancton, o bien, se encuentran instaladas sobre los fondos u otros organismos superiores en tamaño.   

 

Zona de acuarios comparativos 

 3.‐ Piscina interactiva y de especies en peligro 

 Podría ser una piscina dividida en tres compartimentos:   Un compartimento principal para  la observación desde  la superficie de especies como  las 

tortugas marinas y las rayas.   Un compartimento “toca y explora”, donde  los visitantes pueden  tener un acercamiento 

mediante el tacto a los invertebrados del rompeolas.   Un compartimento con maquetas interactivas sobre acuicultura y navegación.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

18

 Aspectos técnicos e infraestructuras  

En una  serie de acuarios  temáticos de diferentes  tamaños y  formas, diseñados para  recrear  los distintos ambientes marinos, se exhibirán  los hábitats y especies más representativos de  la costa marroquí y Mar de Alborán. Elementos técnicos a tener en cuenta:   

a) Zona técnica de los acuarios Corresponde  al  espacio,  donde  se  sitúan  instalaciones  imprescindibles  para  el  correcto funcionamiento  del  acuario  expositivo,  tales  como  sala  de  bombas  y  filtros,  cocina  y  almacén quirófano y  sala de curas para  tortugas marinas, y acuarios y  tanques de cuarentena,  reserva y enfermería.   Son acuarios representativos de la fauna y flora marina, por lo tanto necesitaran refrigeración para mantener la temperatura del agua. Se necesita un espacio de trabajo y acceso a los acuarios para las conducciones de entrada y salida de agua, tubos de aireación, filtrado, alimentación y limpieza de los tanques. En la parte superior también debe quedar espacio para la iluminación individual de los acuarios.  

b) Toma de agua El suministro de agua general de los acuarios se realizará mediante dos bombas de absorción que se  irán alternando, y que garantizaran el caudal necesario para  las  instalaciones. Una tubería de entrada de agua que tomará agua a media profundidad  (evitando  los residuos de  la superficie y del fondo). Esta agua pasará a tanques o depósitos de reserva donde se analizará y filtrará antes de pasar al circuito general de abastecimiento de los acuarios de exposición.  

c) Sala de bombas y filtración En esta  sala estarán centralizados  las bombas y  filtros de  la mayoría de  los  tanques y acuarios. Deberá estar provista de tomas de corrientes de fuerza y desagües suficientes.  

d) Zona de reserva Aquí irán situados los tanques con especies ya adaptadas y que irán manteniendo y repoblando a los animales que por cualquier motivo  causen baja en  los acuarios expositivos. En esta  zona  se podría  situar  un  tanque  circular  que  fundamentalmente  servirá  de  reserva  de  agua,  y  que, ocasionalmente y cuando sea necesario, podría albergar algún delfín en recuperación.  

e) Zona de cuarentena Este es el lugar donde se encuentran los tanques y acuarios destinados a alojar las especies recién entradas  en  el  acuario,  donde  se  adaptaran  a  sus  nuevas  condiciones  de  vida,  y  donde  se comprobará que están libres de enfermedades que puedan causar epidemias y bajas.  

f) Zona de enfermería Para  el  tratamiento  veterinario  de  animales  heridos  o  enfermos,  en  esta  zona  es  donde  se encontrarían  los acuarios más pequeños, donde se aislarán  los ejemplares hasta su curación; por 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

19

este  mismo  motivo  los  sistemas  de  filtración  serán  independientes.  Estará  equipada  con  un instrumental y mobiliario básico.  

g) Almacén‐taller Reparaciones y revisiones de filtros, bombas, sistemas de iluminación, decoraciones, etc.   

h) Cocina Podría estar equipada  con microondas,  cámara de  congelación,  frigorífico, hornillo,  trituradora, báscula, fregadero, pila, encimera, etc.  

2.  Área de eventos: conferencias, seminarios, jornadas formativas, actividades 

culturales, representaciones y proyecciones multimedia. 

Esta área se propone como fuente alternativa de ingresos y medio de difusión e integración entre la población local y de los alrededores. Lógicamente los eventos que se podrían desarrollar irán en consonancia con la finalidad del Centro de Sensibilización.  Se  podría  tener  una  sala  acondicionada  para  la  audición  y  visualización.  Así  como  para  la realización de conferencias, seminarios y  representaciones  teatrales. El aforo mínimo podría ser de 60/80 personas.   El  equipamiento  que  presentan  infraestructuras  ambientales  semejantes  a  la  que  estamos proponiendo cuenta con:   Equipamiento  audiovisual:  Pantalla  de  proyección,  retroproyector  de  transparencias, 

proyector de diapositivas, cañón de proyección con entrada de ordenador y DVD, mesa de mezcla de sonidos y megafonía envolvente.   

Equipamiento  general:  Mesa  de  conferencias,  palestra,  sillas  ergonómicas,  cabina  de control e iluminación focal y escenario para teatro de guiñol. 

 Desde  el  punto  de  vista  técnico  y  económico,  las  nuevas  tecnologías  son  fundamentales  y  el concepto de una proyección envolvente sería una opción deseable, siempre que las dimensiones y forma de la sala lo permitiera.   

3. Área de formación y educación ambiental 

Zona  dedicada  a  la  impartición  de  programas  formativos  y  educativos,  cursos  monográficos, talleres  temáticos  y  actividades  de  educación  ambiental,  equipada  con  diversas  aulas  y  salas dotadas de recursos multimedia y otros elementos didácticos, así como  laboratorios de carácter formativo para la realización de prácticas complementarias a dichos programas.    

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

20

 

4. Área centro de recuperación de especies marinas amenazadas 

Zona  dedicada  a  hospital marino  y  espacio  de  recuperación  de  especies marinas  amenazadas, como  tortugas  o  delfines,  dotada  de  quirófano,  sala  de  necrosias,  tanques  y  piscinas  de rehabilitación, laboratorio, almacenes, zona de material subacuático, etc.  

5. Área de investigación 

Zona  dedicada  a  proyectos  y  programas  de  investigación  marina  y  litoral,  sobre  el  estado ambiental de espacios singulares, recuperación de especies, reproducción en cautividad, etc…, y estará dotada con laboratorios secos y húmedos, salas de acuarios de experimentación, y oficinas técnicas.  

6.  Área de documentación 

Zona dedicada a biblioteca y servicio de documentación ambiental, cultural y científica del Mar de Alborán, con horarios de consultaría, venta y prestación de  libros y publicaciones monográficas, intercambio de información y base de datos actualizados sobre el estado de Alborán.   

7. Área de dirección y administración 

Zona dedicada a oficinas y salas para actividades de gestión y  logística del centro, organización y coordinación de equipos técnicos, trabajos de oficina y administración, marketing y dirección.  

8. Área de recepción y tienda del mar 

Zona de recepción e información al público, con una tienda o bazar donde poder ofrecer artículos y  material  divulgativo,  juegos  didácticos,  audiovisuales  y  otros  elementos  producidos  o distribuidos por el centro para  la autofinanciación del mismo, o para colaborar en programas de conservación ambiental específicos.  

9. Área de cafetería y restauración 

Zona  dedicada  a  cafetería,  zonas  comunes  y  ocio,  que  sirvan  de  complemento  a  visitantes, personal  del  centro  y  como  servicio  de  catering  para  eventos  y  demás  actividades  del equipamiento.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

21

Capítulo 3 - Propuesta de actividades y servicios necesarios

para el desarrollo de los contenidos del Centro de

Sensibilización del medio marino de Alborán

 

Introducción 

Las actividades y servicios que el Centro de Sensibilización del medio marino estarían íntimamente relacionadas  con  los  objetivos  y  equipamiento  propuesto.  Lógicamente  se  puede  jugar  con  los espacios para determinar los recorridos, la metodología y el modo de hacer llegar al público todo el contenido del centro. A priori se apuesta inicialmente por la multifuncionalidad y multiservicios, para desarrollar posteriormente las actividades más rentables.  Sería  recomendable  incluso  ir  adaptando  el  equipamiento  en  general  a  posibles  objetivos temporales, ya  sea en  temporadas más o menos  largas  (como para determinadas exposiciones) como para actividades puntuales a grupos determinados.  Todas estas actividades seguirían una metodología de trabajo común, que consistirá en la puesta en marcha de un programa anual de actividades englobadas en diferentes posibles secciones. La programación anticipada de las actividades ofrecidas permitirá una mayor y mejor divulgación.   Esto  no  es  contrario  a  tener  planificadas,  dentro  de  determinadas  secciones,  actividades más generales que conforme se acerque la fecha prevista serán concretadas y puntualizadas.  

Secciones del Centro de Sensibilización 

a) Como Centro de Sensibilización del Mar de Alborán:  Museo del Mar y Acuario Público, dotado de exposición permanente y exposiciones temporales destinado tanto a visitas particulares como a grupos y colectivos concretos.  El  objetivo  es  desarrollar  una  oferta  cultural,  turística  y  de  ocio,  creativa  y  participativa,  que consiga informar e interesar a los distintos tipos de público en los valores culturales y naturales, así como en los efectos derivados de las interacciones humanas y el medio marino.  Además,  se  persigue  implicar  a  los  visitantes,  en  una  necesaria  reorientación  de  las  actuales formas de explotación, uso y disfrute de dichos valores, hacia el cumplimiento de unos objetivos basados en el desarrollo sostenible.   

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

22

Para ello, se ofrecerían servicios de  información, actividades y otras herramientas participativas, orientadas  siempre  a  la  recuperación  del  patrimonio  cultural  y  natural  más  amenazado  y  a potenciar aquellas actividades económicas, de ocio y recreo, compatibles con su protección.  

b) Como centro de formación y educación ambiental:  Se  impartirían  cursos,  talleres  didácticos,  jornadas  formativas  y  otras  actividades  educativas, destinadas al sector educativo, universitario y otros colectivos interesados.  

  

Ejemplo de programación.  

http://www.auladelmar.info/educacion-ambiental-y-formacion/programaeducativo  

c) Como  centro  de  documentación  ambiental  e  información  turística  (punto  de información turística): 

 Se  ofrecería  todo  tipo  de  información  ambiental,  cultural  y  turística  del  mar  de  Alborán, complementada  con  la  prestación  y  venta  de  publicaciones  científicas,  técnicas,  culturales  o turísticas de la costa marroquí y el Mar de Alborán.  

d) Como centro de eventos culturales:  Con salas dedicadas a la celebración de conferencias, representaciones teatrales, proyecciones de películas, congresos científicos, y eventos de carácter cultural o científico.  

e) Como centro de investigación:  Con  la  realización  de  proyectos  de  investigación  en  temas marinos  y  ambientales,  de manera unilateral  o  en  cooperación  con  otros  centros  científicos,  a  través  de  líneas  de  subvenciones, cooperación,  subcontratación,  colaboraciones,  etc.,  con  entidades  oficiales  (nacionales,  como ministerios, fundaciones, entidades públicas, o internacionales) o con patrocinadores privados.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

23

f) Como centro de gestión y participación ciudadana:  Se  desarrollarían  actividades  de  asesoría  y  consultoría  ambiental,  técnica  y  científica,  para sectores  como  el  turístico,  pesquero,  náutico,  acuícola  o  administraciones  públicas  que  lo demanden.  Se desarrollarían campañas  informativas, de sensibilización y participación ciudadana, así como actividades de voluntariado ambiental.  

g) Como centro de recuperación de especies marinas amenazadas:  Desarrollaría actividades de recuperación de especies marinas y hospital marino en colaboración con entidades públicas y privadas, y siguiendo la metodología de este tipo.  Para ello se utilizarían las experiencias desarrolladas por entidades públicas y privadas en la zona Norte del mar de Alborán, como es el caso de  la Consejería de Medio Ambiente de  la  Junta de Andalucía y el Aula del Mar de Málaga.

h) Como tienda del mar:  Donde  se venden diferentes artículos y material divulgativo  relacionados  con  temas marinos y ambientales, culturales y con  las propias actividades del Centro: material audiovisual, souvenirs, prendas de vestir, regalos, juguetería, material de papelería y otros.  

i) Como cafetería/restauración:  Como  zona  de  servicios  comunes  y  complementarios  que  ayuden  a  sufragar  los  gastos  de mantenimiento del centro y aporten el catering  requerido en programas  formativos, eventos y otras  actividades  propias  del  equipamiento,  además  de  para  todo  el  personal  del  Centro  y visitantes.   

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

24

Capítulo 4 - Propuesta de modelo de gestión

 

Introducción 

En base a la experiencia española y andaluza, referente a nivel europeo, en la gestión de centros de interpretación, ecomuseos y centros de educación ambiental, así como en su viabilidad técnica ligada  a  actividades  educativas,  científicas,  pesqueras,  culturales  y  recreativas,  se  recomienda adaptar  el modelo  de  gestión  del  Centro  de  Sensibilización  del mar  de  Alborán  a  la  realidad socioeconómica  y  a  los diferentes destinatarios de  estas  actividades,  así  como  a  las diferentes posibilidades de ubicación física en una o varias sedes operativas.   Se pretende definir el modelo de gestión para el Centro de Sensibilización del mar de Alborán en relación  con  los  medios  técnicos,  materiales  y  humanos  necesarios  para  su  adecuado funcionamiento.  Los  centros  de  Sensibilización  Ambiental  y  Educación  ambiental  existentes  en  España  se corresponden  con  una  variada  tipología  de  denominaciones,  presentan  diferencias  en infraestructuras  y  servicios  prestados,  en  el  carácter  público  o  privado  de  su  gestión,  en  las diversas modalidades de programas de actividades y en las fórmulas de relación con el entorno y con  los  usuarios.  Se  caracterizan  por  disponer  de  instalaciones  y  recursos  organizados  en consonancia  con  un  programa  de  actividades  explicitado  en  base  a  principios  pedagógicos  y ambientales. Además, se basan en enfoques participativos como el trabajo en equipo, asambleas y propuestas  de  soluciones,  incidiendo  así,  en  el  desarrollo  integral  del  ser  humano  y  su implicación  en  la  mejora  del  entorno.  Proponen  la  realización  de  actividades  formativas, deportivas  y  recreativas  en  el medio,  visitas  a  exposiciones  temáticas,  trabajo  de  laboratorio, talleres  prácticos  artesanales  y  de  expresión  artística,  agropecuarias  y  de  transformación. Igualmente  ofrecen  actividades  de  cambio  de  comportamiento  y  actitudes,  fundamentalmente juegos de simulación, de animación y dinámicas de grupos. Las áreas de contenido que  imparten están  relacionadas con el conocimiento del medio  (natural,  rural, marino y urbano),  las ciencias sociales y la realización de actividades deportivas en la naturaleza.   En  Andalucía,  los  primeros  Centros  de  Educación  Ambiental  surgen  en  la  década  de  los  80, destacando  el  Centro  de  Interpretación  del  Parque Nacional  de Doñana  "El Acebuche"(Huelva, 1982), el Aula de  la Naturaleza "El Picacho" y el Aula del Mar de Cádiz como  iniciativas públicas. Como empresas cooperativas, la Granja‐Escuela "Huerto Alegre"(Granada, 1983) y el Aula del Mar de Málaga  (1989).  En  la  actualidad  la  Red  de  Centros  de  Educación  Ambiental  de  Andalucía, denominada Red ONDAS, agrupa a más de 25 centros de Educación y sensibilización ambiental. Estos  centros  tienen  en  común  que  ofrecen  un  recurso  complementario  a  la  labor  educativa formal,  facilitando  una  infraestructura  básica  dotada  de  materiales,  programa  educativo  y personal especializado. A  la vez que forman a  los participantes en el conocimiento y defensa del medio natural mediante metodologías de aprendizaje  innovadoras. Los principales destinatarios de estos Centros de Sensibilización y Educación Ambiental son  la comunidad educativa, aunque cada  vez  son  más  frecuentes  las  ofertas  de  programas  de  actividades  a  otros  colectivos 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

25

organizados:  grupos  con  necesidades  especiales,  profesionales,  asociaciones  deportivas  y culturales, sector  turístico y grupos de  la  tercera edad. Si bien, algunos  también  trabajan con  la población general,  con el objetivo de  facilitar  la participación  ciudadana en  la  resolución de  las problemáticas ambientales.   Recientemente, está a punto de abrirse el Centro de Interpretación de Cetáceo de Tarifa (Cádiz) impulsado por  la ong CIRCE,  la  administración  local  y espera  contar  con  la  colaboración de  las empresas de “whale watching” que operan en la zona.  Aulas  de  la  Naturaleza.  Disponen  de  espacios  específicos  y  recursos  adecuados  para  la observación,  registro de datos, conservación e  investigación del entorno socio‐natural donde  se ubican. Su programa de actividades tiene normalmente como eje central un itinerario señalizado, una exposición museística o un núcleo zoológico o botánico. Si están especializadas en el medio litoral se denominan Aulas del Mar. Estos itinerarios didácticos se complementan con experiencias en  talleres  específicos,  laboratorios,  salas  de  juego  o  bien  en  el  aula  de  trabajo.  También,  la mayoría de estos centros disponen de una pequeña biblioteca temática, materiales de consulta, audiovisuales e incluso, algunos ofrecen representaciones teatrales infantiles. Las actividades que desarrollan con más frecuencia son: la observación directa, el registro de datos y de muestras, el trabajo  de  experimentación,  análisis  e  interpretación  del  paisaje,  el  estudio  de  especies  y/o ecosistemas y  la  incidencia humana... Están guiadas por monitores y  se apoyan en cuadernos y fichas  didácticas  adecuadas  a  los  distintos  niveles  educativos.  Normalmente  ofrecen  también actividades para  la  formación del profesorado  y  generan materiales didácticos  (guías,  fichas de observación  y  registro  de  datos,  cuadernos,  monografías,  juegos...).  Asimismo,  propician  una metodología  de  trabajo  cooperativo  y  de  indagación,  para  facilitar  la  participación  y  la potenciación de valores como la responsabilidad, iniciativa, tolerancia....  Centros  de  Interpretación  y  Sensibilización  Ambiental.  Vinculados  casi  siempre  a  espacios naturales protegidos, aunque también puede ser un espacio urbano, rural o litoral. Su destinatario principal es  la población  general,  aunque pueden  ser utilizados  también por  grupos educativos mediante  visitas  concertadas  que  a  veces  pueden  ser  guiadas.  Su  función  principal  es  la información y sensibilización sobre el entorno donde se ubican.  Ecomuseos  o Museos  de  la Naturaleza, Museos  de  la  Ciencia,  Acuarios,  Zoológicos,  Jardines Botánicos,  Centros  de  Recuperación  de  Especies  Amenazadas  y  Parques  Temáticos.  Ofrecen programas de actividades de corta duración, normalmente actividades de menos de un día, en las que se puede asistir a exposiciones y realizar itinerarios. Los Museos de la Naturaleza constituyen una vía de educación que contribuye a acercar  la naturaleza al público, afectando positivamente en su conservación, si invitan a sus visitantes a reflexionar sobre la problemática medioambiental. Poseen  exposiciones  temáticas  permanentes  y  temporales.  Si  estas  exposiciones  se  diseñan combinando  distintos  recursos  atractivos  e  interactivos  para  expresar  contenidos  concretos ambientales  y  se  les  confiere un  carácter  itinerante para que puedan  transportarse  fácilmente, pueden  alcanzar  una  mayor  rentabilidad  como  recurso  expositivo,  ya  que  su  coste  sería relativamente bajo en  relación con  sus posibilidades de uso en distintos enclaves  (Cebrian M. y Martín J.J. 2004).   

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

26

En  la  actualidad  bases  de  datos  como  Environmental  education  and  communication  resources ofrecen más de 2.500 recursos de educación ambiental recopilados por el proyecto Green‐COM y la  Asociación  norteamericana  de  Educación  Ambiental.  Es  importante  mencionar  también  la amplia información actualizada sobre la educación ambiental en España que aporta desde Internet el  Centro  Nacional  de  Educación  Ambiental  (CENEAM),  dependiente  del Ministerio  de Medio ambiente a través de su página WEB: http://www.mma.es/docs/educamb/ceneam/index2.htm. 

 Considerando estas  características podemos destacar  las  siguientes  concepciones de un Centro cuya principal finalidad sea la sensibilización ambiental de sus destinatarios:  

Modelo de gestión en base a los destinatarios de la actividad del Centro de 

Sensibilización del mar de Alborán 

 

Líneas Estratégicas  El modelo de gestión para la puesta en marcha de un Centro de Sensibilización del medio marino referente de  la orilla  sur del mar de Alborán  se plantea en  relación  con  las  siguientes 4  líneas estratégicas:  

a) Conocimiento  y  valoración  del  entorno  marino  mediante  la  interpretación  y actividades de formación, Educación Ambiental y ecoturismo.  

 b) Protección  de  especies marinas  amenazadas,  con  las  principales  competencias  de 

rescate, rehabilitación y posterior reintroducción en el medio marino.   c) Investigación y Divulgación del conocimiento del medio marino como base para  la 

conservación  de  los  caladeros  de  pesca  y  para  la  explotación  sostenible  de  los recursos marinos. 

 d) Fomento de la participación Ciudadana: Voluntariado ambiental  

 Según  las  conclusiones  del  Seminario  de  la  Comisión  Española  de  Educación  Ambiental  y comunicación de  la Unión  internacional para  la Conservación de  la Naturaleza (Huelva, 2010), es conveniente diseñar estrategias efectivas de comunicación, educación y participación pública con el  fin  de  estimular  e  involucrar  a  las  personas  hacia  la  conservación  de  la  naturaleza  y  el  uso sostenible  de  los  recursos  naturales.  Los  actores  principales  de  las  acciones  de  sensibilización deben  ser  los  colectivos  ciudadanos  implicados  directa  o  indirectamente  en  la  alteración  de hábitats  o  reducción  de  las  poblaciones  de  especies  de  flora  o  fauna.  Si  los  destinatarios  son diversos,  las estrategias de comunicación que debemos emplear  también deben diversificarse y adaptarse a cada situación y a las características específicas de cada grupo de destinatarios.    

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

27

Destinatarios del Centro de Sensibilización del mar de Alborán  Los  destinatarios  del  Centro  de  Sensibilización  del mar  de  Alborán  pueden  ser muy  diversos: personas  de  diferentes  edades,  niveles  de  formación  y  cultura.  Que  se  corresponden  con  la población residente, centros educativos, colectivos ciudadanos y sector turístico. Aunque también pueden  participar  sectores  profesionales  como  el  sector  pesquero  y  acuicultura  (Grupos  de desarrollo  pesquero),  agentes  de  vigilancia  costera  y  de  control  del  tráfico marítimo,  así  como asociaciones o colectivos ciudadanos e instituciones públicas.  Entre esta gran diversidad de usuarios del Centro de Sensibilización Ambiental del mar de Alborán, caben  destacar  por  su  potencial  elevado  volumen  de  participación  los  tres  siguientes  grandes grupos de destinatarios:  

Población local y regional Buscan  principalmente  disfrutar  de  su  tiempo  de  ocio  (Objetivos  recreativos).  El equipamiento estará diseñado para evitar el mayor número de barreras físicas, dispuesto de forma accesible y segura para todos los públicos.   Turistas nacionales y extranjeros Este  público  exige  que  la  visita  responda  a  sus  expectativas  y  les  proporcione  una experiencia agradable e  interesante. Conocer el patrimonio natural y cultural del mar de Alborán. Por ello, los mensajes y contenidos a transmitir serán claros, de fácil comprensión, en  un  clima  de  recreo  y  esparcimiento,  ofreciendo  variedad  temática  y  que  susciten interés. (Objetivos recreativos, ambientales y culturales).  Comunidad educativa Formada por alumnado de todos  los niveles educativos, participan en grupos organizados atraídos por  las posibilidades y recursos didácticos especializados en  la  interpretación del mar de Alborán (Objetivos educativos). Por este motivo, se sugiere que el Centro ofrezca la posibilidad  a  los  centros  educativos  de  realizar  visitas  guiadas,  en  las  que  la  visita  a  las instalaciones se complete con actividades didácticas adecuadas a  las diferentes edades y niveles  de  comprensión  de  los  estudiantes.  En  estas  actividades,  los  estudiantes  irán acompañados  de  un  guía  que  ofrecerá  explicaciones  adaptadas  a  las  distintas  edades  y niveles educativos. 

 

Modelo de gestión en base a la gobernanza participativa del Centro de 

Sensibilización del mar de Alborán 

La  gobernanza,  se  define  por  la  comisión  de  áreas  protegidas  de UICN  (WCPA‐UICN)  como  “el resultado de  la  interacción entre  las estructuras,  los procesos y  las tradiciones, que determina el ejercicio  del  poder,  la  toma  de  decisiones  y  la  participación  de  ciudadanos  y  sectores involucrados”. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

28

Por  lo  tanto,  el  principio  que  debe  guiar  la  gobernanza  en  procesos  como  el  que  estamos describiendo,  para  las  administraciones,  entidades,  sociedad  civil  y  todas  aquellas  personas vinculadas es que se tenga  la oportunidad de participar en  la planificación, toma de decisiones y gestión de estos procesos. 

La gobernanza presenta una realidad compleja y solamente con el fomento de mayores esfuerzos de coordinación y participación será posible el desarrollo de un proceso integrado.  

Los modelos de gobernanza se deben basar en principios tales como:  La participación de la población local;  La  colaboración  entre  instituciones  gubernamentales,  centros  de  investigación  y 

organismos no gubernamentales;   La  integración  de  los  objetivos  de  desarrollo  sostenible  en  las  políticas  de  desarrollo 

socioeconómico de los territorios.  Para ello, se plantea un modelo de gobernanza (ver gráfico) que permita una participación activa y amplia  de  los  sectores  implicados  y  aporte  una  capacidad  de  gestión  y  visión  que  permita  al consejo de dirección un enfoque ambiental, social y económico acorde con el entorno Alborán.  

  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

29

Se puede construir un modelo participativo en base al desarrollo de una oferta cultural, ambiental y científica que consiga informar e interesar a los distintos ámbitos de población destinatarios en los valores del mar de Alborán y en los efectos derivados de las interacciones humanas y el medio marino.  Para  ello,  puede  constituirse  un  comité  asesor  y  organizativo  que  integre  colectivos ciudadanos,  profesionales,  educativos  y  científicos  que  realicen  propuestas  de  interpretación  y comunicación de mensajes orientadas a los siguientes objetivos de gestión:   Explicar el significado y valores naturales y culturales del mar de Alborán en el contexto del 

litoral de Marruecos.   Resaltar  las  relaciones  culturales  e  históricas  que  unen  los  pueblos  mediterráneos, 

especialmente la hermandad Marruecos–España.   Destacar la importancia de Alborán como zona de mayor biodiversidad del Mediterráneo y 

explicar las singularidades de los diferentes ecosistemas marinos que alberga.   Explicar  la  fragilidad de  los ecosistemas marinos y en concreto  los  factores que suponen 

una amenaza para los valores naturales de Alborán.   Resaltar las actuaciones de conservación y protección de este entorno marino. 

 Este Comité Asesor, dentro del organigrama de gobernanza del Centro de Sensibilización del mar de Alborán, asesoraría al equipo gestor: directivos de áreas de servicios, actividades y económico‐financieros. 

  

La combinación de recursos expositivos favorece la sensibilización ambiental  

Modelos de gestión en relación al espacio físico del Centro de Sensibilización del 

Mar de Alborán 

Según  la disponibilidad de equipamientos y edificios públicos en el  litoral de Marruecos pueden contemplarse  las  siguientes  posibilidades  de  ubicación  en  una  sede  o  en  varias  del  Centro  de 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

30

Sensibilización del mar de Alborán, para su elección es conveniente también valorar las ventajas e inconvenientes para la optimización de su funcionalidad.  Proponemos tres tipos de modelos de gestión en relación con el espacio  físico y analizamos sus ventajas e inconvenientes:  

1. Modelo de actividad centralizada en un único espacio o inmueble  

* Ventajas:   Operatividad de funcionamiento  Optimización de recursos humanos y materiales  Elevado poder de atracción debido a la diversidad de servicios que ofrece 

 * Inconvenientes:  Necesidad de una elevada inversión inicial  Dificultad para localizar o edificar un inmueble de gran superficie  Debe  ser  una  ubicación  estratégica  y  de  fácil  acceso  para  una  gran  diversidad  de 

destinatarios  

2. Modelo de actividad distribuida en diversas sedes  físicas o centros especializados en diversas funciones 

 * Ventajas:   Facilidad para habilitar espacios de reducida superficie  Inversión y acondicionamiento en distintas fases  Distribución territorial de los servicios  

 * Inconvenientes:  Dispersión de las actividades y servicios  Incremento de los gastos de funcionamiento en varias sedes distintas  Dificultad en la coordinación e imagen de conjunto 

 

3.  Modelo  de  actividad  basada  en  una  sede  central  administrativa  y  de  gestión complementada con diversas sedes auxiliares especializadas o temáticas 

 * Ventajas:   Ofrece una imagen de conjunto de la actividad  Facilita la gestión administrativa  Distribución territorial de los servicios, pueden adecuarse instalaciones ya existentes. 

 * Inconvenientes:   Dispersión de las actividades y servicios  Incremento de los gastos de funcionamiento en varias sedes distintas  Dificultad para coordinar actuaciones complementarias en las distintas sedes  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

31

 

La actividad del Aula del Mar de Málaga y su Museo Alborania se inició sin apoyo financiero estable de organismos oficiales  y  con  la  colaboración de  la población local  mediante  donaciones  o  cesiones  temporales  en  depósito  de  elementos museísticos. 

  

  

Ejemplo de elementos museísticos cedidos de forma permanente por la población local 

 

Propuesta de formación y competencias del equipo gestor 

Para  la puesta en marcha de un modelo de gestión con estas características, es recomendable el establecimiento de un equipo técnico y científico gestor que realice su labor profesional desde una perspectiva multidisciplinar, pero sobre todo, debe ser capaz de trabajar cooperativamente y en equipo, estableciendo un compromiso claro de calidad y servicio en el diseño, gestión y valoración de las actividades y servicios del Centro de Sensibilización del mar de Alborán.  Posibles ámbitos de formación del equipo multidisciplinar  

Educación ambiental  Documentación ambiental  Pedagogía  Biología marina  Veterinaria  Economía y administración  Marketing  Comercial 

 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

32

Esta formación se proyecta sobre tres ámbitos fundamentales en base a la experiencia recopilada de los distintos modelos de gestión de Centros de Sensibilización y Educación Ambiental:  

Formación  científica:  implica  tener  una  formación  en  las  disciplinas  científicas relacionadas con el medio ambiente y con el medio social. 

Formación  tecnológica:  consiste  en  saber  aplicar  los  conocimientos  y  los  recursos disponibles  para  la  prestación  efectiva  de  actividades  y  servicios  del  Centro  de Sensibilización del medio marino. 

Formación ambiental: disponer de un cuerpo de conocimiento sobre el funcionamiento de los sistemas naturales. Formación profesional y experiencias en el sector de la pesca y la acuicultura marina. 

 Estos  ámbitos  no  solo  son  conceptuales,  sino  que  implican  el  desarrollo  de  capacidades, procedimientos y por supuesto, de valores y actitudes. La actuación profesional del equipo gestor es la base de la funcionalidad técnica y consecución de objetivos del Centro de Sensibilización del mar de Alborán.   Tabla  de  competencias  profesionales  del  equipo  técnico  y  científico  en  base  a  la  formación reglada de educadores ambientales y aplicable al equipo gestor del Centro de Sensibilización.  

a) Recopilar  y  seleccionar  documentación  para  difundir  información  ambiental relacionada con el medio marino. 

b) Conocer distintas técnicas de comunicación y uso de las Nuevas tecnologías.  c) Diseñar y desarrollar actividades de Educación Ambiental. d) Resolver  situaciones,  problemas  o  contingencias  con  iniciativa  y  autonomía  en  el 

ámbito  de  su  competencia,  con  creatividad,  innovación  y  espíritu  de mejora  en  el trabajo personal y en el de los miembros del equipo. 

e) Organizar  y  coordinar  equipos  de  trabajo  con  responsabilidad,  supervisando  el desarrollo  del mismo, manteniendo  relaciones  fluidas  y  asumiendo  el  liderazgo,  así como aportando soluciones a los conflictos grupales que se presentan. 

f) Comunicarse  con  sus  iguales,  superiores,  destinatarios  y  personas  bajo  su responsabilidad,  utilizando  vías  eficaces  de  comunicación,  transmitiendo  la información o conocimientos adecuados y respetando la autonomía y competencia de las personas que intervienen en el ámbito de su trabajo. 

g) Generar  entornos  seguros  en  el  desarrollo  de  su  trabajo  y  el  de  su  equipo, supervisando  y  aplicando  los  procedimientos  de  prevención  de  riesgos  laborales  y ambientales, de acuerdo con lo establecido por la normativa legal. 

h) Supervisar y aplicar procedimientos de gestión de calidad, de accesibilidad universal y de «diseño para todos», en  las actividades profesionales  incluidas en  los procesos de producción o prestación de servicios.  

i) Tener  iniciativa en su actividad profesional con sentido de  la responsabilidad social y ambiental. 

  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

33

Esto  implica  la  adquisición,  desarrollo  y  puesta  en  práctica  de  una  serie  de  conocimientos, técnicas, habilidades sociales, actitudes y valores, entre los cuales se encuentran los siguientes:  

Disposición  a  la  innovación  constante  y  a  la  investigación  aplicada  a  la  explotación sostenible del medio marino y la puesta en valor de sus valores socio‐ecosistémicos. 

Responsabilidad.  Ser buen comunicador. Saber trasmitir el mensaje.  Entusiasmo:  transmitir su mensaje de manera entusiasta. Conseguir seducir y  llegar al 

corazón además de a la razón de las personas, invitándoles a que utilicen sus sentidos a través de experiencias gratificantes. 

Amabilidad. Respeto en sus relaciones personales.   

PROPUESTA DE COLABORACIÓN: Es una ventaja importante para la viabilidad del proyecto de implementación de un Centro de Sensibilización del medio marino en la orilla sur del mar de Alborán la existencia de un Centro de referencia con experiencia y “Know how” de un equipo técnico  consolidado  con  una  larga  trayectoria  profesional,  que  actualmente  gestiona  en  el Puerto de Málaga El Museo ALBORANIA‐Aula del Mar. En este centro, que presta actividades y servicios  similares  a  los expuestos en este proyecto, el equipo  gestor de Marruecos puede realizar un periodo de prácticas profesionales. Además para la puesta en marcha del Centro de  Sensibilización  del medio marino  de Marruecos  se  puede  contar  con  su  asesoramiento técnico y científico a través de una dirección facultativa, lo cual se contempla específicamente en la propuesta para la puesta en marcha de las actividades del Centro de Sensibilización del mar de Alborán. 

  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

34

Capítulo 5 - Cuestionario y análisis de los datos  

El proceso participativo que ha desarrollado el equipo redactor ha permitido obtener de fuentes primarias  información  clave  para  poder  desarrollar  las  propuestas  que  se  desarrollan  en  el informe. Para ello se elaboró un cuestionario a partir de la experiencia educativa y de planificación del museo Alborania.  También  se  ha  contado  con  fuentes  secundarias  sobre  el  sector  educativo  procedente  de  los anuarios estadísticos de las regiones Tanger‐Teotuan y Oriental.  El  cuestionario  ha  sido  respondido  por  socios,  entidades  y  expertos  marroquíes  que  han participado en los encuentros técnicos de los grupos de trabajo POCTEFEX‐Alborán, en particular, el celebrado en el museo Alborania del 19 al 21 de Junio de 2013 en Málaga.  

Se  trata  de  un  cuestionario  de  respuestas  abiertas  que  permite  el  análisis  de  las  prioridades, cuestiones claves y cómo deben abordarse  los  temas principales en el Centro de Sensibilización del espacio Alborán.  Las respuestas al cuestionario de 16 preguntas han sido solicitadas directamente a los profesores de  universidad,  técnicos  y  directivos  del  Institut  National  de  Recherche  Halieutique  (INRH)  y representantes de ONG participantes en el encuentro. Se obtuvo respuesta  individual o conjunta de  todos  ellos,  en  total  10  cuestionarios,  lo  que  se  considera  una  base  sólida  de  análisis  que permite presentar una radiografía actual de  la opinión de  las entidades ambientales marroquíes presentes  en  el  proceso  POCTEFEX‐Alborán  (ver  página web: www.poctefex.eu),  que  se  tiene previsto  remitir  a  otras  entidades  claves  y mantener  una  reunión  de  trabajo  e  intercambio  de opiniones a lo largo del proceso del proyecto.   El  carácter  abierto  del  cuestionario  dando  diversas  opciones  en  las  respuestas,  ha  permitido obtener una  idea de  las diferencias de conceptos que se manejan,  las cuales son muy didácticas para este trabajo.  El  análisis  preferente  del  cuestionario  no  ha  sido  estadístico,  cosa  poco  útil  con  un  universo pequeño;  los temas claves que se  incluyen tienen exclusivamente una  intención referencial para expresar una situación de mayoría o minoría en el uso de determinados conceptos o prioridades. El documento construido con estas fuentes se circulará entre los participantes de la encuesta y del proyecto  POCTEFEX‐Alborán  para  que,  ya  con  una  visión  de  conjunto,  se  pudiera  analizar más profundamente, emitir comentarios y proponer las modificaciones oportunas a este documento.  

De las respuestas obtenidas se pueden obtener las siguientes conclusiones iniciales:  

1. El  espacio de  sensibilización Alborán  se  entiende  como un Centro de  recuperación de especies marinas amenazadas, con actividades principalmente en educación ambiental y documentación,  que  interprete  el  mar  de  Alborán  y  con  capacidad  de  formación  y realización de eventos culturales. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

35

 2. El  Centro  tendría  en  un  segundo  nivel  la  capacidad  de  investigación  y  dinamización 

turística y social.  

3. El Centro debería contar con una cafetería o restaurante.  

4. El  personal  debería  contar  con  especialización  en  temas  biodiversidad,  científico, dinamización social.  

5. Las  líneas  de  actuación  en  educación  ambiental  prioritarias  serían:  sensibilización  de ecosistemas marinos, recursos naturales y cambio global.  

6. Las  líneas  de  formación  prioritarias  deberían  ser:  formación  en  temas  pesqueros, educación ambiental y gestión integral de zonas costeras (GIZC).  

7. La  actividad  de  recuperación  de  especies  amenazadas  se  debería  realizar  con actuaciones “cara al público” y con  las siguientes especies como prioritarias: Cetáceos, tortugas marinas, pequeños cetáceos y aves marinas.  

8. Los  medios  con  los  que  debe  contar  serían:  sala  de  exposiciones,  acuarios,  sala  de audiovisuales, sala de reunión, observatorio de experiencias, espacio de recuperación de especies amenazadas.  

9. Los  tres  sectores  económicos  claves  con  los  que  debe  interaccionar  son:  turístico, pesquero y desarrollo local. 

  Ver ANEXO 1  Modèle d’enquête pour l´activité 3.3 Alboran‐Poctefex.  Ver ANEXO 2 Cuestionarios contestados  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

36

Capítulo 6 - Posibles modelos de financiación

 

Introducción 

El modelo de financiación debe adecuarse a la realidad institucional y empresarial de Marruecos. La creación de un Centro de Sensibilización del medio marino puede ser una  inversión rentable para  la  sociedad  marroquí:  como  instrumento  de  gestión  se  fundamenta  en  propiciar  una ciudadanía  que  comprenda  y  aprecie  el  patrimonio  litoral  de  la  región,  contribuyendo  a  la explotación sostenible de  los recursos de  la pesca y  la reducción de  impactos negativos sobre el medio turístico. Lo cual favorece su conservación y por  lo tanto, su atractivo turístico,  incidiendo positivamente  en  el  dinamismo  económico  de  un  área  que  recibe  anualmente  numerosos visitantes internacionales.  

 

Fomentar la pesca sostenible es una inversión económica y social

 

Modelos de financiación en relación con la inversión pública, privada o mixta 

La creación de un Centro de Sensibilización del mar de Alborán, planificada como una  inversión cultural  y  ambiental  con  repercusiones  económicas  directas  e  indirectas  para  la  población  de Marruecos,  puede  abordarse  desde  diferentes  opciones  de  financiación  para  su  puesta  en funcionamiento; su concreción debe corresponderse a  las variables socioeconómicas actuales de Marruecos. Caben todas las posibilidades, puede ser liderado por Instituciones Gubernamentales, Universidad, Fundaciones, Asociaciones o bien, establecer su órgano de gobierno desde el ámbito empresarial y/o de la economía social. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

37

  Modelo Público Financiado y gestionado por instituciones públicas nacionales o regionales. Antecedentes: Centro  Nacional  de  Educación  Ambiental  (CENEAM). Ministerio  de Medio  Ambiente  de España. (www.magrama.gob.es/es/ceneam) Consorcio  Universidad‐administraciones  locales/Ayuntamiento.  Centro  de  Educación  y documentación  ambiental.  CEIDA.  Galicia.  (www.ceida.org;  www.ceida.org/aula‐do‐mar.html)   Modelo Público‐privado Acuerdo  de  colaboración  entre  instituciones  públicas  y  entidades  privadas  para  la financiación y gestión del Centro de Sensibilización del mar de Alborán. Antecedente:  Consorcio  de  administraciones  y  entidades  financieras.  Parque  de  las Ciencias de Granada (www.parqueciencias.com).   Modelo Privado Financiado y gestionado por entidades privadas: entidades financieras y grandes empresas. Fundación, grupo empresarial… Antecedente: Museo  Alborania.  Puerto  de Málaga.  Asociación  para  la  conservación  del medio marino Aula del Mar de Málaga. (www.museoalborania.com; www.auladelmar.info)  

Es importante, independientemente del modelo de financiación adoptado, gestionar inicialmente la  captación de patrocinios o  sponsors  empresariales  dada  su  relevancia  ambiental  y  cultural. Asimismo, debe contemplar  la  implicación de  la ciudadanía  local en  la aportación de elementos expositivos relacionados con el patrimonio natural y cultural del mar de Alborán, así como para la realización de actividades de voluntariado y sensibilización ambiental de elevado impacto social.  

Plan de marketing del Centro de Sensibilización del mar de Alborán 

Para  la viabilidad económica y autofinanciación del funcionamiento del Centro de Sensibilización del mar de Alborán es importante la realización de un Plan de Marketing con objetivos y acciones de publicidad y promoción dirigidas a los distintos destinatarios. Las prioridades pueden fijarse en base a un estudio específico de mercado del territorio o área de  influencia correspondiente a su ubicación en una o varias sedes.  

 Asimismo, para conseguir  los objetivos de participación y  la viabilidad económica del Centro de Sensibilización  es  conveniente  realizar,  incluso  antes  del  inicio  de  su  actividad,  un  esfuerzo  de divulgación  entre  los  destinatarios.  Consideramos  que  sería  importante  que  su  estrategia  de comunicación se realizara en base a las siguientes claves o líneas maestras: 

 1. Singularidad del Centro de Sensibilización del Mar de Alborán 2. Equipo de profesionales expertos y altamente cualificados  3. Centro innovador e interactivo 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

38

 Este plan de Marketing, para optimizar su efectividad, puede adaptarse a las características de sus destinatarios principales.  El  sector  educativo,  según  la  experiencia  mostrada  en  centros  similares,  está  interesado  en recursos  didácticos  innovadores  y  relacionados  con  los  contenidos  que  se  imparten  en  los distintos  niveles  educativos.  El  diseño  de  actividades  previas  y  posteriores  a  la  realización  de actividades en el Centro de Sensibilización del mar de Alborán adaptadas a la educación primaria y secundaria puede contribuir a la fidelización de los clientes y fomentar su participación mediante su inclusión en la programación didáctica anual de los centros escolares.  El  sector  turístico,  según  indicadores  obtenidos  de  Ferias  Internacionales  de  turismo,  está interesado en vivir emociones y experiencias, así que el Centro de Sensibilización puede ofrecer un acercamiento  interactivo  y  recreativo al  valioso patrimonio natural y  cultural de  la  costa de Marruecos.  Asimismo,  es  importante  la  inclusión  del  Centro  de  Sensibilización  en  las  guías turísticas  y  portales  de  comercialización  de  productos  culturales  y  turísticos.  Así  como  el establecimiento  de  acuerdos  de  colaboración  con  Tour‐Operadores,  agencias  de  viaje  y asociaciones de guías turísticos.  

Bloques presupuestarios de inversión para el equipamiento expositivo y de 

servicios del Centro de Sensibilización del mar de Alborán en Marruecos 

A  continuación  se  desglosan  una  serie  de  bloques,  con  una  breve  descripción  sin  detalle económico, que entendemos necesarios a la hora de confeccionar un plan de negocio y viabilidad para el centro de interpretación de Alborán.  

Bloque  1.‐  Trabajos  de  asesoramiento  técnico  para  la  ejecución  del  proyecto  de contenidos y equipamiento 

 Diseño de contenidos gráficos y audiovisuales en cada zona del centro así como en cada actividad que se desarrollará (teniendo diversos posibles soportes: folleto, guía, audioguía, vídeo, etc.).  La planificación y distribución de áreas temáticas y de servicios es de vital importancia que sea la correcta ya que es  la que hará que  la visita al centro, además de  ser coherente con el aspecto formativo,  sea  amena  e  interesante  a  nivel  lúdico,  tanto  para  el  sector  turístico  como  para  el sector educacional.  

Bloque 2.‐ Cartelería y señalética  La señalización de áreas, equipamientos y servicios ofrecerá al visitante una correcta experiencia del centro. Sin este  tipo de cartelería el visitante perdería el  interés en  la visita, además de no conseguir profundizar en  la visita y por  tanto dando  lugar a una  rebaja de  las expectativas que originará que dicho visitante no se convierta en foco de difusión del centro. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

39

  

Cartelería y señalítica, base del plan de comunicación del Centro de Sensibilización  

Expositores publicitarios bien colocados y repartidos, tanto en las inmediaciones del Centro de Sensibilización como por zonas estratégicas  Banderolas  Paneles  informativos de precios  y horarios. También paneles  informativos del  contenido del Centro de Sensibilización y su interactividad, tan atrayente al público  Folletos publicitarios en distintos idiomas  Parece  buena  experiencia  ofrecer  a  los  visitantes  miniguías  en  papel  (además  de audioguías) que le faciliten la información necesaria 

 Bloque 3.‐ Mobiliario e instalaciones móviles de separación de espacios 

  Mobiliario de oficina y administración  Mobiliario de recepción y tienda  Mobiliario expositivo  Mobiliario necesario para la realización de eventos y conferencias 

 En general  la correcta y óptima distribución de  los espacios del Centro de Sensibilización para el uso de  las diferentes actividades que se pueden desarrollar (visita, talleres, eventos, etc.)  influirá bastante en  la percepción del visitante sobre  la excelencia del centro. Para dicha distribución el mobiliario elegido tiene que ser el adecuado en cuanto a formas, calidad, buen gusto, resistencia de materiales y funcionalidad. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

40

  

Separación de espacios y áreas expositivas 

 Bloque 4.‐ Equipos informáticos y software 

  Las  instalaciones  del  Centro  de  Sensibilización  y  algunos  de  los  talleres  deben  tener  un mantenimiento  informatizado  con  un  software  adecuado  para  el  correcto  uso  y programación de todo lo concerniente a esto.  La parte de administración debe contar con equipamiento  informático y software de fácil uso y de rápido acceso para que los costes de funcionamiento sean mínimos en el día a día. 

 Bloque 5.‐ Iluminación y sonido ambiental. Generador de electricidad 

 Dentro de todos los espacios creados en el Centro de Sensibilización, y según el recorrido elegido para exponer,  teniendo en cuenta además  las exposiciones  temporales y  los posibles eventos a realizar en determinadas zonas, se debe contar con un sistema de  iluminación y ambiental, que incluya el sonido tanto para  la recreación adecuada del entorno como para  la comunicación, en caso de que hiciera falta, por megafonía, adecuado para que ayude al visitante a adentrarse en el mundo de Alborán.  Lógicamente,  como  cualquier  centro  de  este  tipo,  se  debe  contar  con medidas  de  seguridad eléctrica en caso de emergencia, fallo eléctrico generalizado o fallo de  la red eléctrica de  la zona por el motivo que sea.  

Bloque 6.‐ Producción de contenidos textuales y audiovisuales   Junto con  las miniguías a  las que hacíamos  referencia anteriormente se debe ofrecer al público diversos medios  de  poder  leer,  escuchar  o  ver,  la  formación  que  se  imparte  en  el  Centro  de Sensibilización.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

41

Además  de  las  posibles  herramientas  informativas  y  formativas  se  debe  contar  con  libros especializados de diversos autores, incluyendo los editados por el propio Centro de Sensibilización por el personal investigador, puestos a la venta en la tienda del Centro de Sensibilización.  

Bloque 7.‐  Equipamiento de  sala de  recepción, oficina administrativa  y  tienda del mar (stock de mercadería inicial)  

 La tienda, como fuente de financiación y posibilidad de ofrecer al público material divulgativo de diversos  tipos, debe  contener un  stock  surtido y apropiado, además de disponer de  la  rotación necesaria.   Se  pueden  ofrecer  en  la  propia  tienda  o  en  la  recepción  objetos  artesanales  producidos  por pequeños empresarios de la zona.  Parece acertado que la tienda y la recepción y/o zona administrativa estén cercanas entre sí para que la atención de ambas sea menos costosa y la reposición sea más diligente.   En la zona de recepción se debe contar en todo momento con el material necesario de papelería y publicitario o divulgativo para que esto no se convierta en un problema en la atención al público ni en la gestión del centro.  

 

Equipamiento de tienda y recepción 

 Bloque 8.‐ Maquinaria de sistemas de soporte de vida para acuarios y aire acondicionado 

 Según  los  especímenes,  tanto  en  tipo  como  en  cantidad,  se  debe  contar  con  la  maquinaria suficiente tanto para su mantenimiento ordinario como para los casos extraordinarios.  Se  ve  necesario  cuidar  que  los  utensilios,  espacios  y maquinaria  a  disposición  de  las  personas encargadas  de  esta  parcela  del  centro  sea  generosamente  adecuados  para  que  la  esencia  del centro no se vea deteriorada por un mantenimiento incorrecto o insuficiente.   

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

42

Bloque 9.‐ Equipamiento expositivo y museístico  

Equipamiento técnico audiovisual   Escenografías temáticas expositivas   Acuarios  Elementos  museísticos  diversos  (tanto  en  propiedad  del  centro  como  cedidos  por patrocinadores diferentes) 

 Bloque  10.‐  Equipamiento  centro  de  recuperación  de  especies  marinas  amenazadas: tanques de enfermería, sala de curas, quirófano  

 Para el centro de recuperación de especies marinas amenazadas se debe contar con los espacios y equipamientos  adecuados  tanto  para  la  recogida  y  traslado  como  para  la  atención  y  cuidados debidos.   Hay  que  tener  en  cuenta  que  lo  normal  de  este  centro  es  que,  después  de  un  periodo  de recuperación, se persiga  la suelta de  los animales recogidas. Para esta suelta se debe contar, en propiedad  o  con  acuerdos  con  otras  entidades  y  empresas,  con  las  debidas  embarcaciones (sabiendo además que  la recuperación y suelta de animales suelen difundirse por  los medios de comunicación otorgando publicidad y buena imagen al centro y sus patrocinadores).  

Bloque 11.‐ Equipamiento  talleres de educación ambiental y equipamiento  laboratorio de investigación  

 Como se ha descrito anteriormente dentro de las actividades diversas del centro se podrán ofrecer talleres adecuados al público visitante, principalmente destinados al sector educacional. Aunque la experiencia  indica  que  estos mismos  talleres,  adaptados  convenientemente,  también  son muy apreciados por el público adulto. Según  los talleres que se ofrezcan el centro debe contar con el material necesario tanto para la exposición del taller como para la parte interactiva del mismo en donde el visitante se sienta comprometido y realice lo que se le ha ido enseñando.  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

43

 

Material fungible del taller 

Asimismo dentro del apartado de investigación se debe ofrecer diversas herramientas, que siendo elementos expositivos en  las zonas del centro preparadas a  tal efecto, sean objetos  interactivos adecuados para el público.  

  

Material de laboratorio  

 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

44

Capítulo 7 - Recomendaciones del Centro de Sensibilización

Alborán

 

Siguiendo  los principios y recomendaciones emanados de  las principales comisiones y entidades internacionales de educación ambiental y de gestión ambiental (Comisión de Educación Ambiental de  UICN,  Comisión  de  Educación  de  Europarc)  desglosamos  a  continuación  una  serie  de propuestas agrupadas por materias.  

Relativas a la planificación 

1. En coordinación con las áreas protegidas del espacio Alborán se debería elaborar un documento relativo a  la planificación del equipamiento y sus actividades, dando respuesta a  las necesidades de conservación del espacio Alborán, de la población local y de los visitantes de forma compatible con los objetivos de conservación y desarrollo.  2. Se deberían programar  las actuaciones en base a un Plan de Uso y reflejarlas en una partida presupuestaria que dé respuesta a las necesidades.  3.  Los  servicios  de  interpretación  y  educación  ambiental  deberían  sustentarse  en  programas pedagógicos. Estos programas deben partir de un análisis de las necesidades y objetivos, y deben identificar  claramente  el  público  al  cual  se  dirige,  los  objetivos  específicos,  los  criterios  de actuación, las metodologías, las actuaciones, y especificaciones sobre seguimiento y evaluación.  4.  Se  debería  realizar  un  Plan  de Gestión Ambiental  del  Centro  de  Sensibilización  que  incluya certificaciones ambientales y todas aquellas medidas que garanticen una planificación sostenible del Centro.  

Relativa a los recursos materiales y humanos destinados al uso público y a los 

equipamientos 

5. Sería necesario contemplar y garantizar  la financiación de aquellos equipamientos, servicios y actividades considerados como estratégicos para la información, la comunicación, interpretación y educación  ambiental  de  los  visitantes  con  una  dedicación  especial  a  la  población  local.  Se recomienda  incluir entre éstos,  los servicios de atención personal,  las exposiciones permanentes, los audiovisuales genéricos y los folletos de información general, puntos y oficinas de información.  6. Planteamiento de financiación para un servicio básico de visitas guiadas y programas educativos destinados a públicos especiales ‐escolar, jubilados, etcétera‐.  7. El personal debe considerarse como una pieza clave en la gestión. En este sentido, es necesario adecuar  el  personal  a  las  necesidades  reales  del  equipamiento,  formando  unos  equipos 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

45

competentes, especializados, y con unas condiciones  laborales adecuadas a su formación y  labor desempeñada, y garantizando estabilidad laboral.  8.  Se  recomienda  estimular  y  facilitar  la  formación  continuada  del  personal  de manera  que atienda  específicamente  a  las  necesidades  de  cada  puesto  de  trabajo  y  que  comprenda conocimientos  de  gestión,  patrimonio,  técnicas  de  comunicación  y  atención  al  público,  de interpretación, de educación ambiental, primeros auxilios, idiomas, ofimática, etcétera.  

Relativas a la población local 

9.  Se  deben  ofrecer  vías  de  participación  de  la  población  local  en  los  equipamientos  y  en  los servicios.  10. Se recomienda diseñar programas de educación, información, comunicación e interpretación, creados  y  dirigidos  específicamente  para  la  población  local  y  sus  diversos  colectivos.  Dichos programas han de  tener como objetivo último hacer partícipe a  la población  local de  la gestión para  la  conservación  del  espacio  Alborán,  adoptando  actitudes  proambientales  en  su  vida cotidiana.  11.  Se  recomienda  complementar  dichos  programas  con  ayudas  económicas  y  apoyo  técnico dirigido  al  desarrollo  de  iniciativas  culturales  o  empresariales  que  surjan  del  entorno, potenciando específicamente aquellas iniciativas que se ejecuten mediante prácticas sostenibles.  

Relativas a la oferta de equipamientos 

12. Deberían  contemplar,  entre  otros,  la  arquitectura  bioclimática  e  integrada  en  el  paisaje,  la construcción sostenible, la minimización y gestión de residuos, la gestión eficiente del agua y de la energía, el uso de fuentes de energía renovables, el uso de materiales reciclados y reciclables,  la compra de productos y servicios con distintivos de certificación o calidad ambiental, así como el respeto  a  la  capacidad  de  acogida  física  de  los  equipamientos  y  a  la  capacidad  de  acogida ecológica de  los ecosistemas. Es preciso explicar a  los visitantes aquellas actuaciones de gestión ambiental concretas que  requieren de su participación y sensibilizarles para su utilización, y dar difusión de dichos planes o de actuaciones concretas como modelos ejemplarizantes de manejo sostenible para la población local y los visitantes. 13. El espacio Alborán debería contar con una red mínima de equipamientos de uso público que incluya museos,  centros  de  visitantes,  oficinas  o  puntos  de  información,  aulas  de  naturaleza, senderos interpretativos y áreas recreativas, en suficiente cantidad para cubrir las necesidades en base  a  las  características  del  espacio  Alborán,  a  su  frecuentación,  a  las  características  de  sus visitantes y de la población local, y sus necesidades comunicativas y educativas.  14. El equipo Alborán debería  coordinar  con  los equipamientos existentes de uso público en el Norte de Marruecos, una visión y mensaje común permitiendo a  los visitantes y población  local disponer de una información amplia y educativa de la zona. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

46

 15. Dotar al espacio Alborán con un número suficiente de puntos de información, ubicando dichos equipamientos  en  las  principales  entradas,  en  lugares  de  paso,  de  acceso  fácil,  seguro  y  bien señalizado. Todo ello repercutirá en una mayor frecuentación de estos equipamientos.  

Relativas a los accesos y la accesibilidad a los equipamientos 

16.  Los  equipamientos  de  uso  público  deben  ser  accesibles  a  toda  la  población  y  a  todas  las tipologías de visitantes con características y requerimientos diversos, en especial al colectivo de personas  discapacitadas.  Este  criterio  de  accesibilidad  universal  deberían  considerarse  en  el diseño y la producción o construcción de infraestructuras, de exposiciones y audiovisuales, y en el diseño y planificación de servicios.  17. Facilitar y promover el acceso en transporte público colectivo a los equipamientos, mediante la ubicación de éstos en  lugares próximos a sus rutas habituales, o creando nuevos servicios que se adapten a la potencial demanda.  18. Dotar a todos los equipamientos con aparcamientos ordenados y dimensionados, en base a su capacidad de acogida, reservando plazas suficientes para autobuses, vehículos de discapacitados y bicicletas.  Ordenar  y  señalizar  los  accesos  entre  los  aparcamientos  y  los  equipamientos  para garantizar la seguridad y la accesibilidad de todos los visitantes.  

Relativas a la comunicación, información y mensajes transmitidos 

19. Los visitantes comprenderán mejor el modelo del espacio Alborán si son capaces de identificar con él todas las actuaciones que se ejecutan o promueven desde el mismo. Es interesante que el espacio Alborán disponga de una identidad visual propia y un manual de aplicación que garantice su generalización y uso correcto en todos los equipamientos, servicios y actividades.  20. Para facilitar su acceso al uso público, se propone ofrecer los principales servicios y productos de información e interpretación, incluidos aquellos que impliquen la participación del personal, en los  idiomas más habituales de  los  visitantes,  así  como en  idiomas de uso mas  frecuente en el sector turístico del espacio Alborán, como el inglés, francés y español.  21. El espacio Alborán debe disponer de estrategias y canales de comunicación, potenciando  la diversidad de soportes para llegar a un máximo de audiencia.   22. Los equipamientos, los servicios y los recursos y/o productos, tienen que ser coherentes y dar sentido a los objetivos de conservación del espacio Alborán.  23.  Es  conveniente  crear  canales  estables  de  comunicación  periódica  entre  la  dirección,  los técnicos  y  el  personal  implicado  de  las  distintas  administraciones  y  entidades  involucradas  al objeto  de  intercambiar  información  sobre  el mismo  y  sobre  el  desarrollo  de  los  programas  y servicios ofrecidos. Estos canales han de servir para mejorar los servicios, generar sinergias entre 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

47

los equipamientos y otras áreas de gestión, y para dirigir las actuaciones de los equipamientos en función de las necesidades cambiantes del espacio.  24.  Se  considera  imprescindible  promover  programas  de  información,  comunicación, interpretación o educación estables y perdurables, que impliquen los equipamientos existentes.  

Relativas a los servicios de interpretación y educación que se ofertan desde los 

equipamientos 

25. Se recomienda que todos los servicios de interpretación y educación ambiental se engloben en programas  pedagógicos  que  den  respuesta  a  las  necesidades  interpretativas  y  educativas  del espacio, de  la población  local y de  los visitantes. Estos programas han de guiar el trabajo de  los profesionales  que  dirigen  las  actividades,  determinando  objetivos, metodologías  y  recursos.  Es interesante que dichos programas incluyan propuestas de actividades anteriores y posteriores a la  propia  actividad  en  el  espacio,  y  que  la  doten  de  continuidad,  completando  así  el  proceso pedagógico. En el  caso de programas dirigidos específicamente al público de educación  formal, estos deben adecuarse a sus currículos educativos.  

Relativas a audiovisuales y exposiciones permanentes sobre el espacio Alborán 

26.  Explicar  y  justificar  el  modelo  de  conservación  del  espacio  Alborán,  explicitando  sus repercusiones  sobre  el  entorno.  Por  ello,  se  recomienda  presentar  de  forma  atractiva  dicha información  en  audiovisuales  y  exposiciones,  a  través  de  ejemplos  que  permitan  compararlo  y valorarlo desde  la visión global a  la  local y desde una perspectiva  socio‐económica  sostenible e intercultural.  27. Las exposiciones juegan un papel básico facilitando una primera aproximación e interpretación sobre  el  espacio Alborán  a  los  visitantes.  Se  recomienda  potenciar  la  presencia  de  elementos interactivos  y  lúdicos,  destacar  los mensajes  clave  y,  sobre  todo,  ofertar  visitas  guiadas  que faciliten la transmisión de estos mensajes al público.  

Relativas al seguimiento y la evaluación 

28. Es necesario que se establezcan los protocolos y mecanismos oportunos para disponer de un seguimiento de la frecuentación a los equipamientos.  29.  Se  recomienda  la  existencia  de  protocolos  de  evaluación  e  indicadores  objetivamente verificables. La evaluación no debe limitarse a cuantificar la frecuentación y la satisfacción de los visitantes,  sino  que  debe  permitir  determinar  los  logros  comunicativos,  educativos  y  socio‐económicos.  Las metodologías de  evaluación deberían  contar  con  la  participación de  todos  los actores implicados.  Es muy conveniente difundir los resultados de las evaluaciones. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

48

Bibliografía

Askasibar,  M.  2003.  Los  indicadores  de biodiversidad  y  paisaje  del  Programa  Marco Ambiental de  la Comunidad Autónoma del País Vasco. Jornada técnica sobre  los  indicadores de biodiversidad  y  paisaje  del  Programa  Marco Ambiental.  Benayas,  J.  (Coord.).  2000. Manual  de  buenas prácticas  del  monitor  de  naturaleza:  espacios naturales  protegidos  de  Andalucía.  Junta  de Andalucía. Consejería de Medio Ambiente. 250 pp.  CENEAM.  2004.  Guía  de  recursos  para  la educación ambiental. Equipamientos.  Ministerio de Medio Ambiente. Madrid  Cessford,  G.  y  Muhar,  A.  2003.  Monitoring options  for  visitor  numbers  in  national  parks and  natural  areas.  Journal  for  Nature Conservation, 11: 240‐250.  Department  of  Natural  Resources  and Environment.  1999.  Best  Practice  in  Park Interpretation  and  Education.  Victoria  Parks. Victoria, Australia.  De Castro, R. 1998. Participación y voluntariado ambiental. Características y potencialidades. En: Voluntariado  ambiental,  participación  y conservación  del  medio  ambiente,  pp.  33‐47. Consejería  de  Medio  Ambiente.  Junta  de Andalucía. 205 pp.  Decreto  20/2002,  de  29  de  enero, de  Turismo en el Medio Rural y Turismo Activo. Consejería de Turismo y Deporte. Junta de Andalucía. BOJA nº 14 de 2 de febrero de 2002.  

Eagles, P. F. J.; McCool, S. F. Haynes, C. D. 2002. Sustainable  tourism  in  protected  areas. Guidelines  for  planning  and  management. World Commission on Protected Areas (WCPA). UICN. 183 pp.  EUROPARC  Federation.  2001.  Loving  them  to death?  Sustainable  tourism  in  Europe´s Nature and National Parks.136 pp.  EUROPARC‐España.  2002.  Plan  de  Acción  para los  espacios  naturales  protegidos  del  Estado español.  Ed.  Fundación  Fernando  González Bernáldez. Madrid. 168 pp.  EUROPARC‐España.  2003.  Anuario  EUROPARC‐España  del  estado  de  los  espacios  naturales protegidos  2002.  Ed.  Fundación  Fernando González Bernáldez. Madrid. 95 pp.  EUROPARC‐España. 2004a. Anuario EUROPARC‐España  del  estado  de  los  espacios  naturales protegidos  2003.  Ed.  Fundación  Fernando González Bernáldez. Madrid. 123 pp.  EUROPARC‐España. 2004b. El uso público en los espacios naturales protegidos.  EUROPARC‐España.  2005a.  Manual  sobre conceptos  de  uso  público  en  los  espacios naturales  protegidos.  Ed.  Fundación  Fernando González Bernáldez. Madrid. 94 pp.  EUROPARC‐España, 2005b. Diseño de planes de seguimiento  en  espacios  naturales  protegidos. Manual para gestores y técnicos. Ed. Fundación Fernando González Bernáldez. Madrid. 176 pp.  Garrido  López,  J.  M.  2002.  Fórmulas  legales aplicables a la gestión de equipamientos de uso 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

49

público  en  los  espacios  naturales  protegidos. Curso  de  uso  público  en  espacios  naturales protegidos:  los  programas  de  uso  público. Valsaín (Segovia), 8 al 12 de abril de 2002.  Gómez‐Limón  J. 2002. La demanda  turística en espacios naturales. En: Viñals  (Ed.) Turismo en espacios  naturales  y  rurales  II,  pp.  117‐  137. Universidad Politécnica de Valencia. 341 pp.  Gómez‐Limón,  J.  y  Ramírez,  L.  (Eds.).  1997. Seminario  sobre  educación  ambiental  en espacios  naturales  protegidos.  Parque  del Ticino. Lombardía, Italia. (Partnership Exchange Programme).   Cooperación Técnica entre Áreas Protegidas de Europa, Asia y América Latina. Financiado por la Unión  Europea, DG  I.  Ed.  Fundación  Fernando González Bernáldez. 94 pp.  Heras, F. 2003. Entretantos. Guía práctica para dinamizar  procesos  participativos  sobre problemas  ambientales  y  sostenibilidad.  Ed. GEA, Valladolid. 137 pp.  Hockings, M.;  Stoltol,  S.  and  Dudley,  N.  2000. Evaluating  effectiveness.  A  framework  for Assessing  the Management of Protected Areas. Best Practice Protected Area Guidelines Series, Nº  6.  IUCN  ‐  The  World  Conservation  Union. Gland, Switzerland.  Junta  de  Andalucía.  Consejería  de  Medio Ambiente. 2003. Gestión del Uso Público  en  la RENPA. Estrategia de Acción. 111 pp.   Junta  de  Andalucía.  Consejería  de  Medio Ambiente.  2000.  Manual  para  el  diseño, construcción,  dotación  y  explotación  de equipamientos  de  uso  público  en  los  espacios naturales protegidos de Andalucía. 181 pp. McNeely,  J.  A.;  Thorsell,  J.  M.  y  Ceballos‐Lascuráin,  H.  1992.  Directrices:  ordenación  de 

los parques nacionales y zonas protegidas para el turismo. OMT y PNUMA. 53 pp.  Morales,  J.  1998.  Guía  práctica  para  la interpretación del patrimonio. El arte de acercar el  legado natural y cultural al público visitante. Junta  de  Andalucía.  Consejería  de  Cultura. TRAGSA. 314 pp.  Organización  Mundial  del  Turismo.  1999. Desarrollo  turístico  sostenible.  Guía  para administraciones locales. Ed. OMT. 221 pp.  Organismo  Autónomo  Parques  Nacionales. 2000.  Ponencia marco  sobre  el  uso  público  en los parques nacionales.  Ramírez,  L.  y  Gómez‐Limón,  J.  (Eds.).  1997. Seminario sobre turismo, uso público y atención a  los  visitantes  en  espacios  naturales protegidos. (Partnership Exchange Programme).   Cooperación Técnica entre Áreas Protegidas de Europa, Asia y América Latina. Financiado por la Unión  Europea, DG  I.  Ed.  Fundación  Fernando González Bernáldez. 77 pp.  Robles,  R.  (2010).  Conservación  y  desarrollo sostenible del mar de Alborán / Conservation et développement  durable  de  la  mer  d’Alboran. Gland, Suiza y Málaga, España: UICN.  CEBRIÁN,  M.  (1991).  Medios  y  recursos didácticos.  Secretariado  de  Publicaciones, Universidad de Málaga, Málaga.  GUTIÉRREZ,  J.  (1995).  Evaluación  de  la  calidad educativa  de  los  equipamientos  ambientales. Ministerio  de  Obras  Públicas,  Transportes  y Medio Ambiente, Madrid.  Martín,  J.J.  y  Cebrian,  M  (2004). “Experimentación  y  evaluación  de  elementos museísticos  como  recurso  para  la  Educación 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

50

Ambiental”.  Revista  de  Medios  y  Educación Píxel‐Bit. ISSN: 1133‐8482.  Conclusiones  del  Seminario  de  la  Comisión Española  de  Educación  Ambiental  y comunicación de  la Unión  internacional para  la Conservación de la Naturaleza (Huelva, 2010).  

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

51

Anexos

Anexo 1 

Modèle d’enquête pour l’activité 3.3 Alboran‐Poctefex.  Proposition pour la création d’un centre de sensibilisation marine sur la rive méridionale   

1. ENTIDAD A LA QUE PERTENECE ORGANISME AUQUEL VOUS APPARTENEZ 

  

2. CARGO QUE OCUPA Y CONTACTO VOTRE POSTE ET CONTACT 

  

3. TRES PRINCIPALES ACTIVIDADES DE SU ENTIDAD LES TROIS PRINCIPALES ACTIVITÉS DE VOTRE ORGANISME 

  

4. INTERES DE SU ENTIDAD EN EL MAR DE ALBORAN LES INTÉRÊTS DE VOTRE ORGANISME CONCERNANT LA MER D’ALBORAN 

  

5. ¿CREE INTERESANTE LA EXISTENCIA DE UN CENTRO DE SENSIBILIZACION MARINA SOBRE EL MAR DE ALBORÁN EN LA ORILLA SUR? ÊTES‐VOUS EN FAVEUR DE LA CRÉATION D’UN CENTRE DE SENSIBILISATION À L'ENVIRONNEMENT SUR LA RIVE SUD DE LA MER D'ALBORAN ? 

  

6. SI ES ASÍ, ENUMERE QUÉ VALORES NATURALES, CULTURALES, ECONÓMICOS Y SOCIALES LO JUSTIFICAN LE CAS ÉCHÉANT, QUELLES VALEURS NATURELLES, CULTURELLES, ÉCONOMIQUES ET SOCIALES JUSTIFIENT VOTRE CHOIX ? 

  

7. INDIQUE TRES SECTORES SOCIALES A LOS QUE DEBE IR FOCALIZADO EL CENTRO INDIQUEZ TROIS SECTEURS SOCIAUX SUR LESQUELS LE CENTRE DEVRAIT SE CONCENTRER. 

  

8. INDIQUE LÍNEAS ESTRATÉGICAS Y TIPO DE EQUIPAMIENTO QUE DEBERÍA TENER ESTE CENTRO, SEGÚN SU CRITERIO. INDIQUEZ LES LIGNES DIRECTRICES ET LE TYPE D’ÉQUIPEMENT DONT LE CENTRE DEVRAIT SELON VOUS ÊTRE DOTÉ. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

52

Líneas estratégicas/Lignes directrices:   Equipamientos/Équipement:   

9. ¿CONSIDERA INTERESANTE LA RECUPERACIÓN DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS EN ESTE CENTRO? PENSEZ‐VOUS QU’IL SERAIT INTÉRESSANT DE RÉCUPÉRER LES ESPÈCES MARINES MENACÉES DANS CE CENTRE ? 

  SI ES ASÍ, QUÉ TIPO DE ESPECIES: LE CAS ÉCHÉANT, QUEL TYPE D’ESPÈCES :   ¿VE DE INTERÉS UN EQUIPAMIENTO DE CARA AL PÚBLICO? ÊTES‐VOUS EN FAVEUR D’UN ÉQUIPEMENT OUVERT AU PUBLIC?   

10. INDIQUE TRES LINEAS DE FORMACION A DESARROLLAR POR EL CENTRO. INDIQUEZ TROIS FORMATIONS À DÉVELOPPER DANS LE CENTRE. 

  

11. INDIQUE TRES LINEAS DE ACTUACION DE EDUCACION AMBIENTAL. INDIQUEZ TROIS LIGNES D’ACTION D’ÉDUCATION EN MATIÈRE D’ÉDUCATION ENVIRONNEMENTALE. 

  

12. INDIQUE PERSONAL TECNICO QUE CONSIDERA FUNDAMENTAL PARA EL CENTRO. INDIQUEZ LE PERSONNEL TECHNIQUE ESSENTIEL AU BON FONCTIONNEMENT DU CENTRE SELON VOUS. 

  

13. INDIQUE SI CONOCE ALGUNA FUENTE DE FINANCIACION PARA EL CENTRO. CONNAISSEZ‐VOUS DE POSSIBLES SOURCES DE FINANCEMENT POUR LE CENTRE ? 

  

14. INDIQUE SI CONOCE UBICACIÓN IDONEA PARA EL CENTRO. CONNAISSEZ‐VOUS UN LIEU APPROPRIÉ POUR LA CRÉATION DE CE CENTRE ? 

  

15. INDIQUE SI CONOCE ALGUN EQUIPAMIENTO QUE PUDIERA CUMPLIR SUS ESPECTATIVAS. CONNAISSEZ‐VOUS DES ÉQUIPEMENTS QUI POURRAIENT ÊTRE APPROPRIÉS ? 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

53

POR ULTIMO INDIQUE CON UNA X DE LAS SIGUIENTES ACTIVIDADES Y SERVICIOS CUALES CONSIDERA IDONEAS PARA EL CENTRO  ENFIN, INDIQUEZ D’UNE CROIX X QUELLES ACTIVITÉS ET SERVICES DE LA LISTE CI‐DESSOUS VOUS SEMBLENT APPROPRIÉS POUR LE CENTRE.   

‐ CENTRO DE INTERPRETACION DEL MAR DE ALBORAN CENTRE D’INTERPRÉTATION DE LA MER D’ALBORAN 

 ‐ CENTRO DE FORMACION 

CENTRE DE FORMATION  ‐ CENTRO DE EDUCACION AMBIENTAL 

CENTRE D´ÉDUCATION SUR L´ENVIRONNEMENT  ‐ CENTRO DE DOCUMENTACION AMBIENTAL 

CENTRE DE DOCUMENTATION SUR L’ENVIRONNEMENT  ‐ CENTRO DE INFORMACION TURISTICA 

CENTRE D’INFORMATION TOURISTIQUE  ‐ CENTRO DE EVENTOS CULTURALES 

CENTRE D’ÉVÉNEMENTS CULTURELS  

‐ CENTRO DE INVESTIGACION CENTRE DE RECHERCHE 

 ‐ CENTRO DE DINAMIZACION SOCIAL 

CENTRE DE DYNAMISATION SOCIALE  

‐ CENTRO DE RECUPERACION DE ESPECIES MARINAS AMENAZADAS CENTRE DE RÉCUPÉRATION D’ESPÈCES MARINES MENACÉES 

 ‐ TIENDA DE ACTIVIDADES MARINAS 

BOUTIQUE DÉDIÉE AUX ACTIVITÉS MARINES  ‐ TIENDA DE MERCHANDISING 

BOUTIQUE DE PRODUITS DÉRIVÉS  

‐ CAFETERIA CAFÉTÉRIA 

 ‐ RESTAURANTE 

RESTAURANT 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

54

 ‐ OTROS: 

AUTRES:   AGRADECEMOS SU TIEMPO, INTERES Y APOYO NOUS VOUS REMERCIONS DU TEMPS, DE L’INTÉRÊT ET DU SOUTIEN QUE VOUS NOUS ACCORDEZ. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

55

Anexo 2

Cuestionarios contestados 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

56

Anexo 3 

Datos educativos 

Alumnado de secundaria en la región de la Oriental. Anuario estadístico. 

 

Alumnado universitario región la Oriental. Años 2007/2009. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

57

Información sobre los institutos en la región de la Oriental. Anuario estadístico. 

Número de clases en la región de la Oriental. Anuario Estadístico Marruecos. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

58

Número de alumnos en la región de la Oriental. Anuario estadístico. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

59

Número de escuelas en la región de la Oriental. Fuente Anuario estadístico Marruecos 2009. 

Profesorado de secundaria en la región de la Oriental. Anuario estadístico. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

60

 

Tasa de escolarización en la región de la Oriental. Año 2006/07. 

Aula del Mar de Málaga C/ Pacífico, 80 C.P. 29004, Málaga F29361755 Tlf: 952229287 Fax: 952220388 www.auladelmar.info

61

Escolarización de la población infantil en la región de Tanger‐Tetuan. 

Nivel de estudio de la población de la región de Tanger‐Tetuan.