documento de trabajo n° 329 universidad … · presentar los efectos sustitución e ingreso...

74
DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DE?L PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA PONTIFICIA DEL PERÚ UNIVERSIDAD CATÓLICA DOCUMENTO DE TRABAJO N° 329 MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES Cecilia Garavito

Upload: phungdiep

Post on 19-Sep-2018

214 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

DEPARTAMENTODE ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DE?L PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍAPONTIFICIA DEL PERÚUNIVERSIDAD CATÓLICA

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 329

MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES

Cecilia Garavito

DOCUMENTO DE TRABAJO N° 329

MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES

Cecilia Garavito

Mayo, 2012

DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

DOCUMENTO DE TRABAJO 329 http://www.pucp.edu.pe/departamento/economia/images/documentos/DDD329.pdf

© Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú, © Cecilia Garavito

Av. Universitaria 1801, Lima 32 – Perú. Teléfono: (51-1) 626-2000 anexos 4950 - 4951 Fax: (51-1) 626-2874 [email protected] www.pucp.edu.pe/departamento/economia/

Encargado de la Serie: Luis García Núñez Departamento de Economía – Pontificia Universidad Católica del Perú, [email protected]

Cecilia Garavito MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES Lima, Departamento de Economía, 2012 (Documento de Trabajo 329) PALABRAS CLAVE: Comportamiento microeconómico: principios; economía del consumidor: teoría.

Las opiniones y recomendaciones vertidas en estos documentos son responsabilidad de sus autores y no representan necesariamente los puntos de vista del Departamento Economía.

Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2012-05921 ISSN 2079-8466 (Impresa) ISSN 2079-8474 (En línea) Impreso en Cartolán Editora y Comercializadora E.I.R.L. Pasaje Atlántida 113, Lima 1, Perú. Tiraje: 100 ejemplares

MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES

Cecilia Garavito

RESUMEN Este es el primer capítulo de un libro sobre Microeconomía de pre grado, que además de presentar los temas estudiados a nivel intuitivo, gráfico y matemático, incorpora los elementos instituciones y de contexto de un país como el Perú, así como las relaciones de género allí donde es pertinente. En este capítulo presentamos el modelo simple del consumidor. Así partimos de las condiciones de óptimo del consumidor para llegar al análisis de dualidad y presentar los efectos sustitución e ingreso ordinarios. Luego del análisis de las curvas de demanda ordinaria y compensada, y el concepto de elasticidad precio e ingreso, llegamos finalmente a la Ecuación de Slutsky. Asimismo, presentamos la teoría de preferencia revelada y de allí seguimos con las diversas formas de medir los cambios en el bienestar del consumidor ante cambios en los precios. Finalmente derivamos la curva de demanda de mercado y los conceptos de ingreso medio y marginal. Allí donde es pertinente el capítulo profundiza en los diversos temas con ejemplos tomados de la realidad peruana. Palabras clave: Comportamiento microeconómico: principios; economía del consumidor: teoría.

ABSTRACT

This is the first chapter of a book about pre graduate Microeconomics, which not only presents the themes to study at an intuitive, graphic and mathematical level, but also introduces the institutional and contextual elements of a country like Peru, as much as the gender relationships where it is pertinent. In this chapter we present the simple model of consumer. We start from the conditions of optimization and go the duality analysis in order to present the substitution and ordinary income effects. After deriving the ordinary and compensated demand curves, and add the concept of price and income elasticity, we finally get to the Slutsky Equation. We also present the revealed preferences theory, and then we follow with the different ways of measuring the changes in consumer’s welfare when prices change. Finally we derive the market demand curve and the concepts of average and marginal income. There where it is pertinent, this chapter deepens the study of the different themes with examples from Peruvian reality. Keyword: Microeconomic Behavior: Underlying Principles, Consumer Economics: Theory

1

MICROECONOMÍA: PREFERENCIAS Y ELECCIONES DE LOS CONSUMIDORES

Cecilia Garavito1

1. INTRODUCCIÓN

El estudio de las elecciones del consumidor parte de un modelo simple

donde el individuo busca maximizar una función que representa sus

objetivos, sujeto a restricciones relacionadas con su participación en el

mercado. Así, dadas sus preferencias y la existencia de escasez, el individuo

escogerá aquella combinación de bienes que le permita maximizar su

bienestar. El bienestar del individuo está representado por una función de

preferencias, y la escasez por una recta de presupuesto. Sin embargo, el

individuo no está aislado sino que forma parte de una familia, y en algunos

casos trabaja en una empresa, o forma parte de alguna organización. En

resumen, el individuo vive en sociedad y las instituciones de ésta influyen en

su comportamiento económico. Adicionalmente, en la sociedad existen roles

más o menos flexibles asignados a los géneros, roles que no solamente

limitan sus posibilidades de elección, sino que también afectan sus

preferencias.

Ejemplo 1.1: Decisiones Individuales versus Decisiones Familiares

Cada mes deben hacerse compras de bienes y servicios para el hogar. Los bienes de consumo diario (como los alimentos) deben comprarse con una frecuencia mayor que los bienes de consumo durable (como los accesorios del hogar), y hay servicios que deben pagarse una vez al mes (energía, agua). Si el hogar es unipersonal, podemos decir que la decisión depende de las preferencias y restricción de presupuesto de un individuo, pero si hay más de una persona, esa abstracción tan simple no necesariamente refleja la realidad. Becker (1965, 1993) asume que existe un jefe de hogar benevolente de manera que si bien son sus preferencias las que cuentan, se preocupa por los demás miembros del hogar. Para el caso de Canadá, Browning y Chiappori (1998) demuestran que el modelo unitario no explica las decisiones familiares. En el caso del Perú, Monge (2004) encuentra evidencia empírica que permite rechazar el modelo unitario para el caso de los gastos en comida, en educación y en salud de los miembros del hogar; y Garavito (2012) encuentra evidencia de que el género es importante en las decisiones familiares sobre la educación de los hijos. 1 Profesora Principal del Departamento de Economía de la Pontificia Universidad

Católica del Perú.

2

Ejemplo 1.2: Preferencias y Género

En el análisis de las elecciones del consumidor, se asume que las preferencias están dadas, y que existe altruismo al interior de la familia. Sobre el primer punto, Folbre (1986, 1996), Folbre y Nelson (2000), y Woolley (1992) señalan que existe una contradicción lógica al suponer un comportamiento altruista dentro del hogar, y uno competitivo en el mercado. Sobre el segundo punto, Sen (1989) señala que las percepciones de los géneros sobre el propio bienestar se ven alteradas por la socialización diferencial que reciben, como cuando a las mujeres se le enseña que siempre debe poner el bienestar del resto de la familia sobre el suyo.

En este capítulo vamos a ocuparnos de la teoría del consumidor,

analizando cómo la decisión de un individuo sobre los bienes y servicios que

consume se expresa a través de demandas individuales, las cuales pueden

agregarse para obtener la curva de demanda de mercado. En el siguiente

capítulo vamos a analizar las extensiones de ese modelo simple.

El consumidor desea consumir una canasta de bienes, dadas sus

preferencias. Sin embargo, los ingresos de que dispone y los precios de los

bienes representan límites a su capacidad de consumo. Es así que el

consumidor debe encontrar el equilibrio entre sus preferencias subjetivas y

su restricción de presupuesto (ingresos y precios de mercado de los bienes y

servicios que desea consumir). Entonces, como primer paso debemos definir

la función de preferencias del individuo.

2. PREFERENCIAS Y UTILIDAD

Para definir la función de preferencias del individuo partimos de una

serie de supuestos sobre su comportamiento. El modelo más simple asume

que el individuo elige entre conjuntos de bienes y servicios a los cuales

llamamos canastas de consumo. Si la canasta de consumo )(Y está

compuesta por m bienes, podemos expresarla por medio de la siguiente

ecuación:

),...,,( 21 myyyY = )(i

3

Donde jy representa la cantidad del bien o servicio j que el individuo i

consume. El consumidor debe poder decidir qué canasta prefiere, es decir,

cuál le permitirá obtener un mayor nivel de bienestar. Necesitamos entonces

una función de preferencias sobre el conjunto de canastas de bienes Ω .

Debemos poder responder a preguntas como: ¿Por qué algunas personas

prefieren el cine y otras los libros? ¿Por qué algunas personas prefieren una

combinación de ambos y no otra? ¿Por qué algunos bienes son consumidos

solamente por un grupo de personas y no por otro? ¿Por qué el bienestar de

algunas personas depende del bienestar de otras? ¿Cómo decide la familia

qué y cuánto consumir? Muchas de estas preguntas se pueden contestar con

el modelo más simple, por lo cual empezaremos con él. El resto de preguntas

las desarrollaremos en el capítulo siguiente.

2.1 Axiomas de la Elección Racional

Sea Ω un conjunto convexo2 de canastas de consumo, donde cada

canasta contiene m bienes ),...,,( 21 myyy . Para poder derivar la función de

preferencias o de utilidad partimos de los siguientes supuestos:

Reflexividad: Este supuesto es sobre todo una condición matemática, pero se

puede interpretar como la necesidad de que la canasta de bienes no esté

vacía. Matemáticamente, dada la canasta )',...,','(' 21 myyyY = , debe cumplirse

la siguiente relación:

''~YY La canasta Y es “al menos tan buena como” si misma

Completitud: Dadas dos canastas de bienes, el consumidor debe poder elegir

entre ambas. Entonces, decimos que dadas las canastas 'Y e "Y , donde

)',...,','(' 21 myyyY = e )",...,","(" 21 myyyY = , se cumple una de las siguientes

relaciones:

"' YY La canasta 'Y “es preferida a” la canasta "Y

2 Ver el Apéndice Matemático.

4

'" YY La canasta "Y “es preferida a” la canasta 'Y

"~' YY La canasta 'Y “es equivalente a” la canasta "Y

Transitividad: Una vez que establecemos que las canastas de bienes no

pueden estar vacías, y que el consumidor siempre puede elegir entre dos de

ellas, la transitividad nos asegura coherencia en el orden de dichas

elecciones. Así tenemos que dadas las canastas 'Y , "Y e "'Y , donde la

canasta )"',...,"',"'("' 21 myyyY = se cumple que:

Si "' YY , e "'" YY , entonces '"' YY

También se cumple que:

Si "~' YY , e "'~" YY , entonces '"~' YY

Es decir, si la canasta 'Y es preferida a (es equivalente a) la canasta "Y , y la

canasta "Y es preferida a (es equivalente a) la canasta '"Y , entonces la

canasta 'Y es preferida a (es equivalente a) la canasta '"Y .

No Saturación: Pasamos ahora a comparar las canastas tomando en cuenta

las cantidades de los diversos bienes que poseen. Dado que un consumidor

siempre prefiere más bienes a menos bienes (no saturación), una canasta 'Y

será preferida a otra canasta "Y , si 'Y contiene al menos más de un bien y

no menos del resto de bienes otro. Por ejemplo dadas las siguientes canastas

de dos bienes cada una )','(' 21 yyY = e )","(" 21 yyY = , 'Y será preferida a "Y

en los siguientes casos:

Si "' ii yy = , e "' jj yy > 2,1, =∀ ji

Si "' ii yy > , e "' jj yy >

Continuidad: Cuando un individuo escoge entre canastas, asumimos que

todos los bienes en la canasta tienen la misma importancia, que no hay

jerarquías entre estos. Es decir, el tipo de bienes al interior de la canasta no

5

determina la elección, sino las cantidades de estos bienes, tal como se vio en

el axioma anterior. De esta manera estamos dejando de lado otros

supuestos posibles sobre la forma en que los consumidores eligen los

bienes3, con el fin de obtener una función de utilidad con ciertas

características que la hacen más sencilla.

Formalmente, suponemos que los conjuntos 1Ψ y 2Ψ , definidos de la

siguiente manera: }'/{1 YYY =Ψ y }'/{2 YYY =Ψ , son cerrados y limitados

por su frontera. Este axioma implica que si un individuo dice que 'Y es

preferida a "Y , cualquier canasta entre 'Y e "Y será también preferida a "Y .

Otra manera de verlo es decir que el lugar geométrico de las canastas menos

preferidas que el conjunto 1Ψ , y preferidas al conjunto 2Ψ es una función

continua.

2.2 La Función de Utilidad

A partir de los supuestos anteriores se puede derivar una función de

utilidad para los m bienes y/o servicios que consume el individuo:

),...,,()( 21 myyyUYUU == )(ii

Donde la función de utilidad U es un indicador del orden de satisfacción que

el consumidor obtiene a partir de los bienes y servicios consumidos. Por lo

tanto si calculamos un valor a partir de una forma funcional específica, éste

será arbitrario e indicará solamente dicho orden de satisfacción. Entonces, si

tenemos dos canastas 'Y e "Y , se cumple lo siguiente:

)"()'( YUYU > ⇔ "' YY

)"()'( YUYU ≥ ⇔ ''~YY

)"()'( YUYU = ⇔ "~' YY

3 Específicamente, la teoría de las Preferencias Lexicográficas, donde existe una

jerarquía entre los bienes al interior de una canasta.

6

2.3 Curvas de Indiferencia

La curva de indiferencia nos muestra las distintas canastas o

combinaciones de bienes que mantienen el nivel de utilidad constante. Si

fijamos este nivel en U0:

),...,,( 210 nyyyUU = )(iii

En la Figura 1.1 podemos ver una curva de indiferencia para el caso de dos

bienes. La pendiente de esta curva es negativa y representa la tasa de

cambio entre ambos bienes, es decir, a cuánto de 2y está dispuesto a

renunciar el consumidor para obtener una unidad más de 1y , manteniendo el

nivel de utilidad constante. Vemos asimismo que la curva es convexa. Esto

se debe a que a medida que el individuo tiene menos 2y está dispuesto a

renunciar a menos de éste bien a cambio de más 1y .

Figura 1.1: Curva de indiferencia para el caso de dos bienes. La pendiente

de la curva de indiferencia es el cociente entre la reducción en el consumo

del bien 2y y el aumento consiguiente en el consumo del bien 1y , necesario

para mantener el nivel de utilidad constante.

7

Si tomamos diferenciales totales a la expresión )(iii :

22

11

0 0 dydy

dUdy

dy

dUdU +==

Reordenando la expresión, obtenemos la relación marginal de sustitución en

el consumo )(21yyRMSC , la cual representa pendiente de la curva de

indiferencia. Esta relación es decreciente debido a que depende de la escasez

relativa de ambos bienes.

2

1

2

1

1

221 U

U

dydU

dydU

dy

dyRMSC yy −=−== )(iv

8

3. CONJUNTO FACTIBLE Y RECTA DE PRESUPUESTO

El conjunto factible es la capacidad de compra del consumidor, y la

recta de presupuesto el límite máximo de dicha capacidad de compra.

Partimos de que el consumidor conoce su ingreso y los precios de mercado

de los bienes que va a comprar, y asumimos que su demanda de bienes es

muy pequeña en relación a la demanda agregada de cada bien, por lo que no

puede influir en los precios.

3.1 El Conjunto Factible

Supongamos que los precios de los bienes 1y e 2y son 1P y 2P ,

respectivamente. Si el ingreso del consumidor es constante e igual a I

entonces:

IyPyP ≤+ 2211 )(v

Es el conjunto factible del consumidor, donde el gasto total en ambos bienes

puede ser menor o igual al ingreso total. El conjunto factible representa la

capacidad de compra de bienes del consumidor, es decir, su ingreso real, y

como tal será mayor a mayor ingreso del consumidor y a menores precios.

(Ver Figura 1.2).

3.2 La Recta de Presupuesto

Debido al axioma de no saturación asumimos que el consumidor gasta

todo su ingreso, en cuyo caso obtenemos la recta de presupuesto:

IyPyP =+ 2211 )(vi

En la Figura 1.2 podemos ver el conjunto factible y la recta de presupuesto.

La pendiente de la recta de presupuesto es la relación de intercambio )(RI

en el consumo y nos muestra los precios relativos, es decir, dice a qué tasa

es posible intercambiar los dos bienes en el mercado.

9

Figura 1.2: Conjunto Factible y Recta de Presupuesto. El Conjunto Factible

es el conjunto de todas las canastas que el individuo puede comprar,

mientras que la Recta de Presupuesto es el lugar geométrico de las canastas

que el individuo efectivamente compra cuando gasta todo su ingreso. La

pendiente de la recta de presupuesto o relación de intercambio (RI) es el

negativo del cociente entre el precio del bien 1y y el precio del bien 2y .

Si tomamos diferenciales a la recta de presupuesto, dado que el ingreso es

constante, obtenemos una expresión matemática para la relación de

intercambio del mercado )(RI :

2

1

1

221 P

P

dy

dyRI yy −==

)(vii

Ejemplo 1.3 A mediados de los años 80 en el Perú había alta inflación y

escasez de productos. En estos años el consumidor muchas veces tenía que

comprar otros productos para obtener los que realmente necesitaba. Así, era

común tener que comprar, por ejemplo, dos paquetes de fideos para sopa

10

por cada tarro de leche. Esto cambiaba el conjunto factible del consumidor,

introduciendo una restricción adicional. Así, si 1y es la leche y 2y una bolsa

de fideos, el conjunto factible era el siguiente:

IyPyP ≤+ 2211

12 2yy ≥

Como podemos ver la figura siguiente, el conjunto factible es solamente la

zona achurada:

11

4. LA ELECCIÓN OPTIMA DEL CONSUMIDOR

Entonces, dadas sus preferencias y sus restricciones, asumimos que el

consumidor busca maximizar su función de utilidad sujeta a su recta de

presupuesto. Formalmente, y para dos bienes, el problema económico del

consumidor es el siguiente:

Max ),( 21 yyUU =

..as 2211 yPyPI +=

Construimos el Lagrangiano y obtenemos las condiciones de

maximización de primer y segundo orden:

)(),( 221121 yPyPIyyU −−+=Λ λ

0111

=−∂=∂

Λ∂P

dy

U

yλ )(viii

0222

=−∂=∂

Λ∂P

dy

U

yλ )(ix

02211 =−−=∂Λ∂

yPyPIλ

)(x

Dividiendo la expresión )(viii entre la expresión )(ix , obtenemos la

condición de equilibrio del consumidor:

2

1

2

2

1

1

P

P

yU

yU

=

∂∂

∂∂

)(xi

Lo cual quiere decir que en el óptimo la relación marginal de

sustitución en el consumo es igual a la relación de intercambio del mercado.

Las condiciones de segundo orden garantizan que el óptimo sea un máximo4.

4 Ver el Apéndice Matemático.

12

En la Figura 1.3 podemos ver la condición de equilibrio del consumidor,

donde dada su recta de presupuesto y su función de utilidad, éste consumirá

la canasta ),( 21AA yyA = . Si reemplazamos ambos puntos en la función de

utilidad tendremos el nivel de Utilidad Directa en el punto A :

),( 21AA

A yyUU = )(xii

Figura 1.3: El equilibrio se obtiene cuando la RMSC (relación de intercambio

subjetiva) se iguala a la RI del mercado (relación de intercambio objetiva).

La pendiente de la recta de presupuesto (RI) es el negativo del cociente

entre el precio del bien 1y y el precio del bien 2y .

Tomando diferenciales totales a la expresión )(xi obtenemos:

)()( 222121112212111221 dyUdyUPdPUdyUdyUPdPU ++=++

13

Si 021 == dPdP , entonces:

0221122

112211

1

2 >−−

=UPUP

UPUP

dy

dy

Si 011 == dydP , entonces:

0221122

1

2

2 <−

−=UPUP

U

dP

dy

Si 012 == dydP , entonces:

0221122

2

1

2 >−

=UPUP

U

dP

dy

Lo cual nos permite reemplazar )(xi con una expresión equivalente:

),,( 2112

−++= PPyfy )(xiii

Reemplazando la expresión )(xiii en la expresión )(x obtenemos:

),,( 211211 PPyfPyPI +=

Despejando 1y en función de los parámetros, y asumiendo que 1y y 2y son

bienes normales, obtenemos la curva de demanda del bien 1y :

),,( 2111

++−= IPPyy dd )(xiv

Con lo cual la demanda individual del bien 1y depende negativamente de su

propio precio, y positivamente del precio del bien 2y y del ingreso. Si

reemplazamos la expresión )(xiv en la expresión )(xiii , obtenemos la curva

de demanda individual del bien 2y :

14

),,( 2122

+−+= IPPyy dd )(xv

Ambas curvas de demanda individual son homogéneas de grado cero en los

precios y en el ingreso5. Esto significa que el dinero no afecta las decisiones

reales, ya que si elevamos el ingreso de un individuo y los precios de los

bienes que compra en la misma proporción, se mantienen constantes tanto

los precios relativos como su ingreso real, y por lo tanto, la canasta de

consumo elegida no cambia.

Ejemplo 1.4 Siguiendo con el problema presentado en el Ejemplo 1.3,

veamos que sucede con la condición de óptimo del consumidor si dicha

canasta no es alcanzable con la restricción de cantidades proporcionales de

bienes )2( 12 yy ≥ 6. Entonces si bien el consumidor maximizaría su utilidad en

el punto A si no existiera dicha restricción, debido a que existe el punto

óptimo es 'A :

I/P2

0

y2

y1I/P2

y2=2y1

A

A’

5 Ver el Apéndice Matemático. 6 Este sería un caso de solución de esquina. Ver las condiciones de primer

orden de Kuhn – Tucker en el Apéndice Matemático.

15

En la siguiente sección llevaremos a cabo el análisis de estática comparativa,

donde veremos los efectos sobre las variables endógenas del modelo ),( 21 yy de los cambios en las variables exógenas ),,( 21 PPI .

Efecto Ingreso y Curva de Engel

La función de demanda de la expresión )(xiv puede rescribirse de la

siguiente manera:

=

+−

IP

Pyy dd ,

2

111

)(xvi

Donde la cantidad demandada del bien 1y dependerá negativamente de los

precios relativos y positivamente del ingreso nominal. Si tomamos

diferenciales totales:

dII

yP

Pd

PP

ydy

ddd

∂∂

+

∂= 1

2

1

2

1

11 )(xvii

Si el ingreso aumenta y los precios relativos se mantienen constantes

podemos trazar la Trayectoria de Expansión del Ingreso (TEI), que unirá los

puntos óptimos del consumidor. Sabemos que si la cantidad demandada de

un bien aumenta al aumentar el ingreso, se trata de un Bien Normal; en este

caso la TEI tendrá una pendiente positiva (ver Figura 1.4). Si la cantidad

demandada del bien disminuye al aumentar el ingreso, se trata de un Bien

Inferior y la TEI tiene pendiente negativa (ver Figura 1.5).

A partir de la TEI es posible derivar la Curva de Engel para cada bien, la

cual es el lugar geométrico de los cambios en las cantidades óptimas

demandadas de un bien ante cambios en el ingreso, manteniendo los precios

relativos constantes. La pendiente será positiva si se trata de un bien normal

y negativa si se trata de un bien inferior. En la Figura 1.6 podemos ver una

Curva de Engel para el caso de un bien normal.

16

Figura 1.4: La Trayectoria de Expansión del Ingreso tiene pendiente positiva

porque los dos bienes son normales.

Figura 1.5: La Trayectoria de Expansión del Ingreso tiene pendiente negativa

porque el bien 2y es inferior.

17

Figura 1.6: La Curva de Engel es el lugar geométrico de los cambios en las

cantidades óptimas demandadas de un bien ante cambios en el ingreso del

individuo, manteniendo los precios relativos constantes.

4.1 Elasticidad - Ingreso

La Elasticidad – Ingreso se define como el cambio porcentual en la

cantidad consumida óptima de un bien, ante un cambio de %1 en el ingreso

nominal, manteniendo los precios relativos constantes.

∂∂

=∂

=1

11

1

,1 y

I

I

y

II

yy

Iyη )(xviii

Dado que la elasticidad – ingreso nos muestra los cambios en el consumo de

los bienes ante cambios en el ingreso de los individuos es posible estimar los

efectos de políticas de ingresos sobre el consumo. La elasticidad – ingreso

toma diferentes valores de acuerdo al tipo de bien:

18

1,1 >Iyη Bienes de lujo

1,1 =Iyη Servicios

10 ,1 << Iyη Bienes esenciales

0,1 <Iyη Bienes inferiores

En el Cuadro 1.1 podemos ver las elasticidades – ingreso de demanda para

algunos bienes de consumo, por estratos de ingresos. Los datos son de Lima

Metropolitana y se obtuvieron a partir de la Encuesta Nacional de Propósitos

Múltiples (ENAPROM) para los años 1983 y 1984. Como podemos ver las

elasticidades difieren entre los hogares pertenecientes a los diferentes

estratos de ingresos; por ejemplo, en el caso de los pasajes en ómnibus,

éste es claramente inferior para el estrato alto, mientras la cerveza blanca es

un bien de lujo para los estratos bajo y medio. La leche evaporada, en

cambio, tiene elasticidad menor a uno en hogares pertenecientes a los tres

estratos.

Cuadro 1.1

Elasticidades Ingreso por Bienes de Consumo Específicos

Bienes Estrato Bajo Estrato Medio Estrato AltoPapa Blanca 0.522 0.211Gas Propano 0.209 0.214 0.146Margarina Envasada 0.305 0.376 0.578Aceite Vegetal 0.447 0.401 0.380Res, Bisteck 0.536 0.757 0.262Leche Evaporada 0.769 0.645 0.426Limón 0.490 0.532 0.572Detergente 0.367 0.428 0.304Bebidas Gaseosas 1.065 0.84 0.601Cerveza Blanca (botella) 1.676 1.526 0.604Pasaje en Omnibus o Micro 0.424 0.318 -0.189Pasaje en Taxi 0.782 0.733Gasolina 1.733 0.717Fuente: INEI (1996)

19

Otra manera de medir la respuesta de la demanda ante cambios en los

ingresos es a partir de la elasticidad gasto – ingreso:

IyIg

II

yy

II

yPyP

II

yPyP

,11

1

11

11

11

11

,1

)()(

ηη =∂

=∂

=∂

=

)(xix

Podemos ver en la expresión )(xix que dado que el precio del bien es

exógeno, la elasticidad gasto – ingreso es igual a la elasticidad ingreso de

demanda.

4.2 Efecto Sustitución y Curva de Demanda

Si hacemos 0=dI en la expresión )(xvii obtenemos la Trayectoria de

Expansión del Precio (TEP), la cual une los puntos óptimos del consumidor

cuando los precios relativos cambian y el ingreso nominal se mantiene

constante. En este caso debemos tomar en cuenta que si bien la caída del

precio de un bien lo hace relativamente más barato con respecto al resto de

bienes, también implica un aumento del ingreso real del individuo. Es así

que separamos el efecto del cambio del precio sobre el consumo del bien

(Efecto Precio) en dos partes: El cambio en la cantidad demandada cuando

los precios relativos cambian, si el ingreso real se mantiene constante

(Efecto Sustitución); y el cambio en la cantidad demandada, a precios

relativos constantes, cuando se permite que el ingreso real cambie. Para

poder determinar estos efectos que definir lo que entendemos por Ingreso

Real Constante en este contexto.

4.3.1 Ingreso Real Constante a la Hicks7

Hicks define el Ingreso Real en relación a la utilidad que el individuo

obtiene de los bienes que consume, de manera que para este autor el

ingreso real se mantiene constante si al cambiar los precios relativos la

nueva canasta elegida permite al consumidor mantener el nivel de utilidad 7 J. Hicks (1968).

20

inicial. En la Figura 1.7 podemos ver cómo al caer los precios relativos

debido a la reducción de 1P , el individuo pasa de consumir la canasta A a

consumir la canasta B . Este cambio en los precios relativos da lugar

entonces a un Efecto Sustitución a la Hicks, donde a los nuevos precios y

manteniendo el nivel de utilidad constante el individuo consumiría la canasta

hC . Dado que el ingreso real si varía, aumentando en este caso, si

suponemos que los dos bienes son normales el individuo consumirá más de

ambos bienes, pasando de la canasta hC a la canasta B (Efecto Ingreso).

Entonces la suma de ambos efectos medirá el cambio total en el consumo del

bien 1y debido al cambio en los precios relativos (Efecto Precio).

Figura 1.7: La suma del efecto sustitución a la Hicks )( 11hCA yy → y el efecto

ingreso )( 11BC yy h → es igual al efecto precio )( 11

BA yy → .

21

A partir de la Figura 1.7 obtenemos la curva de demanda ordinaria del bien

1y , cuya pendiente será negativa. Nos preguntamos entonces ¿qué sucederá

con la pendiente de la curva de demanda si el bien 1y es inferior? Como

veremos más adelante en la sección 4.4 esto dependerá de los valores

absolutos de los efectos sustitución e ingreso.

4.3.2 Ingreso Real Constante a la Slutsky8

Existe otra definición del ingreso real que utilizaremos cuando

estudiemos la Teoría de las Preferencias Reveladas, pero que conviene

estudiar aquí. Slutsky define el Ingreso Real en relación a la canasta inicial

que el individuo consume, de manera que el ingreso real se mantiene

constante si al cambiar los precios relativos el individuo podría en principio

consumir la misma canasta si así lo deseara. En la Figura 1.8 podemos ver

cómo al caer los precios relativos debido a la reducción de 1P , el individuo

pasa de consumir la canasta A a consumir la canasta B . Este cambio en los

precios relativos da lugar entonces a un Efecto Sustitución a la Slutsky,

donde a los nuevos precios y manteniendo la posibilidad de consumir la

canasta inicial el individuo consumiría la canasta sC . Si bien hemos dibujado

las curvas de indiferencia que pasan por las canastas A y B como

referencia, la elección del punto sC no se hace a partir de éstas. Dada la

canasta A , al caer el precio de 1y , éste bien se hace relativamente más

barato que el bien 2y , y por lo tanto el individuo pasará a consumir la

canasta sC , la cual es parte de un grupo de canastas a las que ahora tiene

acceso y que antes no estaban a su alcance. Dado que el ingreso real si

varía, aumentando en este caso, si suponemos que los dos bienes son

normales, el individuo ahora consumirá más de ambos bienes, pasando de la

canasta sC a la canasta B (Efecto Ingreso). Nuevamente, la suma de ambos

efectos mide el cambio total en el consumo del bien 1y debido al cambio en

los precios relativos, y se denomina Efecto Precio. Finalmente hemos

indicado donde se encuentra el punto hC de Hicks con fines de comparación.

8 R.G.D. Allen (1936).

22

Como se puede ver, si ambos bienes son normales, el efecto sustitución a la

Slutsky será mayor que el efecto sustitución a la Hicks.

Figura 1.8: La suma del efecto sustitución a la Slustky )( 11sCA yy → y el

efecto ingreso )( 11BC yy s → es igual al efecto precio )( 11

BA yy → .

4.3 Curvas de Demanda: Análisis Gráfico

La Curva de Demanda Ordinaria de un bien es el lugar geométrico de

las cantidades totales consumidas a cada precio, y su forma depende de la

suma de los efectos sustitución e ingreso. Las Curvas de Demanda

Compensadas son curvas de demanda en las cuales el ingreso real se

mantiene constante, y por lo tanto su forma solamente depende del efecto

sustitución. En la Figura 1.9 vemos las curvas de demanda ordinaria )(cdo ,

compensada a la Hicks )(cdch y compensada a la Slutsky cdcs( ) para el caso

de un bien normal. Vemos así que las curvas de demanda compensadas son

menos elásticas que la curva de demanda ordinaria, debido a que cuando el

23

bien es normal los efectos sustitución e ingresos se refuerzan y las curvas de

demanda compensadas solamente tienen el efecto sustitución.

Figura 1.9: El efecto precio )( 11BA yy → es igual a la suma del efecto

sustitución a la Hicks )( 11hCA yy → y el Efecto ingreso )( 11

BC yy h → . Asimismo,

el efecto precio es igual a la suma del efecto sustitución a la Slustky

)( 11sCA yy → y el correspondiente efecto ingreso )( 11

BC yy s → .

En el caso de un bien inferior, el efecto ingreso será negativo y contrario al

efecto sustitución, por lo cual se pueden dar dos situaciones de acuerdo a las

magnitudes relativas de ambos efectos. En la Figura 1.10 vemos el caso en

que el valor absoluto del efecto ingreso es menor que el valor absoluto del

efecto sustitución, por lo cual si bien la curva de demanda ordinaria será

menos elástica que las curvas de demanda compensadas, la primera tendrá

una pendiente positiva.

0y1

P1

AP1A

P1B

y1A y1Ch y1Cs y1B

cdo

cdch cdcs

cdch

cdcs

cdo

24

Figura 1.10: El efecto Precio )( 11BA yy → es igual a la suma del efecto

Sustitución a la Hicks )( 11hCA yy → y el efecto ingreso )( 11

BC yy h → . Asimismo,

es igual a la suma del efecto sustitución a la Slustky )( 11sCA yy → y el efecto

ingreso )( 11BC yy s → .

Finalmente, en la Figura 1.11 podemos ver el caso de un bien inferior donde

el valor absoluto del efecto ingreso es mayor que el valor absoluto del efecto

sustitución, la curva de demanda ordinaria tendrá pendiente positiva. A este

bien se le conoce como Bien Giffen9.

9 Para un análisis de este tipo de bienes y de la hambruna en Irlanda leer G.

Dwyer Jr. y C. Lindsay (1984).

25

Figura 1.11: El efecto precio )( 11BA yy → es igual a la suma del efecto

sustitución a la Hicks )( 11hCA yy → y el efecto ingreso )( 11

BC yy h → . Asimismo,

es igual a la suma del efecto sustitución a la Slustky )( 11sCA yy → y el efecto

ingreso )( 11BC yy s → .

4.4 Elasticidad – Precio de Demanda

La Elasticidad – Precio de demanda mide el cambio porcentual en la

cantidad consumida de un bien cuando su precio cambia en %1 ,

manteniendo el ingreso nominal constante. Esta elasticidad se mide sobre la

Curva de Demanda Ordinaria.

∂∂

=∂

=1

1

1

1

1

1

1

1

,1 1 y

P

P

y

PP

yy

Pyη )(xx

La elasticidad – precio de demanda puede tomar diferentes valores, los

cuales están asociados a diferentes tipos de bienes:

26

11,1 −<Pyη Bienes no esenciales

11,1 −=Pyη Servicios

011,1 <<− Pyη Bienes esenciales

01,1 >Pyη Bienes Giffen

Es posible también medir la elasticidad – precio sobre las Curvas de

Demanda Compensadas, en cuyo caso siempre será negativa ya que

depende solamente del efecto sustitución.

En el Cuadro 1.2 podemos ver las elasticidades – precio de demanda para

algunos bienes de consumo, por estratos de ingresos. Los datos son de la

ENAPROM de 1983 y 1984 para Lima Metropolitana. Como podemos ver las

elasticidades precio de demanda difieren entre los hogares pertenecientes a

los diferentes estratos de ingresos; por ejemplo, en el caso del aceite vegetal

y las bebidas gaseosas solamente los hogares del estrato alto tienen una

elasticidad menor a -1.

Cuadro 1.2 Elasticidades Precio de Demanda por Bienes de Consumo Específicos

Bienes Estrato Bajo Estrato Medio Estrato AltoPapa Blanca -0.37 -0.37Gas Propano -1.03 -0.86 -0.85Margarina Envasada -0.95 -1.07Aceite Vegetal -1.46 -1.46 -0.93Res, Bisteck -0.71 -0.52Leche Evaporada -1.41 -1.17 -1.05Limón -0.63 -0.76 -0.73Detergente -0.82 -0.97 -0.83Bebidas Gaseosas -1.21 -1.19 -0.91Cerveza Blanca (botella) -0.99Pasaje en Omnibus o Micro -0.50 -0.40 -1.05Pasaje en Taxi -0.22Gasolina -0.44 -0.49Fuente: INEI (1996)

27

4.5 Elasticidad – Precio Cruzada Bruta

La Elasticidad – Precio Cruzada Bruta es el cambio porcentual en la

cantidad consumida de un bien, ante un cambio de 1% en el precio de otro

bien, manteniendo el ingreso nominal constante.

∂∂

=∂

=1

2

2

1

2

2

1

1

, 21 y

P

P

y

PP

yy

Pyη )(xxi

La Elasticidad - Precio Cruzada Bruta puede tener distintos signos, de

acuerdo a la relación entre ambos bienes:

021 , >Pyη Bienes sustitutos brutos

021 , =Pyη No hay relación entre los bienes

021 , <Pyη Bienes complementarios brutos

La Elasticidad – Precio Cruzada Neta se mide sobre las curvas de demanda

compensada, y por lo tanto es negativa cuando solamente hay dos bienes.

En el Cuadro 1.3 podemos ver las elasticidades – precio cruzadas y de

demanda para dos bienes de bienes de consumo, por estratos de ingresos.

Los datos son de la ENAPROM. Como podemos ver no solamente las

elasticidades difieren entre los hogares pertenecientes a los estratos alto y

bajo de ingresos, sino que en caso del estrato alto el kerosene y el gas

propano no son sustitutos como sí lo son en el caso del estrato bajo.

28

Cuadro 1.3 Elasticidades Precio y Cruzadas por Bienes de Consumo Específicos

4.6 Identidades de las Elasticidades

Existen ciertas relaciones entre las elasticidades que pueden derivarse

a partir del modelo simple de la demanda del consumidor. Si partimos de la

restricción de presupuesto:

IyPyP =+ 2211 )(xxii

Derivando )(xxii con respecto al ingreso I obtenemos:

122

11 =

∂∂=

∂∂

+

∂∂

I

I

I

yP

I

yP

Si multiplicamos y dividimos cada término de la suma por el ingreso, así

como por la cantidad del bien correspondiente y reordenamos, obtenemos:

12

222

1

111 =

∂∂

+

∂∂

y

I

I

y

I

yP

y

I

I

y

I

yP

Trabajando con la expresión, derivamos la Identidad de Engel:

1)1( ,, 21=−+ IyIy kk ηη )(xxiii

Bienes Estrato Bajo Estrato AltoKerosene Gas Propano Kerosene Gas propano

Kerosene -0.78 0.34 -0.59 n.r.Gas Propano 0.29 -1.03 n.r. -0.85Fuente: INEI (1996)

29

Donde I

yPk 11= , y

I

yPk 221 =− . Esta expresión nos dice que para un

individuo dado la suma ponderada de las elasticidades ingreso de su

demanda de los bienes que consume es igual a 1, donde las ponderaciones

son los porcentajes de su ingreso que gasta en el bien respectivo. Si ahora

derivamos la expresión )(xxii con respecto a 1P obtenemos:

011

221

1

11 =

∂∂=

∂∂

++

∂∂

P

I

P

yPy

P

yP

Reordenando la expresión hallada:

11

22

1

11 y

P

yP

P

yP −=

∂∂

+

∂∂

Trabajando con esta expresión tal como en el caso anterior obtenemos la

Identidad de Cournot:

kkk PyPy −=−+1211 ,, )1( ηη )(xxiv

Esta expresión nos dice que para un individuo la suma ponderada de las

elasticidades de todos los bienes que consume con respecto al precio de uno

de los bienes es igual al negativo del porcentaje de su ingreso que gasta en

dicho bien, donde las ponderaciones son los porcentajes de su ingreso que

gasta en cada bien. Si ahora partimos de la ecuación de demanda individual,

y recordamos que esta es homogénea de grado cero en los precios e

ingresos, por la ecuación de Euler obtenemos:

II

yP

P

yP

P

ynyd

∂∂

+

∂∂

+

∂∂

= 12

2

11

1

11

Como 0=n , entonces:

30

II

yP

P

yP

P

y

∂∂

+

∂∂

+

∂∂

= 12

2

11

1

10

Si dividimos toda la identidad entre 1y , y reordenamos, obtenemos la

Restricción de Homogeneidad:

0,,, 12111=++ IyPyPy ηηη )(xxv

Esta restricción nos dice que para un individuo la suma de las elasticidades

precio de demanda, cruzada y de ingresos de un bien es igual a cero.

5. FUNCIÓN DE UTILIDAD INDIRECTA

Otra manera de expresar el nivel de utilidad se puede obtener si

reemplazamos las ecuaciones )(xiv y )(xv en la función de utilidad, con lo

cual obtenemos una expresión donde el nivel de utilidad depende no de las

cantidades consumidas (Utilidad Directa) sino de los precios e ingresos, que

determinan dichas cantidades, a la cual llamamos Función de Utilidad

Indirecta:

)],,(),,,([ 212211 IPPyIPPyUV dd= )(xxvi

Para establecer los signos de la función, debemos derivarla con respecto a

las variables exógenas. Así, si derivamos la función de utilidad indirecta con

respecto al ingreso:

∂∂

∂∂

∂∂+

∂∂

∂∂

∂∂=

∂∂

I

y

y

y

y

U

I

y

y

y

y

U

I

V d

d

d

d2

2

2

2

1

1

1

1

Dado que la derivada de una función de demanda con respecto a un punto

particular es igual a 1, la expresión anterior se transforma en:

31

∂∂

∂∂+

∂∂

∂∂=

∂∂

I

y

y

U

I

y

y

U

I

V dd2

2

1

1

Por otro lado sabemos por las expresiones )(viii y )(ix que:

jj

Py

U λ=∂∂

Donde λ es el multiplicador lagrangiano del problema de maximización de

utilidad. Por lo tanto:

λλλ =∂∂=

∂∂

+

∂∂

=∂∂

I

I

I

yP

I

yP

I

V dd2211

Esto quiere decir que λ es equivalente a la “utilidad marginal” del dinero, es

decir nos dice en cuanto aumenta la utilidad de un individuo ante un

incremento en una unidad monetaria en su ingreso nominal:

λ=∂∂

I

V )(xxvii

Si ahora derivamos la función de utilidad indirecta con respecto a uno de sus

precios, obtenemos la siguiente expresión:

∂∂

∂∂

∂∂+

∂∂

∂∂

∂∂=

∂∂

1

2

2

2

21

1

1

1

11 P

y

y

y

y

U

P

y

y

y

y

U

P

V d

d

d

d

Haciendo los reemplazos pertinentes, obtenemos:

dddd

yyP

I

P

yP

P

yP

P

V11

11

22

1

11

1

λλλ −=

∂∂=

∂∂

+∂∂

=∂∂

32

Donde λ representa la variación en la utilidad del individuo por el cambio en

el ingreso real, e dy1 representa la reducción del poder de compra del

ingreso monetario en ese punto. Esta expresión se denomina Identidad de

Roy.

dyP

V1

1

λ−=∂∂ )(xxviii

Esto se cumple para los precios de todos los bienes de la canasta elegida.

De esta manera, tenemos finalmente los signos de la función de utilidad

indirecta:

),,( 21

+−−= IPPVV )(xxix

Entonces, si los bienes consumidos son normales, un mayor ingreso nominal

con precios constantes (mayor ingreso real) llevará a un mayor nivel de

utilidad (indirecta). Asimismo, mayores precios de los bienes con un ingreso

nominal constante (menor ingreso real) llevará a una reducción de la

utilidad.

6. FUNCIÓN DE GASTO MÍNIMO

Hemos definido el problema del consumidor como la asignación de sus

recursos escasos (ingreso) entre fines diversos (gasto en bienes). La

expresión matemática de ese problema es la maximización de la función de

utilidad del individuo bajo la restricción de su recta de presupuesto. ¿Qué

sucede si lo que el individuo desea es mantener determinado nivel de utilidad

0U dados los precios de los bienes, y gastando el mínimo posible? La

expresión matemática de este problema sería la minimización del gasto G ,

bajo la restricción de alcanzar el nivel de Utilidad 0U . Este problema es el

dual del problema de maximización de la utilidad:

33

Min 2211 yPyPG +=

..as ),( 210 yyUU =

Construimos el Lagrangiano y obtenemos las condiciones de minimización de

primer orden:

)],([ 2102211 yyUUyPyP −++=Λ λ

0111

=−=∂

Λ∂UP

yλ )(xxx

0222

=−=∂

Λ∂UP

yλ )(xxxi

0),( 210 =−=∂Λ∂

yyUUλ

)(xxxii

Dividiendo )(xxx entre )(xxxi obtenemos la condición de equilibrio del

consumidor:

2

1

2

2

1

1

P

P

yU

yU

=

∂∂

∂∂

)(xxxiii

Lo cual quiere decir que la relación marginal de sustitución en el consumo

debe ser igual a la relación de intercambio del mercado. Las condiciones de

segundo orden nos garantizan que el punto obtenido sea un mínimo10. En la

Figura 1.12 podemos ver la condición de equilibrio del consumidor, donde

dada su recta de presupuesto y su función de utilidad, éste consumirá la

canasta ),( 21AA yyA = .

10 Ver el Apéndice Matemático.

34

Si reemplazamos ambos puntos en la Recta de Presupuesto obtendremos el

Gasto en el punto A :

AA

A yPyPG 2211 += )(xxxiv

Tal como lo hicimos para el problema de maximización de utilidad, tomamos

diferenciales totales a la expresión )(xxxiii y obtenemos los signos de la

siguiente expresión:

),,( 2112

−++= PPyfy )(xxxv

Figura 1.12: El equilibrio se obtiene cuando la RMSC (subjetiva) se iguala a

la RI del mercado (objetiva). La pendiente de la recta de presupuesto (RI)

es el negativo del cociente entre el precio del bien 1y y el precio del bien 2y .

35

Reemplazando )(xxxxv en la restricción de utilidad:

)],,(,[ 21110 PPyfyUU =

Despejamos 1y en función de los parámetros y obtenemos la curva de

demanda compensada a la Hicks del bien 1y :

),,( 02111

++−= UPPyy hh )(xxxvi

Si reemplazamos la expresión )(xxxvi en la expresión )(xxxv , obtenemos la

curva de demanda compensada a la Hicks del bien 2y :

),,( 02122

+−+= UPPyy hh

)(xxxvii

Ambas curvas de demanda son homogéneas de grado cero en los precios.

Esto significa que si ambos precios cambian en la misma proporción,

manteniendo el ingreso real constante (a la Hicks), la canasta de consumo

elegida no cambiará. Si ahora reemplazamos )(xxxvi y )(xxxvii en la función

de gasto, obtenemos la Función de Gasto Mínimo:

),(),,(),,( 0,210212202111 UPPmUPPyPUPPyPm hh =+= )(xxxviii

Para establecer los signos de esta función, debemos derivarla con respecto a

las variables exógenas. Así, si derivamos la función de gasto mínimo con

respecto al precio de uno de los bienes:

( )1

11

22111

1

22

1

111

1 P

Iy

P

yPyPy

P

yP

P

yPy

P

m hhh

hhh

h

∂∂+=

∂+∂

+=

∂∂

+

∂∂

+=∂∂

Como la derivada del ingreso con respecto a cualquiera de los precios es

igual a cero, obtenemos el Lema de Shephard:

36

hyP

m1

1

=∂∂

)(xxxix

Lo cual quiere decir que es posible derivar la curva de demanda compensada

a la Hicks a partir de la Función de Gasto Mínimo. Por otro lado sabemos que

si una función ),( yxf tiene derivadas parciales continuas, entonces yxxy ff = .

Dado que en el caso de la función de gasto mínimo, sus derivadas existen y

son continuas (Lema de Shephard), entonces tenemos la segunda propiedad

de dicha función:

21

2

12

2

PP

m

PP

m

∂∂=

∂∂∂

)(xl

Es decir, en el caso de las segundas derivadas cruzadas, el orden en el cual

se derive la función no altera el resultado. La expresión )(xl también implica

que los efectos precio cruzados son simétricos:

1

2

2

1

dP

y

P

y hh ∂=

∂∂

Finalmente, sabemos que si el precio de uno de los bienes aumenta, el

consumidor tendrá que aumentar su gasto mínimo para mantener 0U , pero

que debido al efecto sustitución consumirá menos del bien relativamente

más caro y más del otro bien. Es decir, el gasto mínimo aumentará pero

menos que proporcionalmente al aumento del precio del bien:

021

2

<∂∂P

m )(xli

Es decir, la segunda derivada de la función con respecto a uno de los precios

será menor que cero. Esto implica que la curva de demanda compensada

siempre tiene pendiente negativa:

37

01

1 <∂∂

P

y h

En la siguiente sección vamos a estudiar los efectos sustitución e ingreso en

forma matemática, a partir de las funciones de utilidad indirecta y de gasto

mínimo.

7. LA ECUACIÓN DE SLUTSKY

La Ecuación de Slutsky es la expresión matemática del efecto precio,

el cual es igual a la suma del efecto sustitución y el efecto ingreso. A partir

de análisis de la sección anterior, sabemos que se cumple lo siguiente:

MaxIPPV =),,( 21 ),( 21 yyUU = )(xlii

..as 2211 yPyPI +=

MinUPPm =),,( 021 2211 yPyPG += )(xliii

..as ),( 210 yyUU =

Si evaluamos la función de gasto mínimo para un nivel de utilidad igual al de

la utilidad indirecta de la expresión )(xlii , obtenemos el ingreso del

consumidor:

IIPPVPPm ≡)],,(,,[ 2121 )(xliv

Asimismo, si evaluamos la función de utilidad indirecta para un nivel de

gasto igual al gasto mínimo de la expresión )(xliii , obtenemos la utilidad

dada en dicha expresión:

002121 )],,(,,[ UUPPmPPV ≡ )(xlv

38

A partir de las expresiones anteriores se derivan las siguientes:

)],,(,,[),,( 21211211 IPPVPPyIPPy hd ≡ )(xlvi

)],,(,,[),,( 0212110211 UPPmPPyUPPy dh ≡ )(xlvii

Entonces, derivamos la Ecuación de Slutsky a partir de la expresión )(xlvi .

Derivando dicha expresión con respecto a 1P :

∂∂

∂∂

∂∂

+

∂∂

=

∂∂

1

0

0

1

1

1

1

1

P

V

V

U

U

y

P

y

P

y hhd

Dado que 10 =

∂∂

V

U, y dy

P

V1

1

λ−=∂∂

, la expresión se transforma en:

dhhd

yU

y

P

y

P

y1

0

1

1

1

1

1

∂∂

∂∂

=

∂∂ λ )(xlviii

Pero sabemos que:

0

10

0

11

U

y

I

V

V

U

U

y

I

y hhd

∂∂

=

∂∂

∂∂

∂∂

=

∂ λ

Si multiplicando ambos términos por dy1 , obtenemos:

dhd

d yU

y

I

yy 1

0

111

∂∂

=

∂ λ )(xlix

Sustituyendo )(xlix en )(xlviii , obtenemos la Ecuación de Slutsky:

∂−

∂∂

=

∂∂

I

yy

P

y

P

y dd

hd1

11

1

1

1 )(l

39

Donde podemos ver que el efecto precio es igual al efecto sustitución a la

Hicks más el efecto ingreso. Es posible, asimismo, presentar esta misma

ecuación con elasticidades. Así, multiplicando todo por

1

1y

P , obtenemos:

∂−

∂∂

=

∂∂

1

111

1

1

1

1

1

1

1

1

y

P

I

yy

P

y

y

P

P

y

y

P dd

hd

Si multiplicamos y dividimos el último término por el ingreso, obtenemos:

−=

1

1111,, 1111 y

I

I

y

I

yPy

ddd

PyPy hd ηη

Lo cual es igual a:

IyPyPy dhd k,,, 11111

ηηη −= )(li

Es posible asimismo derivar las expresiones )(l y )(li para el caso de los

efectos precio cruzados:

∂−

∂∂

=

∂∂

I

yy

P

y

P

y dd

hd1

22

1

2

1 )(lii

IyPyPy dhd k,,, 12121

)1( ηηη −−= )(liii

40

8. LA TEORÍA DE LA PREFERENCIA REVELADA

La teoría de la preferencia revelada busca explicar el comportamiento

del consumidor a partir de las canastas que éste efectivamente consume11.

Esta teoría se basa en los siguientes supuestos:

- El consumidor gasta todo su ingreso.

- Existe una sola canasta elegida para un conjunto dado de precios e

ingreso, y un solo conjunto de precios e ingreso para cada canasta.

8.1 Preferencia Directa

Sean las canastas )','(' 21 yyY = y )","(" 21 yyY = , canastas elegidas a los

precios )','(' 21 PPP = y )","(" 21 PPP = . Si se cumple:

"'"''''' 22112211 yPyPyPyP +≥+

Dado que el consumidor siempre escoge la canasta más preferida que puede

afrontar, 'Y será preferida a "Y en forma directa. En la Figura 1.13

podemos ver que la canasta "Y era asequible a los precios 'P , y sin embargo

no fue elegida.

11 Ver P. Samuelson (1971), publicado por primera vez en 1947; y H. S.

Houthakker (1950).

41

Figura 1.13: En este caso vemos que a los precios 'P , la canasta 'Y es

preferida en forma directa a la canasta "Y .

8.2 Preferencia Indirecta

Sean las canastas ),( 02

01

0 yyY = , )','( 21' yyY = y )","(" 21

' yyY = ,

elegidas a los precios ),( 02

01

0 PPP = , )','( 21' PPP = y )","(" 21

' PPP = . Si se

cumple:

"" 20

210

10

20

20

10

1 yPyPyPyP +≥+ ( 0Y es preferida a "Y )

022

0112211 '''''' yPyPyPyP +≥+ ( 'Y es preferida a 0Y )

Entonces, 'Y es preferida a "Y en forma indirecta.

42

Figura 1.14: En este caso vemos que a los precios 'P , la canasta 'Y es

preferida en forma directa a la canasta °Y ; y la canasta °Y es preferida en

forma directa a la canasta "Y a los precios °P . Por lo tanto la canasta 'Y es

preferida en forma indirecta a la canasta "Y .

Una pregunta que surge en este punto es ¿cómo podemos saber si el

consumidor se comporta de acuerdo al modelo maximizador? Para esto la

teoría desarrolla axiomas sobre el comportamiento del individuo.

8.3 Axioma Débil de la Preferencia Revelada (WARP)

Si la canasta 'Y es revelada preferida en forma directa a la canasta "Y

, y ambas canastas son distintas, entonces la canasta "Y no puede ser

revelada preferida a la canasta 'Y en forma directa. Matemáticamente:

Si "''' YPYP ≥ , entonces no puede ser que ""'" YPYP ≤ .

43

Es decir, las preferencias se mantienen así las evaluemos con otro vector de

precios.

8.4 Axioma Fuerte de la Preferencia Revelada (SARP)

Si la canasta 'Y es revelada preferida en forma indirecta a la canasta

"Y , y ambas canastas son distintas, entonces la canasta "Y no puede ser

revelada preferida a la canasta 'Y en forma indirecta. Matemáticamente:

Si 0''' YPYP ≥ y "00 YPYP o≥ , entonces no puede ser que

""'" YPYP ≤ .

Ambos axiomas pueden analizarse gráfica y numéricamente por medio de la

compensación de ingresos a lo Slutsky. Así, es posible recuperar las curvas

de indiferencia a partir de los puntos de consumo revelados, como podemos

ver en el Ejemplo 1.5.

Ejemplo 1.5 Suponga que el individuo escoge las canastas iY , iiY , iiiY y ivY

a los siguientes precios relativos: 4.125, 1.157, 2.111 y 0.233. Como

podemos ver, cuando se elige iiiY la canasta iY no está disponible. Lo mismo

podemos decir con respecto a iiY y así sucesivamente. Si comparamos iY

con iiY , o iiiY con ivY , podemos suponer que una curva de indiferencia pasa

por ambas. De esta manera podemos recuperar la función de preferencias a

partir de los puntos elegidos por el consumidor.

44

9. EL EXCEDENTE DEL CONSUMIDOR

Existen varias formas de medir el cambio en el bienestar del

consumidor cuando los precios varían. Una de ellas es el Excedente del

Consumidor, el cual se define como la diferencia entre el precio máximo que

el consumidor estaría dispuesto a pagar antes de quedarse sin el bien, y el

precio que efectivamente paga. La presentación gráfica más común es la

mostrada en la Figura 1.15, donde el excedente del consumidor es igual al

área entre la curva de demanda y la línea de precio.

45

Figura 1.15: El excedente del consumidor es igual al área bajo la curva de

demanda y sobre la línea de precio, que representa la diferencia entre los

que el consumidor estaría dispuesto a gastar antes de quedarse sin el bien y

lo que efectivamente gasta.

Sin embargo esta es una medida gruesa del excedente del consumidor. Una

medida más precisa se obtiene a partir de las curvas de indiferencia, tal

como se puede ver en las Figuras 1.16 y 1.1712. Así, partimos del siguiente

problema del consumidor:

Max 21 )( yyvU +=

..as 2211 yPyPI +=

Donde ambos bienes son normales. Dado que la función de utilidad es cuasi

– lineal (no lineal en 1y ) la relación marginal de sustitución en el consumo

entre ambos bienes solamente depende de dicho bien:

12 Ver J. Hicks (1936).

46

1

1

2

1

1

2

121 y

vyv

yU

yU

dy

dyRMSC yy ∂

∂−=∂

∂−=

∂∂

∂∂

−==

Esto quiere decir que la curva de demanda del bien 1y no tiene efecto

ingreso:

),( 2111 PPyy dd = )(liv

Si además asumimos que 12 =P , cuando el consumidor gasta todo su ingreso

en el bien 2y entonces Iy =2 . En la Figura 1.16 vemos que el segmento

FC es igual a I y por lo tanto es una representación del ingreso total del

individuo. Si el consumidor parte del punto donde gasta todo su ingreso en

2y y se mueve a lo largo de la recta de presupuesto hacia el punto A

alcanzará un nivel de utilidad más alto que el anterior, y el segmento FA será igual al gasto en 1y )( AG . Si ahora reducimos el ingreso del consumidor

hasta que el óptimo esté en el punto B , veremos que el nivel de utilidad

será igual al que el consumidor tenía antes de comprar el bien 1y . Por lo

tanto, el excedente del consumidor será igual al segmento AB , que

representa en dinero el cambio en los niveles de utilidad entre ambos

puntos. Se puede demostrar que en este caso, la medida del excedente del

consumidor es igual área representada en la Figura 1.1513.

13 Ver J. Hicks, op. cit.

47

Figura 1.16: En caso de una curva de demanda ordinaria sin efecto ingreso

(curva de utiidad cuasi – lineal), el excedente del consumidor será igual al

segmento AB que representa la diferencia entre los que el consumidor

estaría dispuesto a gastar antes de quedarse sin el bien y lo que

efectivamente gasta.

Pero ¿qué sucede si la curva de demanda tiene efecto ingreso, y se trata de

un bien normal? En ese caso, la curva de demanda del bien 1y será la

siguiente:

),,( 2111 IPPyy dd = )(lv

En este caso el excedente del consumidor será menor que el segmento AB e

igual al segmento 'AB como puede verse en la Figura 1.17, ya que al

reducirse el ingreso del individuo hasta que regrese a la utilidad inicial,

consumirá menos de ambos bienes. Por lo tanto, el excedente del

consumidor será menor que el área achurada de la Figura 1.15.

48

Figura 1.17: En caso de una curva de demanda ordinaria de un bien normal,

el excedente del consumidor será igual al segmento ABAB <' que representa

la diferencia entre los que el consumidor estaría dispuesto a gastar antes de

quedarse sin el bien y lo que efectivamente gasta.

De manera similar, en el caso que el bien 1y sea inferior, el excedente del

consumidor será mayor que el segmento AB , ya que al reducirse el ingreso

el individuo consumirá más del bien 1y . En consecuencia, el excedente del

consumidor será mayor al área achurada de la Figura 1.15.

10. MEDICIÓN DE BENEFICIOS DE LOS CAMBIOS EN LOS PRECIOS

El efecto de un cambio en los precios es la variación en el nivel de

bienestar del individuo. Una manera de medir este cambio es a partir del

excedente del consumidor, como hemos visto en la sección anterior. Sin

embargo, esta medida depende de las funciones de utilidad, las cuales no

49

son observables; asimismo, la forma de las funciones de utilidad afectan el

resultado. Una segunda forma de medir el cambio en el bienestar de los

individuos es por medio de la Variación Compensadora y la Variación

Equivalente, las cuales miden el cambio en el bienestar del individuo ante

cambios en los precios, en términos monetarios.

10.1 Variación Compensadora

La variación compensadora )(VC mide la cantidad de dinero que

tendría que quitársele al consumidor si el precio del bien cae, para

mantenerlo en el nivel de utilidad inicial a los nuevos precios. En el caso en

que el precio del bien se eleve, la )(VC sería la cantidad de dinero que habría

que darle al consumidor para mantenerlo en el nivel de utilidad inicial a los

nuevos precios.

En la Figura 1.18 podemos ver que el nivel de utilidad es el mismo en los

puntos A y 'B ; por lo tanto, los niveles de utilidad indirecta serán iguales

también:

0

'0 ),(),( UVCIPVIPV F

BA =−=

Donde 0P y FP son los vectores de precios inicial y final e I es el ingreso del

individuo. Operativamente también podemos definir la VC como la diferencia

entre el gasto en B y el gasto en 'B . Si el precio del bien 1y cae tenemos:

),(),( 0UPmUPmVC FFF −=

Sin embargo, el gasto en B es igual al gasto en A , por lo cual la expresión

anterior es equivalente a la siguiente expresión:

∂∂=−=

01

1

11

000 ),(),(P

P

F

F

dPP

mUPmUPmVC

50

Por lo tanto, la variación compensadora será igual a la integral sobre los

precios de la curva de demanda compensada a la Hicks en 0U :

=0

1

1

10

211 ),,(P

P

h

F

dPUPPyVC )(lvi

Figura 1.18: La VC es la diferencia entre el gasto en B (o en A ) y en 'B ,

mientras que la VE es la diferencia entre el gasto en 'A (o en B ) y en A .

10.2 Variación Equivalente

La variación equivalente )(VE mide la cantidad de dinero que tendría

que dársele al consumidor cuando se enfrenta a los precios iniciales para que

alcance el nivel de utilidad que tendría si el precio del bien cae. En el caso

en que el precio del bien se eleve, la VE sería la cantidad de dinero que

habría que quitarle al consumidor para que enfrentándose a los precios

iniciales su utilidad fuera la que tendrá con los nuevos precios.

51

En la Figura 1.18 podemos ver que el nivel de utilidad es el mismo en los

puntos 'A y B ; por lo tanto, los niveles de utilidad indirecta serán iguales

también:

FFBA UIPVVEIPV ==+ ),(),( 0

'

Operativamente también podemos definir la VE como la diferencia entre el

gasto en 'A y el gasto en A . Si el precio del bien 1y cae tenemos:

),(),( 000 UPmUPmVE F −=

Sin embargo, como ya dijimos arriba, el gasto en B es igual al gasto en A ,

por lo cual la expresión anterior es equivalente a la siguiente expresión:

∂∂=−=

01

1

11

0 ),(),(P

P

FFF

F

dPP

mUPmUPmVE

Por lo tanto, la Variación Equivalente es igual a la integral sobre los precios

de la curva de demanda compensada a la Hicks en FU :

=0

1

1

1211 ),,(P

P

Fh

F

dPUPPyVE )(lvii

En la Figura 1.19 podemos ver la curva de demanda ordinaria para el bien 1y

, así como las curvas de demanda compensadas para los niveles de utilidad 0U y FU . El área entre las dos líneas de precios y la curva )( 0

1 Uyh

representa la Variación Compensadora, mientras que el área entre las dos

líneas de precios y la curva )(1Fh Uy representa la Variación Equivalente.

Vemos así que el área bajo la curva de demanda ordinaria (la variación del

excedente del consumidor) sobreestima la VC y subestima la VE .

52

Figura 1.19: La VC subestima el cambio en el bienestar ante un cambio en

los precios medido por el excedente del consumidor, mientras que la VE lo

sobreestima.

11. LOS NÚMEROS ÍNDICES

Una manera más de estimar los cambios en el bienestar ante una

variación en los precios son los Números Índices, tanto de Cantidades como

de Precios. En el caso de los índices de cantidades, éstos nos permiten

estimar el bienestar obtenido a partir del consumo de canastas de bienes en

periodos diferentes. Los principales índices son el de Laspeyres y el de

Paasche.

53

11.1 Índices de Cantidades

El Índice de Cantidades de Laspeyres estima el cambio en el bienestar

a partir del consumo de dos canastas distintas, ambas evaluadas a los

mismos precios, en este caso los del año base. El Año Base es aquel año

en el cual no hay mayores cambios ni perturbaciones en las variables

económicas. Por otro lado, llamamos Año Dado al año corriente para el cual

estamos evaluando el índice.

Si partimos de que 0Y y iY son las canastas consumidas en los años base y

dado, respectivamente, y 0P y iP los vectores de precios correspondientes,

el índice de cantidades de Laspeyres se mide por la siguiente fórmula:

= 00

0

0 YP

YPL

iqi )(lviii

Si solamente existieran dos bienes en la economía, podemos ver en la Figura

1.20 que el conjunto factible que pasa por la canasta elegida en el año base

es mayor que el que pasa por la canasta elegida en el año dado, evaluada a

los precios del año base. Por lo tanto, el individuo estará mejor en el año

base que en el año dado.

54

Figura 1.20: La canasta 0Y es elegida a los precios 0P y la canasta 1Y a los

precios 1P . Si evaluamos la canasta 1Y a los precios 0P , el conjunto factible

(ingreso real) es menor que el conjunto factible que pasa por la canasta 0Y .

Operativamente entonces cuando el consumidor está mejor en el año base

que en el año dado se cumple que:

> iYPYP 000

Si dividimos la expresión anterior entre 00YP , obtenemos la siguiente

desigualdad:

> 00

0

1YP

YP i

55

De acuerdo a la definición del índice de cantidades de Laspeyres podemos

decir que:

10

<qiL

)(lix

Es decir, cuando el índice de cantidades de Laspeyres es menor que 1 el

individuo estará mejor en el año base que en el año dado. Sin embargo, si

el índice de cantidades de Laspeyres fuera mayor que 1, no podemos decir

que el individuo está mejor en el año dado, ya que en dicho caso es posible

trazar dos conjuntos de curvas de indiferencia con información contradictoria

a través de ambos puntos.

El Índice de cantidades de Paasche estima el cambio el cambio en el

bienestar a partir del consumo de dos canastas distintas, ambas evaluadas a

los mismos precios, en este caso los del año dado. El índice de cantidades

Paasche se calcula por medio de la siguiente fórmula:

= 00 YP

YPP

i

iiqi )(lx

Si tenemos solamente dos bienes, vemos en la Figura 1.21 que el conjunto

factible que pasa por la canasta del año dado es mayor que el que pasa por

la canasta del año base, ambas canastas elegidas evaluadas a los precios del

año dado. Por lo tanto, el individuo estará mejor en el año dado que en el

año base.

Figura 1.21: La canasta 0Y es elegida a los precios 0P y la canasta 1Y a los

precios 1P . Si evaluamos la canasta 0Y a los precios 1P , el conjunto factible

(ingreso real) es menor que el conjunto factible que pasa por 1Y .

56

0 y1

y2

Y1

Y0

y11 y1

0

y20

y21

Operativamente cuando el consumidor está mejor en el año dado que en el

año base se cumple que:

> 0YPYP iii

Si dividimos la expresión anterior por 0YPi , entonces obtenemos:

10 >

YP

YPi

ii

Lo cual quiere decir que:

10

>qiP

)(lxi

Es decir, cuando el índice de cantidades de Paasche es mayor que 1 podemos

decir que el individuo está mejor en el año dado. Sin embargo, si el índice

57

de cantidades de Paasche fuera menor que 1, no podemos decir que el

individuo está mejor en el año base, ya que existe ambigüedad por la misma

razón que en el caso del Índice de Laspeyres.

En general, si los precios caen las cantidades consumidas aumentan,

aumentando el bienestar. El índice de cantidades de Laspeyres sobreestima

el incremento en el bienestar del individuo ya que el numerador valora los

bienes comprados en el periodo i a los precios, más altos, del periodo base.

En el caso del índice de Paasche, el incremento en el bienestar se subestima,

tal como se puede ver en la Figura 1.22.

El Indice de Laspeyres mide el cambio en el bienestar como el cambio entre

los niveles de utilidad entre 0Y y LX , cuando la utilidad solamente cambia

hasta el nivel que pasa por 1Y . El Indice de Paasche mide el cambio en el

bienestar como el cambio entre los niveles de utilidad de PX e 1Y , cuando

cambia entre el nivel de 0Y y el de 1Y .

Un índice que corrige estos problemas es el Índice Ideal de Fisher, el cual es

igual al producto geométrico de los índices de Laspeyres y de Paasche:

= q

iqi

qi PLF

000 )(lxii

Figura 1.22: Cuando evaluamos la canasta 1Y a los precios del año base

)( 0P , alcanzamos un nivel de utilidad superior (canasta LX ) al verdadero.

Cuando evaluamos la canasta 0Y a los precios del año dado )( 1P ,

alcanzamos un nivel de utilidad inferior (canasta PX ) al verdadero.

58

11.2 Índices de Precios

Los índices de precios nos permiten medir los cambios en el costo de

vida, pero también nos permiten medir los cambios en el bienestar. En el

caso del Índice de Precios de Laspeyres, éste estima el cambio en el costo de

vida entre el año dado y el año base, manteniendo las canastas constantes,

siendo en este caso las del año base. El índice de precios de Laspeyres se

mide por la siguiente fórmula:

= 00

0

0 YP

YPL

ipi )(lxiii

El índice de precios de Laspeyres también puede escribirse de la siguiente

forma:

59

0000

00

00.W

P

P

YP

YP

P

PL

iipi

=

= )(lxiv

Donde 0W es el gasto en cada bien de la canasta del periodo base como

proporción del gasto total en dicho periodo. También puede escribirse de la

siguiente manera:

= −

10

10

0 i

iipi P

P

P

PWL )(lxv

Donde )( 01

PPi−

es la ponderación móvil y representa la “historia” del índice.

Esta es una manera corriente de calcular los índices de precios ya que

incorpora la inflación anterior y presente.

El Índice de Precios de Paasche estima el cambio en el costo de vida entre el

año dado y el año base, manteniendo la canasta del año dado constante. La

fórmula es la siguiente:

=

i

iipi YP

YPP 00

)(lxvi

Para estimar el cambio en el bienestar por medio de los índices de precios,

partimos del resultado anterior para el índice de cantidades de Paasche

> 1

0

qiP , es decir, que el individuo está mejor en el año dado. Dicha

expresión es igual a:

10 >

YP

YPi

ii

60

Lo cual es equivalente a:

> 0YPYP iii

Si dividimos la expresión anterior entre 00YP , obtenemos:

> 00

0

0 YP

YP

YP

YP i

i

ii

Donde = 00 YP

YPi

ii

iε es el Índice de Gasto. Entonces, podemos decir que el

consumidor estará mejor en el año dado si el índice de gasto es mayor que el

índice de precios de Laspeyres:

pii L00

)(lxvii

Si ahora partimos del resultado anterior para el índice de cantidades de

Laspeyres

< 1

0

qiL , es decir que estamos mejor en el año base, dicha

expresión es equivalente a:

100

0

<

YP

YP i

Lo cual es equivalente a:

< 000 YPYP i

61

Si dividimos la expresión anterior entre iiYP , entonces tenemos:

<

iiii

i

YP

YP

YP

YP 000

Si invertimos esta expresión obtenemos lo siguiente:

00i

piP ε>

)(lxviii

Es decir, el consumidor estará mejor en el año base si el índice de precios de

Paasche es mayor que el índice de gasto.

Tal como en el caso de los índices de cantidades, el índice de precios de

Laspeyres sobreestima el alza en el costo de vida, mientras que el índice de

precios de Paasche lo subestima. Asimismo, el índice ideal de Precios de

Fisher corrige estos problemas:

= p

ipi

pi PLF

000 )(lxix

12. LA CURVA DE DEMANDA DE MERCADO

La curva de demanda de mercado se obtiene a partir de la suma

horizontal de las curvas de demanda individuales. Es decir, a cada precio se

suman las cantidades demandadas de cada individuo para obtener la

cantidad total demandada por la economía. En la Figura 1.23 vemos el caso

donde solamente hay dos individuos en la sociedad.

62

Figura 1.23: El consumidor 2 comienza a demandar el bien Y a un precio

mayor que el consumidor 1. Los niveles de precios donde las cantidades son

iguales a cero son los “precios de reserva” de cada consumidor, y

representan el máximo precio que estarían dispuestos a pagar por el bien.

Donde Ddd Yyy =+ 21 , siendo djy la curva de demanda del individuo j , y DY

la curva de demanda agregada de la economía. Si tenemos n individuos, la

demanda agregada del bien Y será:

=

=n

j

jD yY1

)(lxx

12.1 Determinantes de la Curva de Demanda Agregada

La curva de demanda agregada depende del precio del bien )(P , del

precio de otros bienes, sustitutos )( SP o complementarios )( CP , del ingreso

promedio de la sociedad )(I , de su distribución )( Iδ , de las preferencias )(G

y del número de personas en la sociedad )( CN :

),,,,,,( CICS NGIPPPYY δ= )(lxxi

La curva de demanda agregada es homogénea de grado cero en los precios y

en el ingreso promedio, en forma similar al caso de las curvas de demanda

individuales.

63

12.2 Ingreso Total, Medio y Marginal

El Ingreso Total de los productores por la venta del bien Y en el

mercado es igual a:

YYPIT ).(= )(lxxii

Definimos el Ingreso Medio de los productores como:

)(YPY

ITIMe == )(lxxiii

Es decir, el ingreso medio es igual a la curva de demanda inversa.

Finalmente, el Ingreso Marginal es igual al cambio en el ingreso total de los

productores cuando la cantidad del bien cambia:

Y

YPYYP

Y

YYP

Y

ITIMg

∂∂+=

∂∂=

∂∂= )()(]).([)(

Si tomamos P como factor común, obtenemos:

+=

∂∂

+=

PY

YPY

YP

P

YYPIMg

,

11)()(1)(η

)(lxxiv

En el siguiente capítulo vamos a analizar las aplicaciones a la teoría del

consumidor, entre las que se encuentran el modelo de compra y venta, el

modelo de oferta de trabajo, y el modelo de consumo inter temporal.

64

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Allen, R.G.D. 1936 Professor’s Slutsky Theory of Consumer’s Choice. The Review of

Economics Studies, Vol. 3, No 2, February, pp. 120 – 129. Becker, G. 1993 The Allocation of Time and Goods over Time. In G. Becker, Human

Capital: A Theoretical and Empirical Analysis, with Special Reference to Education, Addendum to Chapter 4. Third Edition. Chicago: The University of Chicago Press.

1965 A theory of the allocation of time. Economic Journal, Vol. 75(299),

September. Browning, M. y P. Chiappori 1998 Efficient Intra-Household Allocations: A General Characterization and

Empirical Tests. Econometrica, Vol. 66(6). Dwyer, G. Jr. y C. Lindsay 1984 Robert Giffen and the Irish Potato. The American Economic Review,

Vol. 74, No 1, March. Figueroa, A. 1996 Teorías Económicas del Capitalismo. Lima: Fondo Editorial de la

Pontificia Universidad Católica del Perú. Folbre, N. 1996 Engendering economics: New perspectives on women, work and

demographic change. In M. Bruno y B. Pleskovic (editors), Annual World Bank Conference on Development Economics – 1995.

1986 Hearts and Spades: Paradigms of household economics. World

Development, Vol. 14, No. 2. Folbre, N. y J. Nelson 2000 For Love or Money – Or both? Journal of Economic Perspectives, Vol.

14(4), Fall, pp. 123 – 140. Garavito, C. 2012 Asignación de la Fuerza Laboral Juvenil entre Trabajo y Educación: El

caso del Perú Urbano. Lima: Departamento de Economía de la Pontificia Universidad Católica del Perú.

Hicks, J. 1968 Valor y Capital. Investigaciones sobre algunos principios

fundamentales de la teoría económica. México, D.F.: Fondo de Cultura Económica.

65

Houthakker, H.S. 1950 Revealed Preference and the Utility Function. Economica, New Series,

Vol. 17, No 66, May. Instituto Nacional de Estadística e Informática 1996 Elasticidades de la Demanda de los Principales Bienes y Servicios

Consumidos por las Familias en Lima Metropolitana. Lima. Disponible en:

http://www.inei.gob.pe/biblioineipub/bancopub/Est/Lib0095/n00.htm Monge, A. 2004 Unitary or Collective Models? Theoretical Insights and Preliminary

Evidence from Peru. Apuntes, Revista de Ciencias Sociales, No 55, Segundo Semestre. Centro de Investigaciones de la Universidad del Pacífico.

Samuelson, P. 1971 Fundamentos del Análisis Económico. Tercera Edición. Buenos Aires:

Editorial El Ateneo. Publicado por primera vez en 1947. Sen, A. 1989 Gender and cooperative conflicts. En I. Tinker (editor), Persistent

Inequalities. Women and world development. New York: Oxford University Press.

Woolley, F. 1991 The feminist challenge to neoclassical economics. Cambridge Journal

of Economics, Vol. 17(4), December.

66

APÉNDICE MATEMÁTICO

1. Conjunto Convexo

Un conjunto Ω es convexo si cualquier combinación lineal de sus

elementos se encuentra dentro del mismo conjunto. Matemáticamente,

),...,,,( 321 nYYYY=Ω es un conjunto convexo ⇔ [ ]1,0,1

∈∀Ω∈=

j

n

j

jjY θθ .

2. Función (Transformación) Monótona

Una función )(xf es monótona creciente, si valores cada vez mayores de

la variable x conducen siempre a valores cada vez mayores de )(xf . La

función será monótona decreciente si valores mayores de x conducen a

valores cada vez menores de )(xf .

3. Funciones Homogéneas y Homotéticas

Una función ),( 21 xxfy = es homogénea si se cumple lo siguiente:

yxxf vλλλ =),( 21

Donde v es el grado de homogeneidad de la función. Si 1=v se dice que la

función es homogénea y lineal.

Una función ),( 21 xxfy = es homotética si la se cumple lo siguiente:

=

∂∂

∂∂

1

2

2

1

y

yg

xf

xf

Asimismo, una función homotética es una transformación monótona de una

función homogénea de grado 1. Si le sumamos una constante, sigue siendo

homotética, pero ya no es homogénea. Entonces, una función homogénea

siempre es homotética, si bien lo contrario no necesariamente se cumple.

67

4. Condiciones de Primer y Segundo Orden con Restricciones de Igualdad

Para un problema de óptimo con restricciones de igualdad como el

siguiente:

Max ),( 21 yyUU =

..as 2211 yPyPI +=

Las condiciones de primer orden serán las siguientes:

01111

=−=∂

Λ∂PU

02122

=−=∂

Λ∂PU

02211 =−+ IyPyP

Las condiciones de segundo orden se obtienen a partir del determinante de

la matriz Hessiana Orlada. Así vemos que si como determinante de la matriz

siguiente es menor que cero, el punto óptimo es un máximo:

020

112

21221222

1

22212

12111

21

<+−== UPUPPUP

UUP

UUP

PP

H

5. Condiciones de Óptimo de Kuhn – Tucker

Para un problema de óptimo con restricciones de desigualdad como el

siguiente:

Max ),( 21 yyUU =

..as 2211 ypypI +≥

68

12 2yy ≥

Las condiciones de primer orden serán las siguientes:

02 21111

≤−−∂∂=

∂Λ∂ λλ p

y

U

y 01 ≥y 02 211

11 =

−−

∂∂ λλ py

Uy

022122

≤+−∂∂=

∂Λ∂ λλ p

y

U

y 02 ≥y 0221

22 =

+−

∂∂ λλ py

Uy

02211 ≤−+ Iypyp 01 ≥λ 0)( 22111 =−+ Iypypλ

02 21 ≤− yy 02 ≥λ 0)2( 212 =− yyλ

ÚLTIMAS PUBLICACIONES DE LOS PROFESORES DEL DEPARTAMENTO DE ECONOMÍA

Libros Felix Jiménez 2012 Crecimiento económico: enfoques y modelos. Lima, Fondo Editorial, Pontificia

Universidad Católica del Perú. Janina León Castillo y Javier M. Iguiñiz Echeverría (Eds.) 2011 Desigualdad distributiva en el Perú: Dimensiones. Lima, Fondo Editorial, Pontificia

Universidad Católica del Perú. José Rodríguez y Albert Berry (Eds.) 2010 Desafíos laborales en América Latina después de dos décadas de reformas

estructurales. Bolivia, Paraguay, Perú (1997-2008). Lima, Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú e Instituto de Estudios Peruanos.

José Rodríguez y Mario Tello (Eds.) 2010 Opciones de política económica en el Perú 2011-2015. Lima, Fondo Editorial,

Pontificia Universidad Católica del Perú. Felix Jiménez 2010 La economía peruana del último medio siglo. Lima, Fondo Editorial, Pontificia

Universidad Católica del Perú. Felix Jiménez (Ed.) 2010 Teoría económica y Desarrollo Social: Exclusión, Desigualdad y Democracia.

Homenaje a Adolfo Figueroa. Lima, Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

José Rodriguez y Silvana Vargas 2009 Trabajo infantil en el Perú. Magnitud y perfiles vulnerables. Informe Nacional 2007-

2008. Programa Internacional para la Erradicación del Trabajo Infantil (IPEC). Organización Internacional del Trabajo.

Óscar Dancourt y Félix Jiménez (Ed.) 2009 Crisis internacional. Impactos y respuestas de política económica en el Perú. Lima,

Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú. Alfredo Dammert y Raúl García 2009 Los Jones quieren casa nueva. Cómo entender la nueva crisis económica mundial.

Fondo Editorial, Pontificia Universidad Católica del Perú.

Serie: Documentos de Trabajo No. 328 “Orígenes históricos de la desigualdad en el Perú”. Carlos Contreras, Stephan

Gruber y Cristina Mazzeo. Mayo, 2012. No. 327 “Residual Based Test for Cointegration with GLS Detrented Data”. Pierre Perron

y Gabriel Rodríguez. Marzo, 2012 No. 326 “Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos

hídricos en el Perú?: Comentarios”. Alfredo Dammert, Arturo Vásquez, Raúl García, Víctor Zurita, Humberto Ortiz y Erix Ruiz. Noviembre, 2011.

No. 325 “Some Stylized Facts of Returns in the Foreign Exchange and Stock Markets in

Peru”. Alberto Humala y Gabriel Rodríguez. Setiembre, 2011. No. 324 ¿Barreras lingüísticas en la educación? La influencia de la lengua materna en la

deserción escolar. Efraín Rodríguez Lozano. Agosto, 2011. No. 323 “Impacto de expectativas políticas en los retornos del Índice General de la Bolsa

de Valores de Lima”. Gabriel Rodríguez y Alfredo Vargas. Julio, 2011. No. 322 “Convergence in the Canadian Provinces: Evidence using Unemployment

Rates”. Firouz Fallahi y Gabriel Rodríguez. Julio, 2011. No. 321 “¿Cuál es el costo de la contaminación ambiental minera sobre los recursos

hídricos en el Perú?” Pedro Herrera y Oscar Millones. Julio, 2011. No. 320 “Evaluation of wavelet – Based core inflation measures: Evidence from Peru”.

Erick Lahura y Marco Vega. Julio, 2011. No. 319 “Understanding the functional central limit theorems with some applications to

unit root testing with structural change”. Juan Carlos Aquino y Gabriel Rodríguez. Julio, 2011.

No. 318 “Brechas de ingresos laborales entre autoempleados y asalariados en el Perú”.

José S. Rodríguez. Julio, 2011.

Departamento de Economía - Pontificia Universidad Católica del Perú Av. Universitaria 1801, Lima 32 – Perú.

Telf. 626-2000 anexos 4950 - 4951 http://www.pucp.edu.pe/economia