(documento de trabajo) · impulsar y participar activamente en el desarrollo del instituto...

30
RED DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE LAS NACIONES SURAMERICANAS RINS UNASUR PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU ELABORACIÓN (Documento de Trabajo) Lima, 01 de Junio de 2010

Upload: others

Post on 26-Sep-2020

4 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RED DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE LAS

NACIONES SURAMERICANAS

RINS UNASUR

PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA SU

ELABORACIÓN

(Documento de Trabajo)

Lima, 01 de Junio de 2010

Page 2: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

2

PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL

DE LA RED DE INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE UNASUR (PQ RINS)

Documento de Trabajo

1. INTRODUCCIÓN

Luego de la constitución de la Red de Institutos Nacionales de Salud de Suramérica (RINS

UNASUR) en la ciudad de Lima, durante los días 09 al 11 de marzo de 2010, dentro de los

acuerdos se designó a la Comisión Ad hoc encargada de la elaboración del Plan Estratégico

Quinquenal de la RINS UNASUR, conformada por los representantes de los INS de Argentina,

Brasil, Colombia, Perú y Venezuela, encargando a Perú la Coordinación General. El INS de Perú

realizó las gestiones correspondientes para el reconocimiento de la RINS UNASUR por parte

del Consejo de Salud Suramericano – UNASUR SALUD, cuya reunión en la ciudad de Cuenca, los

días 29 y 30 de abril, también aprobó el Plan Quinquenal de UNASUR SALUD (pendiente de

difusión de la versión oficial).

2. OBJETIVO

La finalidad de este documento es establecer la metodología para la elaboración y aprobación

del Plan Estratégico Quinquenal de la RINS UNASUR, de manera participativa y democrática.

3. COMPONENTES DEL PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL

El Plan Estratégico Quinquenal estará compuesto por dos grandes secciones: un plan de

cooperación para el fortalecimiento de los INS y acción sinérgica entre ellos, y un plan de

gestión de la Red propiamente dicho.

3.1 PLAN DE COOPERACIÓN

A continuación se describen las etapas para la formulación del Plan de Cooperación:

a. Formulación de una propuesta de mapas estratégicos del PQ RINS.

En base a los acuerdos de la primera reunión de la RINS UNASUR, y la versión

final del Plan Quinquenal de UNASUR SALUD, aprobado por el Consejo

Suramericano de Salud, se elaborará una propuesta de mapa estratégico de

cooperación y otra de gestión de la RINS UNASUR, que incluyan ejes

estratégicos, objetivos, macroproyectos y proyectos específicos. Dicha

propuesta será puesta a consideración de los Miembros de la RINS UNASUR,

para su validación, por vía electrónica (ver ANEXO 1).

b. Análisis situacional de los Institutos Nacionales de Salud.

Se procederá a realizar el análisis de los Institutos Nacionales de Salud y

homólogos de UNASUR, utilizando fuentes primarias mediante la aplicación,

procesamiento y análisis de los resultados de un formulario diagnóstico de

autollenado para los INS. Dicho formulario será elaborado en base al

formulario diagnóstico de la Asociación Internacional de Institutos Nacionales

Page 3: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

3

de Salud (IANPHI) y adaptado a la Región Suramericana (ver ANEXO 2). Será

puesto a consideración de los Miembros de la RINS UNASUR para su

validación, por vía electrónica. Luego será aplicado, procesando y analizando

los resultados del mismo. Esta información será analizada y complementada

con las informaciones recogidas durante la Reunión de los Institutos

Nacionales de Salud Pública / IANPHI en Rio de Janeiro, del 09 al 12 de octubre

de 2007, disponible en los archivos de la Fiocruz.

c. Análisis preliminar del contexto de salud en los países miembros.

Será realizado un análisis preliminar de los principales problemas de salud de

los países y del papel de los respectivos INS en ese contexto. Con esa finalidad

el formulario de autollenado incorporará una serie de preguntas pertinentes,

cabiendo a la Comisión, si fuera necesario, realizar un análisis documentario de

las publicaciones técnicas sobre situación de salud de los países. De esta

forma, la Comisión identificará y organizará los objetivos estratégicos

prioritarios de los INS de la Región, así como las brechas de desarrollo como

insumos para los proyectos de cooperación.

c. Formulación de anteproyectos de cooperación para la RINS UNASUR.

En base al mapa estratégico validado, la Comisión desarrollará esquemas de

proyectos de cooperación multilateral con la posibilidad abierta de la inclusión

de los INS como cooperantes y/o beneficiarios.

d. Segunda Reunión de la RINS UNASUR, en la ciudad de Rio de Janeiro, del 18

al 20 de octubre de 2010. Consistirá en dos fases:

i. Validación de los anteproyectos e incorporación de los INS a los

mismos, según prioridad para cada Instituto. En una reunión

presencial previa a la Reunión de la RINS, la Comisión expondrá los

resultados obtenidos por el Diagnóstico Situacional, para su

validación y análisis. A continuación presentará las propuestas de

proyectos candidatos de cooperación, incorporando a los INS

voluntarios como cooperantes y/o beneficiarios, según sus

capacidades y requerimientos.

ii. Presentación de documento final de PQ RINS y el proyecto de

Reglamento de la RINS para la consideración de sus Miembros.

3.2 GESTIÓN DE LA RED

a. Organización de la RINS UNASUR. Formulación de proyecto de Reglamento

de la RINS UNASUR. Se formulará y será presentada una propuesta de

Reglamento de la RINS UNASUR, que comprenda la finalidad y objetivos, la

caracterización, atribuciones y responsabilidades de sus miembros, su

organización y su relación con las instancias de UNASUR y otras instituciones.

Page 4: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

4

b. Comunicación e Información. Creación del Web Site de la RINS UNASUR. Se

creará el Portal Web de la RINS UNASUR, incorporando información de todos

los miembros de la Red, las actividades realizadas y programadas, así como

documentos de trabajo.

c. Financiamiento. Se formulará un programa destinado a gestionar recursos

internos y externos para la implementación del Plan. Asimismo, se formulará

un proyecto de Reglamento del Fondo para la Gestión y Cooperación de la

RINS UNASUR, para ponerlo a consideración de los miembros de la Red una

vez se cuente con el marco legal favorable.

d. Monitoreo y Actualización del PQ RINS. Se formulará un programa de

monitoreo y actualización del PQ RINS, considerando los indicadores más

apropiados a ser analizados y evaluados, y la actualización anual del PQ RINS

de acuerdo a los avances realizados y los escenarios futuros.

4. CRONOGRAMA

Se presenta a continuación el cronograma de actividades para la elaboración del PQ

RINS, remarcando que la comunicación con los integrantes de la Comisión será fluida y

por vía virtual, con teleconferencias en los momentos que los miembros lo consideren

conveniente (ver ANEXO 3, 4 y 5).

Page 5: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

5

ANEXO Nº 1

PROPUESTAS DE MATRICES DE GESTIÓN Y COOPERACIÓN PARA EL PLAN

ESTRATÉGICO QUINQUENAL DE LA RINS UNASUR

Page 6: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

6

Eje Macroproyecto Proyecto / Actividad

Establecer una estructura horizontal, ágil, y eficaz de la

RINS UNASUR, que permita el fortalecimiento de los INS

como organismos estructurantes de los Sistemas de Salud

de la Región.

Formular y aprobar el Reglamento de la RINS UNASUR, que

comprenda su estructura, así como las atribuciones y

responsabilidades de sus componentes, creando entes

consultivos de la RINS para la gestión de la bioseguridad, la

calidad y la excelencia de los INS e instituciones homólogas y otros

según necesidades.

Formulación de Propuesta a UNASUR para la articulación de las

Redes subregionales de INS con la RINS, como unidades

especializadas.

Gestión para la aprobación de la propuesta a nivel de UNASUR.

INFORMACIÓN Y

COMUNICACIÓN

El desarrollo de un sistema dinámico de información,

comunicación y difusión de la RINS UNASUR.

Implementar el Portal Web de la RINS UNASUR, con capacidad

para sesiones y actividades de capacitación.

Elaborar un programa destinado a gestionar recursos externos

para la implementación del Plan.

Formular y aprobar el Reglamento del Fondo de Gestión y

Cooperación de la RINS UNASUR, en los niveles que corresponda

de acuerdo a la normatividad de UNASUR.

MONITOREO Y

ACTUALIZACIÓN DEL

PLAN

Evaluación y Revisión del Plan QuinquenalElaborar un sistema de monitoreo, evaluación y actualización del

Plan.

Garantizar la disponibilidad de recursos financieros

necesarios para el desarrollo de la RINS.

MAPA ESTRATÉGICO DE GESTIÓN DE LA RINS - UNASUR

La articulación de la RINS con las estructuras y programas

de Ciencia y Tecnología e Innovación de Redes

Subregionales existentes tales como la OTCA y la RAIS.

ORGANIZACIÓN DE

LA RINS

FINANCIAMIENTO

Page 7: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

7

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO MACROPROYECTO PROYECTOS ESPECÍFICOSOBSERVACIONES /

RECOMENDACIONES

Elaborar uma agenda de prioridades para la investigación de interés comun

a la Región

Elaboración de Plan para el Desarrollo de Productos e Insumos estratégicos

para los Sistemas de Salud en la Región.

Promover la utilización de los resultados de las

investigaciones para la generación de cambios y

toma de decisiones.

Difusión de la información científica y estratégica para

los Sistemas de Salud.

Implementación de un Sistema Regional de Publicaciones de

Investigaciones en Salud.

Cooperación técnica para el desarrollo de capacidades en revisiones

sistemáticas y análisis de evidencias para la toma de decisiones en salud

pública.

Cooperación técnica para el desarrollo de capacidades en evaluación de

tecnologías sanitarias.

Evaluación comparativa de la situación sanitaria y de las políticas y sistemas

de salud de las naciones suramericanas.

Evaluación comparativa de los programas de prevención y control de

enfermedades.

Desarrollar un programa suramericano de formación de formadores de nivel

de postgraduación.

Implementar un sistema de

desarrollo de proyectos de tesis de

postgrado en temáticas prioritarias

para los INS

Elaboración de una cartera de programas de post graduación con mallas

curriculares comunes, basados en las fortalezas ya desarrolladas de cada

Instituto.

Desarrollar un programa suramericano de formación de formadores de nivel

técnico.

Desarrollar la formación de personal especializado en instalación y

mantenimiento del equipamiento en salud.

Elaboración de una cartera de programas de formación técnica con mallas

curriculares comunes, basados en las fortalezas ya desarrolladas de cada

Instituto.

Implementar un programa de Desarrollo de

capacidades institucionales para el análisis y

formulación de políticas en salud

Desarrollar un programa para el Análisis y Formulación

de propuestas en Políticas en Salud para la Región.

Contribuir a la toma de decisiones en Salud

Pública con base científica en los Ministerios de

Salud de las Naciones Suramericanas.

MAPA ESTRATÉGICO PARA EL PLAN DE COOPERACIÓN DE LA RINS - UNASUR

INVESTIGACIÓN EN SALUD

Consolidar sinergias regionales para la

generación de evidencias científicas orientadas a

la solución de los problemas prioritarios de salud

de los países de la Región.

Implementar un Programa de Promoción de la

investigación y el Desarrollo Tecnológico en

prioridades sanitarias y problemas de salud comunes a

países de la Región.

FORMACIÓN DE RECURSOS

HUMANOS

Contribuir a la dotación de recursos humanos

calificados en áreas estratégicas de los Sistemas

Nacionales de Salud

Implementar un programa de formación de recursos

humanos a nivel de postgraduación, en áreas

prioritarias vinculadas al ámbito de acción de los INS.

Promover la estrategia de

movilización de docentes entre los

países para el fortalecimiento de los

programas educativos de cada

miembro de la RINS. Gestionar el reconocimiento y la validez académica de las actividades de

desarrollo de recursos humanos de los INS de cada país y a nivel regional ,

articulándose con las Universidades en lo que sea pertinente.

Impulsar y participar activamente en

el desarrollo del Instituto

Suramericano de Gobierno en Salud.

Implementar un programa de formación de técnicos

en salud pública, de acuerdo a las prioridades

sanitarias comunes de las Naciones Suramericanas, en

el marco de la Red de Escuelas Técnicas de Salud –

RETS.

ANÁLISIS Y FORMULACIÓN

DE POLÍTICAS EN SALUD

Una vez definidas las prioridades,

será establecida una carpeta de

proyectos de desarrollo entre 3 o mas

países de la RINS.

Crear un Fondo de Financiamiento de Proyectos de Investigación y

Desarrollo em Salud.

Page 8: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

8

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO MACROPROYECTO PROYECTOS ESPECÍFICOSOBSERVACIONES /

RECOMENDACIONES

Desarrollar un Programa de cooperación técnica para la conformación y

fortalecimiento de laboratorios nacionales de referencia en cada país, que

incluya la estandarización de procedimientos, el abastecimiento de

material de referencia, el desarrollo de programas de control externo de

calidad y el desarrollo de recursos humanos.

Sustentar y gestionar el libre intercambio de material biológico entre los

INS de las Naciones Suramericanas.

Constituir una red de colecciones biológicas de los agentes y vectores

circulantes en la Región, y serotecas.

Desarrollar un sistema regional de referencia y contrarreferencia

diagnóstica de UNASUR,

Cooperación técnica para la organización y

coordinación de las redes nacionales de laboratorios

diagnósticos.

Desarrollar un Programa de cooperación técnica para la organización y

coordinación de las redes nacionales de laboratorios diagnósticos, en cada

país miembro.

Desarrollar un Programa de cooperación técnica para la generación y

fortalecimiento de la capacidad para detectar, evaluar y notificar eventos

con potencial epidémico en la Región Suramericana.

Proyectos y procesos conjuntos y/o complementarios con el Grupo Técnico

de Vigilancia y las Direcciones de Epidemiología de cada país, conduciendo

los esfuerzos para el fortalecimiento de los servicios especializados de los INS

en función al Plan Suramericano de Vigilancia Epidemiológica.

Implementación de un Sistema de Respuesta Regional

frente a Emergencias y Desastres, en el área de

competencia de los INSs.

Elaborar un plan de contingencia para viabilizar la disponibilidad de los

servicios de referencia diagnóstica y de insumos estratégicos en caso de

emergencias y desastres de las Naciones Suramericanas.

Cooperación técnica para la generación y

fortalecimiento de la capacidad para detectar, evaluar

y notificar eventos con potencial epidémico en la

Región Suramericana.

Contribuir a la detección oportuna de problemas

de salud endémicos, emergentes y

reemergentes en los países suramericanos.

MAPA ESTRATÉGICO PARA EL PLAN DE COOPERACIÓN DE LA RINS - UNASUR

Desarrollar capacidad autónoma de referencia

diagnóstica amplia en cada INS, de acuerdo a la

realidad sanitaria del país y de la Región.

VIGILANCIA EN SALUD

Implementación de un Sistema Laboratorial de

Referencia y Contrarreferencia Diagnóstica Regional.

Page 9: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

9

EJE ESTRATÉGICO OBJETIVO MACROPROYECTO PROYECTOS ESPECÍFICOSOBSERVACIONES /

RECOMENDACIONES

Coopercaión Técnica para generar / fortalecer las

capacidades institucionales para producir insumos

estratégicos para los Sistemas de Salud.

Desarrollar un Programa de Transferencia Tecnológica en Producción de

Insumos y Productos Estratégicos, de acuerdo a las prioridades sanitarias y

requerimientos de cada país.

Implementación de un Sistema de Producción y

Abastecimiento de Insumos Estratégicos para la

Región.

Implementación de sistema articulado y complementario para la provisión

de kits diagnósticos, medicamentos, vacunas y otros inmunobiológicos.

Establecer un sistema de análisis comparativo de indicadores de

desempeño de los INS.

Cooperación técnica para la revisión organizacional de los INS e

instituciones homólogas y de su inserción en los respectivos Ministerios de

Salud, con el fin de asegurar una relativa autonomía técnica y gerencial.

Analizar la historia de cada INS, como para aprovechar sus experiencias para

el desarrollo de los INS y la RINS en su conjunto.

Cooperación técnica para el mapeo de procesos, manuales de organización

y planes maestros de desarrollo de recursos humanos para los INS

Capacitación de personal de los INS en planificación y

gestión.

Elaboración de programas con mallas curriculares comunes, basadas en las

prioridades para la formación de recursos humanos, de acuerdo a fortalezas

ya desarrolladas de cada Instituto.

Elaborar el Marco de Referencia para la Creación y Desarrollo de los

Institutos Nacionales de Salud en la Región Suramericana.

Analisis comparativo y armonización de los estándares para los principales

Procedimientos Diagnósticos Laboratoriales realizados por los INS.

Creación de um Programa de Control Externo de la Calidad a nivel regional.

Elaborar un programa de promoción y armonización para la implementación

de criterios de bioseguridad y ética en las actividades de los institutos.

Garantizar la disponibilidad oportuna de insumos

estratégicos para la solución de los problemas de

salud de los países de la Región.

MAPA ESTRATÉGICO PARA EL PLAN DE COOPERACIÓN DE LA RINS - UNASUR

PRODUCCIÓN DE INSUMOS Y

PRODUCTOS ESTRATÉGICOS

PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

Contribuir al Desarrollo de los INS como

organismos estructurantes de los Sistemas de

Salud de las Naciones Suramericanas.

Fortalecer la planificación y gestión de los Institutos

Nacionales de Salud de las Naciones Suramericanas.

Armonización / estandarización de procesos en base a

la realidad de la Región.

Page 10: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

10

ANEXO Nº 2

PROPUESTA DE FORMULARIO DIAGNÓSTICO DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE

SALUD DE LA RINS UNASUR

Page 11: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

11

FORMULARIO PARA EL ANÁLISIS SITUACIONAL DE LOS INSTITUTOS NACIONALES DE SALUD DE UNASUR

MAYO DE 2010

1. Desde el punto de vista organizacional, el INS:

� Pertenece al Ministerio de Salud � Pertenece a otro Ministerio � Es una agencia autónoma de gobierno. � Otra (especificar)

_______________________________________________________________

2. Por favor, cite las principales subunidades organizacionales del INS. Adjunte el Organigrama de la institución.

3. ¿A cuánto asciende el presupuesto anual del INS para el presente año?:

Cuál es la distribución porcentual de las fuentes de financiamiento del INS?

Presupuesto regular (Tesoro público): %

Otras fuentes del Gobierno: %

Otros gobiernos y Organismos Internacionales: %

Organizaciones no gubernamentales: %

Empresas privadas: %

Otros (especificar) ________ %

País: ..............

Nombre del Instituto:

Dirección:

Código Postal:

Teléfonos:

Website/URL:

Responsable del llenado:

Cargo:

Dirección:

Código Postal :

Teléfono:

Email:

A. ASPECTOS GENERALES

USD

Page 12: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

12

4. FUERZA DE TRABAJO

Formación

Vínculo / dedicación

Auxiliar / Técnico

Graduado universitario

Maestría o equivalente

Doctorado

Personal de planta, dedicación parcial

Personal de planta, tiempo completo

Personal contratado dedicación parcial

Personal contratado tiempo completo

TOTAL

Marcar el recuadro si la respuesta es positiva:

Dispone de un Plan Director de Recursos Humanos.

Evalúa sistemáticamente las necesidades de los recursos humanos del INS e implementa cursos de capacitación y otras alternativas para satisfacer dichas necesidades.

Dispone de un programa de capacitación de los RH del INS

Existe una línea de carrera en ciencia y tecnología en salud o similar que comprende total o parcialmente al personal del INS?

Si la respuesta a la pregunta anterior fue positiva,

Está basada en el tiempo de servicio.

Está basada también en los grados académicos.

5. PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN

El INS realiza planeamiento estratégico?

El Plan estratégico del INS Se elabora tomando como referencia los planes del Ministerio de Salud y/o Ciencia y Tecnología.

La elaboración del plan estratégico es realizada con participación de:

La alta dirección del INS.

Page 13: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

13

Las unidades finalísticas (de línea) del INS.

Representantes de los trabajadores del INS.

Representantes de los usuarios del INS.

Evaluación del Plan estratégico:

No se evalúa el cumplimiento de los objetivos del plan.

Se evalúa en la etapa final, no se comunican los resultados.

Se evalúa en la etapa final, se comunican los resultados.

Se evalúa permanentemente, se realiza retroalimentación.

Para cada pregunta en la presente sección, coloque un número en el recuadro que describa mejor la actividad del INS. Si la actividad se realiza de manera conjunta con otras entidades del Estado colocar el número 1 en el recuadro correspondiente, y si se realiza exclusivamente por el INS colocar el número 2:

1. Evaluación y Análisis de la Situación de Salud

El INS:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Utiliza pocos indicadores, disponibles sólo para algunas zonas del país. Evalúa el acceso a los servicios en casos de emergencia o desastre.

Intensa Ejemplo: a) Usa muchos indicadores, pero sólo para algunas zonas del país, o b) usa un número limitado de indicadores, pero para toda la población. Evalúa el acceso a los servicios preventivo promocionales y de salud pública.

Integral Ejemplo: Usa varios indicadores, con una buena cobertura en todo el país.. Evalúa tendencias temporales y sus posibles interpretaciones. Elabora información para los gestores de políticas y para la población. Evalúa regularmente el acceso de la población a todos los servicios de salud requeridos.

Evalúa y analiza los indicadores demográficos y de salud de la población?

Evalúa y analiza los factores de riesgo de la población respecto a daños y enfermedades?

B. ACTIVIDADES / RESPONSABILIDADES DEL INS

Page 14: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

14

Evalúa y analiza la situación de salud de grupos de especial interés o con riesgos particulares?

Evalúa el acceso equitativo a los servicios de salud?

Conduce otras actividades de monitoreo, evaluación y análisis? De ser positivo, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

2. Vigilancia en Salud Pública, investigación de brotes y control de riesgos y daños.

A. El INS realiza vigilancia en:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Recibe esporádicamente informes de casos, provenientes de algunas zonas del país.

Intensa Ejemplo: Obtiene el informe sistemático sobre casos de varias zonas.

Integral Ejemplo: Obtiene el reporte sistemático de todo el territorio nacional. Interpreta los datos y reporta la incidencia y prevalencia nacionales y subnacionales. Utiliza la información para generar acciones en salud pública para el manejo de brotes y otros problemas de salud.

ENFERMEDADES INFECCIOSAS

HIV/SIDA?

Malaria?

Tuberculosis?

Dengue? Cobertura de Inmunizaciones?

Otras enfermedades infecciosas? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

PATOLOGÍAS NO TRANSMISIBLES

Estado nutricional?

Tabaquismo?

Enfermedades crónico-degenerativas?

Causas externas?

Salud mental?

Page 15: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

15

Salud ocupacional?

Otras enfermedades no transmisibles? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

B. El INS realiza investigaciones epidemiológicas para caracterizar los problemas de salud pública relacionados a:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Realiza al menos 1 investigación por año que requiere recolección sistemática en pequeños grupos poblacionales.

Intensa Ejemplo: Realiza al menos 6 investigaciones por año sobre mas de una patología.

Integral Ejemplo: Realiza diversas investigaciones por año, usando una variedad de diseños de estudio. Algunas culminan en publicaciones.

Enfermedades infecciosas?

Inmunizaciones?

Estado nutricional?

Tabaquismo?

Enfermedades crónicas?

Salud materno-infantil?

Causas externas?

Salud mental?

Salud ocupacional?

Otras condiciones? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

C. El INS cuenta con laboratorios que:

Ninguna o

mínima

Escasa Ejemplo: Realiza exámenes de rutina. La capacidad de procesamiento de las muestras es insuficiente para cubrir las necesidades del país y de referencia.

Intensa Ejemplo: Realiza exámenes de rutina y algunas pruebas especializadas (como la tipificación de organismos). La capacidad de procesamiento de las muestras generalmente cubre necesidades de rutina pero no de referencia.

Integral Ejemplo: Realiza exámenes especializados que identifican la mayoría de los organismos. Puede desarrollar nuevos métodos. Realiza referencia microbiológica nacional.

Realizan exámenes microbiológicos?

Page 16: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

16

Realizan pruebas de exposición a agentes químicos ambientales?

Realizan análisis del estado nutricional?

Realizan ensayos farmacológicos / ensayos clínicos?

Realizan otras pruebas de laboratorio? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

D. Cuando ocurren brotes en el país, el INS:

Ninguna o

mínima

Escasa Ejemplo: Brinda soporte significativo para investigación de brotes ocasionalmente.

Intensa Ejemplo: Es contactado para brindar atención durante casi todos los grandes brotes en el país y provee atención a la mayoría de ellos. Puede movilizar su personal hacia la zona de brote en unos cuantos días.

Integral Ejemplo: Es reconocido como el referente especializado en investigación y control. Es contactado rutinariamente por los niveles nacional y subnacionales para brindar apoyo. Responde oportunamente ante los requerimientos.

Brinda apoyo para la investigación epidemiológica y de campo?

Brinda apoyo laboratorial?

Provee otro tipo de asistencia? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

3. Regulación y fiscalización en salud pública.

El INS está involucrado en la regulación y/o fiscalización de

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Ocasionalmente realiza ensayos de evaluación de la calidad de algunos productos, como el agua potable.

Intensa Ejemplo: Realiza ensayos rutinarios de control de la calidad laboratorial y/o documental de diversos productos y/o ambientales.

Integral Ejemplo: Es el órgano de referencia nacional para el registro y el control post-mercado de productos e insumos sujetos a la vigilancia sanitaria nacional y/o participa en otras actividades regulatorias y de fiscalización como ser el registro de productos y la inspección de establecimientos productores de alimentos, medicamentos, etc.

Calidad y seguridad de

Page 17: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

17

medicamentos?

Calidad y seguridad de inmunobiológicos?

Calidad y seguridad del agua y alimentos?

Calidad y seguridad de cosméticos y otros insumos de salud?

Calidad, seguridad y ética de los ensayos clínicos?

Calidad del medio ambiente?

Instalaciones médico-hospitalarias?

Industrias de insumos y productos vinculados a la salud (medicamentos, alimentos, etc.)

Drogas y otras substancias ilícitas?

Poderes excepcionales durante emergencias en salud pública (como la cuarentena durante una pandemia)

Otros temas? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

4. Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

El INS:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Esporádicamente es contactado por las autoridades nacionales o subnacionales sobre las necesidades del personal e intenta asistir para satisfacerlas. Realiza algunas capacitaciones en áreas de responsabilidad del INS.

Intensa Ejemplo: Recoge algunos datos de las autoridades nacionales y subnacionales sobre las necesidades de los recursos humanos en salud y realiza acciones para resolverlas en el propio INS o mediante asociación con instituciones universitarias. Realiza algunas actividades continuadas de capacitación en temas específicos vinculados al área de actuación del INS.

Integral Ejemplo: Sistemáticamente recoge datos sobre las necesidades nacionales de los recursos humanos en salud y organiza, planifica o induce las actividades docentes necesarias. Realiza actividades continuadas de educación en salud, sea en niveles de formación técnica, actualización, especializaciones u otras modalidades de post graduación, ya sea en la propia institución o en asociación con otras instituciones docentes.

Evalúa las

Page 18: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

18

capacidades y limitaciones en los recursos humanos en salud pública?

Desarrolla actividades de capacitación?

Cuenta con otras actividades para garantizar las capacidades de los recursos humanos en salud pública? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

El INS ofrece grados y/o títulos propios o en convenio con otras instituciones? Por favor marque un aspa (X) en aquellas afirmaciones que correspondan, señalando los programas específicos ofertados para el grado. � Sí, grado de doctor en: __________________________________________________________ � Sí, grado de maestro en:_________________________________________________________ � Sí, otros grados en: _____________________________________________________________ � No

5. Garantía de la calidad en los servicios de salud individual y colectiva.

El INS:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Recoge datos sobre problemas relativos a algunos servicios de salud. Investiga ocasionalmente ocurrencia de incidentes graves relacionados a los servicios de salud, como epidemias intrahospitalarias. Ocasionalmente interactuá con las instituciones que establecen estándares para los servicios de salud.

Intensa Ejemplo: Colectas datos sistemáticamente sobre un número limitado de asuntos relacionados a la atención en salud en sitios control / centinelas. Realiza investigaciones ocasionales sobre problemas relacionados a la asistencia a la salud. Provee información y asesoría regular a las instituciones responsables por la estandarización de servicios de salud.

Integral Ejemplo: Conduce la vigilancia nacional de infecciones hospitalarias y otras informaciones relevantes a los servicios de salud. Además de investigar brotes de infección hospitalaria, realiza investigaciones sobre aspectos críticos de la prestación de servicios de salud. Participa activamente en el establecimiento de normas y estándares para los servicios de salud.

Realiza vigilancia de infecciones hospitalarias u

Page 19: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

19

otros problemas relativos a los servicios de salud?

Realiza investigaciones sobre los problemas relativos a los servicios de salud?

Trabaja con otras organizaciones que establecen estándares para los servicios de salud?

Cuenta con otras actividades para mejorar la calidad de los servicios de salud? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

6. Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.

El INS realiza investigación relativa a:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Realiza pocas investigaciones por año. Los resultados son publicados ocasionalmente.

Intensa Ejemplo: Realiza algunas investigaciones por año en pocas disciplinas, por ejemplo epidemiológicos, experimentales, clínicos, sobre sistemas de salud, sobre determinantes socio-ambientales, etc. Las investigaciones son realizadas según protocolos escritos. Los resultados son a veces publicados en literatura indexada

Integral Ejemplo: Realiza frecuentes estudios anuales, algunos de los cuales son innovadores y usan una gama de disciplinas. Las investigaciones son realizadas según protocolos escritos. Los resultados son regularmente presentados para publicación y frecuentemente devienen en cambios de políticas y prácticas.

Biología experimental en enfermedades infecciosas?

Entomología / Vectores de enfermedades transmisibles?

Molestias

Page 20: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

20

degenerativas y otras crónicas?

Salud materno-infantil?

Causas externas?

Salud mental?

Salud ocupacional?

RH en salud? Determinantes económicos y sociales de la salud?

Políticas y organización de sistemas de salud?

Desarrollo tecnológico de insumos y productos de salud (medicamentos, vacunas, reactivos, etc,)

Otras condiciones? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

7. Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

El INS ha:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Cuenta con pocos procedimientos escritos que describen el rol del INS ante una emergencia o desastre. El INS ha tenido pocas reuniones con otras instancias sobre la respuesta ante una emergencia o desastre. Ha proveído asistencia técnica o recursos laboratoriales como respuesta a alguna emergencia o desastre.

Intensa Ejemplo: Cuenta con procedimientos detallados para la respuesta del INS ante algunos tipos de emergencias o desastres. Ha realizado coordinaciones y acuerdos con otras instancias para el trabajo conjunto en caso de emergencia o desastre. Ha enviado personal hacia la zona de desastre al menos una vez.

Integral Ejemplo: Cuenta con procedimientos escritos para varias situaciones de emergencia y desastre. Ha realizado acuerdos con otras instancias, los cuales definen explícitamente los roles y actividades críticas. El personal ha participado en actividades de capacitación al respecto. Participa en la respuesta frente a casi todas las emergencias y desastres de gran magnitud en el país, incluyendo el envío de personal a la zona de emergencia o desastre.

Planificado su actuación en protección de la salud frente a una

Page 21: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

21

emergencia o desastre (como un desastre natural o la pandemia de influenza)?

Participado con otras entidades en la planificación para los desastres?

Respondido frente a un desastre de gran magnitud?

Preparado o respondido de otra forma para reducir el efecto de los desastres en la salud pública? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

8. Información y Comunicación en Salud

El INS ha:

Ninguna o

mínima

Escasa Ejemplo: Elabora ocasionalmente material impreso o audiovisuales sobre las actividades del INS o relativas a emergencias sanitarias u otras situaciones especificas. Realiza ocasionalmente eventos científicos nacionales o internacionales

Intensa Ejemplo: Edita sistemáticamente revistas científicas u otros materiales impresos o audiovisuales. Elabora informes epidemiológicos u otros informes que sintetizan la situación de salud o temas afines. Tiene un programa de eventos periódicos en temas de salud o ciencia y tecnología en salud

Integral Ejemplo: El INS es responsable por la ejecución de programas de información o educación de la comunidad en el sector salud del país. Es sede de asociaciones u organizaciones científicas o profesionales nacionales, regionales o internacionales.

Producido folletos y otros materiales impresos

Producido videos o programas de radio y/o televisión

Realizado eventos científicos o de divulgación

Realizado otras

Page 22: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

22

actividades destinadas a informar o educar a sectores de la población o a la Sociedad como un todo? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

9. Producción de Insumos Estratégicos para el Sistema de salud.

El INS ha:

Ninguna o mínima

Escasa Ejemplo: Produce algunos reactivos para el propio INS y para la red de laboratorios.

Intensa Ejemplo: Produce algunos insumos estratégicos para el sistema de salud del país, como reactivos, medicamentos, fitoterápicos o vacunas

Integral Ejemplo: Cuenta con líneas de producción que abastecen de forma integral algunos programas del Ministerio de Salud

Producido medios de cultura, colorantes u otros insumos (Por favor describa en el recuadro correspondiente)

Producido Medicamentos (Por favor describa en el recuadro correspondiente)

Producido Vacunas (Por favor describa en el recuadro correspondiente)

Producido otros productos? Si la respuesta es positiva, coloque un ejemplo en el recuadro correspondiente.

Page 23: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

23

1. POLÍTICAS Y PRIORIDADES NACIONALES DE SALUD

Si/No Fuente o referencia 1.1 El país posee un Plan Nacional de Salud – PNS, o similar?

1.2 Indique hasta 10 problemas o causas principales que afectan las condiciones de salud de la población, incluyendo dato o fuente de información

Observaciones / Comentarios:

1.1: PNS: Documento que establece definiciones y metas políticas y estratégicas de medio / largo plazo para mejorar las condiciones de salud de la población. Siendo l respuesta afirmativa, indicar en la columna Fuente/Referencia el NOMBRE, si oficialmente vigente o documento preliminar, el año de aprobación del último Plan y su validez. Por favor, anexe una copia del Plan si disponible por via digital. 1.2: Indique en la tercera columna la fuente de las informaciones (por ejemplo: PNS; publicaciones nacionales; OPS/OMS; apreciación informal de la autoridad nacional de salud; etc.)

1.2.1...1.2.10: Indique en la tercer columna justificaciones para la prioridad otorgada (por ejemplo: tasas de morbi-mortalidad; peso relativo en la carga de enfermedad; apreciación cualitativa; etc.).

1.3 Indique las principales responsabilidades de la Institución, en el marco del Plan Nacional de Salud.

Observación / Comentario

C. PRINCIPALES PROBLEMAS DE SALUD Y RESPONSABILIDADES DEL INS

Page 24: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

24

1.3: De las principales cuestiones planteadas por el Plan, indique cuales son, explicita o implícitamente, de responsabilidad total o parcial de la Institución

De los nueve ejes de trabajo citados en la sección B, por favor ordene en orden creciente de 1 a 9 de acuerdo al orden de prioridad para el Instituto, siendo el número 1 el de mayor prioridad.:

N. orden ACTIVIDAD

Evaluación y Análisis de la Situación de Salud

Vigilancia en Salud Pública, investigación de brotes y control de riesgos y daños.

Regulación y fiscalización en salud pública.

Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud pública.

Garantía de la calidad en los servicios de salud individual y colectiva.

Investigación, desarrollo e implementación de soluciones innovadoras en salud pública.

Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la salud.

Información y Comunicación en Salud

Producción de Insumos Estratégicos para el Sistema de salud.

D. PRIORIDADES DEL INS PARA LA COOPERACIÓN REGIONAL

Page 25: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

25

ANEXO Nº 3

PROPUESTAS DE CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

ESTRATÉGICO QUINQUENAL DE LA RINS UNASUR

Page 26: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

26

1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24

Revisión y Validación de la Metodología para la

Elaboración del PQ RINS y del Formulario Diagnóstico.

Aplicación del Formulario para el Diagnóstico

Situacional de los INS.

Creación del Web Site de la RINS UNASUR.

Procesamiento y análisis de Resultados de los

Formularios Diagnósticos.

Formulación de anteproyectos de cooperación para la

RINS UNASUR.

Formulación de proyecto de Reglamento de la RINS

UNASUR.

Revisión y Validación de los anteproyectos de

cooperación y del proyecto de reglamento.

Preparación de la versión preliminar del PQ RINS.

Revisión y validación de la versión preliminar del PQ

RINS.

Incorporación de los INS a los proyectos de cooperación,

según prioridad para cada Instituto.

Presentación de documento final de PQ RINS para la

consideración de los Miembros de la RINS UNASUR.

Gestión de recursos externos para complementar el

financiamiento de los proyectos de cooperación.

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN QUINQUENAL DE LA RINS UNASUR

JUNIO DE 2010

ACTIVIDADES

NOVIEMBREJUNIO JULIO AGOSTO SEPTIEMBRE OCTUBRE

semanas

Page 27: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

27

ANEXO Nº 4

PROPUESTAS DE FLUJOGRAMA PARA LA ELABORACIÓN DEL PLAN

ESTRATÉGICO QUINQUENAL DE LA RINS UNASUR

Page 28: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

28

Page 29: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

29

ANEXO Nº 4

PROPUESTAS DE MAPA DE PROCESOS EN LÍNEA DEL TIEMPO PARA LA

ELABORACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO QUINQUENAL DE LA RINS

UNASUR

Page 30: (Documento de Trabajo) · Impulsar y participar activamente en el desarrollo del Instituto Suramericano de Gobierno en Salud. Implementar un programa de formación de técnicos en

RINS UNASUR

Propuesta Metodológica para la Elaboración del Plan Estratégico Quinquenal

30