documento de divulgación

10
Autor: Ana B. Cherlin Hinojosa [email protected] Estrategias docentes educa2.0 y tv en las habilidades comunicativas de niños preescolares 7 de enero 2014 Resumen El artículo muestra la importancia de actualizar las estrategias docentes para la adquisición de las habilidades comunicativas en niños de preescolar, con eficacia y consientes de la responsabilidad que implica para las buenas relaciones sociales. Este “actualizar”, no es más que incluir con conciencia y apoyarse en las riquezas que la web 2.0 y tv ofrecen para aprender y adquirir habilidades de comunicación efectiva en los primeros años de escolaridad. Palabras claves: “habilidades comunicativas en preescolar”, “competencias comunicativas en preescolar”, “estrategias docentes mediáticas”, “estrategias docentes en preescolar”, “tv educativa”, “web 2.0 en preescolar”. Artículo derivado del Marco Teórico de la investigación de: Efectos de Estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv sobre habilidades comunicativas en niños de preescolar

Upload: any-cherlin

Post on 23-Jul-2015

86 views

Category:

Education


2 download

TRANSCRIPT

Autor: Ana B. Cherlin Hinojosa [email protected]

Estrategias docentes educa2.0 y tv en las habilidades comunicativas de niños preescolares

7 de enero

2014 Resumen El artículo muestra la importancia de actualizar las estrategias docentes para la adquisición de las habilidades comunicativas en niños de preescolar, con eficacia y consientes de la responsabilidad que implica para las buenas relaciones sociales. Este “actualizar”, no es más que incluir con conciencia y apoyarse en las riquezas que la web 2.0 y tv ofrecen para aprender y adquirir habilidades de comunicación efectiva en los primeros años de escolaridad. Palabras claves: “habilidades comunicativas en preescolar”, “competencias comunicativas en preescolar”, “estrategias docentes mediáticas”, “estrategias docentes en preescolar”, “tv educativa”, “web 2.0 en preescolar”.

Artículo derivado del Marco Teórico de la investigación de: Efectos de Estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 y tv sobre habilidades comunicativas en niños de preescolar

Introducción

Los cambios que ese han vivido en pleno siglo XXI, han sido drásticos en todos los ámbitos

de la vida, alcanzando a la educación y movilizando sus formas de conducción dentro del

aula. Las estrategias docentes se visualizan bajo dos perspectivas, la que utiliza

herramientas convencionales y la que ha ido incorporando cada vez más las herramientas

digitales y los medios de comunicación a su práctica. (Kiss, 2005).

Debido a los avances tecnológicos y mediáticos del mundo actual, hay un creciente cambio

en todas las esferas del ser humano. Estos cambios en la última década han provocado

caos y desequilibrio en lo social, lo cultural, lo económico, lo educativo y aun en lo

emocional. A este periodo de cambio se le denomina “Era digital” (Wilson, 2012).

Para mantener la armonía en la educación y en los procesos de aprendizaje en esta “Era

digital” surge una corriente denominada CONECTIVISMO sus mayores representantes son

George Siemens y Stephen Downes.

En esta época, además de incluir la tecnología como parte de la vida cotidiana, la

comunicación sigue siendo un factor determinante para el crecimiento de la sociedad, por

lo que la educación toma la tarea de estimular las habilidades comunicativas de los

alumnos, mediante estrategias que sensibilizan a los educandos en esta área. Los

primeros años de vida del ser humano son cruciales para su formación integral.

Bajo la mirada contemporánea de las demandas sociales, la creación de estrategias

docentes “educa2.0 y tv” dentro del aula, permita que los niños de preescolar adquieran

con mayor eficacia las habilidades comunicativas, consientes de la responsabilidad que

implica esto para una comunicación efectiva y de buenas relaciones con los demás.

Desarrollo

EL CONECTIVISMO COMO CORRIENTE PRIMORDIAL EN LA EDUCACIÓN ACTUAL

El conectivismo aun no se considera una teoría de aprendizaje pero los aportes que hace Siemens para comprender cómo se aprende en la actualidad es de suma importancia.

Los fundamentos del conectivismo son:

A) Teoría del caos B) Redes neuronales C) Auto organización

Siemens (2010) afirma que el aprendizaje y los contenidos crecen a través de redes que

son primeramente sociales y después tecnológicas, es decir que le da importancia a las

relaciones sociales construyendo entre todos los miembros participantes un conocimiento

que se puede ampliar, modificar, retroalimentar o mover según el tiempo y el espacio. Este

aprendizaje social que maneja el conectivismo se encuentra mediado y regulado por la

tecnología, con frecuencia la comunicación ha ido cambiando a un lenguaje tecnológico

que cada vez es más común en los adolescentes y niños.

La mediación y la regulación de las redes permite:

- El ajuste para la utilización de los medios sociales

- La intervención dentro y fuera de las aulas por medio de las redes sociales

- La información y las ideas de aprendizaje siempre están presentes, aunque cambiantes por la velocidad de las redes.

1.1 La web 2.0 y sus fortalezas

“En el argot del internet, se ha utilizado el término de web 2.0 como una filosofía de la actualidad para hacer las cosas, de una manera colaborativa gracias a que la evolución de la tecnología ha posibilitado al usuario a ejercer esta participación no solo de acceder a la información, si no de crear, transformar e insertar contenidos por medio de aparatos móviles” (“”Web 2.0: ¿tecnología para educar?””, 2008. Innovación Educativa) que están al alcance de todos.

Algunas características de la web 2.0 son: (Rodríguez, 2008)

- La gratuidad de las tecnologías que antes eran inaccesibles para la mayoría de las personas.

- El carácter de equidad y de igualdad en raza, género, nacionalidades, idiomas y edades.

- La participación social en tiempo sincrónico y asincrónico.

- La accesibilidad y democracia de las herramientas y los canales de participación de creación de textos, videos, fotos o música.

1.2 El poder comunicativo de la tv Partiendo de la premisa que la tv es un medio masivo de información y de divulgación con carácter comercial y de entretenimiento, que busca integrar elementos formativos y estructuras que fomenten la reflexión. (Tornero, 1998).

La televisión funge como un almacenamiento de información o repositorio de eventos

socioeconómicos, políticos, culturales y deportivos, de noticias y de esparcimiento o

recreación que llevan implícitos mensajes. La televisión por naturaleza tiene el carácter de

enseñar y comunicar, entendiendo enseñar como el proceso que facilita por medio de un

signo lo que se quiere mostrar para llegar a una autonomía intelectiva de proceso. (Pérez,

2005).

Luhman, citado por Medrano (2006), describe que la televisión es de relación unilateral, es

decir un sujeto de emisor de educación a un sujeto receptor de esta.

Pero para que la televisión alcance el poder comunicativo, requiere que el mensaje esté

listo para ser enviado y convertirse con el televidente en una unidad, es decir que la

televisión tenga las siguientes características:

1. Televisión creadora

2. Televisión incluyente

3. Televisión diferencial

4. Televisión competitiva

5. Televisión comunicativa

6. Televisión filantrópica (Tornero, 1998)

“EDUCA 2.0 Y TV”

2.1 Definición del término “educa 2.0 y tv”

El término “educa2.0 y tv” surgen a partir de los conceptos definidos a continuación:

Web 2.0 representa la evolución de las redes, enfocada en los usuarios, generando en ellos la colaboración a diferencia de la web 1.0 que solo algunos tenían acceso pero solo como espectadores y no como colaboradores. (Rodríguez, 2008) Televisión es un medio masivo de información y de opinión. La manera que ejecuta estas

acciones las hace de una forma específica, tal como lo describe Williams (1990), citado en

Victoria Mas (2006).

Educación etimológicamente viene de una raíz del latín “EDUCERE”, de ex, fuera; ducere:

llevar.

W. Cunnigham en su “Filosofía de la Educación”, define que la educación “es un proceso

de crecimiento y desarrollo por el cual el individuo asimila un caudal de conocimientos,

hace suyo un haz de ideas de vida, y desarrolla la habilidad de usar esos conocimientos en

la prosecución de estos ideales” (Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación,

2004)

Razón necesaria para generar un concepto que explique la relación entre estos términos.

Es por ello que el término “educa2.0 y tv” se define como: el conjunto de procedimientos

de crecimiento y desarrollo de evolución participativa, colaborativa que incorpora

información y conocimientos, haciendo suyos un haz de ideas de vida a través del uso de

las TIC.

Elementos de “educa2.0 y tv”

Se retoma las ideas de Tornero (1998) en el siguiente listado de elementos.

- La palabra hablada, como fundamento para la continuidad cultural

- El valor de la palabra escrita, como fundamento para la reflexión y razonamiento lógico.

- El lenguaje televisivo como propuesta iconográfica para la continuidad reflexiva y crítica.

- La escritura televisiva y de la web 2.0, como nueva forma de conocimiento en las generaciones nuevas en la cultura de imagen.

- La ética televisiva y de la web 2.0 como forma de respeto de las nuevas generaciones.

- La inmersión de la televisión, como un actor social para la orientación de las acciones

ESTRATEGIAS DOCENTES “EDUCA2.0 Y TV”

Para González y Tourón (1990) “las estrategias docentes se basan en principios

psicopedagógicos que reflejan las cuestiones que se plantea el profesor en el proceso

educativo”. En esta afirmación “pone de manifiesto que el efecto que la experiencia

educativa tiene del desarrollo personal del alumno está condicionada por la competencia

cognitiva de este” (Ávila, Quintero y Hernández, 2010).

Ahora bien, en esta investigación se dará énfasis no solo a las estrategias docentes

comunes, sino a aquellas estrategias que se acompañan y se apoyan de dos herramientas,

la web2.0 y la tv.

3.1 Definición y dimensión de estrategias docentes apoyadas en la web 2.0 Las estrategias docentes “educa2.0 y tv”, se definen en este artículo a partir de la revisión de los conceptos de estrategias docentes de Biasutto (1996), Ávila, Quintero y Hernández (2010) y Daura (2011), como un conjunto de actividades psicopedagógicas sistematizadas y continuas con propósitos definidos; en donde el docente es el eje clave que conecta la sociedad y la interacción en el aula a partir de planificar su intervención bajo los principios de colaboración, comunicación, libertad, creatividad, respeto y autonomía social.

Las dimensiones de las estrategias docentes “educa2.0 y tv” se retoman de lo propuesto por Ferrater (citado en Ávila, Quintero y Hernández, 2010, p. 63)

- Innovadora. Favorece la originalidad del docente para ponerla en práctica, a partir de objetivos los cuales deberán ser establecidos en función de habilidades, capacidades y destrezas y no en contenidos.

- Flexible a la web 2.0. en esta dimensión permite la entrada de nueva información en red que proviene de la colaboración de varios actores de la sociedad, permitiendo la permanencia en ella.

- Crítica. En esta dimensión tiene en cuenta que un proyecto didáctico y de vida es una acción directa al futuro, por esta razón debe estar abierta a críticas para reajustarse.

- Prospectiva. En esta dimensión declara que el estudiante debe poner en práctica lo que aprende en momentos claves de su vida.

3.2 Un ejemplo de estrategia docente “educa2.0 y tv” es el “Telediario infantil” recurso para el aprendizaje en tv

Sánchez J. (2008) declara que el telediario infantil es una herramienta de aprendizaje describiéndolo literalmente de la siguiente manera” el telediario infantil está producido y redactado para que el pequeño telespectador comprenda la noticia en corto tiempo y sin mayores esfuerzos. Puede a demás llegar a convertirse en una valiosa herramienta para padres y maestros transmitan ciertas enseñanzas sobre el propio medio televisivo” (p. 155). Al saber de las bondades de la televisión y sus recursos natos de comunicar, se toma el telediario infantil como una herramienta que apoya a las estrategias docentes para determinar el efecto de estas sobre las habilidades comunicativas en los niños de preescolar.

HABILIDADES COMUNICATIVAS EN NIÑOS DE PREESCOLAR.

4.1 Diagnóstico de habilidades comunicativas de niños de 18 meses a 3 años de edad: método McArthur-Bates (CDI)

El método Mc Arthur- Bates (CDI) se conoce como un Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas. Este pretende evaluar el desarrollo del lenguaje en niños y niñas de 18 meses a 3 años de edad a través de un observador significativo. Lo que evalúa es LENGUAJE VERBAL Y NO VERBAL y se compone de 996 reactivos divididos en 6 escalas. En Chile se realizó este Inventario en la versión abreviada de 241 reactivos divididos en 4 escalas, aplicándola a 130 niños y sus familias. (Farkas, 2011).

Este método se compone de dos inventarios

1. Inventario de “Primeras palabras y gestos” (Word and Gesture). Este primer inventario está dividido en dos partes, la primera por el lenguaje verbal y la segunda por la focalización de un rango de habilidades comunicativas y representaciones tempranas que no depende del lenguaje verbal.

Lenguaje verbal, compuesta por tres escalas 1. Inicio del lenguaje verbal 2. Lenguaje comprensivo 3. Lenguaje expresivo

2. Inventario de “Palabras y enunciados” (Farkas, 2011).

4.2 Inteligencia lingüística en preescolar En este estudio se retoma una de las inteligencias múltiples: la inteligencia lingüística.

Campbell (citado en Lizano, 2008) dice que la inteligencia lingüística “consiste en la

capacidad de pensar en palabras y de utilizar el lenguaje para expresar y apreciar

significados complejos” (p.12).

Gardner (citado Lizano, 2008) agrega que una habilidad de los niños con mayor desarrollo

en esta inteligencia es la sensibilidad hacia los sonidos, ritmo y significado de las palabras.

El poder de la palabra y de su expresión en el sentido comunicativo es la esencia

incomparable e inigualable del ser humano. Por eso es importante potenciar al máximo las

habilidades comunicativas de los niños, manteniendo la claridad del enfoque y de los usos

fundamentales del lenguaje. En este artículo se retoma los usos del lenguaje que propone

Gardner (citado Lizano, 2008).

1. La retórica

2. La memorística

3. La explicativa

4. La metalingüística

En los procesos de hablar, escuchar, leer y escribir.

CONCLUSIÓN

En España, México, Venezuela, Argentina, Chile, Colombia, Estados Unidos, Rusia e Inglaterra están consientes de que vivimos bajo una sociedad comunicativa y globalizada con necesidades diferentes a la de décadas pasadas, pero lo que nunca cambia es la necesidad de ser escuchados y de escuchar, de hablar y dejar que hablen, de leer y de escribir para expresar lo que sienten, lo que creen, lo que piensan y lo que son.

Si los medios de comunicación y la web 2.0 se utilizaran de manera intencional, es posible educar en valores y lograr alumnos más críticos y capaces de comunicar y expresar libremente sus ideas y sentimientos. La web 2.0 y la tv la utilizan como: 1.- instrumento o estrategia didáctica en cualquier área de aprendizaje 2.- Como una variable mediadora 3.- Como una estrategia para transmitir información 4.- como un medio para transmitir información elaborada por los propios alumnos. Y a pesar de que hoy en día en los hogares y en las escuelas existe una gran cantidad de elementos tecnológicos no quiere decir que se está alfabetizado en los medios y que sean utilizados con fines educativos. Las estrategias “educa2.0 y tv” pretenden dar respuesta a las necesidades demandadas en nuestra actualidad, haciendo de los alumnos seres capaces de comunicarse efectivamente en todos los ámbitos sociales y culturales.

REFERENCIAS

Àvila Freites, A., Quintero, N & Hernández, G. (2010). El uso de estrategias docentes para generar conocimientos en estudiantes de educación superior. OMNIA, 16(3) 56-76. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=73716205005

Biasutto, M. Á. (marzo, 1996). Publicidad y estrategia docente. Comunicar, (6) Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15800622

Daura, F. (2011).Las estrategias docentes, al servicio del desarrollo del aprendizaje autorregulado. Estudios pedadódicos, 37(2). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=173520953003

Diccionario Enciclopédico de Ciencias de la Educación,(1ª.ed) (2004). San Salvador: Centro de Investigación Educativa, Colegio García Flamenco, (consultas en: http://online.upaep.mx/campusTest/ebooks/diccionario.pdf )

Farkas, C. (enero-abril, 2011). Inventario del Desarrollo de Habilidades Comunicativas McArthur-Bates (CDI): propuesta de una versión abreviada. Universitas Psychologica, 10(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=64719284019

Kiss, D. & Castro, E. (2005). Interacción comunicativa con la tecnología informática. Comunicar, (24) 143-149. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802421

Lizano Paniagua, Karina; Umaña Vega, Mónica. (2008). La teoría de las inteligencias múltiples en la práctica docente en educación preescolar. Revista Electrónica Educare, 12(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=194114582017

Martínez de Salalvo,F. (2010) Herramientas de la web 2.0 para el aprendizaje 2.0 revista de Artes y Humanidades UNICA, 11 (3) 174-190. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=170121969008

Medrano Samaniego, Concepción. (2006). El poder educativo de la televisión. Revista de Psicodidáctica, 11(1). Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=17514747007

Pérez Pérez, Ramón. (2005). Alfabetización en la comunicación mediática: la narrativa digital. Comunicar, Sin mes, 167-175. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15825023

Rodríguez, P. D. (2008). Nuevas tecnologías web 2.0: Hacia una real democratización de la información y el conocimiento. Recuperado en http://eprints.rclis.org/11814/1/Rodriguez-DianaTRABAJOelis.pdf

Sánchez Carrero, J.(2008).”Telediario infantil”: recurso para el aprendizaje en TV. Comunicar . 16 (31) 153-158. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15803120

Tornero, A. (1998). ¿Puede la televisión jugar un papel educativo?. Revista Latinoamericana de Estudios Educativos , 28 (4) 82-102 Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=27028404

Victoria Mas J. S. (2006) De la escuela en la televisión a la televisión (digital) en la escuela. Comunicar, (27) 98-104 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15802715

Web 2.0: ¿tecnología para educar?. (2008). Revista Innovación Educativa, 8 (45) 78-86 Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=179420818005

Wilson, C. (2012). Alfabetización mediática e informacional: proyecciones didácticas. Comunicar, (39) 15-24. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15823945002