documento de coordenadas en investigación educativa

20

Click here to load reader

Upload: eduardocifuentes1

Post on 07-Aug-2015

14 views

Category:

Documents


2 download

TRANSCRIPT

Page 1: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

La cuestión de la (des)motivaciónescolar en los jóvenesLic. Adriana C. Cáceres∗IntroducciónActualmente nos encontramos ante un contexto en donde emergen las dificultades delos docentes para concitar y retener la atención de los alumnos, a quienes se sueledescribir como (des)motivados y (des)interesados, derivando estas condiciones enfracaso y deserción escolar. Es por ello que el objetivo del presente artículo es analizarlas posibles causales que han conducido a la constitución de dicha situación.La Encuesta Joven, llevada a cabo en el 2008 por el Gobierno de la Ciudad Autónomade Buenos Aires1, en el área de educación ha arrojado, por ejemplo, los siguientesresultados:El 42% de los jóvenes de entre 15 y 29 años repitió alguna vez algúngrado/año.El 15% de los jóvenes de entre 15 y 29 años tuvo que dejar la escuela enalguna oportunidad. De ellos, la mitad pudo retomar sus estudios.De esta manera hallamos en la Ciudad, un 8% de deserción escolar por partede los jóvenes de entre 15 y 19 años.Los jóvenes declaran que abandonan la escuela principalmente porque no lesgusta estudiar (23%), por tener que trabajar (20%) y por problemas familiares(17%).Como podemos observar, una causal manifestada por los jóvenes de la Ciudad deBuenos Aires de porque abandonan la escuela ha sido el hecho de que no les gustaestudiar. Aquí estaríamos hablando de la presencia de una (des)motivación escolar,por

lo que los datos presentados avalarían la hipótesis de que los docentes, el sistemaescolar en su totalidad, presentan dificultades para concitar y retener la atención delos alumnos.El origen mutuo de la escuela y la juventudLa juventud es un producto histórico moderno, y no un dato general y ahistórico queimpregna toda la historia de la humanidad. Es algo específico de las sociedadesurbano-industriales, resultado de la necesidad de la emergente sociedad burguesa depreparar integralmente a los individuos para la vida productiva y social concaracterísticas distintivas de la sociedad feudal.En la sociedad feudal la familia constituía la unidad de producción. No obstante, estadinámica se presentaba también a principios de la revolución industrial, donde niños ymujeres eran incorporados masivamente a las fábricas por ser considerados

Page 2: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

mano deobra barata. Pero a medida que el capitalismo se complejizaba, se hacía necesario laformación y la capacitación de las personas para su posterior inserción en el ámbitosociolaboral. De allí, la inserción de niños y jóvenes al ámbito escolar.

∗Adriana C. Cáceres, Lic. en Ciencia Política de la Universidad de Buenos Aires. Estudiante de la Maestría en PolíticasPúblicas de la Universidad Torcuato Di Tella. Investigadora del Observatorio de la Unidad de Coordinación de Políticas deJuventud, Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires.

1

Page 3: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

Como sostiene

Narodowski, “Cuando nuevas formas de tráfico comercial y deproducción mercantil eclosionan en la Europa de finales de la Edad Media, una nuevaforma de acción sobre los más jóvenes comienza muy lentamente a perfilarse; y así seconstituye otro modo de relación entre las parcelas sociales diferenciadas desde unpunto de vista etario” 2.En este proceso, hallamos que quienes integraban el sector de la juventud no erantodos los varones y mujeres que se encontraban en una determinada etapacronológica, sino que al principio unos pocos integraban dicho sector. En el siglo XVII,sólo los varones de la clase burguesa eran considerados jóvenes, mientras que lasmujeres comenzaron a ser reconocidas en esta categoría recién en el siglo XIX. Por suparte, los obreros se incorporan luego del período de la primera posguerra del siglo XX.La juventud progresivamente se va ampliando numéricamente, a la vez que en cadamomento histórico presenta características que los distinguen no solo de los adultossino también de los jóvenes de otros tiempos; y con ello, las instituciones que losatraviesan acompañan esta dinámica de transformación.Por lo tanto, la juventud se constituyó socialmente bajo la misma experiencia escolar.Una etapa ubicada entre la niñez y la adultez, un tiempo donde mediante lacapacitación y la formación se alcanzaría la independencia.De esta manera, “si bien desde el punto de vista epistemológico niño y alumnoconstituyen objetos muy distintos, desde una mirada histórica, es imposibledeslindarlos” 3.Postmodernidad, repercusiones en la

escuela moderna“La institución escolar es un producto moderno, que trasciende nacionalidades,geografías e ideologías (…)”4. “(…) está constituida por diferentes elementos que lacaracterizan y la hacen reconocible en todo Occidente. Entre ellos, es posiblemencionar esquemáticamente los siguientes (…):Concepción moderna de la infancia.Constitución del alumno como el lugar del no saber.Presencia de utopías totalizadoras.Existencia de una alianza entre la escuela y la familia.La escuela como única poseedora y transmisora del conocimiento.Instrucción simultánea”5.No obstante, en la postmodernidad se pone en cuestionamiento cada uno de loselementos mencionados. El discurso pedagógico moderno originado hace 200 años, ycolumna vertebral de la escuela, esta perdiendo legitimidad. De aquí que se reconozca

Page 4: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

que la escuela esté atravesando por una grave crisis.Ante la concepción moderna de la infancia, niños y jóvenes eran ubicados en unaposición heterónoma, dependiente, obediente e ignorante. En contraposición, eldocente ocupaba el lugar del adulto que sabe. “Saber y poder condensados en unmismo sitio, exclusivo, inalcanzable para el alumno y para el lego en cuestionespedagógicas” 6.Siguiendo a Terrén, “La Ilustración elevó al frontispicio de la modernidad su imagen dellegislador-profesor-guía, institucionalizando un discurso cuya articulación de prácticase imágenes de saber y poder fue desarrollada por la expansión de los sistemasnacionales de educación del siglo XIX y consagrada por los thinktanks del New Deal yla planificación

humanista del bienestar”7.

2

Page 5: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

Durante los noventa, los cambios en el mercado de trabajo, el aumento del desempleoy la obsolescencia temprana de las capacidades adquiridas por los trabajadores varones- frente a la incorporación de las nuevas tecnologías de comunicación einformación, enviaron a muchos jefes de familia al hogar, lo cual ocasionará eldebilitamiento de la autoridad paterna, del adulto.En tanto en la escuela, los alumnos comienzan a adquirir saberes que a buena partedel mundo adulto les parecen lejanas o inalcanzables. Dejan de ocupar el lugar del nosaber mediante su acceso a Internet y a los distintos elementos que conforman lasnuevas tecnologías de comunicación e información.De esta manera, comienza a quebrarse la posición dependiente y asimétrica que losjóvenes presentaban en la modernidad ante los adultos, tanto padres como docentes.Aquí, la relación unidireccional comienza a dejar paso al principio de reciprocidad, estoquiere decir que, siguiendo a Tenti Fanfani, el joven tiende a considerar que el respeto,por ejemplo, debe ser una actitud recíproca y no sólo una obligación de él hacia susprofesores.En la Didáctica Magna de Comenius, la utopía aparece como fundante de la pedagogíamoderna. Ésta tiene la característica de la inclusión, de ser totalizadora y universalista.De ello, es posible derivar la utopía del ideal pansófico -“enseñar todo a todos”-, quetambién señala

Comenius. Es un ideal de igualitarismo en el acceso al saber elaboradopara el ser humano. En el último “todos” incorpora a todas las edades para élcontenidas en la juventud, ambos sexos y todas las clases sociales.Asimismo, “el ideal pansófico y, de hecho, todo programa de extensión escolarestipulado por la pedagogía moderna, estará sustentado por un fuerte interésnormalizador, homogeneizador”8.Margulis y Urresti (1996) sostienen que un modo de hacer aparecer como lo mismosituaciones muy distintas es el mito de la igualdad de oportunidades, con que ciertodiscurso, entre ellos la pedagogía moderna, intenta unificar la condición para todoaspirante a participar plenamente de la vida colectiva, aunque provengan de mundossociales extremadamente diversos. Así, todo joven se encontraría en igualdad deoportunidades para recibir los conocimientos e incorporar las aptitudes que lostransformarán en productores y los formarán como ciudadanos.Frente a esto, sociedad de clases, diferencias económicas, sociales, políticas, étnicas,raciales, migratorias, marcan profundas desigualdades en la distribución de recursos,

Page 6: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

con lo cual la naturaleza misma de la condición de joven en cada sector social sealtera. Por lo tanto, la pedagogía moderna se presenta como una tendenciahomogeneizadora ante una juventud heterogénea.Por otro lado, actualmente nos encontramos ante una mundialización de lacomunicación, ante una cultura globalizada donde las identidades comienzan aorganizarse a través de lealtades supranacionales, combinada con símbolos locales,

endesmedro de las naciones. La pluralidad y el multiculturalismo emergen en estecontexto mientras que la escuela moderna tiende a subrayar los aspectos uniformes yuniformizadores de la cultura dominante. Este acercamiento a la diversidad pareceforzar estrategias curriculares abiertas y flexibles.Las minorías ya no reclaman sus propias curriculas sino sus propias escuelas, en dondepuedan desarrollar de manera autónoma sus esquemas culturales, y a las cuales losdocentes deben de adaptarse. “Se cuestiona igualmente la legitimidad de un canon de

3

Page 7: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

la cultura occidental amparado por la autoridad de la tradición intelectual. Surgenmovimientos de estudios feministas y multiculturales que parten de una crítica a esatradición como etnocéntrica y sexista”9. Estos movimientos van en contra de latendencia espontánea monoculturalista que presenta la escuela moderna.En cuanto al dispositivomisma “por medio de laórbita paterna a la órbitaque el niño, y el maestro

alianza “escuela – familia”, en la modernidad se produjo lacual se produce un desplazamiento del cuerpo infantil de laescolar”10. Aquí el alumno debía estar en mejores condicionesque el padre. Esta condición legitima la acción de la escuela.

Pero ante la fisura respecto a la calidad de enseñanza, lo que ocasionaría la pérdida delegitimidad de la escuela en su accionar, ya no es esta institución la que se alía a lafamilia sino que

esta última presiona sobre la escuela para que se adapte a sus“demandas”. “Esto significa que la escuela busca “customizar” su oferta, es decir,adaptarlas a sus clientes”11.En este contexto, los docentes dejan de ser la autoridad incuestionable. Ahora debenresolver las situaciones de conflictos mediante el consenso con los padres y alumnos.Ya no se trata de aplicar “mano dura”, sino de construir consensuadamente losrecursos que disipen el conflicto.Por otro lado, “hoy son algunos agentes de la culturalegitimidad de origen que hace 50 años ostentabanescolar y no precisaban de una retórica para serprogramas de computación, la información en algunosde vídeo, etcétera”12.

extraescolar los que tienen laorgullosamente la instituciónjustificada; por ejemplo, loscanales de cable, documentos

“Una consecuencia de estas transformaciones es que la adquisición de una condiciónjuvenil por parte de los jóvenes, ya no dependerá exclusiva o predominantemente desu circulación por la institución escolar, sino de su captación por la propaganda y laspantallas calientes de un mundo juvenilizado”13.Así, el docente deja de ser el adulto que sabe y única fuente de transmisión deconocimientos. Su lugar está puesto en cuestión por el auge de las nuevas tecnologíasde la comunicación e información, que permiten el acceso al saber a través de

Page 8: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

mecanismos no escolares.Evidentemente algo esta cambiando, los niños y jóvenes eran igual a dependencia,obediencia y heteronomía. Ahora los vemos poseyendo conocimientos mediante lasnuevas tecnologías

que no logran ser incorporados por muchos adultos, incluyendo losdocentes. “Chicos que nos muestran que a la escuela del siglo XVII (ésa que está a lavuelta de nuestra casa) le cuesta una enormidad brindar respuestas a estas nuevas,indeterminables y tal vez infinitas infancias”14.El postmodernismo nos muestra que la realidad no es ordenada, estable y equilibrada,sino que por el contrario cambia, es desordenada, contradictoria, fragmentada eincompleta. La estabilidad sobre la que hasta ahora se había venido amparando lalegitimidad en la educación y de la educación se ha esfumado. Así, nos encontramosante una crisis de la escuela moderna y de pérdida de hegemonía en tanto agente deproducción de juventud(es).“En la postmodernidad nos enfrentamos ante lo heterogéneo, la diversidad, pluralidad,la desterrotorialización, a la fragmentación, es decir, a situaciones complejas que noresponden a los criterios de racionalidad”15.

4

Page 9: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

La expansión de la escuela secundariaLa población juvenil es heterogénea, situación que se distancia del ideal pansófico. Elloes palpable, por un lado, en la pluralidad de estilos, en el consumo diferencial, en lasdistintas actividades que se prefieren; y por el otro, en la desigualdad económica,punto sobre el cual nos detendremos en este apartado.Los jóvenes de sectores medios y altos tienen, generalmente, oportunidad de estudiar,de postergar su ingreso a las responsabilidades

de la vida adulta: se casan y tienenhijos más tardiamente, gozan de un período de menor exigencia, de un contexto socialprotector que hace posible la emisión, durante períodos más amplios, de los signossociales de lo que generalmente se llama juventud.Por el contrario, los integrantes de los sectores populares tendrían acotadas susposibilidades de acceder a la “moratoria social”16 por la que se define la condición dejuventud: deben ingresar tempranamente al mundo del trabajo -a trabajos más durosy menos atractivos-, suelen contraer a menor edad obligaciones familiares -casamientoo unión temprana, consolidada por los hijos-. Carecen del tiempo y del dinero paravivir un período más o menos prolongado con relativa despreocupación y ligereza.Narodowski describe la heterogeneidad en los niños y jóvenes mediante la definiciónde la “infancia hiperrealizada” y la “infancia desrealizada”. El primero incluye a losniños y jóvenes que realizan su infancia a través de Internet y de distintos elementosque conforman las nuevas tecnologías de la comunicación e información. Los mismoshan dejado de ocupar el lugar del no saber y viven en una cultura mediática que exigesatisfacción inmediata. Mientras que el segundo, es la infancia que adquiere autonomíapor la vía de la negación directa, porque vive en la calle y debe trabajar a muytemprana edad. No obstante, ambas infancias entran en conflicto con la escuelamoderna.Con el proceso de masificación de la escuela secundaria17, los jóvenes de los sectorespopulares se encontraron ante

una institución que no estaba preparada para ellos.Ingresan a ella portando su propio saber, códigos y cultura de la calle; situación quemuchas veces deviene en conflicto ya que la escuela de la modernidad no lograadaptarse a estos jóvenes, ni ellos a la escuela. Esta circunstancia agrega una nueva

Page 10: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

dificultad para la habilitación de un diálogo que permita establecer normas deconvivencia acordadas por todos.Se desprende así que el proceso de expansión de la escuela secundaria no fueacompañado por una transformación estructural y cultural que lo hiciera capaz desoportarlo. Las escuelas secundarias continúan actuando de manera selectiva. Y estedesfasaje de la cultura escolar con el contexto actual, siguiendo a Claudia Romero,desembocaría en el crecimiento de los índices de fracaso escolar, abandono yrepitencia. Situación que se robustece en tiempos de crisis socioeconómica, tal comoocurrió en nuestro país en el 2001, donde se registró un aumentó en la situación deriesgo escolar de muchos alumnos debido a los graves problemas familiares y laboralesque impactaron en la población escolar.No solo los jóvenes que ingresen al sistema escolar son más, sino que también, y talcomo lo hemos observado, son diferentes. Los sectores que antes estaban excluidosdel sistema escolar, hoy tienen la obligación de asistir a ella18.

5

Page 11: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

A su vez, la escuela pierde poder disciplinador en la medida en que la noción

deautoridad de que dispone no es asimilable por los nuevos sujetos y, al mismo tiempo,no puede ofrecer figuras de identificación adecuadas a la “demanda”.Estos jóvenes tienen muy pocos espacios de contención y atención, y en algunasocasiones tanto la familia como la escuela les resultan “hostiles”. Por ello, soloencuentran refugio entre sus pares jóvenes y en los cibers, por ejemplo.Comenius expresa que la escuela prepara para la vida. Pero esto no es percibidoactualmente por los jóvenes de los sectores populares. Los jóvenes que antes estabanexcluidos del sistema escolar, hoy ingresan al sistema entre desencanto y frustraciónal no existir correspondencia entre la obtención del título secundario y el ingreso alámbito laboral, o bien, el reconocimiento social. De esta manera, “si la escuela no searticula con una salida laboral, o por lo menos, la permite vislumbrar en su horizonte,carece de sentido para quienes saben que su norte posible es el mundo del trabajo, o,en su defecto, que deberán obtener sus recursos por medios alternativos y cuasidelincuenciales, reñidos con la legalidad, o abiertamente delictivos”19. Asimismo,debemos mencionar que detrás de las desigualdades y de la exclusión escolar están lasdesigualdades y exclusiones sociales.“Todo parece indicar que todos aquellos que “llegan tarde” a la escuela (losadolescentes y jóvenes excluidos), ingresan a una institución ajena, y que por lo tanto,ésta no cumple ninguna función para sus proyectos vitales. Problemas que surgencuando se enfrentan dos culturas: la de los

jóvenes y adolescentes, y la que es propiade la tradición escolar”20.Tenti Fanfani señala otro elemento que podría ser indicador del malestar y el fracasoescolar en la escuela media. En este sentido manifiesta, “La vieja escuela primaria fuepensada y diseñada para los niños; y la escuela media, pese a sus esfuerzos deadaptación, tiende a reproducir los mecanismos y estilos propios de la educacióninfantil. En otras palabras, en muchos casos, tiende a tratar a los adolescentes como sifueran niños”21.Por lo tanto, la falta de adecuación de la escuela con las situaciones de muchosjóvenes, podría ser uno de los elementos de deserción escolar. De hecho, los jóvenesde la Ciudad de Buenos Aires declaran que abandonan la escuela principalmente

Page 12: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

porque no les gusta estudiar (23%), por tener que trabajar (20%) y por problemasfamiliares (17%)22. Razones que reflejarían lo presentado en este apartado.Así podemos observar que la transición de la juventud hacia la adultez presenta ciertosobstáculos que impiden un “tránsito normal” y sin dificultades hacia otras etapas de lavida. Estas dificultades hacen más complicada la integración al mundo adulto, contodas las consecuencias negativas que ello puede acarrear.Las nuevas tecnologías de comunicación e informaciónEl libro de texto es el gran auxiliar que acompañó, y aún hoy lo sigue haciendo, a losdocentes en la transmisión de saberes. Es un instrumento que actúa comohomogeneizador de la población escolar ya que se presenta en un solo idioma yfavorece la uniformidad de los saberes a transmitir.

Narodowski en este sentidoexpresa que, “Si se sigue minuciosamente un texto, todos los alumnos aprenderán lasmismas cosas y tenderán a hacerlo del mismo modo” 23.Pero la tecnología cambio los escenarios. Nos encontramos ante la emergencia de lasnuevas tecnologías de comunicación e información, las cuales no logran ser

6

Page 13: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

plenamente incorporadas, poniendo el caso de las PC e Internet, a las escuelas. Estaemergencia de una cultura de la imagen, frente a la cultura del texto escrito, es uno delos elementos que mayor impacto estaría generando en la institución escolar.Asimismo, emergen las dificultades de los docentes para concitar y retener la atenciónde los alumnos que aparecen como (des)motivados y (des)interesados, derivando enfracasos y deserción escolar. Atravesados los alumnos por la cultura del zapping, porun mundo de imágenes y pantallas que les permiten estar conectados a Internet y verTV las 24 horas del día. Enmarcados por la crisis de la noción tradicional de autoridad.Todos éstos, elementos que van a sumarse en la producción de esta crisis24.La relación que los jóvenes tienen con las nuevas tecnologías de comunicación einformación los ubica en el lugar de poseedores de saber que muchos adultosdesconocen. Por el contrario, el lugar de los docentes como monopolizadores del sabery del poder comienza a deslegitimarse, lo cual pone en jaque la relación asimétrica quesustentaba

a la escuela moderna.Hoy, niños y jóvenes son reconocidos como sujetos de derecho. No sólo tienen deberesy responsabilidades, sino que se les reconoce capacidades y derechos, los que sebasan en el respeto a la dignidad y el valor de cada individuo, independientemente desu raza, color, género, idioma, religión, opiniones, orígenes, riqueza, nacimiento ocapacidad.La Convención Internacional de los Derechos del Niño es un claro y contundente reflejode que se están produciendo cambios en las relaciones sociales. Es el primerinstrumento internacional jurídicamente vinculante que incorpora toda la gama dederechos humanos: civiles, culturales, económicos, políticos y sociales. Asimismo es unreflejo de que la diferenciación, la diversidad y el pluralismo tienden a reemplazar elinterés por la homogeneidad y la planificación masiva.Por otro lado, los jóvenes se encuentran inmersos en una cultura de la velocidad y lafragmentación y “llegan ahora a la escuela como portadores de una propia cultura (omejor en plural, culturas), estimulada por los medios y la propaganda, por sulegitimación en el sistema de producción de bienes y consumo”25. En este contexto,deben estudiar en una institución homogeneizante con dificultades para registrar y

Page 14: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

procesar aquellas diferencias que viven como amenazas.Por lo tanto, como sostiene Narodowski, los niños y jóvenes son “chicos cada vez másadultos por su capacidad de elección y su independencia tecnológica”26.Las escuelas han sido desarrolladas para satisfacer las necesidades de una sociedadmoderna emergente,

que requería de sujetos capacitados para la inserción laboral. Yhoy nos encontramos ante la emergencia de una sociedad de la comunicación y de lainformación. No obstante, “Los sistemas educativos están preparando a las personaspara el pasado, para las ideas, actitudes y valores de una forma de vida que se estádesvaneciendo y para el trabajo en áreas donde la demanda de mano de obra es cadavez menor”27.Lo central en esta nueva estructura social que se esta configurando es el conocimiento,la información, las cuales estarían reemplazando a los factores tradicionales -losrecursos naturales, la tecnología y el capital-.

7

Page 15: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, enero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

ConclusionesEn los últimos años del siglo XX, se produjeron cambios económico-sociales queincidieron en la situación de distintos actores e instituciones sociales. La juventud y laescuela no resultaron ajenas a la influencia de tales cambios.En este contexto se produce una crisis de la escuela moderna, la cual fue concebidacomo una institución social homogeinizadora, dotada de autoridad. En aquella escuela,la formación en valores sociales e instrucción académica era unívoca e indiscutible.Asimismo tenía un escenario social estable y previsible, con una cierta homogeneidadde actores y un relativo consenso sobre sus fines.Bajo este nuevo clima de época, la postmodernidad pone énfasis en lo particular, lovariable y lo contingente contra lo universal, lo perenne y

lo necesario. Y ofrece unaserie de dificultades específicas que obligan a aceptarlo como algo fragmentado,contradictorio e incompleto.La escuela ya no se presenta como una institución que contiene a los jóvenes. Losdocentes ya no logran incitar y retener la atención de los alumnos, quienes seencuentran motivados por un nuevo contexto social que promueve experienciasculturales distintas, nuevas maneras de sentir, de ver y de construir identidad.En este sentido, y tal como sostiene Claudia Romero, “la progresiva deconstrucción delos estereotipos vigentes sobre “el alumno ideal” y “el profesor ideal” permitieron fijarpuntos de partida esenciales y realistas: “estos son los alumnos que tenemos y nootros”, “estos son nuestros docentes y no otros”. La experiencia muestra que a partirde este reconocimiento los procesos de empatía se fortalecen y resulta más simpleencontrar los motivos personales y colectivos para cambiar, es decir para aprender”28 aaprender.

8

Page 16: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, febrero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

Bibliografía- Carr, W., “Educación y Democracia: ente el desafío posmoderno”, en Volver a pensar laeducación, Madrid: Morata, 1995.- Dussel, I. y Fenocchio, S. (Comp.), Enseñar hoy, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica,2003.- Gentili, P., (Comp.) Apple y Tadeo da Silva: Cultura, política y currículo. Ensayos sobre la crisisde la escuela pública, Buenos Aires: Losada, 1997.- Gimeno Sacristán, J.: Docencia y cultura escolar:

reformas y modelo educativo, Buenos Aires:Lugar Editorial, 1997.- Margulis y Urresti (eds.): La juventud es más que una palabra, Buenos Aires: Biblios, 1996.- Narodowski, M., Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Buenos Aires:Aique, 1994.- Narodowski, M., Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, edu/causa,Ediciones Novedades Educativas, 1999.- Augustowsky, G., Las paredes del aula. Un estudio del espacio dispuesto por docentes yalumnos/as en la escuela primaria. En:http://www.ucm.es/BUCM/revistas/bba/11315598/articulos/ARIS0303110039B.PDF- Balardini, S., Jóvenes, tecnología, participación y consumo. En:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc- Brailovsky, D., Sujeto político y sujeto de derecho. Algunos apuntes acerca de la literaturaacadémica sobre niñez y ciudadanía. En:http://www.educared.org.ar/biblioteca/coordenadas/files/ciudadania.pdf- Cabero Almenara, J.; Llorente Cejudo, M.; y Román Graván, P., Y la tecnología cambió losescenarios. O el efecto pigmalión se hizo realidad. En: http://www.historiaactual.com/HAO/Volumes/Volume1/Issue9/esp/v1i9c3.pdf- Rodríguez Romero, M., Las comunidades discursivas y el cambio educativo. En:http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html- Tedesco, J., Actuales tendencias en el cambio Educativo. En:http://www2.uca.es/HEURESIS/heuresis97/v1n1-3.html- Terrén, E., Postmodernidad, legitimidad y Educación. En:http://www.scielo.br/pdf/es/v20n67/v20n67a01.pdf- Romero, C., El cambio educativo y la mejora escolar

como procesos de democratización. Unaexperiencia en escuelas secundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires. En:http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Romero.pdf- Urresti, M., Adolescentes, consumos culturales y usos de la Ciudad. En:http://www.oei.org.ar/edumedia/pdfs/T01_Docu3_Adolescentesconsumosculturales_Urresti.pdf

1

Page 17: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Encuesta Joven 2008. Unidad de Coordinación de Políticas de Juventud. Ministerio de Desarrollo Social. Gobierno de laCiudad Autónoma de Buenos Aires.2Narodowski, M., Infancia y poder. La conformación de la pedagogía moderna, Aique, Buenos Aires, 1994. P. 31.3Ibid. P. 534Narodowski, M., Después de clase. Desencantos y desafíos de la escuela actual, edu/causa, Ediciones NovedadesEducativas, 1999. P. 12.5Romero, C., El cambio educativo y la mejora escolar como procesos de democratización. Una experiencia en escuelassecundarias públicas de la ciudad de Buenos Aires. En: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Romero.pdf. P. 1.6Narodowski, M. Op.Cit. P. 68.7Terrén, E., Postmodernidad, legitimidad y Educación. En: http://www.scielo.br/pdf/es/v20n67/v20n67a01.pdf. P. 7.8Narodowski, M. Op. Cit. P. 69.9Terrén, E. Op. Cit. P. 16.10Narodowski, M. Op. Cit. P. 20.11Ibid. P. 78.12Ibid. PP. 79-80.13Balardini, S., Jóvenes, tecnología, participación y consumo. En:http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/cyg/juventud/balardini.doc. P. 9.14Narodowski, M. Op. Cit. P. 57.15Cabero Almenara, J.; Llorente Cejudo, M.; y Román Graván, P., Y la tecnología cambió los escenarios.

O el efectopigmalión se hizo realidad. En: http://www.historia-actual.com/HAO/Volumes/Volume1/Issue9/esp/v1i9c3.pdf. P. 21.

9

Page 18: Documento de Coordenadas en Investigación Educativa

Documento de Coordenadas en Investigación Educativa, febrero de 2010.A. Cáceres: “La cuestión de la (des)motivación escolar en los jóvenes”

16

Por moratoria social se entiende a la juventud como un grupo poblacional que va cumpliendo con distintas etapas deprogresiva integración en el mundo adulto.“En los últimos 40 años la educación secundaria en la Argentina creció de manera formidable, mientras en 1960 sóloasistía a la escuela secundaria el 24% de los jóvenes, en el 2000 lo hacía el 73% de ellos”. Romero, C., El cambio educativoy la mejora escolar como procesos de democratización. Una experiencia en escuelas secundarias públicas de la ciudad deBuenos Aires. En: http://www.ice.deusto.es/RINACE/reice/vol1n1/Romero.pdf. P. 2.18En la Ciudad de Buenos Aires se sancionó en el 2002 una ley de obligatoriedad de la educación secundaria, la quecompromete al Estado a garantizar educación secundaria a todos los jóvenes de la Ciudad.19Balardini, S. Op. Cit. P. 12.20Emilio Tenti Fanfani, Culturas juveniles y cultura escolar. En: http://consultoriotic.files.wordpress.com/2009/04/emiliotenti-fanfani-culturas-juveniles.pdf. P. 2.21Ibid. P. 5.22Ibíd. Nota 1.23Narodowski, M. Op. Cit. P. 84.24Ibid.25Balardini, S. Op. Cit. P. 10.26Narodowski, M. Op. Cit. P. 56.27Cabero Almenara, J.; Llorente Cejudo, M.; y Román Graván, P. Op. Cit. P. 30.28Romero, C. Op. Cit. P. 21.17