documento de consulta n°1

Upload: nataliacalvo01

Post on 07-Jul-2018

212 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 8/18/2019 Documento de consulta n°1

    1/3

        U   n    i    d   a    d

    Introductoria 1-  El siglo XVIII 2-  El “siglo largo”: primera mitad del s.XIX

    3-  El “siglo corto” segunda mitad del s. XIX ycomienzos del XX.

        C   o   n   t   e   n   i    d   o    f    á   c   t   i   c   o   :

     

    a) Periodización de la Historia. Concepto,problemáticas. La noción de corta y largaduración. Cambio y crisis en la Historia.Raíces históricas de Occidente. Los legados.Abordaje e interpretación de la Historia

    Contemporánea: la historiografía y suscorrientes.

    b) Periodización de la Historia Argentina,propuestas y lineamientos. La historiografía:abordajes e interpretaciones de la HistoriaArgentina.

    a) Europa entre finales del s. XVII y elsiglo XVIII: La doble revolución. (Industrial yfrancesa) De la “Gloriosa Revolución” a la

    “revolución industrial”: el modelo Inglés. Las

    consecuencias del proceso industrial y la

    gestación del imperio colonial. La revoluciónFrancesa. Causas, orígenes, De la paz de Utretchal dominio napoleónico: un imperio secular.

    b) América y el Río de la Plata en el sigloXVIII: Reorganización del orden colonial.Cambios económicos y políticos. Diversidadsocio-cultural. El período virreinal (1776-1810). La construcción del orden colonial enAmérica: política, economía, sociedad yorganización del espacio en los imperioscoloniales. Las rupturas y continuidades entre elorden colonial y el período independiente.

    a) El mundo en el comienzo del s. XIX: Lasrevoluciones del ´30 y del´48. La segundarevolución industrial y sus consecuencias. Elmovimiento obrero. Expansión colonialistaeuropea. Inglaterra y Francia como potencias

    hegemónicas.

    b) Crisis del dominio colonial y movimientosemancipadores. El proceso de revolución eindependencia (1810- 1820). Contextointernacional: crisis del Imperio español. Elproyecto unitario (1820- 1826). Rivadavia. Elproyecto federal (1829- 1852). La confederaciónrosista. Política, conflictos, economía y sociedad.Buenos Aires y la Confederación Argentina (1852-1862). Relaciones con el contexto mundial: Elpoderío anglo- francés.

    a) El mundo en el cambio finisecular: El “nuevo orden

    mundial”. Los Nacionalismos y las unificaciones político-territoriales. Tensiones finiseculares: la “Paz Armada”. Hacia la

    1ª guerra Mundial. El problema de los balcanes. La revoluciónen México (1910). El Japón emergente.

    b) Argentina en el cambio finisecular: Las presidenciasfundacionales ( 1862- 1880). Problemas y soluciones en laconstrucción del Estado Argentino. La vida política antes de laLey de Saénz Peña. El proyecto oligárquico (1880-1916). La eraaluvial: incorporación de nuestro país al mercado mundial. Elmodelo agroexportador. Procesos migratorios ytransformaciones sociales. Organización territorial ytransformaciones sociales. El orden conservador.

        M

       a   t   r   i   c   e   s   i    d   e   o    l    ó   g   i   c   a   s   o    d   o   c   t   r   i   n   a    l   e   s   :

     

    Corrientes historiográficas generales:marxismo, liberalismo. Escuela de Annales.Revisionismo. Influencia de Foucault:historia del poder. Micropoderes. Historia“desde arriba” y “desde abajo”.

    Microhistoria. Historia cultural. Cruces entreHistoria y otras disciplinas sociales.

    El Iluminismo: antecedentes filosóficos,científicos y técnicos. Del secularismo alanticlericalismo. Liberalismo y masonería.Influencias en América y en particular en el Ríode la Plata. Revolución francesa e ideologías,consecuencias. Nuevos conceptos y definiciones:nación, pueblo, patria, ciudadanía, derechos.Despotismo Ilustrado.

    De América como Reino a la América colonial:Verdad histórica vs. leyenda negra: la conquistade América. Labor de las órdenes religiosas. Lacuestión del indio: Bartolomé de las Casa.Francisco de Vitoria. Domingo de Soto. La Cia.

    de Jesús. La independencia de las coloniasamericanas. Las interpretacioneshistoriográficas.

    El Romanticismo y las tendencias ideológicas.Nacionalismo romántico. Ideologías materialistas.Socialismos y Liberalismo.

    Caudillos y facciones. Unitarios y federales. Tiposde federalismo: artiguista, dorreguista, rosista.Confederación.

    Los movimientos intelectuales del siglo XIX y sus influencias enel siglo XX. Socialismo, Marxismo y nihilismo. Anarquismo.Doctrina Social de la Iglesia. Fe y Cultura; Fe y Ciencia.

    Liberalismo y conservadurismo. El orden conservador.

    Imperialismo, colonialismo.

        C   o   n   c   e   p   t   o   s

       c    l   a   v   e   :

    cambio-continuidad-cronología-periodización-historiografía-corta duración-larga duración-crisis.

    doble revolución-secularismo-laicismo-anticlericalismo-masonería-ideología-colonia-imperio-virreinato-Río de la Plata- ProvinciasUnidas-privilegios-derechos-estamento-clases-ciudadano-súbdito-vasallo-

    romanticismo-revoluciones burguesas-socialismos-liberalismo-división internacional deltrabajo-colonialismo-caudillismo-emancipación-independencia-unitarismo-federalismo: artiguista-dorreguista-rosista- confederación-

    marxismo-nihilismo-nacionalismo: italiano- alemán- francés-unificaciones-conflictos coloniales-periferia-ley Sáenz Peña-inmigración-agroexportación-imperialismo-conservadurismo.

  • 8/18/2019 Documento de consulta n°1

    2/3

        B   i    b    l   i   o   g   r   a    f    í   a    b    á   s   i   c   a   o    b    l   i   g   a   t   o

       r   i   a

    Consideraciones acerca del estudio de la Historia. Texto de Cátedra.

    AA.VV.; Occidente y su legado. Una Historia. II; UADETemas, Bs.As., 2003. Cap. 6: “las revoluciones inglesas”,pp.137-147.- Cap. 7 “El legado de la Modernidad ” pp.149-161- Cap. 9 La Revolución francesa y su derivanapoléonica” pp. 191-208 y Cap. 10: “Los aportes de larevolución industrial; cambios sociales y económicos”,

    pp. 211-216.

    Fernández A.; Historia del mundo contemporáneo,Barcelona, 1999. Cap. 1”La aventura de la

    industrialización  pp. 2-20- Cap. 2 “Las revolucionesliberales” Fragmento. pp. 20-32.

    Hobsbawm, E.; Los orígenes de la revolución industrialbritánica, México, 1993. pp. 84-114.

    Rudé, G.; La revolución francesa, Bs.As., 1989. p. 17-31y 257-269.

    Floria C.A.- Belsunce, C. Historia de los argentinos, Bs.As., 1996. Caps. Correspondientes.

    Documentos Históricos

    Declaración universal de los derechos del hombre y del

    ciudadano 1789.En: Arrázola Grau, Documentos para lacomprensión de la Historia, Madrid, 1979. T IIDocumentos para la historia Argentina Las invasionesinglesas 1806- 1807  y Decreto de Asamblea del año XIII.una aproximación documental Inst. Cultural de laProvincia de Bs. As., La Plata, 2006.

    AA.VV.; Occidente y su legado. Una Historia. II; Op.cit. IVParte, “El legado de los siglos XIX y XX ” pp. 175-182. Cap11: “Capitalismo e ideologías en el s. XIX” pp. 219-235.

    Fernández A.; Historia del mundo contemporáneo, op.cit.Cap 2: Las revoluciones liberales (1830-1848), pp. 34, 36-38. y Cap. 3 “El movimiento obrero” pp.48-58.

    Rock, D. Argentina 1516-1987. Desde la coloniz aciónespañola hasta Raúl Alfonsín, Bs. As., Alianza, 1988. Cap3. y 4.

    Lynch, J. Las revoluciones hispanoamericanas 1808-1826

    Barcelona, 1997.

    ; Juan Manuel de Rosas , Bs. As., Emecé, 1984.

    Floria C.A.- Belsunce, C. Historia de los argentinos, Bs. As.,1996. Caps. Correspondientes.

    Salvatore R. y Goldmann N. Introducción en: Op. cit,Caudillos Rioplantenses. Nuevas miradas a un viejoproblema, Bs. As. EUDEBA, 1998.

    Documentos Históricos

    Documentos Sobre La Justificación Del Imperialismo.(Fragmentos) En: Gauçon y Darret, P.; Documentos parauna Historia mundial del s. XIX., Barcelona, 1980.Selección. Fragmentos de Pactos y tratados 1820-50 yConstitución de 1853.Fragmento Colección Clarín, Mitos Argentinos: JuanManuel de Rosas. Bs. As., Abril de 2007, pág. 7: “Yo, elsupremo”. 

    AA.VV.; Occidente y su legado. Una Historia. II; Op.cit. Cap. 12 Elnacionalismo pp. 239-245. Cap 13 El colonialismo y el imperialismo  pp.247-251. Cap. 15 La primera guerra mundial  pp. 261-268.

    Fernández A.; Historia del mundo contemporáneo, Op.cit. Cap. 4 Elnacionalismo y el nacimiento de las nuevas potencias pp. 66-76, Cap. 5 Elimperialismo.  Pp. 84-99. Cap. 6 La Gran guerra, pp. 102-106(Fragmento).

    Romero, L. A. Breve Historia de la Argentina Contemporánea Bs. As.,Fondo de Cultura Económica, 1994. Cap. I: “1916”.

    Botana, N. El orden conservador. La política argentina entre 1880- 1916.Sudamericana, Bs. As., 1977. Cap. III: “La oligarquía política”. Bonaudo, M. Liberalismo, Estado y Orden Burgués (1852-1880) En:Nueva Historia Argentina, Tomo IV, Op.cit.. Selección textos.Oszlak, O. La formación del estado argentino. Bs. As. 1982.Rock, D. El radicalismo argentino 1890- 1930 Bs. As. Amorrortu, 1977.

    Documentos Históricos

    Las grandes entrevistas de la Historia 1859-1992; Aguilar, Bs.As., 1997.Bismark pp. 132-146;

    Posturas en torno al proceso unificador de Alemania, Fernández, A.;Op.cit., pp. 78-79. DOCUMENTOS SOBRE EL NACIONALISMO. Selección.Alonso , Mazzeo y Vázquez. Archivo de documentación histórica, AiqueGrupo Editor, 2001. Fuente Nº 17: La vida cotidiana de los inmigrantesextranjeros en los primeros años del siglo XX, “El Conventillo” . JulioVicente López, La gran aldea, Ed. Kapelusz, Bs. As., 1981. Selección depárrafos. Fragmento de Ley Saénz Peña ( 1912).

        R   e   c   u   r   s   e   r   o   w   e    b

    AHA-Asociación de Historia Actual: http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.html Clases de Historia: http://www.claseshistoria.com/ Apuntes de COU - Historia del Mundo Contemporáneo: http://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/historia.html Cinehistoria  http://www.cinehistoria.com/ Cuadernos de Historia Contemporánea http://www.ucm.es/info/hcontemp/sumarios.html e http://www.historiasiglo20.org/ El historiador http://www.elhistoriador.com.ar/Historia Argentina- http://www.historia-argentina.com La declaración de independencia de Estados Unidos de América http://www.pntic.mec.es/recursos/secundaria/sociales/derechos/independencia.htmEnlaces para el estudio de la historia de EE.UU. http://seneca.uab.es/historia/hn070401.htm y Resumen de la historia de Estados Unidos de América http://usinfo.state.gov/espanol/eua/hist.htm 

    http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.htmlhttp://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.htmlhttp://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.htmlhttp://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.claseshistoria.com/http://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/historia.htmlhttp://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/historia.htmlhttp://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/historia.htmlhttp://www.cinehistoria.com/http://www.cinehistoria.com/http://www.cinehistoria.com/http://www.ucm.es/info/hcontemp/sumarios.htmlhttp://www.ucm.es/info/hcontemp/sumarios.htmlhttp://www.ucm.es/info/hcontemp/sumarios.htmlhttp://www.historiasiglo20.org/http://www.historiasiglo20.org/http://www.historiasiglo20.org/http://www.historia-argentina.com/http://www.historia-argentina.com/http://www.historia-argentina.com/http://usinfo.state.gov/espanol/eua/hist.htmhttp://usinfo.state.gov/espanol/eua/hist.htmhttp://usinfo.state.gov/espanol/eua/hist.htmhttp://www.historia-argentina.com/http://www.historiasiglo20.org/http://www.ucm.es/info/hcontemp/sumarios.htmlhttp://www.cinehistoria.com/http://www.geocities.com/SunsetStrip/Studio/2982/historia.htmlhttp://www.claseshistoria.com/http://gehistoriaactual.blogspot.com/2007/06/pgina-web-sobre-historia-del-siglo-xx.html

  • 8/18/2019 Documento de consulta n°1

    3/3

        R    E    G    L    A    M    E

        N    T    O    D    E    C    Á    T    E    D    R    A

    CONDICIONES DE EVALUACIÓN

    CRITERIOS DE EVALUACIÓN:  Comprensión de los períodos históricos analizados, con su correspondiente

    contextualización histórica.  Análisis de causas/efectos- rupturas/continuidades- similitudes/diferencias.  Ubicación tiempo-espacio.  Complejidad en las redacciones, capacidad de síntesis, prolijidad, orden y

    ortografía.  Aplicación de vocabulario específico.  Formulación de justificaciones, argumentaciones y fundamentaciones.  Entrega y aprobación de Trabajos Prácticos.  Participación y compromiso de los alumnos con la cátedra.  Asistencia y puntualidad.

    CRITERIOS DE CORRECCIÓN:Las respuestas/resoluciones de consignas de parciales y t.p. deberán:

      Ser pertinentes, claras y ordenadas.  Estar sustentadas en datos (hechos, procesos, períodos, referentes).  Contar con una ubicación temporal aproximada y con una breve

    identificación del contexto de época.  Establecer relaciones causa-efecto con propiedad. 

    Aplicar adecuadamente los conceptos clave y el vocabulario específico.  Contar con una redacción sencilla, clara, de buena ortografía, coherencia y

    cohesión.  Evitarse las generalidades y las ambigüedades conceptuales.

    ACTIVIDADES: autocorrección por socialización o por revisión del docente. No llevanponderación. Solamente deben entregarse en caso de ser pedidos.TRABAJOS PRÁCTICOS: Ponderación A: destacado B: aprobado C: rehacer.EXÁMENES PARCIALES: Nota numérica con expresión decimal, de 1 a 10.Cronograma de parciales: 1° parcial: 07-07- 2° parcial jueves 27-10

    CONDICIONES PARA PROMOCIONAR:  Haber entregado la totalidad de trabajos prácticos, aprobándolos con A y B.  En caso de desaprobar los TP deberán rehacerlos.  En caso de no haber entregado la totalidad de TP no se considerará

    promocionada la materia.  Haber realizado las actividades de clase, entregadas o autocorregidas.  Obtener entre 7 y 10 puntos en cada parcial, no promediables entre sí.

    CONDICIONES PARA REGULARIZAR_  Haber entregado la totalidad de trabajos prácticos aprobados con

    ponderación B  En caso de desaprobar los TP deberán rehacerlos.  En caso de no haber entregado los TP ni sus correcciones, se otorgará como

    plazo último para hacerlo la semana anterior a cada parcial. Caso contrario,se evaluarán los temas específicos de TP en la instancia obligatoria derecuperación (primer llamado a examen mes de noviembre)

      Haber realizado las actividades de clase, entregadas o autocorregidas.  Obtener entre 4 y 6 puntos en cada parcial.

    RECUPERATORIO:  Si ha obtenido entre 1 y 3 puntos en uno o en los dos parciales, deberá ir a

    instancia de recuperación prevista para el primer llamado a examen delturno noviembre-diciembre.  No hay posibilidad de recuperar para alcanzar promoción.  Haber entregado la totalidad de trabajos prácticos  En caso de no haber entregado todos o algunos T.P. o bien su correcciones, se

    evaluarán los temas específicos del/los TP correspondientes en la instanciaobligatoria de recuperación (primer llamado a examen mes de noviembre)añadiendo al escrito ítems de los mismos.

      Haber realizado las actividades de clase, entregadas o autocorregidas.  En todos los casos deberá cumplir con la obligación académica de asistencia

    del 75%. Los alumnos que no alcancen tal porcentaje y no poseanjustificativo de reducción de asistencia, deberán rendir un examenglobalizador de la materia en el turno correspondiente a recuperatorio.

    RECURSANTES:Les competen las mismas obligaciones que a los alumnos cursantes, a excepción delrégimen de asistencia. Sin embargo, la cátedra sugiere que mantengan frecuentecontacto con sus miembros, via mail y presencialmente.