documento con la propuesta de indicadores estado-presión y

46
Consultoría para la Elaboración del Plan de Manejo del Área de Protección de Humedales Cerro Las Puntas Producto 3. Documento con la Propuesta de Indicadores Estado-Presión y Respuesta y Programa de Monitoreo

Upload: others

Post on 23-Nov-2021

3 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Consultoría para la Elaboración

del Plan de Manejo del Área

de Protección de Humedales

Cerro Las Puntas

Producto 3.

Documento con la Propuesta

de Indicadores Estado-Presión

y Respuesta y Programa

de Monitoreo

Ejecución:

EcoCiencia (Fundación Ecuatoriana de Estudios Ecológicos)

Supervisión y Revisión de la Secretaría de Ambiente del Distrito Metropolitano de Quito

Ruth Elena Ruiz, Directora de Patrimonio Natural

Gustavo Mosquera, Coordinador de Áreas Protegidas

Equipo consultor:

Susana Escandón – Coordinación general (EcoCiencia)

Lorena Coronel - Componente Monitoreo y Evaluación

Melania Intriago- Componente Gestión Social del Agua

Javier Félix – Componente Socioeconómico

Javier Irazabal – Componente Ambiental

José Luis Aragón- Geomática Zonificación (EcoCiencia)

Fotografías de la portada: Susana Escandón

1

1. Antecedentes ................................................................................................................... 2

2. Introducción ...................................................................................................................... 4

3. Descripción del sistema de indicadores ....................................................................... 6

4. Matriz de indicadores del APH Cerro Las Puntas ........................................................ 9

5. Propuesta de sistema de monitoreo de Áreas protegidas Municipales ................ 12

Anexo 1: Fichas ambientales .............................................................................................. 17

Fichas técnicas de los indicadores de presión ............................................................. 17

Ficha técnica del indicador de cambio de uso del suelo ...................................... 17

Ficha técnica del indicador densidad poblacional ................................................ 19

Ficha técnica del indicador de kilómetros de carretera ......................................... 21

Ficha técnica del indicador hectáreas afectadas por quemas al año ............... 22

Ficha técnica del indicador de agua concesionada por tipo de uso ................. 23

Ficha técnica del indicador de acceso al agua ...................................................... 25

Fichas técnicas de los indicadores de estado .............................................................. 26

Ficha técnica del indicador del Oso de Anteojos .................................................... 26

Ficha técnica del indicador de cobertura natural ................................................... 27

Ficha técnica del indicador de fragmentación ....................................................... 28

Fichas técnicas de los indicadores de respuesta ......................................................... 33

Ficha técnica del indicador de actores representados en el Comité .................. 33

Ficha técnica del indicador de personas involucradas con buenas prácticas .. 34

Ficha técnica del indicador de hectáreas con sistemas de manejo sustentable

.......................................................................................................................................... 36

Ficha técnica del indicador de acuerdos o convenios .......................................... 37

Ficha técnica del indicador de capacitación y sensibilización ............................. 39

Ficha técnica del indicador de instrumentos de planificación .............................. 41

2

1. Antecedentes

El desarrollo del subsistema de áreas protegidas municipales es uno de los mayores

avances en materia ambiental para el Ecuador; en estos espacios confluyen no

solo ecosistemas diversos que ofrecen servicios valiosos a la población relacionada,

sino también innumerables conocimientos que se traducen en prácticas

productivas y valores sociales y culturales que conforman lo que se denomina el

patrimonio natural.

La conformación de estos espacios de conservación le tomó al Ecuador cerca de

72 años desde la creación de la primera área protegida, el Parque Nacional

Galápagos. Sin embargo, si bien en el año 2006 se establecen lineamientos sobre

las áreas protegidas municipales en el marco de la Política y Estrategia Nacional de

Biodiversidad del Ecuador, es en la Constitución del 2008 donde se establecen los

lineamientos normativos superiores para la administración y manejo del territorio

(Artículo 242)

Actualmente existe el reconocimiento, la estructura legal, la plataforma de

planificación y competencias, que permiten establecer los escenarios para la

gestión y manejo integral del patrimonio natural a escala regional y local.

El Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (DMQ) en un proceso amplio, plural,

inclusivo, con bases técnicas y mirada integral generó la Ordenanza 213 en el año

2007, que integra las normas municipales para el DMQ en materia ambiental y

dedica el capítulo VIII a temas concretos de protección del patrimonio natural,

estableciendo el subsistema de áreas naturales protegidas del DMQ. Esta

Ordenanza incluye principios rectores, marco institucional y categorías de manejo,

de ella deriva la generación de las políticas y estrategias del patrimonio natural del

DMQ. En el año 2013 la ordenanza 213 fue modificada por la ordenanza 404

(Concejo Metropolitano de Quito, 2013).

El Subsistema Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas, (SMANP), es un

mecanismo de gestión enmarcado en el Sistema Nacional de Áreas Protegidas.

3

Constituye un modelo consolidado en un territorio y adaptado para la gestión

eficaz del mismo y lo integran, unidades de conservación estatal y municipal.

Sobre el SMANP se sustentan y desarrollan las políticas y estrategias municipales de

gestión ambiental y desarrollo sostenible, así como las iniciativas públicas, privadas

y comunitarias que promuevan la conservación del patrimonio natural.

Este subsistema se sustenta en la coordinación y cooperación entre la

administración municipal y los habitantes de las diferentes unidades territoriales, con

el fin de garantizar la representatividad, conectividad y la conservación de la

integridad ecológica y la biodiversidad de sus ecosistemas, así como la promoción

del uso racional de los bienes y servicios ambientales que estos generan a la

población del DMQ, contribuyendo con ello al desarrollo de un sistema ecológico y

social territorial, ambiental y culturalmente sostenible, en beneficio de todos los

ciudadanos del Distrito.

Conforman el SMANP: los Santuarios de Vida Silvestre (SVS), las Áreas de Protección

de Humedales (APH), las Áreas de Conservación y Uso Sustentable (ACUS), y las

Áreas de Intervención Especial y Recuperación (AIER).

Las APH son concebidas como áreas que contienen cuerpos de agua,

manantiales, quebradas y cursos de agua y son creadas para el mantenimiento de

cuencas hidrográficas y recuperación ambiental, funcional y recreacional de las

fuentes de agua, de los ríos y de las quebradas.

Con fecha 15 de mayo del 2013, los representantes de las parroquias de El Quinche,

Checa, Yaruquí y Pifo, solicitan formalmente a la Secretaría de Ambiente del DMQ,

apoyo específico para asegurar la protección de los páramos orientales de las

mencionadas parroquias, trabajo que en la zona ya lo realizaba el Comité

Interinstitucional “Conservemos la Vida del Cerro Las Puntas”. En el mencionado

oficio también dan a conocer el Informe Técnico de Base (ITB) que sustenta el

pedido de declaratoria de protección de los humedales Cerro Las Puntas, en un

área de aproximadamente 28.000 hectáreas dentro del DMQ.

4

Con fecha 26 de agosto de 2014 el Concejo Metropolitano de Quito expide la

Ordenanza número 0010 mediante la cual se declara al Cerro Las Puntas como

Área Natural Protegida del SMANP dentro de la categoría de Área de Protección

de Humedales (APH), con la finalidad de:

- Regular los mecanismos e intervenciones para conservar y proteger el páramo,

humedales, bofedales, bosques bajos y matorrales altoandinos paramunos,

arbustales altoandinos paramunos, arbustales montanos y herbazal montano,

así como la fauna asociada a estos ecosistemas

- Fomentar su recuperación en las nacientes de los ríos Cariyacu, Chiche,

Coyago, Cutuchi, Guambi, Santa Rosa y Uravía.

- Promover un modelo de desarrollo armónico con el entorno, que conserve de

forma integral el patrimonio natural e hídrico, y haga viable el manejo

sustentable de los recursos naturales para generar oportunidades de un buen

vivir a las poblaciones locales.

Dentro del APH Cerro Las Puntas, existen 8 ecosistemas que permiten el balance

hídrico de las unidades hidrográficas altoandinas de las parroquias orientales en

referencia; a su vez, el área constituye la zona de amortiguamiento del Parque

Nacional Cayambe Coca, ya que en un 9% de su territorio se encuentra dentro del

DMQ.

2. Introducción

En la Ordenanza número 0010 se señala a la Secretaría de Ambiente del DMQ

como el órgano rector y coordinador del Subsistema Metropolitano de Áreas

Naturales Protegidas SMANP, por lo que deberá coordinar de manera concertada

la elaboración y aplicación de los instrumentos necesarios para la gestión y

administración participativa del Área y en concordancia con lo que determine su

Plan de Manejo.

La Ordenanza dispone que en un plazo de seis meses a partir de su expedición, se

elabore el Plan de Manejo del APH Cerro las Puntas. Dicho proceso deberá

asegurar una adecuada coordinación con los gobiernos autónomos

5

descentralizados parroquiales y se garantizará la participación de todos los actores

involucrados.

La primera fase del Plan de Manejo ha sido encargada a la fundación EcoCiencia,

entidad científica ecuatoriana, privada y sin fines de lucro, establecida legalmente

el 23 de noviembre de 1989, cuyas acciones se enfocan a generar información de

calidad para la toma de las mejores decisiones en favor de la conservación de la

biodiversidad y el bienestar de la población.

La consultoría será aplicada en el territorio incluido en la declaratoria del APH Cerro

Las Puntas, el cual comprende gran parte de las parroquias de El Quinche, Checa,

Yaruquí y Pifo. Se tomará como referencia espacial a las cuencas hidrográficas.

Esta primera etapa tiene por objetivo elaborar la FASE I del Plan de Manejo del Área

de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, como parte del Subsistema

Metropolitano de Áreas Naturales Protegidas.

Este tercer producto se complementa con la fase de campo, donde se integran

de manera activa los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) Parroquiales,

a través de la definición de una metodología de levantamiento de información

consensuada, identificación de actores conocedores del territorio e integración de

un técnico/a al levantamiento de información en cada parroquia.

Junto con los GAD Parroquiales se identificaron áreas prioritarias de caracterización,

teniendo en cuenta los siguientes criterios:

1. Áreas donde se ubiquen los principales problemáticas socio-ambientales:

degradación, contaminación, pérdida de biodiversidad, conflictos,

acumulación de recursos, actividades económicas, entre otras.

2. Áreas consideradas en buen estado de conservación.

3. Respuestas y prácticas favorables a la conservación del APH Cerro Las

Puntas.

6

A partir del análisis en campo, información de línea base local y regional sobre la

importancia del área y su problemática, se realizó la batería de indicadores de

presión-estado-respuesta y el sistema de monitoreo para el APH Cerro Las Puntas.

3. Descripción del sistema de indicadores

El sistema de indicadores propuesto se basa en un esquema Presión-Estado-

Respuesta (PER). El esquema PER señala que existe una relación directa entre las

presiones humanas, el estado de los recursos naturales y las respuestas que se

planteen para atacar dichas presiones. Se trata de un esquema lineal, que en

varias ocasiones no contempla la complejidad de las interacciones que se

presentan en el territorio, sin embargo tiene una estructura lógica para su

aplicación.

De manera específica, los indicadores de presión describen las diferentes

actividades directas e indirectas que tienen afectaciones en el ambiente, por su

lado los indicadores de estado detallan la condición actual del ambiente y por otro

lado los indicadores de respuesta muestran los esfuerzos que se realizan para

contrarrestar las presiones o mejorar el estado del ambiente.

7

En el APH Cerro Las Puntas los indicadores de presión están relacionados a los

siguientes problemas identificados en el área, especificadas en las fichas técnicas

Anexo 1

Elaborado por: Equipo consultor

Los indicadores de estado responden a los objetivos de creación del área y lo que

buscan es reflejar el estado del área protegida y en particular de los ecosistemas

que la componen.

En el caso de los indicadores de respuesta, estos se enfocarán en las posibles líneas

de acción y gestión que deberá tomar el plan en sus instrumentos de gestión.

8

El sistema propuesto contempla 18 indicadores distribuidos de la siguiente manera:

Tipo de indicador Número Nombre del Indicador

PRESIÓN

1 Tasa de cambio de uso del suelo de coberturas

naturales a intervenidas

2 Densidad Poblacional

3 Número de kilómetros de carreteras

4 Número de hectáreas quemadas al año

5 Litros de agua concesionadas por tipo de uso en el

área protegida

6 Tasa de acceso al agua (equidad)

ESTADO

1 Presencia-ausencia de especies emblemáticas (Oso de

anteojos)

2 Porcentaje de cobertura natural en el área protegida

3 Índice de fragmentación de ecosistemas estratégicos

para el área protegida

4 Índice de calidad de agua ABI (Índice Biótico Andino)

5 Índice de conectividad

RESPUESTA

1 Número de actores representados en el Comité de

Interinstitucional Salvemos la Vida del Cerro Puntas

2 Número de personas involucradas con buenas

prácticas enmarcadas en el plan de manejo del área

3 Número de hectáreas con sistemas de manejo

sustentable del suelo, del agua y/o cobertura natural

4 Número de acuerdos o convenios enmarcados en el

modelo de gestión del área protegida

5 Número de espacios de consulta previa para

actividades enmarcadas en el Plan de Manejo

6 Número de personas capacitadas y sensibilizadas en

temas ambientales

7 Número de acciones de fortalecimiento del Comité

Interinstitucional

8

Número de instrumentos de planificación territorial que

incorporan al área protegida dentro de su

planificación

9

4. Matriz de indicadores del APH Cerro Las Puntas

Para cada uno de los indicadores propuestos se ha preparado una ficha técnica

en la que se describe a detalle el alcance, metodología, periodicidad, limitaciones

y otra información pertinente para el monitoreo (Anexo 1).

Las fichas técnicas no detallan un análisis de costos ya que no se cuenta con

información suficiente sobre el presupuesto destinado al manejo del área, ni el

modelo de gestión aprobado que permita determinar la dedicación del personal

involucrado con el área para el monitoreo de estos indicadores. Se sugiere que esté

análisis se lo realice en la elaboración del plan de manejo y se ajuste al presupuesto

designado para el monitoreo del área.

A continuación se describen brevemente cada uno de los indicadores propuestos

para el área del Cerro Las Puntas:

Tipo de indicador Nombre del indicador Breve descripción

PRESIÓN

Tasa de cambio de

uso del suelo de

coberturas naturales a

intervenidas

El cambio del uso del suelo es una de las

actividades antrópicas que más

impactos genera. La tasa de cambio de

uso de suelo se aplicará a los

ecosistemas naturales presentes en el

área y se la realizará mediante un

análisis multitemporal que permita ver el

cambio de cobertura natural a

intervenido.

Densidad Poblacional

Una de las mayores presiones presentes

en el área es el crecimiento urbano, por

lo que es importante poder monitorear

el incremento de la densidad

poblacional en las parroquias que

componen el área protegida, además

se buscará información de unidades

censales para que la información sea

más precisa para el área de estudio.

Número de kilómetros

de carreteras y

caminos

La presencia de vías de acceso

incrementa la tendencia de un cambio

de uso, fragmentación de los predios y

salida de recursos. El área de influencia

del APH se ha visto afectada por el

incremento de rutas de acceso,

principalmente luego de la apertura del

Aeropuerto Mariscal Sucre, por lo que se

requiere monitorear su incremento.

10

Tipo de indicador Nombre del indicador Breve descripción

Número hectáreas

quemadas al año

Las quemas son un problema tangible

en el área que está relacionado

principalmente a procesos de

ganadería y turismo mal manejado.

Con este indicador se pretende

monitorea el número de quemas y el

alcance en hectáreas.

Litros de agua

concesionadas por

tipo de uso el área

protegida

Una de las razones fundamentales de

creación del área protegida son los

recursos hídricos. Según SENAGUA al

2013 en el área se han concesionado

alrededor de 4856 L/s para distintos usos

y es necesario conocer la evolución de

esta presión a lo largo del tiempo. El

indicador considerará dos niveles, el

litros de agua concesionada sobre la

cota de los 3200 y las que se encuentren

bajo esta cota

Tasa de acceso al

agua (equidad)

Junto con el anterior indicador, este

busca analizar el acceso al recurso

hídrico, para identificar quienes son los

beneficiarios de los esfuerzos de

conservación.

Además busca evidencia el desbalance

que existe entre los recursos disponibles

y los sectores que la requieren, lo cual

genera conflictos.

ESTADO

Presencia-ausencia de

especies

emblemáticas (Oso de

anteojos)

La presencia-ausencia de especies

emblemáticas busca evidenciar el

estado de conservación del área, bajo

la premisa de que su presencia

significará un estado de conservación

óptimo.

El oso Andino, Tremarctos ornatus, es la

única especie de oso asociada a la

cordillera de los Andes, por lo que su

conservación es una prioridad para los

países de la región. En el caso del APH,

se ha considerado la medición del oso

de anteojos al ser una especie

emblemática para el DMQ, y especie

paraguas en el ecosistema.

Porcentaje de

cobertura natural en

el área protegida

El bosque alto-andino o de niebla, que

junto con el páramo juega un papel

muy importante en la captación de

agua y su distribución a tierras bajas. Su

mantenimiento a lo largo del tiempo es

uno de los objetivos del área; por lo que

11

Tipo de indicador Nombre del indicador Breve descripción

se monitoreará el porcentaje superficie

de estos ecosistemas a lo largo del

tiempo.

Índice de

fragmentación de

ecosistemas

estratégicos para el

área protegida

La fragmentación del ecosistema

consiste en el empequeñecimiento y

aislamiento de las manchas de hábitat

natural y poblaciones silvestres en el

área protegida. El índice de

fragmentación propuesto es una

medida cartográfica del grado de

agregación espacial de las manchas de

hábitat en el área protegida.

Índice de calidad de

agua ABI

El ABI es un índice que permite evaluar a

la calidad y la integridad ecológica de

los ecosistemas acuáticos andinos. Se

fundamenta principalmente en el uso

de macroinvertebrados. Se propone el

uso del protocolo CERA-s diseñado para

no especialistas.

Índice de

Conectividad

Una de las principales razones para la

creación del área es su cercanía con

áreas protegidas del Sistema Nacional,

Bosques protectores, áreas verdes

urbanas y la continuidad ecológica que

puede brindar a dichos ecosistemas. Es

importante que a lo largo del tiempo la

distancia a estas áreas protegidas

circundantes no se incremente, y si lo

hace, lo haga con usos que propendan

a la conectividad.

RESPUESTA

Número de actores

representados en el

comité de Gestión

Interinstitucional

Este indicador lo que mide es el grado

de representatividad de los actores

dentro del Comité Interinstitucional

como un elemento clave para gestión

del área.

Número de personas

involucradas con

buenas prácticas

enmarcadas en el

modelo de gestión del

área protegida

Esto indicador mide el involucramiento

de las personas del APH en procesos de

buenas prácticas propuestas para el

área.

Número de hectáreas

con sistemas de

manejo sustentable

del suelo, del agua

y/o cobertura natural

Este indicador mide el número de

hectáreas que ha implementado

buenas prácticas y que promuevan el

uso sustentable de los recursos

naturales.

12

Tipo de indicador Nombre del indicador Breve descripción

Número de acuerdos

o convenios

enmarcados en el

modelo de gestión del

área protegida

Este indicador mide el nivel de

compromiso de los actores locales con

la gestión del área. El tipo y alcance de

acuerdos y convenios deberá ser

analizado en el plan de manejo.

Número de espacios

de consulta previa

para actividades

enmarcadas en el

Plan de Manejo

Con base a lo planteado en el modelo

de gestión se espera que las acciones

llevadas a cabo se ejecuten de una

manera participativa, equitativa e

inclusiva.

Los espacios de consulta previa forman

parte del modelo de gestión y se

requiere monitorear su cumplimiento.

Horas- personas

capacitadas y

sensibilizadas en temas

ambientales

Este indicado mide los esfuerzos de

capacitación, sensibilización para la

gestión del área.

Número de acciones

de Fortalecimiento del

Comité

Interinstitucional

Este indicador mide el número de

acciones que se han llevado a cabo

para fortalecer al Comité, esto incluye

eventos de capacitación, asesoría,

acompañamientos, intercambios de

experiencias, entre otros.

Número de

instrumentos de

planificación territorial

que incorporan al

área protegida dentro

de su planificación

Este indicador mide la inclusión de

procesos territoriales como el del APH

Cerro Las Puntas dentro del proceso de

planificación, que posteriormente

conllevarían a acciones dentro del

territorio.

5. Propuesta de sistema de monitoreo de Áreas protegidas

Municipales

Con el enfoque de indicadores presión- estado- respuesta se espera lograr un

sistema que pueda ser aplicable tanto en el APH Cerro Las Puntas y otras áreas

protegidas del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas. El DMQ presenta una

variedad paisajes que responden a distintos ecosistemas y dinámicas sociales y

económicas por lo que considerar los mismos indicadores para su análisis sería un

error. Sin embargo es posible catalogar cada uno de los indicadores con metas de

gestión bajo parámetros homogéneos que sean la base para generar una situación

generalizada para cada nivel de presión-estado-respuesta.

13

Los pasos propuestos para consolidar este sistema de monitoreo se detallan y

ejemplifican con el caso particular del AP Cerro Las Puntas, a continuación.

1. Selección del sistema de indicadores de presión, estado y respuesta

Cada área protegida debe seleccionar el sistema de indicadores que

respondan a la problemática (presiones), características intrínsecas (estado) y

las acciones que se vayan a implementar (respuesta).

En el caso del Cerro Las Puntas se consideraron seis indicadores de presión, seis

de estado y ocho de respuesta.

2. Selección de rangos homogéneos para cada tipo de indicador

Se requiere homogenizar para cada tipo de indicadores el rango de respuesta y

se dará una puntuación para cada rango. A continuación se sugieren cinco

rangos para cada tipo de indicador.

RANGO PARA

INDICADORES DE

PRESIÓN

RANGO PARA

INDICADORES DE

ESTADO

RANGO PARA

INDICADORES DE

RESPUESTA

PUNTUACIÓN

Muy alta Muy Malo Nula 1

Alta Malo Mínima 2

Media Medio Moderada 3

Baja Bueno Aceptable 4

Muy baja Muy Bueno Óptima 5

Se consideraron cinco rangos que permiten evidenciar de manera más

detalladas las posibles fluctuaciones de cada uno de los indicadores. El utilizar

menos rangos podría no evidenciar cambios pequeños pero significativos para

el área.

14

3. Selección de metas de desempeño para cada indicador y categorizadas en

cada uno de los rangos

Para cada uno de los indicadores se seleccionará una meta y se parametrizará

los límites para cada rango.

Se tomará como ejemplo el indicador de porcentaje de cobertura vegetal del

Cerro Las Puntas de la siguiente manera:

Indicador de estado: Porcentaje de cobertura de vegetal natural del

Cerro Las Puntas

1 20% menos del porcentaje actual

2 10% menos del porcentaje

3 5% menos del porcentaje actual

4 Se mantiene el porcentaje actual 56,55%

5 Mejora el porcentaje actual

4. Tabulación de los rangos según planteamientos de desempeño establecidos

por la Secretaría de Ambiente del MDMQ

La tabulación de los resultados se la realizará en base al promedio del puntaje

obtenido para cada indicador como se muestra en el siguiente ejemplo

Tipo de indicador Número Puntuación Tabulación Resultado

PRESIÓN

Indicador 1 3

3

MEDIA

Indicador 2 4

Indicador 3 5

Indicador 4 1

Indicador 5 3

Indicador 6 5

ESTADO

Indicador 1 4

4

BUENO

Indicador 2 3

Indicador 3 4

Indicador 4 3

Indicador 5 4

RESPUESTA

Indicador 1 5

3

ACEPTABLE

Indicador 2 3

Indicador 3 4

Indicador 4 5

15

Tipo de indicador Número Puntuación Tabulación Resultado

Indicador 5 2

Indicador 6 1

Indicador 7 4

Indicador 8 3

5. Análisis de resultados

El monitoreo solo tiene sentido si es utilizado para retroalimentar procesos y ser la

base para realizar ajustes en las acciones que se estén llevando a cabo. En el

sistema propuesto se debe considerar si las acciones deben ser llevadas a cabo

están cumpliendo con los objetivos para las que fueron planteadas, además se

debe analizar si la problemática está ejerciendo una presión que afecte al

estado del área protegida.

Bibliografía

Arias, E. et al, 2008. Las redes de conectividad como base para la planificación de la

conservación de la biodiversidad: propuesta para Costa Rica. Revista Recursos

Naturales y Ambiente No. 54: 37-43

Castillo, A. et al., 2011. Páramo: Paisaje estudiado, habitado, manejado e

institucionalizado, EcoCiencia, Abya Yala y ECOBONA.

Concejo Metropolitano de Quito, 2007. Ordenanza Metropolitana No. 213, Ecuador.

Encalada A,C. Rieradevall M., Ríos Tourna B., García, N. y N. Prat, 2011. Protocolo

simplificado y guía de evaluación de la calidad ecológica de ríos andinos (CERA-S).

USFQ, UB, AECID, FONAG, Quito, 83pp.

Flores, A.L. et al., 2011. Informe Tecnico de Base - Corredor Cerro Las Puntas. Propuesta

de declaratoria de un area municipal de conservacion Corredor Cerro Las Puntas,

Quito-Ecuador.

16

FAO, Marco de Referencia de Indicadores Medioambientales de Presión- Estado-

Respuesta. Disponible en

http://www.fao.org/ag/againfo/programmes/es/lead/toolbox/Refer/EnvIndi.htm

Gurrutxaga, M. 2003. Índices de fragmentación y conectividad para el indicador de

biodiversidad y paisaje de la Comunidad Autónoma del País Vasco.

Hofstede, R., Segarra, P. & Mena, P., 2003. Los Páramos del Mundo Proyecto A., Quito,

Ecuador: Global Peatland Initiative/NC-IUCN/EcoCiencia.

INEC, 2010. Población por parroquias

Patraca, R. Muñoz, C. Muñoz, O. Gallo, C. Ponce, J. Tasa de cambio de uso del suelo en el

Parque Nacional Pico de Orizaba, Veracruz, México en el período 2003-2011.

Reporte Final. Instituto de Ecología A.C.

ROYUELA, M. Á. A. Los sistemas de indicadores ambientales y su papel en la información

e integración del medio ambiente.

SENAGUA. 2013. Base de datos de concesiones de agua

Tobón, C., 2009. Los Bosques Andinos y el Agua. Serie investigación y sistematización

#4, Quito-Ecuador.

17

Anexo 1: Fichas ambientales

Fichas técnicas de los indicadores de presión

Ficha técnica del indicador de cambio de uso del suelo

Número del indicador: 1

Nombre del indicador: Tasa de cambio de uso del suelo de áreas

conservadas a intervenidas

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada:

El indicador mide el cambio de uso que se da en el área protegida. Para

cumplir con los objetivos del área es importante monitorear que los espacios

naturales se mantengan a lo largo del tiempo.

Para el cálculo de la tasa de cambio de uso del suelo se aplicará la

ecuación siguiente:

δn = (S2/S1)1/n – 1

Donde: δ = tasa de cambio (para expresar en %, multiplicar por 100)

S1= superficie, al inicio del periodo

S2 = superficie, al final del periodo

La ecuación se aplicará exclusivamente para las coberturas naturales.

Unidad de media: Porcentaje

Desagregado por: Tipo de uso

Justificación:

El cambio de uso de suelo, por las actividades antrópicas, posiblemente

genera las mayores afectaciones a los servicios ecosistémicos que brinda el

APH Cerro Las Puntas. La sustitución del bosque y vegetación natural por

otros usos del suelo, generan cambios considerables en el régimen

hidrológico de las cuencas de alta montaña. Esto es resultado del cambio de

las propiedades hidrofísicas del suelo, y de cambios en la dirección y

magnitud de los flujos de agua hacia los ríos y quebradas.

Adicionalmente, la deforestación de estos ecosistemas de páramo y

altoandinos tiene distintos tipos de impacto que son; cambios en la tasa de

evapotranspiración, cambios en la capacidad de los suelos para almacenar

y retener la humedad, pérdida de suelo debida a la erosión como un efecto

del cambio de los bosques andinos por otra cobertura (Tobon, 2009), pérdida

18

de biodiversidad, colonización por parte de especies exóticas, cambio en la

estructura de comunidades bióticas, entre otras.

Los conflictos de uso del suelo también representan una amenaza a las

quebradas, dentro del APH se pudo evidenciar que la mayor parte de las

quebradas en su parte alta se encuentran en conflicto de uso con

actividades como la ganadería extensiva y la agricultura, mientras que las

partes bajas se ven amenazadas la expansión urbana y el crecimiento

poblacional.

El crecimiento de la frontera agropecuaria, y la expansión de plantaciones

forestales de especies exóticas como el pino generan cada vez más presión

a estos ecosistemas sensibles. Además, el APH tiene ciertas particularidades

que generan potenciales amenazas en el cambio de uso de suelo por la

generación de nuevos escenarios como la operación del Nuevo Aeropuerto

de Quito, la construcción de nuevas centralidades, las obras de

infraestructura y las nuevas industrias que se posicionan en el territorio. Todas

estas actividades, ya están causando cambios significativos en el uso del

suelo, y podrían generar más presión, con las expectativas de crecimiento de

los movimientos migratorios.

Prácticas agrícolas incompatibles tales como el uso indiscriminado de

agroquímicos, incendios para desbroce, prácticas de riego incompatibles,

entre otras, son fuentes de presión significativas. Relacionados a la

ganadería, las prácticas de pastoreo incompatible, la introducción de pasto,

la erosión, son algunas de las presiones que se evidencian en el APH Cerro Las

Puntas.

Por estas razones, es necesario monitorear el cambio de uso del suelo que se

realiza en el área.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis multitemporal con información espacial disponible

Fuentes de información: Se utilizará dos fuentes: la Secretaría de Ambiente

del Distrito Metropolitano de Quito y el Ministerio del Ambiente, con lo cual se

deberá contar con dos mapas que reflejen el análisis.

Frecuencia de medición: Al menos cada 2 años o cuando se cuente con

información actualizada

Responsable: Secretaria de Ambiente del MDMQ

Calidad de los datos

Limitaciones de la información:

1. Falta de información actualizada en el tiempo recomendado del

monitoreo.

2. Errores de interpretación de la información espacial. Especialmente

en las coberturas de páramo que pueden ser fácilmente

confundidas con pasto plantado

3. Diferencias de datos entre diferentes fuentes oficiales

Acciones para enfrentar las limitaciones:

1. Se deberán adaptar los tiempos de medición de acuerdo a la

19

información disponible

2. Se pueden hacer verificaciones de campo para determinar y hacer

ajustes

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

La propuesta inicial para este indicador es utilizar dos fuentes de información

y comparar los resultados obtenidos, para identificar la fuente que más se

aplique a la realidad del área. Adicionalmente se sugiere complementar esto

con controles de campo para verificar la información cartográfica.

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Cada 2 años

Revisión de la información: Cada 2 años

Reporte de la información: bianual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Se espera que la tasa de variación sea muy cercana o superior a 1

especialmente en las coberturas naturales, lo que implicaría que no ha

habido cambio en las superficies de bosque y de páramos o su superficie se

ha incrementado.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador densidad poblacional

Número del indicador: 2

Nombre del indicador: Densidad Poblacional

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada:

La densidad poblacional es el número de habitantes por cada kilómetro

cuadrado (km2), que habitan en el Área de Protección de Humedales Cerro

Las Puntas, y en su zona de influencia que son las parroquias Checa, El

Quinche, Yaruquí, y Pifo.

Unidad de medida: Población total / Extensión Km2

Desagregado por:

Parroquias, Zonas Censales, Sexo, Edad

Justificación:

Es necesario calcular la densidad poblacional tanto del territorio delimitado

para el APH Cerro Las Puntas, como de su área de influencia directa, ya que

una mayor densidad poblacional puede generar mayor presión hacia la

utilización de los recursos y servicios ecosistémicos del área. Se incluye a toda

la zona de influencia directa como son las parroquias Checa, El Quinche,

Yaruquí, y Pifo, ya que la tendencia de crecimiento poblacional,

generalmente ocurre en mayor proporción en los centros poblados de las

parroquias mencionadas. Sin embargo, a pesar de que estos centros se

encuentran fuera del APH Cerro Las Puntas, los incrementos en la densidad

poblacional generan diferentes impactos y presión para el área.

20

Plan para la recolección de información

Método: Recolección de información censal sobre la población, para el Área

de Protección de Humedales Cerro Las Puntas, procesamiento de

información de las zonas censales incluidas dentro del área, cálculo de la

superficie total del área. Revisión de proyecciones de crecimiento

poblacional del INEC y Municipio de Quito.

Fuentes de información: Instituto Nacional de Censos y Estadísticas del

Ecuador, Municipio de Quito

Frecuencia de medición: Anual de acuerdo a las proyecciones del INEC y

Municipio de Quito

Responsable: Grupo Técnico del APH Cerro Las Puntas

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

La información oficial de la población, proviene de los censos poblacionales

realizados por el Instituto Nacional de Censos y Estadísticas del Ecuador. Una

limitación son los extensos periodos intercensales. El INEC también realiza

proyecciones poblacionales, pero las tasas de crecimiento que se utilizan son

las mismas para todas las parroquias rurales del Distrito Metropolitano de

Quito, lo que genera una distorsión en las proyecciones. Eso complica aún

más la proyección para zonas censales para realizar los cálculos del territorio

específico del APH Cerro Las Puntas.

Otro limitante representa la unidad de análisis, la parroquia, que abarca

zonas densamente pobladas que se encuentran fuera del área protegida.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Se deberán buscar las proyecciones

más precisas tanto del INEC, como del Municipio de Quito, y si existen de los

Gobiernos Autónomos Descentralizados de las parroquias.

Se debe buscar información de unidades censales para tener información

más precisa del área de estudio

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos: Los

datos obtenidos de densidad poblacional deberán ser validados

técnicamente por el INEC, los GAD parroquiales o municipal.

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Anual

Revisión de la información: Anual

Reporte de la información: Anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

De acuerdo al Censo Nacional de Población y Vivienda, realizado en el 2010,

la siguiente es la información de densidad poblacional por parroquia.

Parroquia Hombres Mujeres Total

Superficie

(km2)

Densidad

(Hab/km2)

Checa 4532 4448 8980 116,28 77,23

El Quinche 8015 8041 16056 30,16 532,36

Pifo 8235 8410 16645 235,35 70,72

Yaruquí 8877 8977 17854 82,79 215,65

Total 29659 29876 59535 464,58 128,15

21

Se esta buscando información a nivel de unidades censales para obtener

información más precisa del área de estudio.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de kilómetros de carretera

Número del indicador: 3

Nombre del indicador: Número de kilómetros de carretera

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada: El indicador mide la distancia de carreteras que

atraviesan el área protegida como un indicador que muestra la presión que

ejercen factores externos al área.

El indicador se obtendrá mediante el cálculo obtenido en un sistema de

información geográfica de la cobertura de carreteras y su cruce con el límite

del área protegida.

Unidad de media: kilómetros (km)

Desagregado por: Primer orden, secundarias, caminos de verano

Justificación:

La cantidad de rutas de acceso incrementa la presión en el área ya que

permite el ingreso de personas que no siempre estarán alineadas al modelo

de gestión del área y además permite la salida de recursos del área.

Este indicador nos permite medir de manera indirecta la presión del APHCLP.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis cartográfico de la información disponible

Fuentes de información: Secretaria de Ambiente del DMQ

Frecuencia de medición: Anual

Responsable: Equipo técnico del área protegida

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

1. Falta de información actualizada en el tiempo recomendado del

monitoreo.

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Buscar fuentes alternativas de información

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Validación en campo de la información

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: anual

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Al momento los datos relacionados a la línea base de este indicador son los

22

siguientes:

Vías de primer orden: 22 km

Vías secundarias: 121 km

Ruta local: 247 km

TOTAL: 390 km

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador hectáreas afectadas por quemas al año

Número del indicador: 4

Nombre del indicador: Número hectáreas afectadas por quemas al año

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada: Una de las actividades de mayor afectación en el

páramo es la quema, y sin duda es una de las actividades que más superficie

afecta del área.

Unidad de media: Hectáreas

Desagregado por:

No. de quemas,

Ha. quemadas, ecosistemas afectados

Justificación:

Las principales amenazas identificadas para la vegetación del Área de

Protección Cerro las Puntas, se encuentra directamente relacionada con las

actividades antropogénicas desarrolladas en la zona. Principalmente la

ganadería y la quema en la zona alta y las plantaciones forestales de pino y

eucalipto en la zona intermedia y baja representan las potenciales amenazas

que enfrentan los remanentes de vegetación en el sector.

Según el informe técnico de base-Corredor Cerro las Puntas de Flores, et al.

(2011). Se encontró una evidente matriz de quema, especialmente en la zona

alta y media de la parroquia Checa. Una de las actividades humanas más

conocidas en el páramo es la quema, y sin duda es una de las actividades

que más superficie afecta. Existen varias razones para quemar el páramo,

siendo la más común el quitar la paja muerta y provocar rebrotes tiernos para

el ganado, otras razones están directamente relacionados con la caza, la

preparación del terreno para cultivos o por creencias o mitos. Una

consecuencia directa de las quemas extensivas es que el páramo se

extiende mucho más allá de lo natural, remplazando grandes extensiones de

bosque andino, consecuencia de esto existen dos zonas de páramo: el

páramo por encima del límite de bosque original, que es natural o páramo

primario; y el páramo entre el limite original y el límite actual que bajo

artificialmente; el área quemada, aunque sea páramo, es distinta a un área

sin quema, la razón es que la quema afecta en una manera distinta a las

distintas plantas, animales y suelos (Hofstede, 2001).

El registro de quemas es necesario para poder promover la regeneración y

23

buenas prácticas.

Plan para la recolección de información

Método: Recopilación de información generada por guardaparques

Fuentes de información: FONAG, Guardaparques comunitarios

Frecuencia de medición: Trimestral

Responsable: Grupo Técnico Permanente

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

Protocolos inexistentes para levantamiento de información

Se requiere de un sistema activo de vigilancia y monitoreo con

guardaparques en puntos críticos del área.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Plan de manejo, coordinación de

acciones con el GTP y sistema de monitoreo

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Trimestral

Revisión de la información: Trimestral

Reporte de la información: Anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

No existe información sobre extensión del APH quemada.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de agua concesionada por tipo de uso

Número del indicador: 5

Nombre del indicador: Litros de agua concesionadas por tipo de uso

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada:

El indicador considera los usos establecidos en la ley determinados para el

área de estudio y determinará el total de litros por segundos concesionados

dentro del área de estudio en un momento determinado.

Unidad de media: L/s

Desagregado por:

Tipo de uso

Público, privado, comunitario

Parroquia

Justificación:

Una de las razones fundamentales de creación del área protegida son los

recursos hídricos, por lo tanto los esfuerzos de conservación deberían

beneficiar a quienes viven y tienen una relación con el área. Sin embargo al

2013 en el área se han concesionado alrededor de 4856 L/s para distintos

24

usos. Se evidenció que existe un desbalance entre los recursos disponibles y

los sectores que la requieren, lo cual ha generado conflictos. Esto se torna

crítico por una mala distribución, arraigado por factores institucionales y

políticos.

Para la medición del indicador se considerarán todas concesiones en el área

ya que se requiere ver una apreciación total del área y no de una zona

específica.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis de base de datos de fuentes oficiales

Fuentes de información: SENAGUA

Frecuencia de medición: anual

Responsable: Equipo técnico del área

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

No todos los usos se encuentran formalizados mediante una concesión.

Falta de información actualizada en el tiempo recomendado del monitoreo.

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Buscar vías de colaboración con SENAGUA para tener disponible la

información.

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Análisis comparativo de distintas fuentes

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: anual

Revisión de la información: semestral

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas: Los datos actuales muestran las

siguientes concesiones en el área de estudio:

Uso l/s

Termal 1.7

Riego 3,718

Piscícola 90.4

Abrevadero 25.23

Agua potable 176.1

Uso doméstico 181.53

Uso mecánico 683.52

Hidroelectricidad 12

Industrial 15.46

Total 4903.68

Estas concesiones se encuentran distribuidas de manera heterogénea en

área de estudio por lo cual se recomienda seguir aplicando el indicador para

toda el área.

Se espera que concesiones para agricultura y otras actividades que generen

presión en el área disminuyan en el tiempo. Un aumento en los L/s

concesionados implica una mayor presión en el área.

Otras Notas:

25

Ficha técnica del indicador de acceso al agua

Número del indicador: 6

Nombre del indicador: tasa de acceso al agua

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada:

El indicador mide la relación que existe entre los usuarios de las distintas

concesiones. Hará énfasis en comparar las concesiones para beneficio

público de las concesiones para beneficios públicos comunitarios.

El análisis se expresa en la siguiente ecuación:

(Total de L/s concesionados para fines públicos y/o comunitarios) / (Total de

L/s concesionados para fines privados)

Se presume que el acceso será más equitativo mientras más usuarios se

beneficien del recurso.

Unidad de media: n/a

Desagregado por: Sexo

Justificación:

En el área se ha detectado una alta concentración de concesiones privadas

del recurso agua que priman sobre los usos públicos o colectivos. El 54% del

caudal concesionado hasta el 2013 se encontraba en manos de 20

concesionarios. Lo que de alguna medida se traduce en una acumulación

del recurso. Este indicador pretende medir esa relación, público-privado,

para determinar la equidad o no en el uso del recurso que es el principal

objeto de manejo del área.

Plan para la recolección de información

Método: Aplicación de ecuación

Fuentes de información: Fuentes oficiales de concesiones de SENAGUA

Frecuencia de medición: Anual

Responsable: Equipo técnico permanente

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

No todos los usos han sido formalizados mediante concesiones por lo que los

datos no pueden ser precisos.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Comparar con distintas fuentes de

información en caso de ser necesario

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: anual

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Se encuentra en proceso el valor de la tasa para este indicador

Otras Notas:

26

Fichas técnicas de los indicadores de estado

Ficha técnica del indicador del Oso de Anteojos

Número del indicador: 1

Nombre del indicador: Presencia- ausencia de especies emblemáticas: osos

de anteojos Tremarctos ornatus

Tipo de indicador: Estado

Descripción

Descripción detallada:

El oso Andino, Tremarctos ornatus, es la única especie de oso asociada a la

cordillera de los Andes, por lo que su conservación es una prioridad para los

países de la región. En el caso del Cerro Puntas, se ha considerado la

medición del oso de anteojos como una especie emblemática para el DMQ

y especie paraguas del ecosistema

El indicador va a medir la evidencia disponible (huellas, avistamientos, entre

otros) que permitan determinar la presencia de al menos un individuo de la

especie emblemática seleccionada.

Unidad de media: Número de avistamientos

Desagregado por:

Áreas de monitoreo, número de avistamientos

Justificación: Las especies emblemáticas son un excelente indicador del

estado de los ecosistemas, su presencia en un espacio determinado muestra

que los ecosistemas todavía mantiene características para mantener estas

especies.

Plan para la recolección de información

Método: Avistamientos, huellas, uso del espacio

Fuentes de información: MAE, FONAG, GTP

Frecuencia de medición: Mensual

Responsable: Grupo Técnico Permanente

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

Uso de protocolos y mecanismos de monitoreo no formales ni unificados

Acciones para enfrentar las limitaciones: Fortalecimiento de capacidades a

encargados de monitoreo y unificación de sistema protocolos articulados al

sistema de monitoreo de autoridad ambiental

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Trimestral

Revisión de la información: Trimestral

Reporte de la información: Semestral

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Se cuenta con información de base del FONAG en páramos de Quinche y

Checa; y TNC en Paluguillo

Otras Notas:

27

Ficha técnica del indicador de cobertura natural

Número del indicador: 2

Nombre del indicador: Porcentaje de cobertura natural en el área protegida

Tipo de indicador: Estado

Descripción

Descripción detallada:

El indicador se calcula mediante la siguiente formula:

(Hectáreas de páramo / total de hectáreas del área protegida) * 100

Esta formula debe ser aplicada para cada cobertura natural del área de

estudio

Unidad de media: porcentaje

Desagregado por: tipo de uso, hectáreas para cada uso

Justificación:

El páramo es de gran importancia debido al endemismo que posee además

de los servicios ambientales y ecosistémicos que proporciona.

Otro ecosistema del área protegida es el bosque alto-andino o de niebla,

que junto con el páramo juega un papel muy importante en la captación de

agua y su distribución a tierras bajas. Sin embargo el estado de conservación

de los páramos es preocupante; probablemente más de tres cuartos del área

ocupada originalmente por este ecosistema está transformada o modificada

por la actividad humana, encontrándose áreas en buen estado de

conservación principalmente en el flanco amazónico de la cordillera oriental

y al norte y sur del Ecuador (Hofstede et al., 2002).

Debido a la importancia que estos ecosistemas tienen por sus condiciones

fisionómicas, comunidades que albergan y servicios que proporcionan es

importante monitorear que la superficie de estos ecosistemas al menos se

mantengan a lo largo del tiempo.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis cartográfico

Fuentes de información: Secretaria de Ambiente del DMQ, Ministerio del

Ambiente

Frecuencia de medición: bianual

Responsable: Equipo técnico del área

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

1. Falta de información actualizada en el tiempo recomendado del

monitoreo.

2. Errores de interpretación de la información espacial. Especialmente

en las coberturas de páramo que pueden ser fácilmente

confundidas con pasto plantado

3. Diferencias de datos entre diferentes fuentes oficiales

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Se deberán adaptar los tiempos de medición de acuerdo a la información

28

disponible

Se pueden hacer verificaciones de campo para determinar y hacer ajustes

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Se sugiere hacer controles de campo para verificar la información

cartográfica

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: bi anual

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: bi anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Al momento se utilizarán las coberturas catalogadas como naturales según el

MDMQ para el análisis.

Este indicador no considera ninguna categoría con algún nivel de

intervención

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de fragmentación

Número del indicador: 3

Nombre del indicador: Índice de fragmentación

Tipo de indicador: Estado

Descripción

Descripción detallada:

Para el cálculo índice de fragmentación se aplicará la siguiente ecuación:

F= superficie total del hábitat/ (número de manchas x dispersión de las

manchas)

Donde:

Dispersión de las manchas (Rc)=2dc (λ/π)

dc= distancia media desde una mancha (su centro o centroide) hasta la

mancha más cercana

λ= densidad media de manchas= (número de manchas/superficie total del

área de estudio en Ha) x 100 = número de manchas por cada 100 Ha.

El índice deberá ser evaluada por su incremento o disminución El indicar

responde de manera inversamente proporcional al grado de fragmentación

del paisaje. Es decir que una disminución en la fragmentación equivale a un

aumento en el área de los parches y un menor número de fragmentos.

Unidad de medida: n/a

Desagregado por: n/a

29

Justificación:

La fragmentación del ecosistema consiste en el empequeñecimiento y

aislamiento de las manchas de hábitat natural y poblaciones silvestres en el

área protegida. Hay que considerar que la magnitud de la pérdida de

conectividad depende de varios factores sin embargo la sensibilidad de los

organismos a la fragmentación de su ambiente no depende solo de su grado

de especialización del hábitat, sino también de la capacidad de dispersión

de cada especie. Lo importante es que el área mantenga su integridad

ecológica. Dentro del APH Cerro Las Puntas se encontró que las quebradas

contienen importantes remanentes de vegetación, se consideran entonces

como un objeto focal de conservación, por lo cual este indicador debe

prestar atención a su estado.

El índice de fragmentación propuesto es una medida cartográfica del grado

de agregación espacial de las manchas de hábitat en el área protegida.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis cartográfico

Fuentes de información: Secretaria de Ambiente del DMQ

Frecuencia de medición: anual

Responsable: equipo técnico del área protegida

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

1. Falta de información actualizada en el tiempo recomendado del

monitoreo.

2. Diferencias de información entre distintas fuentes

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Se recomienda utilizar la misma fuente de información a lo largo del tiempo

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Controles de campo para validar información espacial

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: bi anual

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: bi anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Se está procesando la información para determinar el valor inicial del

indicador

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de calidad de agua

Número del indicador: 4

Nombre del indicador: Índice de calidad de agua ABI

Tipo de indicador: Estado

Descripción

30

Descripción detallada:

Para el caso del Cerro Puntas se propone aplicar el protocolo CERA-S que es

un simplificación del protocolo de Calidad Ecológica de Ríos Altoandinos de

Acosta et al (2009). Esta versión simplificada está diseñada para el uso de

personas que no son especialistas pero que tienen interés en realizar una

evaluación rápida de la calidad de los ríos.

El índice se construye mediante la puntuación entre 1 y 10 a cada una de las

familias registradas en un muestreo. De manera específica se asigna el valor

de 1 a las familias más tolerantes y 10 a las más sensibles. La suma de todos

los valores contabilizados en una muestra equivale al puntaje ABI.

Los rangos establecidos son los siguientes

ABI CALIDAD DE AGUA

Mayor a 96 Muy Bueno

59-96 Bueno

35-58 Regular

Menor de 35 Malo

Los valores específicos y el manual detallado se encuentra disponible en

http://www.ub.edu/riosandes/docs/CERA-S_finalLR.pdf

Unidad de media: n/a

Desagregado por: n/a

Justificación:

Uno de los servicios ecosistémicos que provee el área está relacionado con la

calidad y cantidad de agua. Es necesario monitorear que la calidad del

agua no se vea alterada por presiones de área como el cambio de uso del

suelo, uso de pesticidas y agroquímicos.

Plan para la recolección de información

Método: Aplicación de la metodología CERA-S

Fuentes de información: Muestreo en puntos de control

Frecuencia de medición: semestral

Responsable: Comité técnico de gestión del área

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

El levantamiento y procesamiento de información requiere la capacitación

en la correcta aplicación de la metodología propuesta.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Considerar una capacitación inicial

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: anual

Revisión de la información: semestral

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

31

Notas relacionadas a la línea base y metas:

El equipo ha determinado que se deben realizar al menos tres puntos de

control en cada uno de los siguientes ríos: Aglla, Iguiñaro, Paluguillo, Santa

Rosa.

Al momento el FONAG cuenta con información sobre estos indicadores pero

no ha sido entregada al equipo consultor

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de calidad de agua

Número del indicador: 5

Nombre del indicador: Índice de conectividad

Tipo de indicador: Presión

Descripción

Descripción detallada:

El indicador debe partir de la definición de las rutas de conectividad entre las

áreas protegidas circundantes al área protegida. Se trata de definir la rutas

de conectividad que le garanticen la viabilidad ecológica estructural de los

ecosistemas.

La metodología sugerida incorpora tres pasos fundamentales:

1. Identificación de áreas protegidas y núcleos de hábitat prioritarios

para la conservación

2. Establecimiento de niveles de dificultad al desplazamiento de las

especies identificadas como objeto

3. Modelación de la red de conectividad integrada por los núcleos

prioritarios

Con este procedimiento se debería obtener las rutas que involucran al área

protegida Cerro Las Puntas.

En cada una de las rutas se hará el análisis de las fuentes de conectividad,

que serían los ecosistemas que se esperan conectar y otro análisis de las

resistencias. Para el mapa de las resistencia que existe en medio de los

núcleos se establecerán parámetros de permeabilidad que lo que busca

medir es la capacidad de desplazamiento de un uso en un espacio

determinado. El cálculo se lo realiza con la función COSTDISTANCE en un

sistema de información geográfica.

El valor de la conectividad es el valor medio de la resistencia del territorio en

las manchas remanentes.

Se sugiere que este análisis se lo realice en las rutas de conectividad

determinadas en el primer proceso.

Unidad de media: n/a

Desagregado por: n/a

Justificación:

Parte de la importancia de la creación del área protegida es que forme

32

parte del Sistema Metropolitano de Áreas Protegidas.

Plan para la recolección de información

Método: Análisis cartográfico con información espacial

Fuentes de información: Secretaria de Ambiente de DMQ y Ministerio del

Ambiente

Frecuencia de medición: cada dos años

Responsable: Secretaria de Ambiente del DMQ

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

La metodología propuesta requiere validación por parte de la Secretaria de

Ambiente del DMQ

Requiere personal técnico especializado para su análisis

Requiere información actualizada del Cerro Las Puntas y demás áreas

protegidas aledañas

Acciones para enfrentar las limitaciones: Reunión de validación de la

metodología y acuerdos metodológicos sobre la aplicación de la

metodología

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Cada dos años

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: Cada dos años

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Se debe validar la metodología propuesta antes de determinar su aplicación

para el área de estudio

Otras Notas:

33

Fichas técnicas de los indicadores de respuesta

Ficha técnica del indicador de actores representados en el Comité

Número del indicador: 1

Nombre del indicador: Número de actores representados en el Comité

Interinstitucional Salvemos la Vida del Cerro Las Puntas

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada: Este indicador lo que mide es el grado de

representatividad en el Comité Interinstitucional como un elemento clave

para gestión del área.

Los actores sociales son los grupos humanos y los individuos vinculados con el

área y sus recursos, independientemente de su distancia geográfica. Se

reconoce que el Comité Interinstitucional ha integrado actores de instancias

públicas, privadas, barriales, comunitarias, empresariales y ONG, y constituye

el espacio donde desde hace más de diez años se promueve la protección

del agua y los ecosistemas altoandinos.

La representación se considera como el acto en el cual un actor identificado

como relevante para la gestión del área se encuentra vinculado al Comité

Interinstitucional, tanto por su asistencia a las reuniones, así como en su

participación dentro de las ámbitos identificados dentro del modelo de

gestión.

Unidad de media: Número de personas

Desagregado por:

Sector (público, privado, organización territorial de base, no gubernamental,

organización social por recurso)

Sexo

Justificación:

El trabajo con la gente del lugar y la cooperación interinstitucional son la

mejor herramienta para garantizar el sistema de gestión en el área protegida.

Al momento se encuentra constituido el Comité de Gestión Interinstitucional

en el cual se encuentran involucrados importantes actores en la gestión del

territorio del Cerro Puntas.

Se espera que una mayor representatividad dentro del comité conlleve a

acciones concretas y a largo plazo que promuevan el modelo de gestión del

área.

Este indicador lo que mide es el grado de representatividad en el Comité

como un elemento clave para gestión del área.

Plan para la recolección de información

Método: Listas de participantes

Fuentes de información: Presidente del Comité Interinstitucional

Frecuencia de medición: Semestral

Responsable: Comité técnico-estratégico permanente

Calidad de los datos

34

Limitaciones de la información (si las hay):

Este indicador no garantiza efectividad en la gestión del área ni una

participación activa, sólo la asistencia tanto al Comité así como a los ámbitos

identificados dentro del modelo de gestión. Adicionalmente puede que la

asistencia sea mayoritaria de un sector, lo cual podría perjudicar a las

minorías.

Acciones para enfrentar las limitaciones: El indicador deberá incluir un

informe narrativo en el cual se indique la percepción (de quienes realizan el

análisis) de la importancia de la participación de los actores y su pertinencia

para la gestión del área.

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos: Revisión

anual donde se podrán realizar ajustes.

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Semestral

Revisión de la información: Anual

Reporte de la información: Semestral, incluyendo la narrativa del indicador

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

La línea base inicia con la elaboración del ITB en donde ya se cuenta con

información de los actores representados en el Comité durante el año 2012.

Un análisis inicial debe ser realizado utilizando esta información, sin embargo

será necesario recurrir al presidente del Comité para recurrir a los registros de

las reuniones llevadas a cabo entre 2012 y 2014.

La meta para este indicador es que el número de actores, a partir de la línea

base identificada, incremente o sino se mantenga.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de personas involucradas con buenas prácticas

Número del indicador: 2

Nombre del indicador: Número de personas involucradas con buenas

prácticas enmarcadas en el modelo de gestión del área protegida

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada:

Las actividades permitidas que establece la ordenanza, deben tener relación

con: la conservación de ecosistemas locales, actividades científicas de

investigación de flora y fauna, educación ambiental, servidumbres

ecológicas, forestación y reforestación, restauración ecológica, actividades

agroecológicas, turismo ecológico y cultural, y recreativas. (Concejo

Metropolitano de Quito, 2014)

En el artículo nueve de la ordenanza de creación del área, que describe los

lineamientos para las acciones de aprovechamiento de recursos naturales,

establece que los mismos deberán tener sustentabilidad ecológica,

35

garantizando la inclusión, representatividad, conectividad y mantenimiento

de los diferentes tipos de ecosistemas, sus funciones ambientales, procesos

ecológicos y evolutivo, así como la resistencia y resilencia de los ecosistemas

terrestres. (Concejo Metropolitano de Quito, 2014)

Unidad de medida: Personas involucradas con buenas prácticas enmarcadas

en el modelo de gestión del área protegida

Desagregado por:

Tipo de actividad, Sexo, Ubicación geográfica

Justificación:

La presencia de actividades económico-productivas se ha identificado en

toda el área, lo cual genera una presión importante sobre los recursos

naturales. Es un objetivo de la creación del área, promover actividades que

promuevan la conservación de los ecosistemas sensibles presentes en el área,

y el cuidado del agua, como recurso clave para el consumo humano y para

sus actividades productivas. Las actividades que se promuevan deberán

promover la generación de fuentes estables de ingresos para la población.

Plan para la recolección de información

Método: Levantamiento de información primaria en campo con los actores,

georreferenciación de las actividades

Fuentes de información: Estudio de Línea Base del Plan de Manejo del APH

Cerro Las Puntas

Frecuencia de medición: Anual

Responsable: Grupo Técnico del APH Cerro Las Puntas

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

No existe información completa levantada sobre todas las actividades

realizadas con buenas prácticas. Al ser reciente la declaratoria del APH Cerro

Las Puntas, como área protegida municipal (2014), la población en general,

no tiene información suficiente sobre las actividades permitidas y no

permitidas que tiene esta categoría de área protegida.

Acciones para enfrentar las limitaciones: El modelo de gestión del APH Cerro

las Puntas, y el Plan de Manejo que se va a crear para el área, deberán

tomar en cuentas la necesidad de levantamiento de información completa,

y sobre la promoción de las actividades permitidas dentro del área.

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos:

validación de información anual que realice el Grupo Técnico, y ajustes

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Anual

Revisión de la información: Anual

Reporte de la información: Anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

En la etapa de investigación de campo, recolección de información

primaria, se identificaron actividades puntuales que promueven la

agroecología, y la permacultura. Sin embargo, la línea base sería cero, ya

que se medirán las personas involucradas con buenas prácticas enmarcadas

36

en el modelo de gestión del área protegida, el cual aún no ha sido

socializado con los actores del Comité de Gestión del área.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de hectáreas con sistemas de manejo

sustentable

Número del indicador: 3

Nombre del indicador: Número de hectáreas con sistemas de manejo

sustentable del suelo, del agua y/o cobertura natural

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada:

Las actividades permitidas que establece la ordenanza, deben tener relación

con: la conservación de ecosistemas locales, actividades científicas de

investigación de flora y fauna, educación ambiental, servidumbres

ecológicas, forestación y reforestación, restauración ecológica, actividades

agroecológicas, turismo ecológico y cultural, y recreativas. (Concejo

Metropolitano de Quito, 2014)

En el artículo nueve de la ordenanza de creación del área, que describe los

lineamientos para las acciones de aprovechamiento de recursos naturales,

establece que los mismos deberán tener sustentabilidad ecológica,

garantizando la inclusión, representatividad, conectividad y mantenimiento

de los diferentes tipos de ecosistemas, sus funciones ambientales, procesos

ecológicos y evolutivo, así como la resistencia y resilencia de los ecosistemas

terrestres (Concejo Metropolitano de Quito, 2014).

Unidad de medida: hectáreas

Desagregado por:

Tipo de actividad, Ubicación geográfica

Justificación:

La presencia de actividades económico-productivas se ha identificado en

toda el área, lo cual genera una presión importante sobre los recursos

naturales. Es un objetivo de la creación del área, promover actividades que

promuevan la conservación de los ecosistemas sensibles presentes en el área,

y el cuidado del agua, como recurso clave para el consumo humano y para

sus actividades productivas. Las actividades que se promuevan deberán

promover la generación de fuentes estables de ingresos para la población.

Plan para la recolección de información

Método: Levantamiento de información primaria en campo con los actores,

georreferenciación de las actividades

Fuentes de información: Reportes de seguimiento de actividades en el plan

37

Frecuencia de medición: Anual

Responsable: Grupo Técnico del APH Cerro Las Puntas

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

No existe información completa levantada sobre todas las actividades

realizadas con buenas prácticas. Al ser reciente la declaratoria del APH Cerro

Las Puntas, como área protegida municipal (2014), la población en general,

no tiene información suficiente sobre las actividades permitidas y no

permitidas que tiene esta categoría de área protegida.

Acciones para enfrentar las limitaciones: El modelo de gestión del APH Cerro

las Puntas, y el Plan de Manejo que se va a crear para el área, deberán

tomar en cuentas la necesidad de levantamiento de información completa,

y sobre la promoción de las actividades permitidas dentro del área.

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos:

validación de información anual que realice el Grupo Técnico, y ajustes

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Anual

Revisión de la información: Anual

Reporte de la información: Anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

En la etapa de investigación de campo, recolección de información

primaria, se identificaron actividades puntuales que promueven la

agroecología, y la permacultura. Sin embargo, la línea base sería cero. Las

hectáreas se definirán luego de implementar las acciones planteadas en el

plan de manejo.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de acuerdos o convenios

Número del indicador: 4

Nombre del indicador: Número de acuerdos o convenios enmarcados en el

modelo de gestión del área protegida

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada: Este indicador se refiere a las leyes, políticas,

estrategias, planes, acuerdos o reglamentos que aborden la gestión y el

manejo del área que se han propuesto oficialmente, adoptado o

implementado.

Unidad de media:

Número de políticas, leyes , acuerdos o reglamentos (acumulativo )

Desagregado por: Instancias gubernamentales (niveles de gobierno) y No

gubernamentales (sociedad civil), beneficiarios (hombres-mujeres)

Justificación: Formalizar acuerdos – compromisos de protección y manejo

en el área

38

Plan para la recolección de información

Método: Síntesis y recopilación de propuestas de políticas presentada

Fuentes de información: Comité interinstitucional y las instancias que lo

componen

Frecuencia de medición: Trimestral

Responsable: Grupo Técnico Permanente

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

Los convenios se desarrollan fuera de las instancias del Comité

Interinstitucional, sin coordinación, información ni consulta.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Asegurar el funcionamiento del

Grupo Técnico Permanente que gestione los convenios y recolecte la

información

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Trimestral

Revisión de la información: Trimestral

Reporte de la información: Anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

La línea base inicia con Ordenanza 010 con respecto a la declaratoria del

APH Cerro Las Puntas

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de consulta previa

Número del indicador: 5

Nombre del indicador: Número de consultas previas para actividades

enmarcadas en el Plan de Manejo del APH

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada: Este indicador cuenta las consultas llevadas a cabo

previo la realización de cualquier actividad que ocasione alteraciones

significativas tanto a personas presentes en el área así como al ecosistema

del cual dependen personas o especies.

Unidad de media: Número de consultas

Desagregado por:

Métodos de consultas: informativas (cartas, talleres, reuniones, uso de un

medio de comunicación local, correo electrónico, llamadas telefónicas, etc.)

y resolutivas (acuerdos comunitarios, convenios)

Número de personas consultadas

Justificación:

Con base a lo planteado en el modelo de gestión se espera que la acciones

llevadas a cabo se ejecuten de una manera participativa, equitativa e

inclusiva. Los espacios de consulta previa forman parte del modelo de

gestión y se requiere monitorear su cumplimiento.

39

Es importante mencionar que si bien los métodos de consulta son variados,

estos deben ser efectivos y accesibles para todos los actores relevantes al

tema a ser consultado.

Plan para la recolección de información

Método: Recolección de las consultas previas realizadas

Fuentes de información: Comité Interinstitucional

Frecuencia de medición: Trimestral, sin embargo debe ser reevaluado en el

Plan de Manejo

Responsable: Ámbito de control y monitoreo social

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

La consulta previa es un proceso complejo, difícil y costoso, que se realice no

garantiza que las decisiones tomadas tengan el menor impacto negativo

posible. Existe además el riesgo de que exista captura del proceso por parte

actores con altos niveles de poder, o de élites, quienes podrían tratar de

beneficiarse.

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: Anual

Revisión de la información: Anual

Reporte de la información: Trimestral

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

La línea base es cero y la medición inicia en el 2015.

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de capacitación y sensibilización

Número del indicador: 6

Nombre del indicador: horas- persona de capacitación y sensibilización en

temas ambientales

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada:

ste indicador usa la siguiente ecuación:

Horas de capacitación y/o sensibilización * número de personas que

completaron el curso

En este indicador se incluyen todos los participantes que formen parte de

cualquier evento de capacitación y/o sensibilización programado como

parte de la gestión del área

40

Unidad de media: horas- persona de capacitación

Desagregado por:

Sector ( public, privado comunitario, ong, otros), femenino/masculine, tema

de entrenamiento

Justificación: El indicador provee información sobre los esfuerzos de

capacitación y entrenamiento que se están realizando como parte de la

gestión del área. Se espera que una población capacitada en estos temas

pueda contribuir de mejor manera a los objetivos del área.

Plan para la recolección de información

Método: Listas de participantes

Fuentes de información: Comité técnico, Secretaría de Ambiente del DMQ,

FONAG

Frecuencia de medición: Trimestral

Responsable:

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

El indicador solo muestra la participación pero no evidencia la aplicación de

los nuevos conocimientos.

Acciones para enfrentar las limitaciones: Se debe hacer un análisis más

profundo para determinar el impacto de las capacitaciones

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: trimestral

Revisión de la información: trimestral

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Por definirse luego de que inicie el plan de manejo del área

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de fortalecimiento del Comité

Número del indicador: 7

Nombre del indicador: Número de acciones de fortalecimiento del Comité

Interinstitucional

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada:

El indicador toma en cuenta eventos de capacitación, asesoría,

acompañamiento, intercambio de experiencias que involucre a los

miembros del Comité Interinstitucional

Unidad de media: Número de eventos

Desagregado por:

41

Sexo, tema tratado, tipo de fortalecimiento, institución a la que representan

Justificación:

A pesar de que ya existe un Comité para el área, su fortalecimiento a lo largo

del tiempo es fundamental. Son varias acciones las que se pueden llevar a

cabo y que deberán ser delineadas en el plan de manejo.

Plan para la recolección de información

Método: Recopilación de información de fuentes primarias

Fuentes de información: Listas de participantes de eventos

Frecuencia de medición: semestral

Responsable: Equipo técnico del área

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: semestral

Revisión de la información: semestral

Reporte de la información: anual

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

La línea base es cero y se espera tener algún avance cuando inicie la

implementación del plan de manejo

Otras Notas:

Ficha técnica del indicador de instrumentos de planificación

Número del indicador: 8

Nombre del indicador: Número de instrumentos de planificación territorial que

incorporan al área protegida dentro de su planificación

Tipo de indicador: Respuesta

Descripción

Descripción detallada:

Los instrumentos de planificación inscritos en SENPLADES no consideran al

área protegida en ningún nivel. Este indicador mide la inclusión de procesos

territoriales como el del Cerro Las Puntas dentro del proceso de planificación.

El indicador medirá la inclusión en planes a nivel provincial, cantonal y

parroquial.

Unidad de media: Número de instrumentos

Desagregado por:

Tipo de plan, nivel político administrativo

42

Justificación: Los planes guían el accionar en el territorio y estos instrumentos

hasta el momento no contemplan el área protegida dentro de su

planificación. Su inclusión además de formalizar, aún más la creación del

área, puede canalizar la participación y financiamiento de algunas de la

actividades propuestas en el plan.

Además que evidencia el nivel de involucramiento de los GAD con el

mecanismo de conservación

Plan para la recolección de información

Método: Revisión de cada plan

Fuentes de información: SENPLADES y GAD del área de estudio

Frecuencia de medición: cada dos años

Responsable: Técnicos del área protegida

Calidad de los datos

Limitaciones de la información (si las hay):

Acciones para enfrentar las limitaciones:

Procedimientos futuros para la evaluación de la calidad de los datos

Plan para el análisis, revisión y reporte de la información

Presentación de la información: cada dos años

Revisión de la información: anual

Reporte de la información: Anual. El indicador deberá incluir un informe

narrativo en el cual se indique cómo se realizó la inclusión del área y las

repercusiones que se espera tengo esto en la gestión del área protegida.

Notas adicionales

Notas relacionadas a la línea base y metas:

Al momento el área no se incluye en ningún instrumento de planificación

Otras Notas: