documento

48
TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO Método de diseño replicable en comunidades con el cual se genera un empoderamiento del territorio, a través del aprovechamiento de los recursos propios locales, creando redes de productividad a base de productos artesanales con materiales reutilizados. TEMA SUBTEMA Productividad Comunitaria Reutilizacion AUTOR O AUTORES Apellidos Completos Nombres Completos Garavito Arango Juan Pablo Sanchez Garcia Paloma Euguenia CÓDIGO PROYECTO: LETRA – NUMERO (SEGÚN CÓDIGOS ASIGNADOS POR EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO) J6 DIRECTOR (ES) DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos C IU DAD AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO NÚMERO DE PÁGINAS Bogota 2011 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” ) Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas Pl anos Mapas Fotografías Partituras x x x DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS Son los términos que definen los temas que identifican el contenido. ESPAÑOL INGLÉS Empoderamiento Empowerment Innovación Social Social innovation Co producción Co production Diseño Participativo Participatory Design Reutilización Reuse RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS (Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Upload: paloma-sanchez

Post on 21-Mar-2016

218 views

Category:

Documents


4 download

DESCRIPTION

Prueba uno

TRANSCRIPT

Page 1: Documento

TÍTULO COMPLETO DEL TRABAJO DE GRADO

Método de diseño replicable en comunidades con el cual se genera un empoderamiento del territorio, a través del aprovechamiento de los recursos propios locales, creando redes de productividad a base de productos artesanales con materiales reutilizados.

TEMA SUBTEMA

Productividad Comunitaria Reutilizacion AUTOR O AUTORES

Apellidos Completos Nombres Completos

Garavito Arango Juan Pablo Sanchez Garcia Paloma Euguenia

CÓDIGO PROYECTO: LETRA – NUMERO

(SEGÚN CÓDIGOS ASIGNADOS POR EL DEPARTAMENTO DE DISEÑO)

J6

DIRECTOR (ES) DEL TRABAJO DE GRADO Apellidos Completos Nombres Completos

CIUDAD AÑO DE PRESENTACIÓN DEL TRABAJO DE GRADO

NÚMERO DE PÁGINAS

Bogota 2011 TIPO DE ILUSTRACIONES ( seleccione con “x” )

Dibujos Pinturas Tablas, gráficos y diagramas

Planos Mapas Fotografías Partituras

x x x DESCRIPTORES O PALABRAS CLAVE EN ESPAÑOL E INGLÉS

Son los términos que definen los temas que identifican el contenido.

ESPAÑOL INGLÉS

Empoderamiento Empowerment

Innovación Social Social innovation

Co producción Co production

Diseño Participativo Participatory Design

Reutilización Reuse RESUMEN DEL CONTENIDO EN ESPAÑOL E INGLÉS

(Máximo 250 palabras - 1530 caracteres)

Page 2: Documento
Page 3: Documento

Método de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavito

Page 4: Documento

Según el informe del DANE del año 2010 en Colombia se produce 23 mil toneladas de residuos diarios, esto equivale a más de un kilo por habitante. De las 23 mil toneladas, el 60% son residuos sólidos y más de la mitad de estos son envases y embalajes. Para la fabricación de estos productos en su gran mayoría, las materias primas no son renovables ni reciclables y si así fueran el impacto generado en algunos de los casos es mayor al impacto generado en su producción.

Teniendo en cuenta que la tasa de desempleo es de 11,8%, según el DANE en el estudio del 2010 esto equivale a cerca de 2,5 millones de colombianos en busca de empleo. Datos con los cuales el proyecto trabajara enfocado en el ámbito económico y ambiental. Teniendo en cuenta la magnitud del problema ambiental que esto genera, el principal propósito del proyecto es promover redes productivas en las cuales los residuos son tomados como material para la elaboración de productos artesanales rescatando los saberes locales. Así estas redes generan una alternativa para los diferentes nodos3de la red productiva. Dependiendo de la comunidad y los materiales a trabajar, la red se adaptaría a diferentes contextos.

, Entender los residuos como materia prima para proyectos productivos, premisa que el método desarrollara como medio para el fortalecimiento de las

1

2

¿Somos tantos, con tan pocas oportunidades y con una sobre carga de residuos, ¿que podemos hacer?

Plateamiento

Page 5: Documento

6 Puede ser un producto, proceso productivo o una tecnología, pero puede ser también un principio una idea, una legislación, un movimiento social o una intervención o una combinación de estos.

El método esta encaminado a un proceso de innovación organizacional, que tiene como objetivo mejorar los resultados de los procesos productivos, reduciendo los costos de los materiales y de su transformación, y mejorando los niveles de satisfacción para elevar la productividad, facilitando el acceso a bienes no comercializables. De igual manera, posee una característica de innovación sobre el producto, ya que el proyecto rescata tecnologías y saberes ya existentes, para generar productos que son el resultado de la combinación de dichos conocimientos y tecnologías encaminados a una innovación productiva. Manual de Oslo (2006)

El método no ofrece soluciones, sino técnicas, modelos y guías para desarrollar un proceso equitativo dándole voz a una comunidad y permitiendo que sus deseos sean la guía para la creación e implementación de soluciones.

Debido a la experiencia en el trabajo con comunidades, el proyecto fomenta el diseño co-producido como herramienta para la recuperación de saberes locales y la aplicación de estos en nuevas técnicas de trabajo, dando así resultados sinérgicos de los saberes en igualdad de condiciones, desarrollando así un sistema productivo innovador ya que el proyecto pretende “ecologizar la economía y no economizar la ecología” (Deffis Castro, 1994) como podemos apreciar actualmente a nivel mundial en los proyectos ambientales.El proyecto plantea nuevos conceptos en cuanto a la innovación social a que se requiere transformar el pasado para construir el futuro, cada cultura tiene su propia racionalidad y su propio conocimiento. Hay que aprender a desaprender, pensar y movilizar los saberes locales, para que esta reflexión tenga sentido naciendo de los mismos habitantes, aquellos que transforman día tras día sus propias realidades.

Conscientes de la problemática mundial en cuanto al manejo ineficiente de los residuos, este proyecto pretende a través de la conciencia ambiental y el sentido de pertenencia de las comunidades colombianas proyectar una red productiva basada en los recursos de cada región para maximizar la autonomía sostenible de las comunidades. Colombia siendo un país centralizado en múltiples aspectos, es una sociedad propensa a crear abismos entre

6

Justificación

Page 6: Documento

Referencias

Los países del tercer mundo poseen un problema social muy grave como lo es el acceso al agua potable, problema que aumenta el de índice de mortalidad (incluso mayor que el de la guerra) y enfermedades como la Hepatitis A, el cólera, la salmonella entre muchas otras.

Uno de los proyectos sociales más grandes que se enfocan en la problemática del acceso al agua potable es Charity: Water(2011) una compañía norteamericana que a través de la comercialización de agua embotellada, genera recursos para asistir comunidades en países como India, Honduras y diversos puntos en el continente Africano donde el 85% de la población no tiene acceso al agua. Dicha asistencia consta de la construcción de pozos que extraen el agua de capas freáticas para la extracción de agua potable, que un solo pozo brinda agua a más de 400 personas por más de 20 años; en la construcción de los pozos algunos miembros de la comunidad son capacitados para la construcción y mantenimiento de sistema extractor; este es un punto importante para resaltar de esta intervención, ya que la comunidad se apropia del nuevo sistema con capacidades para manejarlo a cabalidad y no depende de ningún factor externo para su funcionamiento, incluso el sistema no depende de electricidad; su fuente de energía es humana, incluso un juego para los más pequeños.

Otras de las fortalezas que tiene este proyecto es su despliegue en Internet y redes sociales donde ha logrado transformar y fortalecer todo el manejo mediático de la marca convirtiendo el proyecto en un nuevo foco de atracción para los más poderosos, una de las fortalezas de la campaña mediática es un programa de recolección de dinero llamada “Los cumpleaños pueden cambiar el mundo”, convirtiendo este día en una oportunidad de publicidad y recolección de fondos a la vez, ya que los regalos son donaciones para la construcción de más pozos. De este proyecto podríamos apropiar el manejo que se da a la comunidad en cuanto a la capacitación en la operación de los pozos, una capacitación gratuita y que les permite no ser dependientes de esta empresa una vez que se retira de la comunidad.

Page 7: Documento

Otro proyecto que cuenta con características muy particulares e ideas novedosas en cuanto a la comercialización y el posicionamiento de marca pero que sigue con la cadena asistencialista en la que la comunidad no tiene un papel diferente al de receptor, es el proyecto Toms (2011). Esta empresa vende zapatos y gafas bajo la premisa One for One (Uno para Uno); por cada par vendido se dona un par a alguien que lo necesite.

Esto precisamente es lo que el método no quiere hacer, seguir con una estructura asistencialista, es decir llegar a las comunidades a regalar las cosas, a dar a cambio de nada. Pero si podría apropiar la forma de comercialización de sus productos. Ya que a través de estas estrategias el método podría alcanzar a un mayor numero de personas involucradas apoyando los merados o negocios que se obtengan.Teniendo en cuenta el tema de la reutilización y máximo aprovechamiento de materiales ya desechados, mucho se ha explorado en la construcción con botellas plásticas rellenas de bolsas o arenas que poco a poco se van colando en el saber colectivo y va mutando dependiendo de las condiciones y necesidades. Uno de los pioneros en este tema de la reutilización es Michel Reynolds quien desde los años 70 está trabajando en la construcción con materiales desechados, como lo son las llantas de los autos, latas de cerveza o botellas de vidrio y plástico.

Reynolds trabaja bajo un concepto basado en el trabajo en conjunto con la naturaleza y diseñar teniéndola en cuenta, no excluyéndola como la mayoría de los proyectos arquitectónicos lo hacen. También realizando un diseño incluyente en donde la misma comunidad hace parte la construcción de las edificaciones, así capacitándola y dándole las técnicas apropiadas para que sea un proyecto replicable en diferentes lugares y comunidades, generando la cultura de la auto construcción sin necesidad de futuras asistencias. Esto es importante por que la información no queda jerarquizada, si no que es una oportunidad para que el conocimiento se expanda y las comunidades lo apropien a su contexto, este proyecto nos aporta grandes herramientas para el trabajo con comunidades, y contrario a los anteriores proyectos, éste trabaja con diseño co-producido

Page 8: Documento
Page 9: Documento
Page 10: Documento
Page 11: Documento
Page 12: Documento
Page 13: Documento

La se entiende como la transformación de los conocimientos de las dos partes y es el efecto adicional que dos organismos obtienen por trabajar de común acuerdo, la sinergia es la suma de energías individuales que se multiplica progresivamente, reflejándose sobre la totalidad del grupo. La valoración de las diferencias (mentales, emocionales, psicológicas) es la esencia de la sinergia. Y la clave para valorar esas diferencias consiste en comprender que todas las personas ven el mundo no como es, sino como son ellas mismas. Es por ello, que la forma más importante de capital que se encuentra en el seno de toda comunidad es el capital sinergético, o sea "la capacidad social o, mejor, la capacidad societal (como expresión más totalizante) de promover acciones en conjunto dirigidas a fines colectiva y democráticamente aceptados" (Sergio Boisier, ILPES, 1998).

Y esto en concordancia debería potenciar la resiliencia que esta intrínseca en las estructuras sociales apropiándose y comprendiendo los potenciales que se podrían reconstruir ente la sociedad y el método aplicado, la contracción en comunidad. Entendiendo la resiliencia como habilidad para resurgir de la adversidad, adaptarse, recuperarse y acceder a una vida significativa y productiva. ICCB, Institute on Child Resilience and Family (1994). Aplicando los conceptos planteados el método formula el concepto bajo el cual se desarrollara el método en cada comunidad. Este concepto es llamado y se entiende como la forma de

.

sinergia social

Tejido eco-nomico Tejer un Patrimonio Administrable

T e nejido co- omicoOikosTexere Nemo

AdministrarPatrimonioTejer

Tejer un Patrimonio administrable

Marco Teorico

Page 14: Documento
Page 15: Documento

Metodologia

Page 16: Documento
Page 17: Documento
Page 18: Documento
Page 19: Documento

KT = + KM + KH + KD KL ((

Agua

MineralesCombustibles

Fosiles

Aire

Suelo

Biodiversidad

VegetalAnimal

Renovables

Natural

Artificial

No Renovables

Residuos Emisiones

Page 20: Documento

KT = KL + + KH + KD KM ((

Artesanía

InfraestructuraTransporte

Turismo

Industria

Servicios Públicos

Acueducto

Energía eléctricaGas

Internet / TV

Alcantarillado

Recolección de Basuras

Page 21: Documento

KT = KL + KM + + KD KH((

Técnicas Métodos

Saberes Locales

Tradiciones Culturales

Costumbres

Rituales

Patrones Emergentes

Page 22: Documento

KT = KL + KM + KH + KD((Oportunidades

Conexiones

Productividad

VentajasTrabajo asociado

Sinergia

Social

Page 23: Documento

KT = KL + KM + KH + KD((

Artesania

ProductivadSocial

Ecológica

Tecnológica

Co - Producción

Adquirido

Conocimiento Adquirido

Producto

Red

Cultural

Page 24: Documento

METOGrafiasMás alla de lo escrito

-ToolKit-

Page 25: Documento

E

Descubrimiento

Interpretación

Co-producciónCo-producción

Empoderamiento

Impacto

1

2

33

5

4

Preparacion

No olvidar las herramientas necesarias para el desarrollo del proceso, serán necesarias cámaras fotográficas y filmadora, elementos de registro como lápices, marcadores, libretas, pliegos de papel, y fichas que faciliten la lluvia de ideas

Page 26: Documento

Exploracion de un territorio

Exploración

atravez de los cinco

E

Page 27: Documento

Interpretacion

E

KT= (KL + KM + KH) + KD

METOGrafiasMás alla de lo escrito

Page 28: Documento

Co-producción

E

Idea

Experimentacion

EvoluciónCuando la experimentación ya es suficiente y se logra avanzar a la realización del producto que se encaminara para generar la red,la comunidad se enfocara en realizarlo, en jugar con los diseños, en buscar y generar un producto que sea comercializable.

Luego de que el grupo llegue a un consenso para la ejecución de la idea, es importante experimentar y aterrizarla, experimentando con los materiales reales, generando las herramientas necesarias para llevar a cabo el proceso de transformación.

Una herramienta que puede ser muy útil en caso de que las ideas nos urjan tan fácilmente es la Lluvia de Ideas, ayudando a agilizar el proceso de creación y poniendo las concepciones de cada uno de los participantes en igualdad de condiciones.

La metodología para el desarrollo de la idea, es muy amplio, se puede generar a través de diferentes métodos, incluso la idea puede surgir espontáneamente simplemente hablando con la gente.

Page 29: Documento

Empoderamiento

E E

Page 30: Documento

E

Impacto

El , es un momento de transición, ya que cierra el ciclo del nacimiento de los nuevos pro-ductos, pero abre la puerta para la comercialización y distribución de este, y es donde el proceso y la intención principal recobran sentido, ya que así es que se generaran nuevos ingresos a la co-munidad, generando una

impacto

RED DE NOGOCIO SOSTENIBLE

Page 31: Documento

METOGrafiasMás alla de lo escrito-Cupica-

-Choco--Colombia-

Page 32: Documento

Colombia

Cupica

Bh.Solano

Dep.Choco

Corregimiento bahia Solano

N

E Historia

Fotografia, (Pradilla, 2005)

La Pista

Cupica ViejoExploración1999

2001

2004

Cupica, sufrió una avalancha, que destrozo todo el pueblo. La comunidad se vio obligada a migrar a Bahía Solano, y a corregimiento cercanos.

2001

Durante 4 años la comunidad se acento en “La Pista” que en el pasado había sido construida por Pablo Escobar.

La antigua Red de solidaridad social, construyo y entrego 300 casas a los damnificados de la avalancha. Las casa estan costruirdas en techos de adbesto cementeo y constru idas en cemento, distr ibuidas en un trasado otrogonal, rompiendo con las tradiciones de la poblacion que habitara estas casas

Cupica Actual

Page 33: Documento

Plaza central-Cupica

EExploración

Page 34: Documento

98% Humedad

Pluviosidad:

200 500 1000 2000

27

mm mm mm

Escasa Normal Abundante Muy abundante

9000mm

Al año

VIENTO

SIN ESTACIONES

K K KKK L DM HT + ++=E

Capital ConstanteNatural

Temperatura promedio:

Interpretación

Page 35: Documento

K K KKK L DM HT + ++=

Oceano Pacifico

Cupica

Bh.Solano

N

111

1

1

23

4

Madera

Cosechas

Manglar

3

3Piangua

4 Peces/Mariscos

Peces Mariscos

Aguacate

Caña deAazucar

5 Caña de azucar

PianguaMadera YucaPlatanoArroz

BananoCacao

2 25

Pomarosa

1

Pueblo

OceanoPpacifico

“La piangua es un molusco, se parace

a la almeja, la carne la guizamos

es deliciosa”

-Doña Dolores-

Borojó

Nivel de Abundancia

Capital LocalNatural

EInterpretación

Page 36: Documento

Latas BotellasB.Plasticas

N

Vasos PlasticosLatas CervezaB.PlasticasB.vidrioCanasta familiar

Empaques

Bolsas PlasticasAceite quemado

Basurero

Cada dos meses accion social entrega 60 meriendas (leche y galletas) por cada niño menores de 4 años.

Basurero

K K KKK L DM HT + ++=

Capital LocalArtificial

ArrozGranos

Jabones

Gaseosas“Mecato”Pañales

Aseo pers.

Tiendas

Bares

Panaderia

Basurero

EInterpretación

Page 37: Documento

Tambuche Tambuche CarpinteriaTrapicheGuarapo

GuarapoTambucheTrapicheCarpiteria

Pesca Ganaderia

1

1

PescaGanaderia

2

2

3

3

4

4

56

6

“Se pone a hervir la panela,

en fogon de carbon, para

hacer el biche de”

“Es un tanque de aceite dañado,

que se corta y se le pone tiras de

palmiche verde , para hacerle la

agarradera y traer lo que

recogemos en la sembrados”

“Moncha” mujer Cupiqueña

Aristo -Agricultor

“El trapiche lo usamos para sacarle

el jugo a la caña de azucar,y despues

hacer el biche, ya lo probó?”

N

AgriculturaOceano pacifico

5

Panaderia77 Cocadas8

8

Helados 9

9

9

Pasteles de Arroz1010

Talames11

11

11

12 Gastronomia

-Crispiniano-

K K KKK L DM HT + ++=

Manufacturado

EInterpretación

Page 38: Documento

ManufacturadoInfraestructuras

Internet

Agua

Television

Electricidad AlcantarilladoCaballo Bicicleta

Turismo Muy Bajo

Muy Bajo Antena Aerea

Transporte interno

E

Constante Constante Constante

Serv

icio

s

Tra

nsp

ort

e

Aereo Maritimo

Medios de acceso

Atencion MedicaPrecario

Medicina ancestralMuy FuerteA

.Me

dic

a

Poblacion flotanteAlrededor de 50 Estudiantes

al año

K K KKK L DM HT + ++=Interpretación

Page 39: Documento

BicheroPanaderoPescadorCarpintero

1

14

5

2

DocenciaGanadero

23456

7

7

Tallador7Agricultor8

9 Boguero

6

9

8 AgriculturaOceano pacifico

Selva

3

34262

9 Cultura Embera

232

4X

K K KKK L DM HT + ++=

HumanoE

Interpretación

Page 40: Documento

E

Idea

Co-producción

Idea, co-producida con el grupo de trabajo, resultado de una larga conversación.

Page 41: Documento

E

EvoluciónExperimentación

OscarOscar Daison “Monchito”

Clara

Oscar

En este momento las personas las personas de la comunidad que no estaban involucradas en el proceso, ven los productos terminados y se dejan seducir por el los, quieran aprender las técnicas para ellos aplicarlo en sus procesos.

Un personaje fundamental en el proceso de Co-producción fue Oscar, un niño de 11 años, quien desde el comienzo mostró mucho interés y estuvo presente en todos los procesos de creación, junto con el se desarrolló la maquina estractora de fibra realizada con residuos de madera de la carpintería.

Aquí, en Cupica no se consiguen las agujas metálicas para tejer, entonces yo las empecé hacer con unos palitos que recogí en la carpintería. Después con centeno las perfeccionamos con madera fina, entonces son mas fuertes!

Oscar

Mario

Page 42: Documento

E

“No tenia chanclas y con mi mama las tejimos, ahora empezamos a

unas a mi hermanito, por hacerle que juntamos unas chuspas azulesÓ

Botella plastica convertida en un soplador para hacer

burbujas de jabon

Profe Mario-Valerie-

“ Me toco echarle mucha cabeza al bolsillo, pero quedo apenas para los marcadores... !! Mire que la metí a la lavadora y salio perfecta!!”

Nancy

Empoderamiento

“Yo tallaba palitos para cogerse el pelo, un día me di cuenta que estos los podría convertir en agujas, y se los podría vender a los del pueblo para que puedan tejer, y yo gano platica pa mi familia ... Como yo le tallo animalitos, ya cada uno sabe cual es su aguja, por que es una forma de marcarla”

Centeno-Indigena Embera

Nancy y Daris son hermanas, cada una de ella tiene un trabajo, pero en su tiempo libre, tejen mochilas para tener listas para la comercial izacion.

El proceso de extraccion de la fibra se los realiza oscar y a si tambien genera ingresos para su casa.

Daris

“Cholingo”Oscar

Centeno

Page 43: Documento

E

Daris

Andy West

Cupica -Choco

Amsterdam -Holanda

sistemaecec labArquitectura y Diseño

Hecho en ColombiaHecho a Mano

wwww.ecosistemalab.com

Comprando esta mochila, estas apoyando a madres Chocoanas, como Daris a que sean independientes y mujeres cada día mas fuertes.

Para la realización de esta mochila, se utilizaron 60 bolsas plásticas que contaminaban manglares de la costa Pacifica Colombiano.

La etiquete esta cocida a la mochila, para que siempre este identificada.

Conexión

NancyCupica -Choco

Impacto

Bote l la p lás t ica , forrada con tejido, para cargar el Biche.

Page 44: Documento

E

Actualmente estamos en conversacionescon el proyecto PEI (P lan de Estudios Interacciónales) ya que desean entregar una mochila a cada uno de los asistentes a l o s c u r s o s internacionales.

Apx 40 estudiantes semestrales

Impacto

Productores Consumidores

Page 45: Documento

Con la ejecución de los objetivos planteados, el proyecto pretende desarrollar habilidades para la creación de una red comunitaria en diferentes y diversas comunidades del país; Comunidades con la cuales se generan una serie de nodos productivos creados bajo las premisas de la productividad, los recursos propios locales y la coproducción, proporcionando así negocios autónomos y empoderados, produciendo nuevos conocimientos, entrelazando la técnica y los materiales para la elaboración de productos artesanales, esto con el fin de rescatar saberes tradicionales y destacarlos.

El proyecto alcanzará un alto nivel de satisfacción cuando los nodos que conforman las cadenas productivas estén empoderados de su territorio, sus recursos, su cultura y saberes,al igual que de ellos mismos como individuos de una cadena de progreso y de una comunidad. Cadena de progreso que abra traspasado los limites del ámbito laboral y tomara vida en otros escenarios de las vidas de los involucrados, como sus casas, las de sus amigos y familiares, los espacios y actividades de ocio entre infinitas posibilidades de aplicación, generando así autonomía y autogestión; dando cabida para que la comunidad entera cuestione sus estructuras mentales y la concepción que se tiene de los residuos cambie y se enfoque en las posibilidades y no en el problema; dando paso a nuevos involucrados que antes eran observadores y ahora son agentes de cambio de la cadena productiva ya existente o incluso de una nueva.

De igual manera las cadenas traspasaran los limites locales y serán cadenas nacionales e incluso globales donde el Tejido eco-nomico cada vez se haga más grande y abarque más personas, generando así la exploración de nuevo escenarios a través de los productos, de igual manera visibilizando las comunidades que están detrás de cada producto llevando así el proceso de comercialización a cabo exitosamente.

Con la generación del método los alcances del proyecto se expanden, ya que el manual puede ser aplicado tanto por las comunidades como por agentes externos como empresas que destinan recursos para trabajos con comunidades y que pueden aportar nuevos conocimientos en cuanto a tecnología y gestión de proyectos y productos entre

Método de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavitoMétodo de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavito

Resultados

Page 46: Documento

Método de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavito

Luego de la aplicación del método en diversas comunidades, se habrá fortalecido el trabajo en equipo, solidificando las estructuras sociales, para que sean menos piramidales y más equitativas, gracias al potencial de los individuos que conforman las redes productivas, generando una diversificación y transformación de su economía, ya que las redes son autónomas y autogestionadas, abriendo así nuevos caminos en los abismos sociales existentes entre las comunidades y los grandes centros de desarrollos, caminos en los que la comercialización, la co-producción y el aprovechamiento de los recursos propios locales son las herramientas para construir un país mas unificado y sólido; dando así acceso a nuevos conocimientos y herramientas para crecer las redes productivas.

De igual manera las comunidades habrán explorado un nuevo camino en cuanto a la concepción de los residuos y su potencial, modificando preconcepciones mentales que ahora ya no juegan en su contra si no a su favor, como una herramienta para lograr un mejor aprovechamiento de sus recursos propios locales, dando paso para disminuir los niveles de contaminación de los territorios de las comunidades, por ejemplo en Cupica- Choco que en la implementación de un boceto del proyecto hubo una notable disminución de bolsas plásticas en el manglar.

El proyecto con el desarrollo del método puede ampliar sus horizontes e implementarlo a nivel educativo, generando nuevas herramientas que contribuya a la adecuada concepción de los residuos y los más pequeños puedan generar nuevas formas de implementarlos y aprovecharlos, abriendo así un nuevo camino para que proyectos sociales como este, sean un punto de interés de los planes políticos y las grandes empresas, abriéndole paso a nuevos canales de ayuda y patrocinio tanto económicas como de materiales y residuos transformables.

Impacto

Page 47: Documento

Método de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavito

BERMEJILLO, A.(2010) Nacidas el 8 de marzo, El futuro de África tiene rostro de mujer, España

DEFFIS CASTRO. A (1994) La casa ecológica autosuficiente: clima templado.

FERGUSON, A (1998)¿Puede el desarrollo propiciar el empoderamiento y la liberación de las mujeres? University of Massachussets. Amherst.

GUHL, E. (2008). La huella humana y la Sostenibilidad. Bogota: Universidad Nacional

JONES, V.(2009) The Green Collar Economy: How One Solution Can Fix Our Two Biggest Problems.

MANUAL DE OSLO. (2006) Tercera Edicion

SANCHEZ PILONIETA, A (2002) Revista Universitaria Psichologica / Facultad de Psicología Julio-Noviembre Art. Dispositivos de empoderamiento para el desarrollo psicosocial.

Bibliografia

Page 48: Documento

Método de Emprendimento Territorial Paloma Sanchez - Juan Pablo garavito

ASOCAM (2006) Quito, Ecuador - Empoderamiento: Prácticas y Orientaciones. Descargado en linea el 3 Julio del 2011 desde http://:www.issuu.com

CHARITY : WATER (2011) www.charitywater.com

MICHAEL REYNOLS ( 2011) http://www.garbagewarrior.com/

MIN. PROTECCION SOCIAL (2011) Evaluación para el planeamiento de programas de educación en salud. Serie PALTEX No 18 Anexo 8. Tomado el 3 Julio 2011 de http://:www.minproteccionsocial.com.co

TOMS (2011) www.toms.com

Webgrafia