documento

Download Documento

If you can't read please download the document

Upload: daniela-zuniga

Post on 19-Dec-2015

214 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Repellos

RepellosInformacin sobre la plantillaRepello.JPGCapas delgadas, lisas y generalmente impermeables de materiales de construccinRepellos. Tambin llamados revoques, son capas delgadas, lisas y generalmente impermeables de materiales de construccin, utilizados para cubrir muros o paramentos, vigas, columnas, etc.

Contenido [ocultar] 1 Funciones de los repellos:2 Tipos de repellos3 Dosificaciones ms usadas en los repellos4 Descripcin de las dosificaciones de los repellos5 Espesores de los repellos6 Resanos7 Repello fino8 Repello grueso9 Repello rstico10 Tipos de repellos rsticos11 Usos de los repellos rsticos12 Betn13 Enlucidos de masilla14 Estucos15 Escayolas16 Usos:17 FuentesFunciones de los repellos:Los repellos pueden cumplir funciones muy diversas, aunque las principales son la de proteccin de las estructuras de las edificaciones de los agentes atmosfricos (alargando su vida til), rigidizar stas hacindolas ms resistentes y la ornamental.

Tipos de repellosLos repellos o revoques se pueden agrupar en los siguientes:

Resano.Fino.Grueso.Rstico.Betn.Enlucidos.Estucos.Escayolas.Dosificaciones ms usadas en los repellosLos repellos pueden realizarse utilizando diferentes combinaciones de materiales, las usuales son:

Cemento y arenaCemento y tercioCemento, recebo y arenaCemento, hidrato de cal, recebo y arena.Esta lista incluye las cuatro combinaciones ms corrientes, y cualesquiera otras variaciones que se hagan giraran siempre alrededor de estos materiales, con la posibilidad de agregar algn otro material como mica o colorante, pero no afectara la calidad sino solamente el aspecto esttico. Cada uno de estos tipos de mortero se utiliza de acuerdo con las circunstancias especiales de cada obra y podemos resumirlas como sigue:

Desde el punto de vista funcional de los elementos constructivos o partes de las obras que vayan a revestirse.Segn el acabado o textura que se quiera dar a los muros por su diseo arquitectnico.Segn las condiciones econmicas presupuestales de la obra.Segn la existencia de materiales que existan en la zona.Descripcin de las dosificaciones de los repellos1. Mortero hidrulico de 1 parte de cemento por 3 partes de arena (1:3)

Desde el punto de vista funcional, podemos generalizar para todas las obras que, antes de comenzar a repellar, se deber limpiar, picar, mojar y recubrir con una capa delgada de este mortero, todas las superficies de hormign, ya sean columnas, zapatas, cerramientos, aleros, entre otros, pues de no tomarse esta precaucin, cualquier otro mortero que apliquemos en el repello general, tendera a desprenderse de las superficies de hormign que no hayan recibido este tratamiento previamente. Tambin se utiliza este mortero en lugares que van a estar en contacto con el agua despus de repellados y en la capa final del repello rstico.

2. Mortero areo de cemento y tercio. Dosificaciones usuales.

Para interiores, 1 parte de cemento por 10 de tercio (1:10).Para exteriores, 1 parte de cemento por 8 de tercio (1:8).Se emplean estos morteros en la construccin de resanas y repellos gruesos, as como los finos con un mayor por ciento de cemento y cernidos por un tamiz del llamado mosquitero.

3. Mortero areo de cemento, recebo y arena . Dosificacin usual tanto para interiores como exteriores.

Una parte de cemento, 3 partes de recebo y 5 partes de arena.Estos morteros pueden ser utilizados para los mismos repellos que los de cemento y tercio. Siempre que sea posible su utilizacin, tanto por razones econmicas, como por su disponibilidad en la regin, es recomendable utilizar el mortero a base de tercio, en vez de mortero a base de recebo, debido a que este ltimo material tiene tendencia a cuartearse con su consecuente fallo en proteccin a las paredes, adems de lo feo que resulta tal defecto. Esto no sucede siempre, pues depende de la calidad del recebo, su proporcin en el mortero, y su forma de colocacin.

Con el mortero de tercio, la precaucin que hay que tener es que la cal con la que se prepara el material, este bien apagada para evitar los caliches, que consisten en granos de cal que no han sido perfectamente hidratados y al hacerlo explotan y dejan una serie de huecos en los repellos, de muy mal aspecto.

En la generalidad de los casos, el mortero a base de tercio cuesta ms caro que el recebo y vara el precio segn la zona. Tambin hay regiones en que se dificulta obtener la cal y otras en que este material no existe. Entre las ventajas que tenemos al utilizar el tercio se encuentra su resistencia a los cambios de temperatura, a cuarteadoras, rajaduras y desprendimientos, siempre, que se coloque apropiadamente en los repellos; adems, es un material mas aislante de la humedad, en cuanto a proteccin se refiere, permite obtener un acabado muy fino con mas facilidad que el recebo y tambin lograr el fino directamente en la primera mano con mucha mas facilidad y garanta que el recebo. Es muy fcil de emparejar, siempre que el grueso del repello no sea mayor por las imperfecciones de las paredes, en cuyo caso es preferible repellar en dos capas: la primera, para emparejar, y la segunda para obtener el fino que no pudiera haber sido salvado con la primera mano.

4. Mortero areo de cemento, hidrato de cal, recebo y arena. Dosificaciones usuales:

Una parte de cemento, 1 parte de hidrato de cal, 4 partes de 1 recebo y 2 partes de arena (1:1:4:2).Esta proporcin es variable de acuerdo con la calidad del recebo y de la arena, pero no variable la proporcin de 6 volmenes entre ambos, o sea, en total. Se utiliza este mortero para la aplicacin de betunes o finos en repellos interiores y exteriores, cuya base o resano sea tambin de mortero de cemento, recebo y arena. Segn el color y la textura que se quiera obtener, puede utilizarse cemento gris o blanco, arena gris, roja o negra y recebo o polvo de piedra. Es muy importante cernir tanto la arena como el tercio y el recebo, aunque a veces no es necesario cernir los dos ltimos. El material no cernido es difcil de trabajar por los granos gruesos que, al tratar de alisar los repellos de las paredes, rallan las superficies e impiden el correcto funcionamiento tanto de la frota como de la llana y hasta de la misma regla.

Espesores de los repellosLos espesores de los repellos oscilan entre 1 y 1,5 cm. para resanos y repellos con terminacin en una sola capa; para los betunes o finos que se aplican siempre sobre una base o resano, los espesores oscilan entre 1 o 2 mm.

ResanosTodos los repellos necesitan una base llamada resano, que tiene como funcin corregir los defectos del muro y producir una superficie apropiada para recibir la capa de mortero de la pasta o de cualquier otro revestimiento.

Repello finoSe aplica sobre el resano y constituye una superficie de grano fino, de 2 mm o menos de espesor; es uno de los revestimientos ms econmicos que existen. El mortero empleado es de un grano mas fino que el resano y se le aade cierta cantidad de hidrato de cal para darle mayor plasticidad, tal como fue descrito con anterioridad. Con este se logra una superficie lisa por el menor tamao de los granos de arena y utilizando la frota de goma. Se usa tanto para interiores como exteriores. Se procede casi siempre a aplicarle pintura para tapar sus poros y hacerlo impermeable.

Repello gruesoAunque en las construcciones se emplean del mismo modo los trminos resano y repello grueso, consideramos mas acertado clasificar el repello grueso como un acabado, dependiendo de la granulometra del material o materiales inertes, siempre y cuando constituyan una superficie plana. En construcciones muy econmicas, se aplica como nica capa, es decir, siguiendo las normas del proceso constructivo del resano, aunque el frotado se hace con mas esmero y se pinta posteriormente. Esto no excluye el utilizar un repello grueso sobre una capa base de resano y considerarlo como un repello mas en dos capas.

Repello rsticoEs aquel cuya superficie no es plana, sino que tiene cierto relieve, producto de su construccin y del efecto que se quiera lograr. Se aplica sobre un resano, no directamente sobre este, sino mediante el uso de una tela metlica o malla, pasndolo a travs de esta.

Tipos de repellos rsticosLos tipos de repellos rsticos van a estar dados de acuerdo con el tipo de malla que se utilice en su construccin, es decir que segn la dimensin de los huecos de la malla ser la textura que se obtenga.

Usos de los repellos rsticosLos repellos rsticos se usan con fines estticos, generalmente en fachadas, ya que forman una superficie spera no apropiada para interiores.

BetnEs un tipo especial de repello fino, que no necesita pintura e imita la piedra caliza cuando se ha despiezado (rayado que simula piedra de cantera), o simplemente mantiene la apariencia de un repello ms. Para el repello tipo betn se emplean morteros especiales, que son mas resistentes y duraderos, a base de arena, cemento gris o blanco, hidrato de cal, polvo de piedra (de caliza corriente o de algn tipo especial) y a veces partculas de mica. Se aplica sobre una base o resano y se ejecuta con el mayor esmero posible en cuanto a dosificacin de mortero y frotado. En las construcciones se aplica a veces el trmino betn a cualquier acabado de repello fino, pero debemos aclarar que, aunque la palabra no sea del todo correcta, betn es aquel tipo de repello que no necesita pintura y tiene mortero de composicin especial.

Enlucidos de masillaSon revestimientos compuestos de una pasta de masilla de cal y yeso o de masilia de cal y cemento. La superficie queda completamente lisa, ya que se aplican sobre resano o directamente sobre hormign, mediante el uso de liana o plana metlica. El de masilla y yeso es un revestimiento econmico, de bella apariencia, pero con un defecto grande: la fragilidad; se producen desconchados, sobre todo en las aristas, con cualquier golpe accidental. Su construccin se reduce a la aplicacin de la pasta, la que se extiende por medio de liana. En techos donde existen luces indirectas, se deben trazar una serie de guas 6 maestras que permitan producir una superficie lo mas perfecta posible, es decir, sin ondulaciones, para evitar que los reflejos lumnicos resalten cualquier defecto. El remate entre muro y techo puede ser en ngulo recto o curvo. Los enlucidos de masilla y yeso se emplean nicamente en interiores, ya que estn compuestos solamente por adherentes areos que no resisten la humedad. En Cuba se ha usado mucho este tipo de enlucido, por su rapidez de ejecucin, economa y bella apariencia, pero siempre se ha criticado su uso en paredes, por los desconchados que se producen al menor golpe que reciba la pared. Tambin se aclara que cualquier reparacin que se efectu es menos visible que en los otros repellos. Los enlucidos de masilla y cemento tienen su mayor aplicacin donde se desee cierta impermeabilidad y pulido, como por ejemplo. En zcalos de garajes, lavaderos, vertederos, cisternas, etctera.

EstucosSon revestimientos de un acabado liso impermeable, de cierta dureza y brillo que en ocasiones trata de imitar las piedras naturales por medio del color y vetas hechas a propsito. Se aplican siempre sobre un resano de arena y cemento, en varias capas. El mortero del estucado esta compuesto de yeso, polvo de mrmol y agua (con cola disuelta); otras veces se le aade alumbre en polvo para darle ms dureza. Despus de aplicado este mortero y cuando ya ha adquirido cierta dureza, se pintan las vetas o el diseo que se desee y se procede ms tarde a aplicarle barniz y cera, para obtener una superficie brillante. Es importante sealar que los materiales de composicin y el proceso estn en funcin de la calidad de la artesana de que se disponga y el trabajo que se requiera.

EscayolasExiste otro tipo de revestimiento llamado escayola, donde se emplean yesos especiales, de proceso ms complejo. Estas escayolas imitan mrmoles, su superficie es dura y brillosa y se emplearon con mucha profusin en detalles interiores de viviendas (generalmente antes de 1930), tales como zcalos, fustes de columnas, etctera. Para estos trabajos es necesaria una artesana calificada, ya que requieren bastante habilidad. Se diferencia del estuco en que el color se obtiene mezclando colorante con la pasta.

Usos:Se aplican en lugares donde es necesaria una superficie pulida no porosa, tales como zcalos de paredes y escaleras, etctera. Resultan ms econmicos que los enchapes de piedras naturales. Las escayolas estn en desuso en Cuba por la gran cantidad de mano de obra que requieren.

Que es el estucoEl estuco es una masa o pasta muy fina compuesto de un material base: cal, yeso o cemento que se mezcla con otros materiales como polvo de mrmol etc. utilizado desde la antigedad como revestimiento de paredes y techos, tanto en interiores como en exteriores, el estuco no solo ha usado como revestimiento sino como elemento decorativo usado acabados artsticos y modelados como esculturas.

- Historia del estuco:Estuco se ha utilizado desde tiempos antiguos, los romanos lo utilizaron en sus construcciones, basados en los conocimientos heredados de la antigua Grecia, ms tarde, ya en el renacimiento, su utilizacin fue ms difundida y se empez a aplicar en los palacios franceses quienes lo aprendieron de los italianos y de all pudo ser transmitido con mayor o menor acierto a otros artesanos y maestros de Europa que lo llevaran a Amrica.Siendo actualmente utilizado en todo el mundo, es uno de los materiales de construccin ms comunes.- Tcnica del estuco:El principio el estuco es una sucesin de capas que tienen una carga cada vez ms fina. Se distinguen los estucos de mrmol, estucos de piedra, estuco romano marmolino, estuco de Mantua, estuco veneciano, de dos capas, de estuco caliente

Se trata de una actividad lenta y difcil de trabajar, ms que el yeso, el estuco requiere ms trabajo y un cierto saber hacer.Pero es ms flexible y por tanto ms propenso a grietas (fisuras) que el yeso. Tambin ha mejorado las propiedades de proteccin ante la humedad.

Tipos de estucoAl ser el estuco un termino que define una categora de materiales y no un material en si, es difcil clasificarlosen trminos generales actualmente el estuco puede clasificarse en:- Estucos clsicos tradicionales : los realizados con las tcnicas y materiales que se utilizaban hasta el siglo XIX, como los estucos de yeso, mrmol y cal apagada.- Estucos sintticos: son productos obtenidos mediante la mezcla de diferentes materiales y formulaciones qumicas que se venden ya fabricados y su composicin esta basada en una mezcla patentada, los inicialmentedenominados estucos sintticos fueron muy populares en USA desde los aos 1950 tambin llamados EFIS o EIFS (por sus siglas en ingles)- Estucos modernos: como el estuco plstico contienen resinas sintticas en general acrlicas, sirven como revestimiento final, reemplazando la pintura, son ms fciles de aplicar que los tradicionales, vienen listos para aplicar.

Aplicacin del estuco:Estucar una pared o techo no suele ser muy fcil, se requiere cierta experiencia, en trminos generales una vez obtenida la pasta y preparada la superficie se aplica la primera capa de estuco con una llana de acero, la capa debe ser muy fina, algunos estucos preparados, solo necesitan que la primera capa sea aplicada como si de una pintura se tratara, la segunda y tercera capa depender del tipo de estuco que se use, podr consistir en aplicar con una paleta, llana o rodillo, y una tercera seguramente ser la aplicacin de una cera o textura con cepillos y otros. Debern seguirse las instrucciones del fabricante segn el acabado deseado.

Ventajas del estuco:Se trata de un revestimiento de gran calidadTiene una larga duracin (con el debido cuidado cientos de aos)Da un aspecto de gran bellezaSi esta bien realizado, es muy resistente a la humedadValoriza la vivienda o espacio donde se use.Fcil mantenimientoSe consiguen acabados mas baratos que el material que imitan.

Desventajas del estuco:Necesita mano de obra especializada para su aplicacin.Es ms caro que la pinturaDebe de aplicarse sobre superficies muy lisas y bien terminadas.Los estucos preparados actuales no son compatible con los estucos tradicionales.

Mantenimiento del estucoPreservar por muchos aos un estuco es una tarea fcil pero de constancia, ante todo debe vigilarse la aparicin de cualquier fisura antes de que se convierta en una grieta, y hacer las reparaciones necesarias segn el caso. Mantenerlo aislado de la humedad, tanto en el soporte como en la superficie, en el soporte mediante el aislamiento impermeable y en la superficie con una capa protectora como ceras o parafinas son medidas efectivas para un ptimo mantenimiento del estuco.

Como limpiar el EstucoEl estuco normal es relativamente fcil de limpiar: Rociar agua en spray y fregar con un pao suave, la limpieza debe hacerse tan pronto se vea la suciedad y no dejar pasar tiempo ya que podra mancharse la superficie y necesitar de una limpieza ms especializada y quizs reparacin, en algunos casos para limpiar el estuco puede utilizarse un jabn suave con ph neutro, secar la superficie inmediatamente.

Leccin 12. Acabados muros, techos y pisosos acabados estn constituidos por aquellos elementos constructivos que se realizan para proporcionar la terminacin del edificio y para que pueda ser puesta al servicio de quienes lo van a habitar, proporcionndoles satisfaccin en cuanto a la comodidad y apariencia visual, as como proteccin a las mismas partes constitutivas de la edificacin.

12.1 Paete: Es el revestimiento de muros y techos con una o varias capas de mezcla de arena lavada fina y cemento, llamada mortero, y cuyo fin es el de emparejar la superficie que va a recibir un tipo de acabado tal como pinturas, forros etc.; dndole as mayor resistencia y estabilidad a los muros. Este proceso tambin es llamado revoque o repello.

Clase de paetes:

Paete liso: Es el que se hace para obtener una superficie lisa y pareja. Se utiliza normalmente en espacios interiores como salas, comedores, alcoba y en exteriores como fachadas y patios.

Paete rstico: Es el que se hace para obtener una superficie dispareja y se le da a ciertos tipos de superficies que van a quedar expuestas sin ms recubrimientos. El paete rstico puede tener diferentes modalidades como: el paete rstico spero, rstico asentado, rstico con gravilla, rstico ganteado, etc. y se utiliza normalmente en patios, cielorrasos y fachadas.

Tabla 1. Dosificacin para morteros para Paete

Uso del Paete

Cemento y arena por volumen

Factor agua /cemento

Muros interiores

1:5

Menor que 0.5

Muros exteriores

1:3

Menor que 0.5

Superficies de concreto

1:5

Menor que 0.5

Losas de concreto

1:4

Menor que 0.5

Cielos rasos

1:4

Menor que 0.5

Paete rstico

1:5

Menor que 0.5

El factor agua cemento es la cantidad de agua medida en litros, que se le debe agregar a la mezcla por cada kilo de cemento utilizado de tal forma que se hidrate adecuadamente el cemento. En este caso, el factor agua cemento 0.5 recomendado en la tabla anterior, quiere decir que se debe agregar menos de 1/2 litro de agua por cada kilo de cemento (1/2= 0.5) Esta cantidad puede variar de acuerdo a la humedad que tenga la arena.

Tabla 2. ESPESORES DE LOS PAETES

Base en el cual se coloca

Espesor en muro en mm

Espesor en cielos en mm

Malla de refuerzo

22

16

Muros

13

10

Concreto

13

13

Por ejemplo: Si se quiere realizar un paete para muro interior, se busca en la tabla 1, la dosificacin que corresponde. En la tabla dice que es 1:5 (una cantidad de cemento por 5 cantidades de arena) y en la tabla 2 se lee el espesor que debe tener por ser muro, que es de 13 milmetros o 1.3 centmetros.

Si la superficie a paetar necesita ms espesor, es recomendable hacerlo en varias capas ninguna de las cuales puede ser mayor a la recomendada en la tabla 2.

El mortero se prepara en seco y luego en la artesa se le adiciona el agua. Una vez humedecido, se debe gastar en un tiempo mximo de 45 minutos a una hora, para que no pierda propiedades. A esta mezcla tambin se le puede agregar cal para darle plasticidad y mejorar su trabajabilidad y resistencia.

La arena utilizada para paete es aquella que tiene un grano fino (delgada) y est lavada y libre de arcillas y materiales extraos; generalmente es de ro o de mina.

El cemento utilizado para paete es tipo "Portland" el cual no debe ser almacenado en obra por ms de 45 das y colocado sobre estibas para evitar el contacto con la humedad del piso y las paredes.

El agua para morteros debe ser limpia, evitando utilizar agua de caos o que tengan contenidos de lodos.

La cal utilizada es la llamada cal apagada y sirve para que el mortero pegue mejor y sea mas manejable (plstico) en el momento de ser utilizado.

Proceso constructivo de un paete (1):

(1) http://www.volcanes.com/construccion/

a) Materiales: Arena, cemento, agua, cal.

b) Herramientas: Palas, palustres, llana de madera, llana metlica, boquillera o codal, clavos e hilos, nivel de burbuja, martillo de ua, maceta, cincel, hachuela, plomada, (Pirul), escuadra, flexmetro, manguera transparente para pasar niveles.

c) Equipo: Carretas, andamios, tarros, artesa, zaranda.

d) Proceso:

- Preparar superficie

Se retiran las protuberancias o partes salientes ocasionadas por sobrantes de material, con la hachuela o maceta y cincel y todo aquello que interfiera con la aplicacin de mortero.

- Preparar mortero segn dosificacin.

Se inicia cerniendo la arena en una zaranda y midiendo: primero la arena y luego el cemento; se revuelve en seco y se le agrega el agua en la artesa

- Localizar puntos maestros (Basado)

Se localizan los puntos de referencia untando mortero a 15 cm del techo y a 15 cm de la pared contigua, colocando luego un pedazo de baldosn o madera para determinar el grueso del paete; en seguida se busca la verticalidad con la plomada de pirul o plomada de castaa con el punto de la parte inferior.

- Hilar puntos maestros

Despus de localizados los puntos maestros en un extremo del muro, se pasa al otro extremo y se hace lo mismo. Luego para colocar los puntos centrales se coloca el hilo entre los puntos orilleros y se localizan los puntos centrales colocando otros pedazos de baldosn que lleguen hasta el hilo, sin tocarlo.

Los puntos centrales se colocan a una distancia menor de la longitud que tenga el codal, as, si el codal mide 2 m, los puntos se colocan a 1.70 1.80 mts.

image015a.gif (10711 bytes)

- Realizar faja maestra

Primero se humedece el muro y se lanza mortero entre los dos puntos maestros hasta llenarlos, formando entre ellos una faja que luego es tallada por medio del codal o boquillera entre los dos puntos, esto se hace despus de que el mortero a fraguado un poco, moviendo el codal suavemente de arriba hacia abajo y al mismo tiempo en forma horizontal.

Si quedan huecos se rellenan con mortero y se pasa nuevamente el codal hasta que la superficie quede plana.

- Llenado de espacios entre fajas maestras

Luego se remoja el muro tratando que no quede muy saturado, luego con el palustre se lanza mortero entre las fajas hasta llenarlo completamente, y con la ayuda de un codal se recorta el mortero sobrante, tallando el codal entre las fajas maestras. Si quedan huecos se rellenan con mortero y se vuelve a tallar.

- Afinar el revoque o paete

Una vez tallado el mortero, se procede a afinar, para lo cual se usa un mortero mas plstico y con la ayuda de una llana de madera humedecida se va afinando o aplanando el paete, haciendo movimientos circulares repetidos hasta lograr una superficie homognea y compacta.

image021a.gif (17610 bytes)

- Rematar y detallar la superficie

Consiste en retirar de los rincones los sobrantes de mortero y dejar bien definidos estos sitios a 90 grados.

Los remates en esquinas se confeccionan colocando dos codales aplomados, sostenidos por dos ganchos (hechos de varilla de 3/8) y rellenando el centro con mortero; luego tallando el mortero entre los dos codales con otro codal o con la misma llana de madera. image023a.gif (13797 bytes)

Realizar filos y dilataciones: Los filos se hacen en las esquinas de los muros. Las dilataciones se realizan cuando hay empate de dos materiales diferentes en los muros; por ejemplo: En la unin de muros y columnas, o muros y vigas, o losas. Las dilataciones en el paete del muro se realizan haciendo una pequea ranura horizontal o vertical segn el caso con un ancho y profundidad de 1 cm.

Filos dilatacin

- Curado

Las superficies de paete se deben curar rocindolas con agua todos los das por lo menos durante una semana inmediatamente despus de ejecutado.

Antes de aplicar estuco se debe dejar secar el paete unas dos o tres semanas dependiendo del clima y del lugar donde se realiz el paete.

Finalmente, la unidad de medida del paete es el metro cuadrado y la unidad de medida de los filos y dilataciones es el metro lineal.

12.2 Estuco: Es la operacin de emparejar y pulir las superficies de muros y techos paetados, con el fin de presentar propiedades adecuadas para recibir la pintura; especialmente cuando se requiere textura fina, superficie plana y buena cohesin. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

Proceso constructivo de un estuco:

a) Materiales: yeso, estucor, estuco acrlico, agua y ligante tipo "acronal".

b) Herramientas: Llana metlica, rasqueta, ranurador y recipientes preferiblemente plsticos.

c) Equipo: Andamio, escalera

-d) Proceso:

- Preparacin de la superficie: Lo primero que se hace para enyesar o estucar una superficie que est con paete, es "turriar" la pared, proceso que consiste en recorrer el paete con la cara spera de un pedazo de baldosa, para quitarle los granos gruesos que hayan quedado sobresaliendo de la superficie.

-Preparacin de materiales: Cada producto trae en el empaque recomendaciones que se deben acatar al pie de la letra, los dos productos ms utilizados son el yeso y el "estucor".

- Proceso de aplicacin estuco tradicional:

- Se limpia la superficie del paete de polvo o grasas

- Se humedece con agua la superficie, sin saturarla

- Se extiende el material a aplicar, en capas sucesivas y delgadas, en las dos direcciones, de abajo hacia arriba y de derecha a izquierda, haciendo una leve presin sobre la superficie hasta dejarla totalmente tersa y lisa.

- Se molduran los filos y dilataciones a la orilla de puertas y ventanas y en las esquinas de los muros.

- Proceso de aplicacin estuco plstico:

Es un material que ya viene listo y que sus componentes bsicos son rellenos minerales y un ligante acrlico o vinlico. La aplicacin se realiza por capas ms bien delgadas, dando de dos a tres "manos" con tiempo de secamiento entre ellas de 4 horas. La superficie as acabada resulta similar a la del estuco tradicional, pero ms pulida y blanca.

12.3 Pintura: Es un material de apariencia lquida, que al aplicarse a un objeto se adhiere a l, se endurece y forma una capa slida que cumple las funciones de proteccin y embellecimiento para las cuales fue fabricada. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

De acuerdo con su composicin y la manera como secan, las pinturas ms utilizadas para pintar edificaciones se clasifican como:

Tipo de pintura

Caractersticas

Elementos sobre los cuales se aplica

Vinilos

Comnmente llamada pintura arquitectnica, es diluible con agua, cubre los objetos con una capa coloreada y de brillo variable.

Muros y techos interiores y exteriores. Se puede aplicar sobre la placa, el paete o sobre el estuco.

Esmaltes

Son pinturas coloreadas que, aplicadas a los objetos los cubren con una capa brillante, semibrillante o mate.

utilizada para pintar puertas y ventanas

Barnices

Son productos transparentes, con brillo o sin l, cubren los objetos dejando visible la apariencia de la superficie

Se utilizan para pintar maderas en interiores.

Estuco veneciano

Pintura decorativa a base de estuco que se aplica con esptula y llana. No se puede aplicar con brocha.

Se utiliza para pintura decorativa de muros interiores.

Pintura techo: vinilo sobre placa Pintura muros y techo: vinilo sobre estuco.

Pintura marco metlico y puertas: esmalte Pintura muro: vinilo sobre paete. Estuco veneciano

Pintura marcos ventanas: esmalte

Pintura puerta madera: barniz

Proceso constructivo pintura:

a) Materiales: Pinturas tipo vinilo, esmalte o barniz, segn color deseado, disolventes.

b) Herramientas: Brochas de buena calidad de a 1 pulgada, para pintar los marcos, rejas y superficies angostas y brochas de 6 a 7 pulgadas para pintar muros, cielo rasos y superficies externas; tambin se puede emplear rodillo; recipientes vacos para mezclar y diluir la pintura, esptulas para revolver los productos, papel de lija, estopa para la limpieza, plsticos y papel peridico para proteger los pisos contra el salpique.

c) Equipo: Andamios y escaleras del tamao adecuado y en buen estado.

d) Proceso:

- Se debe seguir un orden lgico para pintar: primero, se pintan los techos, luego muros, puertas, ventanas, rejas, pasamanos, zcalos, y finalmente, pisos cuando sea necesario.

- Se debe preparar la superficie:

TABLA PARA PREPARACION DE SUPERFICIES

MATERIAL

TRATAMIENTO

Revoque, repello, concreto, mezcla arena/cemento, baldosa

Resanar, dejar secar limpiar bien y sellar con la pintura que se va a aplicar, diluida como para primera mano.

Estucos en ambiente interior

Resanar, dejar secar, lijar suavemente en seco con papel 180, eliminar los residuos y sellar con la pintura que se va a aplicar, diluida como para primera mano.

Cales o carburos en superficies a la intemperie

Eliminar completamente con rasqueta, cepillo de alambre u otros medios los residuos existentes y sellar con la pintura que se va a aplicar, diluida como para primera mano.

Cales o carburos en ambientes interiores no expuestos a la humedad

Resanar, dejar secar, lijar suavemente en seco, con papel 180, eliminar residuos y sellar con pintura diluida como para primera mano.

Piedra y ladrillo a la vista, a la intemperie, o en ambientes interiores

Limpiar, secar bien y sellar como en revoques

Madera en ambientes interiores

Dejar secar la madera, resanar, lijar suavemente con papel 180 eliminar residuos y aplicar sellador, tapaporos o tinte

Madera a la intemperie

Dejar secar la madera, resanar, lijar suavemente con papel 180 eliminar residuos y aplicar base barniz.

Hierros y metales ferrosos no pulidos

Eliminar mugre, grasas, aceites y humedad con estopa humedecida en disolvente limpio. El xido se remueve con cepillo de alambre (grata) rasqueta o papel de lija. Luego se le aplica pintura anticorrosiva segn ambiente a utilizar.

Tejas y lminas de asbesto cemento y pisos de concreto.

Se lava aplicando una solucin de 1 parte de cido muritico en 9 partes de agua, se enjuaga bien y se deja secar para aplicar luego la pintura deseada.

PVC rgido

Se lija suavemente en seco con papel 180 y se limpia con thiner.

Estas recomendaciones son dadas por la empresa Pintuco en su manual prctico.

- Preparar la pintura: Si es pintura vinilo, se diluye con agua; pero si es pintura esmalte o barniz, se disuelve con Tiner. Lo anterior, con el fin de facilitar la aplicacin, mejorar la adherencia, regular el secamiento, ayudar a obtener buenos acabados.

- Proteger pisos: Se protege el piso extendiendo papeles o plsticos, para evitar salpicaduras de pintura.

- Extender pintura con brocha: Se sumerge la brocha en el tarro hasta la mitad de las fibras, para evitar chorreos y se limpia suavemente sobre el bordo del tarro; luego se extiende en la pared con tres movimientos:

- Verticalmente con presin para pegar la pintura.

-Horizontalmente con menos presin para distribuir la capa uniformemente.

- Verticalmente, de nuevo, para pulir la capa

Para un acabado final se requieren de 2 a 3 manos de pintura y cada mano se debe dar a intervalos segn recomendacin del fabricante y tipo de pintura.

Generalmente, se da la segunda mano despus de que ha secado bien la primera y el tiempo depende del tipo de pintura; puede ser de 2 a 3 horas.

- Lavar brocha: con agua si la pintura es vinilo, o con disolvente Tiner si es barniz o esmalte.

12.4 Enchape: los muros y techos interiores y exteriores de una edificacin se pueden paetar, estucar y pintar; pero, tambin se pueden paetar y enchapar. El enchape es un elemento de gran resistencia al ataque de qumicos y abrasivo; se utiliza especialmente en las zonas hmedas como cocinas, baos y piscinas. En nuestro pas hay varias fbricas que los producen como Mancesa, Corona y Alfa. Su unidad de medida es el metro cuadrado.

Los enchapes pueden ser de diferentes materiales: cermica, porcelanato, mrmol y piedras naturales. Su escogencia depende del gusto y presupuesto del consumidor. Los porcelanatos, mrmoles y piedras naturales son de un costo ms elevado que la cermica.

Existen diferentes dimensiones de enchapes. Las ms empleadas en nuestro medio son:

Tipo de enchape

Dimensiones (cms)

- Cermica

20 x 20

30 x 30, 33 x 33

25 x 25

25 x 35

Porcelanato

30 x 30, 40 x 40, 50 x 50

30 x 60, 45 x 45, 40 x 30

Mrmol y piedras preciosas

Dimensiones segn diseo.

Cermica 20 x 20 cocina. Ceramica 25 x 25 zona de ropas.

Cermica 25 x 25 bao. Cermica 25 x 25 cocina

Cermica 25 x 35 bao. Cermica 30 x 30 baos.Proceso constructivo enchape en cermica (2):

(2) http://www.volcanes.com/construccion/

a. Interpretar plano:

En este paso, se interpretan los detalles y los sitios de colocacin lo mismo que las especificaciones tcnicas que se tengan con respecto a la colocacin.

b. Seleccionar recursos:

- Materiales: Pegante (pegacor), enchape, color, Cemento blanco bixido de titanio, agua.

- Herramientas: Palustre, boquillera o codal, llana dentada, cortadora de enchapes, nivel de burbuja, manguera transparente para pasar niveles, maceta de caucho, plomada de punta, esptula, garra de caucho, espuma, flexmetro, hachuela, cincel, maceta, escuadra, hilo, tenazas, cepillo de cerda o plstico, brocha , estopa y trapeador.

- Equipo: Artesa, baldes plsticos.

c. Verificar la superficie:

En este paso se revisan algunas condiciones tcnicas como planitud, nivel y plomo, escuadra en las esquinas y condiciones fsicas como: adherencia, resistencia del paete, limpieza, humedad o resecamiento.

Si la superficie est muy lisa se hacen pequeos piques con la hachuela.

d. Modular superficie

Es la distribucin, en forma vertical y horizontal, de las piezas buscando que al colocarlas resulte el menor nmero posible de cortes.

Esto se hace pasando niveles a una altura de ms o menos un metro y calculando el nmero de baldosas que cabran, tanto hacia arriba como hacia abajo.

e. Preparar mortero de pega

Se prepara el pegacor que es un producto pegante que ya viene listo para ser utilizado y solo basta agregarle 1 parte de agua por 3 de pegacor, se revuelve y se deja reposar de 10 a 15 minutos, antes de ser utilizado se revuelve de nuevo.

Forma de aplicar el pegacor sobre el muro:

- Se humedece la superficie.

- Se aplica con la llana dentada formando un ngulo de 45 grados con la pared.

- Se extiende la mezcla en reas no mayores de 1 m2.

- Se debe gastar el material preparado en un tiempo mximo de 45

f. Instalacin del enchape

Una vez definida la distribucin del enchape y trazado sobre la superficie los puntos de terminacin e iniciacin vertical y horizontalmente, se procede a instalar la primera hilada as: Se coloca una boquillera o codal con clavos sobre el trazo, se extiende el pegacor y se colocan las baldosas sin mojarlas solo limpindolas con un trapo hmedo, golpendolas suavemente con la maceta de caucho. Luego se contina pegando, dejando 2 mm de separacin entre piezas.

image057a.gif (4994 bytes)

Una vez colocada la primera hilada se contina pegando las dems hiladas verificando horizontalidad, verticalidad y planitud cada 3 hiladas.

Horizontalidad Verticalidad Planitud

g. Colocacin de remates

Estos se colocan en las orillas procediendo a trazarlos y cortarlos con corta vidrios o con la mquina cortadora cuando son piezas de ajuste. En caso de ser para salidas de puntos hidrulicos, se realizan las perforaciones con un taladro. Adems para las esquinas se deben realizar los acolillados o biselados, estos pueden ser preparados a mano o con una mquina biseladora o pulidora manual.

Trazado y corte salidas acolillado

h. Colocacin de accesorios e incrustaciones: Se conoce con este nombre aquellos elementos de dotacin complementarios de un ambiente de bao como las jaboneras, papeleras, ganchos, cepilleras etc. Las alturas recomendadas para estas incrustaciones son:

- Papeleras 40 cm o 0.40 metros desde piso acabado

- Gancho 170 cm o 1.70 metros desde piso acabado

- Jabonera del lavamanos 85 cm o 0.85 metros desde piso acabado

- Jabonera de la ducha 110 cm o 1.10 metros desde piso acabado

- Vasera cepillera 85 cm o 0.85 metros desde piso acabado

- Toallero 110 cm o 1.10 metros desde piso acabado

Para su instalacin, se trazan a la altura recomendada y se perfora el baldosn con el cincel y maceta en un ancho igual al de la base del accesorio, se remoja, se unta pegacor y se coloca la incrustacin nivelndola por la parte superior.

Perforacin Remojar Untar pegacor Nivelar incrustacin

Si los accesorios son fijados con tornillos, se colocan chazos de plstico a la altura recomendada y luego se sujetan las incrustaciones mediante tornillos y se rematan los cantos con silicona en pasta.

i. Emboquillar:

Al finalizar la instalacin del enchape cermico y una vez haya fraguado el pegacor, se procede a llenar las juntas con una lechada preparada con 10 partes de cemento por una parte de bixido de titanio, revueltas con agua y color. El titanio es para fijar de manera permanente el color del cemento; antiguamente se utilizaba el blanco de zinc.

El proceso para la emboquillada es el siguiente:

- Se limpian profundamente las juntas entre baldosines- Se prepara la lechada- Se esparce la lechada sobre la superficie procurando que ingrese en las juntas utilizando para ello una esptula de caucho (garra) hasta llenar las juntas.- Despus de un tiempo prudencial, apenas comience a secar luego de unos 20 minutos, se limpia con la estopa y espuma la parte sobrante de la lechada.

12.5 Cielo rasos: Adems de los acabados para techos: paete-estuco-pintura y paete-enchape, existen otros tipos de acabados para techos, denominados cielo rasos. Su unidad de medida es el metro cuadrado. A continuacin se describen algunos de estos:

Cielo raso en Drywall Cielo raso en madera Cielo raso en Icopor con estructura de Cielo raso en marmolina.

Alumnio o PVC

Cielo rasos en aluzinc y aluminio. Cielo raso en placas de yeso acartonada

Cielo raso en placa cemento Superboard.

Cielo raso metlico Cielo raso termo acstico en fibra de vidrio. Cielo raso termo acstico en Fibra mineral.

Cielo raso en PVC junta perdida Cielo raso metlico.

12.6 Cornisas: elementos perimetrales que se ubican en la unin de techo y muro para darle un mejor acabado al espacio. Pueden ser en madera o yeso. Su unidad de medida es el metro lineal.

Cornisa en yeso12.7 Acabado de pisos y escaleras: Los pisos y escaleras tambin se pueden enchapar ya sea en cermica, porcelanato, mrmol, granito, madera, vinisol, entre otros. Los pisos ms econmicos son la cermica y el vinisol. Los ms costosos, son en orden ascendente: el granito, porcelanato, madera y mrmol. La unidad de medida de pisos es el metro cuadrado.

Los enchapes de piso en cermica y porcelanato manejan las mismas dimensiones del enchape para muros. Tambin, se encuentran en varios colores:

Porcelanato 30x 60 Porcelanato 45 x 45Los pisos en tabln de granito son de 30 x 30 y se encuentran en colores variados:

Tambin, se puede hacer piso en granito en sitio:

Escalera en granito fundido en sitio

Los pisos en madera, pueden ser en madera natural y madera laminada. Su uso es mayor en clima fro:

Madera natural Madera laminada.Para espacios exteriores o vivienda campestre, se utiliza el tabln de gres:

El piso VINISOL se presenta en tabletas de 30 x 30. Se encuentra en diversos colores:

La alfombra es otra opcin de acabado de piso; se utiliza especialmente en clima fro, su costo vara de acuerdo al espesor y a la calidad de sus fibras.

Ahora bien, dado que el acabado de piso ms utilizado en nuestro medio es la cermica, se presentar su proceso constructivo (3):

(3) http://www.volcanes.com/construccion/

a. Interpretar plano y preparar superficie

Si es piso de bao se ubican: El desage del sanitario, el sifn de piso y la rejilla de la ducha; Se pasan niveles en las esquinas y se determinan las pendientes de piso para las rejillas de desage. Se ubica el sifn y se determina el grueso de mortero. Es de recalcar que todo sitio sobre el que se va a colocar mortero, debe humedecerse antes con agua para evitar que la superficie seca absorba el agua del mortero de pega.

b. Colocacin de mortero

Se prepara mortero en una dosificacin 1:3 y se extiende sobre el piso con un grueso mnimo de 2 cm, formando un par de fajas maestras. Luego se llena la parte central, emparejndolo con un codal o boquillera, teniendo cuidado de dejar los desniveles o pequeas cadas hacia la rejilla de desage cuando es un bao o un patio. Por ltimo, se afina con una llana de madera.

image097a.gif (6956 bytes)

c. Pegar enchape

Antes de colocar las piezas de enchape, se espolvorea cemento puro sobre la mezcla fresca y se inicia el proceso en una esquina, asentando las piezas y dejando 2 mm de separacin entre ellas; teniendo cuidado en conservar el alineamiento en las dos direcciones y la escudara del bao. Para este proceso, las baldosas se humedecen por 4 horas en un tanque con agua limpia.

Golpee suavemente con el codal o la llana para lograr una penetracin de unos 2 mm por cada baldosa.

Pase un cepillo mojado por las ranuras para retirar residuos de cemento y as permitir que penetre bien la lechada, luego limpie la superficie con una esponja hmeda.

d. Emboquillado

Se prepara una mezcla de agua con cemento blanco y bixido de titanio (10:1) (y color si es necesario) y se riega sobre la superficie hasta llenar las juntas.Cuando el emboquillado haya comenzado a secar, se limpia todo el piso con un pao o estopa hmeda, y por ltimo se retira la lechada sobrante de las juntas.

e. Juntas estructurales deformables para pisos cermicos

Estas se dejan en el permetro del piso o en los extremos del embaldosado y se llenan con un material elstico, luego se tapan con el guarda escobas.

12.8 Guarda escobas: Es un elemento que va en la parte inferior de los muros y su funcin es servir de remate perimetral para el acabado de piso. Su unidad de medida es el metro lineal.

Dependiendo del material de acabado de piso, es el material del guarda escoba. A continuacin se sugieren algunas combinaciones:

Piso

Guardaescoba

Cermica

Cermica, madera.

Vinisol

Vinisol

Porcelanato

Porcelanato, madera.

Madera

Madera

Tableta de gres

Gravilla

Granito

Granito, madera.

Alfombra

Alfombra, madera

Mrmol

Mrmol, madera

Guarda escoba madera-piso alfombra Piso y guarda escoba cermica

Guarda escoba granito-piso tableta gres Guarda escoba y piso en madera