documento 516

Upload: milagros-lavado-sanchez

Post on 03-Mar-2018

213 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 Documento 516

    1/5

    AGRADECIMIENTOS

    Agradezco primeramente a dios por haberme dado las fuerzas para poder seguir adelante en los momentos

    mas difciles y pos haberme dado el derecho de poder haber terminar este ciclo escolar y por haberme guiado

    en cada etapa de mi vida.

    Principalmente agradezco a mi padre Romualdo Segura Ruiz y a mi madre por esos regaos y enseanzas quereciba da a da y que yo se que no era con el afn de afectarme a mi si no con el objetivo de que aprendiera

    de mi errores y de hay basarme para poder seguir adelante, por el apoyo de mi madre de haberme siempre

    escuchado cuando yo lo necesitaba

    Agrazo a los maestros por haberme guiado y formado mis conocimientos que la mayora fueron constantes

    con sus enseanzas.

    A los maestros que para mi fueron de los mejores en la escuela que siempre le voy agradecer principalmente

    al Prof. Luevano que en su materia batalle un poco y que fueron sus amenazas los que me hicieron ponerme

    mas vivo para ser mas persuasivo en las clases y que la verdad es un Prof. Que sabe mucho de su materia al

    Prof. Cantu que la verdad es un profesor muy inteligente y a la Prof. Mayra fue la que me alentabapsicolgicamente

    Agradezco a mis amigos y amigas que la verdad son mucho y son los que me deca que nunca me dejara

    vencer ante la adversidades ya que ellos vean que yo siempre intentaba poner todo de mi parte en la escuela

    agradezco a mi hermano Erick Segura Garca por haberme escuchado siempre y sin olvidar a mi hermano

    Hctor Hugo Segura Garca por haberme ayudado en todo ya sea en el SIFE y me ayudo monetaria mente y

    me motivo en cualquier momento

    Agradezco a mi Ta Juana Maria por haberme dado las herramientas y la oportunidad para poder hacer esta

    tesina con su empresa,

    GRACIAS

    2. JUSTIFICACION

    2.1 HISTORIA DE LA EMPRESA

    AUTOTRANSPORTES LAM S.A. CV es una empresa que la integra una familia muy trabajadora que inicio

    en el ao de 1999 primero comprando un trailer de costo de cerca de 200,000 pesos

    Cada socio aportando aproximadamente de 50.000 pesos cada uno para poder as compras su primer trailer

    Hoy en da se cuenta con 4 traileres

    2 de caja (su cliente principal es Agroinsa)

    2 de pipa (su cliente principal esAlen)

    Contando con un cliente, que con el contacto de Enrique Segura Ruiz con Agroinsa ya que el trabaja en dicha

    empresa se logro ligar la empresa con los fletes (en este caso el seor ya mencionado se encargara de realizar

    las ventas para los futuros prospectos de clientes por ser un hombre experimentado en las ventas).

    As fue como se hicieron de su primer cliente para poder tener una participacin en el mercado

    1

  • 7/26/2019 Documento 516

    2/5

    Los socios que integran esta organizacin son:

    Enrique Segura Ruiz (encargado de ventas)

    Enrique Octavio (administrador Gral.)

    Laura Leticia Moreno (socia mayoritario)

    Juana Maria Loera (Secretaria y administradora)

    2.2 DESCRIPCION DEL PROYECTO

    Siendo integrante del Grupo SIFE de Mxico teniendo proyectos muy interesantes como el de ayuda a

    PYME`S decid tomar este tipo de proyecto para implementarlo para mi tesina ya que observando el entorno

    de que es y para que sirve el apoyo a una PYME y viendo la necesidad y la oportunidad que me ofrecia de mi

    tia Juana Maria Loera para poder incrementar las ventas en su negocio

    Nombre del proyecto: Incremento de la participacin de mercado de una compaa de servicios de fletes

    AUTOTRANSPORTE LAM S.A. CV

    Es una pequea empresa de servicios publico para auto transporte de carga general en el cual se cuenta con

    rutas (traileres). Camiones de jurisdiccin personal como ya me haba mencionado se tiene con solo unamatriz que se encuentra en:

    Albacete #1140 colonia Costa del Sol Cdigo Posta 66470 y desde 1999 se cuenta con el

    Registro Federal del Consumidos ALA990521659

    Dicha empresa tiene dos lneas telefnicas:

    TEL: 83204083

    TEL: 83205403

    Ahora mismo tienen contratados 4 chferes que se le paga por semana 1500 pesos y cuentan con el infonavit

    tambin con seguro social por da tienes fletes como por ejemplo de

    MonterreyAltamira,

    GuadalupeSantacatariana,

    Monterrey Reynosa,

    Monterrey Victoria

    Los fletes que se realizan son de clientes muy importantes como por, que por entrega lo que recibe el servicio

    de fletes es de 4800 pesos hasta 6400 mas el IVA.

    Ejemplos de fletes que se efectan por semana:

    Ciudad de monterrey a: Flete de Costo

    Altamira ALEN 6400 pesos + IVA

    Camino Santa Rosa ALEN 2200 pesos + IVA

    2

  • 7/26/2019 Documento 516

    3/5

    Salinas Victoria ALEN 2064 pesos + IVA

    Reynosa AGROINSA 4800 pesos + IVA

    Victoria AGROINSA 4800 pesos + IVA

    La ubicacin de los principales 2 clientes son:

    Colosos. (Productos de limpieza):

    Santa Catarina Movimiento Obrero # 200

    Agroinsa (Harinas de maz y trigo):

    Carretera Miguel Alemn Kilmetro 7.5

    Tomando en cuenta que de hay se les tiene que efectuar pagos de los chferes la comida, si hacen una entrega

    de mas de 10 horas se le da 100 pesos por cada dia que realicen un flete para la comida y si hacen servicios de

    el rea metropolitana de Monterrey se les da 50 pesos de comida aparte de que se le paga el sueldo ya

    mencionado de1500 pesos por semana los conductores cuentan con Infonavit y con el seguro social

    Primeramente se planea efecuar una matriz FORD ayudara del todo para poder asi encontrar oportunidades

    que pueda ayudar para poder desarrollarlas perfectamente y poder obtener un resultado que deseara obtener

    La problemtica que se encontr en AUTOTRANSPORTE LAM es que con los pocos clientes que se tiene a

    disposicin no se puede lograr que los a veces los cuatro traileres este trabajando lo que se planea hacer es

    implementar una estrategia de ventas ya sea para poder as incrementar las ventas y el poder hacer que los

    cuatro traileres estn funcionando al mismo.

    Por que al momento de que los traileres no estn funcionando acorde se planea realizar, lo nico que se

    lograra es que pierda dinero la empresa ya sea por el tiempo perdido y aun as se le tiene que pagar a los

    clientes aunque no trabajen hasta 2 das a la semana

    La comunicacin como funcin de Marketing: Pretende influir siempre recurriendo a 2 vertientes:

    Comunicacin persuasiva: Generar en consumidor impresiones acerca de su propuesta beneficio/utilidades.

    Incentivos promocionales: acciones o incentivos adicionales a su propuesta con objetivo generar accin.

    Retos de la comunicacin actual:

    Comunicaciones integradas de makt.

    Fragmentacin de audiencias y medios

    Oportunidades nuevas tecnologas

    Necesidad tangibilizar el resultado

    Estrategia comunicacin:

    Pblico objetivo

    3

  • 7/26/2019 Documento 516

    4/5

    Objetivos comunicacin

    Estrategia de mensaje

    Actividades de comunicacin

    Medios

    La marca: en una empresa slo existen dos activo, la marca y el cliente. Comunicacin trabaja siempre con lamarca: eje de referencia y coherencia en tiempo y aadiendo valor a la marca. Toda estrategia de

    comunicacin requiere primero definicin de la marca, consenso interno alta direccin.

    Identidad marca: valores del producto, valores sociales de la marca, valores compartidos con pblico objetivo,

    posicionamiento y personalidad.

    La gestin de la Comunicacin en Marketing

    El Pblico Objetivo: debe ser identificado, conocido y comprendido.

    Razn de ser de la Comunicacin. Identificacin y seleccin permite pasar de objetivos de Mk a Objetivosde Comunicacin. Segmento objetivo Mk PP.OO. Comunicacin (generalmente + de 1)

    Obj. Mk Estrategias Segmentacin y Posicionamiento Identificacin y Seleccin PPOO Conocimiento y

    Comprensin PPOO Objetivos de Comunicacin en el PO

    Identificacin en base a rol en proceso de compra o papel en el mercado , en el proceso

    comercializacin o pblico internos(proveedores, etc.)

    Conocimiento PO:

    Situacin de partida: como usuario p/s, conocimiento p/marca, creencias y actitudes respecto p/m

    Aspectos determinan comportamiento PO: implicacin, diferenciacin entre marcas, grupos

    referencia, valores/cultura, motivaciones y preferencias, frenos.

    Hbitos de informacin: experiencia, bocaoreja, uso medios comunicacin, actitud ante medios

    2. Los Objetivos de Comunicacin (deben cuantificarse): Tres niveles en que acta el proceso de

    comunicacin y deben definirse resultados para cada uno de estos niveles.

    Generar conocimiento: notoriedad del mensaje, notoriedad de la marca, informar de beneficios e informar

    de formas de uso.

    Crear/modificar sentimientos y actitudes. Afectiva y predisposicin: disminuir frenos, impulsar

    motivaciones, generar preferencia y modificar actitudes.

    Impulsar a la accin. Comportamientos: prueba de producto, estimular la compra, repeticin, generar trfico

    al punto de venta y prescripcin.

    3. Estrategia de Mensaje: No debe confundirse mensaje y creatividad.

    Qu queremos decir: estrategia del mensaje

    4

  • 7/26/2019 Documento 516

    5/5

    Cmo lo diremos: estrategia creativa. creatividad

    De qu forma: canales (personales/impersonales) / medios (TV, prensa, etc.) / soportes (concretos)

    4. Las Actividades de Comunicacin: Mix de comunicacin: publicidad, Mk directo, promocin de ventas,

    relaciones pblicas, patrocinio y mecenazgo y eventos

    No es lo mismo que actividad que medio, cada medio tiene sus reglas y el medio soporte tambin forma parte

    del mensaje.

    Los Canales y los Medios. En seleccin tener en cuenta:

    Cobertura. Nivel de exposicin adecuado, cualitativo y cuantitativo, donde , como, cuando y cuanto.

    Coste

    Credibilidad

    Adecuacin al mensaje

    Adecuacin a objetivo de comunicacin

    6. El Sistema de Informacin y Control: objetivo, evaluar resultados, generar experiencia.

    Principios bsicos de una Comunicacin eficaz

    Orientada al consumidor

    Contiene una idea fuerte de beneficio para el consumidor

    Ideas simples, claras y comprensibles

    Capta la atencin y se recuerda

    Marca integrada en la idea central

    Destaca de la competencia

    5