documentación del proyecto 'modelización de tareas a...

221
MODELIZACIÓN DE TAREAS A TRAVÉS DEL USO DEL LABORATORIO EN PRIMARIA (II) Manual de Prácticas de Laboratorio para su uso en Primaria y Educación Infantil

Upload: dangthu

Post on 13-Oct-2018

218 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

MODELIZACIÓN

DE TAREAS

A TRAVÉS

DEL USO DEL

LABORATORIO

EN PRIMARIA (II)

Manual de Prácticas de Laboratorio

para su uso en Primaria

y Educación Infantil

1

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Índice

Introducción y Justificación………………………………………3 Preámbulo……………..........................................................7 Materiales: Pulsímetro……………………………………………………………….11 Siluetógrafo……………………………………………………………..18 Círculo de Papel………………………………………………………..23 ¿Cómo se forma una Montaña?........................................26 Volcán en erupción…………………………………………………..30 Péndulo de arena………………………………………………………37 Rifle de Gauss…………………………………………………………..39 Submarino Casero…………………………………………………….42 Acuario…………………………………………………………………….44 Contaminación del Agua…………………………………………….47 Cultivos Hidropónicos………………………………………………..53 Este Experimento es una “Patata”………………………………..56 Flores Multicolores…………………………………………………….61 ¿Cómo se Forma un Fósil?.................................................64 Un pequeño Jardín…………………………………………………….73 Armónica del Cristal…………………………………………………..77 Magia en tus manos. Bolas que aparecen y desaparecen..79 Bote de Cristal Multicolor…………………………………………..82 Carrera de colores………………………………………………………85 Carrera de Líquidos……………………………………………………89 Chocolate que Flota……………………………………………………92 El Agua es Dura…………………………………………………………96 Estalactitas y Estalagmitas………………………………………….99 Flotabilidad………………………………………………………………102 El Ludión “Un Submarino en la Botella”………………………106 Mezcla de Líquidos…………………………………………………….111

2

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Cohete de aire Comprimido……………………………………….114 Guardando el Equilibrio…………………………………………….117 Construir una Bombilla Casera……………………………………119 Construcción de una Pila Eléctrica en Casa…………………..122 La Lata Obediente……………………………………………………..126 Muñequitos Metálicos……………………………………………….128 La Pila Vegetal…………………………………………………………130 Discos Inseparables……………………………………………………133 Moneda Saltarina………………………………………………………136 Presión Atmosférica I…………………………………………………141 Presión Atmosférica II……………………………………………….147 El Canario Enjaulado…………………………………………………153 La Mano Agujereada………………………………………………….158 Laboratorio Óptico…………………………………………………….160 Láser de Luz………………………………………………………………164 La Lata que se Arruga…………………………………………………169 El poder del Detergente………………………………………………171 Extintor Apaga Velas………………………………………………….174 Construcción de un Extintor……………………………………….177 Fabricando Gaseosa…………………………………………………..180 Fuego de Colores……………………………………………………….183 Observación al Natural……………………………………………….186 ¿Quién Corre Más?.............................................................192 Banda de Möbius……………………………………………………….197 ¿Qué es Más Duro: Una Patata o un Folio?.......................199 Circuito de Dominó……………………………………………………202 Act. Especiales para E. I. ¿Qué Pasa Si….?........................205 Del hielo al Agua……………………………………………………….208 Luces de Colores……………………………………………………….211 ¿Flota o se Hunde?............................................................213 Más Actividades …………………………………………………215-219

3

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

INTRODUCCIÓN Y JUSTIFICACIÓN

La etapa de Infantil es un período docente de carácter propedéutico. En el caso del aprendizaje científico, también lo será.

Si pensamos que el aprendizaje del alumnado, por naturaleza, es a través de la manipulación, del ensayo y error, razonamiento propio de la experiencia vivida, etc., estamos hablando de un alumnado científico.

La experimentación activa por parte de los alumnos y las alumnas es la base fundamental de la que partimos en la realización de este manual. Con el desarrollo de estos experimentos pretendemos que el alumnado descubra las propiedades de los objetos, de las formas, y comience a clasificar e interrelacionar atendiendo a determinados criterios. Con mucha frecuencia los niños y las niñas desde la más temprana edad hacen sus propias interpretaciones del mundo que les rodea, casi siempre equivocadas (la historia de la Humanidad es buena prueba de ello). En otros casos, los adultos son los que le dan un significado erróneo a determinados sucesos. Esto suele ser la secuencia lógica en el desarrollo, ya que un niño necesita múltiples experiencias, que no suele tener, con las cosas y objetos de este mundo antes de que la palabra que lo nombra o califica tenga sentido para él. Por ejemplo, antes de que para un niño tenga sentido la palabra “cuadrado”, necesitará múltiples experiencias con las cosas cuadradas. Lo mismo ocurrirá con el frío, la luz, el sonido, etc.

Una de nuestras intenciones es romper esta secuencia lógica del desarrollo. Como docentes, proponemos este cúmulo de actividades eficaces y significativas para lograr que el niño/a rompa anteriores estructuras cognitivas y elabore unas nuevas más ciertas, acelerando el desarrollo e invitando al aprendizaje, además, de una manera extraordinariamente atractiva.

Uno de estos conceptos para los que casi todos nosotros poseemos un bagaje de experiencia insuficiente es el Tiempo, el devenir de los fenómenos naturales en una secuencia lógica. Ni en Infantil ni en Primaria se concede suficiente atención a cómo se interioriza este importantísimo sistema de referencia, y los libros de texto están llenos

4

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

1 Según Borrador Documento Final “Educación y Cultura Científica en la Escuela Andaluza”, Granada - 2006 2 Misma fuente

de errores intentando explicar Historia a educandos incapaces de comprender esos dilatados períodos de años y lo que ello significa.

En el desarrollo de nuestros experimentos, este tiempo, como unidad de medida, tiene cabida y es trabajado sin que los niños y las niñas se den cuenta. Cuando nuestros alumnado describe las actividades y las experiencias, está relatando sucesos pasados con palabras; esto fortalece su habilidad para comprender y manejar la continuidad en el tiempo. Empieza a pensar en un orden secuencial respecto a los sucesos pasados y aprende las palabras que usan los adultos para representar el tiempo.

Pensemos que, aproximadamente, es a los tres o cuatro años de edad, cuando los niños/as apenas perciben ya el tiempo como un continuo, y empiezan a tener acceso al pasado y reconstruir -representar mentalmente-, los sucesos y las experiencias. Concluirán con nosotros en que este sistema de medida, denominado tiempo, tiene perfecta cabida en esta etapa de la educación, al menos como es tratado en esta metodología.

La verdadera experimentación lleva al niño a un conocimiento globalizador e integrador de los diversos aspectos del desarrollo: social, afectivo, intelectual, psicomotor, etc. Es una incongruencia, por tanto, alejar la Ciencia y sus métodos del niño de esta etapa, usando para ello argumentos tan superficiales como “...que son pequeños”, “que no entienden”, “para qué quieren ellos aprender esto”... En definitiva, un subterfugio para el docente que, en muchos casos, prefiere “lo que siempre ha funcionado” (afirmación sobre la que habría mucho que discutir) a intentar congeniar lo que realmente sucede en el entorno del aula y el colegio, y dotarlo de una explicación coherente y razonada: una explicación científica. Precisamente, el uso de lo cotidiano, o la recreación controlada de experiencias, mediante metodología científica, es lo que se conoce como Enseñanza Problematizada.

A fecha de hoy, está comprobado que la mejor manera de enseñar Ciencia es mediante la Enseñanza Problematizada1. No obstante, partiendo de que nuestro propio sistema educativo (el actual, pero extensivo a la mayoría de los anteriores) adolece de un marco teórico científico que avale los cambios introducidos2, tenemos, en principio, justificado plenamente el hecho de continuar con un modelo “tradicional” (“lo que hicieron conmigo es lo que yo reproduzco con mis propios alumnos”).

Sin embargo, siempre habrá un colectivo más o menos extenso que intente descubrir las leyes que rijan el mundo y sus fenómenos observables. Los tradicionales

5

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

fueron quienes quisieron quemar a Galileo, pero él y otros como él sabían que “...sin embargo se mueve”. ¿Qué será lo que se “mueve” en didáctica científica?

No se nos oculta el hecho de que, mientras más pequeño es el educando, más difícil será la experimentación y teorización. Pero esto es un sofisma, porque cuando solemos pensar o expresar esta idea, lo hacemos con la imagen en mente de un niño de 4 ó 5 años vestido con una bata blanca mirando por un microscopio, o realizando una curva de titulación de un ácido. La edad no tiene nada que ver con la capacidad de experimentación (hasta los fetos experimentan) y de sacar conclusiones.

Será la oportuna gradación de la experiencia, y el respeto fundamental a las capacidades mentales de la edad que nos ocupa, reconociendo y valorando sus zonas de desarrollo (según Vigosky, próximo y potencial), en donde resida la verdadera dificultad para el docente que quiera poner al alcance de su alumnado el maravilloso mundo de la Ciencia.

Diseñar y elegir el experimento adecuado es difícil. Pero no olvidemos una cosa: es un principio fundamental en Ciencia aprender de los propios errores. Es mejor equivocarse, que no hacer nada.

Por ejemplo, las seriaciones. Denominamos seriar a la habilidad para ordenar las cosas de acuerdo con alguna propiedad. La seriación es una habilidad cognoscitiva general que implica la coordinación de relaciones, pues los objetos se ordenan o jerarquizan basándose en alguna dimensión. La habilidad para seriar se desarrolla por completo en torno a los 7 u 8 años en la etapa de las “operaciones concretas”. Mediante la experimentación, los niños de 3 y 4 años pueden empezar a acoplar un conjunto de objetos ordenados con otro. Los niños mayores, en la “etapa preoperacional”, entre 4 y 5 años, pueden construir una serie de objetos de diferentes longitudes, dado el caso. Por consiguiente, se infiere que no debemos dejar pasar la oportunidad de que los alumnos/as de 3 años puedan empezar a seriar, atendiendo a 1 ó 2 atributos (tamaño - color). Paralelamente, la experimentación presenta un máximo aprovechamiento con todas las capacidades mentales, de observación y manuales desarrolladas, y no en un educando de infantil; pero... ¿quién tiene ese desarrollo?

Sin embargo, no seamos ilusos. Tratamos de aprender jugando, y la edad es un límite obvio, por muy elástico que queramos hacerlo. En este caso concreto, un ejemplo sencillo: debemos de tener en cuenta que comparar o seriar más de cuatro elementos en un conjunto pueden originar frustración y el abandono de la tarea.

No obstante, la mayoría de estos inconvenientes se descubrirán con la puesta en marcha de la metodología. Una observación atenta de los resultados, una evaluación

6

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

3 Ponencia: ¿Cómo promover el interés por la cultura científica? Joaquín Martínez Torregrosa.

Prof. De Didáctica de las Ciencias experimentales de la Universidad de Alicante. 6 de marzo de 2006. Granada

docente de la práctica, indicará la idoneidad de un desarrollo u otro. O lo que es lo mismo en terminología científica: aprender del error.

El niño de Infantil, además, cumple una doble finalidad al acercarse al mundo de la Ciencia usando sus experiencias y métodos. No es en modo alguno excluyente el trabajo de corte científico con el desarrollo de las capacidades que un educando de esta etapa educativa debe adquirir y perfeccionar. Un muchacho de 5° de Primaria debe tener una motricidad fina más o menos desarrollada. Un niño de Infantil la está adquiriendo, y la puede practicar repitiendo monótonamente una ficha de grafomotricidad, o transportando líquido entre dos recipientes con una cucharilla.

Sin embargo, la mejor de las experiencias perfectamente adaptadas puede fracasar estrepitosamente. Todo el andamiaje que el docente elabora minuciosamente puede venirse abajo si no se sustenta en el aprendizaje previo del niño sobre la vivencia a tratar. Los niños no carecen de explicaciones ante los fenómenos que se suceden a su alrededor. Lo que suele ocurrir es que dichas explicaciones (y la inmensa mayoría de las explicaciones que los pretendidos adultos damos sobre ellos) son erróneas. O bien conceptualmente (“las estaciones se provocan por la distancia al Sol de la Tierra”) o bien por la generación de “hipótesis espontáneas” (“lo que pesa más cae más deprisa”3).

Será, por tanto, la habilidad y responsabilidad del docente averiguar cuál es el punto de partida de sus alumnos, identificar las distintas explicaciones, generar contradicción entre ellas y la realidad, y predisponer al educando a que elabore por sí mismo una nueva explicación más perfecta y coherente, por un lado, y el experimento que la corrobore (señal infalible de éxito rotundo) por otro. De tal forma, esa nueva hipótesis se incorporará como propia a su propio acervo científico. En una “foto finish”, sería el preciso momento en el que el discente genera aprendizaje real.

Por otra parte, vamos a desarrollar otro peligro en el que el aventurero que comienza a transitar esta senda de la Enseñanza Problematizada puede encontrar. Lo apuntamos varios párrafos antes. Consiste en perder el norte en cuanto al “techo” que puedan alcanzar nuestros niños y niñas. No se trata de desarrollar la teoría de Darwin de la Selección Natural (cosa que, por otra parte, aún está por demostrar), sino de comprobar que las ranas antes no lo eran, sino que vivían como peces en una adaptación morfológica y anatómica especial y transitoria denominada “renacuajo”. En un simple acuario en una mesa. O, por poner otro ejemplo, tratar de conocer los fenómenos metamórficos de histólisis (destrucción de tejidos) e histogénesis (formación de tejidos nuevos) que acarrea la transformación de pupa en adulto, en la mariposa de la seda;

7

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

sería más bien comprobar que los “gusanos” que ellos y ellas están acostumbrados a ver y cuidar son los “bebés” de las mariposas, aunque no se le parezcan en nada.

Insistimos: lo importante a esta edad no son los conceptos, sino la creación del hábito. El hábito de trabajar según los procedimientos de la Ciencia.

PREÁMBULO

Este Manual está concebido como una guía. Después de la necesaria justificación de la existencia de este trabajo, conviene que hagamos unas pequeñas aclaraciones sobre el mismo.

En primer lugar, lo hemos escrito ya: es una guía.

Una guía es un instrumento para profundizar, para explorar. No hemos querido nunca que la experimentación se reduzca a lo que a continuación hemos ido recopilando, inventando, adaptando..., es decir, colocando juntos materiales dispersos, para facilitar el trabajo a compañeros/as interesados en la Ciencia Aplicada. Y nos atrevemos a más, interesados en una forma diferente de Escuela.

Este conjunto de experiencias y materiales ha sido concebido desde el principio como un cajón de sastre de donde el docente que desarrolla y aplica una programación, puede extraer un instrumento que le sirva para introducir la actividad, para finalizarla, para motivar a sus alumnos, para premiarlos, para romper la monotonía de una jornada, para afianzar o evaluar conocimientos, destrezas, habilidades y capacidades.

En definitiva, hemos pensado en una especie de “navaja suiza” de recursos sobre didáctica de la Ciencia en Infantil.

En un segundo lugar, en el intento de hacer más asequible el acceso a esta metodología, hemos realizado una clasificación a vuelapluma de los materiales y experiencias recopiladas.

En el primer ámbito, el de Materiales, se recogen los siguientes:

1. Pulsímetro2. Siluetógrafo3. Fabricación de Círculos de papel4. Montaña

8

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

5. Volcán 6. Péndulo de arena 7. Rifle de Gauss 8. Submarino

En el campo de las Experiencias, ha habido una posterior clasificación en

campos. Es obvio que el nivel de profundización científica en esta edad no es muy exhaustivo. Ni queremos abarcar todos los matices de todas las ciencias, ni establecer compartimentos estancos que cataloguen como en un museo una actividad.

Es decir, los campos que hemos elegido, que son:

1. Mundo vivo 2. Sonido 3. Líquidos y Flotabilidad 4. Movimiento y equilibrio 5. Electricidad y magnetismo 6. Presión atmosférica 7. Óptica 8. Calor y sus efectos 9. Reacciones químicas 10. Observación y cuantificación 11. Resultados inesperados

Resultan totalmente arbitrarios, y pretenden resumir el contenido al docente lector que quiera buscar un contenido en especial. Algunas de estas categorías convienen que sean explicadas:

• Observación y Cuantificación: o Reúne algunas experiencias que pretenden acercar al discente al manejo

de instrumental específico de laboratorio, o usar procedimientos cuantificadores.

• Resultados inesperados:

o A veces es muy útil romper los esquemas de golpe. Aquí se incluyen sencillas experiencias cuyos resultados resultan totalmente imprevisibles, pero no por incontroladas, sino porque las leyes que siguen no están tan manifiestas como en otras situaciones, o simplemente porque en determinados casos, el mundo del adulto las desconoce.

9

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Hemos debatido mucho al comienzo del trabajo sobre si incluir un apartado de

“Desarrollo de la Creatividad”. Sin embargo al final optamos por hacer un punto específico en cada una de las experiencias (“Actividades sugeridas”) donde incluir los aportes que cada uno de los autores ha podido concebir. Creemos firmemente que cada una de las experiencias son, ya de por sí, tremendamente motivadoras para incentivar la creatividad de los niños/as.

Como guía, todas las experiencias son abiertas y flexibles. Pueden, y nos gustaría decir “deben” (señal de que están siendo usadas), modificadas, cambiadas, reguladas y adaptadas por el uso específico que el docente haga de ellas.

Y como guía, ya estamos diseñando la ampliación y reforma del material que

obra en las manos del lector. Terminemos con un guión didáctico sobre cómo plantear estas experiencias

didácticas en Infantil y Primer Ciclo de Primaria, según como nosotros mismos hemos comprobado que resultan más eficaces y productivas:

- Planificación de la actividad:

• Actuar sobre los objetos y ver como reaccionan estos (Observación). • Actuar sobre los objetos para producir un efecto deseado (Predicción). • Ser consciente de cómo se ha logrado el efecto deseado (Concienciación). • Explicar las cosas (Interiorización).

- Comienzo de la actividad:

• Introducir la actividad de manera que se maximice la iniciativa de los alumnos/as. Ello se consigue:

1. Presentando el material y preguntando, por ejemplo: “A ver, ¿qué se

os ocurre hacer con esto?, ¿puedes hacer tal cosa?”. 2. Empezar con el juego en paralelo e introducir la actividad y

circunstancias de tal modo que la cooperación resulte posible y necesaria.

- Continuación de la actividad a través de las siguientes claves:

• Descubrir lo que está pensando el niño y responder en los términos de este. Hay cuatro maneras de actuar sobre los objetos, cada una de ella sugiere un tipo particular de pregunta que el maestro ha de usar en el momento

10

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

adecuado. Estas preguntas pueden estimular al niño para establecer una relación entre los objetos y los sucesos:

1. PREDICCIÓN: Actuar sobre los objetos y ver cómo reaccionan

sugieren preguntas que implican predicciones, tales como: ¿Qué crees que pasaría si haces X?.

2. EFECTO DESEADO: Actuar sobre los objetos para producir un efecto deseado sugiere preguntas del tipo ¿Puedes hacer X?, ¿puedes encontrar algo que sirva para hacer X?

3. CONCIENCIACIÓN: Ser conciente de cómo se ha logrado el efecto deseado sugiere peguntas tipo ¿Cómo hiciste X?

4. INTERIORIZACIÓN: Explicar la causa sugiere preguntas ¿Por qué

sucede o sucedió X?

Por medio de preguntas como éstas el maestro/a, no sólo ayudará y sugerirá al alumno/a alternativas, sino que conocerá lo que está haciendo en todo momento y lo que estará pensando, con lo cual será mucho más fácil continuar la actividad y sugerir nuevas tareas o alternativas.

• Animar a nuestros alumnos para que interaccionen con otros alumnos:

aumentar la coordinación y la cooperación interindividual • Integrar todos los aspectos del desarrollo en las actividades de conocimiento

físico. La verdadera experimentación lleva al niño a un conocimiento globalizador e integrador de los diversos aspectos del desarrollo: social, afectivo, intelectual, psicomotor. Continuamente aparecen situaciones en las que interviene el desarrollo moral y lingüístico, simbolización, la ordenación y la comparación de los objetos que le lleva a conseguir un armazón lógica y espacio temporal, etc.

- Después de la actividad.

Durante la actividad los niños están ocupados haciendo cosas con los objetos. Nuestras intervenciones verbales han de ser breves. Una vez terminada la actividad, sin embargo, es deseable que los niños reflexionen sobre lo que hicieron, qué descubrieron y como consiguieron un efecto deseado; bien mediante coloquios

11

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

después de guardar los materiales, en la asamblea o en la hora del desayuno. Es sumamente importante que los niños piensen realmente qué hicieron, que observaron, en qué se fijaron otros niños y cómo se sintieron. Lo que desde aquí pretendemos es despertar en los niños la conciencia de sus acciones sobre los objetos y las personas.

Pulsímetro

Aparato diseñado para educar el pulso, a la vez que se conocen los rudimentos de las propiedades de un circuito eléctrico

12

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

� 1 Listón de madera para la base, de 55 cm aproximadamente de largo (variable), 2 cm de grosor y unos 10 cm de ancho.

� 3 patas para el listón, consistentes en tacos de madera simples. � 2 estipes verticales, de unos 40 cm (variable), cilíndricos o

rectangulares � 2 m de alambre metálico � 1 pila de petaca, con una caja – estuche adosada a la base � 2 pinzas cocodrilo � 2 m de cable � 1 cilindro de madera adecuado para ser sujetado por los alumnos

(unos 10 cm de largo por 1’5 – 2 cm de ancho) � Cáncamos cerrados de distintos diámetros � Bombilla, portalámparas y tornillos de sujeción � Cinta americana adhesiva

La mayoría de los materiales son fácilmente adquiribles en una carpintería, e incluso el montaje primario (el armazón de la base, las patas y los estipes) puede ser encargado directamente allí. El resto de materiales son comunes en cualquier ferretería.

Marco Científico

La electricidad a bajo voltaje es un mundo al que el niño está acostumbrado desde muy pequeño. Cualquier bebé está rodeado hoy en día de intercomunicadores, de móviles de techo que los ayudan a dormirse…, y de un sinfín de juguetes que con el paso del tiempo se han ido volviendo cada vez más sofisticados. La inmensa mayoría de ellos funcionan a pilas.

13

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Sin embargo, nuestros estudiantes se maravillan cuando con sus propias manos fabrican un simple circuito eléctrico consistente en una pila y una lámpara. El mundo de lo eléctrico, quizás por demasiado cercano y sobreseído, que la muy lejos de la experiencia habitual de un educando. El aparato que en esta ocasión se propone permite no sólo entrenar el pulso, sino fundamentalmente habitual al niño a un manejo simple de los elementos más importantes de un circuito eléctrico.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Habremos tenido ocasión de ver este aparato en ferias o locales de videojuegos. Al menos, hace algunos años. Los estipes se sujetarán a ambos extremos de la base, realizando un troquel en la misma e insertando los con el adecuado pegamento. A la misma altura en ambos en la vertical, pongamos a unos 45 cm, se taladra en línea un agujero, pasante en uno y ciego en otro, del mismo diámetro del alambre elegido. Por allí se introducirá dicho elemento, que antes debe ser manipulado. El alambre, de unas ocho décimas de milímetro, se dobla formando una línea quebrada. Este proceso se puede realizar con dos alicates. Los extremos del alambre se introducen en los agujeros realizados en los estipes, y al extremo libre se empalma mediante la pinza cocodrilo y un trozo de cable uno de los polos de la bombilla. El otro o lo se sujeta al cilindro de madera y al cáncamo, que por supuesto debe ser metálico. La cinta adhesiva se utilizará para fijar mejor los cables y el mango. Se recomienda a aislar con dicha cinta un extremo del alambre, para dejar allí reposando el mango. El uso es simple. Se trata de llegar desde un extremo al otro del alambre sin que el cáncamo lo toque, cierre el circuito y se encienda la luz.

14

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

También es conveniente que la pila vaya en una pequeña caja de madera, colocada en vertical, en un extremo del aparato.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Distinguir intuitivamente entre circuito abierto y circuito cerrado. � Conocer los elementos básicos de un circuito eléctrico: generador de

corriente o batería, conductor, interruptor y bombilla. Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial.

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración - Capacidad de improvisación, observación y experimentación

Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Desde el principio debe implicarse al alumno en la preparación del manejo del pulsímetro. Se le enseñará dónde sujetar las pinzas, como colocar la pila y en qué condiciones se cierra el circuito y se enciende la lámpara. El diámetro del cáncamo puede ser variable; mientras más estrecho, más habilidad se necesitará. Así mismo, se pueden tener preparados varios modelos de alambres, con más o menos curvas, para jugar con la pericia del niño.

15

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Los errores pueden ser contados. Si el pulsímetro se utiliza en grupo, se puede “jugar” al que menos veces encienda la bombilla, incluso echando fichas, garbanzos, etc., a un recipiente cada vez que se ilumine, si existen dificultades con los números. También puede aplicarse un sistema rudimentario de cómputo de tiempo para averiguar quién necesita de una menor duración para realizar el recorrido. Un reloj de arena, o el segundero de un reloj grande de pared, contando las vueltas. Para profundizar en la evaluación, indagaremos con nuestros alumnos las posibles razones por las que una bombilla no se encienda aún cuando se toque visiblemente el alambre, o por qué está permanentemente encendida. Utilizando una pila descargada o una bombilla fundida obtendremos la primera situación, y realizando mal las conexiones la segunda.

16

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Pulsímetro I

"Ejercicio de grafomotricidad consistente en repasar la línea de puntos, después de realizar ejercicios de motricidad fina con el Pulsímetro (ver Manual), que refuerza y consolida la práctica descrita".

Continúa el camino que seguirá la corriente

17

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Ejercicio de numeración y de lógica, donde el alumno/a debe ir completando los números en función de las veces que se le van encendiendo las luces durante su ejercicio en el Pulsímetro”

1

___

___

___

___

___

___

___

___

Pulsímetro II

Sigue la serie, cada vez que se enciende la luz

18

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Siluetógrafo

Aparato para desarrollar la orientación espacial, y de paso el concepto de área en ciclos superiores

Materiales

� Tabla cuadriculada, 20 x 20 cada 1’5 cm, sobre tabla

cuadrada de 40 cm de lado � Tachuelas de colores

Marco Científico

Usar una superficie cuadriculada para estudiar la semejanza entre figuras

19

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Cogeremos una tabla de una madera no demasiado dura (laminada, o contrachapada), de 40 x 40 cm, en cuyo centro dibujaremos un cuadrado de 30 x 30, cuadriculado el interior, con escaques de 1’5 cm de lado (400 escaques). Con una goma del pelo, de colores, realizaremos una figura: un cuadrado, un triángulo..., hasta figuras complejas, con incluso más de una goma, y pediremos a los educandos que reproduzcan dichas figuras

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas

El tablero puede ser usadopara reproducir dibujos, o bien para inventarlos. Se pueden representar letras, figuras geométricas, señales de tráfico, etc. En los cursos superiores, puede estudiarse la importante diferencia que hay en las áreas de los cuerpos cuadrados y los triangulares, si poseen la misma altura y base, y por qué en el caso de los triángulos hay justo la mitad.

20

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Distintas plantillas - a modo de Siluetógrafo-, para que los alumnos/as repasen las distintas formas geométricas, a las vez que realizan ejercicios de destreza y habilidad motriz”.

Siluetógrafo I

3 2

4

3 5

1

Dibuja las figuras indicadas, pasando por los puntos

21

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Plantilla grande donde el alumnado debe plasmar distintas figuras geométricas atendiendo a varios criterios. Trabajar el concepto cantidad y orientación espacial a la par que direccionalidad y percepción visual”.

Siluetógrafo II

Dibuja 2 círculos, pasando por los puntos. Para cada círculo puedes pasar por 8 puntitos como máximo.

22

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Ejercicio clásico de numeración donde uniendo los números en orden creciente obtenemos un objeto -en este caso, una lupa-, gran aliada de la observación de los objetos/seres naturales”

10101010

8888

7777

6666

5555

4444

3333

2222

1111

Une los siguientes números para obtener una: ___________________________________

23

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Círculo de Papel

Materiales

� Un folio de papel

Procedimiento

Aunque parezca más propio de una clase de Plástica que de prácticas de

Laboratorio, es muy útil aprender a fabricar un círculo de papel. Los círculos de papel son usados continuamente: nos sirven para filtrar en los embudos, se pueden usar para depositar sustancias químicas, facilitan la observación con la lupa binocular, etc. De un trozo rectangular (un folio o cuartilla; el tamaño más corriente) de papel sacaremos un cuadrado, doblando por la diagonal y eliminando el trozo restante.

1 2 3 4

24

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

El cuadrado resultante se doblará consecutivamente tres veces por la mitad, obteniendo en cada paso un triángulo isósceles, excepto en el último doblez. Con el triángulo rectángulo resultante del tercer doblez del cuadrado original, volveremos a doblar, sin perder de vista el vértice correspondiente al centro del cuadrado, lado grande sobre lado pequeño. Ahora, sólo resta enrasar, cortando con las manos o con unas tijeras el trozo sobrante. Desplegamos y ... ya tenemos nuestro círculo.

2

3

1 4

2 1 3 4

25

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Plantilla para fabricar círculos de papel donde doblar, plegar y recortar son el camino para la obtención de un círculo, donde la motricidad fina y el desarrollo óculo-manual, son ampliamente trabajados. Tras recortar el cuadrado seguiremos las indicaciones recogidas en el Manual (Círculos de Papel) ”

Círculo de papel

Recorta el cuadrado

26

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Cómo se forma una montaña?

Formación de los pliegues montañosos con plastilina.

Materiales

� Cuatro barras de plastilina: una azul, una blanca, una verde y una amarilla.

� Dos barras de plastilina roja. � Un rodillo de amasar. � Una tabla de trinchar (cortar). � Un cuchillo. � Piezas encajables, del tipo Tente, Duplo, etc. � Una bolsa de plástico.

Marco Científico Geología: formación de las montañas. Pliegues montañosos. Origen de los terremotos

Construcción / Desarrollo de la Actividad Partir en dos la barra de plastilina azul. Unir las dos barras de plastilina roja en una sola. Amasar las barras de plastilina verde, blanca y amarilla por separado para que se ablanden. Estirar cada una de las barras hasta que midan 10 cm de longitud: ya tenemos las capas de las montañas.

27

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplanar cada barra con el rodillo hasta formar una lámina. Apilar las seis láminas en el centro de la tabla de cortar. Pasa el rodillo por la pila de láminas para comprimirlas. El conjunto se estira un poco. No despegaremos las láminas de la tabla. Uniremos dos piezas del Tente o Duplo, y las colocamos delante del bloque de plastilina. Con el cuchillo se corta el bloque de plastilina de tal forma que coincida con la anchura de las piezas del Tente Construimos una U con las piezas del Tente. Debemos intercalar las piezas para que la U quede sólida. La abertura de la U debe ser igual a la anchura del boque de la plastilina. Colocaremos un nuevo bloque, de anchura un poco menor a la abertura de la U, dentro de la montaña de modo que toque el fondo de la U. Más tarde se colocan las piezas del Tente delante de las montañas. Introducimos las dos piezas por la abertura hasta que toquen el bloque de plastilina . Presionamos hasta que penetre unos 4 cm. en el interior de la U. Retiramos la montaña y observamos.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina.

28

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Las piezas del Tente representan las capas de roca de otra placa continental. La acción de los terremotos parecen producirse en la tensión acumulada en los movimientos de las placas continentales, y ese movimiento o colisión hacen que se creen pliegues y de esta forma Montañas. Una vez formados los pliegues, podríamos agujerear una de las cordilleras a modo de volcán. Explicar su formación y tipos de erupciones. Comparar la fuerza necesaria para formar nuestras montañas y las de la realidad. Comparar el tiempo que nosotros hemos necesitado y el que se necesita en la realidad, en términos de millones de años (aunque no capten la cantidad, es obvio, sí les sonará a enorme)

29

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Cómo se forma una montaña

“Ejercicio de recortado o picado, donde se ofrecen secuencias lógicas de profesiones relacionadas con el mundo científico”

Selecciona las imágenes correctas. Recorta o Pícalas y pégalas en su lugar correspondiente.

30

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Volcán en Erupción

Construcción de un simulador volcánico. Un volcán es una fisura en la corteza terrestre que está en contacto con una zona magmática y que bajo ciertas condiciones permite la salida de materias fluidas o sólidas a alta temperatura (lava). Existen dos tipos de lava; una más fluida y otra más viscosa de avance más lento.

Materiales

� Botella de plástico de 33mL. � Vinagre. � Bicarbonato de sodio. � Pimentón o colorante rojo. � Harina. � Agua.

Marco Científico Principio químico, que consiste en poner en contacto el ácido acético del vinagre más el bicarbonato sódico, para que nos de cómo resultado, dióxido de

31

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

carbono, agua y acetato sódico. El dióxido de carbono hace empujar la harina y aflorar a la superficie (simulando la salida de lava por nuestro volcán).

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Se llena la botella con agua hasta aproximadamente un tercio de su volumen y sobre ésta se adiciona vinagre hasta completar algo más de los dos tercios de dicha botella. Sobre esta disolución se echa una cucharada de pimentón que dará color rojo a la "lava". Ahora se coloca la botella en el interior del volcán; de tal modo que al tener lugar la reacción química la "lava" generada ascienda por el cuello de la botella y resbale por las paredes del volcán.

Para que se produzca dicha reacción se añade por la boca del volcán un par de cucharadas de bicarbonato de sodio. Al entrar en contacto este sólido con el ácido acético contenido en el vinagre tiene lugar el proceso donde se genera dióxido de carbono (gas) que "empuja" la lava hacia el exterior.

En la construcción del volcán, podemos hacer uso de nuestra imaginación en función de la edad de nuestros alumnos/as. Podemos construir simuladores de volcán que vayan desde uno realizado con marquetería hasta uno realizado con plastilina o papel maché.

Si se añade harina a la botella que contiene el vinagre se conseguirá que la lava tenga un aspecto más espumoso, siendo más espesa.

Se pueden construir volcanes muy diferentes empleando pasta de papel que una vez seca se recubrirá con una pintura plástica capaz de soportar la "lava" que no es más que una disolución acuosa. Además se usará como boca del volcán el tapón de la botella perforado; ya que así se consigue que el cierre del lugar donde va a tener la reacción (botella) sea hermético y que la "lava" tenga un único camino de avance.

32

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas En el desarrollo de esta actividad es muy recomendable, prestar atención al proceso de elaboración de nuestra maqueta de volcán. Hemos de ser capaces de despertar la curiosidad en nuestros alumnos/as. Sería muy recomendable, poder ver algún documental, video o fotos alusivos al tema. Por último, analizar y reconstruir la actividad al final del proceso, serán la clave para que se produzcan ruptura de estructuras mentales que den lugar a nuevos aprendizajes.

33

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

“Ficha para desarrollar la creatividad junto a las habilidades manuales. Tras colorearlo, utilizando cualquier técnica plástica, colocaremos tiras de papel a modo de lava apareciendo por el círculo superior, que habremos picado previamente. Aprovecharemos para trabajar conceptos básicos espaciales, temporales y de cantidad”

Volcán I

Colorea el volcán y pica/recorta la parte superior. Recorta tiras de papel, charol/pinocho/seda, de color rojo, amarillo y naranja – a modo de lava- y pégalas en la cima.

34

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Volcán II

“Ejercicio de discriminación visual”

Colorea el paisaje. Rodea tres volcanes del paisaje.

35

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Volcán III

“Trabajo de desarrollo matemático, donde se conjugan el reconocimiento visual de cantidad con la habilidad motriz para escribir el número determinado”

Escribe el número de volcanes que hay en cada isla.

36

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Volcán IV

“Ficha de asociación número-cantidad, donde además el alumnado debe crear su propia obra dibujando volcanes o círculos, en el caso de los de tres años, donde pongan en juego el concepto de volcán trabajado a través del Manual y las distintas actividades”

2

9

4 6

1

5

3

Dibuja tantos volcanes en cada isla como indique la etiqueta.

37

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Péndulo de Arena

Dibujar usando el movimiento circular periódico

Materiales

� Una botella de plástico con tapón dotado de cánula � Una base y un pie

� Arena (que puede ser de colores, o sal mezclada con tiza

de colores)

Marco Científico Un péndulo cuya cuerda se mueva en el espacio, y no de un punto a otro de una línea, cursará órbitas elípticas alrededor de la vertical del punto en donde se ata al soporte. Se trata, precisamente, de utilizar esa cualidad, intentando que dichas órbitas queden señaladas, marcadas

38

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad En este caso, se trata de utilizar las propiedades del movimiento periódico, de manera intuitiva, para generar y motivar actividades de educación artística. La botella, bocabajo y atada desde su fondo, deberá estar lo más vertical posible, no porque el movimiento resultante se vea afectado, sino porque si está descompensada, se frenará con mayor facilidad. Empujaremos la botella, y dejaremos que la arena fluya, observando los dibujos que quedan debajo. Así, pues, llenaremos la botella con arenas de colores, una vez por cada color, o por pisos, o como los niños nos pidan. Incluso podemos utilizar para recogerla una tabla en la que habremos vertido cola, y así inmortalizaremos nuestra caótica obra de arte

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas Podemos variar el color del fondo, la altura de caída de la arena, y la amplitud del movimiento.

39

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Rifle de Gauss

Sencillo dispositivo que permite lanzar una bola de acero a gran velocidad.

Materiales

� 4 imanes de boro-neodimio. Nosotros lo vamos a construir con las barras de imán y las bolas del geomax

� 9 bolas de acero. � Una regla de madera o plástico de 50 cm de longitud. � Cinta adhesiva.

Marco Científico Acelerador magnético lineal, conocido también con el nombre de “Rifle de Gauss”.

Fixo sujetando los imanes

40

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Sobre una regla de madera, plástico o simplemente un listón de madera, se colocan los cuatro imanes alternando sus polos. Es preferible que la regla tenga un surco en su centro, aunque no es necesario. La distancia entre los imanes es la equivalente a 4 veces el diámetro de las bolas de acero que vayamos a utilizar. Sujetamos los imanes fuertemente a la regla con cinta adhesiva, procurando que el eje del imán esté a la misma altura que el centro de las bolas, para ello pondremos debajo de éstos un trozo de cartón, un trozo de madera o un papel doblado.

Todo el conjunto debe quedar perfectamente alineado. Colocaremos las ocho bolas distribuidas por parejas detrás de cada uno de los imanes, tal como muestra la foto.

La bola restante es la que hace que comience la reacción en cadena: cuando ésta se acerca al primer imán, transfiere su energía y la tercera bola sale disparada hasta llegar al segundo imán, después saldrá la quinta, la séptima y por último la novena bola que es lanzada con una energía cinética bastante más alta que la que tenía la primera bola

Para volver a disparar se colocan otra vez las bolas en la posición inicial. Para completar la actividad, podemos construir una diana traga bolas, para que los niños/as jueguen a intentar acertar y, conseguir la mayor puntuación en función de la dificultad de los agujeros donde se tienen que colar las bolas.

41

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas

El punto de partida consiste en lanzar una bola sobre un primer imán. En la colisión, se transfiere la energía a otra bola, de manera similar al juego del billar, la segunda bola transfiere energía a la tercera y así sucesivamente. Se van produciendo pequeños incrementos de energía, debido a que la bola que sale despedida está siempre más cerca del segundo imán que del primero y se van acumulando según se va pasando por una sucesión de campos magnéticos. Podemos decir que aumenta la energía cinética, en cada choque, a costa de la energía potencial.

42

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

SUBMARINO CASERO

Elaborar un submarino con una botella de plástico.

Materiales

� Una botella de plástico. � Plastilina. � Un tubo de plástico. � Monedas, cinta adhesiva.

Marco Científico Principios generales que rigen el funcionamiento del submarino.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Hacemos dos o tres agujeros pequeños en un lado de la botella. Pega con la ayuda de la cinta adhesiva tres o cuatro monedas en el mismo lado de la botella. Estos pesos harán que la botella se hunda. Coloca el tubo en el tapón de la botella cerrándolo con plastilina. Coloca el submarino en la bañera, déjalo llenarse de agua y hundirse. Sopla el tubo para enviar aire a la botella. Esto hace que el agua salga por los

43

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

agujeros y permite que el submarino se llene de aire. El submarino sube a la superficie.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

Mediante esta actividad desarrollaremos en nuestros alumnos/as: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad.

- Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración.

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas Se sugiere sustituir el aire expelido al interior de la botella con algo aún más gráfico. Un globo. El globo conectado al macarrón se hincha y se vacía (se vacía merced a la presión del agua, y a la flexibilidad del propio material del globo). Huelga decir que cuando el globo está inflado, el volumen creciente desaloja el agua, y nuestro submarino peso menos, y flota. ¿Qué pasaría si en vez de agua se usa otro fluido, o simplemente agua con más o menos saturación de sal?, ¿es perceptible la variación del peso?

44

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Acuario

Mantener un acuario en clase

Materiales

� 5 planchas de vidrio, cortadas y pegadas en la cristalería

� Bandeja inferior, con filtro de arena

� Bomba de aire

� Gravilla apropiada

� Plantas y elementos decorativos: conchas, maquetas, etc.

Marco Científico

La vida subacuática es bastante misteriosa para un niño pequeño. Existen a nuestra disposición especies suficientemente resistentes como para poder llevarles algo a de ese mundo a su experiencia diaria, sin que suponga demasiado quebradero de cabeza.

45

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Posteriormente, además de peces, el acuario podrá ser utilizado para observar multitud de otros seres vivos.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Los acuarios son un micro hábitat que dan realmente poco trabajo de mantener. Para implicar al alumnado en su cuidado y conservación, aconsejamos llevar el acuario vacío al aula, y esperar a que pregunten que para qué lo vamos a usar. Una vez aclarado el tema, fijamos el momento de llenarlo de agua. Es una tontería, pero hemos experimentado que si no se implica al alumnado desde el principio en ello, al final ocurre que será el maestro el único interesado en mantener con vida a los desgraciados especimenes que han tenido la mala suerte de llegar a nuestras manos. Es tan mala la ausencia de estímulos como la sobreabundancia de ellos (precisamente, uno de nuestros grandes problemas como docentes es que los niños están sobre estimulados). Posteriormente, se anima a que cada uno traiga el pez o los peces que deseen, peces que probablemente serán muy semejantes (cometas, pequeñas carpas, telescópicos, etc.), y ya está en marcha la primera fase. Un acuario es muy fácil de construir. Los vidrios necesarios valen poco, y por poco nos los cortará el cristalero del barrio. Con silicona serán pegados, y sólo deberemos añadir al montaje el filtro, que no suele valer mucho. En las grandes superficies venden enormes cajones de plástico que, además, pueden servirnos para este menester, si no queremos tener cristal en el aula. La segunda fase consiste en llevar a esos acuarios lo que a nosotros nos interesa. Renacuajos, para observar la metamorfosis, pececillos de río, para comprobar su crecimiento y reproducción, larvas de libélula, que demostrarán sus instintos cazadores, etc., abren un mundo de posibilidades orientable según nuestra práctica docente.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Desarrollo de hábitos que favorezcan la responsabilidad.

46

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

� Fomentar el respeto hacia el medio ambiente.

� Enriquecer el conjunto de experiencias cotidianas. Además de: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación espacial.

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

- Trabajar la atención y la concentración.

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas Los acuarios se pueden “individualizar”. Es mejor disponer de varios acuarios pequeñitos, donde criar renacuajos por un lado, peces o tortugas por otro, alguno con cangrejos, etc., y, eso sí, uno “normal” y corriente, de los de tipo decorativo, donde cada niño pueda introducir su pez. Se aconseja alimentarlos al mínimo, y seguir estrictamente las indicaciones de la tienda de animales al respecto del cuidado de los peces. Por supuesto, ningún ejemplar será depositado en corrientes de agua cercanas. Más vale devolverlos al comercio donde fueron adquiridos que “liberarlos”, ayudando con esa inconciencia a aumentar el caos ecológico que de esta manera se suele producir, introduciendo especies autóctonas que dañen la fauna local. De hecho, el efecto calmante de los acuarios es tan beneficioso y conocido (en EUA existen cadenas televisivas que lo único que emiten es la visión de un acuario en directo) que uno de ellos estratégicamente colocado en la entrada del Colegio podría hacer mucho bien.

47

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Contaminación del Agua

Exponer una misma planta a dos aguas diferentes, una normal y la otra

contaminada, para observar los efectos de la contaminación en las plantas haciéndolo extensible a todos los seres vivos.

Materiales

� Dos recipientes del mismo tamaño y transparente.

� Témpera o colorante. � Dos claveles blancos.

Marco Científico

Necesidades de beber de las plantas y como les afecta, la tierra, los nutrientes y el agua, en su crecimiento.

48

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad En la asamblea el maestro/a les comenta a sus alumnos/as los problemas de la contaminación. Cada niño nos dirá que entiende él por contaminación y cuales podrían ser los modos correctos e incorrectos de tratar nuestros ríos, lagos y mares. Aprovecharemos la actividad par indicarles como y donde se deben recoger los residuos sólidos, líquidos y orgánicos. Existe un peligro potencial de no respetar el medio que nos rodea y será con esta actividad como iniciaremos a los niños/as de infantil en el respeto y cuidado del medio. Tenemos que tener mucho cuidado con los alimentos y el agua que tomamos. Si la tierra está sucia o el agua está envenenada con productos contaminantes, los animales y plantas que viven en ese lugar se envenenarán y nosotros al comerlos, también podemos envenenarnos y enfermar. Cogeremos uno de los recipientes y lo llenaremos de agua y le mezclaremos algún tipo de colorante e introduciremos un clavel. Sobre este recipiente descargaremos todos los malos hábitos de las personas al arrojar basura al suelo, tirar pilas y baterías al río e intentaremos inducir a los alumnos/as que este recipiente está contaminado. En el segundo recipiente, sólo echaremos agua y colocaremos el clavel dentro de el. La dejamos a la vista de los niños, al final del día cada niño observa y comenta ¿qué ha pasado?…

El apio ha cambiado de color porque se ha tomado el agua que estaba contaminada, ahora el apio también lo está.

Si echamos basuras a los ríos y lagos, esa agua se envenenará y se envenenarán las plantas y los animales que se alimenten de éstos.

49

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Con esta experiencia pretendemos: - Valorar y respetar los entornos. - Iniciativa a la conservación Además de: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación - Desarrollo de la memoria a corto plazo.

- Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas Podemos aprovechar esta actividad para conocer las necesidades alimenticias de las plantas, con la ayuda del colorante podremos observar como las plantas beben y en consecuencias los efectos que produce en la planta el tipo de agua que beba. También podemos realizar esta actividad con un ápio o con una rosa. Debemos aprovecharemos la actividad par indicarles como y donde se deben recoger los residuos sólidos, líquidos y orgánicos. Establecer conductas adecuadas e inadecuadas en el trato con la naturaleza y con las basuras.

50

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Contaminación del agua I

“Desarrollo sostenible y cuidado/respeto del medio son trabajados desde los primeros niveles de escolarización. Es fundamental discriminar actitudes y pautas de actuaciones correctas e incorrectas que se están produciendo en nuestra sociedad y, cuyo ejemplo claro y cercano es el que se propone en Contaminación del Agua (véase el Manual)

Tacha los dibujos incorrectos – aquellos que no cuidan del Medio-. Colorea los dibujos que velan por el Medio

51

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Contaminación del agua II

“Ejercicio de discriminación visual donde hacemos intervenir también las habilidades plásticas. Buen momento para identificar acciones incorrectas que habitualmente se repiten en las casas y los parques. Enseñar las consecuencias que pueden generar algunas acciones pueden sentar las bases de un respeto y atención, inmediatos, del medio por parte del alumnado”

Rodea las plantas que están contaminadas. En aquellas que estén bien cuidadas pegar plastilina en el marco.

52

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Contaminación del agua III

“Reconocer los distintos contenedores de reciclado identificando el color característico y el tipo de materiales que se pueden depositar, es el motivo que nos mueve para realizar la siguiente actividad; donde además deben utilizar el picado/recortado y pegado. Una variante al coloreo de los contenedores sería aplastar plastilina de colores dando así color y volumen a cada contenedor”

Colorea los contenedores de su color característico. Recorta/pica cada recipiente y pégalo en su contenedor

correspondiente.

53

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Cultivos hidropónicos

Se podría decir que es un caso “especial” de los anteriormente descritos, dado que se trata del cultivo sin tierra de vegetales adecuados a tal fin.

Materiales

� Plato o bandeja de suficiente capacidad. � Esponja de baño (sintética, no hace falta que sea natural). � Semillas de berros o alpiste.

Marco Científico Para cultivar una planta no es imprescindible la tierra. De hecho, en un primer estadio de crecimiento, las semillas que todos nosotros usamos (de plantas de jardín, o de trigo, judías, lentejas, garbanzos, etc.) se alimentan de los “cotiledones”, que en número de 1 ó 2, mamá planta ha tenido la precaución de añadir al embrión.

54

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Sólo cuando esos cotiledones (la primera o dos primeras hojas que aparecen, de morfología completamente distinta al resto de las que se suceden en el vegetal en cuestión) desaparecen, es cuando la planta necesita empezar a alimentarse con sustancias minerales. Y, por supuesto, esas sustancias minerales se pueden dar disueltas en el agua de riego.

Desarrollo de la Actividad La forma de cultivar berros, planta autóctona que crece silvestre a la orilla de riachuelos y corrientes de agua pequeñas y frescas, es muy simple. Empaparemos bien la esponja con agua, y la depositaremos en el plato o bandeja. A continuación, verteremos el sobre de semillas sobre ella, procurando que en la bandeja no quede ninguna. Seguidamente añadiremos un poco de agua en la bandeja, y trataremos de que siempre haya un resto de agua en la misma. Esta agua, por capilaridad, ascenderá por la esponja, manteniendo el adecuado nivel de humedad para el desarrollo de las semillas. En menos de una semana, nuestra esponja se convertirá en una masa verde, que podremos usar a nuestro gusto. Alegrará la clase, o la convertiremos en el motivo central de algún regalo de familia, ornamentándola con piedras, vidrios de colores, etc.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Fomentar el respeto hacia el medio ambiente.

� Enriquecer el conjunto de experiencias cotidianas.

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

55

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Cognitivo - Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración.

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Las semillas de berro pueden ser sustituidas por otras de crecimiento rápido, como el alpiste. En este caso, la forma de la esponja germinada será la de un cepillo. Con una tela de saco y con pinturas indelebles, podemos fabricar una bolsa que simule una cara, y cuyos pelos serán, precisamente, las semillas de alpiste germinadas. Quizás los lectores habrán visto en las tiendas de jardinería alguno de estos simpáticos muñecos...

56

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Este Experimento Es Una “Patata”

Observar el crecimiento de un tubérculo, por ejemplo, una patata.

Materiales

� Un recipiente circular y de cristal, por ejemplo un cenicero.

� Una caja de cartón, con una altura aproximada de 10cm. � Cartulina.

Marco Científico Observación y experimentación en el desarrollo y crecimiento de las plantas.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Vamos a relatar dos posibles experiencias: 1º Ponemos una patata encima de un bote con agua, de forma que el agua

toque la patata. A continuación lo colocamos en un lugar oscuro y sin calor (puede ser dentro de un armario). Cada día observamos los cambios que se producen. Al cabo de unos días le habrán salido raíces, en este momento ya podemos sembrarla debajo de la tierra y observaremos su crecimiento. Cada día un niño se encargará de regarla.

57

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

2º Laberinto: Preparamos una caja de cartón cerrada y con un orificio en la parte superior para que entre la luz. Dentro de la caja se colocan planchas de cartón a modo de peldaños alternándolos de un lado a otro de la caja. En el fondo de la caja colocamos una patata con brotes. Observamos cada día su crecimiento y vemos cómo la ramita ha ido creciendo y sorteando los peldaños en busca de la luz.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

A través de esta experiencia, pondremos al alcance de los niños/as todas las actitudes relacionadas con el cuidado y respeto de los animales y plantas. Además, trabajaremos: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación espacial.

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo - Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Podemos proporcionar a los niños una inmensidad de variedades para plantar. Entre algunas de ellas destacamos: - Las lentejas en algodón, para que aprecien el crecimiento de las raíces.

58

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

- Lentejas en vaso de yogurt para que conozcan lo que es el tallo y las hojas, además las lentejas tienen un crecimiento rápido, con lo que el período de observación, análisis y registro se hace más corto. Proponemos recoger por escrito una serie de parámetros observables (agua, luz, longitud, días trascurridos) que pueden recogerse en una tabla y que los niños anotarían o colorearían, según la edad, con lo que al final del experimento con los valores recogidos pudiéramos observarlos y compararlos, en lo que sería una aproximación a la estadística. - Otros tubérculos: zanahorias y mejor aún, por vistosidad de la planta, la batata. - Legumbres: garbanzos y habichuelas.

59

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Este experimento es una patata I

“Ficha de trabajo para el desarrollo óculo-manual, análogo al experimento propuesto en el Manual, donde la planta debe seguir el camino hasta llegar a la luz”

Haz que la planta llegue hasta el sol.

60

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Este experimento es una patata II

“Observar el crecimiento de una planta realizando un registro de observación y comprobando su desarrollo a través de la gráfica resultante, mediante las distintas mediciones. Introducción sencilla a la elaboración de gráficas en Educación Infantil”

Del cuadrante nº 1 recorta las tiras de papel enumeradas, compáralas con el tamaño de la planta y recorta las tiras del papel en base al tamaño de la planta en cada medición.

Posteriormente pégalas en el cuadrante nº 2 comparando y analizado los progresos.

61

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Flores multicolores

Este experimento es archiconocido y aparece en cualquier manual para demostrar cómo las plantas absorben el agua y la transportan a través del tallo

Materiales

� Claveles, tulipanes o crisantemos blancos.

� Tinta china de colores.

� Tubos de ensayo y gradilla.

� Un cúter o cuchillo afilado.

� Agitador.

62

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Los vegetales también conocen, y además utilizan, la capilaridad del agua. Precisamente eso es una forma de nutrirse y suministrar alimento a todo el organismo.

Desarrollo de la Actividad Repetimos: este experimento facilita al alumno la comprensión del proceso de alimentación de los vegetales. Es muy conocida. El maestro cortará a lo largo el tallo de la flor, por la mitad, con el cúter. Los niños disolverán unas gotas de tinta china roja, azul, amarilla o verde en tubos de ensayo, y escogerán dos de ellos. En la gradilla los dispondrán cerca unos de otros. Sólo resta introducir cada una de las mitades del tallo floral en un tubo, y esperar unas horas. El agua coloreada ascenderá por el tallo, tiñendo los pétalos de nuestra flor. Así obtendremos un ejemplar muy curioso, y habremos demostrado experimentalmente cómo circula la savia en los troncos de las plantas.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Relacionar fenómenos naturales y causas experimentales

� Descubrir los aspectos lúdicos de los fenómenos naturales Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad.

- Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

63

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación - Desarrollo de la memoria a corto plazo.

- Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas No todos los pigmentos son aptos para ser transportados por el tallo. Comprobaremos que algunos colorantes son demasiado densos, y no tiñen nuestras flores. Los colorantes alimentarios y las tintas chinas son, sin lugar a dudas, los mejores.

64

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Cómo se forma un Fósil?

Construcción de fósiles a partir de conchas, por ejemplo, de caracol.

Materiales

� Una concha de caracol vacía, a ser posible, de gran tamaño. � Una botella de vinagre. � Un tazón de agua caliente. � Una botella de plástico cortada. � Una cuchara sopera. � Una bolsa de yeso/escayola para moldear. � Una cerilla. � Un trozo de plastilina. � Un plato pequeño. � Un vaso.

65

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico

Origen y formación de los fósiles. Animales del pasado como huella de su paso por la tierra.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Sumergimos la concha del caracol media hora en el tazón de agua caliente. La aclaramos bajo el grifo y la dejamos secar. Preparamos el yeso. Echamos una cuchara sopera de agua en el fondo de la botella de plástico y añadimos tres cucharadas soperas de yeso. Esperamos que el agua impregne por capilaridad el yeso, y ese será el momento de remover con la cerilla hasta obtener una masa lisa y no muy espesa. Echamos un poco de yeso en la concha. La moveremos de tal forma que el yeso penetre hasta el fondo de la espiral de la concha del caracol. Debemos de rellenar la concha casi hasta arriba. Le daremos unos golpecitos sobre la mesa para que salgan las burbujas de aire atrapadas en el yeso. Con la plastilina formaremos un rectángulo, a modo de peana, sobre el que pondremos la concha del caracol y la colocaremos sobre el plato. Esperaremos 24 horas. Al día siguiente meteremos la concha en un vaso. Llenaremos el vaso de vinagre y… Observaremos lo que ocurre.

66

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas

� ¿Qué es un fósil? � Formación de fósiles a lo largo de los años. � Coordinación óculo-manual. Desarrollo de la capacidad

creativa. Motricidad gruesa coordinación y equilibrio. � El yeso que llena la concha del caracol representa el papel de

la tierra en la naturaleza. � La acidez del vinagre, ha producido la descomposición

química de la concha, igual que la acidez del suelo produce, a lo largo de los años, la descomposición de un animal muerto.

67

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Establecer los pasos en la formación de un fósil:

1. Bacterias y organismos microscópicos, que viven en el suelo, se comen la carne del animal muerto.

2. Los huesos, los cuernos, las plumas, los caparazones y las conchas, que son más duras, se transforman químicamente a lo largo de los años. Esta es la huella que queda marcada en la piedra.

De igual manera se puede obtener el molde de un bivalvo (mejillón, almeja, berberecho, etc.) El objeto obtenido, más realista si poseen imperfecciones, se envejece con polvo de talco mezclado con tierra, con café, o con el más sofisticado betún de Judea.

68

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fósiles I

“Ejercicio de Seriación, donde el alumnado debe seguir y memorizar una secuencia lógica, recortando y pegando las imágenes”

Recorta las imágenes y continua las series.

69

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fósiles II

70

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fósiles II

“Secuencias temporales. Ordenar las imágenes y colocarlas correctamente siguiendo el proceso de formación de un Fósil. Podemos eliminar algunas imágenes en base al nivel que vamos a trabajar

Colorea, recorta y pega las imágenes ordenadas en esta página – orden cronológico en la formación de un Fósil-.

71

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fósiles III- A

“Elaboración de un puzzle de 4 piezas con la imagen de un ammonites. Aprovecharemos para introducir nombres científicos nuevos en el vocabulario de nuestro alumnado. Desarrollo de las capacidades psicomotoras y creativas entran en juego con esta actividad, junto a todas aquellas que queramos introducir del mundo de los Fósiles y la Paleontología” Véase ¿Cómo se forma un Fósil? del Manual

Colorea la imagen de la derecha. Recórtala o pícala y pégala correctamente en el cuadro en blanco de la izquierda.

72

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fósiles III- B

“Construcción de un Puzzle de 7 piezas”

Colorea la imagen de la derecha. Recórtala o pícala y pégala correctamente en el cuadro en blanco de la izquierda.

73

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Un pequeño Jardín

Siembra y cuidado de plantas en clase

Materiales

� Tiestos y macetas de plástico y/o barro. En su caso, semilleros.

� Sustrato adecuado.

� Semillas y bulbos.

Marco Científico

Con el cuidado de vegetales en clase se estimulan las experiencias necesarias para desarrollar el concepto de lo vivo. Se trata de contraponer distintas plantas conexigencias diferentes, y observar qué ocurre en cada caso

74

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Es un recurso didáctico fabuloso y no siempre empleado. Se trata de llevar al aula un poco del fascinante mundo vivo que nos rodea. La mayoría de los centros de enseñanza poseen un espacio posible para destinar a huerto, y en tal caso, funciona como tal. No obstante, en nuestra modesta opinión, fallan en el adecuado uso de la motivación. Nos explicamos. En un ámbito rural auténtico, lo más normal es que el alumno posea un familiar, la mayoría de las veces sus propios padres, que cultive como desahogo, ampliación de dieta o realmente como fuente de ingresos, un huerto de plantas comestibles. Desde pequeño, pues, el alumno estará familiarizado con el cultivo de habas, tomates o calabazas. Por el contrario, en ámbitos urbanos, si existe cierta afición de familia al cultivo, éste será de tipo ornamental: rosas, geranios, margaritas, etc. Estoy de acuerdo en que la experiencia educativa debe partir de lo inmediato. Pero no quedarse ni mucho menos ahí. De lo conocido, tenemos la obligación de pasar cuanto antes a mostrar el mundo no usual para nuestros educandos, y que ellos elijan. Repetir hasta la saciedad los mismos niveles de experiencia, sin modificarlos o ampliarlos, convierte la labor docente en una mera fotocopiadora de la situación experiencial del niño. De acuerdo con esto, es para nosotros un craso error plantar huertos en el ámbito rural. Poco estímulo novedoso encontrará un niño criado entre tomates en plantar tomates. Probablemente, lo hagan mejor que nosotros. No es atractivo, no es diferente. Por la misma regla de tres, a un alumno de ciudad le resultará mucho más cautivador sembrar y recolectar plantas que después pueda comerse. Lo que vengo a decir es que procuremos despertar el sentido de la sorpresa en el niño. Cultivemos plantas ornamentales allí donde no se estila, y que el alumno vea cómo se desarrollan sus atractivas flores, o su hermoso follaje. Construyamos un pequeño invernadero, pero no para hortalizas, sino para plantas delicadas, para aquellas que, de no ser por nosotros, quizás no vean nunca crecer y desarrollarse. En la clase, usemos el mismo criterio. Aconsejo llenarla de macetas, traídas por los propios alumnos. Pero cuando lo hayan hecho, observemos qué

75

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

tipo de plantas son las que no abundan en sus casas, y busquémoslas nosotros. De tal manera, embellezcamos los balcones y ventanas con el despliegue de color de los tulipanes, que generalmente en ningún hogar se cultivan, o atrevámonos a localizar en un Garden Center una planta carnívora, que aunque de vida efímera (es muy difícil mantener), proporciona la extraña experiencia de ver cómo una de sus hojas devora un animal. Queda claro, pues, que estamos totalmente a favor, incitando a ello, del cultivo y cuidado de vegetales en clase. Sólo indicamos que quizás convenga sustituir el tan visto vaso de lentejas con algodón por un bulbo de jacinto, cuyo crecimiento se verá recompensado por un despliegue de color y aroma inimaginable en las hortalizas.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Desarrollo de hábitos que favorezcan la responsabilidad.

� Fomentar el respeto hacia el medio ambiente.

� Enriquecer el conjunto de experiencias cotidianas.

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Hemos sugerido la siembra en macetas o tiestos de barro o plástico. En realidad, cualquier recipiente es adecuado para la siembra.

76

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Si queremos realizar una siembra para una ulterior plantación forestal (bellotas, pinos, etc.), podemos usar latas (no de aluminio), a las que tendremos la precaución de cortar las anillas finales superior e inferior (si no se hace, acabarán ahogando al árbol). Con las garrafas de agua de 5 litros, siempre que sean transparentes, se pueden fabricar pequeños invernaderos, con sólo cortarlas a determinada altura. La parte superior de dichos envases quedarán fijas sobre la planta a proteger con la simple precaución de clavar unas varillas a través de la embocadura (un palito de los de “pinchitos”, adquirido en tiendas de todo a 100 vale).

77

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Armónica de cristal

Fabricación de un extraño instrumento musical

Materiales

� Vasos o recipientes de cristal, idénticos. � Baqueta de madera.

Marco Científico El sonido es vibración. La cantidad y disposición de materia de un cuerpo dicta la vibración que emite al ser golpeado. Variando la cantidad de agua de diversos recipientes, podemos obtener distintas notas musicales

Desarrollo de la Actividad

La Armónica de cristal, o Celesta de cristal, fue un antiguo instrumento de cristal-percusión muy utilizado en el siglo XVIII. El propio Mozart tiene obras compuestas para ella, que hoy se ejecutan sólo con instrumentos de percusión metálica. Como curiosidad diremos que fueron prohibidas por los dolores de cabeza y el malestar general que provocaba en varias manzanas a la redonda del lugar donde se ejecutaba el concierto.

78

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Acerca al niño a las propiedades del sonido, creando una “escala” que puede ser la de su gusto, o intentando conseguir semejarse a la de un metalófono. Obviamente, consiste en llenar los recipientes de cristal con agua a diversas alturas, consiguiendo al golpearlos la nota musical buscada.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Encontrar relaciones a experiencias cotidianas con fenómenos controlables

� Relacionar Música y Ciencia. Además de:

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad.

- Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de

análisis y síntesis - Trabajar la atención y la concentración.

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas Variar la altura del agua de los vasos. A los efectos en estos niveles, donde no se busca ni mucho menos la pureza del sonido, los recipientes pueden ser perfectamente vasos de metal.

79

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Magia en tus manos. Bolas que aparecen y desaparecen

Hacer emerger una pelota de ping-pong mediante una bola de acero y

utilizando sólo el movimiento vibratorio de las manos.

Materiales

� Recipiente grande. � Judías, garbanzos, lentejas o arroz; no cocidos. � Pelota de ping-pong. � Bola de acero grande, de aproximadamente 3 cm. de diámetro.

Marco Científico Aproximación al principio de Arquímedes. Los cuerpos más densos que el líquido en el que se sumergen se hunden sin remedio. Los que no, flotan; más o menos, dependiendo de su densidad.

80

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Antes de empezar el experimento se hunde la pelota de ping-pong a un par de centímetros de profundidad en las legumbres. La bola de acero se coloca encima, en la superficie.

Ahora se hace vibrar con las manos el recipiente durante unos segundos: La bola de acero se "hunde", mientras que la pelota de ping-pong aparece "flotando" en la superficie.

Aplicaciones Pedagógicas - Didácticas A través del siguiente experimento, podemos trabajar con nuestros alumnos/as: Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas Para trabajar el método científico y poder observar, analizar y extraer conclusiones, debemos poder asegurar a nuestro alumnos/as las suficientes actividades y en diferentes situaciones para que puedan descubrir la verdadera causa y el motivo por el que ocurren las cosas. Partiendo de este punto de vista, realizaremos la actividad de diferentes maneras, pidiendo a nuestros alumnos/as que nos indiquen qué creen ellos que puede ocurrir, previamente a la actividad. En tal caso, trabajaremos con distintas legumbres, alternaremos el orden de introducción de las bolas, utilizaremos distintas bolas y de distintos materiales, etc….

81

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

También podríamos realizar el experimento con las legumbres cocidas o con el recipiente lleno de agua, para anotar y ver que ocurre. Establecer un registro de anotaciones y apuntes satisfactorios de la actividad, pueden ser el primer paso para iniciar a nuestros alumnos/as en las gráficas, estadística y recogida de datos. Tampoco olvidaremos que estamos trabajando con alimentos, por lo que puede ser un buen momento para introducir conceptos relacionados con la alimentación. Hábitos saludables y alimentos adecuados e inadecuados pudieran ser el complemento que hiciera de esta actividad un experimento muy completo para trabajar la unidad didáctica relacionada con la alimentación.

82

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Bote de Cristal Multicolor

Obtención de una superposición de líquidos de distintos colores utilizando la salinidad del líquido.

Materiales

� 3 botes de cristal de tamaño pequeño, por ejemplo, los tarros de cristal del yogurt

� 1 tarro de cristal de tamaño mediano/grande, como por

ejemplo, los de los pepinillos en vinagre.

� Colorantes solubles (alimenticios, témperas, tinta china, etc.) � Sal.

Marco Científico Demostrar cómo la sal hace que un fluido o líquido sea más denso, pesado, cuanto más sal contenga la disolución. Conceptos de salinidad y flotabilidad serán tratados con este ejercicio.

83

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Llenamos con agua los tres envases de cristal pequeño y teñiremos de distinto color el contenido de cada envase. Pondremos sal en cada envase en la siguiente proporción: 1 cucharada de postre en el primero, 2 cucharadas en el segundo, 3 en el tercero; así seguiríamos sucesivamente de hacerlo con más envases. Esperaremos a que la sal se haya disuelto (puede tardar un día entero) y removeremos muy bien el contenido de cada envase. Por último vertimos los líquidos en un recipiente cilíndrico, envase grande, empezando por el más pesado (el que contiene más sal). Cuidado: debemos utilizar una cucharilla y verter poco a poco, pues en caso contrario los líquidos se mezclarán.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Desarrollo de la expresión plástica, y gusto y disfrute de las obras realizadas. Trabajo de conceptos: color/forma/tamaño/orden/cantidad/densidad…..

Trabajo en gran grupo, búsqueda del método científico en la realización de las actividades, desarrollando la autonomía y la solución de las dificultades responsablemente, desligándose de la continua supervisión del maestro/a. Junto con:

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

84

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Repetir la actividad pero esta vez con azúcar. ¿Que ocurre...? o mejor, ¿qué creéis que ocurriría?. Podríamos acelerar la actividad calentando el agua, para que la disolución se produjera antes. En definitiva, ¿qué agua pesa más, la dulce o la salada?.

85

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Carrera de colores

Con esta experiencia, donde volvemos a aprovechar la capilaridad del agua, aprovecharemos para notar diferencias entre los distintos colores de los rotuladores de nuestras aulas.

86

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

� Papel secante en tiras, de aproximadamente 2 cm por 15 cm.

� Rotuladores. � Vaso de precipitados. � Pie universal. � Alcohol y agua. � Cinta adhesiva.

Marco Científico Es una nueva aplicación del principio de capilaridad. Es interesante incidir en este fenómeno. El agua, sin motivo aparente, es capaz de “trepar”, lo que supone un motivo de incongruencia lógica, y un punto de partida para el asombro y la reflexión. De hecho, ¿cuántas veces hemos contemplado cómo sube el café por un terrón de azúcar, sin preguntarnos qué principio físico es el que viola la fuerza de la gravedad?

Desarrollo de la Actividad El alumno dibujará un punto (de aproximadamente medio centímetro de diámetro) en un extremo de la tira de papel, como a dos o tres centímetros del mismo. Puede dibujar con varios rotuladores, superponiendo las manchas, o colocando las distintas tonalidades unas al lado de las otras.

87

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Posteriormente verteremos agua y un chorro de alcohol generoso en el vaso de precipitados. También podemos usar agua sola, o alcohol solo. Los resultados serán entonces distintos. Con ayuda del pie universal, sujetaremos la tira de papel en situación vertical, dejando que su extremo coloreado se sumerja un centímetro en el líquido. Podemos ayudarnos de un clip metálico.

Ahora sólo nos queda esperar. El disolvente subirá por capilaridad por el papel, diluyendo los pigmentos de la tinta, separándolos, difuminándolos, y creando artísticas manchas en la tira.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Relacionar fenómenos naturales y causas experimentales

� Descubrir los aspectos lúdicos de los fenómenos naturales. Además de: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad fina.

88

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Esta experiencia da para mucho aprovechamiento en Educación Artística. Las tiras, tal y como quedan, son marcapágicas excelentes, pero podemos hacer más. Si utilizamos un tamaño tarjeta, el resultado puede ser usado como felicitación navideña, o en el día del padre o de la madre. Unas estrellas, un árbol o una simple casa adquieren un halo verdaderamente curioso. Incluso se puede probar con las propias palabras “papá” o “mamá”. Borrones al azar pueden ser completados con trazos (una especie de “Test de Manchas” casero). Puede probarse no sólo con rotuladores. Bolígrafos, colores, ceras, etc. demostrarán qué pigmentos son solubles y cuáles no.

89

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Carrera de Líquidos

Una demostración práctica de lo que es una turbulencia.

Materiales

� Dos botellas de plástico transparentes, vacías y con tapón

� Una pajita

Marco Científico Al vaciar el líquido del interior de un recipiente tipo botella, éste forma turbulencias entre el aire que entra y el líquido (agua en nuestro caso) que sale. Si suministramos una manera independiente de insuflar el aire que la botella debe absorber, la salida del líquido es uniforme y continua.

90

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Los dos tapones serán horadador con un agujero del mismo diámetro (una puntilla calentada al fuego servirá). A uno de ellos le haremos, además, otro agujero más grande, por donde introducir la pajita. Si hiciera falta se puede sellar con silicona o simple plastilina. Los tapones deben poder quitarse y ponerse con facilidad, por lo que la pajita ha de estar perpendicular. Llenamos las dos botellas con la misma cantidad de agua, y a una voz se le da la vuelta, observando que la que tiene la pajita evacua antes.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

91

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas

Cambiar el líquido y los distintos diámetros tanto del tapón, como de la pajita. Por cierto, si es el “desorden” lo que provoca que el agua tarde más en salir, es evidente que podemos establecer un paralelismo con las entradas y salidas del aula: es importante hacerlas en orden, ya que así se tarda menos, se hacen mejor. Y trasladar la simple fila a todo lo que acontece en clase. El desorden siempre es negativo, y al final consume más energía y tiempo que el desorden. Un simple experimento de dinámica de fluidos puede llevar a aprender un concepto moralmente válido.

92

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Chocolate que flota Con esta práctica podemos observar cómo trozos de chocolate alternativamente se hunden (son más densos que el agua) y vuelven a la superficie

93

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

� Tableta de chocolate, si es posible, negro; pero en realidad da lo mismo,

� Un vaso o recipiente transparente

� Un poco de gaseosa. Cualquier líquido con gas sirve, pero la

transparencia mejora, obviamente la visibilidad

Marco Científico

Este es otro de los experimentos que se relacionan con la tensioactividad del agua y, en general, de cualquier líquido (aclara el concepto en este o en otro; preferiblemente en el de la chapa flotante). El chocolate es un material hidrófobo. Eso quiere decir que repele el agua. Podemos comprobarlo echando ralladura de chocolate, o chocolate en polvo, en la superficie de un líquido. El peso del chocolate combará la superficie del mismo, pero la tensioactividad lo mantendrá a flote.

Desarrollo de la Actividad Trocearemos chocolate (la mitad o el cuarto de una onza) y lo sumergiremos en la bebida gaseosa. Como es más denso que el agua, se hundirá. Justamente su hidrofobia es la que actúa reuniendo las burbujas de la bebida gaseosa alrededor de la partícula de chocolate. Como el agua es repelida, el gas disuelto encuentra un asiento en el chocolate para acumularse. Cuando estas burbujas son suficientes, el volumen de gas adherido es bastante para elevar el chocolate, como si de un globo se tratara (en realidad, numerosos y pequeños globitos) a la superficie.

94

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Qué ocurre allí? Algo tan sencillo como que las burbujas de gas, obviamente, se difunden en el aire. Así el chocolate se queda sin “flotadores” y vuelve a sumergirse. En el fondo, o por el camino, volverá a acumular gas para de nuevo ascender, y volver a sumergirse, y repetir el ciclo hasta que no quede gas en el líquido.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ya hemos trabajado actividades con el agua y las particulares propiedades de su capa superficial. Esta actividad vuelve a incidir sobre el tema, y sobre los objetivos que nos marcamos.

� Necesidad de desarrollar comportamientos de respeto hacia el medio ambiente.

� Motivación para el aprendizaje mediante la experimentación.

� Desarrollo de hábitos de observación.

� Introducir la metodología científica en las etapas más tempranas de la

educación. Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis.

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual.

95

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas En este caso, una simple ampliación de la actividad nos llevaría a que el propio alumno investigara con otras sustancias de comportamiento parecido. Espontáneamente puede intentar repetir el experimento con plastilina, bolitas de papel, trozos de papel de aluminio, piedrecillas, frutos secos, etc.

96

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

El Agua es Dura

Una lámina del más pesado material puede flotar

Materiales

� Papel de aluminio, o chapas diversas (monedas, tapones de bebidas, etc.)

� Un cuenco con agua

� Una lupa

Marco Científico Todo líquido opone resistencia a que su superficie se rompa. Es lo que se conoce por tensioactividad. Ello es debido a que en el seno de un fluido, todas las moléculas poseen influencias desde todas las direcciones del espacio. En la superficie, sin embargo, no. Las moléculas se “empujan” hacia arriba, creando una superficie más dura que el interior. Cualquiera que se haya caído de plancha a una piscina, lo sabrá por propia experiencia.

97

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Se trata de recortar un trozo de papel de aluminio de 5 x 5 cm, y colocarlo con cuidado encima de la superficie del agua. Si tenemos precaución y pulso, el papel aluminio flotará, dado que su peso no es suficiente como para romper la superficie. Si no lo hacemos con tiento, si lo introducimos lateralmente (por ejemplo), al ser más pesado que el agua, se hundirá inexorablemente. Para comprobar que el aluminio no flota, haremos una bolita de este material, que compactaremos bien, y veremos cómo se sumerge sin mayor problema

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

98

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Admite muchas variantes, tantas como materiales queramos probar: ciertos plásticos, maderas, papel, metal, etc. son susceptibles de flotar, aunque pesen más que el agua. Una cáscara de nuez, por ejemplo, se hundirá si entra de lado. Por otra parte, podemos relacionar este fenómeno con el de la flotabilidad de ciertos animalillos de charca: medidores, zapateros, etc. Si la experiencia la realizamos en una caja de Petrie, o en una simple tapadera de un bote de mayonesa, podremos observar con la lupa el borde del objeto, que es lo que se intenta con la fotografía de la derecha. Así se verá, literalmente, el agua curvada, hundida, en los bordes del trozo flotante.

99

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Estalactitas y estalagmitas

Aunque alguno de nuestros alumnos puede que haya visitado ya una gruta, esta es una manera de experimentar cómo aparecen en las mismas estas estructuras de todas maneras famosas para ellos

Materiales

� Sulfato de magnesio.

� 60 cm de mecha de algodón.

� Clips sujetapapeles y dos llaves viejas.

� 2 vasos de precipitados de 250 cc y uno de 500 cc.

� Cápsula de cristalización.

� Mechero y base universal.

100

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Por capilaridad, el agua asciende por tejidos y conductos lo suficientemente finos. Si en dicha agua se han disuelto en estado de saturación sales minerales, dichas sales cristalizarán en el material que permite la subida del agua, y se depositará junto con el agua que gotee, si facilitamos un punto de inflexión.

Desarrollo de la Actividad Se trata de fabricar, artificialmente, una estalactita y su correspondiente estalagmita, en apenas 24 horas (proceso que en la naturaleza, como sabemos, lleva eones). Calentaremos unos 400 cc de agua en el vaso de precipitados grande, y cuando empiece a hervir, disolveremos la mitad de ese volumen (200 cc aproximadamente) de sulfato de magnesio, que habremos medido previamente, en el agua, cuidando de que no quede cristal alguno sin disolver. Posteriormente, repartiremos la disolución a partes iguales en los dos vasos de precipitados. Introduciremos la mecha, lastrada en sus extremos con los clips y las llaves (puede servir cualquier otro contrapeso: un candado, pesas, piedrecillas, etc.), en ambos vasos de precipitados, y los separaremos unos 30 cm. Procuraremos que en el centro de esta cuerda haya una pequeña inflexión, para facilitar el goteo. Colocaremos la cápsula de cristalización debajo y esperaremos unas 24 h. El sulfato de magnesio de la disolución saturada ascenderá por capilaridad por la mecha (por eso es importante que sea de algodón, para facilitar este proceso) por ambos extremos, encontrándose en el centro. Allí irá depositando las sales, formando la estalactita, y goteando hacia la cápsula, formando la estalagmita.

101

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

Los ámbitos de Aplicación Pedagógica son:

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas El sulfato de magnesio puede ser sustituido por otras muchas sales. Intentemos probar con sulfato de cobre, con sal común e incluso con azúcar (siempre que no la tostemos demasiado y la convirtamos en caramelo...)

102

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Flotabilidad

Experimentación con objetos para descubrir qué flota y por qué

Materiales

� Un barreño de al menos 50 cm de diámetro. � Diversos objetos flotantes: corchos, barquitos, bolas de

distintos materiales, pelotas, etc.

� Pistolas de agua.

� Tubos y diversos recipientes.

103

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Las cosas que flotan lo hacen, según descubrió Arquímedes, en virtud de su densidad y del volumen que ocupan dentro del agua. En este sentido, es increíble escuchar las explicaciones que algunos adultos dan a por qué no se hunde un barco, hecho en hierro y acero, y sí se hunden ciertos tipos de madera. Es tan simple como que la parte sumergida del objeto en cuestión debe pesar menos que ese mismo volumen, pero de agua.

Construcción / Desarrollo de la Actividad El rincón del agua es muy aparatoso, y deberemos estar seguros del grupo de alumnos antes de introducirlo en el aula. Tanto este instrumento como la cámara descrita con anterioridad se basan en los diseños que el Parque de las Ciencias de Granada pone a disposición de los alumnos de Educación Infantil y Primer Ciclo de Primaria. Y, cómo no, del entusiasmo que de manera inequívoca demuestran en su uso. Con el barreño lleno, los niños experimentarán sobre la flotabilidad de los objetos dispuestos a tal fin. Es un juego libre que intenta hacerles descubrir en qué momento un barquito lleno de peso acaba hundiéndose, qué materiales flotan más o mejor, cómo impulsar un cuerpo con un abanico, o soplando; fabricar, entonces, un símil de vela, para añadir a un trozo de corcho. Y entonces, lastrarlo para que no vuelque. Podrán experimentar con los tubos y los recipientes la teoría de los vasos comunicantes. Dirigirán el movimiento de las ondas acuáticas para concentrar las pelotas o bolas que puedan flotar en un determinado lugar del barreño, disparándoles con las pistolas. En definitiva, manipularán en nuestra presencia y con nuestra orientación un material tan familiar para ellos como es el agua, experimentando con sus propiedades y aplicaciones.

104

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas Deberemos procurar suministrar objetos “problemáticos” para romper esquemas: bolas huecas de hierro (o una simple lata de refrescos con la boquilla sellada), maderas densas tipo ébano (muchos de nosotros tenemos abrecartas de dicho material), piedra pómez (fácilmente adquirible en bodyshops o en tiendas de minerales), etc. De esta manera, pondremos al educando en la posición de enfrentar su común experiencia con otras, dirigidas, que le permitan reestructurar su conocimiento.

105

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Flota o se Hunde

“Tras la correspondiente experimentación, como se indica en el Manual (véase Flotabilidad), los niños y niñas deben descubrir qué elementos flotan y cuáles se hunden.

Recorta las imágenes y pégalas en su lugar, según quedan al sumergirlas en el vaso.

106

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

EL LUDIÓN ” Un Submarino en la Botella” Construcción de un juego, que se basa en la teoría por la que funcionan los submarinos. La idea la introdujo Descartes en el siglo XVII, y sin saberlo, descubrió el funcionamiento del submarino. Descartes ignorando su utilidad lo bautizo como “Ludión”, es decir, juego.

Materiales

� Una botella grande de plástico de tapón de rosca. � Bolígrafo transparente y con la mina y tapón de los que se

pueden enroscar. � Agua. � Clavos, alfileres, trocitos de plomo….

Marco Científico Fundamentos del submarino.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

107

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Llenamos de agua la botella. A continuación realizamos la operación más delicada, no por lo difícil sino porque hace falta cierto cuidado para conseguir el efecto deseado. Sacamos el depósito de tinta y la punta de escritura del bolígrafo transparente. A continuación, quitamos el tapón, sin perderlo, porque vamos a necesitarlo más tarde, y vamos introduciendo en el interior del bolígrafo clavitos, alfileres, pequeños trozos de plomo, es decir, cualquier cosa que no flote. Esta operación se llama lastrar, es decir, poner peso o lastre para que el bolígrafo flote menos de lo que lo haría sin el lastre. Se trata de una operación delicada porque hay que introducir el lastre justo, es decir, no demasiado para que el bolígrafo no se hunda del todo, pero sí lo suficiente para que se sumerja justo hasta el borde y quede vertical. Por si el bolígrafo tiene bastante peso, se le pone el tapón antes de introducirlo en el agua. Para cursos más pequeños, se puede introducir un cuentagotas lleno de agua. La presión también los sumergirá. Ya está el submarino preparado. Se mete en la botella y se cierra ésta. Y a jugar: al apretar la botella, el agua penetra por la parte inferior del bolígrafo y empieza a descender (o por el capilar del cuentagotas). Si apretamos fuerte el submarino descenderá rápidamente. Y graduando la presión en las paredes de la botella se logra dejarlo suspendido a la altura deseada.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

108

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas

Esta actividad es fácilmente realizable por los alumnos/as en casa, una vez aprendida en el colegio, por lo que podemos exportar estos aprendizajes fuera de la escuela y en lo sucesivo captaríamos la atención de los alumnos/as al convertirse ellos/as mismos en auténticos inventores/constructores. - Podríamos intentar sustituir el bolígrafo por algún juguete de acción (cochecito, muñeco…..). - Realizar el ejercicio con agua salada. Observar la variación de lastre por gramos de sal disueltos en el agua. - Utilizar otro medio que no sea el agua, con lo que al variar la densidad tendríamos que variar también la cantidad de lastre a utilizar. Calcular y anotar las cantidades para después compararlas y poder hablar posteriormente de los conceptos: Densidad, Presión, Masa y Volumen.

109

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ludión I

“Ejercicio para trabajar conceptos básicos espaciales además, de la obtención de colores secundarios a través de los primarios. Habilidades motrices y plásticas se conjugan en esta actividad para ser realizada correctamente”

1º Colorea cuatro ludiones de rojo y después de amarillo para obtener naranja; otros cuatro de rojo y blanco para obtener rosa. 2º Recorta/pica los ludiones.

3º Pégalos en distintos lugares de la habitación atendiendo a los siguientes conceptos: arriba/abajo,

delante/detrás, encima/debajo y fuera/dentro.

110

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ludión II

“Con esta ficha de trabajo comprobaremos el grado de interiorización en la construcción y uso del Ludión, para ello recomendamos trabajar y jugar previamente con el ludión en clase para que se familiaricen con él (véase en el Manual El Ludión un Submarino en la Botella)”

Rodea los elementos necesarios para elaborar un Ludión y llévalos con una línea hasta el bote.

111

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Mezcla de Líquidos

Dos líquidos con distinta tensioactividad tienden a mezclarse

Materiales

� Dos vasos exactamente iguales

� Agua y vino tino

� Un trozo de papel

112

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico El alcohol del vino posee una tensioactividad menor que la del agua, esto es, es más fácil de “hendir”. Ello conlleva a que “suba” por capilaridad a través del agua, que debe estar en la parte superior

Construcción / Desarrollo de la Actividad Llenaremos los dos vasos, uno con agua, el otro con vino; o con alcohol tintado, pero es más próximo a la experiencia del educando el vino, lo conoce más, lo ha visto. Hay que llenarlos hasta el borde, hasta que no quepa una gota más, y se observe la curva formada en la superficie de los dos líquidos, convexa. A continuación colocaremos un papel encima del que contiene el agua, y esperaremos. Se humedecerá el borde. Es el momento de darle la vuelta y, con muchísimo pulso, colocarlo justo encima del otro vaso. Es importante esto: el agua debe quedara arriba. Ahora retiraremos con cuidado el papel. Observaremos cómo del vaso inferior sube una corriente que acaba mezclando los dos líquidos. Por eso es importante que el vino, el líquido coloreado, esté abajo, ya que la hipótesis espontánea será la de que “el color se cae”. Pues no. El color “sube”

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación

113

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas ¿Y si lo que ponemos en contacto son dos botes transparentes, con tapón horadado?, ¿qué ocurrirá, cómo se mezclarán los líquidos entonces?.

114

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Cohete de aire comprimido

Cohete de propulsión a chorro

Materiales

� Una botella de plástico con tapón dotado de cánula � Una bomba infladora de balones

� Arena o algún líquido que aumente la masa

Marco Científico Antes de reventar, la presión hará que el aire salga expulsado por el orificio del tapón, después de arrancar éste. Para conservar una magnitud denominada momento, mientras el aire sale por un lado, nuestra botella se desplaza hacia el otro. La cantidad de masa otorgará la inercia que dicte cuándo se parará, y hasta dónde llegará (no podemos introducir mucha agua o arena en el interior, porque entonces no se desplazará)

115

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Cojamos una botella y un tapón de corcho que la cierre bien, a presión. Llenémosla un cuarto de agua, y pongámosle el tapón fuertemente. Perforemos el tapón lo justo para introducir una cánula de hinchar balones, ajustada a su correspondiente bomba. Y comencemos a hincharla. Habremos tenido la precaución de colocar la botella apuntando hacia arriba. Así nos aseguramos de no dañar a nadie, dado que, en un momento determinado, la presión hará que la botella sea capaz de salir disparada hasta una altura de un 4º o un 5º piso.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

116

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas La botella es la variable, y podemos jugar con ella. Apretar más o menos el tapón, y comparar la altura alcanzada. O echarle más o menos peso, y lo mismo. Por otra parte, esta es otra actividad muy útil para Educación Artística. La botella debe convertirse en nuestro cohete. Así que, ¡manos a la obra...!, y a fabricarle con un cono una punta, forrar el cuerpo, y añadirle personajitos en forma de muñecos, o fotos, o dibujos; y construir por fin aletas rectas para guiar su vuelo. Todo bien coloreado o con papel charol. Seguro que así disfrutan mucho más. Existe en el mercado un tipo de abridor de botellas de vino, que utiliza esta técnica para sacar el corcho de la botella.

117

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Guardando el Equilibrio

El equilibrio es más fácil de guardar con peso en los extremos

Materiales

� Un corcho de botella � Dos tenedores

Marco Científico El equilibrio lo da el centro de gravedad. En el montaje que realizaremos, el centro de gravedad está por debajo del punto de apoyo, luego el equilibrio está garantizado.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Cogeremos el corcho, y le pincharemos a la misma altura y de forma enfrentada los dos tenedores. Cuanto más agudo sea el ángulo que formen, mejor.

118

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Pero como eso es algo que deben descubrir los propios niños, les dejaremos que improvisen, y caben extrayendo dicha conclusión

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas Este montaje puede sistematizarse. Los tenedores pueden ser palillos de madera más o menos largos, que iremos lastrando poco a poco con plastilina en los extremos, para comprobar la hipótesis: “cuanto más peso haya en los extremos, mejor se guardará el equilibrio” Así mismo, en un banco suizo podemos experimentar con nuestros propios alumnos y alumnas, y con una pica lastrada. Comprobarán que ellos mismos son capaces de guardar el equilibrio mucho mejor (eso sí, si no acaban sepultados por el peso que deberán transportar...)

119

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construir una bombilla casera

Construir un dispositivo sencillo, destinado a crear luz artificial.

Materiales

� Bote de cristal de boca ancha. � Tornillos. � Cable de cobre. � Pila de 4,5 V o generador de corriente. � Hilo metálico de diferentes grosores (puede utilizarse hilo de hierro

de una esponja metálica o el filamento de wolframio de una bombilla rota; en el laboratorio se utiliza hilo de nicrom).

Marco Científico

La lámpara de incandescencia. Fue inventada por T. A. Edison empleando un filamento de carbón que puso al rojo y que más tarde fue sustituido por otros más resistentes y por lo tanto duraderos como es el wolframio. Estas lámparas, denominadas vulgarmente bombillas, constan de una ampolla de vidrio en cuyo interior se encuentra el filamento.

120

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Se toma el bote de cristal, que va a hacer las veces de la ampolla de vidrio en la bombilla, y se realizan dos agujeros en la tapa del mismo. En ellos se van a colocar los dos tornillos convenientemente aislados de la tapa con cinta aislante, si ésta es metálica.

En las puntas de los tornillos se enrolla firmemente el hilo metálico, de forma que los tornillos con el hilo permanecerán en el interior del bote una vez que éste se haya cerrado.

Los otros extremos se conectan a una pila a través de cable de cobre. Se observa que al cerrar el circuito el hilo metálico se pone incandescente, llegando incluso a quemarse y romperse. Esto hace que el circuito se abra y la bombilla deje de lucir, se ha fundido.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Se obtendrán opiniones antes de mostrar el experimento, de donde viene la luz?, qué es la luz?, qué hay que hacer para obtener luz?..etc.; y se sacaran conclusiones al finalizar el mismo. Con la creación del experimento, trabajaremos: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis. - Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

121

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas

Si se aumenta el potencial (añadiendo pilas en serie) para un mismo hilo metálico éste se quemará antes. Además, se observará que cuanto menor sea el grosor de dicho hilo menos resistente es y que no todos los materiales resisten por igual. Así, el hilo de hierro se quema antes que el de nicrom.

El hilo, y por lo tanto la bombilla, son más duraderos si se realiza vacío en su interior, lo que se puede conseguir, por ejemplo, calentando el bote al baño María, ya que así se desplaza parte del aire existente en su interior.

Si se desea, se puede construir con dos chinchetas y un clip un interruptor casero que nos permita encender y apagar la bombilla siempre que lo deseemos.

122

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción de una pila eléctrica en casa

En esta experiencia te vamos a enseñar a construir una pila casera que, además, funciona. Una pila es un dispositivo que permite obtener una corriente eléctrica a partir de una reacción química.

123

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

� Un vaso � Una botella de vinagre. � Un trozo de tubería de cobre (de las que se usan para las conducciones

de agua). � Un sacapuntas o afilalápices metálico. En general, cualquier otro

objeto metálico distinto del cobre. � Cables eléctricos � Un aparato que vamos a hacer funcionar con la pila. Se obtienen

buenos resultados con los dispositivos musicales que llevan algunas tarjetas de felicitación. También puede servir un reloj despertador de los que funcionan con pilas. Buscar elementos que no precisen de un alto voltaje

Marco Científico Electricidad y corriente eléctrica.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Toda pila consta de dos electrodos (generalmente dos metales) y un electrolito (una disolución que conduce la corriente eléctrica, también por norma general una sal disuelta, o un ácido). En este caso vamos a utilizar como electrodos los metales cobre y magnesio. En concreto, vamos a utilizar una tubería de cobre y un sacapuntas, cuyo cuerpo metálico contiene magnesio. Como electrolito vamos a utilizar vinagre.

Construir la pila es muy sencillo; sólo tienes que introducir los electrodos en el interior del vinagre contenido en un vaso y unir un cable a cada uno de ellos (tal como muestra la figura de arriba).

124

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Debes tener cuidado de que la tubería de cobre se encuentre bien limpia. Para limpiarla puedes frotarla con un papel de lija.

Posteriormente, para comprobar que funciona, deberás unir los dos cables que salen de los electrodos a un aparato que funcione con pilas. El problema es que esta pila proporciona una intensidad de corriente muy baja, debido a que tiene una alta resistencia interna, por ello no siempre vas a conseguir que funcione. Tienes que elegir el dispositivo adecuado: un aparato que requiera una potencia muy pequeña. Por ejemplo:

� Un dispositivo de los que tocan una canción en los juguetes para bebés o de los que llevan incorporado algunas tarjetas de felicitación (musicales).

� Un reloj a pilas (sirve un despertador)

Sólo tienes que unir los cables de la pila a los dos polos del portapilas del aparato. Pero no olvides que hay que buscar cuál es la polaridad correcta, si no, puede que el aparato no funcione.

NOTA: Mientras no se utilice, hay que tener el sacapuntas fuera del vinagre para evitar que reaccione. Observarás que cuando entran en contacto, el magnesio del sacapuntas reacciona con el ácido del vinagre y se desprenden numerosas burbujas. Se trata de gas hidrógeno.

Además, los metales acabarán cubriéndose por una película que impedirá a la larga el trasvase de electrones. Por eso se agotan las pilas.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Con la siguiente actividad, queremos desarrollar en los alumnos/as: Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

125

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas

Puedes intentar hacer funcionar otros aparatos con esta pila. Probablemente lo consigas con un pequeño motor eléctrico.

También puedes intentar construir otras pilas utilizando otros metales y otros electrolitos. El problema que vas a encontrar es que la intensidad que obtienes es muy baja y te va a resultar difícil hacer funcionar los aparatos. Pero, si tienes un polímetro (aparato para medir intensidades y diferencias de potencial eléctricas) a mano podrás detectar la corriente obtenida.

Aunque hay una manera más cómoda de saber si hay circulación de corriente. Arrolla el cable alrededor de algún objeto cilíndrico (un lápiz, un bote de pastillas, etc.). Si hay circulación de corriente eléctrica, se creará un campo magnético.

Acércale una brújula. Observa lo que le ocurre a la aguja que marca el norte:

� ¿Se mueve?. Luego hay campo magnético, lo que indica el paso de corriente.

� ¿No se mueve? La pila no funciona.

126

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

La Lata Obediente

Cómo usar un imán para dirigir una lata de refrescos.

Materiales

� Una lata cilíndrica

� Dos imanes

� Un barreño con agua

Marco Científico Los polos del mismo signo se repelen; los de distinto signo, se atraen. Pues no hay más que sujetar un imán a una lata de refresco (introduciéndolo por la boquilla, por ejemplo), para, con el otro escondido en la palma, hacer que ésta se aproxime o se aleje de nosotros.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Introduciremos el imán por la boca de la lata, procurando que su eje longitudinal sea paralelo al del recipiente. Igualmente, trataremos de que quede en la parte ancha de la lata, dado que el peso puede introducir agua y hundirla.

127

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Y ya está. Con el otro imán manejaremos la lata a nuestro antojo. Es el mismo juego de imán contra imán, pero en el agua, donde el rozamiento es muchísimo menor

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas La lata puede decorarse. Puede simular un perrito, o un pez, colocando recortes de cartulina o acetato de colores, para “jugar” con una mascota imaginaria.

128

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Muñequitos metálicos

Reciclando imanes rotos

Materiales

� Imanes y trozos de imanes, lo más variados posibles � Objetos metálicos: clips, pinzas, chapas, tuercas, etc.

Marco Científico Para todos es una perogrullada decir que el imán atrae al hierro. Pues bien, usando esa propiedad, podemos acercar al niño a las fantásticas propiedades de este cuerpo, y a la vez desarrollar su imaginación

129

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Esta actividad surgió de manera espontánea durante una clase de experimentación en el primer trimestre, con un grupo de primero. Después de darle imanes de distintas formas (alargados, cuadrados, en forma de paralepípedo, de lámina, de anillos, toroidales, etc.) y distintos objetos, para que descubrieran qué tienen en común aquellos que se pegan al imán (naturalmente, que son metálicos, “de hierro”), inmediatamente se pusieron a jugar, y fabricaron muñequitos, animales, incluso paisajes en dos dimensiones. Así, pues, si les damos a nuestros alumnos y alumnas suficiente cantidad de imanes, que ni mucho menos tienen que ser perfectos ni iguales (en realidad, cuanto más variados sean, mucho mejor) y de cosillas de hierro, tanto más fácil les resultará montar sus fantasías

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina.

130

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

”La Pila Vegetal”

Obtención de “mini” energía eléctrica mediante vegetales.

Materiales

� 8 patatas, o limones, naranjas, tomates, etc. � 8 láminas de cobre. � 8 láminas de zinc. � cable eléctrico. � un diodo.

Marco Científico Generar energía eléctrica (pequeña cantidad), a través de unas patatas. En relación a las experiencias sobre si la electricidad era o no causada por los seres vivos (s. XIX), se recomienda visitar la sala EUREKA del Parque de las Ciencias de Granada. Diferencia de potencial generada por distinta afinidad electrónica de metales.

131

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad. Se pegan las patatas en una tabla, con cola por ejemplo, y se introducen en cada una de ellas una lámina de zinc y en el extremo opuesto una lámina de cobre. Con cable eléctrico se van uniendo lámina de cobre de una patata con lámina de zinc de la patata de al lado, de tal forma que nos debe quedar una lámina de cobre en el extremo de una patata sin unir y otro de zinc en el extremo contrario. De estas láminas sin pareja se sacan dos cables que se unirán al diodo.

El diodo debe encenderse, aunque sea débilmente, ya que la solución salina del interior de la patata, unido a la afinidad de los distintos metales por los electrones, creará la corriente eléctrica. Pero si queremos obtener mucha mayor energía, basta sustituir las patatas por limones, o por vasos con vinagre. La solución de ácido, en solución acuosa, genera protones en mucha mayor cantidad. En este último caso, puede usarse una bombilla tipo linterna, dado que la cantidad de energía generada será sensiblemente mayor.

Aplicaciones Pedagógico - Didáctica Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad.

132

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas-

- Polaridad - Electrones, Circuitos eléctricos,…. - Energía eléctrica. - Principio de la energía.

� ¿ Qué ocurriría sin en lugar de utilizar patatas usamos otros

vegetales?. � ¿ Sucedería lo mismo si la patas estuvieran secas?. � ¿ Por qué se colocan los cables eléctricos uniéndose laminas

de cobre de zinc?. � ¿ En qué sentido fluye la corriente eléctrica?. � ¿Qué ocurriría sin utilizáramos menos patatas o éstas fueran

mucho más pequeñas?.

133

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Discos Inseparables

Otra demostración práctica de la fuerza de la presión atmosférica...

Materiales

� Dos discos iguales, de unos 25 cm de diámetro, de vidrio o metacrilato gruesos (1 cm), sobre todo en el caso del vidrio

� Dos asas

� Pegamento ultra fuerte y adecuado a los materiales (vidrio o

metacrilato)

134

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico

La experiencia que ahora nos ocupa demuestra la enorme fuerza que puede llegar a ejercer el simple peso del aire. Se trata de unir ambos círculos, previamente mojados, probando luego a separarlos. Al no haber aire en su interior, la fuerza necesaria para hacerlo (si los discos están pulidos, y no poseen roces ni fisuras) será imposible de generar. Sólo conseguiremos separarlos si los arrastramos uno contra el otro, de lado.

Construcción / Desarrollo de la Actividad A cada disco debe ser pegada un asa (de metal, bien resistente) con un pegamento epoxi en dos componentes. A continuación, mojamos el interior de los discos, y los apretamos el uno contra el otro. Será imposible separarlos simplemente tirando de ellos. Siempre y cuando las superficies encajen una en la otra perfectamente. Por eso se recomienda el vidrio (con 1 cm de grueso no hay problema de roturas) y no el metacrilato, que a la larga se araña y estropea.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

135

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

- Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas Sustituir el agua por otros líquidos. Como su función es eliminar cualquier posible bolsa de aire, no debe importar si usamos aceite o alcohol, por ejemplo

136

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Moneda Saltarina.

Vamos a aprovecharnos de las variaciones de presión que produce el cambio de temperatura, en el aire, para hacer saltar una moneda.

Materiales

� Una botella de vidrio � Una moneda

Marco Científico Presentamos una pequeña experiencia que, probablemente, será muy divertida para los más pequeños. Pero que, como todas, también tiene su fundamento científico para los más mayores. Hablamos de presiones, producidas por los cambios de temperatura.

137

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Vamos a meter durante un cierto tiempo la botella en el congelador del frigorífico, hasta que esté bien fría.

Al cabo de un cierto tiempo (por ejemplo, media hora) la sacamos y la dejamos de pie encima de una mesa.

A continuación, tapamos la boca de la botella con una moneda y observamos a ver qué pasa. Si hace falta, esperaremos un poco.

Si hemos hecho bien el experimento, podremos observar cómo la moneda, durante unos minutos, da pequeños saltitos sobre la boca de la botella. Este efecto es debido a que, al sacar la botella del congelador, el aire que está en su interior está a una temperatura muy baja, al igual que la botella (aproximadamente -15 º C). Al colocar la moneda sobre la boca de la botella, estamos tapándola e impidiendo que entre o salga aire.

Cuando pasan unos minutos, como la temperatura de la habitación es más alta (pongamos +20 ºC), la botella comienza a calentarse y también lo hace el aire de su interior. El aumento de temperatura del aire contenido en la botella supone también un aumento de su presión, hasta que es suficientemente alta para hacer saltar la moneda y dejar escapar un poco de aire. Y vuelta a empezar.

La moneda seguirá saltando a intervalos cada vez más largos, mientras el aumento de temperatura del aire del interior provoque un aumento de presión suficiente para hacerla saltar.

138

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual.

Actividades Sugeridas Aprovechando que, probablemente, esta actividad sea para los alumnos/as muy divertida, debemos de intentar conseguir, no sólo introducir conceptos científicos, sino también, demostrarles el peligro que puede entrañar el frío, junto a la peligrosidad del vidrio cuando se hace un mal uso de él; por tanto, podríamos trabajar conjuntamente con esta actividad:

- La necesidad de abrigarse y estar calentito. - Prendas de abrigo. - Estaciones del año, asociándolas a las que hace más frío. - Peligros del frío asociados a la salud. - Usos adecuados e inadecuados del Vidrio. - Transportar correctamente el cristal. - Lugares de almacenamiento y formas correctas de deshacernos del cristal. - Reciclaje, reutilización y reducción del uso del vidrio

Por otro lado, asociaremos esta actividad al tiempo atmosférico, condiciones climáticas y variación de temperatura en función de la altitud.

139

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Monedas saltarinas I

“Reconocer las distintas monedas de Euro que utilizamos, discriminando, en este caso, la de 2 Euros. Para la experiencia descrita en el Manual, será indistinta la moneda que usemos para hacerla saltar encima de la moneda”

Pica las monedas de 2 Euros y pégalas encima de las botellas.

140

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Monedas saltarinas II

“Ficha de trabajo para moldear, amasar y aplastar plastilina (esto último preferentemente con el pulgar) buscando mejorar la coordinación y la motricidad fina; utilizando, también, el descubrimiento de colores secundarios al mezclar dos primarios. Además encontramos un ejercicio de simetría inmerso dentro de la cuadrícula, donde el alumnado debe dibujar la mitad que falta contando con la mitad que hay dibujada”

Botella Izquierda: Mezcla plastilina azul y amarilla para obtener verde y repasa con churritos de plastilina en

contorno de la botella. Botella derecha: Repasa la mitad que falta.

141

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Presión Atmosférica I

Con esta sencilla experiencia cualquiera en general, y nuestros alumnos en particular, comprobarán lo pesado que puede llegar a ser el aire.

142

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

� Dos hojas de papel de periódico.

� Unos trozos de fixo.

Marco Científico

Continuamente oímos hablar de la “presión atmosférica”: sobre todo cuando nos interesa saber el tiempo que va a hacer en un viaje, durante el próximo puente o en la celebración de esa boda a la que nos han invitado. Presión significa una fuerza aplicada sobre la unidad de superficie. Si de la que hablamos es de la presión atmosférica, la responsable de efectuar esa fuerza es, evidentemente, la atmósfera. El problema es que la atmósfera es fundamentalmente aire, y, según la experiencia natural, el aire no pesa. Craso error. Un lugar en donde podemos experimentar el efecto de la presión es en el fondo de una piscina. Si buceamos hasta su profundidad máxima (2, 3 ó 4’5 m en las piscinas de salto) y nos tendemos en el fondo, el peso de la columna de agua que soportamos puede llegar a ser, incluso, molesto. Principalmente lo notaremos en la membrana más sensible que nos relaciona con el medio, es decir, en los tímpanos. Pero también en el resto del cuerpo, como un abrazo espeso, uniforme e inquietante. El agua es un fluido, pero el aire también lo es. Y por muy tenue que nos parezca, todo cuerpo que ocupa un espacio, si se somete a un campo gravitatorio (la Tierra), presenta cierta propiedad denominada peso. Además, no nos confundamos. La aparente liviandad del aire se puede mostrar como la más feroz resistencia del más denso de los líquidos, y, además, estamos acostumbrados a verlo. Cuando cualquier partícula se mueve en caída libre hacia la tierra desde el espacio exterior (polvo extraterrestre, pequeños meteoritos, restos de aeronaves, etc.), el rozamiento con la atmósfera eleva la temperatura de la

143

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

misma hasta volverlas incandescentes, incluso a desintegrarlas. Ese es, justamente, el origen de las estrellas fugaces. Pues bien, ahora se trata de comprobar ese peso del aire. Para ello utilizaremos:

� una varilla, que en este caso hemos optado porque fuera de papel (así podemos trabajar psicomotricidad fina), pero que bien hubiera podido servir hecha de madera;

� una hoja de periódico, cuanto más grande, mejor.

Colocada la varilla en el extremo de una mesa, un tercio de la misma asomando por el borde y los otros dos reposando en la superficie, pediremos a nuestros alumnos que le aticen un golpe seco con el canto de la mano. Evidentemente, la varilla saldrá disparada por los aires (procuraremos que no salga volando por la ventana, que no acabe aterrizando sobre el ojo de un compañero, o sobre cualquier otro lugar inapropiado). A continuación le colocaremos la hoja de periódico tal y como se indica en la figura, y trataremos de repetir la operación. El resultado es completamente distinto. Con la hoja de periódico, y con un golpe seco, debido a la inercia, la varilla tiene que levantar toda la columna de aire que se reparte por la hoja de papel. A mayor superficie, mayor presión, mayor cantidad de aire. Dos cosas deberemos tener en cuenta. La primera es que el golpe, repetimos una vez más, debe ser seco, rápido. Podemos dejar el levantar poco a poco la varilla presionando sobre el extremo (cosa que los niños harán de seguro, para ver que no hay truco en lo que ha sucedido), y comprobaremos que una vez introducido cierta cantidad de aire debajo del periódico, no cuesta ningún trabajo hacerlo. La otra es que, en primera instancia, debe golpearse con la mano. El niño debe apreciar con el tacto de su propia piel el resultado. Compruébenlo ustedes mismos, y verán que la sensación es la de estar golpeando algo clavado a la mesa. De hecho, si se golpea rápido y fuerte, la varilla de papel se romperá. En cursos superiores puede introducirse un listón de madera más o menos fino (similar a las viejas reglas primitivas, antes de que se popularizaran las de acetato); un porrazo seco provocará, como los propios autores del trabajo han experimentado más de una vez, que el listón se rompa.

144

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Dos aspectos interesantes tiene esta práctica:

� Por un lado, experimentar la presión atmosférica.

� Pero, y no menos importante, también desarrollar y practicar la pinza con el índice y el pulgar.

Los primeros que deberemos practicar somos nosotros. Con las yemas de los dedos ligeramente humedecidas, escogeremos una esquina de la hoja de periódico y, en ángulo de 45º, efectuaremos un movimiento de vaivén en la misma, hasta conseguir curvarla. Posteriormente, volveremos a insistir, pero esta vez con la ayuda de las dos manos, es decir, de los dos índices y los dos pulgares. Es muy importante que desde el principio el papel se enrolle sobre sí mismo de manera compacta, maciza, sin dejar hueco. Cuando hayamos enrollado lo suficiente, sobre una mesa, continuaremos con las palmas de las manos, hasta el final. Un trozo de cinta adhesiva sujetará la varilla construida. La varilla se colocará en el borde de una superficie plana. Evidentemente, cuanta menor longitud asome, más trabajo costará levantarla con el golpe. Una vez experimentado dos o tres veces el caso, se procederá a colocar la hoja de papel, lo más plana posible. Si el periódico trae la natural moldura del doblez medio, habrá que alisarlo. Colocado sobre la varilla y, repetimos una vez más, con la mano en primera instancia, comprobaremos que es imposible levantarla en esta ocasión. Lo más probable es que los niños partan la varilla. Así que, o pedimos que fabriquen más de una, o les avisaremos previamente para que no descarguen toda la fuerza de su golpe al principio.

145

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Estas varillas son extraordinariamente útiles y versátiles. Pueden pincharse unas dentro de otras, para fabricar una varilla extra-larga, pueden recortarse a una misma longitud y adherirlas con pegamento, para construir un pequeño tablero, que después sirva de base a un lapicero, pueden pegarse alrededor de un cartón interior de un rollo de papel higiénico, fabricar marcos de fotos, etc. Son ideales para desarrollar la imaginación a partir del 2º Ciclo y, además, al ser hojas de periódicos y/o revistas, estamos reutilizando. En definitiva, un material perfecto. Huelga decir, que se recomienda a partir del 2º ciclo, ya que las varillas, para los ejemplos arriba detallados, deben de realizarse perfectamente y, la madurez motriz de los niños/as de Infantil y 1º ciclo, aún no la tienen lo suficientemente definida como para que sus resultados sean perfectos. Por otra parte, la fabricación de las varillas es una excusa perfecta para entrenar a nuestros alumnos en la pinza. Es posible que fabriquen varillas desde los 4 años, y con un poco de entrenamiento, realizarán varillas perfectas en 3º de Educación Infantil. La sensación de “peso” al golpear la varilla es extraordinariamente manifiesta. No obstante, podemos experimentar con otras superficies: cartulinas, folios, etc. La cara de asombro que pondrán nuestros niños es digna de una foto. Podemos convertir esta sesión de experimentos en un ejercicio de comunicación oral, pidiéndoles que intenten describir la sensación que han tenido, comparándola con otra ya vivida, etc. Además trabajaremos: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad.

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo.

146

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Si los niños no lo descubren solos, hay que incitar a que levanten poco a poco el papel apoyándose en la varilla. Si lo hacen lo suficientemente lento, percibirán perfectamente el momento en que se introduce el aire debajo del periódico y las presiones se igualan.

147

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Presión Atmosférica II

Nueva experiencia que sirve para poner de manifiesto que el aire pesa

Materiales

� Vaso de cristal

� Vela

� Plato rígido, de pasta o plástico

148

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico

Debido a lo habitual del caso, no somos generalmente conscientes del enorme peso de la columna de aire que soportamos sobre nuestras cabezas. Sólo atisbamos levemente su poder en caso de vendavales y vientos fuertes. El fuego consume oxígeno. Cuando éste se agota, el fuego se extingue. La desaparición del mismo en el interior del vaso provoca una disminución del volumen de aire que, una vez enfriado y a temperatura ambiente, está en “desventaja” respecto al aire exterior. Es decir, la presión fuera es mayor que la de dentro. Por lo tanto, el aire empuja sobre el agua, y esta se introduce en el vaso.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Coger la vela, encenderla y verter unas gotas en el centro del plato; con la cera aún líquida, asegurar la vela en dicho punto. A continuación verter agua (que puede estar coloreada para una mejor visualización). Encender la vela, y colocar el vaso encima. Ahora se trata de esperar. Cuando todo el oxígeno se haya transformado en dióxido de carbono, el volumen resultante es menor. No obstante, el efecto no es inmediato, porque el calor de la vela habrá aumentado el volumen interno del agua (incluso pudiendo desplazar parte fuera). Cuando la temperatura se estabiliza, la presión resultante interna es menor que la externa, como indicamos, y el agua del plato tiende a igualarla, introduciéndose “vaso arriba”. Deberemos procurar un vaso con suficiente volumen de aire, y una vela que produzca una llama poderosa, para asegurarnos que el efecto sea rápido. En caso contrario, el volumen desplazado fuera del vaso ()por dilatación) se parecerá al que luego entra, y en algún caso no resultará demasiado apreciable.

149

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas Probar, como ya hemos apuntado, con diversos tipos de velas (velas mariposa, de cera, de parafina, etc.) y de vasos (tipo agua, de tubo, etc.). Variar la temperatura del agua, usando agua fría y caliente.

150

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Presión atmosférica

“Tras poner de manifiesto que el aire pes,a y después de realizar y visualizar por parte de los alumnos y alumnas la experiencia de Presión Atmosférica II (véase Manual) deben ordenar, enumerar, recortar y pegar la secuencia de acción”

Enumera, recorta y pega

151

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Presión atmosférica I

“Ejercicio de mezcla de colores, utilizando la técnica plástica que más nos interese en el momento de realizar la actividad”

Colorea el agua de los vasos con los colores indicados utilizando acuarelas o pintura de dedos.

152

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Presión atmosférica II

“Poner de manifiesto los elementos y las acciones potencialmente peligrosas de tal forma que el alumnado vaya descubriendo sus propios límites y posibilidades, realizando un uso correcto de los materiales. Podemos poner de manifiesto acción- reación y consiguiente peligro de determinados objetos”

Tacha los dibujos que son peligrosos y que te pueden causar daño.

153

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

El canario enjaulado

Comprobación de un efecto óptico: la impresión de enjaular un canario libre

Materiales

� Círculos de cartulina (al menos 2), de igual diámetro; aproximadamente 10 cm.

� Pajita de las de refresco

� Pegamento

Marco Científico

154

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

El mundo de los fenómenos ópticos es muy amplio, y van desde el fallo de perspectiva (líneas o figuras deformadas) a la composición de imágenes que el cerebro capaz por separado, pero que interpreta juntas. Esta es una de esas experiencias.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Es una actividad de complemento perfecto para Plásticas. El niño coloreará los dos círculos (en un principio conviene darle modelos para posteriormente dejar volar su creatividad), la jaula y el pájaro. Pero sólo los barrotes en negro, y el pajarillo de algún color llamativo: amarillo está bien, y así, además, puede relacionarse con el canario. Posteriormente pegará uno contra otro, insertando la pajita entre ambos. Una vez seco el artilugio, lo hará girar entre las manos rápidamente. La ilusión hará sobreponer la imagen del pájaro a la jaula, viéndola en realidad dentro

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo:

- Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo:

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis - Desarrollo de la creatividad.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

155

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Lo interesante del diálogo a establecer en la clase sobre la reflexión del fenómeno observado es la elaboración de hipótesis, y la comparación de dicho fenómeno con otros de su vida diaria: ¿por qué se mueve el dibujo en una película de un cine, o en la tele?, ¿qué hace que el pájaro se meta en la jaula?. Por otra parte, esta experiencia tiene múltiples variantes: el pez de colores dentro de la pecera, el conejo saliendo de la chistera de un mago, etc.

156

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Canario enjaulado I

“Comprobación de un efecto óptico, utilizando dos plantillas diferentes. Véase la experiencia El Canario Enjaulado del Manual”

Colorea, recorta y construye.

157

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Canario enjaulado II

“Comprobación de un efecto óptico, utilizando dos plantillas diferentes. Véase la experiencia El Canario Enjaulado del Manual”

Colorea, recorta y construye.

158

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

La mano agujereada

Un curioso fenómeno óptico con el que engañamos al cerebro

Materiales

� Un simple tubo de cartón

Marco Científico Cada ojo ve por separado, y es el cerebro el encargado de “montar” ambas visiones parciales en una sola visión estereoscópica. En este caso, le resulta imposible complementar dos imágenes tan diferentes como un paisaje cualquiera con una mano delante, y lo que se ve a través de un tubo de ese mismo paisaje. Lo que entiende es que a través de la mano hay un agujero, cosa, obviamente, completamente irreal.

159

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Realizaremos un tubo con cartulina opaca, si queremos enriquecer la actividad, o bien les pediremos que se traigan de casa el interior de un rollo de papel de cocina. El diámetro del tubo debe ser poco más grande que el ojo del niño o niña, ya que debe encajar en él con facilidad. Con los dos ojos abiertos, y con una mano sosteniendo el tubo y la otra a la altura del final del tubo, pediremos que fijen la mirada a lo lejos. Ya está. El niño verá su palma agujereada.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas Probemos agujereando el tubo. O bien haciendo un tubo con acetato. ¿Qué se verá entonces?

160

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Laboratorio Óptico

Cómo fabricar una habitación oscura para experimentar con la luz.

Materiales

� Caja de cartón relativamente grande. � Lámina de metacrilato o acetato grueso, trozo de tela opaca. � Linterna de foco cerrado.

� Espejos, lupas, trozos de lentes, pantallas con uno o más

orificios, filtros o vidrios de colores, etc.

161

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico

Se trata de crear a voluntad un espacio oscuro donde jugar con la luz, sin necesidad de dejar todo el aula a oscuras. Esta caja, en un rincón (en nuestro reivindicado Rincón de la Ciencia) puede servir para desarrollar la inventiva y propiciar el juego del descubrimiento

Desarrollo de la Actividad

Se trata, en principio, de fabricar una cámara oscura. Cogeremos una caja de unos 60 x 40 x 40 cm, y la recubriremos por dentro de cartulina negra, o la pintaremos de ese color. Practicaremos tres aberturas, dos en los laterales y una en el centro. Estas aberturas deberán estar cubiertas con un trozo de tela lo más opaca posible. La de los laterales quedarán abiertas, y servirán para introducir los brazos por ellas. La del frente se cubrirá con el acetato, a modo de ventana. De esta manera, dispondremos de un espacio oscuro, forrado en negro, a cuyo interior podremos acceder por los laterales, introduciendo ambos brazos. Deberán ser lo suficientemente grandes no sólo para que quepan los brazos de nuestros alumnos, sino también los nuestros, con comodidad. Lo que ocurra en el interior podrá ser observado por la ventana. Las telas recubrirán los brazos y la cabeza, para evitar luminosidad externa. Antes del uso, tendremos la precaución de introducir humo en la cámara. Para ello bastará encender un simple papel higiénico o servilleta, o una mecha de mechero de yesca. Encenderemos llama, soplaremos y dejaremos brasa. El elemento así prendido emitirá un tenue hilo de humo. Procuraremos introducirlo suficiente tiempo dentro de la caja como para que el humo sea patente. Ya tenemos lista nuestra caja mágica. Ahora deberemos llenarla. En primer lugar, será necesaria una linterna de foco pequeño, que no emita un haz demasiado abierto de luz. Además, a continuación introduciremos en ella todo aquello que se nos ocurra en relación a los fenómenos luminosos que produzcan.

162

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Espejitos (que pueden ser de pasta), para la reflexión. Varios, para poder jugar con reflexiones dobles y triples. Botes tapados llenos de agua, para la refracción y la formación de espectros. Pantallas y filtros con poros o ranuras, para observar la propagación luminosa. Lentes (lupas, viejas gafas, etc.), prismas, vidrios de colores (con los bordes lijados), espejos cóncavos y convexos (cucharillas de metal, o rodamientos). Procuraremos también que estén disponibles bases para sujetar, si se necesitara, las pantallas, filtros y demás elementos. Tarugos de madera con rendijas son aptos para tal fin, pero más fácil de conseguir son simples bolas de plastilina. Así nuestros pequeños experimentadores manipularán el material a su libre antojo, sin que ello signifique que en un momento determinado podamos nosotros mismos realizar un circuito de difracción de la luz blanca, para observar un arco iris en miniatura, por ejemplo. El humo en el interior de la cámara es necesario para visualizar el recorrido de los rayos luminosos. Con esta herramienta, el niño se acercará de manera libre y autónoma a la experimentación con la luz, descubriendo por sí mismo mucho acerca de su comportamiento.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Encontrar relaciones a experiencias cotidianas con fenómenos controlables

� Relacionar causa – efecto en situaciones directamente

controladas por los educandos. Además de:

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

163

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo.

- Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina.

- Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas La experiencia nos dice que una lámpara de coche, dentro de un tubo oscuro, y alimentada por una batería, es el mejor foco. La batería no es difícil de conseguir en cualquier taller.

164

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

”Láser de Luz”

Construcción de un pequeño láser que irradia luz eléctrica.

Materiales

� un tubo de cartón de material opaco. � Pila de 4,5 voltios. � un casquillo con bombilla de 4,5 voltios. � cable. � cartulina negra. � dos chinchetas. � un clic. � cinta adhesiva.

Marco Científico

La luz, propagación de la luz. Velocidad de la luz. El sol y distancias.

165

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad

El tubo de material opaco, deberá tener un diámetro suficiente para que quepa en él una bombilla de las que se usa normalmente en las linternas, estar abierto por ambos extremos y no poseer una longitud superior a 14 cm. Colocaremos la bombilla en el casquillo, comprobaremos que coincidan. Una vez colocada la bombilla se conectan dos cables , uno a cada punto de contacto del casquillo. Estos cables deberán tener como mínimo 50 cm de largo para poder usar el láser con comodidad. Por otro lado, coloca sobre un trozo de madera la pila, fijándola con cinta adhesiva, y tres chinchetas formando un triángulo equilátero a una equidistancia entre la base de la largura del clic; de tal forma que el clic sirva a modo de interruptor. El clic se sujeta en la chincheta señalada y girándolo hace de interruptor, al hacer contacto con la otra chincheta. Moviendo el clic de forma que no toque la chincheta, se apagará la bombilla. Metemos el casquillo con la bombilla por un extremo del tubo dejando los cable fuera. Conviene fijar el casquillo al tubo con plastilina o pegamento para que la bombilla esté siempre en el mismo sitio y no toque las paredes del tubo. Se recorta en un trozo de cartulina negra, o en cualquier caso opaca, un círculo del mismo diámetro que el tubo. Practica una ranura en el círculo, en el centro a modo de hueco de hucha, procurando que los bordes de la ranura queden perfecta y completamente rectos. Fijar la cartulina al tubo con cinta aislante, de forma que la luz sólo debe salir por la ranura. Se recomienda encender el láser en un sitio oscuro. La cartulina puede ser sustituida por acetato opaco, y la ranura puede hacerse entonces mediante un soldador.

166

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas La luz. Propagación en línea recta de todo tipo de luces:

� como la luz de los faros de las costas. � como las luces de los coches.

¿Qué pasaría si...? :

- El tubo no fuera opaco. - Se perdiera luz por algún punto del tubo o de la unión con la cartulina. - Lo proyectáramos sobre una pared.

167

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Láser – luz I

“Ejercicio para jugar a crear distintos colores, identificadolos y superponiéndolos, a la vez que ponemos en baza el desarrollo de habilidades motrices y perceptivas”

amarillo azul azul y amarillo

azul

amarillo rojo

rojo

rojo y amarillo

rojo y azul

Recorta papel celofán de los colores indicados y colócalos en su lugar correspondiente.

168

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Láser – luz II

“Ficha de grafomotricidad y direccionalidad, utilizando, en este caso, plastilina. También podemos alternar el lápiz primero y superponer encima plastilina”

Dibuja la figura resultante

Pega churritos de plastilina, desde cada láser, de punto a punto.

169

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

La Lata que se arruga

Un cambio brusco de temperatura deforma rápidamente una lata de refrescos.

Materiales

� Una lata de refrescos vacía

� Un mechero u hornilla de llama

� Unas pinzas para sujetar al fuego la lata (pinzas tizoneras sonlas mejores; si no, tipo barbacoa).

� Un barreño con agua

Marco Científico La dilatación que experimenta una lata sometida a una llama intensa es mínima, dado que es resistente. No obstante, el enfriamiento brusco no es detenido por ninguna fuerza, y provoca el arrugamiento instantáneo y espectacular de dicha lata

170

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Cogeremos la lata con las pinzas, y la someteremos al calor del mechero, durante un buen rato. A continuación, la introduciremos rápidamente en el barreño, sumergiéndola por completo. La lata se encogerá instantáneamente con un siseo, producido por el agua evaporada por la temperatura del metal.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas ¿Qué pasaría si la lata no tiene cubierta?, ¿y si calentamos la lata arrugada otra vez, recuperará su forma?

171

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

El poder del detergente

Análisis cuantitativo del poder desengrasante de jabones y detergentes, diseñado especialmente para niños.

Materiales

� Tubos de ensayo y gradilla. � Pipeta. � Aceite y agua.

� Lavavajillas, jabón de lavadora, de manos, etc.

� Reloj.

172

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Los líquidos poseen todas unas resistencias a “romper” sus superficies, dado que es la única capa que no posee, por definición, moléculas por encima que neutralicen la atracción que les ejercen por todos lados. El agua es uno de los líquidos con una resistencia más alta. Se denomina tensión superficial. Y aunque sea un disolvente excelente, porque muchísimas sustancias son solubles en ella, por sí sola no puede hacer nada con las sustancias hidróifobas, grasas y aceites. Un detergente o un jabón poseen la propiedad de disminuir dicha tensión superficial, entre otras cosas, y permitir al agua volverse gotitas “más pequeñas” que formen una emulsión con la sustancia hidrófoba, arrastrándola

Desarrollo de la Actividad Con la presente práctica los alumnos evidenciarán el poder “limpiador” de un detergente. En realidad, les ponderemos en contacto con sustancias que disminuyen la denominada tensión superficial del agua, posibilitando que esta actúen de limpiadoras contra sustancias que manchan. A su vez, introduciremos al niño en el mundo de la medida, en este caso temporal. Elegiremos cuántos tubos de ensayo utilizaremos, uno para cada tipo de jabón, más otro testigo. Pongamos que usaremos uno con lavavajillas, otro con jabón de lavadora y otro con jabón líquido de manos. También podríamos usar para el caso tres tipos de detergente de las mismas características, pero de marcas diferentes (tres lavavajillas o tres detergentes para lavadoras). Llenaremos, en este caso, 4 tubos de ensayo en sus 2/3, cada uno mitad agua y mitad detergente. Añadiremos 2 ó 3 gotas de cada detergente a tres de ellos, y al tubo testigo nada. Señalizaremos en el reloj media hora, y agitaremos los cuatro tubos, más o menos la misma cantidad de tiempo y con la misma fuerza, hasta conseguir una buena emulsión

173

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Cada media hora volveremos a visualizar los tubos. Evidentemente, el que no tiene jabón rápidamente separará de nuevo el agua y el aceite (“rápidamente” pueden ser un par de horas). Con los otros se requerirá más o menos tiempo, en virtud de la calidad y potencia de cada detergente. Es muy posible que alguno tarde más de unos días.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Afianzar y justificar hábitos de higiene

� Iniciar en el consumo responsable. Junto a. Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación espacial.

Ámbito Cognitivo

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual.

Actividades Sugeridas En esta ocasión las variables son pocas. Podemos experimentar con distintos tipos de grasas o aceites (animales, vegetales y minerales o de coches) y variados productos de limpieza.

174

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Extintor “Apaga Velas”

Construcción de un extintor casero de poca potencia, que sólo sirve, por ejemplo, para apagar una vela, por ejemplo.

Materiales

� Bicarbonato � Tapón de corcho de una botella de vino � Pajita para beber. � Servilletas de papel. � Botella de agua pequeña (seca) � Vinagre. � Un hilo de los que se usa para coser. � Una barrena o un berbiquí.

175

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico

Los antiguos extintores constaban de dos recintos independientes que, con un movimiento brusco o invirtiéndolos, ponían en contacto las sustancias que albergaban. Éstas, al mezclarse, provocan una reacción química que desprende dióxido de carbono, gas que se libera en forma de spray y apaga el fuego.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Cogemos una servilleta de papel y la abrimos del todo, de forma que quede cuadrada. Echamos en ella 4 cucharaditas de bicarbonato (en el centro) y la cerramos por los extremos, en forma de bolsita, enrollándola con un hilo (tiene que quedar bien sujeto).

Después cogemos la botella y echamos en ella 5 cucharadas soperas de vinagre. A continuación cogemos un corcho y le hacemos un agujero con un berbiquí, traspasando todo el corcho, para que pueda entrar la pajita. Si no se tiene un corcho, se puede utilizar el tapón de plástico de la botella tapando los huecos con plastilina.

Después cogemos la bolsita de bicarbonato y la metemos en la botella de forma que cuelgue (con una parte del hilo fuera) y no toque con el vinagre; metemos la pajita en el corcho, y con éste tapamos la botella. Por ultimo, para saber si el experimento funciona, encendemos una vela. Tapamos con el dedo la pajita sujetando la botella al mismo tiempo, mezclamos el bicarbonato con el vinagre y agitamos, sin destapar la pajita. Quitamos el dedo y proyectamos el gas que sale de la botella sobre la vela que se apaga

176

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Funcionamiento de aparatos que acostumbran a ver, pero rara vez funcionar. Justificación del proceso de acción-reacción. Introducción a las reacciones químicas. Además de: Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación.

Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio.

Actividades Sugeridas Sustitución del vinagre por algún otro ácido débil: zumo de limón, por ejemplo. Utilización de sal de frutas y agua (la mezcla ácido / base ya viene dada). Variar el diámetro de la pajita. Taponar la pajita, y abrirla de golpe.

177

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción de un Extintor

Un extintor es un artilugio cuya función es apagar el fuego. En esta actividad vamos a construir uno empleando una sustancia tan cotidiana como el bicarbonato sódico. Éste, ha sido ampliamente empleado como antiácido casero en lugar de las sales de frutas, almax, etc.

Materiales

� Botella de plástico pequeña o un bidón de ciclista. � Vinagre (disolución de ácido acético). � Bicarbonato sódico. � Pañuelos de papel.

178

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Los antiguos extintores constaban de dos recintos independientes que, con un movimiento brusco o invirtiéndolos, ponían en contacto las sustancias que albergaban. Estas, al mezclarse, provocan una reacción química que desprende dióxido de carbono que se libera en forma de gas, saliendo a presión y apagando el fuego.

Construcción / Desarrollo de la Actividad

Una pequeña botella de agua que posee un agujero en el tapón, o en un bidón de ciclista, se llena hasta, aproximadamente, una sexta parte de su volumen con vinagre.

En el interior de un "saquito" fabricado con un trozo de un pañuelo de papel, se coloca una cucharadita de bicarbonato sódico (5g) que se introduce rápidamente en la botella. La presencia del papel retrasa el contacto entre los dos reactivos lo suficiente como para poder cerrar la botella sin que comience la reacción.

Se tapona el agujero durante unos segundos para que el gas generado (dióxido de carbono) salga a presión, extinguiendo el fuego.

Bicarbonato sódico+Vinagre --> Acetato de sodio+Dióxido de carbono +Agua

Si además se desea se puede construir una carcasa semejante a la de los extintores reales. Para ello se toma una botella grande de un refresco cualquiera, a la que se le quita el fondo. Su misión es sólo de adorno.

Ahora cogemos una botella más pequeña, que es en la que va a tener lugar la reacción química. Por la parte interna de la botella grande (carcasa) se pega el tapón agujereado de la botella pequeña. Se introduce un pequeño tubo de cristal por el agujero del tapón y en el otro extremo se pone una goma, para que la salida de gas sea dirigible. Además, la goma se cierra con una pinza de modo que el recinto donde va a tener lugar la reacción sea hermético. También se puede utilizar una llave de fontanero (como la que se ve en la foto) en lugar del tubo de cristal, goma y pinza.

179

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Al final, se forra la carcasa con cartulina o con pasta de papel (mezcla de papel de cocina y cola blanca) y se pinta de color rojo y negro.

Para que el extintor funcione sólo hay que rellenar la botella pequeña con vinagre y una carga de bicarbonato y enroscarla rápidamente en el interior de la carcasa.

Ahora nuestro extintor es "recargable" (sólo hay que desenroscar la botella pequeña y volver a rellenarla) y está listo para apagar el fuego; lo que indudablemente te convierte en bombero.

´ Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas Se puede sustituir el vinagre y el bicarbonato directamente por sal de frutas.

180

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fabricando Gaseosa

Fabricar una bebida carbonatada usando zumo de limón o naranja y azúcar.

Materiales

� Limones (preferiblemente) o naranjas

� Bicarbonato

� Azúcar y agua

Marco Científico

Una vez más usaremos el principio de reacción que supone la mezcla de un ácido (el contenido en la fruta cítrica) con una base (el bicarbonato) para producir burbujas. En este caso, en un producto comestible (en realidad, bebible)

181

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Se exprimirán un buen puñado de limones (dos para cada dos a cuatro niños) en un proceso colectivo, donde el alumnado se lo pasará bomba. Al líquido resultante le añadiremos el doble de volumen (aproximadamente) de agua fresca, acompañada de sus cubitos y todo. Endulzaremos al gusto y, por último, se añade el bicarbonato: una cucharada sopera por cada dos vasos de zumo. Y a beber...

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

182

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas El zumo puede ser de cualquier cítrico, porque será la presencia de ese ácido la que provoque el burbujeo al ser mezclado con el bicarbonato. La gaseosa “blanca” se elabora con ácido tartárico, bicarbonato y azúcar (3:3:5 partes), pero no debemos olvidar una cosa. Es tremendamente importante que insistamos en QUE NO REPITAN COSAS PARECIDAS EN CASA. Nunca se nos ha dado el caso, pero es lógico imaginar que el afán experimentador en estas edades se traduzca en probar de todo, y no debemos ser los causantes de que nuestros niños y niñas ingieran cualquier mezcla perjudicial que se les ocurriera preparar. Es un momento idóneo para insistir en Educación para la Salud, en prevención de accidentes y en que valoren adecuadamente el lugar y el momento adecuado para realizar experiencias científicas.

183

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Fuego de colores

¿Pueden las llamas de un pequeño mechero cambiar de color?. ¿Cómo se conseguirán los magníficos colores de los fuegos de artificio?

Materiales

� Un muelle, tapón de corcho y chinchetas. � Mechero de alcohol.

� Un vaso de precipitado con agua.

� Hierro en limaduras, sal, sulfato de cobre en polvo,

ferricianuro de potasio, cloruro de calcio, alumbre de potasio, resina en polvo y ácido bórico.

Marco Científico El fuego no es más que un fenómeno de intercambio energético. La luz está provocada por un cambio orbital de electrones. Dependiendo de dónde saltan dichos electrones, se producen las distintas cantidades energéticas que dictan los fotones de los diversos colores.

184

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Es difícil explicar esto a un niño. Pero baste con indicarle que el fuego deja residuo (carbonilla siempre), y que dependiendo de lo que “arda”, así dará una llama u otra.

Desarrollo de la Actividad Esta experiencia es muy sencilla, e introduce al alumno en el manejo del mechero. Debemos optar por un mechero de alcohol, debido a su bajo poder calorífico, que enseñaremos a manejar. Es importante realizar unas pequeñas prácticas de encendido (que realizaremos nosotros) y apagado, colocando la caperuza encima de la mecha lentamente (cosa que harán los niños hasta perder el miedo). Buscaremos mecheros de base ancha, pesados, que eviten los vuelcos, y usaremos alcohol etílico, transparente, de uso quirúrgico, que aunque quema menos, no es tóxico. El muelle (de un bolígrafo viejo, por ejemplo) lo sujetaremos al tapón mediante una chincheta. De esta manera tendremos un dispositivo que nos permitirá recoger el agua necesaria en el experimento, aislado térmicamente mediante el corcho. Primero pasaremos el muelle por la llama, para limpiarlo de todo tipo de impurezas. A continuación, lo sumergiremos en agua, y después en cada una de las sustancias enumeradas en “Materiales”. El alambre bien lleno de dichos elementos, por último, lo acercaremos a la llama del mechero. Sólo nos queda disfrutar del chisporroteo y de las tonalidades que nuestras sustancias provocan en contacto con un fuego.

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Desarrollar la auto confianza.

� Establecer posibilidades de explicación a fenómenos conocidos.

185

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo - Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas Esta actividad es más apta para el Primer Ciclo de Primaria. Y aún así, con grupos bien conocidos, no muy numerosos, y que se puedan tener bajo control. No estaría de más otro (u otros) adultos en el aula, ya sean compañeros maestros o padres/madres colaboradores. Si no, es mejor casi realizar la práctica de uno en uno, con la custodia personal y directa del tutor ejecutante.

186

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Observación al natural

Utilizar las lupas para la observación de objetos cotidianos, pero que al aumentar en detalles, se convierten en muy motivantes.

187

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Materiales

Se aconseja, en principio:

� flor, � hoja, � pluma, � algas de charca, � penicilium en pan o en fruta

Y como instrumental:

� Lupa de bolsillo, o � Lupa cuentahílos, o si el Centro tiene (bastante improbable) � Estereomicroscopio

Marco Científico En este caso se trata de entrenar al alumno/a en la observación. Qué ve, su tamaño, su forma, su color, su situación, dónde aparece y dónde no, etc. Además, es una actividad introductoria en el manejo de instrumental científico. La simple lupa de bolsillo, de pasta, adquirida en una tienda a 60 céntimos, sirve. Si queremos, podemos hacerla más sofisticada con lupas de vidrio (¿para qué?), o aumentar el campo de observación con la lupa cuentahílos, un auténtico microscopio de bolsillo de los cuales el colegio puede hacerse, sin mayor gasto, con una pequeña dotación. Si el aparato que manejamos es una lupa binocular, las posibilidades aumentan, dado que ahora podremos trabajar muchísimo más estrechamente la coordinación, la motricidad y la orientación.

188

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Por equipos, se pedirá a los niños que traigan al aula los elementos enumerados. En una siguiente sesión se podrá pedir que ellos mismos elijan lo que más les guste, pero en principio no poseen referencias para escoger, y deberemos hacerlo nosotros por ellos. Además, y sobre la marcha, podremos observar el borde de un papel rasgado y compararlo con un palillo de dientes (se concluirá que el papel está formado por fibras de madera – celulosa) o la inserción de su uña en el dedo, lugar horripilante si no está limpio. O incluso una heridilla de la que tanto abundarán en las manos de nuestros educandos (otra visión para la que hay que tener cierto estómago...)

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo - Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

189

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Se recomienda no usar el microscopio, a no ser en una resolución muy baja (máximo 40 aumentos) y cuya forma sea perfectamente reconocible (un ala de mosca, por ejemplo). El microscopio distorsiona demasiado la realidad, y el niño/a no será capaz de relacionar lo que ve por el ocular con la preparación. Por otro lado, el manejo (enfoque y visión) del microscopio es infinitamente más complicado que con las lupas. Así, pues, armados de nuestras lupas (normales o cuentahílos) podremos después de cierta práctica en el aula adentrarnos en el conocimiento más profundo del interesante y desconocido mundo de lo pequeño: las selvas del musgo, el colorido y la forma del liquen, el aspecto monstruoso de las hormigas o los mosquitos, reconocer la plaga que infecta las plantas de nuestra aula, o maravillarnos ante el brillo de los granos de arena...

190

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Observación del natural I

“A través de esta actividad, vamos a realizar un ejercicio de asociación, identificando las distintas hojas y llevándolas a su correspondiente sombra o contorno”

Según su forma, recorta cada hoja y colócala en su sombra correspondiente.

191

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Observación del natural II

“Ficha de asociación causa-efecto, donde el alumnado debe intuir cómo se vería una hormiga si la miramos con una lupa. Al mismo tiempo podemos introducir algunos conceptos básicos de tamaño”

Tacha el dibujo incorrecto y colorea el correcto.

192

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Quién Corre Más?

Modificar el concepto que tienen los niños/as sobre un suceso o acción,

cuando empieza y cuando termina, con el espacio que ocupa el suceso o con la velocidad con la que sucede.

Materiales

� Reloj de arena, a ser posible, el que se describe en este manual, por ser elaborado por ellos mismos y la posibilidad de trabajar conceptos temporales en su proceso de elaboración

� Cronómetros. Los de mecánicos para la cocina con sonidos y alarma son muy recomendables

� Calendarios. � Relojes digitales. � Panales semanales � Velcro. � Metrónomo. � Un silbato.

193

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico Brindar una amplia variedad de experiencias, en la que los niños/as observen el principio y término de las acciones, los sucesos y los períodos. Al ayudar a los niños a percatarse del momento en que se inicia una acción y en el que la suspenden, les estamos ayudando a darse cuenta de que las unidades de tiempo tienen un principio y un final, independientemente de lo que suceda en el intermedio. Por ejemplo, si dos niños salen de la clase, al mismo tiempo, y uno llega a la zona de arena, que está más cerca de la clase, y al mismo tiempo el otro llega a la zona de pistas deportivas, que está más lejos, los dos creen que aún cuando empezaron y terminaron al mismo tiempo, el niño que llego a la zona deportiva corrió durante más tiempo por que corrió más lejos que el niño que corrió hacia la zona de arena. La distancia vertical también influye sobre el concepto que tienen los niños del tiempo que ha pasado. Por ejemplo, un árbol alto ha crecido por mayor tiempo y por lo tanto es más viejo que un árbol más corto. Para esta actividad usaremos el reloj de arena que se describe en una experiencia de este manual. Se recomienda, en los ejercicios descritos, adecuar los tiempos a la edad de nuestros alumnos/as en función de los números que nuestros alumnos/as vayan conociendo. Por todo ello, proponemos, una serie de actividades y experiencias que relatamos en el siguiente apartado.-

Construcción / Desarrollo de la Actividad Elaboración de un panel (con dibujo y letras movibles mediante velcro) con los días de la semana y asignarle una determinada comida a cada uno. Sería interesante, establecer un menú de desayuno escolar que sería utilizado para aplicarlo a nuestro panel, de tal forma que los niños desde los tres años asignaran los días de la semana con el desayuno correspondiente.

194

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Debemos marcar, por ejemplo, con un silbato el inicio y final de los distintos periodos con los que cuenta la organización temporal de nuestra rutina diaria. Realización del juego de las sillas musicales (manteniendo constante el número de sillas para que los niños puedan concentrarse en levantarse cuando empiece la música y sentarse cuando termine). Utilizando un cronómetro sonoro, realizaran construcciones verticales con piezas, parando al sonar la alarma del cronometro. Otra alternativa, puede ser realizar, la limpieza de mesas y recogida de la clase utilizando el mismo artilugio para marcar el principio y fin de la actividad. Carreras de obstáculos, corre que te pillo, lanzamiento y rodamientos de bolas, movimientos y desplazamientos con ruedas; estos juegos pueden realizarse en muchas velocidades, especialmente si los maestros/as además de participar en ellas hablamos sobre la rapidez y lentitud con la que se mueven las personas, cosas, hacen rodar la pelota, etc. Cantar distintas canciones “muy rápido” o “muy lento”. Interpretar con instrumentos musicales ritmos a diferentes velocidades. Experimentar con distintos tipos de música para ver si los niños pueden responder a una variedad dada de tiempos. Con el metrónomo, dar palmadas siguiendo el ritmo que éste nos marca. Mediante este bloque de actividades intentaremos mejorar la concepción de los niños la relación entre el espacio y el tiempo. Trabajaremos las acciones que producen movimiento en los objetos, cambios en los objetos e intermedias que producen interacción entre objetos, por ejemplo: - Empujar, rodar, deslizar, inclinar, tirar, dejar caer, soplar, sorber, arrastrar, hacer oscilar, dar vueltas, equilibrar, dar patadas, saltar objetos. - Experimentar con planos inclinados distintos objetos (coches, bolas, botellas….etc). - El péndulo. - Los bolos. - Cilindros de madera. - El taller de agua (la bañera de Piaget) y arena.

195

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

- Poner agua, calentar agua, calentar aire, calentar aceite y calentar en el horno. Para mejorar la concepción del tiempo y el espacio, proponemos: Estableceremos y aprenderemos los momentos y las rutinas diarias de clase. Utilizaremos los relojes de arena, en principio les brindaremos la oportunidad de explorarlos, voltearlos, observar como cae la arena de un extremo a otro, para pasar a usarlos para definir y marcar el término de las periodos o rutinas. Debemos procurar que nuestros alumnos/as se percaten de que los relojes y los calendarios son herramientas que usan los mayores para marcar los intervalos. Sería interesante usar relojes y calendarios improvisados para ayudar a contestar a preguntas como ¿cuánto falta?

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas Ámbito Perceptivo: - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo: - Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis - Desarrollo de la creatividad. - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz: - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

196

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Todas las actividades se pueden englobar en las distintas unidades didácticas de nuestra programación. Por tanto, algunas las podemos desarrollar en las distintas sesiones de Psicomotricidad que programemos y otras, en las distintas rutinas de nuestra jornada escolar. El éxito dependerá en gran medida, de lo insistentes que seamos y, evidentemente, de poder trasmitir a todas las actividades la carga lúdica y afectiva necesaria para que nuestros alumnos/as se muestren lo suficientemente motivados.

197

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Banda de Möbius

Extraño cuerpo matemático que posee una sola cara, por más que nuestros sentidos digan lo contrario.

Materiales

� Cinta de papel suficientemente larga � Tijeras

Marco Científico La banda de Möbius es una superficie, por más que parezca que posee dos. Para comprobarlo, sólo basta con seguir con el dedo una de las caras. Se volverá al mismo sitio.

198

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Construcción / Desarrollo de la Actividad Si queremos ver cómo es una banda de Möbius , recortemos una tira de papel y peguemos los extremos dando media vuelta a uno de ellos. ¿Y qué pasará si se traza una raya justo a la mitad de la banda, a lo largo, y luego se recorta por ahí...? Dejamos a los osados maestros las respuestas. Pero está muy claro. Si parto una anilla vulgar por la mitad, todo sabemos qué sucede. Pero si cortamos esta, que, insistimos una vez más, es una única superficie...

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. - Trabajar la atención y la concentración. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina.

Actividades Sugeridas

Dejaremos a nuestros alumnos/as que lo intenten sin mostrarle una muestra realizada por nosotros. Con una muestra, cada alumno/a dibujaran una línea sin despegar el lápiz de la cartulina y recogeremos las impresiones de ellos/as.

199

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Qué es más duro, una patata o un folio?

Cómo volver un folio irrompible frente a un objeto cortante

Materiales

� Un cuchillo � Una patata

� Un trozo de papel

200

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico El concepto de presión es sumamente importante. Con él se explica por qué las armas arrojadizas acaban en punta, o por qué los animales que se desplazan en fluidos comienzan generalmente con un fino borde o punta también. En este caso, la presión se reparte por todo el papel, lo que impide que se rasgue. Sin embargo, al doblarse dicho papel, la patata recibe esa misma presión directamente, luego se corta con toda facilidad.

Construcción / Desarrollo de la Actividad Cortaremos la patata por la mitad. Colocaremos encima el papel, y encima a su vez de éste, el cuchillo, que puede ser perfectamente de plástico, o de los que se usan para la plastilina. Se trata ahora de presionar hasta cortar la patata.

Aplicaciones Pedagógico – Didácticas Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo

-Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis

- Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Progreso en la adquisición de la memoria a largo plazo. Ámbito viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad gruesa. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

201

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas Sustituyamos la patata por otros cuerpos: frutas (manzana, pera, plátano, etc.), hortalizas (zanahorias, tomate, etc.); O por objetos cotidianos: plastilina, arcilla, etc.

202

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Circuito de dominó

El experimento más directo para unir causa - efecto

Materiales � Fichas de dominó. � Recortes de tablas y varillas de madera de carpintería.

� Cochecitos o juguetes móviles.

203

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Marco Científico De pequeños todos hemos jugado a colocar las fichas de dominó en fila, para, haciendo caer una, caerlas todas. “Deporte” o entretenimiento popularizado por programas de máxima audiencia, los alumnos y alumnas de nuestras aulas es probable que jamás hayan experimentado el hecho. Sencillamente, es muy probable que no tengan en casa lo más imprescindible: ¿cuántos de ustedes tienen un dominó en sus hogares?

Desarrollo de la Actividad

Aunque para nosotros fue toda una diversión realizar un montaje con fichas de dominó puestas en pie, a suficiente distancia unas de otras como para que al caer la primera fuesen cayendo las demás, nuestros alumnos casi seguramente no estarán habituados hoy en día, como hemos comentado, a este tipo de juegos. Este experimento acerca al niño al fenómenos de la “acción – reacción”, así como a múltiples tentativas de ensayo – error. Consiste, como es natural, en incentivar libremente al alumno para que realice sus propios circuitos. Partiendo de fichas en línea recta, pasar a las curvas, y después a incluir en los circuitos cualquier objeto que contribuya a la caída en serie de las piezas. Como a todos nos habrá asombrado alguna vez una de esas noticias en donde millones de fichas, colocadas pacientemente durante meses en algún gimnasio de EUA (suele ser siempre, no sé por qué, este país), caen ante la expectación de numerosos asistentes, dibujando banderas, rostros, letras, etc.. No me extiendo de lo que puede dar de sí este juego. Lo importante es incentivar la creatividad del alumno a través del ensayo y la práctica. Deberán medir distancias, elegir los componentes adecuados, asegurar las piezas, etc., si pretenden que su “invento” les salga bien.

204

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico - Didácticas

� Encontrar relaciones a experiencias cotidianas con fenómenos controlables

� Relacionar causa – efecto en situaciones directamente

controladas por los educandos

� Además de:

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de la lateralidad. - Desarrollo de orientación espacial. - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad.

Ámbito Cognitivo

- Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis - Desarrollo de la creatividad. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz

- Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas La actividad admite una enorme cantidad de variantes. Sólo hay que ver de vez en cuando las noticias para descubrirlas. Seguro que a nuestros niños y niñas se les ocurren muchas más que a nosotros

205

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

ACTIVIDADES ESPECÍFICAS PARA PRIMEROS NIVELES DE EDUCACIÓN INFANTIL

¿Qué ocurriría si lo mojamos?

Analizar las modificaciones que sufren diferentes materiales al ser mojados con agua.

Materiales

� Tres recipientes o cubos. � Distintos tipos de materiales: papel, tela, plástico.

� Agua.

Desarrollo de la Actividad

En primer lugar plantearemos a nuestros alumnos/as una serie de interrogantes , como por ejemplo:

- ¿Qué pasará si mojas ese trozo de tela en un cubo lleno de agua?

206

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

- ¿Qué pasaría si moja ese trozo de plástico en el agua? - ¿Y si mojas el pañuelo de papel?

Colocamos varios cubos. Repartimos a cada alumno/a un trozo de tela

estampada, un trozo de plástico y un pañuelo de papel. Cada uno mojará sus tres materiales. El maestro/a va divulgando los diferentes comentarios de los niños/as, y los orienta para que manipulen los materiales de manera que puedan percibir cualquiera de los cambios posibles. Por ejemplo: ¿Qué sucede con el color?; Moja el trozo de plástico, sácalo del cubo y mira donde están las gotas; Haz bolitas y vuelve a deshacerlas…. Colgamos los trozos de plástico y de pela(los de papel no podremos). Una vez secos, podremos aprovecharlos para trabajar una ficha alusiva al tema, es decir, donde tengan que pegarlos atendiendo e un criterio.

Aplicaciones Pedagógico – Didáctica Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación. Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio. - Desarrollo de la motricidad fina.

207

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Actividades Sugeridas

Realizar la misma actividad con distintos tipos de agua: salada, con color. Podemos utilizar otros materiales como, por ejemplo, corcho, hojas e incluso papel secante pintada, de colores, por ellos; se realizaría una cromatografía, en el degradado del color.

208

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Del hielo al agua

Apreciar el cambio que experimenta el agua al pasar de estado sólido al líquido y darse cuenta que el hielo cuando se solidifica, adquiere la forma del recipiente que lo contiene.

Materiales � Envases de plástico para cubitos. � Congelador.

� Agua.

Marco Científico

Estados del agua. Sólido, líquido y gaseoso.

209

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Desarrollo de la Actividad Previo a la actividad, realizaremos las siguientes interrogantes.

- ¿Cómo es el agua?, realizaremos entre todos una descripción de la misma

- ¿Cómo es el hielo?, con un par de características, es suficiente. - ¿Cómo puedo hacer un helado redondo de agua?. Les guiaremos

hasta llegar a la conclusión de que hay que congelar el agua en recipientes.

Damos a cada niño/a un vaso con agua congelada y, por medio de los

sentidos, hacemos una descripción de la misma. Hacemos lo mismo con agua en un vaso. Les facilitamos recipientes para cubitos redondos, para que las llenen con agua del vaso que antes les dimos. Llevamos los moldes al congelador.

Volvemos de nuevo al agua y transcurrido una hora y media,

recogemos los cubitos del congelador, tiempo para que se hayan endurecido. Una vez en el aula, repetimos las preguntas del principio. Comprobamos la forma de los cubitos. Observaremos lo que ocurre si los dejamos un rato en nuestra mano. En que se vuelven a convertir.

Aplicaciones Pedagógico – Didáctica

Ámbito Perceptivo

- Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. Ámbito Cognitivo - Aproximación al desarrollo de las capacidades mentales superiores de análisis y síntesis - Desarrollo de la memoria a corto plazo. - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación

210

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo de la motricidad fina. - Desarrollo del pulso y el equilibrio - Desarrollo de la motricidad gruesa.

Actividades Sugeridas Realizaremos la experiencia de los tres barreños: uno muy frío,

templado y muy caliente. Los alumnos/as meterán una mano el al cubo de agua fría y otro en la de agua caliente, la dejaran un rato y nos indicaran sus impresiones de cómo está el agua en cada momento en cada una de sus manos. Les pediremos que metan las manos, las dos a la vez, en el cubo de agua templada y nos dirán sus impresiones que no serán otras que la mano que estaba metida en agua fría, ahora la notarán caliente y la que estaba en la caliente, ahora fría. Dos sensaciones en un mismo cubo de agua, que está a la misma temperatura

211

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Luces de colores

Jugar a ver la luz de diferentes colores

Materiales

� Linterna. � Papel celofán de colores.

� Goma elástica

Marco Científico

Tonalidades de la luz. Luces de colores y mezcla de colores primarios para obtener un color desado.

Desarrollo de la Actividad En la asamblea, hablaremos con nuestros Alumnos/as sobre las bombillas y la luz que producirán. Preguntaremos si saben la forma para cambiar el color de la luz.

212

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Bajaremos las persianas de clase, de tal manera que nos encontremos a oscuras. Encenderemos las linternas e iremos forrando el cristal de las linternas de distintos tipos de papel celofán, a nuestro gusto o nuestro interés. El papel celofán lo fijaremos con una goma elástica.

Aplicaciones Pedagógico – Didáctica

Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas

Decoraremos los cristales de la clase, con papel celofán, ambientándola a nuestro gusto. Trabajaremos conceptos: arriba/abajo, dentro/detrás…, utilizando el haz de luz que emite la linterna.

213

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Flota o se hunde?

Analizar la flotabilidad de determinados cuerpos en el agua.

Materiales � Piedras, corcho, papel. � Barreño con agua.

Marco Científico Principio de Arquímedes. Flotabilidad. Densidad .

Desarrollo de la Actividad Les mostraremos a los niños/as todos los materiales. Les preguntaremos cuales flotan y no se hunden. Colocaremos el barreño de agua de manera que los niños/as lo rodeen. Clasificaremos los objetos en función de la opinión que nos dieron, es decir, por un lado los que dijeron que flotan y, por otro, los que no. Uno a uno irán introduciendo el objeto en el agua y corroboraremos la predicción que habían echo.

214

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Aplicaciones Pedagógico – Didáctica Ámbito Perceptivo - Desarrollo de orientación temporal y de cantidad. - Desarrollo de orientación espacial. Ámbito Cognitivo - Trabajar la atención y la concentración. - Capacidad de improvisación, observación y experimentación Ámbito Viso-motriz - Desarrollo de la coordinación óculo-manual. - Desarrollo del pulso y el equilibrio

Actividades Sugeridas

Buscaremos otros materiales y realizaremos predicciones sobre si flotarán o no. Utilizar piedra pómez y comprobar los resultados. Podemos realizar el mismo experimento, pero ahora, en agua muy salada, con una densidad mayor y comprobar si los resultados son los mismos. Dibujarán los objetos, dentro de un círculo, que seguro que no flotan. En otro, los que pueden flotar y, por último, los que s hunden. Analizaremos las respuestas, que ellos nos den, sobre el razonamiento para que un objeto se hunda o flote.

215

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Circuito de dominó I “Ejercicio donde deben escribir la secuencia numérica asociada al concepto de cantidad, pues a la vez que escriben la recta numérica deben dibujar, en las fichas de dominó, la cantidad de puntitos que le corresponden”

__ __ __ __ __

__ __ __ __ __

1

Escribe la serie numérica y dibuja los puntos que debería tener cada ficha.

216

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Circuito de dominó II

“Ejercicio matemático, donde el alumnado debe restar puntos en función del número que indica la etiqueta. Esta actividad pone en jaque el concepto cantidad asociando su correspondiente número, así como da inicio al concepto restar (quitar) asociado a un número.

5 7 1 3 6

9 2 4 8

Tacha los puntitos que sobren en cada ficha.

217

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Qué ocurre si lo mojamos? I “Actividad plástica, donde el alumnado con diversos materiales construirá un collage. Se recomienda que antes de realizar la actividad, se realice la práctica descrita el el Manual (véase ¿Qué ocurriría si lo mojamos?), con esos mismos materiales.

Recorta trozos de distintos materiales: tela, papel celofán, papel charol y pégalos en el vaso, componiendo un collage.

218

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

¿Qué ocurre si lo mojamos? II “Ejercicio de Expresión Plástica, donde se pueden utilizar distintos materiales (esponjas, tizas, mezcla de tiza con sal, Plastidecor machacado, etc). Nosotros proponemos realizarlo con corcho, aunque cualquiera es valido.

rojo azul

amarillo

Pinta cada vaso con impresiones de corcho mojado en pintura, según color indicado.

219

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

Del Hielo al Agua “Secuencia temporal del paso de agua del estado líquido a sólido. Describir, ordenar y numerar será misión para nuestros alumnos y alumnas. Para niveles pequeños podemos sustituir alguna imagen. Recomendamos realizar previamente la actividad descrita en el Manual, Del Hielo al Agua-”

Colorea, ordena, numera esta acción.

220

Materiales y Actividades Experimentales en Educación Infantil y Primeros Niveles de Primaria

l

BIBLIOGRAFÍA:

� R. Prigo: "Liquid beans". Phy. Tea. Feb 1988) � KAMII, C. «¿Qué aprenden los niños con la manipulación de objetos?»,

artículo revista Infancia 0-6, julio/agosto. Barcelona, 1990. � Parque de las Ciencias. Proyecto de Contenidos. Área de Explora. 1993.

Parque de las Ciencias. Guía General de Contenidos del Museo. Sala Explora. Granada, 1993.

� Tú puedes hacerlo, inventar es divertido, Plaza Joven, S.A. � Niños Pequeños en Acción. Manual para educadoras. Mary Hohmann,

Bernard Banet, David P. Weikart. Editorial Trillas, 1990.