documentaciÓn adjunta a las … · realizar la exploraciÓn fÍsica 4. ... conocer la importancia...

44
1 DOCUMENTACIÓN ADJUNTA A LAS COMPETENCIAS DEL PRÁCTICUM DE 6º MEDICINA (II) ANTONIO LORENZO PIQUERES. JEFE DE ESTUDIOS DE LA UDMAFyC CASTELLÓN. DOCTOR EN MEDICINA

Upload: lekhanh

Post on 12-Oct-2018

216 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

1

DOCUMENTACIÓN ADJUNTA A LAS

COMPETENCIAS DEL PRÁCTICUM DE 6º

MEDICINA (II)

ANTONIO LORENZO PIQUERES. JEFE DE ESTUDIOS DE LA UDMAFyC CASTELLÓN.

DOCTOR EN MEDICINA

2

PRÁCTICAS EN ATENCIÓN PRIMARIA DE 6º DE GRADO DE MEDICINA

COMPETENCIAS

GENERALES

1. Decisiones clínicas

2. Gestión de casos en Atención Primaria

3. Prevención y Promoción

4. Comunicación y ética

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. EFECTUAR ANAMNESIS DEL PACIENTE (OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN)

2. EFECTUAR LA ENTREVISTA CLÍNICA (ENTORNO DE LA RELACIÓN MÉDICO PACIENTE)

3. REALIZAR LA EXPLORACIÓN FÍSICA

4. SOLICITAR DETERMINACIONES COMPLEMENTARIAS. TÉCNICAS DIAGNÓSTICAS Y DE APOYO

5. RECONOCIMIENTO DE LAS PRINCIPALES PATOLOGÍAS DE AP.: DIAGNÓSTICOS POR PROBLEMAS DE SALUD

6.REGISTRO DE DATOS EN LAS HISTORIAS

7. UTILIZAR PAUTAS DE ACTUACIÓN EN PREVENCIÓN Y PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA ATENCIÓN EN CONSULTA.

8. RELACIONES INTERPERSONALES E INTERPROFESIONALES CON MIEMBROS DEL EQUIPO, TUTOR Y TRABAJO EN EQUIPO.

9. RESPETAR A LOS PACIENTES Y RECONOCER LOS ASPECTOS ÉTICOS DE LA CONSULTA SANITARIA

10. TOMA DE DECISIONES CON BÚSQUEDA DE BIBLIOGRAFÍA Y ACTITUD CRÍTICA DE LA INFORMACIÓN CONSULTADA.

11. ESTRUTURA DOCENTE DEL CENTRO DE SALUD

12. CONOCER LA IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACION EN ATENCIÓN PRIMARIA

3

DOCUMENTOS PARA LA COMPETENCIA 1

ANAMNESIS SOBRE EL PATRÓN DEL DOLOR:

PACIENTE: SÓLO EDAD Y SEXO

¿QUÉ LE OCURRE?

¿DESDE CUANDO LE OCURRE?

¿PORQUÉ CREE USTED QUE LE OCURRE?

EL PACIENTE PRESENTA UN CUADRO DOLOROSO Y A

CONTINUACIÓN DESCRIBIREMOS LOS SIGUIENTES ASPECTOS DEL MISMO:

TOPOGRAFÍA EXTENSIÓN IRRADIACIÓN

DURACIÓN FRECUENCIA CALENDARIO (HORARIO Y PERIODICIDAD)

INTENSIDAD CONTINUIDAD

CARÁCTER INFLUENCIABILIDAD

Revisamos en su momento, en

PATOLOGÍA GENERAL, los diferentes

patrones del dolor. Podemos captar en

esta práctica a algún paciente que acude

a consulta por dolor. Debemos

preguntar lo necesario para llegar a un

diagnóstico inicial previo a la exploración

con pautas de diagnósticos diferenciales.

Preguntaremos sobre las características

del dolor y haremos una delimitación

inicial de las probabilidades de la

enfermedad que padece el paciente.

4

DIAGNÓSTICOS PROBABLES (DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL) INICALES PREVIOS A LA

EXPLORACIÓN:

EXPLORACIONES PROPUESTAS:

EXPLORACIONES COMPLEMENTARIAS PROPUESTAS:

5

OBSERVACION ESTRUCTURADA DE LA PRÁCTICA

CLÍNICA. FORMULARIO Mini-CEX

Fecha:

Evaluador/ observador (tutor):

Alumno de grado: nombre:

curso: universidad:

departamento: centro salud /hospital:

Entorno clínico: centro salud ( ) urgencias ( ) servicio ( )

otras opciones ( )

Paciente: nuevo ( ) conocido ( ) edad: sexo:

Asunto a revisar: anamnesis ( ) diagnostico ( ) tratamiento ( )

plan ( ) comunicación ( ) consejo sanitario ( )

Complejidad del caso: baja ( ) media ( ) alta ( )

Insatisfactorio Satisfactorio Superior No Valorable Notas

Observaciones

1 2 3

4 5 6

7 8 9

Anamnesis

Exploración Física

Profesionalismo

Juicio Clínico no valorable

Habilidades

Comunicativas

Organización y

Eficiencia

no valorable( sólo

referido a los

aspectos iniciales de

la entrevista)

Valoración Global

6

Mini-CEX Informe Feedback

Competencias A destacar A mejorar

Anamnesis

Exploración Física

Profesionalismo

Juicio Clínico NO NO

Habilidades Comunicativas

Organización y Eficiencia

Valoración Global

PUNTOS A DESTACAR

PUNTOS A MEJORAR

VALORACIÓN GLOBAL

OBJETIVOS PARA UNA PRÓXIMA REUNIÓN

7

Satisfacción del alumno en la prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

Satisfacción del tutor e la prueba 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10

TIEMPO utilizado para la OBSERVACION: __________ ‘ minutos

TIEMPO utilizado para el FEEDBACK: __________ ‘ minutos

Firma Observador Firma Estudiante

8

TABLAS DE RIESGO CARDIOVASCULAR:

1. APUNTE LOS HÁBITOS Y OTROS FACTORES DE

RIESGO CARDIOVASCULAR QUE SE UTILIZAN

PARA EL CÁLCULO DEL RIESGO CARDIOVASCULAR

SEGÚN LA TABLA DE SCORE:

2. HAGA LO MISMO CON LOS FACTORES QUE SE UTILIZAN EN LA TABLA DE

FRAMINGHAM:

3. EXPRESAN LO MISMO LAS DOS TABLAS:

4. EN SU OPINIÓN QUE TABLA DEBE SER UTILIZADA EN NUESTRO PAÍS:

En MEDICINA PREVENTIVA y en el día

a día asistencial evaluamos el riesgo

cardiovascular de los pacientes que

acuden a la consulta como método

de aproximación a la probabilidad de

que el paciente muera o sufra un

evento cardiovascular según el riesgo

calculado ( hablamos de la primera

causa de mortalidad en nuestro

entorno).

9

DOCUMENTOS PARA LA COMPETENCIA 2

ACCESIBILIDAD AL CENTRO DE SALUD:

CENTRO DE SALUD:

POBLACIÓN:

VÍA DE ACCESO UTILIZADA (autobús, tren, coche

propio,…)

SEÑALIZACIÓN EN EL EXTERIOR DE LA POBLACIÓN:

SEÑALIZACIÓN DE ACCESO AL CENTRO DE SALUD DENTRO DE LA POBLACIÓN:

ACCESO AL CENTRO DE SALUD (aparcamiento, barreras arquitectónicas, rampas, aceras, pasos

de peatones, puertas,…)

ACCESOS INTERNOS EN EL CENTRO DE SALUD: Escaleras, rampas, ascensores, indicaciones de

las diferentes áreas, …)

SEÑALIZACIÓN DE LAS DIFERENTES ÁREAS DEL CENTRO DE SALUD:

SEÑALIZACIÓN DE LAS CONSULTAS:

¿CÓMO CONCERTAR UNA VISITA CON EL MÉDICO DEL CENTRO DE SALUD?:

Resume contestando a los

epígrafes siguientes el centro en

el que realizas tus prácticas y

como ha sido tu acceso a él.

Resume si hay acceso claro,

visible desde el exterior de la

población. Hay señalizaciones

adecuadas. Existen barreras

arquitectónicas. El

desplazamiento dentro del centro

de salud es posible para todo tipo

de personas. Están bien

señalizadas las diferentes áreas

del centro de salud, etc.

10

¿CÓMO CONCERTAR VISITA CON LA ENFERMERA DEL CENTRO DE SALUD?:

¿HAY INFORMACIÓN PARA EVACUAR EL CENTRO DE SALUD EN CASO DE EMERGENCIA LOCAL?:

¿HAY ZONAS INFORMATIVAS PARA LOS PACIENTES?:

¿HAY SERVICIO DE URGENCIAS?:

¿SE ATIENDEN LAS URGENCIAS LAS 24 HORAS DEL DÍA?:

EXPLICA BREVEMENTE LA ORGANIZACIÓN DE LAS URGENCIAS DEL CENTRO DE SALUD:

11

COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE (I):

Motivos prioritarios de consulta para el

paciente.

Necesidades (objetivas) consideradas

por el profesional.

Observa lo que ocurre dentro de la consulta. En esta

primera parte observa las relaciones que se establecen

entre las diferentes personas que se reúnen para hablar

de salud y enfermedad. Observa la relación del médico,

el paciente y otras personas que acuden a la consulta.

Rellena las columnas según los epígrafes solicitados.

12

Motivos prioritarios de consulta para el

paciente.

Necesidades consideradas por otros

actores distintos del médico y el

paciente.

13

Motivos prioritarios de consulta para el

paciente.

Alternativas y recursos considerados

por el paciente (actuales o futuros)..

14

Motivos prioritarios de consulta para el

paciente.

Alternativas y recursos considerados

por otros actores implicados distintos

del médico y del paciente.

15

Motivos prioritarios de

consulta para el paciente

Alternativas actuales

ofrecidas por el

médico/sistema

Otras alternativas

aceptables para el

médico/sistema desde

dentro o desde fuera del

sistema.

16

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel físico según el

paciente

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel cognitivo-

emocional según el

paciente .

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel relacional según el

paciente .

17

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel físico según el

médico

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel cognitivo-

emocional según el

médico .

Motivo por el que

consulta el paciente a

nivel relacional según el

médico.

18

COMUNICACIÓN CON EL PACIENTE (II):

COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL MÉDICO

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE

COMUNICACIÓN REALIZADO

INTERPRETACIÓN QUE REALIZAS SOBRE EL

ELEMENTO

Observa lo que ocurre dentro de la consulta. En esta segunda parte

observa las relaciones de comunicación no verbal que aparecen

durante la visita. Observa al médico, al paciente y otras personas

que acuden a la consulta. Rellena las columnas según los epígrafes

solicitados.

19

COMUNICACIÓN NO VERBAL DEL PACIENTE

DESCRIPCIÓN DEL ELEMENTO DE

COMUNICACIÓN REALIZADO

INTERPRETACIÓN QUE REALIZAS SOBRE EL

ELEMENTO

20

CONSULTA MÉDICA:

¿LA CONSULTA DE TU TUTOR ESTÁ ORDENADA?

¿ESTÁ LIMPIA?

¿TIENE LUZ SUFICIENTE?

¿HAY VENTILACIÓN ADECUADA?

¿LA TEMPERATURA ES ADECUADA Y APORTA COMODIDAD?

¿ES AMPLIA?

¿TE PARECE ACOGEDORA?

¿ES CÓMODA PARA LOS PACIENTES?

¿CUÁNTAS PERSONAS TRABAJAN EN ELLA HABITUALMENTE?

¿HAY SILLAS PARA LOS PACIENTES Y ACOMPAÑANTES?

¿TE GUSTARÍA PARA TI?

Observa la consulta de tu tutor.

Observa sus características:

orden, luz, limpieza, ruido,

temperatura, olor, y su grado de

comodidad.

21

EN EL AREA DE ADMISIÓN…:

¿ES UNA ZONA ACCESIBLE AL PÚBLICO FÁCILMENTE?

¿ES AMPLIA Y CÓMODA PARA TRABAJAR?

¿TRABAJA MUCHO PERSONAL EN ESTA ZONA?

¿HAY INFORMATIZACIÓN DEL SISTEMA DE CITACIONES?

¿HAY MUCHO RUIDO?

¿EN GENERAL, ES CORRECTA LA RELACIÓN ENTRE EL PERSONAL DE ADMISIÓN Y EL PÚBLICO?

¿HAS VIVIDO ALGÚN CONFLICTO MIENTRAS ESTÁS EN EL ÁREA DE ADMISIÓN?

¿SE HA RESUELTO FAVORABLEMENTE?

¿ERES CAPAZ TRAS ACABAR EL DÍA DE RECONOCER ALGUNAS DE LAS DIFICULTADES DE ESTE

TRABAJO?

CITA ALGUNAS DE ESTAS DIFICULTADES:

ENUMERA VARIAS ACTIVIDADES QUE SE REALICEN EN EL ÁREA DE ADMISIÓN:

Sitúate en el ÁREA DE ADMISIÓN

del centro de salud junto a los

profesionales que trabajan en la

misma.

Observa como es y lo que

ocurre…

22

EN LA SALA DE ESPERA…:

¿HAY MUCHA O POCA GENTE?

¿CÓMO ES EL AMBIENTE EN GENERAL?

¿RESPETA LA GENTE LA NORMA DE GUARDAR SILENCIO?

¿QUÉ HACEN LOS PACIENTES?

¿HAY DEMASIADO RUIDO?

COMPARA CON LO QUE DESPUÉS OIRÁS DESDE EL INTERIOR DE LA CONSULTA. ¿MUCHO

RUIDO?

¿CÓMO ES LA ELACIÓN ENTRE LOS PACIENTES?

¿HAY RETRASO ENTRE EL HORARIO DE CITACIÓN Y LA ENTRADA A LA CONSULTA?

¿LO COMENTAN LOS PACIENTES?

¿CREA ELLO MALESTAR?

¿ES CORDIAL LA RELACIÓN ENTRE PROFESIONALES Y PACIENTES?

¿EXPRESAN LOS PACIENTES OPINIONES SOBRE LOS PROFSIONALES?

Han pasado tres o cuatro días

desde que iniciaste estas

prácticas. Conoces mejor a tu

tutor y le explicas lo que vas a

hacer hoy al principio de la

consulta. Es mejor que lo hagas

en la sala de espera de otra

consulta del centro de salud. Te

quitas la bata y vas a sentarte

entre los pacientes. Vas a

observar, mirar y escuchar.

Atento a lo que ocurre.

23

ESCALA CICAA UN MODELO PARA EL FEED-BACK DOCENTE:

DATOS GLOBALES:

TIEMPO TOTAL DE CONSULTA (MIN Y SEG)

GÉNERO DEL DISCENTE: M F TIPO: Medico Residente Enfermera Estudiante

MOTIVO DE LA CONSULTA: Principal Secundario Otro

ESPECIALIDAD: AÑO: CURSO: PROCESO: agudo crónico

PACIENTE: M F REAL ESTANDARIZADO ACOMPAÑADO: SI NO VISITA INICIAL REVISIÓN

TAREA 1º: CONECTAR:

NP 0 1 2

1. ¿En qué medida el profesional recibe adecuadamente al paciente?

2. ¿En qué medida el profesional hace un uso del ordenador u otros registros de forma que no altera la comunicación?

3. ¿En qué medida el profesional se muestra cortés y amable durante la entrevista?

4. ¿En qué medida el lenguaje no verbal del profesional es el adecuado?

5. ¿En qué medida el profesional muestra empatía en los momentos oportunos?

6. ¿En qué medida el profesional cierra adecuadamente la entrevista con el paciente?

La escala CICAA es un modelo para

valorar la relación clínica que existe

entre el profesional sanitario y el

paciente que puede ser utilizada para

evaluar aspectos globales o parciales

de la relación clínica a través de una

evaluación externa mediante la

observación y que puede ser usada

con fines formativos.

24

Observaciones y comentarios (establecer y mantener una relación)

TAREA 2ª: IDENTIFICAR Y COMPRENDER LOS PROBLEMAS:

7. ¿En qué medida el profesional ha mostrado una reactividad adecuada?

8. ¿En qué medida el profesional facilita el discurso del paciente? 9. ¿En qué medida el profesional establece y mantiene a lo largo

de la entrevista un contacto visual-facial adecuado?

10. ¿En qué medida el profesional capta y responde a las pistas ofrecidas por el paciente?

Observaciones y comentarios (Escucha activa)

11. ¿En qué medida el profesional emplea preguntas abiertas? Observaciones y comentarios (Preguntas)

25

12. ¿En qué medida el profesional ha explorado la idea que tenía el propio paciente sobre el origen y/o la causa de su síntoma o proceso?

13. ¿En qué medida el profesional ha explorado las emociones y los sentimientos qué el síntoma o proceso ha provocado en el

paciente?

14. ¿En qué medida el profesional ha explorado como afecta al paciente su síntoma o proceso en su vida diaria, entorno

sociofamiliar o laboral?

15. ¿En qué medida el profesional ha explorado las expectativas que el paciente tiene para esta consulta?

16. ¿En qué medida el paciente ha explorado el estado de ánimo del paciente?

17. ¿En qué medida el profesional ha explorado posibles acontecimientos vitales estresantes para el paciente?

18. ¿En qué medida el profesional ha explorado el entorno sociofamiliar?

19. ¿En qué medida el profesional ha explorado posibles factores de riesgo o realizado actividades preventivas no relacionadas

con la demanda?

Observaciones y comentarios (Integrar información psicosocial)

20. ¿En qué medida el profesional ha resumido la información que ha obtenido del paciente?

Observaciones y comentarios (Resumen)

Observaciones y comentarios (Identificar e integrar los problemas)

26

TAREA 3ª y 4ª : ACORDAR Y AYUDAR A ACTUAR: 21. ¿En qué medida el profesional trata de explicar el proceso o el

síntoma principal presentado por el paciente?

22. ¿En qué medida el profesional trata de explicar la evolución que puede seguir el proceso?

23. ¿En qué medida el profesional ofrece una información adaptada a los problemas y necesidades que tiene el paciente?

24. ¿En qué medida el profesional ofrece la información de manera clara?

Observaciones y comentarios (Información personalizada y comprensible)

25. ¿En qué medida el profesional da la oportunidad al paciente de participar en la toma de decisiones de la consulta animándolo?

26. ¿En qué medida el profesional permite que el paciente exprese sus dudas?

27. Si se produce alguna discrepancia o desacuerdo entre el profesional y el paciente. ¿En qué medida el profesional busca el acuerdo (entrando en discusión y considerando las opiniones del

paciente?

28. ¿En qué medida el profesional comprueba que el paciente ha comprendido la información suministrada?

29. ¿En qué medida el profesional consigue compromisos explícitos por parte del paciente respecto del plan a seguir?

Observaciones y comentarios (Participación en la toma de decisiones y negociación)

NP ( no procede) 0 ( muy escasa o escasamente)

1 (aceptablemente) 2 (casi total o totalmente)

27

He revisado la cumplimentación de los ítems……………………………………………………….

PUNTUACIÓN TOTAL / Nº DE ÍTEMS CON NP………………………………………………………..

ABREVIATURAS: M masculino F femenino

CICAA es acrónimo de CONECTAR, IDENTIFICAR Y COMPRENDER, ACORDAR Y AYUDAR

28

GUIÓN DE TRABAJO SOBRE PELÍCULAS:

PELÍCULA “EL DOCTOR”.

Vamos a realizar un breve análisis de las

sensaciones que nos ha causado la película, no

desde el punto de vista de cinéfilos, sino como

médicos y desde la vertiente personal, los

sentimientos que nos crean las situaciones

planteadas en el film que hemos visto. LEE,

REFLEXIONA Y COMENTA.

En general, ¿qué sentimientos ha sugerido la película en ti?

¿Qué aspectos de la profesión médica o relacionados con el

ejercicio de la Medicina recoge la película?

¿Qué aspectos relacionados con el hecho de ser paciente crees que recoge la película?

¿Crees que es suficiente la cualificación técnica para el desempeño de la Medicina?

¿Qué errores comete el protagonista en su trato con los pacientes?

¿Interpretas como sinónimos compañerismo y corporativismo?

En la película ¿quiénes citan el corporativismo médico?

¿Basta con hacer lo que se debe hacer? ¿Porqué?

En relación con lo visto en la película, ¿qué cambiarías de los servicios que actualmente

prestamos a nuestros pacientes, en nuestro centro de salud?

¿Has vivido situaciones semejantes con cambios tan bruscos de criterio en tu vida personal,

como las que vive el protagonista?

¿Has vivido alguna situación personal en relación con enfermedades que haya hecho cambiar

tu perspectiva sobre la relación médico-enfermo?

¿Crees válido el guión de la película, es decir, crees que la situación planteada pudiera

considerarse como hecho real o posible?

Comenta tres situaciones de la película que te sugieran la necesidad de cambio en la forma de

tratar la relación médico-paciente.

¿Crees que la película aborda el problema de la necesidad de apoyo en la enfermedad?

Muchas películas han pretendido

manifestar la necesidad de

mejorar la comunicación entre los

profesionales y los pacientes,

recreándose en situaciones de

reconocimiento de fallos en la

relación personal establecida

entre ellos. Apuntamos dos

ejemplos con los que podemos

reflexionar a partir de un guión

preestablecido, pero que no debe

ser más que un guión de

acercamiento que debemos

establecer si queremos como

inicial.

29

El protagonista le dice a la mujer que la enfermedad no es un juego en equipo. ¿opinas lo

mismo?

¿Crees que la película profundiza en la necesidad del apoyo social de la familia en la

enfermedad?

Aunque la película sólo ofrece la relación del doctor con algunas personas, ¿crees que su red

de apoyo social es amplia?

¿Ayuda la película a comprender la necesidad de cambio en la relación médico-enfermo?

¿Qué opinas de este ejercicio práctico?

PELÍCULA “PATCH ADAMS”.

Vamos a realizar un breve análisis de las sensaciones que nos ha

causado la película, no desde el punto de vista de cinéfilos, sino como

médicos y desde la vertiente personal, los sentimientos que nos crean las

situaciones planteadas en el film que hemos visto. LEE, REFLEXIONA Y

COMENTA.

En general, ¿qué sentimientos ha sugerido la película en ti?

¿Qué aspectos de la profesión médica o del ejercicio de la Medicina recoge la película?

¿Qué aspectos relacionados con el hecho de ser paciente crees que recoge la película?

¿Crees válido el guión de la película, es decir, crees que la situación planteada pudiera

considerarse como hecho real o posible?

Comenta tres situaciones de la película que te sugieran la necesidad de cambio en la forma de

tratar la relación médico-paciente.

¿Crees que la película aborda el problema de la necesidad de apoyo en la enfermedad?

¿Ayuda la película a comprender la necesidad de cambio en la relación médico-enfermo?

¿Qué opinas de este ejercicio práctico?

30

INTERRUPCIONES EN LA CONSULTA MÉDICA:

Interrupciones más usuales observadas

Lista de interrupciones

Como evitarlas

Ocasionalmente, se producen

interferencias en la comunicación

directa entre el médico y el

paciente. Estas interferencias se

producen en cualquier momento

de la relación y pueden

obstaculizar el adecuado

desarrollo de la relación médico

paciente. Llamadas telefónicas de

otras personas, llamadas al móvil

del médico o paciente, entradas

de otras personas: enfermería,

limpieza, otros pacientes,

administrativos, ausentarse por

atender una urgencia, etc.

31

DOCUMENTOS PARA LA COMPETENCIA 3

LOS AVISOS DOMICILIARIOS. UN LUGAR DONDE ATENDER A LOS

PACIENTES.

¿HAN OCURRIDO SITUACIONES DE VISITA DOMICILIARIA

DURANTE LA CONSULTA DE TU TUTOR A LO LARGO DE LAS

PRÁCTICAS REALIZADAS?

¿HA CONSIDERADO TU TUTOR QUE ERA NECESARIO DESPLAZARSE AL DOMICILIO DEL

PACIENTE PARA ATENDERLO O HUBIERA SIDO MEJOR LA ATENCIÓN EN EL CENTRO DE SALUD?

¿HAY EN EL CENTRO DE SALUD ALGÚN PROTOCOLO ESTABLECIDO PARA ATENDER EN SU

DOMICILIO A LAS PERSONAS CRÓNICAS ENCAMADAS O CON PROBLEMAS PARA SU

DESPLAZAMIENTO?

¿HAY SERVICIO DE URGENCIAS EN TU CENTRO DE SALUD, FUERA DEL HORARIO HABITUAL DE

LOS MÉDICOS? ¿HAY SERVICIO DE ATENCIÓN CONTINUADA?

¿DISPONE EL TUTOR DE LA POSIBILIDAD DE DERIVAR ALGÚN PACIENTE QUE LO PRECISE A

HOSPITAL DE REFERENCIA DESDE SU DOMICILIO?

¿EL MÉDICO DE FAMILIA VA AL DOMICILIO EN SU VEHÍCULO PROPIO?

¿CREES QUE LLEVA MATERIAL ADECUADO PARA TRABAJAR DE FORMA ÓPTIMA EN EL

DOMICILIO DEL PACIENTE?

A lo largo del horario de trabajo, el

médico puede tener la necesidad de

asistir a alguna visita en el propio

domicilio del paciente. Ello conlleva

la necesidad de trasladarse. Lejos de

ser una molestia, supone una

necesidad ocasional para evaluar el

medio donde se desenvuelve el

paciente, pero las dificultades para la

atención correcta se incrementan

32

DESCRIBE EL CONTENIDO DEL MALETÍN DE TU TUTOR PARA IR AL DOMICILIO.

DESCRIBE LAS DIFICULTADES QUE HAS ENCONTRADO ENTRE EXPLORAR O VISITAR AL

PACIENTE EN SU CASA O EN LA CONSULTA

¿HAY VENTAJAS EN LA VISITA AL PACIENTE EN SU DOMICILIO?

DESCRIBE ALGUNOS MOTIVOS DE VISITA DOMICILIARIA ATENDIDOS DURANTE TUS PRÁCTICAS

33

DESCRIBE ALGUNOS MOTIVOS DE DERIVACIÓN A URGENCIAS HOSPITALARIAS DESDE EL

DOMICILIO DEL PACIENTE OCURRIDOS DURANTE TUS PRÁCTICAS

34

EXPLORACIONES POR APARATOS DEL CUERPO HUMANO.

EXPLORACIONES MÁS USUALES

APARATO O SISTEMA. LOCALIZACIÓN CORPORAL

EXPLORACIONES FÍSICAS REALIZADAS

APARATO DIGESTIVO

SISTEMA CARDIOVASCULAR

APARATO RESPIRATORIO

SISTEMA ENDOCRINOLÓGICO

ANEXOS (PELO, UÑAS)

APARATO GENITOURINARIO

MIEMBROS INFERIORES

Las diferentes partes del cuerpo

humano, aparatos, sistemas, órganos

presentan peculiaridades que

provocan que en según de la parte

que se trata utilicemos más unas

pautas exploratorias que otras. Este

ejercicio es para que reflexiones sobre

las actividades exploratorios más

usuales en función de las partes del

cuerpo humano de las que hablemos.

35

MATERIAL DE EXPLORACIÓN EN CONSULTA Y DOMICILIO DEL PACIENTE.

BOCA, GARGANTA, NARIZ, OIDOS

ESTADO MENTAL

SISTEMA HEMÁTICO Y LINFÁTICO

APARATO LOCOMOTOR

36

MATERIAL DIAGNÓSTICO EN EL CENTRO DE SALUD

(CONSULTA MÉDICA)

-Fonendoscopio -Aparato de E.C.G. -Esfigmomanómetros de Hg o digital -Pulsioxímetro -Oftalmoscopio -Otoscopio con espéculos desechables -Martillo de reflejos -Lupa -Termómetro -Aparato de glucemia capilar -Tiras reactivas de sangre y orina -Linterna -Otoscopio con espéculos desechables -Depresores linguales. -Guantes -Vaselina

-Cinta métrica -Tallímetro

-Báscula -Calculadora

-Camilla -Sabanillas

MALETÍN DE VISITA DOMICILIARIA

1. EQUIPO DE DIAGNÓSTICO BÁSICO: .fonendoscopio .otoscopio .esfigmomanómetro aneroide o automático .linterna .depresores .oftalmoscopio .martillo de reflejos .aparato de glucemia capilar

Revisamos el material que debe haber habitualmente en las consultas de los centros de salud y en el maletín de urgencias para ir a los domicilios. Propuestas: ¿añadirías algo más? ¿eliminarías algo? ¿qué diferencias encuentras entre la exploración en el centro de salud y la exploración en los domicilios?

37

.tiras reactivas de sangre y orina .pulsioxímetro

2. OTRO MATERIAL:

.jeringas .agujas .guantes .tiras de smach látex .gasas .hojas bisturí .vaselina .povidona yodada

MATERIAL EN LA CONSULTA DEL CENTRO DE SALUD:

AÑADIRIA QUITARÍA PORQUE…

¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE LAS EXPLORACIONES BÁSICAS EN EL CENTRO DE

SALUD Y LAS REALIZADAS EN EL DOMICILIO DEL PACIENTE?

38

CENTRO DE SALUD DOMICILIO DEL PACIENTE

39

PRINCIPALES PROBLEMAS QUE CREES TENER ACTUALMENTE PARA

PASAR LA VISITA DE UN MÉDICO DE FAMILIA, ESTANDO TÚ SOLO.

1_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________

2_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________

3_________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

__________________________________________________

________________________

4____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

Resume los problemas que

consideras más importantes para

pasar visita tú sólo en la consulta

del médico de familia. Realiza la

primera parte de esta práctica al

4º ó 5º día de iniciado el período

de prácticas

Contesta a la segunda parte de

este apartado cuando finalices

las prácticas y de los problemas

que señalaste al principio, indica

cuáles crees que has superado o,

simplemente, que has mejorado.

40

PROBLEMAS DE LOS ANTERIORMENTE CITADOS QUE CREES HABER

SOLUCIONADO O MEJORADO TRAS EL PERÍODO DE PRÁCTICAS.

1____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

2____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

3____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

4____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

5____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

6____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

7____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

8____________________________________________________________________________

_____________________________________________________________________________

______________________________________________________________________

41

REFLEXIONES SOBRE ASPECTOS DE LA EXPLORACIÓN.

¿CREES QUE LAS DIFERENCIAS CULTURALES

SUPONEN ACTITUDES DIFERENCIADAS FRENTE A

LAS EXPLORACIONES, EN GENERAL? (hablamos de

diferencias entre grupos étnicos, religiosos, etc., sin

crear críticas sobre las diferencias, tan sólo

matizando lo que estas diferencias culturales

pueden suponer a la hora de explorar a un

paciente).

Sabemos que son numerosos los

problemas que influyen en una buena

exploración. Es interesante reflexionar

sobre algunos de ellos y este

documento intenta que lo hagas de

para tener en cuenta algunas posturas

que pueden dificultar tu actuación si

no las tienes en cuenta.

42

¿CREES QUE LAS DIFERENCIAS DE SEXO SON TAMBIÉN IMPORTANTES? ¿CREES QUE LOS

PACIENTES, EN GENERAL, PREFIEREN SER EXPLORADOS POR PROFESIONALES DE SU MISMO

SEXO?.

43

APUNTA 2 EJEMPLOS EN LOS QUE LA EXPLORACIÓN TE HAYA MODIFICADO LA IDEA

DIAGNÓSTICA ORIGINAL QUE TENÍAS:

EJ: paciente que acude por dolor abdominal, más intenso en fosa ilíaca derecha, sin

irradiación, pero acompañado desde hace unas horas de náuseas y vómitos. Al explorar

no presenta defensa muscular y la descompresión local al palpar profundamente no es

dolorosa especialmente. En principio habías pensado en apendicitis aguda, pero ahora la

exploración te hace dudar.

44

APUNTA 2 EJEMPLOS EN LOS QUE LA EXPLORACIÓN HA RATIFICADO LA IDEA DIAGNÓSTICA

ORIGINAL QUE TENÍAS:

EJ: paciente que acude por dolor abdominal, más intenso en fosa ilíaca derecha, sin

irradiación, pero acompañado desde hace unas horas de náuseas y vómitos. Al explorar

el paciente presenta leve defensa muscular y la descompresión local al palpar

profundamente es dolorosa. Hay fiebre acompañante En principio habías pensado en

apendicitis aguda, la exploración parece ratificar la idea inicial.