documentacion adecuada

Upload: anaquin-el

Post on 13-Apr-2018

219 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    1/630 Nursing. 2011,Volumen 29, Nmero 9

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    2/6Nursing. 2011, Noviembre 31

    TRAS UNA LARGA y difcil jornada laboral, usted intenta recordar si ha documentadotodo lo que ocurri con sus pacientes a lo largo de la misma. No puede recordar sidocument el medicamento urgente que haba sido prescrito al seor S. o bien todos losintentos de establecer contacto con el mdico de la seora B. en el momento en el que susituacin clnica empez a deteriorarse. Despus de una noche inquieta, decide revisar ladocumentacin del da anterior con la esperanza desesperada de no haber dejado nada sindocumentar.

    Con independencia de la experiencia que usted posea, la documentacin de enfermeraimprecisa o incompleta puede ser causa de problemas importantes para sus pacientesy tambin para usted mismo si se ve envuelto en una demanda judicial por negligenciaprofesional. En este artculo se ofrecen una serie de directrices de carcter prcticopara ayudarle a documentar de manera completa, precisa y concisa sus valoraciones eintervenciones. Si lo hace de esta manera no solamente va a mejorar los cuidados quereciben sus pacientes, sino que tambin se va a proteger frente a los problemas legales en elcaso de que algo no vaya bien.

    La historia clnica es un documento legal que desempea numerosas funciones (vase elcuadro anexo Definicin de la historia clnica.) Dado que este artculo se centra en el papel

    de la historia clnica en las demandas judiciales en las que se alega negligencia profesional,revisaremos a continuacin parte de la terminologa legal correspondiente.

    Trminos y conceptosLa negligencia profesional es la falta de provisin del estndar de cuidados a un paciente,con el resultado de lesiones o perjuicios de tipo clnico en el paciente. La persona queplantea una demanda por negligencia profesional (el demandante) debe demostrar loscuatro elementos siguientes, con objeto de ganar la demanda.

    Exista una obligacin respecto al paciente.La obligacin se establece cuando ustedcomo profesional de enfermera acepta cuidar de un paciente bajo su mbito de prcticade cuidados, su nivel de titulacin y su contrato laboral. La obligacin exige que ustedaplique el estndar (norma de calidad) de cuidados que aplicara un profesional de

    Objetivo general.Proporcionar

    al profesional de enfermera una

    gua para evitar problemas legales,

    documentando los cuidados del

    paciente de forma completa y

    precisa.

    Objetivos de aprendizaje.Tras la

    lectura de este artculo, usted ser

    capaz de:

    1.Definir los trminos legales y

    los conceptos relacionados con

    las demandas por negligencia

    profesional.

    2.Analizar los elementos de la

    prctica enfermera que previenen

    los problemas legales.

    3.Identificar errores en la

    documentacin que puedan

    suponer problemas legales para

    los profesionales de enfermera.

    *Aunque el entorno de este artculo es Estados Unidos, hemos considerado de inters su publicacin.(N. de la R.)

    Sally Austin, JD, ADN, BGS

    La documentacinadecuada permiteevitar las demandas

    legales*

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    3/632 Nursing. 2011,Volumen 29, Nmero 9

    enfermera razonablemente prudente enun paciente con caractersticas similaresy en circunstancias tambin similares.Los factores que definen el estndar decuidados son el mbito de la prcticade enfermera bajo el que el profesionalde enfermera lleva a cabo el acto decuidar, los rganos de acreditacin deenfermera, las normas y procedimientosaplicables en el centro en el que ejerce elprofesional de enfermera, la titulacin ycertificacin del profesional de enfermeray los estndares teraputicos aceptablessegn se contemplan en las revistas ylibros de texto de enfermera actuales.Se produjo un incumplimiento de

    la obligacin.Esto quiere decir que loscuidados prestados por el profesional deenfermera no fueron congruentes conlos que habra prestado un profesional deenfermera prudente en una circunstancia

    similar. En un caso de demanda pornegligencia profesional el demandantedebe demostrar que los cuidadosproporcionados por un profesional deenfermera fueron inferiores al estndar,y para ello solicita la participacin en elproceso de un testigo experto, es decir,un profesional de enfermera (o bien, enalgunos pases, un mdico experto) quedetermina cul es el nivel de cuidadosapropiado. El testigo experto puedefundamentar su testimonio en algunas otodas las fuentes sealadas previamente.El paciente sufri lesiones o

    perjuicios clnicos.Hay ocasiones enque un profesional de enfermera puederealizar maniobras sobre un paciente conun nivel inferior al estndar de cuidadosnecesario pero, incluso a pesar de quese haya producido un incidente real, elpaciente no sufre lesiones ni perjuicios.Un ejemplo sera el del paciente querecibe un medicamento 1 h ms tarde delo prescrito, pero que no sufre ningnperjuicio a pesar de que el medicamentose administr ms tarde de lo debido.

    La lesin o el perjuicio estuvieroncausados directamente por elincumplimiento de un estndar decuidados.En ocasiones se considerala previsibilidad de la lesin o elperjuicio al determinar la posiblenegligencia profesional. Si el profesionalde enfermera no ha ofrecido unoscuidados que estn dentro del estndarde cuidados reconocido (p. ej., dej deadministrar una dosis de un antibitico)pero el paciente sufre una lesin o unperjuicio no relacionados con el fallo delprofesional de enfermera (el pacienteintenta levantarse de la cama a pesarde las instrucciones recibidas parapermanecer acostado y, a consecuenciade ello, se cae y sufre una fractura de lacadera), este elemento no tiene que serprobado. El demandante debe demostrarla existencia de una relacin directa

    entre la lesin o el perjuicio por un ladoy el fallo del profesional de enfermerapara ofrecer el estndar de cuidadosreconocido por otro (as, en el ejemplosealado debera demostrar que elhecho de pasar por alto una dosis de unantibitico retrasa la recuperacin de unpaciente que sufre una infeccin).

    En una demanda por negligenciaprofesional el demandante est obligadoa demostrar la existencia de estoscuatro elementos a travs de un testigoexperto, a menos que haya un estndarde cuidados por escrito que lo recoja demanera expresa. Caractersticamente, elexperto es otro profesional de enfermeraque tiene una experiencia similar a la delprofesional de enfermera demandadorespecto al estndar de cuidados juzgado.El experto estudia la documentacinde enfermera para conseguir datos quedemuestren que los cuidados prestadosno fueron congruentes con el estndarde cuidados enfermeros, con objeto deofrecer su opinin experta.

    Si el demandante demuestra laexistencia de los cuatro elementosposiblemente recibir una indemnizacinque le compense de sus prdidaseconmicas (costes mdicos, jornadaslaborales perdidas) y no econmicas(dolor y sufrimiento).

    Evitar los errores enla documentacin

    Al revisar la historia clnica, el abogadodel demandante intenta descubrir loshechos que demuestran la existenciade los cuatro elementos citados.

    Vase el cuadro anexo Banderas rojasondeandorespecto a los errores en ladocumentacin que seguramente vana llamar la atencin del abogado deldemandante.

    Muchos de los errores queanteriormente eran frecuentes en la

    documentacin, tal como la escrituramanual ilegible, han sido eliminadoso minimizados por la historia clnicaelectrnica (HCE). Sin embargo, no todoslos centros asistenciales poseen sistemasde HCE plenamente funcionantes, demanera que la documentacin puedeincluir entradas electrnicas y entradascon escritura manual.

    Sin embargo, incluso un sistema deHCE plenamente integrado no eliminalas posibilidades de errores en ladocumentacin. A pesar de que estossistemas tienen utilidad para definirprcticas de documentacin congruentes,todava depende plenamente delprofesional de enfermera todo lorelativo a la documentacin adecuadade sus valoraciones de enfermera y delos cuidados que presta a los pacientes.Es importante seguir con detalle lasdirectrices para evitar que el abogado deldemandante plantee dudas acerca de lacalidad de los cuidados prestada por elprofesional de enfermera a su paciente.

    Sea objetivo.Las valoraciones se

    deben llevar a cabo con el uso de lossentidos del tacto, la vista, el odo y elolfato, y es necesario documentar loshechos, no las opiniones subjetivas. Paraevitar los sesgos en la documentacinde las declaraciones de un paciente,el profesional de enfermera tieneque dejar constancia de las palabrasexactas utilizadas por el propio pacientecolocndolas entre comillas.

    Nunca utilice adjetivos denigratoriospara describir un paciente o elcomportamiento de un paciente.

    Las palabras como detestable,beligerante o grosero pueden llevar auna acusacin seria de difamacin opueden permitir que el abogado de la

    Definicin de la historia clnica

    La historia clnica del paciente tiene varios objetivos:

    Es un documento legal exigido por la ley y por otros cuerpos normativos.

    Es un vehculo de comunicacin para los profesionales asistenciales en el que serecoge la historia del paciente mientras es atendido en el centro.

    Se utiliza a menudo para la implementacin de iniciativas de mejora de la calidad.

    Se utiliza en las revisiones del nivel asistencial adecuado tanto en lo que serefiere a la hospitalizacin como a la solicitud de reembolsos econmicos.

    Se utiliza por motivos de investigacin y docencia.

    Es la evidencia de mayor credibilidad en los procedimientos legales relativos a lademostracin de que los cuidados prestados al paciente se ajustaron al estndarde cuidados legal.

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    4/6Nursing. 2011, Noviembre 33

    parte demandante argumente que elprofesional de enfermera realmenteno estaba atendiendo adecuadamentea su paciente, lo que dio lugar a unoscuidados de enfermera por debajo delnivel estndar. Ms que utilizar adjetivos,se debe describir de manera sencilla elcomportamiento del paciente utilizandocitas directas siempre que sea apropiado.Un ejemplo de documentacin delcomportamiento grosero de un pacientepodra ser el siguiente: Tras entrar enla habitacin del paciente, ste me mirafijamente y con una expresin que pareceser de enfado. Cuando le pregunto cmose siente esta maana, me responde avoces: Sal de mi habitacin y no vuelvas.Siempre ests interfiriendo con mi tiempode visitas.

    Si el paciente rechaza el tratamientoprescrito, tiene que documentar dicho

    rechazo incluyendo, en su caso, la raznalegada por el paciente, y tambin tieneque dejar constancia de las acciones queha efectuado, tal como la enseanzaofrecida al paciente; finalmente, tiene queavisar al mdico. Un paciente que rechazaaceptar las recomendaciones teraputicaspuede ser parcialmente responsable deuna lesin o un perjuicio subsiguientes(negligencia contributiva). La negligenciacontributiva del paciente puede mitigarlas responsabilidades del profesional deenfermera y reducir la indemnizacina la que debe enfrentarse; en algunoscasos, el acusado puede ser exoneradoen funcin del grado de la negligenciacontributiva del paciente.

    Realice la documentacin en elmismo momento en el que tienen lugarla valoracin, el tratamiento o ambos.Introduzca y autentifique en cadaentrada la fecha y la hora, junto con sufirma y sus credenciales profesionales,y todo ello lo antes posible tras haberrealizado una valoracin o intervencinprofesionales. Cualquier retraso en ladocumentacin socava la seguridad

    del paciente. Veamos un ejemplo.Supongamos que usted acaba de dar alpaciente su dosis de analgsico y queinmediatamente despus un compaerole pide que le acompae a almorzar.Usted le pide a otro compaero quevigile al paciente mientras toma elalmuerzo. Le indica que el pacienteest en una situacin estable pero seva sin documentar la administracindel medicamento. Mientras tomael almuerzo, el paciente le pide alcompaero que le cuida ahora algo

    para el dolor. Tras comprobar la HCE,este compaero no ve documentadala administracin del analgsico queadministr usted inmediatamente

    antes de irse a almorzar y, por tanto,administra una dosis adicional deun analgsico opiceo. Este error sepodra haber evitado si usted hubieradocumentado la administracin delmedicamento y hubiera informado deello a su compaero.

    Evite las lagunas en la historiaclnica. La adopcin de una HCEdebe tener utilidad para eliminar laslagunas en la historia clnica debido aque a usted se le pide que documentelo que se considera el estndar decuidados en cada centro. Sin embargo,cuando no hay acceso al sistema HCE(o en las situaciones en las que no seha implementado un sistema HCE) esnecesario volver a la documentacin

    manuscrita. Las lagunas en la historiaclnica de un paciente hacen quecualquier persona que la lea rellenedicha lagunas con la informacin quequiera.

    Un error frecuente en ladocumentacin es el de dejar un espaciopara incluir el registro ms tarde. Sieste espacio es demasiado pequeo y ladocumentacin subsiguiente queda muyapretada en el mismo, un abogado querevise la historia clnica puede alegarque la documentacin constreida fue

    aadida para intentar encubrir algo. Sinembargo, si el espacio que se deja paraintroducir ms tarde la documentacines demasiado grande, queda una zona

    en blanco no ocupada por informacin.Toda la documentacin debe seguir lanormativa del centro, y si el centro ofrecela posibilidad de realizar entradas mstarde, hay que seguir dicha normativa.

    Cumpla la normativa dedocumentacin de la institucinsanitaria.La desviacin respectoa los estndares de la institucinsanitaria puede dar lugar a una serie deinterrogantes en la historia clnica, loque genera una exposicin a la demandapor responsabilidad profesional ensituaciones en las que no ha lugar paraello. Adems del estilo de documentacin(tal como la documentacin porexcepcin, la metodologa Problema-Intervencin-Evaluacin, etc.), los

    distintos centros tambin establecennormas relativas a la documentacinde las entradas tardas y relativas a lasentradas de correccin. Cuando se realizauna entrada tarda varios das despusde la fecha en la que se debera haberefectuado, hay que dejar constancia delas razones del retraso. Cualquier entradatarda debe seguir el protocolo de lainstitucin sanitaria. Una institucinsanitaria puede limitar el perodo detiempo en el que se puede llevar a cabola entrada tarda. Si una entrada se realiza

    tarde, debe ser etiquetada como entradatarda. Podra ser difcil documentarlas entradas tardas en el sistema HCE,dependiendo del momento en el que

    Banderas rojas ondeando

    El abogado que acta por la parte demandante en un caso de negligenciaprofesional estudia la historia clnica para encontrar datos que le permitandemostrar sus argumentos, tal como los siguientes:

    Notas descuidadas, incompletas, incongruentes, ilegibles o con lagunas. Estasnotas dan una imagen pobre del profesional de enfermera y socavan su

    credibilidad frente a un jurado.

    Entradas que carecen de los datos de la hora y la fecha, o que pueden parecerfuera de lugar.

    Entradas que indican retrasos o fallos en la aplicacin de las rdenes detratamiento.

    Entradas que demuestran que los cuidados prestados fueron inadecuados oinferiores al estndar de cuidados.

    Entradas que demuestran que los cuidados prestados no estabanfundamentados en la prescripcin efectuada por un mdico.

    Entradas tardas no explicadas.

    Entradas borradas o eliminadas.

    Falta de documentacin de la enseanza proporcionada al paciente y de lasinstrucciones relativas al alta.

    Entradas efectuadas con una tinta o un bolgrafo distintos (en los casos en quese realizan de forma manuscrita).

    La frase Realizado un parte de incidente, que puede ser una especie debandera roja que indique que algo fue mal en el proceso asistencial del paciente.

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    5/634 Nursing. 2011,Volumen 29, Nmero 9

    la institucin sanitaria determina elcierre de la historia clnica respecto a larealizacin de entradas adicionales. Unaprctica adecuada es la de estar al darespecto a toda la normativa relativa ala documentacin de los cuidados, conobjeto de que dicha documentacinrefleje los cuidados prestados.

    Documente adecuadamente losefectos adversos.El objetivo detodo profesional es el de ofrecer unaasistencia segura y sin incidentes,pero aun as todava pueden aparecerefectos adversos. Si uno de nuestrospacientes experimenta un efectoadverso, es necesario seguir la normativao los procedimientos de la institucinsanitaria para documentarlo. Esimportante documentar en la historiaclnica los hechos clnicos relevantesrelacionados con el efecto adverso; por

    ejemplo, la valoracin del problema delpaciente, el tratamiento prescrito, lasintervenciones de enfermera y mdicas,y la respuesta del paciente. Nunca dejeconstancia en la historia clnica deque se rellen un parte de incidente ytampoco tiene que documentar nuncala supuesta causa de dicho incidente.Es mejor documentar el incidente en elparte de incidentes.

    Una institucin sanitaria puederequerir al profesional de enfermerauna investigacin y una documentacinms detalladas, para lo cual deberahaber un protocolo especfico respectoal momento en el que hay que rellenarun parte de incidente y a la informacina incluir en el mismo. En general,en el parte de incidente se solicitainformacin respecto a lo que ocurrial paciente o a su visitante y que diolugar al efecto adverso. Es un formularioen el que se documentan los hallazgosde la investigacin: qu ocurri, porqu ocurri, qu perjuicios hubo,qu respuestas tuvieron lugar y qumodificaciones son necesarias para

    evitar un incidente similar en el futuro.Los partes de incidente son enviadosgeneralmente al departamento degestin de riesgos para su uso a la horade determinar las modificaciones de lanormativa necesarias para eliminar losriesgos futuros; tambin son remitidos aldepartamento de formacin para evitarerrores similares.

    Casos prcticos: evitar estoserroresLos casos que se presentan a

    continuacin ilustran la forma en quelos errores en la documentacin puedendar lugar a acusaciones de falta decumplimiento del estndar de cuidados.

    Escenario 1: Falta decomunicacin y de monitorizacinEl seor S. falleci mientras estabahospitalizado1. Su muerte fue atribuida a

    la obstruccin de su tubo endotraqueal(ET) debido a un tapn de moco. Trassu muerte, la familia del seor S. iniciuna demanda por negligencia profesionalcontra el hospital y contra algunosde sus profesionales de enfermeray fisioterapeutas respiratorios. Lasacusaciones respecto a los profesionalesde enfermera fueron la falta de aspiracindel tubo ET y la falta de comunicacin delas dificultades respiratorias del pacientea su mdico.

    Antes de su fallecimiento, el seor

    S. comenz a presentar dificultadesrespiratorias al menos desde las 20.00 h.Haba escrito una nota a los familiaresque le visitaban en el sentido de que

    tena dificultades para respirar, y unode estos familiares pas la nota a unprofesional de enfermera. Se realiz laaspiracin del tubo ET en una ocasin alas 22.00 h. Las dificultades respiratoriasdel paciente persistieron y hacia las02.00 h mostraba una disnea de granintensidad. Un mdico que acudi a suhabitacin a las 02.30 h fue incapaz derealizar la ventilacin mecnica en elseor S. debido a que se haba formadoun tapn de moco en el extremo del tuboET. El seor S. falleci debido a un parocardaco secundario a obstruccin de lava respiratoria.

    El experto de la acusacin, un mdico,declar que el profesional de enfermerahaba incumplido el estndar de cuidadosal no realizar la aspiracin adecuada deltubo ET y al no comunicar a su mdicolas dificultades respiratorias del paciente.

    El jurado fall a favor del demandante.Lecciones a aprender:El profesional

    de enfermera es responsable delconocimiento y la aplicacin del estndarde cuidados reconocido. En este caso,el estndar de cuidados consista en laaspiracin del tubo ET para evitar eltapn de moco o para eliminarlo. Elprofesional de enfermera tambin tenala obligacin de controlar al pacientey de alertar inmediatamente al mdicorespecto a sus dificultades respiratorias,as como acerca de la nota que elpaciente haba redactado comunicandosus dificultades respiratorias. Dado queen la historia clnica no haba nada queindicara que el profesional de enfermerahubiera adoptado estas medidas, no tenaninguna defensa frente a las acusaciones.

    Escenario 2: Errores demedicacinEn este caso, los padres de un pacienteplantearon una demanda por negligenciamdica contra un hospital debido alfallecimiento de su hijo de poco tiempode vida2. En este caso, el problema

    fue que el profesional de enfermeraadministr un medicamento de riesgoalto.

    El nio D. naci con una cardiopatacongnita y fue intervenidoquirrgicamente para su correccin.Despus de la intervencin presentarritmias cardacas. Tras el fracasode otras medidas para eliminar lasarritmias, un mdico prescribila administracin de digoxina, unmedicamento que tiene una ventanateraputica estrecha y que puede

    incrementar las concentraciones sricasde potasio. Dado que la digoxinaes un medicamento de riesgo alto,el hospital controlaba su acceso al

    El profesional de enfermera

    debe introducir y autentificar

    en cada entrada la fecha y la

    hora, junto con su firma y sus

    credenciales profesionales,

    y todo ello lo antes posible

    tras haber realizado una

    valoracin o intervencin

    profesionales. Cualquier

    retraso en la documentacin

    socava la seguridad del

    paciente

  • 7/26/2019 DOCUMENTACION ADECUADA

    6/6Nursing. 2011, Noviembre 35

    mismo, permitiendo su adquisicinnicamente a travs de un dispositivode dispensacin especial que obligaba aintroducir el nombre y la palabra clavedel usuario.

    El nio D. tena que recibir 450 g dedigoxina. La dosis inicial fue de 225 g ydespus se administraron otras dos dosisde 112,5 g cada una a lo largo de 2 das.Un profesional de enfermera consigui unaampolla de digoxina y administr la dosisinicial, pero en la historia clnica seal demanera incorrecta que haba administrado225 mg (no 225 g). No hubo ningunaduda de que ste fue simplemente unerror en la documentacin; la ampollasolamente contena 500 g. Sinembargo, no fue posible calcular la dosisadministrada a partir de la cantidad quehaba quedado en la ampolla porqueel medicamento no utilizado haba

    sido destruido, tal como indicaba lanormativa. La digoxina no exige unregistro de destruccin, de maneraque no haba ninguna evidencia quedemostrara los hechos.

    La concentracin srica de potasio delnio D., que ya estaba elevada desde elprincipio, se increment todava ms yfinalmente present un paro cardacoque dio lugar a su muerte poco tiempodespus de recibir la dosis inicialde digoxina. Las pruebas analticassanguneas efectuadas sobre muestrasobtenidas en la autopsia indicaron lapresencia de concentraciones sricasde potasio congruentes con unasobredosis de digoxina. Los padresdel nio D. plantearon una demandapor negligencia mdica debido aque consideraron que no se habacontrolado adecuadamente el problemade su hijo y que se haba administradouna sobredosis de digoxina.

    En la fase testifical ante el tribunal,el profesional de enfermera sealque haba calculado la dosis. Tambindijo que la normativa de su institucin

    exiga un control doble de la dosis deciertos medicamentos, incluyendo ladigoxina, antes de su administracin.Tambin indic que su prcticahabitual era la de que otro profesionalde enfermera comprobara la dosisantes de administrar este tipo demedicamentos de riesgo alto. El tribunalemiti un veredicto favorable a la partedemandante, con una indemnizacinde 2 millones de dlares. El hospitalrecurri la sentencia y el tribunal deapelacin consider que el primer

    tribunal haba cometido un errorreversible al no permitir testificar enpersona ante un jurado al profesionalde enfermera. As, se repiti el juicio.

    Lecciones a aprender:Las acusacionesrelativas a los errores de medicacinconstituyen una de las causas msfrecuentes de las demandas pornegligencia profesional relacionadas conlos profesionales de enfermera. Sonimprescindibles el conocimiento y elcumplimiento detallado de la normativa ylos procedimientos hospitalarios relativosa la administracin de los medicamentos,especialmente en lo que se refiere alos medicamentos de riesgo alto. Si elerror en la documentacin se hubieradetectado antes de que fuera planteadala demanda, el profesional de enfermeraque cometi dicho error podra haberefectuado una entrada de correccin yel profesional de enfermera que llevabaa cabo el control doble de las dosistambin podra haber documentado sushallazgos, siempre siguiendo la normativa

    y el procedimiento del centro respecto alas entradas tardas. Si la normativa delcentro exige la realizacin de un parte deincidente para introducir la entrada decorreccin, hay que seguir dicha norma.Esto podra haber sido til para protegeral profesional de enfermera y al hospitalrespecto a una demanda por negligenciaprofesional.

    Escenario 3: Error en el altaLa seora R. plante una demandacontra su mdico por negligencia enla realizacin de un bloqueo nerviosoy tambin contra el hospital y losprofesionales de enfermera por nocontrolar adecuadamente su problemay por darle negligentemente el altahospitalaria3. La paciente sealaba queestos errores fueron la causa de quesufriera un accidente cerebrovascular.

    La seora R. fue sometida a unbloqueo nervioso en la raz medularC2 como tratamiento de un cuadrode migraa. Tras el procedimiento fuetrasladada a la unidad de reanimacinposquirrgica y monitorizada por el

    profesional de enfermera responsableen ese momento. Al cabo de 1,5 hla seora R. recibi el alta hacia sudomicilio, en un momento en el que elladeca presentar cefalea. Aproximadamente3 h despus del alta llam al hospital yhabl con un profesional de enfermeradistinto al que le dijo que su cefalea nohaba mejorado y que, adems, era muyintensa. El profesional de enfermeraindic a la seora R. que dejara pasarun tiempo para que el procedimientoal que haba sido sometida pudiera

    actuar, y que intentara dormir en unahabitacin oscura, adems de que tomaralos antiinflamatorios que se le habanprescrito y que volviera a llamar si segua

    presentando problemas. A ltima horade la tarde la seora R. experiment uncuadro de dificultades para respirar ycaminar. Tras perder el conocimiento, fuetrasladada al servicio de urgencias (SU)de otro hospital, en donde se estableci eldiagnstico de accidente cerebrovascular.Fue sometida a una craneotoma.

    La cuestin planteada en este caso fuela de si el profesional de enfermera conel que habl la seora R. por telfonocomunic o no al mdico de la seora R.que la paciente haba llamado indicandolos sntomas ya sealados. No habaningn tipo de documentacin quedemostrara que ello haba ocurrido.Segn el testimonio de un expertomdico, el profesional de enfermeradebera haber aconsejado a la pacienteque acudiera a un SU cuando ella llampor telfono comunicando sus problemas.

    Lecciones a aprender:Este casodestaca la importancia de documentarlas conversaciones con un paciente quellama por telfono debido a que presentaproblemas poco tiempo despus derecibir el alta. La documentacin deque el profesional de enfermera habahablado con el mdico de la pacientepodra haber anulado las acusaciones denegligencia contra el hospital y contra elprofesional de enfermera.

    Ponernos en el lugar de un juradoTal como demuestran los casospresentados, la documentacin adecuadade los cuidados prestados a un pacientey el cumplimiento de los protocolos yprocedimientos institucionales puedentener una gran utilidad para la defensaen el caso de que un profesional deenfermera se vea envuelto en unademanda por negligencia profesional,y tambin para evitar todo tipo deproblemas legales. La documentacin delos cuidados prestados por el profesionalde enfermera y tambin de lasvaloraciones e intervenciones efectuadas

    puede demostrar que el profesionalde enfermera cumpli los estndaresde cuidados y, por tanto, puede tenercredibilidad ante un jurado. N

    BIBLIOGRAFA

    1. Small v. Temple University Hospital (2008) WL6581344 (pa.Com.Pl.) 8 PA. D. & C. 5th 61.

    2. Dunn v. Shands Teaching Hospital and Clinics,Inc., 977 So.2d 594.

    3. Renz v. Northside Hospital, Inc. 285 Ga.App.822,648 S.E.2d 186.

    Sally Austin es miembro del Consejo General de

    Asistencia en el Childrens Healthcare of Atlanta, enAtlanta (Georgia).

    La autora declara que no existen conflictos de interseconmicos relacionados con este artculo.