documentaciÓn en medicina del deporte · en definitiva, obra muy útil para los profesionales de...

20
Consejería de Turismo y Deporte VOL. 1 Nº 8 DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE BOLETÍN nº8 marzo 2003 • El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDAS DOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB • Puesta al día: MEDICIÓN DE GASES DE POR TELEMETRÍA EN ESQUÍ DE RUEDAS • En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD • Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE PABLO DE OLAVIDE • TEMA CENTRAL: EL ENTRENAMIENTO INFANTIL EN LA PLANIFICACION A LARGO PLAZO en este número DMD DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE L a conjunción de esfuerzos de índole social, económica y administrativa ha permitido en un "breve" espacio de tiempo la elaboración para Andalucía, por parte de los responsables del Deporte y de la Sanidad, respecti- vamente, de dos grandes herra- mientas de trabajo: el PLAN GENERAL DEL DEPORTE y el PLAN PARA LA PROMOCIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALI- MENTACIÓN EQUILIBRADA. El sello planificador en cada admi- nistración ha hecho posible, con el esfuerzo de un numeroso colectivo multidisciplinar, el desarrollo de los objetivos y estrategias refleja- dos en estos planes que involucran al fin a la actividad física con la actividad sanitaria. Para el pri- mero en su adecuado segmento de influencia, y para el segundo con una dirección más selectiva. La horizontalidad del deporte, cerca y lejos de la pura competi- ción, permite analizar la realidad andaluza desde los más pequeños a los mayores, entendiendo la sa- lud de forma distinta al antiguo concepto de bienestar físico, psí- quico y social, y situándolo prag- máticamente en el entorno de la adaptabilidad generada por el propio individuo. El hecho demográfico refleja la evolución de los mayores de 65 años en los últimos 15 años desde el 1 % al 20 %, un colectivo que con sus incuestionables necesida- des de protección, constituyen uno de los elementos clave en la verte- bración dinámica de la sociedad andaluza, que unido a la eviden- cia de la necesidad de promoción en nuestros jóvenes de los hábitos saludables dentro y fuera del am- biente educativo convencional, cierran el círculo de la necesidad sociológica de un ciudadano en movimiento. Aquel concepto del ejercicio fí- sico saludable acuñado por un andaluz del siglo XVI, Cristóbal Méndez, unido al de educación por el movimiento del malo- grado José María Cagigal, fue- ron, y son, el indicador de los países con mayor cuota de bien- estar reflejada en el esfuerzo de la planificación, las infraestruc- turas, la tecnificación y la prác- tica deportiva. Por ello que desde Andalucía se presenten estas dos importantes guías para la modernidad supone ya una realidad escrita que nece- sita situarse a la luz de todos en forma de actuaciones. La medi- cina de la educación física y el de- porte encuentra en este terreno su adecuada identificación con una especialidad denominada no en vano así, a mi juicio. Dr. Delfín Galiano Orea DIRECTOR DEL CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE PLANES, PROGRAMAS Y REALIDADES

Upload: others

Post on 27-Dec-2019

2 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

Consejería de Turismo y Deporte

VOL. 1 Nº 8

DO

CU

MEN

TACIÓ

N E

N M

EDIC

INA

DEL

DEP

ORTE

BO

LETÍ

N n

º8

marzo 2003

• El Centro de Documentación: ÚLTIMAS ADQUISICIONES, BÚSQUEDASDOCUMENTALES, DOSSIERES TEMÁTICOS, PÁGINAS WEB

• Puesta al día: MEDICIÓN DE GASES DE POR TELEMETRÍA EN ESQUÍ DERUEDAS

• En resumen: JORNADAS, SEMINARIO, SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD• Ámbito universitario: UNIVERSIDAD DE PABLO DE OLAVIDE• TEMA CENTRAL: EL ENTRENAMIENTO INFANTIL EN LA PLANIFICACION A LARGO PLAZO

en estenúmero

DMDDOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE

La conjunción de esfuerzos deíndole social, económica yadministrativa ha permitido

en un "breve" espacio de tiempola elaboración para Andalucía,por parte de los responsables delDeporte y de la Sanidad, respecti-vamente, de dos grandes herra-mientas de trabajo: el PLANGENERAL DEL DEPORTE y elPLAN PARA LA PROMOCIÓN DELA ACTIVIDAD FÍSICA Y LA ALI-MENTACIÓN EQUILIBRADA. Elsello planificador en cada admi-nistración ha hecho posible, con elesfuerzo de un numeroso colectivomultidisciplinar, el desarrollo delos objetivos y estrategias refleja-dos en estos planes que involucranal fin a la actividad física con laactividad sanitaria. Para el pri-mero en su adecuado segmentode influencia, y para el segundocon una dirección más selectiva.

La horizontalidad del deporte,cerca y lejos de la pura competi-ción, permite analizar la realidadandaluza desde los más pequeñosa los mayores, entendiendo la sa-lud de forma distinta al antiguoconcepto de bienestar físico, psí-quico y social, y situándolo prag-máticamente en el entorno de laadaptabilidad generada por elpropio individuo.

El hecho demográfico refleja laevolución de los mayores de 65

años en los últimos 15 años desdeel 1 % al 20 %, un colectivo quecon sus incuestionables necesida-des de protección, constituyen unode los elementos clave en la verte-bración dinámica de la sociedadandaluza, que unido a la eviden-cia de la necesidad de promociónen nuestros jóvenes de los hábitossaludables dentro y fuera del am-biente educativo convencional,cierran el círculo de la necesidadsociológica de un ciudadano enmovimiento.

Aquel concepto del ejercicio fí-sico saludable acuñado por unandaluz del siglo XVI, CristóbalMéndez, unido al de educaciónpor el movimiento del malo-grado José María Cagigal, fue-ron, y son, el indicador de lospaíses con mayor cuota de bien-estar reflejada en el esfuerzo dela planificación, las infraestruc-turas, la tecnificación y la prác-tica deportiva.

Por ello que desde Andalucía sepresenten estas dos importantesguías para la modernidad suponeya una realidad escrita que nece-sita situarse a la luz de todos enforma de actuaciones. La medi-cina de la educación física y el de-porte encuentra en este terreno suadecuada identificación con unaespecialidad denominada no envano así, a mi juicio.

Dr. Delfín Galiano OreaDIRECTOR DEL CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

PLANES, PROGRAMAS Y REALIDADES

Page 2: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

2BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

EL CENTROde DOCUMENTACIÓN

¿QUÉ SERVICIOS DAMOS?

❿CONSULTA EN SALA❿PRÉSTAMO❿INFORMACIÓN BIBLIOGRÁFICA

Y DOCUMENTACIÓN❿ACCESO A BASES DE DATOS

ESPECIALIZADAS❿ACCESO A INTERNET❿DIFUSIÓN SELECTIVA DE LA

INFORMACIÓN (DSI)❿PRÉSTAMO INTERBIBLIOTECARIO❿DISTRIBUCIÓN EDITORIAL

¿QUÉ OFRECEMOS?

❿ACCESO EN LINEA ALCATÁLOGO AUTOMATIZADO DE NUESTROS FONDOS: Monografías especializadas, Obras dereferencia, Publicaciones periódicas,Literatura gris (aquella documentación nopublicada), Materiales especiales (cd-rom,mapas, planos y carteles), Folletos

❿ACCESO A BASES DE DATOS ESPECIALIZADAS: BOJA, Bibliografía Española, REBECA, Sportdiscus, Medline

❿ACCESO A RECURSOS DE INFORMACIÓN ELECTRÓNICA

❿PLATAFORMA OVID

ÚLTIMAS ADQUISICIONES

Ejercicio, salud y longevidad / J.F. Marcos Becerro,Delfín Galiano Orea, comp. -- Sevilla : Consejería deTurismo y Deporte, 2004. -- 544 p.; 24 cm. D.L. SE4858-2003. ISBN 84-89225-39-7Referencia: D1677

Este libro realiza un espléndido recorrido por los pro-blemas del envejecimiento y nos explica cómo el depor-te puede solucionar algunos de ellos. A través de suscasi seiscientas páginas, podemos observar en diferen-tes capítulos los asuntos que más afectan a un sector

de la sociedad que merece una atención especial. Han colaborado en estaobra, miembros del Instituto de Longevidad y Salud, y numerosos expertosen el cuidado de la salud.

Forma, cuerpo y función / Delfín Galiano, JordiPorta, Antonio Tejedo. -- Málaga : Consejería deTurismo y Deporte, Instituto Andaluz del Deporte,2003. -- 288 p. : il. ; 24 cm. D.L. CA-842-2003. ISBN84-88718-09-08Referencia: D1680

Este libro, publicado por el Instituto Andaluz delDeporte, hace un recorrido orientado hacia la estruc-tura corporal aplicada al movimiento, la cineantropo-

metría. Los autores, Delfín Galiano, Jordi Porta y Antonio Tejedo, realizan

Queda permitida la reproducción delos contenidos de esta publicación,siempre que sea citada su fuente.

La referencia señalada en color azul corresponde a la signatura que permite lalocalización y acceso a los documentos en los términos que el Centro deDocumentación y Publicaciones tiene establecidos para cada usuario.

Page 3: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

un análisis de la evolución del cuerpo humano en rela-ción con el ejercicio físico y desde un contexto histó-rico. El libro está claramente estructurado en seiscapítulos que versan sobre los siguientes temas: Laforma; Valoración de la estructura corporal. Somatipo;Tamaño, función y proporción; La valoración de lacomposición corporal; Descripción de puntos anatómi-cos. Metodología.; Distribución regional de la grasacorporal. Los capítulos destacan por la cantidad deimágenes, gráficos y una excelente bibliografía.

Exercise endocrinology /Katarina T. Borer. -- ChampaignIL : Human Kinetics, [2003]. --XIII, 274 p. ; 28 cm. ISBN 0-88011-566-1 Referencia: D1586

Esta obra enseña a comprenderlas bases de la endocrinología almismo tiempo que proporciona

actual información en fisiología del ejercicio. El textose organiza en capítulos e incluye referencias biblio-gráficas, ilustraciones y numerosos gráficos que te ayu-dan a comprender numerosas cuestiones. Presta espe-cial atención a la hipertensión, diabetes, obesidad…En definitiva, obra muy útil para los profesionales de lasalud que usan el ejercicio físico en la prevención deenfermedades y la rehabilitación.

Guidelines for cardiac rehabi-litation and secondary preven-tion programs / AmericanAssociation of Cardiovascular &Pulmonary Rehabilitation ed..–4ª ed.-- Champaign, IL :Human Kinetics, [2004]. -- VII,280 p. : il. ; 28 cm. ISBN 0-7360-4864-2 Referencia: D1585

Esta obra de la Asociación Americana deRehabilitación Cardiaca y Pulmonar en su cuarta edi-ción, ha sido nuevamente revisada y se le ha incluidoun nuevo capítulo sobre nutrición y tratamientos alter-nativos en la rehabilitación cardiaca. Se puede encon-trar la información más reciente sobre el cambio deestilo de vida y su aplicación a los problemas del cora-zón. También los nuevos modelos que se están usan-do para el tratamiento de los enfermos cardiacos: edu-cación preventiva, factores de riesgo, reconocimientode síntomas…

Exercise and cancer recovery /Carole M. Schneider, Carolyn A.Dennehy, Susan D. Carter. --Champaign, IL : HumanKinetics, 2003. -- XI, 219 p :il. ; 28 cm. ISBN 0-7360-3645-8 Referencia D1584

Los autores de esta obra tienenmucha experiencia en el trabajo

del ejercicio con pacientes de cáncer y proporcionan unavaliosa visión de la etiología y los efectos del cáncer. Ellostambién muestran paso a paso cómo adaptar la prescrip-ción del ejercicio físico a los pacientes, según el historialde su cáncer. Para los profesionales que trabajen conpacientes con cáncer, este libro les será de gran ayuda.También enseña cómo usar el ejercicio para fortalecer elcuerpo, el sistema inmune y disminuir la fatiga.

Ciencias de la actividad físicay el deporte / Joaquín DosilDíaz (editor). -- Madrid :Síntesis, D.L. 2003. -- 417 p. ;23 cm. -- (Manuales). D.L. M.41.687-2003. ISBN 84-9756-140-6Referencia: D1583

Este libro es una excelente obrapara todo el mundo relacionado con las Ciencias de laActividad Física y del Deporte. En sus páginas se des-criben algunas de las disciplinas que más influenciahan tenido en el desarrollo del deporte: Bases del entre-namiento deportivo, Sociología, Ciencias de laEducación, Psicología, Medicina y Fisiología, Gestiónempresarial, Derecho, Biomecánica y Ciencias de laInformación. Su lectura proporcionará al profesional,alumno o interesado en las Ciencias de la ActividadFísica y del Deporte un interesante material para cono-cer los aspectos que tienen en común y las diferenciasque existen entre ellas.

Prescripción del ejercicio físi-co para la salud en la edadescolar: aspectos metodológi-cos, preventivos e higiénicos /Pedro Ángel Latorre Román,Julio Ángel Herrador Sánchez. --Barcelona : Paidotribo, 2003.--339 p. : il. ; 22 cm. ISBN 84-8019-732-3Referencia: D1582

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 3 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8

el centro de documentación

Page 4: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

En este libro se presentan los conocimientos esencialespara favorecer el correcto desarrollo y maduración bio-lógica del alumnado, la adecuada orientación y prepa-ración deportiva en edades de desarrollo, el acceso alcurrículo para aquellos alumnos con necesidades edu-cativas especiales y la creación de hábitos de vida salu-dables. Asimismo, se tratan los aspectos básicos nece-sarios para prevenir accidentes o situaciones que perju-diquen la salud de los educandos y cómo actuar en casode emergencia.

Tratamiento osteopático de laslumbalgias y lumbociáticaspor hernias discales / FrançoisRicard. -- Madrid : MédicaPanamericana, [2003].-- XXVI,556 p. : il. ; 24 cm. D.L. M 43920-2003. ISBN 84-7903-787-3Referencia: D1581

En forma clara y precisa, presenta cada aspecto deesta vasta materia desde la anatomía, la fisiología yla embriología hasta el diagnóstico sintomatológico yel tratamiento, de manera que las secuencias son lógi-cas y fáciles de seguir. Ofrece puntos de vista biome-cánicos y kinesiológicos, y deja muy pocas cosas delado. Las secuencias de tratamiento se ponen en relie-ve con fotografías sobre las cuales están dibujadasflechas que explican las técnicas utilizadas en cadacaso.

Knee arthroplasty / edi. Paul A.Lotke, Jess H. Lonner; il., CasparHenselmann. -- 2ª. ed. --Philadelphia : LippincottWilliams & Wilkins, 2003.-- 380p. ; 25 cm . -- (Master techni-ques in orhopaedic surgery)ISBN 0-7817-3166-6Referencia: D1483

Este volumen de la serie Master Techniques inOrthopaedic Surgery ha sido totalmente revisado en susegunda edición. Los más renombrados expertos delmundo en artroplastia del pie han descrito, paso apaso, sus técnicas al detalle, identificando indicacio-nes, contraindicaciones y complicaciones. Está rica-mente ilustrado con fotografías a todo color y dibujoscon anotaciones médicas. Incluye nuevos capítulossobre la pérdida de masa ósea.

Reconstructive knee surgery /ed., Douglas W. Jackson; il.Christy Krames, Spencer Phippen.-- 2ª ed.. -- Philadelphia :Lippincott Williams & Wilkins,2002.-- v. ; 28 cm . -- (Mastertechniques in orthopaedic sur-gery) ISBN 0-7817-3167-4Referencia: D1482

Este volumen de la serie Master Techniques inOrthopaedic Surgery va dirigido a médicos especialistasen ortopedia. La obra está actualizada y se divide en lassiguientes partes: Parte 1.-Extensor de mecanismos. Parte2.-Cirugía de meniscos. Parte 3.-Fractura de intraarticularde la tibia y de la rótula. Parte 4.-Cartílagos

Compendio de gimnasia correc-tiva / Francesco Tribastone; revi-sado y adaptado por Mario LLoretRiera. -- 3ª ed.. -- Roma :Paidotribo, 2001.-- 441 p. ; 22cm. ISBN 84-86475-79-1 Referencia: D1152; CID E5 10067

El objetivo de la gimnasia correctivaes reeducar las alteraciones morfológicas. En este libro seexponen todos los argumentos inherentes a la modernacinesiología. También se hace referencia a la radiología.La escoliosis se trata en todos sus aspectos y se proponentodas las terapias posibles. En el capítulo sobre la cifosisse estudia el análisis raquídeo centrado en el plano sagi-tal. Asimismo, el libro aporta mucha información sobre laeducación respiratoria, sobre las algias vertebrales y sobrelas patologías de otros segmentos corporales. Por último,es de gran utilidad el capítulo sobre el deporte como cine-siología y la puntualización sobre la natación, a menudoentendida como terapia de las deformidades del raquis.Este libro constituye una importante aportación para elconocimiento de todos los estudiosos de la materia.

Fisioterapia en obstetricia yginecología / Rebecca G.Stephenson, Linda J. Oconnor;[traducción: Pilar Campos delSaz]. -- 2 ed. -- Madrid [et al.] :McGraw-Hill Interamericana deEspaña, 2003. -- v. ; 329 p. D.L. M28550-2003. ISBN 84-486-0562-4Referencia: CAMD/201

4BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

Page 5: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

Esta obra trata de manera sencilla y clara, temas deinterés para el fisioterapeuta y personal sanitario rela-cionado con la salud de la mujer. La información sepresenta con cuadros, ilustraciones, estudio de casosclínicos y preguntas de autoevaluación. Encontraremoscapítulos sobre embarazos especiales (gestaciones dealto riesgo, enfermedades crónicas y discapacidadesmaternas) y secciones sobre la evaluación y el trata-miento de la disfunción del suelo pelviano y las necesi-dades planteadas por el envejecimiento femenino.

Sports management and admi-nistration / David C. Watt. -- 2ªed.. -- London; New York :Routledge, 2003-- 280 p. ; 24cm. ISBN 0-415-27457-5Referencia: CAMD/194

El deporte es un negocio enexpansión y una importante llaveen las economías nacionales. Es

fundamental una buena formación de las personas quedirigen las organizaciones deportivas y este es el obje-tivo fundamental del libro, facilitar información de cali-dad y valiosa a los gestores, proporcionar herramientashábiles para la gestión de este tipo de organizacionestanto si pertenecen al sector público como al privado.

Physical activity and health:the evidence explained /Adrianne E. Hardman, David J.Stensel. -- London; New York :Routledge, 2003.-- 289 p. ; 25cm. ISBN 0-415-27071-5Referencia: CAMD/195

Este libro sobre todo hace hincapiéen los beneficios de la actividad físi-

ca en la prevención y tratamiento de numerosas enferme-dades. En cada capítulo, los autores describen esta afirma-ción de manera detallada, haciendo además énfasis en lostópicos sociales que rodean al mundo del deporte. El textose apoya en numerosa bibliografía, glosario de términos...

Neurofisiología aplicada al deporte/ autores Francisco Javier CalderónMontero, Julio César Legido Arce ;colaboradores José María TeijónRivera... [et al.].-- Madrid: Tébar,2002.-- 250 p. ; 2002. D.L. M 25504-2002. ISBN 84-95447-38-XReferencia: CAMD/192

Este texto, organizado mediante prácticos capítu-los que incluyen esquemas, ilustraciones y resú-menes, representa la segunda parte del libro"Fisiología Aplicada al Deporte", del que comple-ta sus contenidos, y se centra en la participacióndel sistema nervioso en la actividad física, nosólo en lo que se refiere al control del movimien-to sino a la regulación de variables objeto de con-trol para mantener la homeostasis y a la coordi-nación del aporte del oxígeno y del combustiblenecesario.

Compendio histórico de laactividad física y el deporte/Luis Pablo Rodríguez Rodríguez... [et al.]. -- Barcelona :Masson, 2003. -- v. ; 25 cmD.L. B.30664-2003. ISBN 84-4581-303XReferencia: CAMD/191

Esta obra describe unas manifes-taciones concretas de la activi-

dad física desde la perspectiva histórica y epistemoló-gica, empezando por considerar que actividad es elconjunto de operaciones o tareas propias de una per-sona. Cuando dicha actividad se realiza de formaconsciente, y se anticipa al desempeño real de unaconducta motriz que trata de mejorar, se habla deejercicio físico

Exploración y evaluaciónneuromusculoesquelética: unmanual para terapeutas / Nicola J. Petty, Ann P. Moore;prólogo de G.D. Maitland. -- 2ª ed.. -- Madrid [etc] :McGraw-Hill, [2003]. -- 378 p.; 25 cm D.L. M 33407-2003.ISBN 84-486-0560-8Referencia: CAMD/190

Este libro está orientado a fisioterapeutas y distri-buye la información en capítulos que abordan lostemas de una forma rigurosa y completa. En él des-taca la abundancia de fotografías y esquemas quefacilitan la comprensión al profesional de la salud.Reúne en una sola obra y de manera didáctica,conocimientos que podemos encontrar de maneradispersa.

5 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

Page 6: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

6BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

el centro de documentación

Lesiones en la mano del golfista / documentación recopilada por el Centro de Documentación yPublicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, febrero de 2004. – [Sevilla : Centro deDocumentación y Publicaciones, Consejería de Turismo y Deporte, 2004] Referencia: D1630

Búsqueda documental solicitada desde el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Sevilla en elmes de febrero de 2004. Se trataba de recopilar la máxima documentación de calidad sobre laslesiones que un golfista puede padecer por el ejercicio de este deporte. En Medline se localizaron37 artículos pertinentes de los que se suministró la referencia y el abstract. En las siguientes direc-ciones de Internet se encontraron artículos de calidad:http://www.physsportsmed.com/issues/1999/07_99/metz.htmhttp://www.doloweb.com/pacientes/consejos/deporteysalud/tr003.asp Al realizar la búsqueda en el catálogo del Centro de Documentación localizamos 6 capítulos queincluímos en el dossier y de nuestras revistas a texto completo obtuvimos un artículo a texto com-pleto.

Fibromialgia y ozonoterapia / documentación recopilada por el Centro de Documentación yPublicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, enero de 2004. – [Sevilla : Centro deDocumentación y Publicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, 2004] Referencia: D1618

Búsqueda documental solicitada desde el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Sevilla en elmes de enero de 2004. En esta ocasión se necesitaba información sobre el tratamiento de laFibromialgia utilizando la ozonoterapia. Se localizaron instituciones que cuentan con unidades deozonoterapia, se facilitaron sus datos de localización y se explicó en qué casos se prescribía.También se localizaron artículos a texto completo, las asociaciones de Fibromialgia en España,fuera de España y Webs de interés. Esta búsqueda deja en evidencia la escasez de bibliografía rela-cionada con el tema.

Fibromialgia y ejercicio / documentación recopilada por el Centro de Documentación yPublicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, enero de 2004. – [Sevilla : Centro deDocumentación y Publicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, 2004] Referencia: D1587

Esta búsqueda se solicitó en el mes de noviembre desde el Centro Andaluz de Medicina del Deporte,en Sevilla. Como resultado se obtuvo un extenso dossier con cuantiosa información relativa a lamejora de esta patología gracias a la práctica de ejercicio físico. Se consultaron los siguientesrecursos:- Medline- Ovid- Catálogo del Centro de Documentación- Internet En Medline se localizaron más de 100 referencias bibliográficas con su correspondiente abstract.También se facilitaron tres artículos a texto completo extraídos de la plataforma OVID, y dos capí-tulos de monografías existentes en el Centro de Documentación. En Internet se localizaron, entreotros, el siguiente artículo de calidad: http://www.medizoneint.com/OzoneInMedicine.pdf

DOSSIERES TEMÁTICOS➲

Page 7: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

7 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8

el centro de documentación

CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Golf y discapacidad / documentación recopilada por el Centro de Documentación y Publicacionesde la Consejería de Turismo y Deporte. -- [Sevilla : Centro de Documentación de la Consejería deTurismo y Deporte, 2003] Referencia: D1571Búsqueda bibliográfica solicitada desde la Universidad de Cádiz con una finalidad investigadora. Serequieren artículos recientes sobre la práctica del golf por parte de los discapacitados. Se suminis-traron once artículos localizados en páginas rigurosas de Internet.

Entrenamiento deportivo en remeros jóvenes / documentación recopilada por el Centro deDocumentación de la Consejería de Turismo y Deporte. -- Sevilla : Centro de Documentación,Consejería de Turismo y Deporte , agosto de 2003 Referencia: D1486Búsqueda solicitada desde el Centro de Alto Rendimiento de la Cartuja, Sevilla. Se necesita unarevisión bibliográfica que aborde este tema y se obtiene un extenso dossier con siete artículos atexto completo extraídos de la plataforma Ovid, también se incluyen referencias bibliográficas consu correspondiente abstract de las bases de datos Medline y SPORTDiscus.

MEDICINA Y OLIMPISMODesde la Consejería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía se solicitó esta búsqueda dereferencias bibliográficas. La documentación que se ofreció fue de 10 artículos a texto completo yuna búsqueda ejecutada en Medline de la que se ofrecieron 20 referencias con sus abstract.

Escolares : nutrición, posturas y drogodependencias / documentación recopilada por el Centrode Documentación y Publicaciones de la Consejería de Turismo y Deporte, diciembre de 2003. –[Sevilla : Centro de Documentación de la Consejería de Turismo y Deporte , 2003] Referencia: D1573

Con motivo de la organización de unas jornadas, se solicitó esta búsqueda documental desde elCentro Andaluz de Medicina del Deporte en Huelva. La búsqueda se estructuró en tres grandes blo-ques:- Ergonomía y problemas de espalda en escolares- Tabaco, alcohol y drogodependencias en escolares- Artículos sobre salud en escolares.En total 33 artículos a texto completo de total pertinencia con el tema de búsqueda.

Prepúberes : obesidad, actividad física, capacidad cardiorespiratoria y pulmonar, hipertensiónarterial y educación primaria / documentación recopilada por el Centro de Documentación de laConsejería de Turismo y Deporte, octubre 2003. [Sevilla : Centro de Documentación de la Consejeríade Turismo y Deporte , 2003] Referencia: D1572

Con motivo de las Jornadas “La igualdad del niño asmático ante el deporte” organizadas por elInstituto Andaluz del Deporte y celebradas en el Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Huelva,se solicitó un dossier con artículos e información a texto completo. El tema fue ”Prepúberes : obe-sidad, actividad física, capacidad cardiorespiratoria y pulmonar, hipertensión arterial y educaciónprimaria” y el resultado un extenso dossier. Se facilitaron las referencias que estaban disponiblesen el Centro de Documentación, los artículos que podían facilitarse a texto completo y once artí-culos localizados en Internet en páginas de rigor sanitario.

BÚSQUEDAS DOCUMENTALES

Page 8: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

8 88CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE 8

boletín desuscripción

Nombre y Apellidos

Organismo

Domicilio

Población C.P.

Tfno. Fax E-mail

¿Cómo ha conocido DMD?

Si desea recibir gratuitamente DMD, envíe este boletín aConsejería de Turismo y Deporte.Centro de DocumentaciónC/ Juan Antonio de Vizarrón, s/n41092 SEVILLA

el centro de documentación

PÁGINAS WEB

FALTA ???

Page 9: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

9 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

PUESTAal día

INTRODUCCIÓN

El esquí de fondo (nórdico) tiene suorigen en el norte de Europa y lospaíses escandinavos desde hace másde cuatro mil años, donde fue ini-cialmente usado como medio detransporte, para la caza y para laguerra. Las primeras competicionesde esquí de fondo y biatlhon (esquíde fondo más tiro) se llevaron a caboen el 1760 dentro de la entidad mili-tar noruega, pero no es hasta 1924cuando son incluidos como deportesolímpicos.

La duración de las competiciones deesquí de fondo generalmente tienenun rango desde varios minutos paralas distancias más cortas hasta diver-sas horas para las maratones de esquí.Como consecuencia de esto los proce-sos aeróbicos sostienen entre el 85 yel 100% del total del metabolismoenergético en la competición. Poresta razón los esquiadores de fondo secaracterizan por tener grandes consu-mos de oxígeno, elevada actividad enenzimas musculares oxidativas y um-brales anaeróbicos.

El consumo máximo de oxígeno (VO2max.) es uno de los principales facto-res en el éxito en las competicionesde esquí de fondo. Los valores más al-tos de VO2 max, se han encontrado enlos esquiadores de elite de esquí defondo.

El éxito de un esquiador puede nosólo pasa por tener una alta capaci-dad aeróbica, sino también en podersustentar o mantener una alta propor-ción de su VO2 max., durante largosperiodos de tiempo.

Pocos esquiadores de fondo tienenla posibilidad de esquiar durante todoel año. Como consecuencia de ellogran parte del entrenamiento debenincluirse otras actividades como pue-den ser el esquí de ruedas o roller-skis, correr, correr con bastones,bicicleta, canoa, natación y pesas. Laactividad que más se asemeja para re-alizar un entrenamiento específicosin contar con la nieve es quizás elesquí de ruedas. Para Daug Garfield,prestigioso especialista en fisiologíadel ejercicio, desde el punto de vistacorporal, el esquí de ruedas es lo

mismo que el esquí en nieve. Losmúsculos, el corazón, el equilibriosensorial y el córtex motor no se pue-den diferenciar entre el esquí ennieve y el roller-ski, porque ellos res-ponden exactamente con las mismasdemandas.

Para controlar el entrenamiento enel esquí de fondo se aplican diferen-tes protocolos, siguiendo las normasesenciales de los sistemas de entre-namiento con variaciones según lasescuelas, algunos más estandarizadosque otros, donde entran muchos crite-rios, no solamente de sistemas, sinotambién de entrenadores y fisiólogos.Últimamente con los avances científi-cos en sistemas de telemetría se dise-ñan aparatos portátiles donde sefacilitan información que antes sola-mente podríamos obtener en el labo-ratorio y ahora se pueden trasladar almismo terreno deportivo, como es elcaso de analizadores portátiles de ga-ses. Cómo primera experiencia en suuso y teniendo como referencia algu-nos trabajos publicados, presentamoscon éste artículo nuestros resultados,que están en consonancia y en la lí-

Medición de gasespor Telemetríaen esquí de ruedas

Carlos Melero Romero , Consuelo Sánchez ArjonaCentro Andaluz Medicina del Deporte (C.A.M.D.)

Málaga, España.

Page 10: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

10BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

puesta al día

nea de lo ya publicado, por tanto apo-yan la validez y el uso de estos proto-colos.

MATERIAL Y METODO

Los individuos estudiados, diez entotal, seis niños y cuatro niñas, per-tenecientes al Centro de TecnificaciónDeportiva (CTD) de Esquí de Fondo dela Federación Andaluza de Deportesde Invierno con una edad media de14,3+1,7 años, talla 163+10,3 cm ypeso 56+8,3 Kg. El nivel técnico y de-portivo es de carácter nacional e in-ternacional.

Se pretende validar un diseño deprotocolo de test de campo incre-mental en rampa con roller-ski en unterreno asfaltado de 1 km de distan-cia señalizado cada 100 metros y conuna inclinación del 16%. Debían re-correr la distancia a 4 velocidades di-ferentes como son ritmo lento (L),medio (M) umbral (UM) y máximo(Max).

.- Ritmo lento (L) Se considera unnivel 1, fácil, 2-3 mmol/l por de-bajo del Umbral láctico, 30-50pulsaciones por debajo del Uan.Se usa para el mantenimiento delas adaptaciones musculares y car-diovasculares.

.- Medio (M). Se considera un nivel2, moderado, 1-2 mmol/l por de-bajo del umbral, 10-30 pulsacio-nes por debajo. Fácil 2-3 mmol/lbajo umbral, 25-50 pulsacionespor debajo. Mejora de las adapta-ciones de resistencia.

.- Umbral (Um). Nivel 3, moderada-mente alto 5 pulsaciones por de-bajo y/o por encima. Mejora delUmbral como porcentaje de VO2max., así como la mejora del VO2max.

.- Máximo (Max). También llamadoVO2 max. (VO2 max). Nivel 4 alto,1-2 mmol/l por encima del umbralláctico o frecuencia cardiaca del95-100% del VO2 max. Optimazona para la mejora del VO2 max.,así como la capacidad tampón dellactato.

A lo largo de toda la prueba se reco-gieron gases espirados (respiración arespiración), con un aparato portátiltipo VO 2000 de la casa MedGraphicsde 740 gramos de peso y sistema detelemetría en tiempo real.

Frecuencia cardiaca recogida con unpolar sistema Advantavge donde se al-macenó toda la prueba, obteniendo va-lores tanto de comienzo, final yrecuperación de todas y cada una de lasseries.

Toma de lactato al final de cada es-calón del pulpejo del dedo en sangrecapilar y determinado con un sistemaDoctor Lange analizado con un Micro-fotómetro marca Dr. Lange CuvetteTest modelo LKM-140 con un filtro de520 nm. El método usado para su de-terminación fue LOX-PAP.

Al final de cada escalón o serie, deigual forma se pasó una escala deBorg para determinar la sensaciónsubjetiva de esfuerzo (RPE).

Los parámetros obtenidos fueron so-metidos a un análisis básico de esta-dística descriptiva calculandosolamente medias y desviación están-dar (SD) utilizando el programa esta-dístico SPSS.11.0

RESULTADOS

Las características físicas de los es-quiadores y los resultados de cada unode los parámetros analizados los mos-tramos en la siguiente tabla y figuras.

Tabla 1: Valores de las medias + des-viación estándar de los sujetos

Edad(años) Talla(cm)Peso(Kg)Sujetos 14.3+1.7 163+10.356+8.3

Las figuras 1 y 2 están relacionadascon el VO2 max., en valores absolutosen cada uno de los ritmos y el corres-pondiente al tanto por ciento de VO2considerando el máximo valor como100%.

El VO2 max. Encontrado es de2868.66+953.01 mil/min, no muy ele-vado para las características idealesde los esquiadores de fondo peroaceptable para el grupo poblacionalen estudio.

Figura 1: Tanto por ciento del VO2max en los diferentes ritmos estudia-dos.

Figura 2: Promedio VO2 max en losdiferentes ritmos estudiados.

La figura 3 representa el promediode la frecuencia cardiaca, encon-trando a ritmo lento un valor de 148p.p.m. con una adaptación normal alas intensidades de ejercicio y una fre-cuencia máxima de 190 p.p.m.

Page 11: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

11 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

Figura 3: Promedio Fr. Cardiaca enlos diferentes ritmos estudiados

En la figura 4 mostramos la evolu-ción y cifras de lactato, algo elevadasen los ritmos lento y medio. Los valo-res máximos no se consideran en cam-bio muy elevados. 8.9 mmol/l a ritmomáximo no se considera muy elevado.

Figura 4: Promedio de Lactato en losdiferentes ritmos estudiados.

En la última figura 5 representa lapercepción subjetiva de esfuerzo(RPE) en cada uno de los ritmos e in-tensidades estudiados.

Figura 5: Promedio de RPE en los di-ferentes ritmos estudiados.

DISCUSIÓN

La intensidad mínima de paso, esdecir a como realiza el ritmo lento

supone en el grupo estudiado el 52%del consumo máximo de oxígeno, elritmo medio al 58% mientras que enel ritmo umbral supone el 65%. Entrabajos de campo de similares ca-racterísticas, Bergh, Costill et al en-cuentra intensidades bastante másaltas, en torno al 67%, 81% y 92%respectivamente. Nuestros valoressuponen cierta igualdad o similitudcon respecto a otros deportes comoen el caso del atletismo pero debende ser más altos si tenemos como re-ferencia a esquiadores de elite(Bunch et al). Para Hoffman et al lorecomendado para carreras de 50 ki-lómetros es llegar a usar el 80% delVo2 max. Para la mejora en el entre-namiento y con ello mejorar el rendi-miento la tendencia de lospreparadores es desplazar hacia elcien por cien, cada uno de los ritmosy de los umbrales.

En valores absolutos de consumo deO2 se evidencia unos resultados acep-tables y dentro de lo normal para laedad y deporte que practican peroevidentemente bastante por debajocon respecto a aquellos de superiorcategoría y nivel (Bergh, Mahood etal).

La modificación de la frecuenciacardiaca y su adaptación al incre-mento de velocidad se considera nor-mal. A ritmo lento es dondeencontramos mayores diferencias res-pecto a grupos de similares caracte-rísticas, siendo inferiores o cifras másbajas. Las frecuencias a ritmo medioy umbral son prácticamente idénticas(Watts et al).

El umbral anaeróbico (láctico) es elporcentaje de VO2 max., sobre el cualse observa un incremento en plasmade lactato. Mientras en individuos se-dentarios generalmente el umbral lác-tico se encuentra alrededor del50-60% de su VO2 max., en esquiado-

res de elite puede estar entorno al 80-90% (Komí, Mittelstadt et al).

Los valores medios de lactato cu-riosamente son algo superiores aritmo lento que a ritmo medio, enun tanto por ciento muy elevado delos sujetos en estudio A ritmo um-bral y máximo son algo superiorespero no excesivamente respecto aaquellos de igual categoría y a es-quiadores de élite. Quizás significarla dificultad de calcular umbral lác-tico a 4 mmol/L, en la mitad de lossujetos puesto que a lo largo de losdiferentes ritmos de ejecución noencontramos valores por debajo deesa cifra, siendo difícil la interpre-tación de la primera fase de predo-minio aeróbico.

En nuestros esquiadores sólo un su-jeto se corresponde con ello, siendoel resto bastante inferior a lo reco-mendado. Señalar que precisamenteque dicho sujeto coincide con ser elde mayor edad de los estudiados.

En referencia al RPE, no existen di-ferencias respecto a otros autores, sibien a ritmo umbral la sensación defatiga es inferior en nuestros esquia-dores que los comparados. Esto nosparece indicar que en los niños y enaquellos atletas que llevan pocotiempo entrenando, la corresponden-cia de los valores con los umbrales ae-róbico y anaeróbico es diferente(Sharkey, Mahood et al).

CONCLUSIÓN

Creemos que los resultados aporta-dos muestran de alguna manera la va-lidez y utilidad de los test de campo yde los sistemas portátiles de respira-ción a respiración para las medidas delas demandas energéticas aeróbicasde los esquiadores de fondo llevadas acabo en su medio habitual de entre-namiento.

puesta al día

Page 12: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

12BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

BIBLIOGRAFÍA

1. Bergh, U. (1982), Physiology of Cross-Country Ski Racing. Champaign, Illinois:Human Kinetics,

2. Bergh U, Kanstrup IL and Ekblom B(1976): Maximal oxygen uptake duringexercise with various combinations ofarm and leg work. Journal of AppliedPhysiology 41: 191-196. (Ref.CD5/1)

3. Bilodeau B, Roy B and Boulay MR (1995):Upper-body testing of cross-country skiers.Medicine and Sience in Sports and Exercise27: 1557-1562. (Ref.CD5/2)

4. Bunch V, Heller J, Leso J and SpyronovaS (1987): Ventilatory threshold in variousgroups of highly trained athletes. Inter-national Journal of Sports Medicine 8:275-280. (Ref.CD5/3)

5. Costill DL, Thomason H and Roberts E(1973): Fractional utilization of the aerobiccapacity during distance running. Medicineand Science in Sports and Exercise: 248-252.

6. Demment RB, Basset DR, Bussan MJ, ClarkRR, Kuta JM and Schauer JE (1988): Charac-teristics and performance of male Citizencross-country ski racers. International Journalof Sports Medicine 9: 205-209. (Ref.CD5/4)

7. Hausswirth C, Bigard AX, Le ChevalierJM. (1997 ). The Cosmed K4 telemetrysystem as an accurate device for oxygenuptake measurements during exercise. IntJ Sports Med. 18(6):449-53.(Ref.CD5/5)

8. Haymes EM and Dickinson AL (1980):Characteristics of elite male and femaleski racers. Medicine and Science in Sportsand Exercise.: 153-157. (Ref.CD5/6)

9. Hoffman MD, Clifford PS, Foley PJ, andBrice AG. (1990 ). Physiological responsesto different roller skiing techniques. MedSci Sports Exerc. 22(3):391-6. (Ref.CD5/7)

10. Hoffman, M.D., Clifford, P.S. (1992),Physiological aspects of competitive cross-country skiing. J Sports Sci 10:3-27.(Ref.CD5/8)

11. Hoffman, M.D. , Street G.M. (1992),Characterization of the heart rate res-ponse during biathlon. Int. J Sports Med13:390-394.

12. Hoffman MD, Clifford PS, Watts PB, DrobishKM, Gibbons TP, Newbury VS, Sulentic JE, Mit-telstadt SW, and O'Hagan KP. (1994). Physio-logical comparison of uphill roller skiing:diagonal stride versus double pole. Med SciSports Exerc. 26(10):1284-9. (Ref.CD5/9)

13. Hoffman MD, Clifford PS, Watts PB,O'Hagan KP, and Mittelstadt SW. (1995).Delta efficiency of uphill roller skiingwith the double pole and diagonal stridetechniques. Can J Appl Physiol.20(4):465-79. (Ref.CD5/10)

14. Hoffman MD, Clifford PS, Snyder AC,O'Hagan KP, Mittelstadt SW, Roberts MM,Drummond HA, and Gaskill SE. (1998).Physiological effects of technique and ro-lling resistance in uphill roller skiing. MedSci Sports Exerc. 30(2):311-7.(Ref.CD5/11)

15. Im J, Nioka S, Chance B, and RundellKW. (2001). Muscle oxygen desaturationis related to whole body VO2 duringcross-country ski skating. Int J SportsMed. 22(5):356-60. (Ref.CD5/12)

16. Komi PV, Rusko H, Vos J and Vihko V(1977): Anaerobic performance capacityin athletes. Acta Physiologica Scandina-vica 100: 107-114.

17. Lucia A, Fleck SJ, Gotshall RW, andKearney JT.(1993). Validity and reliabilityof the Cosmed K2 instrument. Int JSports Med. 14(7):380-6. (Ref.CD5/13)

18. Mahood NV, Kenefick RW, Kertzer R,and Quinn TJ. (2001). Physiological de-terminants of cross-country ski racingperformance. Med Sci Sports Exerc. 2001Aug;33(8):1379-84. (Ref.CD5/14)

19. McLaughlin JE, King GA, Howley ET,Bassett DR Jr, Ainsworth BE. (2001). Va-lidation of the COSMED K4 b2 portablemetabolic system. Int J Sports Med.22(4):280-4. (Ref.CD5/15)

20. Millet GY, Hoffman MD, Candau RB, Buck-walter JB, and Clifford PS. (2001). Cycle ratevariations in roller ski skating: effects onoxygen uptake and poling forces. Int JSports Med. 19(8):521-5. (Ref.CD5/16)

21. Millet GY, Hoffman MD, Candau RB,and Clifford PS. (1998). Poling forces du-ring roller skiing: effects of techniqueand speed. Med Sci SportsExerc.30(11):1645-53. (Ref.CD5/17)

22. Millet G, Perrey S, Candau R, Belli A,Borrani F, and Rouillon JD. (1998). Exter-nal loading does not change energy costand mechanics of rollerski skating. Eur JAppl Physiol Occup Physiol. 78(3):276-82. (Ref.CD5/18)

23. Millet GY, Hoffman MD, Candau RB, Buck-walter JB, and Clifford PS. (1998). Effect of

rolling resistance on poling forces and me-tabolic demands of roller skiing. Med SciSports Exerc. 30(5):755-62. (Ref.CD5/19)

24. Mittelstadt SW, Hoffman MD, WattsPB, O'Hagan KP, Sulentic JE, Drobish KM,Gibbons TP, Newbury VS, and Clifford PS.(1995). Lactate response to uphill rollerskiing: diagonal stride versus double poletechniques. Med Sci Sports Exerc.27(11):1563-8. (Ref.CD5/20)

25. Peel C, and Utsey C. (1993 ). Oxygenconsumption using the K2 telemetrysystem and a metabolic cart. Med SciSports Exerc. 25(3):396-400. (Ref.CD5/21)

26. Perrey S, Millet GY, Candau R, and Roui-llon JD. (1998 ). Stretch-shortening cycle inroller ski skating: effects of technique. Int JSports Med. 19(8):513-20. (Ref.CD5/22)

27. Rietjens GJ, Kuipers H, Kester AD, andKeizer HA. (2001). Validation of a com-puterized metabolic measurement system(Oxycon-Pro) during low and high inten-sity exercise. Int J Sports Med.22(4):291-4. (Ref.CD5/23)

28. Rundell KW. (1995). Treadmill roller skitest predicts biathlon roller ski race resultsof elite U.S. biathlon women. Med SciSports Exerc. 27(12):1677-85. (Ref.CD5/24)

29. Rusko, H.K. (1992), Development ofaerobic power in relation to age and trai-ning in cross-country skiers. Med. Sci.Sports Exerc. 24:1040-1047. (Ref.CD5/25)

30. Sharkey, B.J. (1984), Training forCross-Country Ski Racing. Champaign,Illinois: Human Kinetics.

31. Stømme SB, Ingjer F, and Meen HD(1977): Assessment of maximal aerobicpower in specifically trained athletes.Journal of Applied Physiology 42: 833-837. (Ref.CD5/26)

32. Watts PB, Hoffman MD, Sulentic JE,Drobish KM, Gibbons TP, Newbury VS, Mit-telstadt SW, O'Hagan KP,and Clifford PS.(1993). Physiological responses to speci-fic maximal exercise tests for cross-country skiing. Can J Appl Physiol.18(4):359-65. (Ref.CD5/27)

33. Wisløff U and Helgerud J (1998): Me-thods for evaluating peak oxygen uptakeand anaerobic threshold in upper body ofcross-country skiers. Medicine andScience in Sports and Exercise.: 963-970.(Ref.CD5/28)

puesta al día

Page 13: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

13 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

enresumen

XVI ENCUENTRO DE LA S.E.M.A.N.Entre los días 7 al 9 de noviembre de 2003 en las

instalaciones del Hotel Albergue Posada de losArrieros en el municipio de Bayarcal (Almería), sehan celebrado los XV Encuentros de la S.E.M.A.M.(Sociedad Española de Medicina y Auxilio enMontaña) En este decimosexto encuentro de la

Sociedad se han compaginado las charlas-coloquio de los expertos invi-tados, con las excursiones por el GR-7 en su tramo desde la Posada delos Arrieros al pico del Chullo, y un PR del municipio de Laujar deAndarax.

El programa se inició el viernes por la tarde con la recepción a los par-ticipantes, con un número de 45, procedentes de todos los puntos delpaís, y posteriormente se dio paso a la primera charla sobre el ParqueNacional de Sierra Nevada. El sábado por la mañana se reservó para el iti-nerario para el tramo del GR-7 que conducía desde el albergue hasta elPuerto de la Ragua, donde se realizó una visita al centro de interpreta-ción del Parque Nacional y posteriormente se continuó la marcha hasta la

subida al pico del Chullo (2.609 m.), el más alto de la provincia alme-riense. La sesión de la tarde se inició con una charla científica que versósobre los problemas del sol sobre la piel y la vista, impartida por la der-matóloga Esther Juárez y el oftalmólogo Antonio Campos. Posteriormentese entabló una charla coloquio con el Grupo de Rescate en Montaña dela Guardia Civil de Granada. La noche fue reservada para las proyeccionesde contenido deportivo, la primera versó sobre la Travesía de Groenlandiaa pie, a cargo de Javier Botella y la otra proyección trató sobre laExpedición andaluza al K2 (8.611 m.) por parte de Amparo Ortega. Parael domingo se tenía reservado un PR del municipio de Laujar, denomina-do de la Hidroeléctrica. A medio día con el acto de entrega de recuerdosy distinciones tanto a participantes como a colaboradores se dio por fina-lizado este XVI Encuentro. Los organizadores han mostrado su agradeci-miento a la inestimable colaboración y el respaldo ofrecido por laConserjería de Turismo y Deporte de la Junta de Andalucía y otros orga-nismos, que han hecho que este Encuentro haya sido un éxito.

http://www.semam.com/

SESIONES CLÍNICAS DEL CAMD

Sevilla 8 de marzo de 2004.

En la sesión clínica del día 8 de marzo del presente año, se tratóde describir la técnica de fotogrametría vídeo y demostrar su apli-cabilidad a la descripción biomecánica del movimiento, en concre-to del gesto deportivo.

En primer lugar se definieron los fundamentos físicos en los quese basa dicha técnica, para a continuación, mostrar los componen-tes del equipo, explicando su funcionalidad. Además se presentaronotras aplicaciones de la fotogrametría video, ajenas a la biomecá-nica del deporte, con idea de reflejar sus posibilidades y la impor-tancia de las mismas.

En segundo lugar se explicó el proceso de análisis de un gestodeportivo mediante fotogrametría vídeo, señalando en cada pasodel proceso su finalidad así como su dificultad (apuntando la formade solventarla).

Finalmente se mostraron algunos resultados obtenidos en distin-tos estudios y se razonó la biomecánica asociada a cada uno deellos.

ANÁLISIS BIOMECÁNICO DEL GESTO DEPORTIVOMEDIANTE FOTOGRAMETRÍA VÍDEO

Esta sesión clínica, celebrada el 15 de diciembre de 2003, ha estadomotivada por los cambios que la normativa del Comité OlímpicoInternacional y de la Agencia Mundial Antidopaje introducen en la norma-tiva respecto al uso de broncodilatadores beta 2 adrenérgicos en depor-tistas y que obligará a modificar la lista española para adaptarse a dichasnormas, de hecho, en el momento de aparecer este artículo ya está envigor la nueva normativa del Consejo Superior de Deportes que contemplatambién estos cambios (B.O.E. 24 de Febrero de 2004).

Por ello, la sesión se centró en el análisis de los cambios que esta nor-mativa establece y que obliga a aportar al menos una prueba positiva dehiperactividad bronquial de entre cinco posibles: test de broncodilatación,test de esfuerzo, test de provocación con suero hipertónico, test de hiper-

ventilación isocápnica con aire seco o test de metacolina. Se trató lanecesidad de disponer en nuestros centros de la posibilidad de realizarestas pruebas y el Dr. Naranjo explicó la metodología y los protocolos derealización de cada una de ellas.

Por otra parte, se repasaron las diferentes posibilidades terapéuticas ylos protocolos mas adecuados de utilización en el deportista.

Por último, el Dr. Naranjo explicó la forma de cumplimentar los corres-pondientes formularios para solicitar la Excepción de Uso Terapéuticotanto en competición nacional como internacional, haciendo especial hin-capié en los formularios puestos a disposición por el CIO con vistas a laspróximas Olimpiadas de Atenas.

ACTUALIZACIÓN SOBRE EL DIAGNÓSTICO Y TRATAMIENTODEL ASMA DE ESFUERZO. NUEVA NORMATIVA SOBRE DOPAJE.

Page 14: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

14BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

TALLER DE ASISTENCIA CLÍNICA BÁSICA AL DEPORTISTA. Especialidad Fútbol. Fundación deportiva Municipal de Málaga. Noviembre de 2003.

La Fundación Deportiva Municipal de Málaga (FDM), mediante su Centro de Medicina Deportiva, ha organizado este tallerde Asistencia Clínica al Deportista con el objetivo de colaborar en la formación del personal técnico relacionado con lapráctica del fútbol.

La mayoría de las lesiones deportivas que ocurren en el fútbol no suelen plantear situaciones de urgencia vital, perocuando tales situaciones se presentan es esencial una asistencia inmediata. El tiempo se convierte en un factor crítico y laasistencia al lesionado debe basarse en el conocimiento de unas nociones básicas e inmediatas. Una primera evaluacióndebe ser rápida y certera, de tal forma que se preste la asistencia adecuada sin demora.

El movimiento y el transporte del lesionado deben hacerse con precaución, una asistencia incorrecta de las lesionespuede ocasionar a veces unos daños irreparables sobre las mismas, con peor pronóstico que la propia lesión inicial.

Asimismo, existen otro tipo de lesiones mucho menos graves, pero bastantes más habituales para la práctica diaria delfutbolista que aunque no sean una situación de urgencia vital, si requieren asistencia clínica en el campo o en el vestuario.

Generalmente en el deporte base no es habitual la presencia de personal sanitario durante las competiciones y mucho menos durante los entre-namientos, sin embargo que duda cabe que si cualquier técnico, entrenador, preparador físico o cualquier otra persona relacionada con los jugadores, tie-nen unas nociones básicas de primeros auxilios, pueden en un momento dado, ser de gran ayuda para el deportista lesionado.

La inauguración y presentación se celebró el día 5 de noviembre y estuvo a cargo del Concejal de Deportes del Ayuntamiento de Málaga, el Sr. D.Elías Bendodo Benayag, el Sr. D. José Ramón Fernández García, director de la Fundación Deportiva Municipal, el Sr. D. Antonio Jesús López Nieto, Árbitrode la Federación Internacional de Fútbol y el Sr. D. Miguel Sánchez presidente de la Federación Malagueña de Fútbol, acompañados de la Dra. AnaNavarro Sanz directora del Taller y Jefa de la Sección de Medicina Deportiva de la FDM.

El taller está dividido en dos jornadas, la primera a cargo de la Dra. Ana Navarro, trata sobre la “Asistencia inmediata al lesionado grave en el terrenode juego” y una sesión práctica sobre “Reanimación cardiopulmonar” y la segunda jornada cuenta con la participación de Sr. D. Javier Soubiron y el Sr.D. Gustavo Pérez Reina, ambos miembros del Equipo de Recuperadores del Málaga C.F que hablarán sobre “Actuación en el escenario de la lesión” y la“Elaboración de un botiquín de campo”.

Los grupos son de 25 personas y se impartirán a lo largo del año hasta finalizar las inscripciones. Una vez finalizado el ciclo de fútbol, está prevista lacontinuación del taller con otras especialidades deportivas.

LA IGUALDAD DEL NIÑO ASMÁTICO ANTE EL DEPORTE: INCIDENCIA Y CON-CIENCIACIÓN DE LOS AGENTES SOCIALES

Este curso se celebró el 22 de noviembre en Huelva, en la sede delCentro Andaluz de Medicina del Deporte .Sabemos que el asma bron-quial es la enfermedad crónica más frecuente en la infancia y tenemosevidencia de que la inactividad física y la falta de ejercicio están rela-cionadas con el desarrollo de diversos trastornos y son una causa demortalidad e incapacidad en los países desarrollados. Los niveles altosde actividad física contribuye al desarrollo físico del niño y adoles-cente y mejora la calidad de vida de muchos pacientes con enfermeda-des crónicas como el asma. El ejercicio no cura el asma, pero sí ense-ña y ayuda a vivir mejor con ella. En este curso se analizaron lossiguientes contenidos:

• Manejo del niño asmático en la escuela. • El profesor ante el alumno con asma.• Programas de educación y autoayuda en los niños con asma.• Calidad de vida en niños con asma.• Aspectos médicos del niño asmático ante el deporte.• Deportista y asma.• El ejercicio físico como herramienta terapéutica en los niños asmáticos.El curso va dirigido a: técnicos deportivos, licenciados y profesores de

Educación Física, profesores de EPO y ESO, profesionales de la Salud:médicos, D.U.E.S., y Fisioterapeutas. Fue dirigido por la Dra. Ana Ortiz Bishy participaron D. José Mª Vida Blanca, Dra. María Suárez Pérez, Dr. BarragánMárquez, Dr. Franchek Drobnic Martínez. (Ref. D1636 y IAD 979)

LA ACTUACIÓN SANITARIA DEL VOLUNTARIADODEPORTIVO INTEGRADO EN LOS GRANDES EVENTOS

En el Centro de Actividades Náuticas de Almería, se celebró el 13 de marzo de el presente año el encuentro “La actuación sanitariadel voluntariado deportivo integrado en los grandes eventos”, fue organizado por la Dra. Ángeles Prada. Intervinieron D. SantiagoPrados Prados, Dra. Lucía Valenzuela Candelario, Dra. Ángeles Prada Pérez, Dr. Fermín Ocaña Rodríguez, Dr. Juan José Ferrer Herrada, Dr.José Luís Gómez Blázquez. Los aspectos tratados fueron:

Derechos y deberes del voluntariadoPautas a tener en cuenta por el voluntariado del Servicio Médico de un Evento DeportivoAspectos médico-sanitarios a considerar en un gran Evento DeportivoSituaciones de riesgo en la práctica físico-deportivaDiseño de los Servicios Sanitarios de los Juegos Mediterráneos Almería 2005. Villa Mediterránea.Diseño de los Servicios Sanitarios de los Juegos Mediterráneos Almería 2005.Instalaciones.

El día se completó con dos mesas redondas moderadas por la Dra. Milagros Gracias Escudero

TALLER DE ASISTENCIA CLÍNICA BÁSICA AL DEPORTISTA.

La igualdad del niño asmático ante el deporte: incidencia y concienciación de losagentes sociales . Huelva, 22 de noviembre de 2003.

Page 15: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

15 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

en resumen

Finalizado el año 2003, la Universidad de Oviedo concede estos galar-dones que cumplen su sexta edición. En esta ocasión el jurado estuvocompuesto por:

D. JOSÉ MARIO DÍAZ FERNÁNDEZPresidente del jurado

D. HERMINIO SASTRE ANDRÉSViceconsejero de Ciencia y Tecnología del Principado de Asturias.

D. DELFÍN GALIANO OREADirector del Centro Andaluz de Medicina del DeporteConsejería de Turismo y Deporte, Junta de Andalucía.

D. JUAN JOSÉ GONZÁLEZ ITURRIPresidente de la Federación Española de Medicina Deportiva (FEMEDE)

Concedió los premios siguientes:

1er. Premio: “Eficacia y efectos biomecánicos del vendaje funcionaldel tobillo en la prevención de esguinces durante las fintas”

autores: Marta Meana Riera (Universidad Católica San Antonio deMurcia)

2º Premio: “Innovación tecnológica del material auxiliar en el medioacuático, como resultado de un estudio fisiológico y biomecánico delos rescates en el mar”

autores: José Antonio Prieto. Vicente González. Paloma Nistral yJorge Egocheaga (Escuela de Medicina del Deporte de Oviedo, ServicioMédico de la Mancomunidad de Cabo de Peñas)

3er Premio: “En ciclistas profesionales, las cadenas de pedaleo bajas(60 rpm) son menos eficientes”

autores: Margarita Pérez, Alejandro Ferrer, Manuel Montilla, SilviaCañete, Alfredo Santalla y Alejandro Lucía (Laboratorio de Fisiologíadel Ejercicio, Universidad Europea de Madrid, Universidad Alfonso X deMadrid).

Estos prestigiosos premios desde 1998 se han concedido a estudios

orientados a la fisiología del esfuerzo, sin embargo ha sido en esta oca-sión cuando los do premios hacen referencia al área de la biomecánica y ala innovación tecnológica, sin duda un nuevo aliciente para los partici-pantes.

Primer premio: EFICACIA Y EFECTOS BIOMECÁNICOS DEL VENDAJEFUNCIONAL DEL TOBILLO EN LA PREVENCIÓN DE ESGUINCES DURAN-TE LAS FINTAS.

En la práctica diaria del deporte está muy extendida la realización devendajes previos a los entrenamientos y competiciones (sobre todo enbaloncesto y fútbol) con el consiguiente coste económico asociado. Estetrabajo utilizando alta tecnología de investigación, hace un profundo aná-lisis sobre la utilización de estos vendajes funcionales y sus efectos sobreel rendimiento deportivo. Llegan a la conclusión de que el vendaje funcio-nal en sujetos sanos tiene una utilidad escasa por su pérdida progresiva deeficacia durante el entrenamiento y competición. Este estudio permite abrirnuevas líneas en la prevención de la patología del pie del deportista.

Segundo premio: INNOVACIÓN TECNOLÓGICA DEL MATERIAL AUXI-LIAR EN EL MEDIO ACUÁTICO, COMO RESULTADO DE UN ESTUDIOFISIOLÓGICO Y BIOMECÁNICO DE LOS RESCATES EN EL MAR.

Premio otorgado a la innovación tecnológica del material auxiliar utili-zado en el rescate en el medio acuático. Los estudios realizados con laboya torpedo en el Centro de Seguridad Marítima Jovellanos han permiti-do demostrar su eficacia en el uso por los socorristas. El exhaustivo análi-sis fisiológico y biomecánico ha permitido un avance tecnológico en laseguridad para casos de emergencia producidos en un medio marítimo hos-til debido al favorecimiento del tiempo de remolque y otras variables fun-cionales asociadas al rescate.

Tercer premio: EN CICLISTAS PROFESIONALES, LAS CADENCIAS DEPEDALEO BAJAS (60 RPM) SON MENOS EFICIENTES.

El estudio realizado en ciclistas profesionales que participaron en laVuelta a España, Giro de Italia y Tour de Francia, demuestra que en loscitados deportistas, que desarrollan altas cargas de trabajo, su eficienciamuscular y economía funcional mejoran cuando se incrementa la cadenciade pedaleo. Además de una menor sensación de fatiga, dichas mejoras seacompañan con beneficios fisiológicos dirigidos a la mejora del rendi-miento en competición.

PERSPECTIVA PSICOBIOLÓGICA DEL ENTRENAMIENTOY DEL RENDIMIENTO DEPORTIVO

San Fernando (Cádiz). Complejo Bahía Sur.7 y 8 de noviembre

Las crecientes exigencias del entrenamiento y el rendimiento deportivodemandan un abordaje multidisciplinar y sistémico, que hace necesaria laimplicación de médicos, entrenadores, psicólogos y otros especialistas. Lapsicobiología puede aportar un marco conceptual del proceso de entrena-miento, en el que pueden coordinarse y combinarse los conocimientos delos diferentes profesionales del deporte con el objetivo común de mejorartanto el rendimiento como el bienestar de los deportistas.

En las Jornadas, los asistentes pudieron conocer los últimos avances ytendencias en el estudio del rendimiento deportivo desde un punto devista aplicado, y con una perspectiva neurofisiológica. Los ontenidosgenerales fueron:

· Sobreentrenamiento: la frontera de la capacidad de adaptación· Control del pánico en deportes de riesgo· Neurobiología del rendimiento deportivo: aspectos nerviosos y fisio-

lógicos de la fatiga y el rendimiento deportivo· Impacto hormonal del estrés deportivo

· El control psicobiológico del entrenamiento: ¿qué se debe controlar?· Las nuevas tendencias en la programación y el entrenamiento de

medio fondo y fondo de alto nivel

Las jornadas estaban dirigidas a Médicos, Psicólogos, Licenciados enCiencias de la Actividad Física y el Deporte, Entrenadores deportivos,Profesionales en actividades subacuáticas y deportes de riesgos, alumnosde las citadas carreras ... La actividad fue dirigida por José Carlos JaenesSánchez, Médico del Centro Andaluz de Medicina del Deporte de Cádiz.

El profesorado estuvo formado por: Dr. William P. Morgan, (Director delLaboratorio de Psicología del Ejercicio de la Universidad de Wisconsin.EE.UU.), Dr. Juan Ribas Serna (Catedrático de Fisiología de la Facultad deMedicina de la Universidad de Sevilla), Dra. Alicia Salvador (Catedráticade Psicobiología de la Facultad de Psicología de la Universidad deValencia), Dr. Ferrán Suay i Lerma (Titular de Psicobiología del Deporte dela Universidad de Valencia), D. Mariano García Verdugo (Profesor de laUniversidad de Santiago de Compostela. Responsable de Medio Fondo dela RFEA) . Referencia: D1667, IAD972

PREMIO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE 2003

Page 16: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

16BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ÁMBITOUNIVERSITARIO

Universidad Pablo de OlavideCentro: Facultad del DeporteCtra. de Utrera, Km. 1. 41013 – SEVILLATlfno.: 954 34 92 00 Fax: 954 34 92 04 e-mail: [email protected] Web: www.upo.es

CARACTERÍSTICAS ACADÉMICAS

La carrera de los profesionales del deporte y de la actividad física llega a Sevilla el próximo curso académico.Dedica especial atención a todo lo relacionado con la fisiología del ejercicio y la expresión corporal para lograruna mejor capacitación en su futura actividad profesional.

La licenciatura se estructura en dos ciclos y cinco años de duración. El objetivo principal es la formación deprofesionales del deporte, capacitados tanto en la teoría como en la práctica de cualquier disciplina deportiva:cómo practicarla, reglamento, técnicas especializadas, cuidados que se deber tener, condiciones físicas necesa-rias, ventajas musculares y atención a problemas causados por una práctica inadecuada.

El Plan de Estudios contempla cuatro itinerarios curriculares: Gestión Deportiva, Rendimiento Deportivo,Actividad Física y Salud y Enseñanza de la Actividad Física y el Deporte.

Para el acceso a la titulación es necesario, además de reunir los requisitos académicos, superar una pruebade aptitud físico-deportiva. Las pruebas físicas incluyen natación, salto vertical, lanzamiento de balón medicinal,adaptación al balón, así como velocidad, resistencia y agilidad.

DECANO COMISIONADO : Prof. Dr. D. Manuel Porras Sánchez

Plan de Estudios: B.O.E.: 16 de febrero de 2004

Oferta de plazas Curso 2004/2005: 120

TITULACIÓN: LICENCIADO EN CIENCIASDE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Creada por Ley del Parlamento de Andalucía en 1997, la Universidad Pablo de Olavide deSevilla se concibe como una institución de formación superior que, mediante la docencia, el estudioy la investigación, promueve la formación de hombres y mujeres del mañana, en el marco de la soli-daridad y la colaboración internacional.

Clases con grupos reducidos (60 estudiantes de media por clase), nuevas tecnologías (un puestode ordenador por cada 17 estudiantes), prácticas regladas en entidades y empresas en todas las titu-laciones, idiomas (inglés, francés, alemán e italiano) –con la posibilidad de cursar de forma optati-va asignaturas en inglés-, forman parte de la oferta docente de la Universidad Pablo de Olavide.

Esta institución pública sevillana pretende convertirse en reflejo de la sociedad de su tiempomediante la configuración de la enseñanza desde el diseño integrado de los planes de estudio; lainvestigación como inversión de futuro y una organización participativa y dinámica; líneas deactuación que definen la peculiaridad y particularidad de nuestra Universidad.

La Universidad Pablo de Olavide acoge en un único campus la docencia, la investigación, la admi-nistración y las actividades sociales y deportivas, en una finca extensa rodeada de zonas verdes, abier-ta a la sociedad para su uso y disfrute.

Page 17: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

17 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ASIGNATURAS NÚMERO TOTAL CRÉDITOSTroncales 220.5

Obligatorias 54Optativas 12

Libre Configuración 32

Los alumnos para obtener la Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte deberán cursar todas las asig-naturas troncales, todas las obligatorias, un total de 12 créditos de asignaturas optativas y 32 créditos de libre configu-ración, en total 318,5 créditos.

Las asignaturas optativas podrán cursarse también para la misma titulación como asignaturas de libre configuración (art.5.2 de la Normativa de Matrícula).

Aunque el alumno puede matricularse de las asignaturas que considere conveniente, se recomienda opten por organi-zar sus cursos académicos conforme se establece en el Plan de Estudios.

Pasarelas- Complementos de Formación

Podrán acceder al segundo ciclo de los estudios conducentes a la obtención del título oficial:

a) Directamente quienes hayan superado el primer ciclo de estos estudios

b) Quienes estén en posesión del título de Maestro-Especialidad Educación Física, cursando, de no haberlo hecho antes,un total de 45 créditos de entre las materias troncales que se relacionan a continuación y con los créditos que se indi-can:

• Bases Biológicas y Mecánicas de la Actividad Física y del Deporte: 9 créditos• Fundamentos de los Deportes:24 créditos• Fundamentos y Manifestaciones Básicas de la Motricidad Humana : 8 créditos• Teoría e Historia del Deporte : 4 créditos

Estructura del Plan de Estudios

ámbito universitario

SALIDAS PROFESIONALES

A título orientativo, los licenciados en Ciencias de la Actividad Física y del Deporte desarrollan su actividadprofesional en la docencia, en la recreación y el ocio, en la competición, en el rendimiento deportivo y en la ges-tión y administración del deporte.

Estos estudios capacitan, principalmente, para la enseñanza y la organización del deporte. La docencia, enten-dida como profesores de educación física en colegios e institutos, ha sido durante mucho tiempo la salida máshabitual de estos licenciados. Sin embargo, la preocupación por la motricidad, por el deporte y por la salud hapermitido que las posibilidades laborales aumenten de forma considerable.

Créditos Académicos: 318,5 créditos

Page 18: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

18BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8 CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ámbito universitario

1er Curso Asignaturas Anuales Créditos• Anatomía Humana 9 • Fisiología Humana 9• Psicología de la Actividad Física y del deporte 9 • Deportes de Equipo I (Baloncesto y Voleibol) 12• Deportes Básicos I (Atletismo y Gimnasia) 12• Bases del acondicionamiento Físico 9

2º CursoAsignaturas Anuales Créditos • Biomecánica 9• Aprendizaje y Control Motor 9• Teoría e Historia del Deporte 9• Ejercicio y Condición Física 9• Deporte de Equipo II (Balonmano y Fútbol) 12 Asignaturas Cuatrimestrales Créditos• Bioquímica del Ejercicio y del entrenamiento deportivo 6 • Teoría de la Cultura 6

3er CursoAsignaturas Anuales Créditos• Movimiento y Expresión Corporal 9• Natación, Deportes de Lucha y Deportes de Raqueta 18• Biomecánica de las Técnicas Deportivas 9• Fisiología de la Actividad Física 9

Asignaturas Cuatrimestrales Créditos• Habilidades y Destrezas. Desarrollo motor 6• Juegos Motores 4,5• Sociología del Deporte 6• Créditos de libre configuración: 20

4º curso Asignaturas Anuales Créditos• Enseñanzas de la Actividad Física y del Deporte 12• Actividad Física y Salud 9• Teoría del Entrenamiento Deportivo y Psicología del Rendimiento 9• Fisiología del Entrenamiento Deportivo 9• Estadística 9Asignaturas Cuatrimestrales Créditos• Actividades en el Medio Natural 4,5• Nutrición de la Actividad Física 65º cursoAsignaturas Anuales Créditos• Practicum 12Asignaturas Cuatrimestrales Créditos• Planificación Técnica de Gestión y Organización Deportiva 6• Equipamiento e Instalaciones Deportivas 6• Deporte y Recreación 4,5• Estructura y Organización de las Instituciones Deportivas 6• Optativa 1 6• Optativa 2 6 • Créditos de Libre Configuración 12

Itinerario Curricular: Gestión Deportiva• Turismo y Práctica deportiva • Régimen Jurídico de Entidades Deportivas• Contabilidad y Administración de la Gestión

Deportiva• Economía y Administración de Empresas

Deportiva• Comercialización Deportiva y Medios de

Comunicación• Especialización Deportiva

Itinerario Curricular: Rendimiento Deportivo• Valoración Antropométrica y Artromuscular• Valoración Funcional • Metodología de Investigación Aplicada • Informática Aplicada al Rendimiento Deportivo • Psicología para la Competición• Especialización Deportiva

Itinerario Curricular: Actividad Física y Salud• Valoración Antropométrica y Artromuscular• Valoración Funcional• Actividad Física y Disfunciones Sociales• Actividad Física en el Mundo Laboral. Ergonomía• Turismo y Práctica Deportiva• Especialización Deportiva

Itinerario Curricular: Enseñanza de laActividad Física y el Deporte• Actividad Física y Disfunciones Sociales, Orgánicas

y/o Psíquicas• Actividad Física en el Mundo Laboral. Ergonomía• Nuevas Tendencias Físico- Deportivas• Innovación en la Enseñanza de la Actividad Física• Valoración Funcional• Metodología e Investigación Aplicada

Itinerarios Curriculares

Plan de Estudios

Page 19: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

19 BOLETÍN DE DOCUMENTACIÓN Nº 8CENTRO ANDALUZ DE MEDICINA DEL DEPORTE

ámbito universitario

La Univers idad Pablo de Olavide es un centrojoven dotado de modernas ins ta laciones y deun p ro fe so rado a l tamen te cua l i f i cado . E les tudiante de Ciencias de la Act iv idad Fís icay del Depor te encontrará todo lo necesar iopara adquir i r una formación académica deexcelencia.

Aparte del aulario necesario, se cuenta con losLaboratorios de Anatomía, de Biomecánica y deFisiología. Entre las instalaciones deportivas destacar:un pabellón polideportivo, gimnasio y sala de muscula-ción, tres pabellones cubiertos, campos de fútbol, unapradera de césped multiuso, …; así mismo se encuen-tran en proyecto seis pistas de tenis y padle; dos pistaspolideportivas y un pabellón de natación.

Instalaciones

CONRADO DURANTEZ HACE ENTREGA AL REC-TOR DE LA OLAVIDE DE UNA COLECCIÓN DE

LIBROS DE LAS ACADEMIAS OLÍMPICAS

El presidente de las Academias Olímpicas Española yPanibérica, Conrado Durantez, ha hecho entrega al rectorde la Universidad Pablo de Olavide, Agustín Madrid, deuna colección de libros de las Academias Olímpicas condestino a la Biblioteca General de la UPO.

El pasado mes de noviembre, el presidente del ComitéOlímpico Español, José María Echevarría, y el rector de laOlavide suscribieron un convenio de colaboración por el

que se creará una Sede de Estudios Olímpicos en laUniversidad Pablo de Olavide, con fondos bibliográficossobre temas olímpicos donados por el COE.

La Sede de Estudios Olímpicos se ubicará en las instala-ciones de la Biblioteca de la Universidad Pablo deOlavide, en la que se reservará un espacio señalado alfondo bibliográfico sobre temas olímpicos dotado por elComité Olímpico Español con donaciones a esta Sede delas publicaciones realizadas por el COE, así como deejemplares que se editen posteriormente.

Deportistas olímpicos y expertos abordarán el olimpismodesde diferentes puntos de vista

Noticias de la UPO

LA OLAVIDE ACOGE DESDE HOY LA 36 SESIÓNANUAL DE LA ACADEMIA OLÍMPICA ESPAÑOLA

Ha sido inaugurada en el Paraninfo por el rec-tor de la UPO y por el presidente de laAcademia Olímpica Española

El rector de la Universidad Pablo de Olavide, AgustínMadrid y el presidente de la Academia Olímpica,Conrado Durantez, han inaugurado en el Paraninfo de laUPO el acto de inauguración de la sesión anual de laAcademia Olímpica Española, que se celebrará en laUniversidad Pablo de Olavide desde el lunes 29 de marzohasta el próximo 1 de abril. Al acto de inauguración, alque han asistido los concejales de Deporte de los ayunta-mientos de Sevilla, Dos Hermanas y Alcalá de Guadaíra,Francisco Manuel Silva, María Antonia Naharro y JoséManuel Campos, respectivamente, se ha izado la bande-ra olímpica al son del himno olímpico. Previamente y conmotivo de esta sesión anual de la Academia Olímpica, seha inaugurado en la Casa de la Provincia la Exposición

Memorial Pierre de Coubertin, una muestra filatélica sobreolimpismo y otra de cartelería olímpica.

La 36 Sesión de la Academia Olímpica abordó a lo largode la semana el olimpismo desde diferentes puntos de vistaa través de la mirada de diversos expertos y deportistas.La sesión de la Academia Olímpica Española está organi-zada por la UPO y por la Academia Olímpica Españolaen colaboración con la Fundación Andalucía Olímpica.

La doble campeona olímpica de vela Theresa Zabell hapronunciado la conferencia inaugural, “La vida olímpicacomo carrera profesional”.

La celebración este año 2004 en la Olavide de la 36sesión de la Academia Olímpica Española responde alacuerdo suscrito el pasado mes de noviembre entre el rec-tor de la Universidad Pablo de Olavide, el presidente delComité Olímpico Español, el presidente de la AcademiaOlímpica, y el presidente de la Fundación AndalucíaOlímpica, Pablo de los Santos, para colaborar en la reali-zación de actividades de divulgación olímpica en la UPO.

Noticias de la UPO

Page 20: DOCUMENTACIÓN EN MEDICINA DEL DEPORTE · En definitiva, obra muy útil para los profesionales de la salud que usan el ejercicio físico en la prevención de enfermedades y la rehabilitación

Consejería de Turismo y Deporte

EDITA:CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTECENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES

DIRECTOR: DELFÍN GALIANO OREA

[email protected]

ADJUNTOS A DIRECCIÓN: FRANCISCO GALLARDO RODRÍGUEZ

[email protected]ÍA QUIROGA REY

[email protected]

SECRETARÍA DE REDACCIÓN: Mª JESÚS COTÁN MUÑOZ

[email protected] MOLINA MELERO

[email protected]

CONSEJO DE REDACCIÓN: BERRAL DE LA ROSA, F.J. Fac. de Med. Univ. Córdoba:

[email protected] BRICEÑO LEÓN, A. Patronato Municipal de Deportes. Ayto. de Jaén:

[email protected] GARCÍA MONTESINOS, A. Mª. Ilustre Colegio de Médicos Almería.

MONSALVETE MAZO, E. Centro de Ejercicios Terapéuticos “Medisport” Sevilla:[email protected]

NAVARRO SANZ, A. Centro de Medicina Deportiva, Fundación Deportiva. Ayto. de Málaga:[email protected]

ROSETY PLAZA, M. Fac. de Medicina. Universidad de Cá[email protected]

SIERRA ROBLES, A. Fac. de Ciencias de la Edu., especialidad de Educación Física. Univ. [email protected]

VERNETTA SANTANA, M. Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte. Univ. de Granada. [email protected]

DIRECCIÓN Y COORDINACIÓN:CENTRO DE DOCUMENTACIÓN Y PUBLICACIONES. CONSEJERÍA DE TURISMO Y DEPORTEC./ Juan Antonio de Vizarrón, s/n. 41092 SEVILLATfno.: 95 506 52 99 – 955 06 50 96. Fax 95 506 54 46 E-mail: documentació[email protected] ; [email protected]

Portada del Libro del exercicio corporal, y de susprovechos de Cristóbal Méndez, natural de Lepe

(Huelva) y médico en Jaén, obra impresa en Sevillaen 1553.

ISSN:1577-8223D.L.: SE-1051-2001