doctorado en educación relacional y bioaprendizaje

54
Universidad Popular Autónoma de Veracruz Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS TRABAJOS GRUPAL E INDIVIDUALES NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3 HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN Nombre del grupo: Q Humus Holon Nombres de los integrantes: María Bernardina Flores Ramos, Patricia Lavín Torres, Marisabel López Callejas, Ana Lidia Martínez Martínez, Jaime Sánchez Galindo, Georgina Sotelo Ríos, Guadalupe del Carmen Su Morales. Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y educación Lugar: Xalapa, Ver. Fecha: 4 de Febrero de 2013 ASESORES PEDAGÓGICOS RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN Y DE LA VALORACIÓN OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO Xalapa, Ver., febrero de 2013

Upload: others

Post on 21-Nov-2021

5 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DE LOS TRABAJOS GRUPAL E INDIVIDUALES

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del grupo: Q Humus Holon

Nombres de los

integrantes:

María Bernardina Flores Ramos, Patricia Lavín

Torres, Marisabel López Callejas, Ana Lidia

Martínez Martínez, Jaime Sánchez Galindo,

Georgina Sotelo Ríos, Guadalupe del Carmen

Su Morales.

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de Febrero de 2013

ASESORES PEDAGÓGICOS RESPONSABLES DE LA

RETROALIMENTACIÓN Y DE LA VALORACIÓN

OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS

JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

Xalapa, Ver., febrero de 2013

Page 2: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del grupo: Q Humus Holon

Nombres de los

integrantes:

María Bernardina Flores Ramos, Patricia Lavín

Torres, Marisabel López Callejas, Ana Lidia

Martínez Martínez, Jaime Sánchez Galindo,

Georgina Sotelo Ríos, Guadalupe del Carmen

Su Morales.

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de Febrero de 2013

Nombre del trabajo grupal: La armonía en la educación, un soñar-actuar posible para Q

Humus Holón

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO GRUPAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa

doctoral, de los aprendientes, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje,

intencionalidad grupal, título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido √

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

√ Idea inicial ambigua

acerca del propósito

del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas √

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad √ Ligeros errores al citar

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos √

Contiene páginas numeradas √

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12

puntos con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

DE LA AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Presenta una autoevaluación grupal acerca de la autoorganización, dinámica y

rendimiento del trabajo grupal

Presenta una autoevaluación del grado de la participación, colaboración y

compromiso de cada integrante en el trabajo colectivo

Parcialmente

Cada integrante del grupo presenta una autoevaluación individual acerca de su

participación y rendimiento en el trabajo grupal y en su desempeño individual

Incluye las listas de asistencia a las reuniones √

Page 3: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

COMENTARIO GENERAL

En esta ocasión el objetivo central del Núcleo de Aprendizaje N° 3 era el que ustedes

conocieran y valoraran la pertinencia de la concepción holística, ecológica y compleja

para revalorizar y resignificar nuestra forma de mirar y entender el mundo, incluyendo

en ello no sólo la realidad de los fenómenos físico-químico-biológicos, sino de los

antropológicos y sociales que caracterizan a la naturaleza y la cultura humana.

Por una parte, aprender a observar el mundo y a nuestra propia condición humana

desde esas nuevas perspectivas persigue, en general, que nos hagamos conscientes y

comencemos a reconocer los límites que para el desarrollo y el avance humano –

individual, social y cultural− está imponiendo esa forma fragmentadora y reductora

de mirar la realidad, la cual nos ha sido introyectada, sutil pero efectivamente, por la

ciencia, la educación y la cultura contemporánea.

Respecto a lo anterior, cabe aclarar que el reconocer las limitaciones de la visión

fragmentadora y reductora de la realidad, no implica satanizar el avance del

conocimiento científico logrado por la humanidad en los últimos siglos a partir de la

especialización del conocimiento.

Lo que se plantea, más bien, es la necesidad de ampliar la visión humana para el

logro de una mejor comprensión de nuestra situación como especie dentro del

concierto universal, que nos permita trascender como humanidad.

En otros términos, no se cuestiona la distinción de (el distinguir) los fenómenos de la

realidad (su identificación en tanto objetos de estudio específicos y el análisis de los

mismos), sino su separación, disyunción y fragmentación; es decir, se reconoce el

valor del análisis de las partes siempre y cuando no se pierda de vista su

relacionalidad con la existencia y el sentido del conjunto.

Bajo este entendimiento, la mirada holística, ecológica y compleja propone una forma

diferente de avanzar en la comprensión de cualquier fenómeno ya sea físico, biológico

o cultural, incluyendo en ello los procesos sociales de cualquier orden, donde figuran,

por supuesto, los educativos

Por otra parte, dentro del doctorado buscamos expandir la comprensión de que las

nuevas miradas de la realidad abren específicamente un amplio campo para la

Page 4: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

reflexión y la investigación educativa, al permitirnos explorar su potencialidad para

provocar procesos de transformación respecto al sentido que debiera tener la

educación en nuestros días, así como la teoría y la praxis a ese respecto.

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN GRUPAL

1. CONTENIDO

El ejercicio realizado por Ustedes en su ensayo grupal considera los aspectos

anteriores y nos muestra lo que han coincidido en apreciar y reflexionar acerca de lo

que ofrecen las lecturas y los planteamientos de los autores leídos. Su escrito se

puede visualizar en dos grandes contenidos interrelacionados que se expresan en

cinco apartados y una conclusión.

El primero (Apartados 1 y III) refiere su reflexión acerca de las implicaciones generales

del paradigma mecanicista y fragmentador sobre la civilización humana, así como de

la necesidad de un cambio paradigmático que haga viable el avance humano

transecular. Figuran aquí ideas y conceptos como ―orden cartesiano‖, visión

fragmentadora del mundo y de la conciencia humana, crisis contemporáneas,

individualismo, orden desplegado, orden plegado o implícito, visión holográfica,

unidad en la diversidad, etc., etc.; bajo una argumentación que concluye en la

necesidad de que avancemos como humanidad hacia un nuevo diálogo con la

naturaleza, desarrollando una conciencia planetaria y abandonando la ilusión y la

ceguera del conocimiento especializado y fragmentado, a favor de la lucidez en la

comprensión de nuestra ciudadanía terrenal y pertenencia universal.

Esta parte revela una esforzada comprensión y exposición general de las lecturas y

representa un intento de organización, apropiación y reorganización de la

información y del conocimiento asimilado respecto a los nodos de aprendizaje de

este núcleo. Esperamos que, poco a poco, esta comprensión general vaya

profundizándose e hilvanándose con los siguientes núcleos y nodos de aprendizaje

del Doctorado; pero sobre todo que logre arraigarse y constituirse como un soporte

cognitivo y emotivo capaz de resignificar sus propias acciones y procesos vitales

como seres humanos.

Page 5: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

El segundo contenido general de su ensayo (Apartados II, IV y V) se aboca a

ofrecernos brevemente sus apreciaciones acerca del impacto de la concepción

mecánica sobre la fragmentación del conocimiento y de los sistemas educativos

actuales, bajo un análisis crítico de la situación imperante. También en esta parte

reflexionan de manera común y grupal sobre los aspectos que lograron visualizar

como pertinentes y apropiados para emprender un proceso de resignificación

educativa desde una perspectiva holística, ecológica y compleja. Sin profundizar en

ellos, mencionan los rasgos generales de una posible aplicación educativa desde tales

referentes; destacan, por ejemplo, las sugerencias siguientes plasmadas por Ustedes

a partir de las ideas y conceptos de los autores consultados:

1. Educar para el arte de vivir desde un enfoque ecológico e integrador que

conduzca a la autoindagación y la creatividad.

2. Educar para una conciencia planetaria

3. Incorporar a la educación la enseñanza del arte

4. Educar para el desarrollo de la espiritualidad (entendida como aquello que

produce una transformación interior).

5. Incorporar a la educación ―prácticas innovadoras en los procesos de

enseñanza que se fortalezcan a partir de la toma de consciencia‖, es decir, que

no pierdan de vista que ―la vida interna del ser humano es el origen de toda

enseñanza genuina‖ (nota: probablemente quisieron decir: ―de todo

aprendizaje genuino o significativo‖).

6. Educar para evitar el error y la ilusión del conocimiento (siguiendo a Morin en

uno de los siete saberes para la educación del futuro propuestos por él).

7. Educar para la reforma del pensamiento (Morin).

8. Educar para reconocer la unidad y la diversidad de lo humano

9. ―Educar con base en el desarrollo humano creativo, espiritual y emotivo…

[desarrollando en el]… aprendiente una capacidad ilimitada para aprender de

manera natural‖.

10. Educar para ―generar un sentido de solidaridad, comprensión, respeto y amor

por una conciencia planetaria.

Page 6: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

11. Educar para un conocimiento pertinente, ―aquel que sitúa la información en el

contexto‖ (Morin).

12. Educar para fomentar la creatividad y la fantasía del aprendiente

13. Educar para ―buscar la interconexión de todas las cosas‖ bajo una visión

transdisciplinaria.

14. Educar para la incertidumbre

15. Considerar a la entidad educativa como un sistema vivo (en particular, esta

idea nos llama la atención por su originalidad y valdría la pena que la

reflexionaran a fondo explicitando el significado y el valor que le otorgan).

Entramar estas ideas innovadoras en una propuesta que pueda ser instrumentada en

ámbitos o ambientes cognitivos concretos, representa un desafío muy interesante

para cualquiera que pretenda llevarlos a la práctica; pero tomen en cuenta que tal

desafío es abordable cuando nos proponemos realizarlo a nivel de nuestros propios

espacios vitales; compromiso que Ustedes asumen y declaran al principio de su

ensayo.

Lo anterior nos da pié para recordarles que la información encontrada y el

conocimiento asimilado a partir de las lecturas, del diálogo y del intercambio grupal,

sólo serán significativos en la medida en que Ustedes los acerquen a su vida

cotidiana; es decir, no basta con comprender y darse cuenta; es necesario un

pequeño esfuerzo más (tanto individual como grupal) para preguntarnos ¿Y ahora

que sé lo que ya sé, que voy a hacer con ese conocimiento?

2. ESTRATEGIAS DEL LENGUAJE

En lo general es un texto que está bien escrito con ligeros descuidos en la forma de

citar algunos autores, por ejemplo: Ken, en vez de Wilber; Morin (2011) en lugar de

Morin (2001), etc. La lectura es fácil y comprensible y la estructura guarda una

adecuada coherencia. La forma de referenciar la bibliografía es adecuada. La mediación

en la forma está basada principalmente en una muy buena edición de las páginas,

incluyendo imágenes alusivas al contenido del texto. Muy bien.

Sólo un detalle que vale la pena señalar. En la bienvenida a lector, más allá de

expresar algunas interrogantes respecto al futuro de la educación, de reconocerse

Page 7: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

como una comunidad de aprendientes en búsqueda de nuevas formas de ser y de

hacer, de enunciar el título de los apartados de su texto, y de pronunciarse por la

necesidad de ―iniciar la reestructuración del sistema educativo desde nuestros nichos

vitales‖, no quedó explícito de entrada cuál era el propósito de su ensayo grupal. El

lector lo intuye, lo ―descubre‖ o interpreta a lo largo de la lectura. Les sugerimos

establecer y explicitar desde el inicio de la redacción de su trabajo grupal, cuál es

propósito que persiguen o lo que quieren comunicar al lector.

3. AUTOEVALUACIÓN GRUPAL

Por lo plasmado en su ensayo y en su autoevaluación grupal se nota que este núcleo

de aprendizaje les ha resultado laborioso y complicado. El volumen de las lecturas y

cierto lenguaje especializado empleado en algunas de ellas, su carga de trabajo fuera

del doctorado, la amplitud y diversidad de implicaciones del tema, la existencia de un

período vacacional dentro del trimestre, la necesaria reorganización de sus reuniones,

etc., aparentemente sólo les permitieron la oportunidad de aspirar a una buena

comprensión de lo leído y visualizar las ventajas de su aplicación en el ámbito

educativo y social, sin pretender o sin tener tiempo para ir más allá. Este último

comentario no quiere decir que no apreciemos el esfuerzo desarrollado por su grupo

de aprendizaje, sino más bien que aspiramos a que el trabajo colectivo sea el

resultado racional y apasionado de un diálogo que entreteje las ideas individuales y

las resignifica de manera creativa desde un trasfondo grupal.

Ustedes comentan en su autoevaluación que la organización del encuentro con sus

compañeros de generación les tomó tiempo de estudio y les atrasó en su avance. Por

ello les habíamos sugerido que este tipo de encuentros debían tener lugar no dentro

del período del trimestre, sino en medio de los quince días que nosotros los asesores

nos tomamos normalmente para retroalimentar sus ensayos (entre núcleo y núcleo).

Desafortunadamente en esa ocasión no fue así. Pero en lo sucesivo, insistiremos con

cada grupo organizador (cada semestre) que tales encuentros se organicen y se

realicen dentro de ese periodo ―inter-trimestral‖, para evitar tomar tiempo del

trimestre por iniciar.

Page 8: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

4. COMENTARIOS FINALES

Su trabajo colectivo ha cumplido satisfactoriamente con la tarea a partir de una

singular exposición de lo leído y dialogado entre Ustedes. Confiamos en que poco a

poco la creatividad grupal debe hacerse presente y sus ensayos grupales tendrán que

ir superando lo planteado en sus trabajos individuales siguiendo la máxima de que ―el

todo es más que el conjunto de sus partes‖.

Nos sentimos satisfechos de que el grupo haya cubierto los objetivos de este núcleo

de aprendizaje en lo que se refiere a la comprensión, apropiación y manejo de lo

planteado en las lecturas realizadas. Se nota que, individualmente y en grupo, todos

Ustedes alcanzaron esa buena comprensión a pesar de las interrogantes que surgen y

que todavía buscan respuesta. Por lo tanto, queda pendiente la aplicación de estos

conocimientos en la búsqueda de respuestas al problema educativo de nuestros

tiempos; ello a partir del cultivo de sus intencionalidades tanto personales como

grupal. No dejen de empeñar su esfuerzo en esta tarea y sigan adelante. Apreciamos

y valoramos positivamente su desarrollo individual y grupal. Felicitaciones y adelante.

VALORACIÓN DEL TRABAJO GRUPAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10Trabajo Grupal (30% del total):

Puntaje: 9.0

(2.70 del puntaje total)

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

Page 9: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Bernardina Flores Ramos

Grupo: Q Humus Holon

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de Febrero de 2013

Nombre del trabajo individual: Pensar en la reforma, reformar el pensamiento

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido √

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas √

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad √

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos √

Contiene páginas numeradas √

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

En esta ocasión Usted decide reaccionar con su ensayo a los contenidos y diálogos

grupales detonados por las lecturas y actividades correspondientes al Núcleo de

Aprendizaje N° 3, enfocando su reflexión a examinar la importancia y la necesidad de

que la Reforma Educativa de la Educación Básica en nuestro país supere el enfoque

educativo por competencias y se aboque a promover una reforma del pensamiento.

Page 10: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Celebramos esa intención, aunque en este ensayo no logró ir al fondo y al meollo de

ese tema; pero al menos se planteó el reto de reflexionar, desde las nuevas

perspectivas epistémicas,1 sobre los alcances y limitaciones de la política educativa

en un nivel y en un ámbito concreto de nuestra realidad nacional.

Entendemos que en el primer apartado de su ensayo Usted ubica la necesidad de

reformar la educación en los riesgos y amenazas de autodestrucción que conlleva el

continuar inmersos en el paradigma científico, tecnológico y cultural dominante en la

actualidad, que privilegia la separación, la competencia, la explotación de recursos, la

eficiencia y el racionalismo económico. Inmediatamente, en un segundo apartado,

señala implícitamente que a pesar de las intenciones declaradas por expertos y

organismos nacionales (SEP) e internacionales (UNESCO, etc.), en la práctica, el

enfoque de educación por competencias surge y sigue inmerso en una visión

mecánica y fragmentadora; esto a pesar de que en el discurso se enfatice que se

promueve el desarrollo de ―competencias para la vida‖. Por lo anterior, en su tercer

apartado propone transitar hacia una concepción sistémica y compleja para el logro

de una educación integral del ser humano; apoya sus argumentos en los conceptos e

ideas vertidos por los autores de las obras leídas. Termina su ensayo con

consideraciones generales con las cuales podemos estar de acuerdo, pero quedaron

pendientes sus propuestas estratégicas de acción al respecto. A continuación

ofrecemos a Usted algunas reflexiones y consideraciones respecto al contenido de su

ensayo.

Su reflexión en los dos primeros apartados de su ensayo resulta interesante pero

insuficiente en relación a la intención declarada. Insuficiente porque el tema da para

mucho más; es decir, a nivel nacional, hace falta mucha investigación y análisis

crítico, fundamentado y objetivo, acerca de cómo se están implementando —en

todos los niveles educativos y no sólo en el básico— modelos educativos basados en

1

A este respecto, vale la pena mencionar que desde hace algunos años, en el ámbito internacional se

ha reconocido ya que la tarea de conocer y aprender, ligada a la apropiación, organización y

generación de conocimientos en el entorno de su aplicación, representa un modo de conocer que

diversifica y amplía incluso la posibilidad de generar nuevos conocimientos.

Page 11: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

el enfoque de competencias; es necesario desmitificar sus virtudes y bondades,

reconociendo sus limitaciones y carencias, valorando sus aciertos y proponiendo

estrategias de aprendizaje alternativas. Entendemos que tampoco era cuestión de que

el tema se desahogara a fondo en este ensayo; queda entonces como un primer

apunte para el estudio de la realidad de la educación básica de nuestro país. Si Usted

lo visualiza, este tema podría servir como marco de referencia para el desarrollo de su

intencionalidad personal. Piense por ejemplo, en los siguientes aspectos:

Una valoración crítica acerca de la suficiencia o insuficiencia del enfoque de formación

por competencias aplicado al plan de estudios de la educación básica de nuestro país

requiere responder, entre otras, a interrogantes como las siguientes: ¿Contribuye

realmente al desarrollo integral de la naturaleza humana?, ¿En qué aspectos su

aplicación responde todavía a los designios de un paradigma mecanicista, reductor y

simplificador de la realidad y de la condición humana?, ¿El enfoque de competencias

aplicado en educación básica contempla sólo de manera teórica el desarrollo de todas

las dimensiones de lo humano?, ¿En la práctica se fomenta realmente el aprendizaje

para un desarrollo integral?, ¿El modelo de competencias sigue fragmentando el

conocimiento, a pesar de que se pretende una interrelación y secuencia de los

contenidos?, ¿Los docentes trabajan de manera conjunta o atendiendo sólo el área

que les corresponde, y en la realidad cotidiana no existe siquiera una intención de

reflexionar acerca de cómo educar de manera transdisciplinar?, etc. etc.

En el tercer apartado y en las consideraciones generales, Usted propone adoptar una

visión compleja para el desarrollo de una educación integral, incluyendo esa visión el

diseño curricular y didáctico recurriendo al pensamiento complejo. Basándose en las

lecturas realizadas, especialmente en las de Morin y Gallegos, Usted intenta un

entrelazamiento de ideas generales acerca de los elementos más significativos que

debieran figurar en esa intención, para ello retoma especialmente la idea de Morin

acerca de la necesidad de una reforma del pensamiento a partir de una plena

conciencia de la condición humana y de una visión planetaria que nos religue con el

universo; así como de aprender a vivir en la incertidumbre y respetando la diferencia.

Concluye considerando que es deseable educar desde las nuevas perspectivas del

paradigma emergente, y asume implícitamente que esto puede lograrse desde el

Page 12: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

accionar individual. Coincidimos en lo anterior, porque es el espacio de acción que

nadie nos puede negar y en el que podemos aportar nuestro propio grano de arena,

aunque a veces pueda parecernos insuficiente: nunca sabremos a priori el impacto y

la repercusión que nuestras acciones personales creativas e innovadoras puedan

tener.

Una observación puntual. En la página 9, Usted afirma que ―es necesario fomentar

una educación holista para lograr que nuestro país tenga capacidad de generar y

utilizar conocimientos en la resolución de problemas relevantes; dejar atrás la

dependencia extranjera de las innovaciones tecnológicas y científicas, así como

valorar la pertinencia de éstas; fundamentar y ampliar la comprensión de cómo

funcionan las sociedades y cómo los ciudadanos podemos participar responsable y

activamente en su transformación‖. Con esta afirmación Usted atribuye grandes

virtudes a la educación holística sin una buena argumentación al respecto; por

ejemplo, Usted no aclara cómo percibe una relación directa entre las bondades de

una educación holista y un desarrollo endógeno de la ciencia y la tecnología;

tampoco dilucida sobre cómo ese tipo de educación nos ayudaría para una mejor

comprensión del funcionamiento de las sociedades, etc. etc. Le sugerimos tener

cuidado con este tipo de aseveraciones generalizantes y gratuitas, que pueden ser

calificadas como idealizaciones sin sustento. En todo caso, para sostener esa

afirmación, habría que desarrollar una muy buena argumentación que la soportara.

Por ahora ha realizado Usted una primera aproximación a las propuestas generales de

los autores leídos para mejorar la educación del futuro, las cuales están esperando ser

aterrizadas en espacios concretos de aprendizaje. En términos generales lo que ha

planteado a nivel de ideas es deseable, pero queda pendiente la reflexión sobre las

estrategias personales a seguir para lograr la ocurrencia en la práctica de aspectos

que Usted retoma y hace suyos; por ejemplo: ¿Cómo generar situaciones de

aprendizaje que generen el desarrollo entrelazado de la capacidad de investigar, crear

y evaluar de los aprendientes tomando en cuenta el contexto, las emociones y el

espíritu humano?, ¿Cómo incorporar la visión holística al sistema educativo,

rescatando la conciencia humana de su pertenencia e interconexión con el todo?,

¿Cuáles serían los aspectos deseables de acción docente a desarrollar? Todo queda a

Page 13: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

nivel de ideas por aplicar, y en ello cabe la pregunta de Krishnamurti: ¿quién educará

a los educadores?

De cualquier forma, esas ideas generales pueden significarse como una base

exploratoria útil para el desarrollo de las tareas de diseñar, construir, aplicar y

perfeccionar estrategias innovadoras de aprendizaje (o de formación de formadores)

cuyo valor dependerá de sus resultados.

Por último, en el intento de diseñar y aplicar este tipo de estrategias recuerde que lo

pequeño es hermoso; es decir, no necesariamente tenemos que empeñarnos en

construir estrategias universalmente válidas, ni pretender encontrar el ―modo‖ único

y más adecuado. Más bien, se trata de hacer camino andando, y construir y

reconstruir el camino cada vez que sea necesario. En su práctica o labor educativa

puede Usted experimentar con pequeños grupos.

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

El lenguaje es claro y el texto discurre con facilidad. La mediación por el contenido es

adecuada ya que cuenta con una estructura coherente y un manejo adecuado de

títulos y subtítulos. El propósito perseguido con el ensayo está puntualmente

establecido en la introducción: Reflexionar sobre la importancia de que la RIEB

promueva una reforma del pensamiento, buscando ir más allá del desarrollo de

competencias. No obstante, el documento no presenta ninguna propuesta o

recomendación directa al proceso de reforma de la educación básica en México. El

manejo de las citas es adecuado, así como el de las referencias bibliográficas, las

cuales se vieron adicionadas con la consulta de otras, pertinentes a la temática

abordada. Se nota un esfuerzo de mediación por la forma, utilizando gráficos y citas

textuales.

3. COMENTARIOS FINALES

Su trabajo cumple de manera suficiente con el objetivo general y particulares

perseguidos en el Núcleo N° 3. Asimiló y se apropió de los conceptos e ideas de

algunos de los autores leídos, especialmente los que se referían más directamente a

la reforma del pensamiento y de los aspectos educativos y del aprendizaje. Faltó

Page 14: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

profundización en el tratamiento de algunas ideas. Sabemos que ciertos textos de

este núcleo no son sencillos, pero también hay que reconocer que otros resultaban

ser más digeribles y ligths como los de Gallegos. La recomendación aquí es que cada

uno de Ustedes (los aprendientes del Doctorado) debe desarrollar la habilidad de

identificar y manejar aquellas ideas o planteamientos de los autores que más se

conecten con sus propias experiencias e intencionalidades; es decir, aquellos

conocimientos que sean mayormente significativos para su propio quehacer vital.

Se aprecia el esfuerzo realizado en este núcleo y la invitamos a continuar con

entusiasmo.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 9

(6.30 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.30

Valoración Total: 9.0

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

Page 15: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Marisabel López Callejas

Grupo: Q Humus Holon

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de Febrero de 2013

Nombre del trabajo individual: Construyendo y aprendiendo a través de la ecoeducación

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido √

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas √

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad √

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos √

Contiene páginas numeradas √

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

Comentario general. Lo que esperamos encontrar en los textos de nuestros

aprendientes del doctorado es la expresión de su aprendizaje, revelada a través de

una adecuada y suficiente comprensión personal de los nodos de aprendizaje y de los

objetivos de cada Núcleo. Para ello es básico que cada uno de ustedes comprenda el

Page 16: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

tipo de esfuerzo que debe realizar dentro del doctorado, tanto de manera individual

como grupal. Al respecto, es necesario tener un claro entendimiento de que el

proceso de aprendizaje doctoral está centrado en los aspectos siguientes, sin que

estos sean exhaustivos. a) En el estudio y la reflexión acerca del contenido de las

lecturas de cada núcleo de aprendizaje y del entretejido de sus nodos; b) En la

apropiación personal –o grupal− de aquellas propuestas que resuenan para quien

hace la lectura, en relación a sus inquietudes e intenciones personales y vitales; c) En

la conversación y en el diálogo abierto y respetuoso de las ideas ajenas; d) En el

compartir ideas y puntos de vista y el aprender de manera grupal; e) En el contrastar

lo así percibido con la propia experiencia vital y profesional. Y finalmente, con ese

arsenal de información y conocimientos, alimentar la búsqueda y la generación de

nuevos conocimientos y propuestas de acción relacionadas con la línea de

investigación de aplicación educativa (intencionalidad) que a cada uno (o al grupo) le

interesa.

Marisabel nos ofrece en su texto un recorrido similar en esencia, al realizado por el

grupo en el ensayo colectivo, con una diferencia al final. Entendemos que como una

forma de reafirmar lo revisado en núcleos anteriores, y apoyándose ahora en

Gallegos, Bhom y Morin, Usted recupera en los dos primeros apartados de su trabajo,

una descripción de los principios y supuestos de la visión mecánica del mundo;

señala algunos de sus impactos en la sociedad humana contemporánea, y hace una

puntual y sintética mención de las características que tal visión ha impuesto a los

sistemas educativos actuales.

En su tercer apartado realiza un esfuerzo personal de síntesis acerca de las

características que debiera guardar una nueva educación de corte holístico, basada en

la forma diferente de mirar la realidad. Y termina su ensayo presentándonos las

características principales del enfoque de la Ecoeducación, asumiendo que éste

último presenta rasgos de congruencia con una visión educativa sistémica, holística y

ecológica; sin embargo, no expone ni argumenta, sobre los puntos de coincidencia o

de divergencia entre ambos enfoques; no se detiene tampoco a reflexionar a detalle

sobre posibles estrategias cognitivas a partir de un enfoque educativo holístico, ni

abunda sobre aquellas que promueve la ecoeducación.

Page 17: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Algunas reacciones nuestras a lo expresado en su ensayo son las siguientes:

Les hemos comentado siempre que el estudio del entramado de los nodos de cada

nuevo Núcleo de Aprendizaje no debe perder vista lo estudiado, reflexionado y

aprendido en los núcleos anteriores. Lo afirmamos así porque el currículum del

doctorado pretende ser de naturaleza sistémica y orgánica y promueve la apropiación

del conocimiento y el aprendizaje de una manera no lineal sino holista y compleja,

más allá incluso de la noción de lo ―transversal‖. Por ello no cuestionamos el

contenido de su primer apartado, y lo tomamos como una forma de reafirmar lo

revisado en los núcleos anteriores, apoyándose ahora en Bohm y Gallegos; sin

embargo, esto no quiere decir que en sus ensayos deban incluir necesariamente

aspectos ya tratados en sus ensayos anteriores, sino que sobre ellos, extender o

profundizar sus reflexiones. Esta sugerencia aplica para todos los aprendientes del

doctorado.

Su segundo apartado ofrece una breve síntesis de lo que Usted percibió en las

lecturas acerca de lo que ha sido el impacto de la visión mecanicista sobre los

sistemas educativos contemporáneos −uno de los objetivos concretos y de los

nodos de aprendizaje de este núcleo. Bien por este primer esfuerzo, aunque el tema

da para mucho más, aún a ese nivel de generalidad, De hecho, puede constituirse

como un guión indicativo para el desarrollo de un ejercicio analítico-crítico a fondo

de los problemas y cegueras que enfrenta la educación actual; se podría incluso

caracterizar ese estudio definiéndolo a nivel geográfico-espacial (en el mundo

occidental, en América Latina, en México, en Veracruz, etc.), o por ámbito educativo

(básico, medio superior o superior), etc.

Siguiendo las pautas de reflexión y construcción de su ensayo, en su tercer apartado

Usted presenta un ejercicio similar al anterior, ahora volcado sobre las características

―fundamentales‖ de la visión holística de la educación, precedida de una sintética

pero muy clara argumentación que se apoya en citas textuales de los autores leídos,

adelantando incluso algunas lecturas (Maturana 2004, por ejemplo). Bien porque su

texto, en nuestra apreciación, puede ser fácilmente comprendido por cualquier lector

inquieto sobre las cuestiones educativas; demuestra Usted una aptitud para divulgar

por escrito, de manera clara y concisa, lo captado en sus lecturas y diálogos. Más allá

Page 18: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

de lo anterior, quedan pendientes −y confiamos en que ya vendrán− sus propias

aportaciones al tema.

Su último apartado trata sobre la Ecoeducación como un modelo de educación

integral que comulga con la visión sistémica y holística. Nos ofrece algunos

elementos acerca del diseño curricular con sentido ecológico y nos remite a las

lecturas de Clark y Colleta. Entendemos con este planteamiento que Usted considera

que existe ya una base reflexiva e instrumental de la cual se puede partir para tratar

extender en toda su amplitud una visión holística de la educación. ¿Qué propondría

Usted a ese respecto?, ¿Cómo considera que eso pueda realizarse? ¿Qué elementos de

la ecoeducación podría utilizar en su práctica docente?, etc. etc.

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

Como siempre, su texto está bien escrito. La argumentación es clara, lógica y

coherente. Se lee con facilidad y presenta una estructura que favorece la lectura y la

comprensión. Bien. La introducción ubica inmediatamente a lector acerca de lo que

se puede esperar de la lectura de su texto, y el contenido responde puntualmente con

lo expresado al principio; su compromiso es el de ofrecer sus reflexiones respecto al

tema abordado, y lo cumple aunque sus propuestas sean genéricas. Las citas de

autores y las referencias bibliográficas se realizaron de manera acorde a lo solicitado.

La mediación con imágenes en buena en general, aunque la imagen N° 4 no se

aprecia correctamente. La edición del texto es especializada y responde a los

lineamientos generales que el grupo se ha establecido al respecto.

3. COMENTARIOS FINALES

A lo largo de su escrito que se percibe la revisión y comprensión del contenido de las

lecturas obligatorias del Núcleo de Aprendizaje N° 3, así como de sus nodos

generadores. Su trabajo también denota la satisfactoria cobertura de los objetivos de

aprendizaje (general y específicos) planteados en ese núcleo. Sin embargo, sus

propuestas de acción siguen siendo generales y siguen muy de cerca las propuestas

de los autores leídos. Esperamos que poco a poco sus reflexiones desemboquen en el

Page 19: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

planteamiento de acciones relacionadas con su intencionalidad personal sobre la

Ecología Profunda.

Apreciamos la capacidad intelectual de Marisabel pero extrañamos la expresión crítica

y apasionada de sus reflexiones y propuestas. Se nota su deseo de hacer un buen

trabajo y lo logra; pero sentimos la ausencia de un ―ir más allá‖ —tal vez ahora por

su accidente y padecimiento físico o por falta de tiempo— indagando sobre cómo

llevar a la práctica personal las ideas manejadas. Su trabajo contiene un discurso

racional bien estructurado y apuntalado en sus argumentos, que convence, pero que

no logra emocionar plenamente al lector. Ánimo, porque el darse cuenta de que falta

mucho camino por recorrer es darse cuenta de que estamos avanzando, y si a veces

el camino se hace cuesta arriba, es porque estamos en movimiento. Enfrentarse a

nuevos lenguajes y a la búsqueda de nuevas formas de compartir, dialogar y aprender

en grupo, es precisamente el reto permanente que tenemos que asumir. Podemos

apreciar y afirmar que su proceso de transformación personal y profesional está en

marcha y esperamos que pronto se concrete en ámbito de su vida familiar y

profesional. Adelante.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 9.3

(6.51 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.51

Valoración Total: 9.2

Page 20: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

Page 21: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Gloria Patricia Lavín Torres

Grupo: Q Humus Holon

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de Febrero de 2013

Nombre del trabajo individual: La reflexión docente como un camino para la toma de

conciencia

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido √

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas √

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad √ Ligeros errores

al citar

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos √

Contiene páginas numeradas √

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

Uno de las intenciones fundamentales de este doctorado es que el aprendizaje vaya

más allá de un conocimiento sobre lo que es conveniente o no en la educación, se

trata también que al adentrarse en todos los vericuetos del paradigma emergente,

Page 22: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

cambiemos la percepción de nuestra relación con el entorno, y esto transforme

nuestra vida en todos los espacios vitales por los que transitamos.

Nos complace mucho observar que Patricia está ya en ese camino, y que el diálogo

con los autores y el interés real por comprender esta perspectiva y las implicaciones

de la misma, están transformando su forma de ver, sentir y actuar.

Un ejemplo evidente de ello es el sentido que ahora da a su escrito. Inferimos que la

razón por la que en esta ocasión no trata en su ensayo aspectos relacionados con su

intencionalidad sobre ―La armonía como elemento de éxito en la familia‖, sino que

gira su interés hacia ―La reflexión docente como un camino para la toma de

conciencia‖, es justo por esta intención -quizá no explícita- de iniciar el viaje por

una transformación personal y a partir de ella, comenzar a transformar sus círculos

de influencia más cercanos.

Su escrito invita al lector a acompañarle en sus reflexiones; primero identificando que

es necesario transformar la educación, pero no desde el análisis del aprendiente, sino

desde la reflexión del profesor como el director de la obra. En este punto nos gustaría

invitarle a profundizar más en esta idea. Entendemos que en la educación hay dos

roles principales: el que educa y el que aprende; roles que de manera intermitente

ejecutan uno y otro de los actores involucrados en el proceso. Esto es, el educador es

también un aprendiente (permanente) y a la vez alguien que fomenta el aprendizaje a

través del diálogo y el intercambio de información, conocimientos y experiencias

vitales (especialmente las que el educador detenta a partir de su mayor experiencia en

campos específicos de conocimiento, disciplinarios o profesionales); y el aprendiente,

del cual el educador necesita conocer −para desarrollar su quehacer− de sus

experiencias vitales, sus conocimientos previos y su formas de ver y de sentir como

persona y ser humano; en ese sentido el educador necesita aprender de sus

aprendientes; más aún, ¿cuántas veces nos ha sucedido que al escuchar abiertamente

a nuestros aprendientes, acabamos aprendiendo de ellos nuevos ángulos o formas de

ver la realidad que no habíamos considerado? Esto no quiere decir que perdamos de

vista el importante rol del educador como guía y facilitador experimentado del

aprendizaje de sus aprendientes, especialmente en lo que se refiere a la adecuada

apropiación, manejo y aplicación del conocimiento profesional o especializado; esto

Page 23: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

sin olvidad la gran responsabilidad del educador de orientarlos en el uso ético de

dichos conocimientos dentro de una forma amplia de ver y convivir con la realidad

socio natural.

Creemos que pensar sólo desde el profesor, es mantener una visión mecanicista en la

que uno solo de los involucrados (el educador) es quien posee y cuenta con el

conocimiento, y por tanto quien sabe por dónde conducir al alumno para que

aprenda lo que tiene que aprender. Es una visión centrada en la educación como

transmisión de conocimientos (llenar la mente mediante del aprendiente a través de

un flujo mecánico de información y conocimientos que debes asimilarse y

almacenarse como herramientas útiles para resolver problemas cada vez que ello sea

necesario). En relación a esto, seguramente el próximo núcleo de aprendizaje le

permitirá analizar perspectivas diferentes. Por ahora sólo le invitamos a que observe

cuál es su postura en relación al educador, el aprendiente y en general a la educación.

El primer punto de su ensayo refiere a su observarse en un contexto específico. Al

dibujarlo, Usted se ubica en una situación geográfica, política, cultural, temporal;

pero no la vemos ubicarse en un contexto planetario, en el contexto del ser humano.

Porque es en ese punto donde las propuestas de Morin y Krishnamurti tienen su

aplicación. Es decir, en realidad no debieran importan las nacionalidades. Es más

importante que los seres humanos (en todo el planeta) nos demos cuenta de las

cegueras del conocimiento, las cuales nos llevan errores en la comprensión; importa

entender nuestra humana condición y la forma en que ésta responde al principio

hologramático del cosmos; importa aprender a enfrentar la incertidumbre, dejando a

un lado las certezas y las verdades absolutas siendo que el universo y la naturaleza

se encuentra en una dinámica permanente de cambio y transformación, aunque no

podamos percibirla en toda su magnitud, etc. Todo ello es fundamental para entender

la complejidad del universo del que formamos parte y nuestro papel dentro de ella. La

pregunta es entonces ¿cómo lograr una educación (y educadores) para la era

planetaria? Morin nos hace una propuesta con sus siete saberes para la educación del

futuro, mismos que nos plantean el reto de reflexionar sobre la forma en que éstos se

pueden ir introduciendo en los currículos y sistemas educativos, así como en

Page 24: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

educación de nuevas generaciones de educadores capaces de llevar a cabo esta labor

en todos los niveles educativos.

El segundo punto que propone, respecto al azar y el miedo, nos causa curiosidad por

la connotación que propone de ello. Primero, el azar entendido como falta de

información, y su respuesta a ello afirmando que éste no tiene cabida en la práctica

diaria de su profesión. Esto se traduce a una visión en la que Usted supone que es

posible conocerlo todo, y controlarlo todo para que no haya rutas no planeadas. De

nuevo es una tendencia hacia las posturas mecanicistas fundadas en certezas y

verdades absolutas. Le preguntamos, ¿considera usted que sea posible conocer

completamente a sus estudiantes, tanto como para saber qué piensan, sienten o

imaginan, en un momento determinado? ¿Y será posible conocer todos los contextos

o entornos vitales en que ellos se han desarrollado? La respuesta de los autores

revisados en este núcleo sería: no. No es posible conocerlo todo, y por tanto el azar

y la incertidumbre deben ser asumidos como algo inherente a nuestra naturaleza. Sin

embargo, esto no quiere decir que ello implique que el educador debe deslindarse de

su responsabilidad de planear y proponer un camino que seguir; pero sí, que debe

estar consciente que probablemente esa ruta puede variar, al presentarse

bifurcaciones que desvíen en algún sentido las acciones planeadas originalmente. No

obstante, si tiene claridad en la meta, podrá adecuar su actividad para lograr el

objetivo. Pero esto no es del domino o de la prioridad sólo de la labor profesional;

esto se da en la cotidianidad del ser humano, y sobre ello le invitamos a reflexionar.

Como Usted lo expresa, este azar es el que permite la emergencia de la creatividad en

el universo, pues al no haber respuestas únicas, en cada momento surge una nueva

construcción, una nueva posibilidad.

Hacia el final de este tema, Usted propone que es necesario intentar generar un

cambio de conciencia de los profesores, y sobre todo desarrollar en los niños una

conciencia planetaria. Estamos de acuerdo en lo general con estas dos afirmaciones,

pero no nos quedó clara su argumentación con la que arriba a tales conclusiones.

¿Hacia adonde debe transformarse la conciencia de los educadores, y cómo se

relaciona ello con el desarrollar en los niños una conciencia planetaria?

Page 25: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

El tercer apartado es muy breve, y pareciera que lo es porque no llega a una reflexión

profunda sobre este aspecto. ¿Qué es la verdad? ¿El significado expresado por

Krishnamurti se refiere a esta concepción positivista en que ―verdad‖ significa certeza

absoluta, sin posibilidad de contradicción ni falsedad? Consideramos que no, que se

refiere al conocimiento que una persona tiene de las cosas y que puede ser

compartido a otro a través del diálogo, que implica una escucha sin prejuicios. Es

buscar el conocimiento en sí, no porque el profesor lo afirma, sino porque ese

conocimiento guarda una relacionalidad con las cosas que es posible comprender. Y

esta escucha se da en los dos sentidos, educador-aprendiente, aprendiente-educador,

porque como seres humanos jugamos ambos roles en el vivir cotidiano. Por tanto, el

educador se convierte también en escucha del aprendiente, buscando entender la

verdad de éste, es decir, su comprender sobre la realidad.

Su reflexión en este punto le lleva a darse cuenta de que el rol de educador va más

allá de cumplir un horario y una carga de trabajo; más allá de querer que el

aprendiente recite todo lo que le indicamos que debe aprenderse.

El educador en realidad se convierte en un dialogante que busca establecer relaciones

de aprendizaje con sus aprendientes, centradas en el amor; lo cual desde la

perspectiva de Maturana, refiere a reconocer al otro como un legítimo otro. En este

punto coincidimos con usted al afirmar que el educar es un acto de amor.

Finalmente usted cierra su reflexión con un apartado sobre fragmentación o

integración, en el que nos parece que opta, sin dudarlo, por la integración. Pero esta

integración no puede referirse tan sólo al hecho de promover la colaboración entre

los aprendientes, o entre los mismos educadores. Este principio debe referir al darse

cuenta de que como seres humanos formamos parte de un todo integrado, y que de

manera hologramática, cada uno de nosotros somos un todo, no la unión de partes

(células, órganos, cerebro, cuerpo, percepciones, pensamientos, reflexiones,

razonamientos, sentimientos, sensaciones, intuiciones, etc.), sino un todo que es

más que la suma de sus partes.

En este sentido la propuesta para transformar su labor docente tiene que ir más allá

de considerar al momento de realizar la evaluación, los contextos social, económico,

afectivo, familiar, ecológico del aprendiente. Es necesario considerar todos estos

Page 26: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

aspectos −incluyendo el emocional y el espiritual− en todos los momentos del

educar. Se debe por tanto educar en lo emocional, con el mismo entusiasmo que se

hace en lo racional, y con la misma responsabilidad que se realiza en lo social y en lo

ecológico. Se trata de una educación que atienda la complejidad del ser humano en

su realidad compleja.

Nos agrada que este núcleo de aprendizaje haya sido un punto de bifurcación para la

reflexión de su práctica profesional y como docente; y esperemos que también

trascienda la reflexión a su vivir cotidiano, con su familia, amigos, con sus

compañeros de doctorado.

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

Nos complace los avances que Patricia que tiene en términos de procurar una mayor

comunicabilidad con el lector. Su redacción es cada vez más fluida, aunque en

ocasiones sigue manejando términos que dan una interpretación quizá distinta a la

que usted propone. Por ejemplo, en la introducción usted afirma, en relación al

alumno: ―no se le deben fragmentar los conocimientos, hay que reformarle el

pensamiento‖. Lo no explícito en esta afirmación −pero que se infiere por el uso del

lenguaje− es que su visión propone que el estudiante no tiene autonomía, y es

completamente moldeable; tanto, que el educador puede hacer con el conocimiento y

el pensamiento de sus aprendientes, lo que él desee. Pero estamos seguros que

Usted no quiso decir eso.

Es necesario cuidar estas expresiones pues proponen que su reflexión aún está en un

paradigma distinto al que guía este doctorado.

En relación a la mediación con imágenes la sentimos cada vez más confiada en el

manejo de ellas, abriéndose a la oportunidad de expresar su comprensión con algo

más que palabras. Felicidades por ello.

Page 27: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

3. COMENTARIOS FINALES

En términos generales podemos apreciar que Patricia leyó los autores sugeridos y que

tiene un interés real por apropiarse de sus propuestas. Sin embargo aun observamos

en sus reflexiones que existe un temor por desarraigarse de una forma de pensar y de

actuar que le ha acompañado por toda su vida. Esto es natural, consideramos que

todos pasamos por esa etapa de incertidumbre y de desconcierto al darnos cuenta de

que mucho de lo que creíamos es verdad, pero sólo desde una perspectiva específica

de mirar el mundo; pero que en realidad hay un universo cambiante e incierto justo

detrás de esa cortina. En este punto le pedimos que confíe en sí misma y en la

trayectoria de un paradigma que no es nuevo, pues sus primeras aportaciones surgen

hace ya más de 90 años.

Nuestra invitación para usted es que se atreva a dar un paso al vacío, y entonces verá

desplegar sus alas.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 8.9

(6.23 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.23

Valoración Total: 8.9

Page 28: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS

JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

Page 29: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Ana Lidia Martínez Martínez

Grupo: Q Humus Holón

Núcleo de aprendizaje: HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO

HUMANO Y EDUCACIÓN

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de febrero de 2013

Intencionalidad individual: Mejores personas en la complejidad

Título del ensayo: La recursividad de mi pensamiento que produce mi cultura, que

produce mi pensamiento

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos

Contiene páginas numeradas

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

A través de su escrito, Ana Lidia nos comenta que el proceso de producción de este

núcleo estuvo, de alguna manera, impactado por el hecho sociopolítico de cambio de

gobierno en nuestro país, ante todo por las reformas educativas tan anunciadas en

Page 30: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

los medios de comunicación. No podemos estar aislados de la realidad que nos

constituye, máxime que el Doctorado atiende el tema de la educación desde la visión

del paradigma emergente, cuyo postulado es religar y no fragmentar la realidad. Por

ello, el análisis que realiza de estas propuestas de reforma educativa, a la luz de los

postulados de Morin, Gallegos, Wagensberg, entre otros, le llevan a cuestionar hacia

donde se dirige la educación en nuestro país. Le inquieta que las ―transformaciones‖

en realidad sigan siendo tendencias lineales y fragmentadas, en las que la

especialización continúa siendo la meta; lo que conlleva la imposibilidad de acceder

a una realidad compleja.

Esto nos condena como sociedad, a seguir los mismos patrones de acción que

sostienen nuestra cultura capitalista, centrada en el dominio, en el consumismo, en

la depredación del entorno. Y ello le lleva a preguntarse ¿cómo puede emerger un

bucle universo–educación–mejores personas?

En el segundo apartado, reflexiona sobre cómo hemos llegado a este punto, y cuál

sería el camino para la transformación, cayendo en la cuenta de que todo depende de

un bucle recursivo: la sociedad que produce la educación, que reproduce a la

sociedad. ¿Cómo romper entonces con este bucle? Su respuesta la encuentra en las

palabras de Krishnamurti, quien afirma que toda transformación debe iniciar desde el

interior de nosotros mismos; y justo este es el fundamento del doctorado. Si

queremos transformar algo, como la educación por ejemplo, tenemos que iniciar por

nosotros mismos. Como usted menciona, los grandes cambios no vendrán del

presidente, sino de todos aquellos que poco a poco estamos transformando nuestra

manera de ver el mundo, y que con un pequeño aleteo, produciremos pronto una

gran ráfaga de viento.

Los dos últimos apartados de su escrito tocan de manera muy general dos aspectos:

los medios de comunicación como el principal generador de nuestro tipo de cultura;

y la transformación personal como medio para ser mejores personas.

Se percibe que su reacción a la lectura de los textos la condujo a contener su

intencionalidad en tiempo y espacios presentes, reales. Nos deja ver entre líneas, que

su tránsito por este núcleo le permitió tomar conscientemente su intencionalidad

como lupa en mano –observador inmerso en la observación–, y no solo vio, sino

Page 31: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

escuchó y se relacionó en su devenir cotidiano, sobre todo en su quehacer humano,

laboral y profesional, intercomunicándose. Los autores atienden el tema de la

educación desde una visión holística, multidimensional, ecológica, relacional. Usted

aprovechó estas concepciones epistemológicas y se dio la oportunidad de entramarse

en un diálogo profundo desde sus ―intersubjetividades‖, para continuar en su

indagación y proceso de cognición en relación al ser-hacer ―mejores personas en la

complejidad‖. Al respecto, la encontramos en camino de reconstrucción respecto a

su intencionalidad, con una introspección tenue de los núcleos y nodos pasados,

pero estamos seguros que su pensamiento y sus sentidos están puestos en el

porvenir del Doctorado.

Sentimos a una Ana Lidia segura de sí misma, entusiasmada por sus propios

hallazgos y sus proyectos educativos, dispuesta al cambio de pensamiento, con la

misión de incidir en su entorno de manera humana, desde su ―convivencia espiritual

y de ciudadanía responsable‖, así lo expresa en su introducción. Comprendemos y

así lo deja entrever que este será un nodo de indagación con el que la seguiremos

encontrando en el próximo núcleo. Estamos ciertos que este cúmulo se saberes,

surgidos del aporte de los autores, son también producto del diálogo grupal y de la

experiencia en su ámbito laboral, como Usted nos lo expresa al organizar jornadas de

lectura con sus compañeros de trabajo, en las que comparte sus saberes y

aprendizajes.

La comunicabilidad de nuestras ideas a través del diálogo o del lenguaje escrito no

tiene fronteras geográficas ni temporales, y ahora menos dado el gran avance de las

tecnologías de la información y la comunicación. Usted podrá cosechar lo necesario

para abonar y ahondar en sus indagaciones. Por ejemplo, nos comenta en la

conclusión que está escribiendo cuentos para niños con la perspectiva del nuevo

paradigma; se nos hace interesante esta exploración; estamos seguros que esa

creatividad está asociada a sus nichos vitales y a su quehacer educativo. Hay

circunstancias en nuestro entorno que requieren de nuestra influencia sutil, de un buen

pensamiento o de una buena acción de nuestra parte, que provoque o mueva a la

transformación de nuestros entornos; en ello, lo vital es fundamental. De allí que la

invitamos a que continúe reaccionando así desde sus experiencias vitales y académicas.

Page 32: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Esperamos tener pronto la oportunidad de leer sus cuentos, considerándolos como

un aporte de su intencionalidad al proceso doctoral.

En su conclusión se propone no caer en el conformismo o en posturas cómodas –en

el canto de las sirenas–, dado que como profesional de la educación está plenamente

consciente de su compromiso con la cultura y el desarrollo de lo humano.

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

El texto está mediado con un lenguaje accesible y comprensible para el lector; su

estructura mantiene relación en su argumentación. Los títulos son pertinentes y son

coherentes en la exposición de las temáticas abordadas, con ciertas limitantes en la

redacción el texto discurre. La palabra que más se menciona es la de educación,

acompañada de adjetivos e intersubjetividades, que bien pueden ser nodos que

podrá desarrollar. Puede inventar o acuñar palabras para mejorar su expresión

personal, siempre y cuando defina el significado que Usted les atribuye. Estamos

seguros que este proceso doctoral le ayudará a desarrollar su lenguaje, como Usted

misma se lo propone.

En relación a las citas de los autores, notamos que las utilizó mayormente en su

texto, para dar respuesta a las preguntas que Usted planteaba. Esto da un formato

similar al de la entrevista con los autores, lo cual resulta muy interesante. Por

supuesto, en este caso nos hubiera gustado encontrarlo, de manera franca, en el

formato de una entrevista: Ana Lidia entrevistando a Wagesnberg, Morin y Gallegos.

Sin embargo por el formato utilizado, en el que propone una narrativa argumentativa,

el gran número de citas textuales hace suponer que usted no tiene una postura

propia sobre sus planteamientos. Irónicamente es como corroborar que la cultura nos

limita como seres pensantes, condicionándonos a reproducir las respuestas que otros

ya han dado, y asumiéndolas como verdades absolutas.

En el inicio de su ensayo coloca un collage de imágenes, que media de alguna manera

su discurso desde la intencionalidad; coloca en el centro una pregunta clave que

impulsa el sentido de su reflexión en relación al papel de la educación para ser

mejores personas en la complejidad. Ubica de entrada ese collage como para que

quede a la libre interpretación de los lectores: Esto es lo que nosotros advertimos,

Page 33: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Pero siempre queda la pregunta siguiente ¿en realidad cuál es el mensaje que Ana

Lidia nos envía con ese collage?

3. COMENTARIOS FINALES

En términos generales apreciamos que desde su búsqueda, Usted aborda las temáticas y

reflexiones requeridas en el objetivo general de este Núcleo, así como lo contenido en los

objetivos específicos; toca y atiende implícitamente la temática de los nodos de

aprendizaje propuestos para este núcleo. Es evidente que realizó las lecturas de los

textos obligatorios y también algunos de los propuestos como complementarios.

Además incluye en sus citas otros dos autores. Le recomendamos tratar de apegarse

a las lecturas propuestas (que en sí ya son abundantes), sobre todo porque los

autores que les sugerimos son autores inmersos en el paradigma emergente de las

ciencias; incursionar en otras fuentes puede distraerle del sentido del Doctorado

Por otra parte, notamos que le conmueve la problemática multicausal de los procesos

educativos, tanto en el plano local como global. Apoyada en Gallegos, se pronuncia por

una educación holista, que religue conciencia y pensamiento, que haga ser mejor

persona. También vemos su esfuerzo personal en el proceso de construcción y

reorganización de la información, con una postura crítica hacia los sistemas educativos

en los que sin duda Usted participa, así como hacia los mass media que bombardean a la

humanidad con sinsentidos. En este ensayo la sentimos más emotiva que racional, muy

apasionada por sus indagaciones, al parecer Morín, Gallegos, Bohm, entre otros autores

leídos le abonaron lo suficiente para orientar su producción.

Nos comenta en su autoevaluación que gracias al apoyo del grupo pudo salvar la

concreción de las tareas acordadas, debido a que su actividad laboral fue absorbente.

Sin embargo, también señala que hubo situaciones personales que impidieron que

algunos cumplieran con las tareas programadas. Son dos situaciones que se deben

cuidar, pues el doctorado debe ser una plataforma para el fortalecimiento personal y

grupal, y no lo contrario; no debe constituirse como un conjunto de obligaciones

auto-impuestas donde alguno siempre puede fallar, sino como una organización

basada en la interacción, en acuerdos flexibles, en el gozo por dialogar y conocer, y

en la responsabilidad del propio aprendizaje. Este aspecto es importante que se

Page 34: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

dialogue en el grupo y que se redimensionen las dinámicas grupales. No obstante lo

anterior, Usted se percibe como parte de un grupo que poco a poco se va

consolidando, por lo que su participación colaborativa será siempre solidaria para

todos sus compañeros. Son parte en el todo, unidad y diversidad. Animo.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 8.9

6.23 del puntaje total

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.23

Valoración Total: 8.9

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁDEZ ARÁMBURO

OCTAVIO OCHOA CONTRERAS

Page 35: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Jaime Sánchez Galindo

Grupo: Q Humus Holón

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de febrero de 2013

Título del ensayo: Educación holística: para la transformación humana y planetaria

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos

Contiene páginas numeradas

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

Se percibe por el contenido de su ensayo que realizó las lecturas obligatorias y

complementarias referentes al núcleo. Empleó y procesó ciertas ideas y pensamientos

de los autores leídos. Se nota que Usted logró establecer un diálogo con los autores,

encontrándose con ellos y entramando sus ideas; lo que lo llevó a presentar sus

hallazgos en 4 ejes temáticos en los que va ligando lo que le ha resultado

significativo de lo leído, de tal manera que la lectura es comprensible.

Page 36: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Observamos que su ensayo cuenta con más de 50 citas textuales, y si bien no hay

una restricción en el manejo de las mismas ni tampoco tenemos prejuicios al

respecto, si nos llama la atención que en esta ocasión Usted en una buena parte del

su ensayo –y a diferencia a como lo venía haciendo en núcleos anteriores− no se

exprese con sus propias palabras, desde su propia argumentación, y tenga que acudir

a la cita de los autores para afianzar su indagación. De entrada observamos que los

textos de Morín y Gallegos resonaron en su intencionalidad, sobre todo por la

perspectiva de la educación que abordan desde el paradigma emergente. La palabra

educación está presente por todo su ensayo, así como el propósito de resignificar los

procesos que la implican a nivel planetario.

Usted comienza su discurrir, poniendo en la palestra dos visiones diferentes de

concebir la educación: la primera, la de la academia de Platón (humanidad libre) con

sus diálogos dispuestos a la ―reflexión, conversación y experimentación libre‖, y la

segunda, la del Estado-Ciudad, enclaustrada y sirviendo a los intereses del gobierno,

educación como ―instrucción militar… para la guerra y para mantener el control

militar‖.

Luego realiza una analogía del devenir de los sistemas o modos de concebir la

educación en la humanidad, y nos presenta someramente la situación de hoy, sobre

todo lo que ocurre en el sistema educativo en nuestro país. Se vale de la información

de la OCDE que muestra datos alarmantes, y se acompaña, se arropa, de las visiones

más sentidas de los autores, sobre el acontecer de la educación en el ser humano. Se

le percibe desencantado, pero luego nos reanima con su re-encanto y la posibilidad

que encuentra en la educación holística, integral. Nos hace reflexionar sobre el

cambio de paradigma, sobre la conveniencia de tomar lo positivo del paradigma

mecanicista pero dando paso a una reforma de fondo, que reconsidere nuestras

relaciones humanas, ecológicas, planetarias y con el cosmos.

Nos hace reflexionar acerca de que no bastan las reformas educativas de estructura

curricular, de planes y programas educativos, siempre obtendremos un resultado

fragmentado del conocimiento y de los saberes. No es suficiente con modificar los

métodos de la enseñanza, de cómo el profesor imparte el conocimiento, su

Page 37: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

conocimiento, sino que es necesario ir más allá; se nota su interés por indagar a ese

respecto; lo animamos a continuar por este proceso.

Del ser al hacer, de la reflexión a la acción y después nuevamente a la reflexión, nos

resulta comprensible que siga indagando sobre la ―Religarmonización‖, su propuesta,

pues consideramos que allí hay pistas que le apoyen en su transformación hacia una

visión de una educación para el desarrollo humano, como nos lo comparte en la pág.

9, con el propósito de ―Enseñar a los niños a vivir con responsabilidad con una

profunda reverencia por la vida en todas sus manifestaciones…‖ En este sentido nos

unimos con Usted a su interés por promover en la educación procesos de religar, de

―religarmonizar‖: mente, materia y espíritu.

En el próximo núcleo (Biología del conocimiento) le sugerimos que se dé la

oportunidad de profundizar en sus ideas y pensamientos y que desarrolle desde su

propia expresión, su propuesta de religarmonización. No se detenga, suelte la

imaginación y desde su insight espiritual muéstrese, demuéstrese, expóngase,

comparta su sentir y su hacer, su discernimiento sobre su intencionalidad.

Requerimos, sin exigencias, que sea Usted (como la parte en el todo…la unidad en la

diversidad…) quien se haga presente en el siguiente ensayo.

En este núcleo lo percibimos más seguro de sí mismo; así lo expresa en su

autoevaluación. Es posible que la grata convivencia del primer encuentro de diálogo

de los aprendientes de esta 3ª generación del Doctorado le haya impulsado, dada su

activa participación en la organización y presentación. Estamos seguros que su

interacción con el grupo se va fortaleciendo, como nos indica, en cada reunión; son

más los acuerdos que los desacuerdos.

Si bien es recomendable llevar el esfuerzo de construcción de su intencionalidad al

campo de su experiencia profesional, académico-laboral, lo invitamos a resignificar

otros nichos vitales de aprendizaje en los que estamos seguros que Usted incursiona,

en los que pueda expresarse desde su emoción y pasión. También le sugerimos que

desde las perspectivas que le ha otorgado la revisión de esté Núcleo de aprendizaje y

lo anteriores, reflexione sobre el enunciado de su intencionalidad, y a la luz de la

actual reflexión sobre el holismo y la complejidad, revise los conceptos de factor de

éxito, así como el de función directiva, pues nos parece que están impregnados de la

Page 38: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

visión fragmentada y mecanicista que Usted viene analizando, y de la que desea

alejarse a través de un salto cuántico.

En esta ocasión el tema que más llamó su razonamiento fue la educación, y es lógico

pues transita por un Doctorado en educación que además de lo relacional, enfatiza el

aprendizaje desde la bio, desde la vida. Estamos seguros que el siguiente núcleo le

orientará a explorar nuevos campos, nuevos escenarios en los que se exprese desde

su propuesta personal.

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

De entrada el documento está bien mediado, cuenta con una carátula de

presentación, seguido de un índice que indica los nodos o temas a desarrollar, y a

manera de bienvenida, se hace una introducción que invita al lector a interesarse por

el contenido. En cuatro apartados o subtítulos el autor nos conduce, apoyado en

varias citas de las lecturas realizadas, por un entramado de pensamientos, ideas y

propuestas sobre el devenir de la educación, y de manera explícita indaga sobre su

intencionalidad. Utiliza tres imágenes, de la que resalta la portada de la película: La

educación prohibida, de la que dicho sea de paso, extrae información que cita en el

documento. Su conclusión es somera, aunque podemos percibir su preocupación y

su necesidad de continuar en el camino de deconstrucción del paradigma emergente.

No obstante las más de 50 citas textuales, que de alguna manera nos hacen pensar

en su esfuerzo de síntesis y de acoplamiento discursivo, pudimos hacer una lectura

que discurre coherentemente, dado que la redacción e integración del documento

tiene un estilo personal que nos acerca a Usted.

Finalmente observamos que incluyó las fuentes consultadas para este núcleo,

agregando dos fuentes que consultó por cuenta propia.

3. COMENTARIOS FINALES

Percibimos sinceridad en su autoevaluación. Es cierto, son 9 meses de compartir y

departir sus seres y sentires en el proceso doctoral. En el grupo tiene un buen

acoplamiento a pesar de ser el único varón que lo integra. Quiere decir que este

Page 39: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

grupo es especial, existe la diversidad y la unidad, no solo en el género sino en todo

lo que implica la interacción multidimensional (entre hombre y mujeres), es decir se

vive el holismo, la diversidad y la complementariedad, y más aún, la complejidad que

los reúne. Se muestra Usted afortunado al encontrarse con ―compañeras tan lindas‖

en esta aventura intelectual.

Por lo que observamos sigue aportando con su diálogo al grupo, logramos ver su

reacción hacia la producción grupal desde su trabajo individual. La lectura con

intencionalidad nos ayuda a no quedarnos en la retórica de la teoría sin práctica, sino

que nos imbuye a llevar todo conocimiento a la vida, a la cotidianidad de nuestro ser

y hacer. Ánimo y continúe adelante.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 8.9

(6.23 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.23

Valoración Total: 8.9

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

Page 40: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO HUMANO Y EDUCACIÓN

Nombre del aprendiente Georgina Sotelo Rios

Grupo: Q Humus Holón

Núcleo de aprendizaje: Holismo, complejidad, desarrollo humano y

educación

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 de febrero de 2013

Nombre de su intencionalidad individual: La flexibilidad como búsqueda de equilibrio y

transformación personal.

Título del ensayo: Educación del futuro: hacia la reforma del pensamiento

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos

Contiene páginas numeradas

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12 puntos

con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

El paradigma mecanicista de la ciencia, que ha predominado en nuestras sociedades,

ha construido una visión fragmentada de la realidad, que permea en todos los

ámbitos de nuestro vivir. La forma en que entendemos el universo, las relaciones de

la naturaleza, las enfermedades, los procesos relacionales entre los sujetos, la

Page 41: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

economía y la producción de bienes, todo es regulado por esta forma de explicarnos

la realidad y actuar en relación a ella. Si bien es cierto que este paradigma ha

permitido grandes avances en muchas áreas como la medicina, la informática, la

ingeniería, entre otras muchas, también es cierto que no ha podido dar respuesta a

todos los problemas que nuestro planeta enfrenta en la actualidad. Inclusive,

sabemos que muchos de estos problemas son resultado de la depredación que el ser

humano ha realizado en la Tierra, considerándola tan sólo como una proveedora de

recursos.

Esto conlleva una búsqueda innegable de nuevas respuestas, las cuales tiene que

surgir de una Reforma en el Pensamiento. En este punto es en donde ubicamos su

reflexión, cuyo interés se encamina a vislumbrar una educación del futuro; al menos

eso hemos comprendido de su texto. Advierte que para lograr esta transformación es

necesario enlazar la educación con el desarrollo humano, lo cual conducirá a una

evolución.

En ese apartado de su ensayo, reflexiona sobre el estancamiento que ha tenido la

ciencia, derivada del paradigma mecanicista en la explicación de la problemática del

entorno y sus habitantes; y la necesidad de trascender a ello a través de una

perspectiva que permita observar la complejidad, el azar, la religación. Para llegar a

ello, propone reconocer que hay otras formas de conocimiento como la filosofía y el

arte; y que por tanto la educación debería reconocer todo ello. Bien por el manejo y

apropiación de estas ideas que Wagensberg nos ofrece, siendo Usted la única de su

grupo que las pudo muy bien detectar y recuperar en su ensayo. El Núcleo de

aprendizaje N° 12 abundará sobre el importante rol del arte en la tarea de educar.

El apartado III sobre ―El aprender a aprender como elemento clave de la educación‖ es

una resumen, a manera casi de punteo, de algunos de los principios básicos que

deberán estar contenidos en ésta; para ello retoma la propuesta de Snow Gang,

Virginia Damian, Kurt Lewin, Brian Cambourne, entre otros. Establece, por ejemplo,

que el propósito fundamental de la educación es el desarrollo humano, que cada

individuo es inherentemente creativo, que el aprendizaje es multisensorial entre la

persona y el mundo y también que el aprendizaje es un proceso que involucra hacer

conexiones. Resume después de estas y otras ideas generales que ―si se estimula el

Page 42: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

pensamiento reflexivo, creativo, crítico, la actitud participativa del estudiante, se

sustenta un verdadero aprendizaje‖ (pág. 5). Consideramos que en este punto no

aprovechó la oportunidad para realizar un análisis, a partir de todas esas propuestas,

acerca de cuáles serían las características fundamentales del aprendizaje y la

educación del futuro, considerando para ello sus propias experiencias como sujeto

aprendiente y como educador.

Nos llama la atención que este apartado lo concluye afirmando ―En lugar de un

administrador de la información, el profesor se convierte en un recurso, un guía, un

entrenador, un apoyo. En lugar de ser recipientes ‗pasivos‘ de información, los

estudiantes se convierten en atractivos y creativos buscadores de información

apropiada y, en ocasiones, inclusive, co-creadores del conocimiento‖ (pág. 5); y en el

inicio del próximo apartado usted afirma ―La misión de la enseñanza es transmitir

conocimiento‖ (pág.6). ¿Cuál es entonces su construcción respecto a aprendizaje y a

la enseñanza? ¿El conocimiento se transmite y se deposita en un estudiante que es

simplemente un receptáculo? ¿O el conocimiento se busca, se construye, se co-crea a

partir de la guía, el apoyo que ofrece el educador?

Seguramente en el próximo núcleo de aprendizaje encontrará nuevos fundamentos

para establecer su postura a este respecto; sin embargo consideramos que lo

expuesto ahora en su ensayo se constituye la simiente que le permitirá tener no sólo

propuestas más acabadas y completas al respecto, sino un quehacer y una aplicación

de lo aprendido en su labor como educadora.

Eso es parte de lo que esperamos leer de Gina. Más allá de la visión comprensiva de

lo abordado a lo largo de su ensayo, nos hubiera gustado conocer ¿cómo han

impactado estas reflexiones que nos ofrece en su actuar profesional? ¿Cómo permea

esto en su función como educador? ¿Identifica la realidad fragmentada que

―transmite‖ a sus estudiantes? ¿Identifica de la manera en que es partícipe de esa

fragmentación? ¿Cómo contempla transformar su actuar, ese que todos tenemos tan

introyectado por la cultura en que vivimos y por la educación que hemos recibido?

Page 43: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

Como en los ensayos anteriores, la redacción de su ensayo es clara y fluida, lo que

permite una lectura ágil e interesante; se nota su oficio de escribir. Sólo

mencionaremos que en algunos momentos resulta un poco reiterativo el manejo de

la información que describe las características de la educación en la perspectiva del

paradigma mecanicista; compara estos rasgos con algunos principios del paradigma

emergente, y establece a partir de ello las características de una nueva educación.

Aunque con aproximaciones diferentes, este círculo se expone en varios momentos

de su escrito.

La mediación de la forma es muy atractiva, no sólo en el manejo de las imágenes,

sino también en el formato que presenta.

Le pedimos que cuide la manera de citar, pues algunos de los autores son tomados

del libro de Gallegos y esa aclaración no está presente en el texto.

3. COMENTARIOS FINALES

En muchos casos hemos observado que la confrontación entre lo que cotidianamente

hacemos en lo personal y lo profesional, versus lo que reflexionamos en torno a las

lecturas del nuevo paradigma, transforma el estado de ánimo y nuestro entusiasmo,

generando discrepancias en los diferentes grupos con los que nos relacionamos;

incluyendo por supuesto, su grupo de aprendizaje. Al respecto, sólo podemos

comentarle, siguiendo a Wagensberg en la cita que usted mismo realiza de él:

―evolucionar es superar una adaptación y asumir la siguiente...‖

Por otra parte, notamos y compartimos su entusiasmo por el camino recorrido y lo

que Gina ha logrado aprender en cada uno de los tres núcleos de aprendizaje ya

revisados. Estamos seguros de que estos aprendizajes son motivantes y tienen la

capacidad de transformar nuestras relaciones cotidianas. Al respecto, la percibimos

como un ser humano fuerte y con convicción en lo que hace; con una gran capacidad

para proponerse, emprender y realizar logros en su vida personal y profesional; y

notamos la presencia y el empeño de esas cualidades dentro del trabajo del

doctorado. La felicitamos por ello y la animamos a continuar explorando y aplicando

Page 44: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

al máximo sus capacidades tanto dentro del Doctorado, como en su vida profesional

como educador; estamos seguros que Usted tiene mucho que aportar desde la visión

fresca que le da su propia personalidad y experiencia vital.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 9.4

(6.58 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 6.58

Valoración Total: 9.3

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

OCTAVIO A. OCHOA CONTRERAS

Page 45: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

EVALUACIÓN Y RETROALIMENTACIÓN DEL TRABAJO INDIVIDUAL

NÚCLEO DE APRENDIZAJE N° 3

PRINCIPIOS Y VALORES DEL PARADIGMA EMERGENTE

Nombre del aprendiente Guadalupe Su Morales

Grupo: Q Humus Holón

Núcleo de aprendizaje: HOLISMO, COMPLEJIDAD, DESARROLLO

HUMANO Y EDUCACIÓN

Lugar: Xalapa, Ver.

Fecha: 4 DE FEBRERO DE 2013

Título del Ensayo: Educación: Una palabra mágica que mueve el universo

LISTA DE CHEQUEO DE LA ESTRUCTURA DEL TRABAJO INDIVIDUAL

Aspectos Sí No Observaciones

Presenta una portada con el nombre completo de la institución, del programa doctoral,

del aprendiente, grupo de aprendizaje, núcleo de aprendizaje, intencionalidad individual,

título del ensayo, lugar y fecha de elaboración

Presenta índice de contenido

Cuenta con una breve explicación inicial donde se plantea el aspecto a tratar y/o la

intención del ensayo

La extensión del ensayo se encuentra entre las 7 y 10 cuartillas sugeridas

Incluye citas de los autores consultados de acuerdo a lo indicado en la normatividad Ligeras omisiones

Incluye fuentes de información de acuerdo a los lineamientos establecidos

Contiene páginas numeradas

El tamaño de letra y el espaciado corresponden a una presentación normal de 12

puntos con interlineado sencillo.

Utiliza el recurso de imágenes, diagramas u otro tipo de figuras que apoyen o medien

pedagógicamente la comunicación de lo escrito

RETROALIMENTACIÓN Y EVALUACIÓN INDIVIDUAL

1. CONTENIDO

Al leer los ensayos de nuestros aprendientes partimos siempre de la idea de que los

textos redactados por ellos expresan sus reacciones al aprendizaje logrado a partir de

varios elementos concurrentes, entre los que figuran principalmente: a) la lectura de

las obras obligatorias y complementarias de cada Núcleo de aprendizaje; b) el diálogo

interno que cada aprendiente logró establecer con los autores de esas obras; c) el

Page 46: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

manejo y apropiación personal de las ideas, conceptos, aspectos o propuestas de los

autores leídos que le han resultado mayormente significativas, en función de su

intencionalidad personal y de sus intereses de vida; d) el intercambio de información,

conocimientos y experiencias vitales con su grupo de aprendizaje, a través de un

diálogo fecundo, abierto y creador; y e) el desarrollo de su capacidad para expresar

oralmente y divulgar por escrito la forma en que lo aprendido le ha resultado

significativo, por una parte, y/o la manera en que lo anterior le ha motivado, ya sea a

utilizar o a buscar la generación de nuevos conocimientos, o bien nuevas formas de

desarrollar su propio quehacer profesional o vital.

En el contenido general de su trabajo se percibe que la producción del texto que

ahora nos presenta estuvo fuertemente influenciada por la obra de Edgar Morin, así

como por los aportes de Gallegos, ya que son los autores más citados en su ensayo.

Al respecto, por ejemplo, en su discurso introductorio (―A modo de inicio‖), Usted

maneja los términos ―pensamiento‖ y ―reforma del pensamiento‖ en numerosas

ocasiones, y la palabra más frecuente es la de reforma vinculada al tema de la

educación.

En ese discurso inicial nos plantea varias ideas ligadas a algunos de los conceptos y

propuestas de los autores citados, así como a su intencionalidad personal vinculada a

la búsqueda de ―una nueva conciencia para el diálogo‖. Las ideas entramadas en esa

parte las identificamos de la manera siguiente:

1. Usted siente la necesidad de reflexionar sobre los procesos de aprendizaje

actuales porque en la práctica educativa de hoy ―es visible la escasa articulación e

integración de un saber respecto a otro y la imposibilidad, incluso, de

relacionarlos con las experiencias cotidianas‖.

2. La profunda desarticulación del saber y la fragmentación del pensamiento actual

apuntan a la necesidad de una reforma del pensamiento.

3. Dicha reforma debe significarse como una ―transformación con espíritu crítico,

creativo y actitudinal que refleje la complejidad, las interconexiones e

interacciones de la vida misma‖.

4. Esa transformación debe implicar también ―el reconocimiento del entramado

biológico-cognitivo-sensitivo en el que tiene lugar el aprendizaje‖

5. La reforma del pensamiento debe conducir a reconocer la ―urgencia de reformar

los sistemas desde los cuales se educa a las sociedades del presente‖.

Page 47: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

6. ―Una reforma de ésta índole implica reconocer que el quehacer docente necesita

de un pensamiento-sentimiento diferente al actual‖ para que éste se convierta en

un ―agente de cambio y no una víctima de las transformaciones (educativas o de

cualquier otro tipo)‖

7. ―Ante la complejidad que supone una reforma del pensamiento, la percepción

intuitiva y concreta será elemental tanto para una educación alternativa como

para el futuro desarrollo de las sociedades complejas y planetarias‖.

Nota: Respecto a esta afirmación nos surgen de inmediato varias preguntas: ¿Qué es una

percepción intuitiva y concreta?, ¿Cómo dicho tipo de percepción se relaciona con la

reforma del pensamiento y se convierte en elemental (¿básica?) tanto para una educación

alternativa como para el futuro desarrollo de las sociedades complejas y planetarias?,

¿Qué quiere decir con sociedades complejas?, ¿Cuántas sociedades planetarias piensa

Usted que habrá en el futuro? Interrogantes que, en principio, esperamos encuentren

respuesta en el resto de su ensayo.

8. A su parecer, ―una reforma del pensamiento deberá construir con espíritu crítico,

creativo y actitudinal las respuestas coherentes a un contexto de transformación

global, de incertidumbre y caos.

Nota: Esta frase es ambigua o incompleta: ¿Cómo es que una reforma del pensamiento

construirá las respuestas que Usted menciona?, ¿Qué clase o tipo de respuestas se

deberán construir a partir de una reforma del pensamiento?, ¿A qué se refieren esas

respuestas, siendo que existe una amplia gama de posibilidades al respecto?

9. Continúa afirmando que sus procesos reflexivos le han hecho dudar y

cuestionarse acerca de: a) La forma en que ha sido educada; b) El modo en que

Usted ha contribuido a la formación de otras personas; c) El tipo de docencia que

se tiene en la actualidad; d) La manera en que se enseña en los centros escolares,

desde preescolar hasta la educación superior.

10. Aparentemente Usted atribuye lo anterior a lo que ha observado en los centros

escolares de cualquier nivel, donde percibe que ―los alumnos interactúan y

dialogan constantemente, pero sus pensamientos están confusos, fragmentados

y, en ocasiones, indiferentes ante los grandes problemas que enfrenta la

humanidad (crisis ambientales, valorales, políticas, económicas, por ejemplo), lo

que genera, a la vez, un conjunto de problemas en el vivir del individuo ante la

complejidad de su entorno.‖

La secuencia de ideas anteriores es clara −con las excepciones señaladas como

notas− y Usted las utiliza como punto de partida para expresar finalmente el

Page 48: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

propósito de su ensayo. En nuestra interpretación, tres son los objetivos generales

que Usted persigue:

a) ―Establecer un diálogo interno/externo que le permita descubrir la magia de la

palabra educación‖.

Aquí podemos sobre entender dos cosas: a) que su texto plasmará por escrito

el resultado del diálogo desarrollado consigo mismo y con otros para descubrir

la magia de la palabra educación; o bien b) que a partir del texto escrito Usted

pretende que se genere un proceso de diálogo consigo mismo y con otros para

descubrir la magia de la palabra educación. En ambos casos, surgen las

interrogantes siguientes: ¿La palabra educación es mágica? O más bien ¿Usted

se inclina por atribuir a la educación (como proceso social) un carácter

mágico?

b) Tratar ―el abordaje −suponemos que quiso decir analizar, disertar o

reflexionar acerca− de la lógica del pensamiento actual‖ resaltando sus

implicaciones, así como las inquietudes existentes sobre la necesidad de

cambio a ese respecto; inquietudes ―suscitadas a partir de la separación de

ideas (sic) en el ser humano‖ (suponemos que quiso decir: a partir de la visión

fragmentada de la realidad, o del pensamiento reductor y simplificador)

c) Proponer ―el aprendizaje desde el diálogo a fin de propiciar un espacio que nos

sensibilice ante la complejidad progresiva de los cambios y lo inesperado que

caracteriza al ambiente‖.

Tomando en cuenta lo anterior, así como de la lectura del resto de su ensayo,

nuestras reacciones al contenido del mismo las expresamos a continuación.

El nombre del primer apartado de su ensayo (¿Es la lógica del pensamiento humano la

realidad final?), nos llama la atención y nos preguntamos inmediatamente si existe

una realidad final. Seguramente lo que Usted quiso preguntar es lo siguiente: ¿La

lógica del pensamiento actual percibe la realidad de manera adecuada?

Con el contenido de esta parte Usted trata de desahogar el segundo objetivo de su

ensayo, y para ello hace uso de los conceptos de ―fragmentación de la conciencia‖ y

―pensamiento dicotómico‖. Aquí nos presenta su reflexión acerca de dos lógicas del

Page 49: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

pensamiento, pero sin profundizar en la explicación de la naturaleza de ninguna de

esas ―lógicas‖.

Menciona que la lógica de pensamiento que predomina en la actualidad es aquella

que percibe las cosas existentes como inherentemente separadas y divididas,

fragmentando la realidad; forma que ha sido heredada o ―aprendida‖ desde ―el

modelo de pensamiento de la cultura occidental en la que vivimos‖, y que está

generando efectos nocivos y aspectos críticos al desarrollo humano contemporáneo;

se caracteriza por una fragmentación de la conciencia y por un pensamiento

dicotómico.

Y otra lógica: aquella hacia la que hay que transitar, donde la conciencia humana

evada la fragmentación del pensar, e invite a reflexionar y vivir tomando en cuenta ―el

ciclo de vida del hombre como ser universal‖; y nos conduzca a un nuevo orden del

pensar y del sentir humano. Esto es en suma lo que captamos que intenta exponer.

A lo largo de su disertación escrita en este apartado, surgen algunas interrogantes

respecto al significado que Usted atribuye a ciertas frases o afirmaciones que no se

explican por sí mismas; algunas de ellas son las siguientes: ¿Qué es la realidad final?;

cuando menciona la confusión en el pensar, ¿a qué confusión se refiere?, ¿qué es lo

confundido?; ¿fragmentación del pensar y fragmentación de la conciencia son lo

mismo? ¿Qué es, o qué significa tener una conciencia planetaria?, etc. Le sugerimos

que al momento de realizar sus afirmaciones, considere siempre la necesidad de

explicar o argumentar al menos mínimamente sobre ellas, por ejemplo cuando afirma

que ―la separación de ideas ha traído efectos nocivos al planeta‖ valdría la pena

ofrecer algún ejemplo o explicación al respecto; de otra manera, esta afirmación

resulta algo que el lector no involucrado en las lecturas que Usted realizó tendrá que

descifrar.

El segundo y tercer apartado, así como sus conclusiones, Usted los dedica a plantear

la idea general de que se requiere una nueva educación, concebida desde una

perspectiva que nos haga ver al mundo con otra mirada, que nos ayude a pensar

distinto y a relacionarnos con los demás y con nosotros mismos para ―compartir lo

maravilloso del cosmos, del espíritu y la naturaleza‖ (p. 6) y lograr así nuestra

transformación como individuos. Una nueva educación ―que se sustente en una

Page 50: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

cultura universal que responda a la condición humana, a la naturaleza del mundo en

que vivimos‖ (sic) (p. 8). Una Educación que nos religue con la naturaleza y que no

pierda de vista la condición humana; que promueva la flexibilización de nuestro sentir

y permita ―interconectarnos con todas las cosas, buscar el sentido profundo con

visión, sabiduría y compasión… [y]… dialogar entre la realidad y la no realidad‖ (sic)

(p.9). Finalmente, para esa nueva educación, Usted piensa que el cultivo del diálogo

es fundamental para los procesos de aprendizaje, ubicándolo como una actividad

cotidiana que avive la mente del niño ―para su aplicación en todas las dimensiones de

su vida‖ (p. 8). También se inclina ante la posibilidad de una Ecoeducación (citando a

Clark).

Lo anterior es una de las varias formas en que se puede interpretar lo plasmado en

esas partes de su ensayo; y desde nuestra perspectiva interpretativa, no podemos

estar en desacuerdo con esas ideas genéricas que subyacen en su ensayo. Sin

embargo, no logramos encontrar el cumplimiento del primer objetivo que Usted se

propuso: descubrir y mostrar la magia de la educación, interpretando que Usted

quiso referirse con esa frase, a la capacidad de una nueva educación para transformar

nuestra manera de ver el mundo, de pensar y de sentirnos indisolublemente ligados

con nuestros entornos, como un camino para lograr nuestra propia realización como

individuos, sociedad y especie humana.

Tampoco desarrolló lo que nos propuso como aprendizaje en el diálogo (objetivo 3).

A este respecto, entendimos que su propósito era argumentar que el diálogo es el

medio capaz de sensibilizarnos ―ante la complejidad progresiva de los cambios y lo

inesperado del ambiente‖. Y nos quedamos con varias preguntas sin respuesta: ¿Al

plantear su objetivo 3, ¿por qué supone que los cambios promueven una

complejización progresiva?, ¿de qué manera el diálogo sensibiliza ante la

complejidad?, ¿hacia qué quiere sensibilizar?

2. ESTRATEGIAS DE LENGUAJE

Su ensayo contiene gran cantidad de información que Usted trató de organizar de

manera discursiva. En nuestra percepción, muchas de las ideas ahí contenidas son

válidas en su generalidad; sin embargo nos topamos con cierta dificultad para

Page 51: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

comprender la forma y el sentido con que están entramadas las ideas expresadas en

algunos párrafos y/o la continuidad de la argumentación entre ellos; por ejemplo, el

contenido del último párrafo de la página 3 (que continua en la pág. 4) y el segundo

párrafo de la página 4.

También figuran algunos párrafos en los que no se alcanza a comprender cabalmente

la idea que se quiere comunicar, quedando sujeta a la interpretación del lector. Por

ejemplo, en la página 6, último párrafo, se afirma lo siguiente:

―considero que es el momento de incorporar y articular los conocimientos y saberes

en el quehacer de la autoindagación y de la colaboración para poder explorar

elementos primordiales de la vida en un espacio de incertidumbre creativa que

propicie el desarrollo integral del individuo..‖ (¿?)

¿A qué conocimientos y saberes se refiere?, ¿cómo se incorporarían a un quehacer de

autoindagación y de colaboración?, ¿a cuáles elementos primordiales de la vida se

está aludiendo?, ¿cuál es ese espacio de incertidumbre creativa?

Señalamos lo anterior con todo respeto y con afán de que lo tome en cuenta en sus

próximos escritos, pues es parte importante de los retos que no plantea el desarrollo

de nuestras capacidades de comunicar con meridiana claridad lo que sentimos y lo

que pensamos.

En lo que se refiere a la mediación por el contenido (la estructuración de su ensayo),

la observación nuestra es que el título de los tres apartados de su escrito (¿Es la

lógica del pensamiento humano la realidad final?; Pasado, presente y futuro de una

mente sin tiempo; y La complejidad ante un proceso de cambio), no reflejan

cabalmente el contenido de cada apartado y tienden a desorientar al lector. Le

sugerimos cuidar esa correspondencia, titulando sus apartados en función de su

contenido.

Por último, y con base en su experiencia docente, directiva y de liderazgo, como

Usted se reconoce, hubiese sido interesante encontrarla siempre expresándose en

primera persona, en un diálogo interno/externo como se lo propuso.

3. COMENTARIOS FINALES

Page 52: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Sin duda que Usted está en la búsqueda, con los sentidos puestos en su

intencionalidad; creemos que así se acercó a la lectura de los autores citados; que se

relacionó y estableció un diálogo e incluso que se apropió de algunos de las ideas y

planteamientos manejados por ellos. Sin embargo, tal vez por su forma de manejar el

lenguaje escrito, no percibimos que Guadalupe haya ahondado en el manejo de los

mismos desde su propio reflexionar y sentir. Por ejemplo, nos llama la atención que

no haya profundizado su reflexión sobre el papel del diálogo en la educación, tal vez

con un apartado especial en este su tercer ensayo. Si bien Usted manejó algunas

ideas generales al respecto, no la sentimos fluir por ese tema que es de su interés

personal según su intencionalidad. En el núcleo No. 2 tuvo la oportunidad de

encontrarse con una excelente obra de Bhom (Sobre el diálogo); de ahí que

esperábamos encontrárnosla con su indagación en camino, queremos decir

entramada con su ensayo anterior: ―El diálogo para aprender‖. Consideramos que los

aportes de Bohm hubieran sido un faro en el camino, sobre todo, porque en el

diálogo humano están presentes los sentimientos, los pensamientos, nuestra

conciencia, las actitudes, los razonamientos, el conocimiento, la voluntad, los

deseos, etc. Al respecto, Bohm nos presenta en el texto aludido una visión compleja

para atender el problema de la fragmentación de la conciencia humana y aunar

materia y conciencia.

Sin lugar a dudas que la educación puede ser el instrumento o el escenario propicio

para dialogar y repensar sobre nuestra condición humana. Hoy nos encontramos

inmersos en una sociedad en la que fomentamos la división del todo, lo separamos,

no aceptamos la diversidad, optamos por la homogeneidad o la estandarización; así

estamos educados y el sistema educativo así nos evalúa. Predomina en nuestro vivir

cotidiano un pensamiento dicotómico, como Usted reiteradamente lo menciona.

Bohm en su obra La totalidad y el orden implicado coincide con otros autores, en que

es posible acceder al conocimiento del mundo como un todo, incluyéndonos como

observadores en la realidad, sin separarnos, viéndonos, sintiéndonos unidos a la

totalidad, que está implicada en el universo. Nada de lo que hagamos o dejemos de

hacer deja de influir, tarde que temprano, en nuestra conciencia y en la de los demás

seres, sobre todo en la conciencia de aquellos con los que más nos relacionamos.

Page 53: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Por último, por lo plasmado en su ensayo, puede apreciarse que Usted realizó las

lecturas de este Núcleo, quedando pendiente su esfuerzo por profundizar en la

apropiación y el manejo personal de los conceptos e ideas presentadas en su ensayo.

Esperamos encontrarla en el próximo núcleo: Biología del conocimiento, con su

intencionalidad abordada desde su propia emoción, desde su sentir y hacer en su

cotidianidad. Recuerde, que el proceso de aprendizaje en el Doctorado, debe estar

siempre vinculado con la búsqueda permanente del sentido de lo que se hace y se

vive. No se trata de cumplir o de sentirse comprometido para transitar de un núcleo a

otro y aprobarlo, sino de vivir, de experimentar, de tomar conciencia de la

importancia de nuestras interacciones individuales y colectivas.

Transcurrir de un núcleo a otro en el Doctorado implica lo anterior, en diálogo con

los autores y con los compañeros de su grupo, fortaleciéndose mutuamente. Esos

diálogos deben ser placenteros, llenos de expresiones de Usted misma, uniendo

tiempo y espacio en la convivencia. La invitamos a darse la oportunidad de

desenvolverse, desenrollarse en todo su potencial, como lo expresa en su

autoevaluación: desde su ser persona, madre de familia, esposa, amiga, compañera,

hasta en su quehacer profesional como docente y directivo.

VALORACIÓN DEL ENSAYO INDIVIDUAL

(Artículo 17.2 de la Normativa)

Puntaje en escala del 1 al 10

Trabajo Individual (70% del total):

Puntaje: 8.2

(5.74 del puntaje total)

VALORACIÓN INTEGRADA

Valoración del Trabajo Grupal (30%): 2.70

Valoración del Ensayo individual (70%): 5.74

Page 54: Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Universidad Popular Autónoma de Veracruz

Doctorado en Educación Relacional y Bioaprendizaje

Valoración Total: 8.4

RESPONSABLES DE LA RETROALIMENTACIÓN:

OCTAVIO OCHOA CONTRERAS

JOSÉ LUIS PÉREZ CHACÓN

REBECA HERNÁNDEZ ARÁMBURO

ARÁMBURO