doceo et disco

3
Doceo et disco Dijimos que en los modelos pedagógicos intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento. Analicemos el desarrollo y significado de docente y discente. Docente Etimológicamente, “docente” es el participio de presente del verbo latino doceo “enseñar”, El Maestro de la era moderna se hará cargo del vacío que dejaba Dios en la transmisión del conocimiento vía las escuelas monacales y catedralicias. El que “enseña” o es “apto para enseñar”. Es una antigua formación causativa que significaba, literalmente, “hacer que otro repita, hacer que otro aprenda, en fin, enseñar”. En occidente, con el advenimiento del cristianismo, se impuso el modelo religioso de enseñanza hasta el final de la Baja Edad Media. Otros términos equivalentes son los de maestro o magister que está construido sobre la raíz de magis “más”, de donde también “máximo”, “magno” (sobre esta raíz, que ya por sí misma tiene un significado de superioridad, se añade un sufijo –ter, mejor, con el significado original aberrativo de “el más mejor”, el “jefe” -en Inglés master “amo, señor”) y profesor: sustantivo de acción

Upload: itsmartinezfer

Post on 19-Jan-2016

8 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doceo Et Disco

Doceo et discoDijimos que en los modelos pedagógicos intervienen tres clases de agentes: docente, discente y conocimiento.

Analicemos el desarrollo y significado de docente y discente.

Docente

Etimológicamente, “docente” es el participio de presente del verbo latino doceo “enseñar”,

 

 El Maestro de la era moderna se hará cargo del vacío que dejaba Dios en la transmisión del conocimiento vía las

escuelas monacales y catedralicias.

     El que “enseña” o es “apto para enseñar”. Es una antigua

formación causativa que significaba, literalmente, “hacer que

otro repita, hacer que otro aprenda, en fin, enseñar”. En

occidente, con el advenimiento del cristianismo, se impuso el

modelo religioso de enseñanza hasta el final de la Baja Edad

Media.

Otros términos equivalentes son los de maestro o magister que

está construido sobre la raíz de magis “más”, de donde también

“máximo”, “magno” (sobre esta raíz, que ya por sí misma tiene

un significado de superioridad, se añade un sufijo –ter, mejor,

con el significado original aberrativo de “el más mejor”, el “jefe”

-en Inglés master “amo, señor”) y profesor: sustantivo de

acción derivado del verbo profiteor “hablar delante de la

gente”, compuesto por el preverbio pro-“delante de” y el

verbo fateor“hablar”.

Page 2: Doceo Et Disco

Discente

       

     

O también de del verbo alere, que significa ‘alimentar’ o ‘alimentarse’ y también ‘sostener’, ‘mantener’, ‘promover’,

‘incrementar’, ‘fortalecer’. Los alumnos son aquellos que aprenden de otras personas. 

Con la llegada de la Web 2.00 el discente se empodera de herramientas, equipo y medios para interactuar, transmitir y

compartir lo que aprende y sabe, colocándose a nivel del docente, y en algunos casos superándole. 

Díscolo

       Rebelde, avieso, indócil, indisciplinado, desobediente, reacio, difícil de dirigir y enseñar. Lo contrario a díscolo sería

nuestro estudiante ideal: dócil, sumiso, obediente, dúctil, disciplinado, manejable. Díscolo es una voz de origen dudoso

que según la etimología común consta del participio Dys (mal, difícilmente) y Kolon (alimento), “el que raramente es feliz

con la comida” (descontento, inconforme). La segunda parte KAO parece tener más bien el significado de dirigir,

educar (con un influjo del griego DIDASKO = enseñar, topándonos nuevamente con disco), que con el prefijo DYS

tendríamos el sentido de “difícil de conducir, gobernar, educar…”  Este significado es el que nos interesa, el estudiante

subversivo sería un estudiante díscolo en el sentido de que no acepta de buen grado la enseñanza tradicional del

docente y que, como el hacker mitológico, se atreve hacer travesuras a los dioses del saber. De aquí el título de

“La educación díscola”

Otro sentido es el de DYS intensivo y SCHOLE, ocio, con el significado de ocupado (des-ocioso), lo contrario a

ocioso o desocupado. Con Aristóteles queda racionalmente sentado que el ocio ( = sjolé

o schole, desocupado, estar libre, tener tiempo para la actividad intelectual y contemplativa, estudio, escuela) es propio

del ombre libre; mientras que el trabajo es propio del esclavo. Posteriormente, el pensamiento cristiano-protestante

demonizará el ocio y sacralizará su contrario, el trabajo = neg-ocio. A partir de entonces, lo importante en la educación

formal de la escuela y la universidad, o la informal de la familia y la sociedad, es enseñar a negar el ocio, a hacer neg-

ocio, produciendo, comprando y vendiendo. La educación díscola(de Dys-schole, no-escuela) fraterniza con al

movimiento de "desescolarización" o "educación desescolarizada" de las décadas del 60-70, promueve la no-enseñanza

y al mismo tiempo cuestiona la escuela para transmitir el contenido noético. 

El origen etimológico de la palabra discente,

alude al que dice, habla luego de la enseñanza o

explicación de un maestro. Persona que recibe

enseñanza. La palabra “discípulo” viene del

latín discipulus y éste de discere o disco (aprender, que

se deja enseñar). Otro término que viene a rematar el de

discípulo es el de alumno. La etimología, “alumno”

deriva de a= sin; y lumen = luz. En otras palabras un

estudiante es el “sin luz”. Es la persona que no tiene la

luz del conocimiento, que es ignorante y por lo tanto

necesita de alguien que lo ilumine, a este alguien se le

llama “maestro” o docente

Page 3: Doceo Et Disco

      A finales del siglo XX se inicia a paso lento la transformación de la figura señera del

docente hasta casi su desaparición formal, no rea, y se resalta la figura del discentel. 

      La educación díscola, aprovechando el vacío que ha dejado el docente en la transmisión de conocimientos y

enseñanza de cosas, entrega la antorcha del conocimiento al discente y lo equipa con las herramientas cotidianas para

construir, transmitir y difundir sus saberes. Las disciplinas sin enseñanza aumentan de forma vertiginosa.

Todos somos maestros y aprendices potenciales. Aprendemos mejor creando y explicando a otros.

El maestro no es buen profesor si no es discente, ni el alumno es un buen estudiante si no es docente.

“Un maestro debe ser un alumno, sino, la enseñanza no puede tener lugar”, decía Gordon Pask.