docentc,s, docentess cs.sociales nac

80
Ciencias Sociales Aixa Alcántara Elsa Leibovich Serie Cruz del Sur Índice La propuesta didáctica ....................... 2 Planificación 4 ....................................... 3 Respuestas 4 ......................................... 6 Planificación 5 .................................... 26 Respuestas 5 ....................................... 29 Planificación 6 .................................... 49 Respuestas 6 ....................................... 52 PARA DOCENTES

Upload: jack-alf

Post on 14-Dec-2015

13 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

docencia y educacion

TRANSCRIPT

Page 1: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

CienciasSociales

Aixa AlcántaraElsa Leibovich

Serie Cruz del Sur

Ciencias

Índice

La propuesta didáctica ....................... 2

Plani� cación 4 ....................................... 3Respuestas 4 ......................................... 6

Plani� cación 5 ....................................26Respuestas 5 .......................................29

Plani� cación 6 ....................................49Respuestas 6 .......................................52

PARADOCENTES

GDSocialesN 4 3ras.indd 1 26/02/2010 10:31:30 a.m.

Page 2: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

La propuesta didáctica de la serie coincide con el enfoque curricular centrado en la adquisición de conocimientos acerca de la sociedad y sus cambios en el espacio y en el tiempo, por una parte, y en la formación de actitudes que surgen de la valoración de la democracia, el trabajo, el bien común y la solidaridad, por otra. Se informa a partir de variedad de fuentes y se favorece el desarrollo de competencias para seguir aprendiendo.

Estructura de los libros de la serie

Capítulos 1 a 3 + Integración 1Capítulos 4 a 6 + Integración 2Capítulos 7 a 10 + Integración 3ProyectoAutoevaluación. Respuestas

Estructura de los capítulos

Los capítulos están organizados con las siguientes partes:1. Apertura2. Desarrollo de los contenidos 3. Estudio de caso4. Procedimientos5. Actividades � nales

En las páginas de apertura, a partir de la fotografía de un objeto concreto (edi� cio, producto cultural o material, paisaje) o de una persona en determinada situación cotidiana, se proponen preguntas o re� exiones al respecto. El propósito es que los lectores se acerquen intuitivamente, o con lo que ya saben, a los contenidos que se desarrollan en el capítulo.

En las páginas de desarrollo de los contenidos se distinguen el texto central expositivo-explicativo, y un sector de recuadros documentales con mapas, pinturas, fotografías, citas textuales y actividades. Es decir que la información está organizada en dos partes, a modo de hipertexto. Además, hay:• Enlaces a sitios en internet.• Formación en valores. • Relaciones con la tecnología.• Relaciones con la vida cotidiana.• Glosario. • Actividades: secuencia de preguntas o consignas para que los chicos recuperen el aprendizaje de los conceptos y ejemplos incluidos en las páginas y re� exionen de manera individual y grupal sobre ellos.

De acuerdo con el planteo del diseño curricular, en todos los capítulos hay una doble página destinada a desarrollar un Estudio de caso. Su � nalidad es que los chicos adquieran elementos para indagar en lo particular de un tema. Por ejemplo: géneros y estilos estéticos de determinado momento histórico o grupos sociales; formas de organización política de los grupos sociales; maneras de aprovechar los recursos naturales y el ambiente de una sociedad determinada, un acontecimiento clave en la vida de un pueblo, en Historia. Un problema ambiental, un circuito productivo, las consecuencias ambientales de una actividad económica, la infraestructura de transporte en la provincia, el país y el continente, en Geografía; la Ley de Tránsito en la vida cotidiana, el trabajo de un concejal, el Mercosur, en Formación Ciudadana. Cada Estudio de caso incluye:• Abundante información textual explicativa y documental e imágenes.• Actividades que orientan a los chicos para que interpreten la información y re� exionen sobre el caso.

En todos los capítulos hay también una página destinada a explicitar las características y el uso de procedimientos propios de las Ciencias Sociales. Estos procedimientos indican cómo hacer, o sea, cómo estudiar. Por ejemplo: buscar información, sintetizar, observar, argumentar, leer textos de diversos tipos, mapas o grá� cos, extraer información de un diario o periódico, usar el � chero de una biblioteca y bases de datos en soporte informático. También enseñan a comunicar información oralmente y por escrito, en forma individual y grupal, creando formas adecuadas según el contenido. Por ejemplo: clases especiales, a� ches y exposiciones de objetos.

En las tres propuestas tituladas Integración, a partir de una categoría de las Ciencias Sociales, se promueve el diálogo entre los adultos y los chicos para que re� exionen juntos y vinculen los contenidos del libro con sus vidas cotidianas.

Los Proyectos cuentan con detallada explicación de las actividades que los chicos deben resolver en cada una de las etapas para realizarlos. Hay sugerencias de posibles temas, a partir de los contenidos del libro, y enlaces a sitios en internet para ampliar la información.

Las Actividades � nales incluyen secuencias de preguntas o consignas para revisar lo aprendido y pueden ser también aprovechadas como e� caces instrumentos de evaluación. El apartado de Autoevaluación favorece la progresiva autonomía de los alumnos. Las respuestas están en la última página del libro.

Fundamentos del proyecto editorial

GDSocialesN 4 3ras.indd 2 26/02/2010 10:31:31 a.m.

Page 3: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

MesContenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Mar

zo /

Abr

il

Los pueblos originarios americanosLos pueblos originarios americanos del siglo XV.La organización del trabajo entre mayas, aztecas e incas.Las transformaciones de la naturaleza realizadas por estas sociedades para producir alimentos.La distribución del producto y la estratificación social.El sistema de tributos en alimentos y en trabajo.

Para identificar y conocer alimentos originarios de América: el ejemplo del cultivo de la papa a través del tiempo (págs. 8 y 9). Para conocer los modos de organización social americanos: sociedades simples y complejas (pág. 11).Para conocer la organización de la sociedad maya (págs. 12 y 13).Para conocer la organización de la sociedad azteca (págs. 14 y 15).Para conocer la organización de la sociedad inca (págs. 16 y 17).Estudio de caso: para conocer las técnicas de aprovechamiento del agua y uso del suelo en la región andina (págs. 18 y19).Procedimientos: para elaborar fichas de contenido (pág. 20).

Identificación de los principales cultivos de los pueblos originarios y establecimiento de relaciones con la actualidad (act. 1).Reconocimiento del tipo de domesticación de animales empleados en el área andina (act. 2).Establecimiento de relaciones entre la creación de símbolos patrios y la historia de los pueblos (act. 3).Reconocimiento y argumentación sobre la organización del trabajo en la sociedad inca (act. 4).Identificación de los calendarios mayas y las creencias de este pueblo (act. 5).Identificación de los chasquis (act. 6).Reconocimiento y explicación de los sistemas de riego empleados por los pueblos andinos (act. 7).Reconocimiento y explicación de las técnicas de cultivo empleadas por los mayas y los aztecas (act. 8).Identificación y relaciones de conceptos (act. 9).

La ciudad, la provincia y el paísLa organización federal del Estado argentino.La división política del territorio.Los tres niveles de gobierno.Las ciudades cabecera de partido.La ciudades capitales.

Para identificar diversos tipos de vías públicas: calles, rutas y autopistas (págs. 66 y 67).Para identificar y conocer la organización de un territorio: concepto de territorio, soberanía y límites geográficos (págs. 68 y 69).Para conocer la organización de las provincias (págs. 70 y 71).Para conocer la organización de los departamentos, las ciudades cabecera, y sus orígenes en la época colonial (págs. 72 y 73).Para conocer la función de las capitales provinciales (págs. 74 y 75).Estudio de caso: para conocer las leyes de tránsito. (págs. 76 y 77).Procedimientos: para leer mapas (pág. 78).

Establecimiento de relaciones y comprensión de los conceptos del capítulo (act. 1).Identificación y localización de provincias en el mapa político de la República Argentina (act. 2).Identificación y localización de provincias, ciudades y límites en el mapa político de la República Argentina (act. 3 y 4).Conocimiento y argumentación sobre las nociones de provincia, ciudad y autonomía (act. 5).

Ambientes y recursos naturalesCondiciones naturales y procesos sociales.La diversidad de ambientes de la Argentina.La transformación de la naturaleza para satisfacer necesidades sociales.Los recursos naturales.

Para identificar los principales aspectos de la modificación del ambiente de la llanura pampeana (págs. 96 y 97).Para conocer y diferenciar condiciones naturales de procesos sociales (págs. 98 y 99).Para conocer e identificar las condiciones naturales en el mapa físico de la Argentina (págs. 100 y 101). Para conocer e identificar los ambientes de la Argentina (págs. 102 y 103). Para conocer qué son los recursos naturales y las actividades económicas que los aprovechan (págs. 104 y 105).Estudio de caso: para conocer cómo se aprovechan las caracterícas ambientales de Entre Ríos para la producción de cítricos (págs. 106 y 107).Procedimientos: para elaborar una tabla de doble entrada (pág. 108).

Identificación, argumentación y aplicación de técnicas de elaboración de epígrafes sobre los ambientes de la Argentina (act. 1).Identificación y comprensión de los factores que influyeron en la transformación del lugar de residencia (act. 2).Completamiento de oraciones con la información del capítulo (act. 3).Búsqueda y análisis de imágenes que ilustren el tema tratado en el capítulo (act 4).Búsqueda de información para la confección de un breve informe acerca de un ambiente de la Argentina (act. 5).

GDSocialesN 4 3ras.indd 3 26/02/2010 10:31:32 a.m.

Page 4: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

MesContenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

May

o / J

unio

/ Ju

lio

La conquista de AméricaMotivaciones que llevaron a los españoles a conquistar el territorio americano.La conquista de los imperios azteca e inca.Las consecuencias de la conquista y la colonización.

Para conocer y analizar los instrumentos que permiten ubicarse en el espacio geográfico (págs. 22 y 23).Para conocer el mundo que los europeos no conocían antes de la llegada a América (págs. 24 y 25).Para conocer los primeros viajes exploratorios de los conquistadores de América (págs. 26 y 27).Para conocer la conquista de los imperios azteca e inca (págs. 28 y 29).Para conocer y reflexionar sobre las características de las primeras fundaciones de las ciudades del Río de la Plata (págs. 30 y 31).Estudio de caso: para conocer y establecer relaciones entre la biografía de Colón y el descubrimiento de América (págs. 32 y 33).Procedimientos: para elaborar una línea de tiempo (págs. 34).

Conocimiento de las razones que motivaron a los españoles a explorar nuevas rutas comerciales (act. 1).Conocimiento de los adelantos tecnológicos que permitieron emprender los viajes hacia América (act. 2).Identificación de las rutas de navegación descubiertas por los navegantes y exploradores (act. 3).Conocimiento, argumentación y reflexión sobre el rol de los pueblos originarios durante la conquista de los españoles; y la doble fundación de Buenos Aires (act. 4).Identificación de afirmaciones verdaderas o falsas acerca del contenido del capítulo (act. 5).Elaboración de una tabla comparativa de doble entrada sobre el pueblo azteca y el inca (act. 6).Elaboración de una línea de tiempo que registre los hitos relativos a la conquista de América (act. 7).

El gobierno y los ciudadanosLa organización federal del Estado argentino.Los tres niveles de gobierno.Los tres poderes de gobierno.Ámbitos de participación ciudadana.

Para conocer y reconocer los objetivos que establece la Constitución nacional (págs. 80 y 81).Para conocer la organización del Estado argentino: la forma de gobierno federal y sus tres niveles, y la división de poderes (págs. 82 y 83).Para conocer e identificar las regulaciones entre gobierno nacional y el gobierno provincial: límites y atribuciones (págs. 84 y 85).Para conocer e identificar las funciones del gobierno municipal (págs. 86 y 87).Para conocer los ámbitos de participación ciudadana: clubes y partidos políticos (págs. 88 y 89). Estudio de caso: para conocer el trabajo de un concejal (págs. 90 y 91).Procedimientos: para organizar la información en un esquema (pág. 92).

Conocimiento y comprensión del concepto división de poderes (act. 1 y 2).Conocimiento e identificación de los límites que deben respetar las provincias, de acuerdo a lo establecido en la Constitución nacional, y la forma de gobierno federal (act. 3).Comprensión del concepto de coparticipación (act. 4).Análisis y comparación de contenidos de diarios de ámbito nacional y provincial o municipal para observar los diferentes temas de incumbencia y autoridades mencionadas según los niveles de gobierno que predominen (act. 5).Identificación de clubes del lugar donde viven; investigación y análisis de las actividades que realizan y las particularidades de cada entidad (act. 6).Reflexión sobre el uso del espacio público (act. 7).

Integración 2Los derechos y los deberes.

Identificación de los derechos establecidos en los artículos 14 y 18 de la Constitución nacional, y su violación durante la última dictadura militar (págs. 94 y 95).

Identificación y elaboración de las normas de convivencia en el aula (act. 1 a 5).

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

La época colonialFormas de producir y comerciar en la época colonial.Los sistemas de trabajo.El monopolio comercial y el contrabando.Los grupos socioétnicos.Las formas de vida.

Para conocer las economías regionales de la época colonial: el ejemplo del mate (págs. 36 y 37).Para conocer la organización de las colonias en América; sus autoridades. Buenos Aires durante la colonia (págs. 38 y 39).Para conocer el sistema comercial de España con las colonias, las rutas comerciales y sus consecuencias: el contrabando (págs. 40 y 41).Para conocer e identificar las actividades económicas de las regiones del Virreinato del Río de la Plata, las formas de organización del trabajo, y los cambios y continuidades en la actualidad (págs. 42 y 43).Para conocer y analizar la organización social durante la colonia. Privilegios y obligaciones (págs. 44 y 45). Estudio de caso: la organización de las misiones jesuíticas (págs. 46 y 47).Procedimientos: para explicar en clase un tema de Historia (pág. 48).

Conocimiento de las autoridades de las colonias en América y en España (act. 1).Identificación de diferencias y cambios en los sistemas de organización del trabajo a partir de la llegada de los españoles: la mita (act. 2).Conocimiento de un tipo de actividad económica característica de la región: las plantaciones (act. 3).Conocimiento y reflexión sobre los sistemas de trabajo empleados por los españoles en las colonias: la encomienda (act. 4); contratación de esclavos (act. 5).Conocimiento e identificación de las causas que introdujeron modificaciones en la organización colonial (act. 6 y 7).Reconocimiento e identificación de características de la época colonial vinculadas con el gobierno, la economía y la sociedad (act. 8).

Integración 1¿Qué son las creencias?

Identificación y análisis de las creencias de los pueblos originarios americanos (act. 1).Identificación y análisis de las creencias de los europeos antes y después del descubrimiento de América (act. 2).Identificación y análisis de las creencias sobre los grupos sociales en la época colonial (act. 3).Investigación, análisis y reflexión sobre las propias creencias y las de su grupo familiar (actividad final).

GDSocialesN 4 3ras.indd 4 26/02/2010 10:31:33 a.m.

Page 5: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

Los problemas ambientalesProblemas ambientales en la Argentina.Los problemas ambientales y los actores sociales involucrados: múltiples causas y consecuencias.Formas de resolverlos: intervención de organismos del Estado, participación de organizaciones no gubernamentales, papel de la comunidad local.

Para reconocer las fuentes, los usos y empleos del agua potable (págs. 110 y 111).Para diferenciar y conocer los recursos naturales: renovables y no renovables. Concepto de problema ambiental (págs. 112 y 113).Para conocer y analizar los problemas ambientales en la Argentina. Sus causas y consecuencias en la sociedad: deterioro de los suelos y contaminación de las aguas dulces (págs. 114 y 115). Para comprender el concepto de desarrollo sostenible, identificar energías alternativas y el rol de las ONG ambientalistas (págs. 116 y117).Para conocer la noción de área protegida e identificar animales y vegetales protegidos (págs. 118 y 119).Estudio de caso: para conocer los problemas ambientales que genera la minería en Catamarca(págs. 120 y 121).Procedimientos: para buscar causas y consecuencias en un texto (pág. 122).

Reconocimiento y explicación de la diferencia entre recursos no renovables y renovables (act. 1 y 2).Identificación de un problema ambiental, reconocimiento de sus causas y consecuencias, los grupos sociales afectados y el rol de las ONG ambientalistas y del gobierno de la zona (act. 3).Empleo de la noción de desarrollo sostenible y argumentación acerca del ahorro de energía y de agua (act. 4).Búsqueda de información y argumentación acerca del reciclado de residuos (act. 5).Conocimiento de la noción de energías limpias (act. 6).Conocimiento de la noción de área protegida (act. 7).Conocimiento de la noción de biodiversidad (act. 8).

Oct

ubre

/ N

ovie

mbr

e / D

icie

mbr

e

Los aborígenes del actual territorio argentinoLas relaciones entre las sociedades coloniales y los pueblos originarios del Chaco, la pampa, y la Patagonia.Las formas de vida de los pueblos del Chaco, la pampa, y la Patagonia: cambios y continuidades.Las fronteras: espacios de lucha y de variados intercambios.

Para conocer e identificar tipos de vasijas de origen indígena; sus usos originales y en la actualidad (págs. 52 y 53). Para conocer las formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino: los pueblos agricultores (los diaguitas, los chané, los chiriguanos, los guaraníes) (págs. 54 y 55); los pueblos cazadores (los querandíes, los tehuelches, los selk´nam, yánamas) (págs. 56 y 57).Para conocer las relaciones mantenidas entre los pueblos originaros y las sociedades coloniales (págs. 58 y 59).Para conocer y analizar la situación de los pueblos originarios en la actualidad (págs. 60 y 61).Estudio de caso: para conocer la forma de vida de los aborígenes del delta inferior del Paraná (págs. 62 y 63).Procedimientos: para analizar una fotografía (pág. 64).

Conocimiento de las formas de vida de los pueblos originarios del actual territorio argentino (act. 1).Identificación de los nombres de los pueblos originarios (act. 2).Conocimiento y búsqueda de información sobre la situación actual de los pueblos originarios; localización geográfica en el mapa de sus descendientes (act. 3 y 4).Conocimiento, identificación de palabras de lenguas indígenas e investigación sobre su origen y significado (act. 5).Conocimiento de técnicas de pesca y métodos de conservación de alimentos de los aborígenes del delta del Paraná (act. 6).

La vida y el trabajo en las ciudadesLos usos del suelo y las actividades productivas en las ciudades pequeñas y grandes: servicios e industrias.La clasificación de las ciudades de acuerdo con su tamaño demográfico (pequeñas, medianas y grandes).La calidad de vida y las condiciones sociales en los ámbitos urbanos.

Para recordar e identificar diversos tipos de medios de transporte: colectivos, trenes, aviones y barcos (págs. 138 y 139).Para conocer e identificar los criterios de clasificación de las ciudades (págs. 140 y 141).Para conocer la organización del espacio urbano (págs. 142 y 143).Para conocer e identificar las actividades económicas de las ciudades: la industria y los servicios (págs. 144 y 145).Para conocer las características de las ciudades argentinas, sus cambios y continuidades: el ejemplo de Rafaela y Colón (págs. 146 y 147).Estudio de caso: para conocer los servicios de transporte urbano (págs. 148 y 149).Procedimientos: para leer el plano de una ciudad (pág. 150).

Conocimiento, búsqueda de información e identificación en un plano de la ciudad de residencia de las vías de comunicación, la organización del espacio, actividades industriales y servicios que se desarrollan (act. 1).Identificación, ubicación y creación de un plano del área que rodea a la escuela (act. 2).Identificación y diferenciación de los empleos vinculados al sector industrial y al sector servicios (act. 3).Comprensión y vinculación del fenómeno de la industrialización con la urbanización (act. 4 a). Identificación de diferencias entre las ciudades de distintos tamaños (act. 4 b). Identificación de productos provenientes del sector industrial (act. 4 c).Comprensión de las características del sector servicios (act. 4 d).Conocimiento de la noción de vida de barrio (act. 4 e).

IntegraciónEl trabajo como actividad social.

Identificación de diversos tipos de trabajos (act. 1 y 2).Relacionar diferentes tipos de trabajos: trabajos con mayor reconocimiento (act. 3).Identificación de un tipo de trabajo, los vínculos que se establecen cotidianamente con otros trabajos, y los conocimientos necesarios para desarrollarlo (act. 4).Investigación sobre el tipo y el proceso de trabajo que realizan los mayores cercanos al alumno (actividad final).

Proyecto Actividades para aprender a tomar decisiones en grupo.

GDSocialesN 4 3ras.indd 5 26/02/2010 10:31:34 a.m.

Page 6: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Los alimentos americanos

1. Otros productos vegetales de origen americano son el ají, el maíz, la yuca o mandioca, el zapallo, el tomate y el cacao.2. Entre otras comidas, se pueden mencionar el puré de papas, las papas fritas, los ñoquis, el pastel de papas. La papa también es un ingrediente de varios tipos de guisados.3. El proceso de cosecha de papas en las dos imágenes es similar: en ambas se trabaja la cosecha en forma manual. En las imágenes se observa a un grupo de personas que recoge las papas con herramientas manuales que, si bien se han modi� cado en su forma, aún conservan su función.

Cuando llegaron los europeos

1. Al llegar a América, los conquistadores se encontraron con dos tipos de pobladores: aquellos que se organizaban en sociedades simples como los cazadores y recolectores, y aquellos que tenían una organización muy compleja como la de los productores de alimentos, entre ellos los aztecas y los incas.2. Los cazadores y recolectores eran sociedades nómades, generalmente igualitarias y que carecían de un líder permanente, a diferencia de los productores de alimentos cuyas sociedades se establecían en lugares � jos, eran jerarquizadas y con líderes estables, siendo ésta una función hereditaria. En las sociedades cazadoras y recolectoras las personas cumplían varias funciones atendiendo a la edad y al sexo, mientras que en las sociedades productoras de alimentos las personas cumplían funciones de� nidas. Los primeros, se dedicaban a recolectar alimentos para la subsistencia, en tanto que los segundos producían excedentes en alimentos que eran administrados por los líderes.3. Es muy probable que los alumnos hayan oído mencionar alguna de las tres sociedades: aztecas, mayas o incas. Para orientar el debate y realizar un ejercicio de anticipación a los contenidos que se tratarán en las próximas actividades, puede preguntarles: ¿cómo se enteraron de la existencia de estas sociedades?, ¿qué conocen de estas sociedades?, ¿dónde vivían?, ¿cómo vivían?, ¿creen que había diferencias entre estas sociedades?, ¿cuáles?

Los mayas

1. La sociedad maya estaba organizada y conformada por numerosas ciudades-Estado. Estas ciudades eran independientes entre sí y estaban encabezadas por señores o jefes, que eran los encargados de dialogar con los dioses y de administrar el comercio entre las ciudades. Estos señores eran mantenidos, mediante el tributo, por las familias de campesinos, quienes eran los que trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. 2. Utilizaban el método de roza y quema para poder abrirse terreno en medio de la selva. Este método les permitía limpiar el terreno

mediante la quema de la vegetación, y producir así un suelo que se volvía rico en nutrientes para el cultivo.

Los aztecas

a. En el mercado representado en el mural de Rivera, pueden observarse personas encargadas de vender los productos, personas que realizan compras, y a otras personas que preparan la mercadería para comerciar.b. En la representación pueden distinguirse a los mercaderes profesionales, quienes son los que comercian, de los campesinos quienes son las personas que preparan las mercaderías y ofrecen tributos.

Los incas

1. La sociedad inca estaba organizada en comunidades en las que primaba un espíritu cooperativo. Cada comunidad estaba integrada por ayllus, así se denominaba al grupo de familias que compartían antepasados y que poseían tierras comunales. Una parte de la producción del ayllu era ofrendada a los dioses y antepasados, y otra parte era destinada para el intercambio con otras comunidades. Las comunidades estaban gobernadas por señores o curacas, que eran los encargados de los intercambios entre las comunidades y redistribuían los bienes. A su vez, el territorio estaba organizado en cuatro suyus o regiones, cuyo centro era la ciudad de Cusco.La reciprocidad consistía en el intercambio de bienes y productos entre las comunidades. Debido a que el pueblo inca tenía una gran extensión territorial era bene� cioso incorporarse a este sistema de intercambios para obtener productos que en cada comunidad no se podía producir por las condiciones propias de cada ambiente. 2. Los principales cultivos de la civilización inca eran el maíz y la papa.

Estudio de caso El uso del suelo en la región andina

1. En la región andina se distinguen tres tipos de ambientes: la zona costera, las selvas tropicales y las tierras altas. De este modo, pueden identi� carse desiertos que son atravesados por ríos y que forman valles (zona costera), selvas de climas cálidos y abundantes lluvias, y nuevamente valles de clima cálido en las tierras altas.2. Los pueblos andinos utilizaron diversas técnicas para aprovechar el agua: crearon depósitos para almacenar el agua de las lluvias, construyeron canales super� ciales y subterráneos para distribuir el agua, y también construyeron galerías para capturar el agua subterránea y llevarla a la super� cie.3. Desarrollaron el sistema de terrazas para crear nuevas super� cies de cultivo en las zonas altas, y el sistema de plataformas (campos elevados y camellones) en las llanuras para aprovechar el agua que se acumulaba en las partes deprimidas del terreno.4. En los valles costeros cultivaron maíz, mandioca, porotos y frutas como la lúcuma, la chirimoya y la piña. En la zona quechua cultivaron maíz, y en el área suni, tubérculos y algunos granos. En las selvas se cultivaron vegetales como la coca y el tabaco. La zona de la puna, en cambio, se utilizó para pastoreo y la caza.Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

Capítulo 1 - Págs. 8 a 21

Capítulo 1Los pueblos originarios americanos

GDSocialesN 4 3ras.indd 6 26/02/2010 10:31:36 a.m.

Page 7: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

7

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

ProcedimientosElaborar fi chas de contenido

Ejemplo de una � cha de contenido: Ejemplo de una � cha de contenido:

“Civilización Maya”Periodo en el que habitaron el conteniente: hace más de mil años.Lugar donde habitaron: habitaban en las tierras bajas y selváticas de la península de Yucatán.Principales ciudades: Tikal, Palenque y Chichén Itzá.Organización social: La sociedad maya estaba organizada por un numeroso grupo de ciudades-Estado. Estas ciudades estaban encabezadas por señores o jefes: encargados de dialogar con los dioses y de administrar el comercio entre las ciudades, a su vez eran mantenidos mediante el tributo por las familias de campesinos. Los campesinos eran los que trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. Cómo obtenían su alimento: de la agricultura (empleaban el método de la roza y la quema), la caza, la pesca y la apicultura.Otras características: desarrollaron un sistema de escritura para la transmisión de su cultura y un sistema numérico. Observaron los astros y elaboraron calendarios para organizar la actividad agrícola. Utilizaron sus conocimientos matemáticos para realizar grandes construcciones.

Actividades fi nales

1. Los principales cultivos de los pueblos originarios de América fueron la papa, el maíz, el poroto, el algodón, el cacao, la calabaza, el tomate, la vainilla, la ciruela y la piña. Todos estos alimentos son consumidos en la actualidad.2. Los camélidos domesticados fueron las llamas, las vicuñas y las alpacas. Los camélidos fueron domesticados para utilizarlos como animales de carga y para la producción de lanas.3. En este sitio podrá consultar la siguiente información: “El diseño del Escudo Nacional se remonta a la leyenda de la Fundación de la Gran Tenochtitlan. Los mexicas viajaron desde Aztlán, actualmente Nayarit, buscando la señal que Huitzilopochtli les había dado para establecerse y fundar su imperio: un águila posándose sobre un nopal � orecido, en un pequeño islote ubicado en medio de una laguna. El prodigio se sitúa, según códices y crónicas de diversos autores, hacia el año de 1325. La imagen del acontecimiento se tomó desde entonces como Escudo y su narración se transmitió oralmente por varias generaciones. Para los antiguos mexicanos, el Águila era el símbolo con el que se representaba la fuerza cósmica del Sol, mientras que las fuerzas potenciales de la Tierra estaban fundidas en la imagen de la Serpiente. De esta forma, el Águila devorando a la Serpiente signi� ca la comunión de esas fuerzas vitales”. 4. En la sociedad inca, la tierra se trabajaba en forma comunitaria (ayllus), y los integrantes de la comunidad cooperaban en la construcción de las casas de los diferentes miembros, así como ofrecían ayuda a los ancianos, las viudas y las personas que no podían trabajar.5. Los mayas tenían dos tipos de calendario, uno solar de 365 días y otro de valor sagrado de 260 días. Los calendarios eran utilizados para organizar la actividad agrícola y para interpretar la cosmovisión religiosa de esta civilización.

6. Las redes de caminos del imperio inca eran transitadas por muchos pobladores pero especialmente por los chasquis, que eran mensajeros veloces que podían recorrer hasta 250 kilómetros en menos de un día. 7. Lo pueblos andinos emplearon distintos sistemas de riego: el de campos elevados, los canales y las galerías.8. Para habilitar espacios de cultivos, los mayas aplicaron el método de la roza y la quema, y en Tenochtitlán, los aztecas crearon un sistema de cultivos � otantes.9.a. cAmélidosb. Maízc. granErod. teRrazae. TIkalf. YuCatáng. chinAnpas

Capítulo 2 - Págs. 24 a 37

Capítulo 2La conquista de América

Ubicarse en el espacio geográfi co

1. Para iniciar la conversación con el grupo de alumnos, puede introducir la diferencia entre los elementos naturales que pueden tomar como referencia -árboles de una cuadra o el jardín de algún vecino-, y aquellos otros puntos de referencia, como los comercios, los frentes de las casas, los edi� cios, las paradas de colectivos y la escuela, entre otros. 2. Para enriquecer el debate, consulte a los niños si conocen la tecnología de GPS y para qué se usa. Por ejemplo, podrían conversar sobre noticias o publicidades relacionadas con este dispositivo. Puede plantearles una situación hipotética como la siguiente: en caso de que no funcionen los GPS por una eventual desconexión de los satélites, ¿sirven los otros instrumentos que se mencionan en la doble página de apertura del capítulo 2? ¿Cuáles? ¿Por qué? 3. Otro elemento de ubicación muy difundido es el radar. Los radares funcionan utilizando ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de objetos, ya sean que se encuentren estáticos o que estén en movimiento, como los aviones, los barcos, o las formaciones meteorológicas como los huracanes o tornados.

Europa antes de la llegada a América

1. Una vez que los chicos identi� quen los territorios de Europa, de África y parte de Asia en el globo terráqueo o en un mapa, pídales que realicen cálculos y establezcan relaciones acerca de la porción de territorio conocido y desconocido por los europeos hacia 1492. 2. El adelanto técnico estuvo dado en las embarcaciones: las carabelas. Con el uso del timón y el sistema de velas se podían realizar viajes más largos y, a la vez, al ser más grandes que otras

GDSocialesN 4 3ras.indd 7 26/02/2010 10:31:37 a.m.

Page 8: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

8

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Vida privada Labor de mercader Almirante de la Corona

Nació hacia 1451 en Génova, Italia.

Fue mercader en varios puertos del Mediterráneo y el norte de África.

En 1486 presentó su proyecto a los Reyes Católicos, pero no fue aprobado.

Hijo de un tejedor que tenía prestigio en la ciudad.

En 1490 y 1491 volvió a presentar su proyecto a los reyes y los convenció.

Se casó en Lisboa con Felipa Moniz de Perestrello.

Solicitó ser nombrado virrey de las tierras descubiertas, almirante del Mar Océano, y el dueño del 10% de las riquezas que llegaran a España por las rutas que él descubriera.

Capítulo 2 - Págs. 24 a 37

3. La primera fundación de Buenos Aires fracasó porque los expedicionarios debieron abandonar el poblado debido al hambre y a la resistencia que opusieron los querandíes. 4. Al parecer, el nombre de Córdoba de la Nueva Andalucía no solo se debe a las añoranzas de Andalucía, la ciudad española de donde era oriundo el conquistador, sino a las semejanzas de ambos territorios y climas. Atención: el texto no ofrece información precisa para responder a esta pregunta, pero los niños podrían inferirla.5. El encuentro con los querandíes, en principio, fue amistoso, dado que los conquistadores fueron recibidos con ofrendas de alimentos. Luego, al querer los conquistadores someter a los nativos, se encontraron con resistencias, las cuales sumadas al hambre y al frío hicieron que decidieran abandonar la ciudad.

Estudio de casoColón y su tiempo

1. Colón tenía conocimientos marinos a través de la experiencia que desarrolló como mercader y del contacto con la familia de su esposa, cuyo padre había sido ayudante de navegantes muy experimentados en Portugal.2.

3. Los portugueses navegaban bordeando la costa porque no contaban con tecnología apropiada para calcular longitudes, ni contaban con barcos con capacidad su� ciente para cargar alimentos y agua para viajes largos.4. Las orientaciones están sugeridas en la actividad.Actividad � nal 1451- Nacimiento de Colón.1476- Viaja a Lisboa y se casa.1486- Presenta su proyecto a los Reyes Católicos, pero no se lo aprueban.1490 y 1491- Vuelve a presentar su proyecto a los Reyes, lo aprueban.1492- Primer viaje de Colón a América. Desembarco en América Central.1493- Regresa a España.1493 y 1504- Realiza tres viajes: explora islas del Mar Caribe y costas de América Central y del Sur.1506- Fallece en España.Algunos datos más de la vida de Colón pueden ser consultados en la página o� cial del Ministerio de Educación de la Nación: http://www.me.gov.ar/efeme/colon/biogra� a.html

embarcaciones, tenían capacidad para almacenar alimentos para la tripulación por más tiempo.

Europeos en América

1. Colón describió a los indígenas como personas muy pobres en un sentido amplio. Le llamaron la atención la desnudez y la belleza de sus cuerpos y rostros, y sus buenas cabelleras, así como que utilizaran aros de oro en la nariz.2. Entre el viaje de Colón y la realización del óleo pasaron cuatrocientos años. La pintura muestra el paisaje del mar y el cielo azules, las embarcaciones sobre la línea de la costa y la vegetación. En el centro de la escena está Colón, con la cruz en alto y las banderas � ameantes, y tres indígenas que le rinden homenajes a sus pies. A sendos lados de estos, se encuentran grupos de indígenas y conquistadores (los segundos son más numerosos). Se puede decir que el pintor imaginó el encuentro como una bienvenida de los indígenas hacia los conquistadores. Y la representó con un clima pací� co (el cielo y el mar azules), respetuoso (las reverencias a los pies de Colón), como un día de � esta o gloria para los conquistadores (la cruz en alto, las banderas � ameantes). Asimismo, se destaca la diferencia de culturas, ya que Colón aparece vestido con una capa y otros de sus hombres tienen pantalones, mientras que los indígenas tienen ropas escasas. También se observa un bebé en lo alto.

Viajeros hacia el sur

Conquista de México: La conquista de México se llevó acabo en la primera etapa de la exploración de los conquistadores. En 1519, Hernán Cortés llegó a México y encontró colaboración para derrocar al líder azteca Moctezuma, ya que varios pueblos indígenas estaban en contra de su poder.Moctezuma tenía bajo su poder a muchos pueblos a través de la dominación y obtención de riquezas por los tributos que les cobraba.Conquista del Perú:En 1532, llegó al imperio inca el conquistador Francisco Pizarro, quien desde la capital del imperio, la ciudad de Cusco, conquistó el territorio inca.Los conquistadores encontraron y se aprovecharon de una guerra civil entre nativos, originada en la lucha por la ocupación del trono imperial.Lo conquistadores capturaron y mataron a Atahualpa, uno de los jefes que disputaba el trono, y de este modo lograron desorganizar y vencer al pueblo inca.

Exploración y conquista del Río de la Plata

1. Corriente del este: Buenos Aires y Santa Fe.Corriente del norte: Santiago del Estero, Tucumán, Córdoba, Salta, Jujuy y La Rioja.Corriente del oeste: San Juan, Mendoza y San Luis.2. Lo españoles fundaron ciudades para generar asientos territoriales que les permitieran avanzar en la exploración de una ruta comercial para llegar a la India por el oeste. Al fundar estas ciudades, tenían bajo su control al territorio, a la población originaria, explotaban los recursos naturales y sentaban las bases para organizar nuevas expediciones.

GDSocialesN 4 3ras.indd 8 26/02/2010 10:31:38 a.m.

Page 9: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

9

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

PuebloMonarca o

líderConquistador Reacción de lo indígenas

Azteca Moctezuma Hernán Cortés Recibió ayuda de lo pueblos enfrentados con el gobernador azteca Moctezuma.

Incas Atahualpa Francisco Pizarro Los indígenas estaban en una guerra civil, y en medio de esta guerra los españoles capturaron y mataron a quien debía suceder el trono. Así, lograron conquistar el territorio.

7. 1491- Aprobación del proyecto de Colón por parte de Isabel de Castilla.1492- Primer viaje de Colón.1493 – Segundo viaje de Colón.1519- Primer cruce del estrecho de Magallanes.1532- Conquista del Perú.1536- Primera fundación de Buenos Aires.

Capítulo 3 - Págs. 36 a 49

ProcedimientosElaborar una línea de tiempo

1. En esta línea de tiempo se elige el año como unidad, aunque se señalan con números los años pares para facilitar la lectura. Dado que los acontecimientos estudiados se suceden con una distancia temporal entre sí mayor al año, no sería útil utilizar, por ejemplo, el mes como unidad, porque la línea de tiempo sería muy larga. 2. 1492- Primer viaje de Colón a América. Desembarco en América Central.1493- Regresa a España.1493 y 1504- Realiza tres viajes: explora islas del Mar Caribe y costas de América Central y del Sur.1506- Fallecimiento de Colón.1516- Viaje de Solís. Descubre el Río de la Plata.1519- Viaje de Magallanes. Descubre un estrecho en el sur del continente que lleva su nombre.1526- Viaje de Caboto.3. Se espera que los alumnos identi� quen el año como la unidad adecuada para dar cuenta de los acontecimientos más importantes de su vida. Entre otros puede sugerirles: el nacimiento, los primeros pasos, las primeras palabras, el nacimiento de otros hermanos, el ingreso al jardín, el ingreso a la escuela, cuando fueron por primera vez al dentista, algún cambio de escuela, de casa o de barrio, algún viaje importante, la primera vez que fueron al cine o al teatro, o cuando conocieron a un amigo.

Actividades fi nales

1. Los españoles decidieron explorar nuevas rutas comerciales porque el comercio de especias por la ruta del Oriente se volvió más peligroso y caro, dado que los turcos tenían ocupadas las ciudades donde se comerciaba. Así, emprendieron las expediciones en busca de nuevas rutas y riquezas, para paliar la falta de alimentos y costear los gastos de la corona. La exploración de nuevas rutas llevaron al descubrimiento de América. La fundación de ciudades por parte de los conquistadores fue acompañada de la expansión de la religión cristiana a través de la construcción de iglesias y la llegada de sacerdotes.2. El sistema de velas y el timón fueron los adelantos tecnológicos que permitieron aprovechar los vientos para realizar viajes más largos. 3. Orientaciones sugeridas en la actividad.4.a. Porque contaban con el apoyo de varios pueblos que eran enemigos del gobernador Moctezuma. b. Una guerra civil entre grupos indígenas abocados a disputarse el trono imperial.c. Las expediciones debieron enfrentar la resistencia de los pueblos originarios, problemas de abastecimiento de comida, así como las duras condiciones climáticas.d. Porque luego de la primera fundación de la ciudad de Buenos Aires, los indios querandíes se resistieron a someterse bajo el mando de los conquistadores. Tras varios enfrentamientos y derrotas, los expedicionarios tuvieron que abandonar Buenos Aires. 5.a. Los españoles permitieron que los indígenas americanos conservaran sus religiones. (F)b. Juan de Garay fundó la ciudad de Santa Fe. (V) c. La ciudad de Córdoba fue fundada en el territorio que habitaban los querandíes. (F)d. Los españoles querían llegar a la India por el oeste. (V)

6.

Capítulo 3La época colonial

El mate

1. La bebida es fuerte y amarga, aunque se puede tomar con azúcar o edulcorante. Algunas familias le agregan cascaritas de naranja o de limón, y también otros yuyos como burrito o manzanilla. El mate también se puede tomar frío (tereré) o, en lugar de ponerle agua, se le puede agregrar leche caliente (mate de leche).2. Principalemnet, la yerba mate se utiliza para preparar infusiones, como el mate y mate cocido. También tiene usos medicinales; por ejemplo, se pueden fabricar diuréticos a partir del extracto de su tintura.3. Corrientes y Misiones. Sí, hay varias marcas que se producen en el mismo lugar. Oriente a los chicos pidiéndoles que exploren los contenidos que tratará el capítulo mirando los títulos, las imágenes y los mapas incluidos. Puede preguntarles, ¿desde cuando piensan que se cultiva la yerba mate en nuestro territorio?, ¿quiénes realizaban estos cultivos? ¿conocen los productos que se producían durante la época colonial?

El gobierno de las colonias

1. La Corona organizó los territorios conquistados en virreinatos, ya que eran muy extensos y se encontraban muy lejos de España como para poder controlar sus dominios. Dividió el territorio en el Virreinato de Nueva España (1535) y el Virreinato del Perú (1542). Esta organización reemplazó la organización de los pueblos

GDSocialesN 4 3ras.indd 9 26/02/2010 10:31:39 a.m.

Page 10: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

10

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

RegiónActividades productivas

Cambios

Cuyo Vid, olivos, hortalizas.

En la actualidad la principal actividad de la región es el cultivo de vid y el olivo, ambos se cultivan desde la época de la colonia.

Noroeste Caña de azúcar y tabaco. También viñedos y hortalizas. Arroz.

Los cultivos predominantes en la actualidad también se encuentran desde la época colonial.

Nordeste Yerba mate y té. Se cultivan desde la época colonial.

Litoral y Buenos Aires

En esta región ha crecido significativamente en los últimos años la producción agrícola.

La sociedad colonial

1. La sociedad colonial se caracterizó por estar regulada por leyes

que establecían privilegios y obligaciones particulares para cada grupo social de acuerdo con el origen y el color de la piel. 2. Para resolver la actividad, sugiera a los chicos como disparador algunas preguntas: ¿cuál era el trato privilegiado que recibían los chicos blancos?, ¿todos los chicos podían estudiar?, ¿cuál era la razón por la que los chicos negros no podían hacerlo?, ¿cuáles eran las obligaciones de los negros?, ¿qué lugar tenían los negros en la escala social de las colonias?, ¿cuáles eran los derechos de las mujeres?, ¿qué cambios encuentran con los derechos actuales de las mujeres?, ¿existen diferencias entre la vida de las mujeres que se describen en “La vida de las mujeres criollas” y la que aparece en la imagen de “Los trabajos criollos”?3.a. y b. Las mujeres del recuadro 1 y 4 aparecen con muchos adornos, pulseras, collares, vestidos amplios, largos y de telas suntuosas; son damas de familias acomodadas que no realizan actividades fuera de su hogar, y se encargan de controlar el trabajo de los sirvientes; en cambio, la mujer del recuadro 2, no tiene adornos, su vestido es de tela sencilla y se dedica a la venta de frutas, no pertenece a las familias acomodadas. El niño del recuadro 2, podría ser considerado como hijo de una familia de criollos que se dedican al comercio, que viste a semejanza de su padre y cuenta con la posibilidad de montar a caballo; el niño del recuadro 4, es un niño esclavo, que trabaja de sirviente en una casa de una familia de blancos acomodados. Nota: el título del recuadro 2 es “Los trabajos de los criollos” y no “Los comerciantes criollos” como menciona en la consigna.

Estudio de CasoLa organización de las misiones jesuíticas

1. El fundador de la orden jesuita fue Ignacio de Loyola. 2. Para proteger posibles invasiones portuguesas que pudieran llegar al Virreinato del Perú desde el actual Brasil.3. La organización de las reducciones era semejante a las ciudades construidas por los españoles en América. Tenían edi� cios públicos asentados alrededor de la plaza central. Los edi� cios centrales eran la casa de los religiosos, la iglesia con la torre de vigía para controlar el territorio, los talleres de fabricación de instrumentos, la imprenta y las o� cinas de la administración. Las misiones se organizaron de este modo porque se encontraban bajo el gobierno de la Corona españolaActividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosExplicar en clase un tema de historia

Orientaciones sugeridas en la propuesta.

Actividades fi nales

1.

Autoridades en España

Nombre Funciones

Casa de Contratación

Controlar el comercio entre España y las colonias. Llevaba la contabilidad de las riquezas y resolvía problemas comerciales.

Consejo de Indias

Asesoraba al rey acerca del gobierno de las colonias. Proponía candidatos para ocupar cargos coloniales, elaboraba leyes y resolvía problemas comerciales.

Capítulo 3 - Págs. 36 a 49

nativos. Cada virreinato estaba a cargo de un Virrey, y en su interior se dividían en gobernaciones a cargo de gobernadores.2. Las edi� caciones eran de una sola planta, tenían muros de grueso adobe y techos de madera, no estaban pintadas o eran cubiertas con cal, y sus puertas no eran ostentosas, estaban construidas con madera rústica y sin adornos.

El comercio con las colonias

1. América se vinculó con los países de Europa, siempre por medio del comercio con España. Todas las exportaciones que se realizaban debían pasar primero por España. 2. El sistema se llamó monopolio comercial español. Esta ley impedía que las colonias comerciaran entre sí. Todos los intercambios de materias primas y productos debían hacerse a través del puerto de Sevilla. 3. Porque estas ciudades se encontraban alejadas de la ruta comercial, lo que generaba que los productos que llegaban fuesen caros y muchos pobladores no pudieran comprarlos. 4. El puerto de Buenos Aires comerciaba ilegalmente con Gran Bretaña, Portugal, Francia y Holanda.

La economía del virreinato

1. El Noroeste: Jujuy, Salta y Tucumán criaban ganado, cultivaban cereales, bebidas alcohólicas y lanas. El Nordeste: Misiones producía yerba mate, tabaco y algodón, y criaba vacas. En la actual provincia de Corrientes, sobre el río Paraná, había astilleros.En Cuyo: en las actuales provincias de Mendoza y San Juan se sembraban viñedos.En Buenos Aires y el Litoral: el clima templado con pastos naturales y abundante agua favoreció la reproducción del ganado que habían traído los españoles. En la época colonial este ganado no tenía dueño y vagaba por los campos, se lo llamaba ganado cimarrón. No se incluye la plata, porque ésta se extraía de Cerro Rico de Potosí, que en la actualidad no se encuentra en territorio argentino, sino en Bolivia.2. Orientaciones incluidas en la actividad.3. Cultivos predominantes en la actualidad:

GDSocialesN 4 3ras.indd 10 26/02/2010 10:31:40 a.m.

Page 11: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

11

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. La mita era un sistema de organización del trabajo que los españoles copiaron de los pueblos andinos. En la mita incaica cada familia aportaba abrigo y alimento para cada uno de los varones de entre 18 y 50 años que iban a trabajar a las minas por turnos de un año. A diferencia de la mita de los indígenas, la mita de los españoles no distribuía los productos a las familias ni les retribuía el trabajo, sino que generaba ganancias para la Corona.3. Las plantaciones eran terrenos extensos donde se cultivaban productos tropicales. Las plantaciones producían café, caña de azúcar, algodón y cacao. 4. La encomienda fue un sistema de trabajo que organizaron los españoles en gran parte de América, donde se empleaba la mano de obra indígena para el trabajo en la hacienda. Se encomendaba a algunos colonizadores el cuidado y la evangelización de los indígenas, a cambio de quedarse con los tributos y los productos de los trabajos indígenas, destinados a la Corona. 5. En algunas regiones de América se empleaba mano de obra esclava porque no había su� ciente población para trabajar en los cultivos, por lo que millones de personas fueron capturadas en África y forzadas a venir a América. 6. El Rey español procuró disminuir el poder de los encomenderos porque temió que estos pudieran acumular poder en las colonias, ya que varios de ellos tenían muchos indígenas encomendados. Expulsó a los jesuitas porque los consideraba, también, una amenaza para el imperio español, dado que las misiones jesuíticas llegaron a concentrar alrededor de 100 mil indígenas y los aborígenes obedecían a los religiosos. 7. El Rey creó dos nuevos virreinatos para evitar el contrabando y mejorar el control de las colonias.8.a. Los habitantes de América debían respetar las leyes españolas. (azul)b. Todos los habitantes no tenían los mismos derechos ni las mismas obligaciones. (verde)c. Los virreinatos se dividían en gobernaciones. (azul)d. Las ciudades americanas comerciaban dentro de un monopolio comercial. (rojo)e. La autoridad máxima del virreinato era un virrey elegido por el rey. (azul)f. La creación del Virreinato del Río de la Plata y el Reglamento del Libre Comercio favorecieron el crecimiento económico de Buenos Aires. (rojo)

Integración 1 - Págs. 50 y 51

Autoridades en América

Nombre Funciones

Virrey Era la autoridad principal de los virreinatos, pero las decisiones más importantes se tomaban en España.

Gobernador Los virreinatos se dividían en gobernaciones a cargo de esta figura.

Audiencia Administrar la justicia de las gobernaciones.

Cabildo Sus miembros (alcaldes y regidores) permanecían en el cargo durante un año, gobernaban la ciudad, administraban los bienes públicos, impartían justicia, y debían asegurar la limpieza y el orden de la ciudad.

Integración 1

1. Los mayas: las sociedades mayas eran politeístas. Las únicas personas que tenían un diálogo directo con los dioses eran los señores o jefes. Estos practicaban estudios astronómicos y administraban el comercio, desarrollaron un sistema de escritura y uno de numeración, y elaboraron calendarios a partir de los cuales organizaban la actividad agrícola e interpretaban los astros. Eran mantenidos mediante el tributo de los campesinos, quienes trabajaban la tierra y entregaban parte de su producción al Estado. Los aztecas: En la sociedad azteca no todas las personas tenían las mismas obligaciones. Los gobernantes, sacerdotes y guerreros tenían el privilegio de no pagar tributos. En cambio, los campesinos estaban obligados a hacerlo, de esta manera sostenían al resto de la sociedad. Estaban organizados en calpullis, que eran unidades mínimas de organización social y económica, en cada barrio además de la tierra de la familia existían tierras comunales y que eran trabajadas por la comunidad. También había esclavos capturados en batallas y por deudas. Los incas: el pueblo estaba organizado en ayllus, que eran familias que compartían un antepasado en común. Cada ayllu poseía tierras comunales para trabajar y eran solidarios con aquellos miembros que no lo podían hacer, así como cooperaban en la construcción de las casas de los demás miembros de la comunidad. Una parte de la producción se destinaba a la realización de ofrendas a los dioses y antepasados. Los señores de cada comunidad, llamados curacas, organizaban intercambios entre otras comunidades incas y redistribuían los bienes. El Inca, gobernaba todo el Tawantinsuyu, era más poderoso que los curacas. La expansión del imperio se basó en las relaciones de reciprocidad entre sus comunidades, ya que a todos les convenía participar de este sistema de dar y recibir. 2. Antes de 1492, los europeos concebían un mundo mucho más pequeño, ya que desconocían la existencia del continente americano, de la mayor parte de África y de Asia; por este motivo estos territorios no � guraban en los mapas europeos. Los adelantos técnicos, como las carabelas, permitieron emprender viajes más largos, y encontrar tierras no conocidas hasta ese momento. Colón sostenía que era posible llegar a Oriente navegando hacia el oeste. Así, cuando llegó al continente americano, estaba convencido de que había llegado al sur de la India, y llamó a sus habitantes indios. Luego de los viajes y de los relatos de Colón, los europeos comprendieron que había muchas más tierras por descubrir, y se inició una competencia entre las coronas de España y Portugal por el control de los mares y la conquista de territorios. 3. Durante la época colonial, las leyes establecían privilegios y obligaciones particulares para cada grupo social. Se sustentaba en la creencia de que cada individuo pertenecía a un determinado grupo social de acuerdo a su origen y color de piel. Los blancos españoles ocupaban los principales cargos de gobierno y poseían propiedades; los criollos eran hijos de españoles nacidos en las colonias con menor prestigio social, generalmente eran pequeños comerciantes o tenían o� cios; más abajo en la jerarquía social se encontraban los aborígenes y sus descendientes, que trabajaban

GDSocialesN 4 3ras.indd 11 26/02/2010 10:31:41 a.m.

Page 12: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

12

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

en las minas y la agricultura para españoles y criollos; y más abajo, las personas de piel negra, nacidas en África que habían sido esclavizadas. Actividad � nal: orientaciones incluidas en la actividad.

Capítulo 4Los aborígenes del actual territorio argentino

Las vasijas de barro

1. Las vasijas se consiguen en ferias artesanales, en locales especializados en venta de artesanías regionales. Generalmente, se usan con � nes decorativos.2. Se realizan mantas, telares, ponchos, indumentaria como medias, gorros y abrigos con lanas de guanaco, vicuña, oveja y llama. Los usos pueden ser decorativos, o como vestimenta.

Los pueblos agricultores

1.a. Las viviendas de los diaguitas estaban construidas con paredes de piedra y techos de paja. En ocasiones, excavaban para que los pisos estuvieran por debajo del nivel del terreno, y soportar mejor las altas y bajas temperaturas.b. Realizaban recolección de frutos del algarrobo, criaban llamas, y eran excelentes alfareros, modelaban y cocían platos y ollas que utilizaban para cocinar y almacenar.2.a. Las viviendas de los guaraníes eran grandes y albergaban a todo el grupo familiar, se llamaban malocas. b. Se dedicaban también a la caza y la pesca. 3. La agricultura de roza y quema consistía en la limpieza de la selva mediante la tala de árboles y quema de malezas. Luego, hacían hoyos con palos de madera para plantar allí las semillas. 4.

Pueblo Región Principales cultivos

Diaguitas Valles y quebradas de las actuales provincias de Catamarca, Salta y La Rioja.

Maíz, zapallo, porotos, papa y quinoa.

Chiriguano-chané

Este del Chaco y las actuales provincias de Salta y Jujuy.

Mandioca, batatas, porotos, maíz, maní y algodón.

Guaraníes La región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones).

Maíz, zapallo, poroto, maní, yerba mate y algodón.

Los pueblos cazadores

1. Los tehuelches y querandíes cazaban guanacos y ñandúes. Los selk´nam cazaban guanacos, zorros, aves y roedores; y los yámanas, lobos marinos y aves, y recolectaban moluscos y pescaban.2. Las mujeres adultas remaban, los varones cazaban con arpones, y los niños mantenían el fuego prendido y sacaban el agua que

entraba a la canoa cuando chocaban con una ola grande.

Los pueblos originarios y la colonia

1. Hubo dos pueblos originarios que pudieron resistir el avance de los españoles por más tiempo, fueron los pobladores de los valles calchaquíes y los de la extensión pampeano-patagónica. Los primeros se enfrentaron con los conquistadores en guerras y fueron invencibles hasta 1667. Los segundos huían a tierras que los conquistadores no dominaban y a las que no les era fácil acceder.2. En estas fronteras, los indígenas compraban herramientas de hierro, como hachas y cuchillos; también armas, aguardiente, yerba mate y vino. A cambio, ofrecían ganado y productos derivados, como cueros, boleadoras y tejidos. 3. La reducción de Santa Cruz de los Quilmes fue fundada en 1667, en el el sitio donde ahora está la localidad bonaerense de Quilmes. Esto ocurrió luego de la derrota en la última rebelión calchaquí, cuando fueron llevados allí los sobrevivientes de los quilmes.

Los pueblos originarios en la actualidad

1.a. En la ceremonia del nguillatún, los mapuches elevan sus ruegos al dios Nguenechén, benefactor de su pueblo. Realizan pedidos de prosperidad, por las lluvias, y las buenas pasturas. b. Los protagonistas de las � estas son las calfú malén (niñas de azul) y los pihuichenes (niños santos), elegidos entre los jóvenes de la tribu. 2.a. El aporte cultural está presente en el habla cotidiana. Las palabras che, cacique, Chaco, Tucumán y pampa provienen de lenguas aborígenes. También comemos choclo, ají y porotos, usamos ponchos y ojotas, todos elementos elaborados o usados por los pueblos originarios. b. Según la Constitución nacional, los pueblos indígenas tienen derecho al reconocimiento de su preexistencia étnica y cultural; a que se garantice el respeto a su identidad y a una educación bilingüe e intercultural; a que se reconozca la personería jurídica de sus comunidades, y la posesión y propiedad comunitarias de las tierras que tradicionalmente ocupan. Para esto, el Congreso tiene que regular la entrega de otras aptas y su� cientes para el desarrollo humano, y asegurar su participación en la gestión referida a recursos naturales y a los demás intereses que los afecten.

Estudio de CasoLos aborígenes del delta inferior del Paraná.

1. Los alumnos deben localizar en el mapa el delta superior desde Diamante hasta Villa Constitución, en la provincia de Santa Fe; el delta medio, que se extiende desde allí hasta Puerto Ibicuy, en la provincia de Entre Ríos; y el delta inferior, que se prolonga hasta el Río de la Plata. 2. El delta está formado por un sistema de humedales que se caracteriza por su biodiversidad, es un área muy inestable, con tierras bajas que se inundan frecuentemente. Comenzó a poblarse hace aproximadamente 2.000 años. 3. Se asentaban en los albardones, es decir, las lomas más altas que bordean los ríos, y que, cuando el río crece, se transforman en islotes. 4. Primer grupo: eran sociedades cazadoras-recolectoras, integrada por los chaná, los chaná-mbeguá, los timbú, los chaná-timbú y los carcará. Estos vivían todo el año en el área y se movían en busca de

Capítulo 4 - Págs. 52 a 65

GDSocialesN 4 3ras.indd 12 26/02/2010 10:31:42 a.m.

Page 13: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

13

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

animales.Segundo grupo: conformado por los querandíes que llegaban al área en el verano porque los peces eran más abundantes. Al � nalizar el verano, emigraban hacia zonas de la llanura pampeana y realizaban intercambios con tribus más alejadas. Tercer grupo: integrado por los guaraníes, que se asentaron en las islas y formaron aldeas de hasta doscientos habitantes. 5. Las especies de peces más buscadas eran el sábalo, el patí, la boga y el armado. Los animales que cazaban eran el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el coipo y el cuis. También recolectaban moluscos. 6. Recolectaban vegetales del bosque en galería, como el tala, el algarrobo blanco y negro, el chañar, espinillo, la tuna y las palmeras de pindó. Los guaraníes asentados en la zona, cultivaban maíz y zapallo. Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosAnalizar una fotografía

1. Al no tener asas puede suponerse que las vasijas eran tomadas con ambas manos. Se utilizaban para cocinar y conservar alimentos. 2.

Preguntas para responder mirando

Preguntas para responder imaginando

¿Cómo sostenían los toldos? ¿Cómo los trasladaban?

¿Qué uso les daban? ¿Quiénes los confeccionaban?

¿Con qué materiales se construían? ¿Qué herramientas utilizaban para construirlos?

Actividades fi nales

1.

Pueblo Ubicación Tipo de vivienda Alimentación

Diaguitas Valles y quebradas de las actuales provincias de Catamarca, Salta y La Rioja.

Viviendas con paredes de piedra y techos de paja.

Cultivaban maíz, zapallo, papa, poroto y quinoa. Criaban llamas para obtener leche, carne y lana.

Chiriguano-chané

Este del Chaco y las actuales provincias de Salta y Jujuy.

No hay información. Tenían parcelas de tierra en las que construían huertas y terrenos compartidos con la comunidad.

Cultivaban mandioca, batatas, porotos, maíz, maní y algodón.

Tehuelche Región pampeana y el norte de la actual región patagónica

Eran nómades. No hay información del tipo de vivienda.

Cazaban guanacos y ñandúes.

Guaraní La región del Litoral (actuales provincias de Entre Ríos, Corrientes y Misiones).

Tenían grandes viviendas en las que vivía todo el grupo familiar.

Cultivaban maíz, zapallo, poroto, maní, yerba mate y algodón. También cazaban y pescaban.

Capítulo 4 - Págs. 52 a 65

Pueblo Ubicación Tipo de vivienda Alimentación

Selk´nam Norte y centro del Tierra del Fuego

Construían sus viviendas con palos que clavaban en el piso formando una choza de base circular que cubrían con cuero de guanaco.

Cazaban guanacos, zorros, aves y roedores.

Yámana Costas del canal de Beagle.

Pasaban gran parte de su tiempo en canoas.

Cazaban lobos marinos, aves y recolectaban moluscos y pescaban.

2.a. GUARANÍb. SELK´NAMc. DIAGUITAd. TEHUELCHE3. De acuerdo con el último censo indígena realizado en la Argentina, aproximadamente 600 mil ciudadanos se consideran aborígenes, descendientes de 31 pueblos originarios. Los pueblos se encuentran concentrados principalmente en la zona norte del país.4.a. Los mapuches se encuentran en las actuales provincias de Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz, sur de la provincia de Buenos Aires y La Pampa. Los pampa, en la actual provincia de Buenos Aires.Los toba-pilagá-mocoví, en la provincia de Santa Fe, y parte de Santiago del Estero, Chaco y Formosa.Los guaraníes, en la provincia de Misiones.Los diaguitas, en las provincias de San Juan, Catamarca, La Rioja y Tucumán. Los chiriguano-chané, en las provincias de Salta, Chaco y Formosa. b. No � guran los pueblos de los selk´nam y los yámana, porque no existen descendientes en la actualidad. 5. Che: signi� ca gente, hombre. Su origen está muy discutido, algunos señalan que es mapuche, otros, guaraní, y otros que es tehuelche. Tucumán: signi� ca lugar de donde nacen los ríos; de origen quechua. Chaco: signi� ca territorio de caza; y también su origen es quechua. Pampa: signi� ca llanura sin árboles, de origen quechua. Otras palabras de origen quechua que se incorporaron al castellano son mate, que signi� ca recipiente para beber; papa, porotos, choclo, yuyo. 6. Las técnicas para pescar eran muy variadas. Para capturar peces individualmente, los aborígenes utilizaban arpones de hueso y asta, anzuelos de hueso, y arco y � echa. En cambio, para la pesca en masa utilizaban venenos y redes hechas con vegetales. Para conservar los alimentos utilizaban la técnica del ahumado, y la elaboración de manteca y harina de pescado.

GDSocialesN 4 3ras.indd 13 26/02/2010 10:31:43 a.m.

Page 14: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

14

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 5La ciudad, la provincia y el país

ProvinciaSantiago del Estero

Salta Santa Fe

Departamento Capital Cachi Las Colonias

Ciudad cabecera

Santiago del Estero

Cachi Esperanza

Origen de la ciudad

Fue la parada de descanso de los conquistadores, entre el Alto Perú y el Río de la Plata.

Los primeros pobladores fueron los diaguitas. Luego, los encomenderos repartieron tierras y comenzaron la urbanización.

Inmigración europea.

Año de fundación

1553 En 1673 comenzó la urbanización. En 1796, los mercedarios repartieron tierras para que los vecinos construyeran viviendas.

1856

Población 250 mil habitantes.

7.280 habitantes. 95.202 habitantes.

Otras localidades del departamento

El Deán, San Pedro, Los Cardozo, Maco, Maquito, Morales, Puesto de San Antonio y Santa María.

Payogasta, Cachi Adentro, La Paya, Rancagua, San José de Cachi y Cachi.

San Carlos Centro y unas 40 comunas de 500 habitantes.

3. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Las capitales de provincia

1. Las ciudades capitales de provincia tienen funciones políticas (en ellas están radicadas las sedes de Gobierno, Legislatura, Justicia y ministerios); administrativas (o� cinas públicas de gestión del gobierno y de atención a la población); sanitarias (hospitales, salas de salud); educativas (museos, universidades nacionales, bibliotecas, medios de comunicación, teatros, etcétera).2. Respuestas sugeridas en la actividad.

Capítulo 5- Págs. 66 a 79

Calles, rutas y autopistas

a. Las calles, un carril de circulación; las rutas, dos y las autopistas, dos o más.b. Una ruta nacional, una calle de un pueblo, una ruta provincial y una autopista.c. En las rutas y en la autopista, hay banquinas cubiertas con pastos cortos para favorecer la visión de los conductores. En la calle del pueblo, hay un cordón municipal que marca el límite entre la calle o acera y la calzada o vereda municipal. Luego, a partir de la línea municipal están las casas de familia u otras construcciones.

Cómo se organiza el territorio

1. El territorio es un espacio que consideramos propio y que puede abarcar una extensión amplia o pequeña. (rojo)Cada país o Estado tiene un territorio. En ese espacio geográ� co, impone sus leyes y el gobierno tiene autoridad sobre sus habitantes. (azul)Los países se ponen de acuerdo para trazar sus límites, es decir, líneas imaginarias que separan un país de otro. (verde)2.a. Los límites entre los países y entre las provincias se identi� can con líneas punteadas, cada una con su propio formato.b. Respuesta sugerida en la actividad

Las provincias

1.a. Intendencia de Buenos Aires, Intendencia de Córdoba del Tucumán, Intendencia de Salta del Tucumán, Intendencia de Potosí, Intendencia de Charcas, Intendencia de La Paz, Intendencia de Cochabamba, Gobernación de Moxos, Gobernación de Chiquitos, Intendencia del Paraguay, Gobernación de Misiones, Gobernación de Montevideob. y c. Intendencia de Buenos Aires: actuales provincias de Buenos Aires, Santa Fe, Entre Ríos, Corrientes y parte del territorio del actual Paraguay.Intendencia de Córdoba del Tucumán: actuales provincias de Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La RiojaIntendencia de Salta del Tucumán: actuales provincia de Santiago del Estero, Catamarca, Salta y Jujuy.Intendencia de Potosí: actuales provincias de Salta y Jujuy, y patre de los territorios de Chile y Bolivia.Intendencias de Charcas, La Paz, Cochabamba y Moxos: parte del actual territorio de Bolivia.Gobernación de Chiquitos: parte de las actuales provincias de Formosa y Salta, de territorios de actuales Paraguay, y Bolivia.Intendencia del Paraguay: territorios de los actuales Paraguay y Brasil.Gobernación de Misiones: actual provincia de Misiones, y territorios de los actuales Brasil y Paraguay.

Gobernación de Montevideo: actual Uruguay y territorios del actual Brasil.d. Territorios bajo dominio indígena: actuales provincias de Tierra del Fuego, Santa Cruz, Chubut, Río Negro, Neuquén y La Pampa. Territorios de las actuales provincias de Mendoza, San Luis, Buenos Aires, Santa Fe, Santiago del Estero, Salta, Jujuy, Chaco y Formosa. Parte de actual Chile.2. Respuestas sugeridas en la actividad.

Los departamentos

1. Respuestas sugeridas en la actividad.2.

GDSocialesN 4 3ras.indd 14 26/02/2010 10:31:44 a.m.

Page 15: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

15

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3 Limites entre provincias y con países limítrofes

Recorrido de los ríos

Tipos de cultivos agrícolas

Ubicación de las cuencas lecheras

Límites de los departamentos y ciudad cabecera

Forma del relieve terrestre

Mapa temático sobre actividades económicas

Mapa político de una provincia

Mapa físico

Mapa político de la Argentina

Capítulo 6 - Págs. 80 a 93

Estudio de caso¿Cómo es la Ley de Tránsito?

1. La Ley de Tránsito regula el comportamiento de los conductores particulares, los conductores profesionales y los peatones. También indica las características que deben tener las vías públicas y los vehículos para garantizar un tránsito seguro.2. Sugiera a los alumnos que recuerden las señales que se encuentran en diversos puntos de la ciudad, en rutas y en autopistas, así podrán mencionar señales informativas (de habilitación para estacionar, de contramano); de prohibición ( prohibido estacionar) e indicativas (señal de giro), entre otras.3. Existen distintos tipos de señales que se identi� can con diferentes colores. Por ejemplo, las señales preventivas son amarillas con letras o símbolos de color negro y advierten sobre posibles riesgos. Las señales reglamentarias son de color rojo con letras o símbolos de color negro. Las señales transitorias son de color anaranjado e indican cambios ocasionales en la vía. Por último, existen señales informativas de color verde con letras blancas, y cuyo tamaño y formas varían según las condiciones de visibilidad de la ruta, suelen indicar velocidades permitidas, kilómetros o lugares de interés.Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosLeer mapas

1. Pág. 41: mapa temático del Virreinato del Río de la Plata.Pág. 69: mapa político de la República Argentina.También podrá considerar: Pág. 101: mapa físico de la República Argentina.Pág. 103: mapa temático de los ambientes argentinos.Pág. 129: mapa temático de las actividades primarias de la Argentina. Pág. 134: mapa temático de las cuencas lecheras de la región pampeana.Pág. 149: mapa temático de las principales vías de transporte de la Argentina.

2. Además del título del mapa, debe considerarse la utilización de colores para señalar los relieves en el caso de los mapas físicos, la utilización de colores, íconos y tablas de referencias en los mapas temáticos, y la presencia de trazos para señalar límites territoriales en el caso de los mapas políticos.

Actividades fi nales

2. Respuestas sugeridas en la actividad.3. Orientaciones sugeridas en la actividad.4. Al sur del río Negro: Río Negro, Neuquén, Chubut, Santa Cruz, Tierra del Fuego. Al oeste de Entre Ríos: Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Juan.Al norte de Salta: Jujuy.Al norte de Santa Fe: Chaco y Formosa.5.a. No, porque las personas que viven en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires viven en la capital de la República, que es un territorio autónomo.b. La Ciudad Autónoma de Buenos Aires, como lo indica su nombre, no es una provincia, sino que es una ciudad, y es autónoma, porque tiene autonomía para dictar sus propias leyes y sus habitantes pueden elegir a sus gobernantes.

Capítulo 6El gobierno y los ciudadanos

La Constitución nacional

1. Para orientar a los chicos en esta consigna, puede preguntarles si conocen cuál es la ley suprema que rige para toda la nación argentina, ¿cuál puede haber sido el objeto de su creación? ¿Quiénes deben cumplirla? ¿Conocen qué forma de gobierno establece? ¿Cómo se organizaba el territorio antes de existir una Constitución nacional? 2. Los países deben tener una Constitución para � jar su forma de gobierno, establecer la base de la organización del Estado, y la relación de este con sus ciudadanos, y determinar así los derechos y libertades de la población. La Constitución debe estar actualizada para que esté acorde a las necesidades de la sociedad.

GDSocialesN 4 3ras.indd 15 26/02/2010 10:31:47 a.m.

Page 16: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

16

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3. El Preámbulo establece como objetivos: constituir la unión nacional, a� anzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, y asegurar los bene� cios de la libertad para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino.

El gobierno federal

1. Poder Legislativo: elabora leyes que se aplican a todo el territorio nacional. Elabora el presupuesto nacional y autoriza al Poder Ejecutivo a declarar la guerra.Poder Judicial: entre sus atribuciones está la facultad de decidir si las leyes promulgadas están de acuerdo o no con la Constitución Nacional. Interviene en las causas vinculadas con las leyes de la Nación. Poder Ejecutivo: lo ejerce el presidente o presidenta de la Nación. Es el jefe de la administración pública y tiene el deber de hacer cumplir las leyes elaboradas por el Poder Legislativo. Puede vetar algún proyecto de ley si no está de acuerdo; sin embargo, no puede sancionar leyes. Es comandante de las Fuerzas Armadas, nombra a embajadores, y a los jueces que integran el Poder Judicial, de acuerdo con el Poder Legislativo. 2. Se conoce como federalismo al sistema de gobierno por el que el poder político está repartido en todo el territorio. Para ello, se crean jurisdicciones de varios niveles: el nacional, el provincial y el municipal. Cada jurisdicción tiene sus propios gobernantes que toman decisiones en ese territorio más pequeño sobre los problemas particulares de cada jurisdicción. En la Argentina, que es un país federal, existen tres niveles de gobierno: el gobierno nacional, los gobiernos provinciales y los gobiernos municipales.3. Una forma de gobierno fueron las monarquías absolutistas, en donde la soberanía recaía en el rey, porque concentraba casi todo el poder y ejercía la autoridad de manera personal sobre el territorio. Otra forma de gobierno son las repúblicas actuales, en donde el pueblo es soberano porque elige a sus representantes por medio del voto secreto.

El gobierno provincial

1.a. La Constitución nacional establece que el gobierno provincial está organizado en tres poderes: Poder Ejecutivo, Poder Legislativo y Poder Judicial.b. Las constituciones provinciales regulan la educación primaria, la administración de la Justicia y el régimen municipal, y respetan las disposiciones de la Constitucional nacional.2. La Constitución nacional establece en su artículo 126 lo que las provincias no deben hacer porque ya lo hace Nación. Por ejemplo, no puede acuñar moneda, ni tener su propio ejército, ni su propia Aduana. En el artículo 127, establece que ninguna provincia puede declarar ni hacer la guerra a otra provincia. Cualquier hostilidad entre provincias deberá ser considerada como una guerra civil, y el gobierno nacional deberá resolver el con� icto mediante una intervención federal. De acuerdo con la organización federal de la Argentina, cada provincia tiene jurisdicción para tomar las decisiones en su territorio, pero siempre bajo los principios y límites que establece la Constitución nacional.

Capítulo 6 - Págs. 80 a 93

El gobierno municipal

Orientaciones incluidas en la actividad.

La participación de los ciudadanos

1. Para que los alumnos completen esta actividad, recuérdeles que un club es una institución sin � nes de lucro, en el que se realizan actividades deportivas, sociales y culturales. Muchos de ellos se han convertido en empresas ligadas al deporte profesional, pero otras siguen vinculadas con el barrio o la ciudad de origen, y desarrollan actividades sociales junto con los vecinos. 2. Para ayudar a los chicos a resolver esta actividad, puede preguntarles qué creen que sucedería si no se ayudara económicamente a los clubes o partidos políticos. ¿Qué pasaría con los clubes o los partidos que tienen muy pocos recursos? ¿Todos estarían en igualdad de condiciones para presentarse a elecciones? ¿Cómo podrían sostenerse los clubes barriales que trabajan en zonas más pobres? 3. Orientaciones incluidas en la actividad.

Estudio de CasoEl trabajo de un concejal

1. San Isidro limita al norte con el partido de San Fernando, al sur con el partido de Vicente López, al oeste con el partido de San Martín, y al este con el Río de la Plata. (Nota: en la consigna se remite al mapa de la página 71, pero es el de la página 70).Nota 2: en la edición de la entrevista al concejal se introdujo un error: se menciona que el partido de San Isidro es limítrofe con la ciudad de Buenos Aires, pero no lo es. San Isidro limita con San Fernando, Tigre, San Martín y el Río de la Plata).2. La participación política del concejal comenzó como integrante de la Juventud Radical y luego en los ámbitos de participación del partido Radical; más tarde fundó una ONG (Organización No Gubernamental) que se dedica a ayudar a niños argentinos indocumentados. En el año 2007 fue candidato a intendente, y en el año 2009 fue electo concejal. 3. Las Comisiones del Concejo Deliberante tratan temas como educación, trabajo y calidad de vida de la población. Entre otros temas se encuentran también la salud pública, tránsito, presupuesto, obras públicas, acción social y medio ambiente.Las comisiones en las que trabajará Jorge Álvarez son la de Educación, Cultura, Deportes, Biblioteca; la de Obras Públicas y la de Interpretación y Reglamento. Desde las comisiones en las que se desempeñará podrá profundizar su trabajo con los niños indocumentados, y atender a los problemas de desigualdad social del municipio, trabajar en la integración social de los chicos a través de la vinculación de la escuela con el sector productivo, y atender a la falta de políticas de desarrollo urbano. 4. El partido de San Isidro tiene más de 300 mil habitantes y es urbano en toda su extensión. Se caracteriza por la desigualdad social, en el partido se encuentran los sectores más pudientes del país, y también los más pobres. Es una ciudad de entrada y salida al Mercosur por la ruta Panamericana. Actividad � nal:Objetivos: • Vincular las escuelas secundarias con el sector productivo, para que los estudiantes puedan investigar y hacer a la vez. Deberían trabajar conjuntamente las comisiones de Educación, Cultura,

GDSocialesN 4 3ras.indd 16 26/02/2010 10:31:48 a.m.

Page 17: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

17

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Gobierno provincial

Autonomía provincialOrganización del

gobierno

División de poderes FacultadesLimitaciones a sus

atribuciones

Establecidas en Constitución

nacional

Reguladas por Constitución

provincial

Integración 2 - Págs. 94 y 95

2.

Habilitación balnearios

Departamento deliberativo

Departamento Ejecutivo

Gobierno Municipal

Organización del gobierno

Sanciona ordenanzas y disposiciones municipales

Convoca a elecciones

Regula uso del espacio público

Proyecta presupuesto de gastos y tasas municipales

Actividades fi nales

1. La división de poderes se creó para evitar que una sola persona tenga todo el poder político, y lo use de modo arbitrario. Por este motivo, se decidió repartirlo en varios organismos. Así, un organismo elaboraría las leyes, otros la harían cumplir, y otros juzgarían a quienes no las cumplieran. 2. Al Poder Judicial.3. La constitución provincial debe ser acorde con el sistema republicano y representativo.4. La coparticipación es un sistema mediante el cual el dinero recaudado por la nación, a través del cobro de impuestos aplicados en todo el territorio, es distribuido entre las provincias y la nación. Ese dinero recaudado es utilizado por el Estado para gobernar. 5. a 7. Orientaciones incluidas en la actividad.

Integración 2

1.a. El artículo 14 establece el derecho a trabajar, de peticionar ante las autoridades; de entrar, permanecer, transitar y salir del territorio argentino; el derecho de expresión; el de propiedad; y los de asociación, de profesar distintos cultos, así como los de enseñar y aprender.El artículo 18 establece el derecho a juicio y que nadie puede ser obligado a declarar contra sí mismo, ni arrestado sin orden escrita de una autoridad competente. También establece el derecho de inviolabilidad en cuanto a la defensa en juicio de una persona, la inviolabilidad del domicilio, de la correspondencia epistolar y de los papeles privados. Establece la abolición de la pena muerte por causas políticas, de la tortura, y dictamina que las cárceles deben ser un sitio sano y limpio para la seguridad de todas las personas.b. En la última dictadura militar fueron violados todos los derechos establecidos en el artículo 18, así como el derecho de peticionar ante las autoridades, el derecho de expresión, el de propiedad, y el de asociación mencionados en el artículo 14.Actividad � nal1. Para llevar a cabo esta actividad puede proponerle a los chicos las siguientes preguntas: ¿qué es una norma de convivencia? y ¿en qué tipo de derecho podría clasi� carse a las normas de convivencia? Luego, para la elaboración de las normas de convivencia es importante introducir tanto los deberes y derechos de los ciudadanos como los de los niños. Así, por ejemplo, podemos contemplar que los docentes tienen el derecho de enseñar y los niños de aprender, así como todos tienen el derecho de expresarse libremente, por lo tanto, una norma de convivencia esperable sería que: “Cuando estamos en clase todos tenemos derecho a expresar nuestras ideas, nuestras opiniones y dudas, para ello todos tenemos derecho a ser escuchados y respetados”.2. Puede utilizar como disparadores los siguientes ejemplos: “todos tenemos el derecho de preguntar cuando no entendemos una consigna”; “todos debemos escuchar con respeto al prójimo”; “para salir del aula en hora de clase debemos pedir autorización

Deportes, Biblioteca con la de Salud Pública, Acción Social, Familia, Mujer y Minoridad.• Crear un Instituto de Capacitación y Formación Municipal con el objetivo de generar trabajo para bajar los niveles de inseguridad y achicar la desigualdad entre los más ricos y los más pobres. Deberían trabajar juntas las comisiones de Medio Ambiente y Seguridad con la de Presupuesto y Hacienda, y la comisión de Salud Pública, Acción Social, Familia, Mujer y Minoridad.• Mejorar el espacio público. Deberían trabajar juntas las comisiones de Obras y Servicios Públicos con la de Presupuesto y Hacienda.

ProcedimientosOrganizar información en un esquema

1. Conceptos principales: • Gobierno provincial.• Organización del gobierno.• Limitaciones de las provincias. • Facultades de las provincias.• División de poderes.• Autonomía provincial

GDSocialesN 4 3ras.indd 17 26/02/2010 10:31:50 a.m.

Page 18: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

18

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

de la maestra”; “todos debemos cuidar los recursos de la escuela así como mantener limpio el espacio del aula” o “todos debemos cuidar los elementos del aula, así como los elementos personales y de los compañeros”; “tratar con respeto a los demás sin burlarse”, “ser solidarios con los compañeros”, “todos debemos respetar los horarios del comienzo de las clases y llegar puntuales”, “no podemos comer mientras estamos en clase”.3. a 5. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Capítulo 7Ambientes y recursos naturales

Capítulo 7 - Págs. 96 a 109

metros), el clima es húmedo, con abundantes precipitaciones y temperaturas moderadas durante todo el año.La imagen del recuadro 4 se localiza en la meseta patagónica. El relieve es árido, la altura promedio es de 500 metros sobre el nivel del mar. El clima es frío y seco debido a la escasez de lluvias y a la presencia constante de vientos.2. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Principales ambientes de la Argentina

Orientaciones sugeridas en la actividad.

¿Qué son los recursos naturales?

Se espera que sus alumnos completen una tabla como la siguiente, con los demás ejemplos que ofrece la doble página. Luego, usted podrá coordinar una conversación para que los niños relacionen los sitios con el aprovechamiento de los recursos naturales.Elemento natural Regiones de donde se extraeBosques naturales En todo el norte del país (selva misionera, Jujuy, Salta y Chaco) se extrae madera.

Estudio de CasoLa producción de cítricos en Entre Ríos

1. El relieve ondulado, con clima subtropical en el norte, y templado en el centro (veranos cálidos y lluvias frecuentes durante el otoño y la primavera. Los suelos son fértiles en las zonas cercanas al río Uruguay porque la tierra recibe los sedimentos que arrastra el río.2. El uso de tecnologías hizo posible aprovechar mejor el terreno, y mejoró la recolección de la fruta en la cosecha. Los productos químicos sirven para combatir malezas y parásitos que se forman en la cáscara de la fruta, y obtener más producción.3. La mayor parte de la cosecha de cítricos se aprovecha para el consumo como fruta fresca. También se elaboran jugos, concentrados y congelados que se utilizan para fabricar gaseosas y golosinas. También se obtienen aceites y cáscaras deshidratadas que sirven para la industria farmacéutica, de cosméticos y de perfumes.Actividad � nal: Orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosHacer una tabla de doble entrada

1. Una columna que se puede agregar a la tabla es la de “transformación de la naturaleza”, ya que en este espacio se puede sintetizar la información vista acerca de los factores sociales, económicos, tecnológicos y/o políticos que inciden en la transformación de los ambientes.2. Puede sugerir como ejemplos la tabla de doble entrada que compara los pueblos azteca e inca (capítulo 2, pág. 35) o la que compara los pueblos originarios (capítulo 4, pág. 55 y 65), y también la tabla que compara los tipos de autoridades en España y en América (capítulo 3, pag. 49).3. Las columnas muestran los datos o las categorías del tema que se quiere comparar, en este caso se quiere organizar la información de distintos tipos de ambientes y vegetación. En las � las se concentra la información de la unidad que queremos analizar, por ejemplo, el ambiente correspondiente a la estepa patagónica, o las

Las modifi caciones de la pampa húmeda

1. La llanura pampeana es uno de los ambientes más modi� cados de la Argentina porque es el más urbanizado y en sus campos se desarrollan, desde hace más de doscientos años, actividades rurales muy intensas.2. Antes del desarrollo de la agricultura, el suelo estaba cubierto por pastos naturales.3. Las fotografías de esta apertura muestran imágenes actuales de la llanura pampeana. Se observan la ciudad de Buenos Aires con su super� cie densamente construida, un campo sembrado con soja y maíz, y una vista aérea de la ciudad de Rosario, en la que se aprecia la construcción en damero y se puede reconocer el terreno llano.

¿Qué es el ambiente?

1.a. Imagen 1: el lago Nahuel Huapi, montañas de la cordillera de los Andes, bosques de coníferas, nieve en las cumbres. La naturaleza se aprovecha para turismo y pesca.Imagen 2: el río Paraná, árboles. Se aprovecha para navegación comercial y deportiva, para turismo y pesca.Imagen 3: El relieve de la llanura. Se aprovecha para desarrollar la agricultura.Imagen 4: la luz del sol, el pasto.b. Los elementos construidos son: un hotel frente al lago Nahuel Huapi; el puerto de Rosario; los sembrados en la llanura, los molinos de viento para sacar agua del subsuelo; los alambrados para delimitar los campos; los árboles plantados para dar sombra a los animales; una capilla, una calle, postes de alumbrado eléctrico, árboles plantados.2. Respuestas sugeridas en la actividad.

Las condiciones naturales

1. La imagen del recuadro 1 se localiza en la provincia de Mendoza, a 5.000 metros sobre el nivel del mar. El relieve es de altura, las temperaturas son bajas debido a la altitud.La imagen del recuadro 2 se localiza en sobre el margen derecho del Río de la Plata (en la localidad de Quilmes, provincia de Buenos Aires). El relieve es llano, es decir, en el nivel del mar (o cero

GDSocialesN 4 3ras.indd 18 26/02/2010 10:31:52 a.m.

Page 19: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

19

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 8 - Págs. 110 a 123

características de la vegetación de la puna.

Actividades Finales

1. y 2. Orientaciones sugeridas en la actividad.3.a. En la Argentina, los relieves de mayor altura se localizan en la cordillera de los Andes.b. Los relieves sufren constantes transformaciones, especialmente debidas a las actividades humanas.c. En la Argentina, las precipitaciones son muy abundantes en el Nordeste, en la zona de las grandes llanuras y en el sur, en la cordillera de los Andes.4. Si se toma la fotografía que ilustra el recuadro “La producción de energía”, en la página 105, se observa la represa del río Atuel, en Mendoza. Se observa la construcción del embalse que junta el agua para la producción de energía hidroeléctrica.

Capítulo 8Los problemas ambientales

El agua potable

1. En nuestras actividades cotidianas usamos agua para el aseo personal y para limpiar el hogar, los objetos y los alimentos. También la utilizamos para cocinar, regar las plantas, para beber, para fabricar alimentos como el caramelo. Tiene muchos otros usos, sólo por mencionar algunos, la utilizamos para apagar el fuego, en la industria cosmética o medicinal, y para hacer deportes o recrearnos.2. Para contestar a esta consigna tengan en cuenta que el agua potable de red proviene de los ríos o se extrae de las napas subterráneas. 3. Otra fuente de agua es la lluvia y el lago, no obstante, el agua debe ser tratada para el consumo humano y el cuidado de la salud.

El uso de los recursos naturales

1. El agua y los vegetales son recursos renovables si se hace un uso responsable de ellos. En cambio, el petróleo o el hierro, son recursos no renovables porque la tierra demora miles de años en volver a generarlos.2. Existe un problema ambiental si se está ante la presencia de un uso irresponsable de recursos renovables y no renovables, que perjudican y comprometen el modo de vida actual y de las próximas generaciones, ya sea por abuso de los recursos, por no respetar los ciclos reproductivos imprescindibles, o por negligencia como es el caso de la contaminación del agua debido a desechos industriales.

Los problemas ambientales en la Argentina

1. Existen tres causas que provocan el deterioro de los suelos:

la sobreexplotación que hace que la tierra se desgaste y pierda su fertilidad natural; la erosión de la tierra debido a la sobreexplotación, que por la pérdida de nutrientes del suelo hace que la tierra se haga volátil, pueda ser arrastrada por vientos y lluvias, y tenga di� cultades para su cultivo; y por último, el uso de maquinarias que provoca un aplastamiento del suelo, y la consecuente di� cultad para que el agua penetre en sus capas y afecte el crecimiento de las raíces de los cultivos, lo que se ha dado en llamar el piso de arado.2. Se produce la contaminación de las aguas dulces a través de dos vías, por los deshechos industriales arrojados al agua en forma irresponsable, y por las sustancias químicas utilizadas para la actividad agrícola (fertilizantes y plaguicidas), que arrastradas por el agua de riego y lluvia contaminan el agua.a. Tienen efectos directos sobre la salud de las personas, produciendo muchas enfermedades.b. Los grupos sociales más afectados son los que cuentan con menos recursos económicos, y que suelen vivir en zonas desprovistas, entre muchas otras cosas, de redes de agua potable y de redes cloacales.

El desarrollo sostenible

1. El desarrollo sostenible consiste en el compromiso por parte de los países, en cuidar y hacer un uso responsable de los recursos renovables y los no renovables para la satisfacción de las necesidades del hombre. El desarrollo es sostenible si la generación actual cubre sus necesidades sin comprometer las necesidades y la calidad del ambiente de las generaciones futuras.2. El objetivo de las ONG ambientalistas es proteger el patrimonio natural, mediante campañas y actividades educativas, estudios e investigaciones, y el asesoramiento a los gobiernos para el cuidado del ambiente.3.a. Se prohíbe el uso de las bolsas de polietileno porque tienen un alto impacto ambiental, ya que su tiempo de biodegradación es muy largo, alrededor de 100 años.b. Pueden utilizarse en su lugar, bolsas de papel bolsero, tipo kraft.c. Los sectores que se pusieron de acuerdo son el Ministerio de Ambiente y Control del Desarrollo Sustentable de la provincia de Chubut y la Cámara de Supermercadistas de la misma provincia.

Las áreas protegidas

1. El Parque Nacional Iguazú está en la provincia de Misiones. Se encarga de cuidar más de 270 saltos de agua, más de 2.000 especies vegetales, 450 tipos de aves, 80 especies de mamíferos, y una enorme variedad de insectos. Las actividades que ofrecen son avistaje de especies, paseos en bote, paseos por los senderos.El Parque Nacional Quebrada del Condorito se encuentra en la provincia de Córdoba, en la región de las sierras grandes. Su objetivo es preservar las especies de cóndor andino que anidan en sus cumbres, a 2.300 metros sobre el nivel del mar, disminuir el avance de animales exóticos, y cuidar ejemplares autóctonos, como el puma, el lagarto de Achala y ranas. La Reserva Natural Estricta Otamendi se encuentra en el delta del río Paraná, en la localidad de Campana (provincia de Buenos Aires). Se creo para preservar muestras del pastizal pampeano y del delta, y para conservar especies que están en peligro de desaparición, como el carpincho y el ciervo de los pantanos.2. Orientaciones sugeridas en la actividad.

GDSocialesN 4 3ras.indd 19 26/02/2010 10:31:53 a.m.

Page 20: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

20

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Estudio de casoConsecuencias de la minería en Catamarca

1. Las minas catamarqueñas se encuentran en la región cordillerana, entre los mil y los tres mil metros de altura sobre el nivel del mar.2. el nombre de Bajo de la Alumbrera se debe a que la mina se encuentra en una parte baja de la montaña, donde abunda el alumbre.3. Etapas de trabajo en la boca de la mina: se dinamita el interior de la montaña, se separan grandes bloques de roca y se las transporta en camiones hasta la planta de tratamiento.4. El concentrado de oro se obtiene en la planta de tratamiento. Las rocas se trituran y se las pasa a un molino que las convierte en polvo. Luego, el polvo se mezcla con agua y se lo deja � otar para que se separe la roca del mineral. Una vez separados, queda el concentrado, que es una mezcla de agua, minerales y residuos.Actividad � nal: Debate. Orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosBuscar causas y consecuencias en un texto

1. En cuanto al problema del deterioro de los suelos, por ejemplo, se menciona como causa la sobreexplotación y, como consecuencia, el efecto de desgaste y pérdida de la fertilidad natural de la tierra. La segunda causa que se menciona, a su vez consecuencia de la sobreexplotación, es la de la erosión de la tierra, cuya consecuencia es la di� cultad de cultivar la tierra. Por último, se menciona como causa del deterioro de los suelos el uso de maquinarias, cuya consecuencia es el aplastamiento del suelo y la di� cultad del agua para penetrar en las capas del suelo, afectando el crecimiento de las raíces de los cultivos. En cuanto a la sobreexplotación el conector utilizado para señalar la causa es “esto sucede porque”. En el caso de la erosión, el conector utilizado para señalar la causa es “debido a”, y “de este modo” para comentar la consecuencia. 2. La situación ambiental en la cordillera es la contaminación del aire y del agua que consume la población el agua como consecuencia de la actividad minera.Las causas de este problema están fundadas en que cuando se dinamita la montaña se rompe el relieve natural de la cordillera. Además, los ácidos que se utilizan para obtener el concentrado de oro contaminan los cursos de agua y el suelo.

Actividades fi nales

1. Los recursos naturales renovables son los que la naturaleza puede volver a generar luego de una explotación responsable. Los recursos no renovables son aquellos recursos naturales que no vuelven a generarse o que tardan mucho tiempo en volver a hacerlo. Recursos renovables: agua, árboles, plantas, ganado, viento.Recursos no renovables: petróleo, hierro, gas natural, carbón, cobre. 2. Un recurso renovable puede convertirse en no renovable si se lo sobreexplota, es decir, si se abusa del uso del recurso y no se respetan los ciclos necesarios para que vuelva a generarse. 3. y 4. Orientaciones sugeridas en la actividad.5.a. Los materiales que se pueden recuperar de la basura son el papel, el cartón y el vidrio. Estos materiales se recuperan para ser revendidos como insumos para las industrias.

Capítulo 9 - Págs. 124 a 137

b. Para poder reciclar la basura que producimos en nuestros hogares debemos dividir aquellos residuos húmedos de los secos. Se debe separar aquello que se considera basura, como restos de comida, trapos, telas, servilletas usadas, etc., de lo que es reciclable como los papeles, plásticos, vidrios, metales, etc. Para cada tipo de basura debemos generar bolsas diferenciadas, las que deberán ser arrojadas en distintos contenedores que el gobierno dispone en los barrios. En el contenedor amarillo, deben arrojarse los envases; en el azul, el papel y el cartón; en el verde claro, los vidrios, y en el verde oscuro, se depositan el resto de los residuos fundamentalmente de materia orgánica.6. Las energías alternativas son las generadas con recursos renovables, como es el caso de la energía eólica que aprovecha los vientos, la solar que aprovecha la luz del sol, o la hidroeléctrica que puede crear energía a partir de los cursos de agua. Se las llama energías limpias porque no tienen efectos negativos en el ambiente.7. El objetivo de las áreas protegidas es conservar las condiciones naturales de un área o espacio geográ� co que se encuentra amenazada por las actividades humanas.8. La biodiversidad es la riqueza de vida, es decir, la variedad de especies de fauna y � ora que habitan en un espacio geográ� co y que se desarrollan en un área determinada debido a las características naturales del relieve y del clima.9. Para que los niños resuelvan esta actividad, sugiérales que revisen los textos de las páginas 118 y 119 o que visiten en Internet el sitio o� cial de la Administración de Parques Nacionales.

Capítulo 9La vida y el trabajo en el campo

El queso

1. y 2. Orientaciones incluidas en la actividad. 3. Comidas que llevan queso: • Fideos con manteca y queso• Tarta de jamón y queso• Ravioles de ricota y queso• Pizza• Torta de queso• Foundue de queso• Milanesa a la napolitana.

Las áreas rurales

1. La población rural se puede clasi� car de acuerdo con las actividades que realizan las personas, si son empleados o dueños de los campos; la extensión de las tierras que utilizan para producir, pequeños, medianos y grandes productores; y la tecnología de la que disponen. 2. Los servicios que ofrecen los contratistas son: fumigaciones aéreas y terrestres, laboreo, siembra directa o convencional,

GDSocialesN 4 3ras.indd 20 26/02/2010 10:31:54 a.m.

Page 21: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

21

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 9 - Págs. 124 a 137

siembra, cosecha, fertilización, monitoreo de siembra y transporte, entre otros. 3. La incorporación de maquinaria agrícola, mediante la contratación de pequeñas y medianas empresas que tienen máquinas para trabajar en el campo o, directamente, a través de su compra, produjo el desempleo de los peones rurales. Estos tuvieron que mudarse a las ciudades en búsqueda de otras oportunidades laborales.

La agricultura

Orientaciones sugeridas en el mapa de la página 129.

La ganadería

Orientaciones sugeridas en la actividad.

Las actividades extractivas

a. En las provincias mineras de la cordillera de los Andes se obtienen minerales metalíferos. En cambio, en las sierras cordobesas y bonaerense, la mayoría de las empresas extraen minerales no metalíferos, como el yeso, la sal común o las arcillas y las rocas de aplicación, como la piedra caliza, la piedra laja, el canto rodado, la arena y el granito.b. Los metales son utilizados para diversos usos: los más comunes son el uso como material para la construcción de edi� cios; elaboración de material quirúrgico, aleaciones, etc. Los metales preciosos, como el oro y la plata, se utilizan para joyería.Los minerales no metálicos se utilizan como materiales de construcción y revestimiento (por ejemplo, las rocas, las arcillas o el granito). La sal se utiliza como comestible, y para procesos industriales. Estudio de Caso

El circuito productivo de la leche

1. Las respuestas están indicadas en las referencias del mapa de la página 134.2. Orientaciones sugeridas en la actividad.3. El transporte.4. En un envase de leche descremada se puede encontrar la siguiente información nutricional:

Cantidad por 100 ml.

Valor energético 46 kcal/193Kj

Carbohidratos 4,7 g.

Proteínas 3,4 g.

Caseína 2,6 g.

Grasas totales 1,5 g.

Fibra alimentaria 0,0 g.

Sodio 49 mg.

Calcio 140 mg.

Fósforo 110 mg.

Vitamina A 64 mg.

Vitamina C 7,0 mg

Vitamina D 1,0 mcg.

Se debe guardar refrigerada a una temperatura de 2 a 8 grados. 5. Orientaciones incluidas en la actividad durante la puesta en común.Actividad � nal: orientaciones incluidas en la actividad.

ProcedimientosRedactar epígrafes para imágenes

1. Por ejemplo, respecto a la imagen de “La obtención de leche” de la página 134, el epígrafe que la acompaña agrega información sobre la actividad que está realizando el operario del tambo. Sin esta información se desconocería la actividad que realiza el operario en el tambo, por lo tanto el texto no repite información. 2. Para realizar esta actividad, puede sugerir a los chicos algunos temas que podría contener el epígrafe, como la época del año en la que se realiza su cosecha; la descripción de las tareas que se realizan en cada etapa; o las maquinarias que se utilizan para la selección y el fraccionamiento de la manzana.

Actividades fi nales

1. Las áreas rurales son partes del territorio en donde la población se encuentra dispersa en el campo o en pequeñas poblaciones que no superan los 2.000 habitantes. Las construcciones se encuentran a grandes distancias, comunicadas por caminos, muchos de los cuales son de tierra. Allí, los productores rurales desarrollan actividades primarias, como la agricultura y la ganadería. Utilizan recursos naturales, como el agua, el suelo y el viento para obtener materias primas. Entre las materias primas que se obtienen, se encuentran el trigo, el maíz, y los cítricos y las frutas. 2.a. Los trabajadores rurales son las personas empleadas por los dueños de los campos para cuidar las tierras y mantener la infraestructura instalada. Los medianos y pequeños productores son personas que alquilan tierras para sembrar o criar animales; en ocasiones, estos productores toman dinero a crédito para comprar maquinaria y ofrecer servicios a otros productores que no las poseen. Los grandes productores son empresas que explotan grandes extensiones de tierra, y disponen de grandes sumas de dinero para producir y usar tecnología de avanzada para controlar el crecimiento de sus sembrados, lo que les asegura altos rendimientos y enormes ganancias económicas. b. Puede ubicarse a los trabajadores rurales y a los pequeños y medianos productores, que trabajan la tierra o se ofrecen como contratistas, en el sector primario del circuito productivo. Mientras que los grandes productores, si bien también se encuentran en el sector primario, pueden vincularse con el sector terciario, en la medida de que también son exportadores.3. El RENATRE es el Registro Nacional de Trabajadores Rurales y Empleadores, este es un organismo encargado de regular el trabajo de las áreas rurales. Entre sus actividades se encuentra: • Registrar legalmente a todos los empleados y empleadores rurales. • Entregar la Libreta de Trabajo para fomentar el empleo en blanco.• Controlar que los trabajadores rurales accedan al sistema de seguridad social para que en el futuro puedan jubilarse. 4.a. En el campo, se realizan las actividades primarias del circuito productivo, que consiste en la transformación de los recursos naturales en materias primas.b. En la ciudad, se realizan las actividades secundarias, que

GDSocialesN 4 3ras.indd 21 26/02/2010 10:31:54 a.m.

Page 22: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

22

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 10 - Págs. 138 a 151

transforman las materias primas en productos elaborados. c. En la ciudad y en el campo, se realizan las actividades del sector terciario vinculado con las empresas de transporte, que son las encargadas de trasladar las materias primas desde el campo hasta la ciudad.5. Las agroindustrias son industrias que transforman las materias primas en productos agrícolas, como alimentos. Los circuitos productivos del trigo y de la leche se corresponden con las agroindustrias, porque allí se procesa la materia prima para transformarla en otros productos. 6. Conforman la infraestructura rural: las parcelas, la casa de campo, los galpones de depósito de maquinarias, las calles internas de pavimento para el traslado de la producción, el alambrado que delimita el terreno, la banquina, la ruta y un camino de tierra que conduce a otros campos. 7. Sector primario: plantación de la manzana, selección, limpieza y fraccionamiento.Sector secundario: planta de fraccionamiento, fabricación de jugos naturales. Obtención de concentrados y congelados para la fabricación de otros productos como golosinas y gaseosas. Sector terciario: transporte de la fruta fresca para su comercialización en zonas urbanas; transporte a fábricas para su procesamiento en productos. 8. Para responder esta consigna, ayude a los chicos a que identi� quen el área en donde produce el queso; cuál es la actividad primaria de donde proviene; y cuáles son los sectores productivos que intervienen para que podamos consumirlo y conseguirlo en los comercios.

Capítulo 10La vida y el trabajo en las ciudades

Los medios de transporte

1. Otros medios de transporte público conocidos pueden ser los subterráneos, los taxis o las lanchas-colectivo.2. Para ayudar a los chicos a responder esta consigna, pregúnteles en qué medio de transporte viajan a la escuela, o cuáles utilizan para visitar a sus abuelos, o salir de paseo un � n de semana o en vacaciones.

Las ciudades

Antes de que sus alumnos comiencen a resolver la actividad sobre las ciudades de Concordia, Cafayate y Buenos Aires, coordine una conversación en la que toda la clase ponga en común los conceptos principales del texto central. Hay una síntesis sobre los criterios de clasi� cación demográ� ca. Por ejemplo, las ciudades son espacios complejos por la cantidad de población y las actividades que allí se realizan. Se pueden de� nir a partir de diferentes criterios, uno de ellos es la forma de uso del suelo, así es que en las ciudades la super� cie urbana está cubierta casi en su totalidad por

construcciones y vías de circulación. Otro aspecto para de� nirla es la cantidad de habitantes. En la Argentina, se determina que es una ciudad cuando supera los 2 mil habitantes. Las ciudades son grandes cuando superan más de 1 millón de habitantes, como la ciudad de Buenos Aires, son medianas cuando tienen entre 50 mil y 1 millón de habitantes, y pequeñas cuando están por debajo de los 50 mil. En la Argentina, la mayor cantidad de ciudades son pequeñas. En las ciudades los edi� cios se ubican en porciones de terrenos llamadas manzanas. Cada uno de los lados de esas manzanas se llaman cuadras, y miden aproximadamente 100 metros. Las manzanas se separan por calles y avenidas. Generalmente, en las ciudades los edi� cios principales se encuentran alrededor de la plaza principal.

La organización del espacio urbano

1. Las áreas o zonas que se distinguen son: el centro cívico, las áreas comerciales, las áreas residenciales y las áreas industriales.El centro cívico se encuentra, generalmente, alrededor de la plaza principal, y es allí, donde pueden encontrarse edi� cios públicos, como el banco, la sede del gobierno, la escuela y la iglesia, y también comercios. Se encuentra comunicado por una o varias líneas de colectivo, ya que durante el día transitan muchas personas y de noche es una zona de paseo. Las áreas comerciales concentran muchos comercios de distinto tipo. Los locales suelen estar ubicados uno al lado del otro, a lo largo de las calles. En los últimos años, en las ciudades grandes y medianas existe otro tipo de área comercial: los paseos de compras.Las áreas residenciales son las zonas donde predominan las viviendas. Allí, los pocos comercios que existen son para la venta de productos de consumo diario, como almacenes. Algunos barrios residenciales cuentan con todos los servicios: agua corriente, luz eléctrica, cloacas, gas, etc. Otros, en cambio, no tienen una buena provisión de servicios. Las áreas industriales son las zonas donde se concentran las fábricas. Tienen grandes edi� cios, y hasta allí se acercan todos los días los trabajadores, y es desde donde entran y salen camiones que transportan mercadería. 2. Para realizar esta actividad, puede orientar a los chicos preguntándoles si existe en el lugar donde viven una plaza principal, luego que la identi� quen en el plano, consúlteles si alrededor de ella se encuentran los principales edi� cios públicos. Pregúnteles a qué distancia de allí se encuentra la principal zona comercial, y si se encuentra en un lugar destacado el área industrial.

Las actividades económicas en las ciudades

1. Están en las ciudades porque allí hay terrenos cercanos a las vías de transporte que las comunican con las áreas que les proveen las materias primas, y con los mercados que consumen los productos que fabrican. Por otro lado, en las ciudades hay trabajadores disponibles para realizar tareas productivas a cambio de un salario. 2. Orientaciones incluidas en la actividad. 3. Puede proponer a los chicos pensar qué tipo de servicio realizan los lugares donde sus familias hacen las compras para el consumo diario, o donde compran los útiles para llevar a la escuela; y si este corresponde al mismo tipo de servicio que el que realizan los medios de transporte que utilizan para llegar a la escuela. También

GDSocialesN 4 3ras.indd 22 26/02/2010 10:31:55 a.m.

Page 23: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 4

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

23

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 10 - Págs. 138 a 151

pueden identi� car el tipo de servicio que realiza la escuela.

Las ciudades argentinas

1. La mayoría de las ciudades argentinas tienen sus planos en forma de damero porque los fundadores, aprovechando su relieve plano, trazaron las calles en líneas rectas que se cruzan unas con otras y forman manzanas cuadradas.2. La ciudad de Rafaela fue fundada en 1881, a partir de la llegada de inmigrantes y el tendido del ferrocarril entre los campos y el puerto de Rosario. La ciudad de Colón fue fundada el 12 de abril de 1863 por Justo José de Urquiza en un sitio que él mismo eligió. La tercera pregunta se responde según cada caso puntual.2. Las ciudades de Bahía Blanca y Chascomús tienen en común que su origen fue un fuerte militar, y que su crecimiento económico se produjo con la llegada del ferrocarril, varios años más tarde.3.

Ciudad TamañoAño de

fundación

Principales actividades económicas

Principales actividades

sociales

Rafaela Mediana 1881 Industria metalúrgica y empresas lácteas

Centros culturales, clubes deportivos, catedral, cines teatro Belgrano y Centro Cultural Municipal.

Colón Pequeña 1863 Actividad agrícola, cría de aves y turismo.

Playas, Parque Nacional El Palmar y Palacio San José.

Estudio de CasoLos servicios de transporte urbano

1. Otros transportes terrestres que se pueden mencionar son los colectivos, los micros, el tranvía, y también aquellos transportes denominados de tracción a sangre como las bicicletas o los carros tirados por caballos, en donde se emplea la energía mecánica corporal del ser humano o del animal.2. La infraestructura de transporte es la base que se utiliza para el funcionamiento de los medios de transporte. Por ejemplo, las rutas, las vías del ferrocarril, las pistas de aterrizaje, o las estaciones de ómnibus. 3. Tienen forma de abanico porque tanto las vías del tren, como las rutas que se construyeron más tarde, paralelas a éstas, ya sea que provengan del norte, del centro o del sur del país, todas desembocan en un punto geográ� co: la ciudad de Buenos Aires. Su origen se debe a que cuando se realizó el tendido de trenes era el momento de mayor crecimiento de la actividad portuaria de la ciudad de Buenos Aires.Actividad � nal: orientaciones incluidas en la actividad.

ProcedimientosLeer el plano de una ciudad

a. Sus manzanas se separan por calles y avenidas. Es una ciudad construida en damero, porque sus fundadores diseñaron las calles de la ciudad en línea recta que se cruzan, formando las manzanas. b. La terminal de ómnibus está ubicada en la intersección de las avenidas Urquiza y Presidente Perón, frente a la plaza Washington.

Los balnearios están indicados con referencias de sombrillas, a lo largo de la costa. Hay tres clubes, distribuidos en distintos barrios de la ciudad (pida a sus alumnos que mencionen las intersecciones de las calles). Las calles se distinguen con líneas blancas, y las avenidas y las rutas, con líneas amarillas.c. Los símbolos son: el norte, la escala grá� ca, el cuadro de referencias, el título- La tabla de referencias indica los íconos de la terminal de ómnibus y de las playas y balnearios.

Actividades fi nales

1. y 2. Orientaciones incluidas en la actividad. 3. Sector industrial (con rojo): zapatero (es un o� cio), obrero, empresario fabricante de autos, fabricante de medias. Sector servicios (con azul): maestro, empleado bancario, camionero, enfermera, barrendero, empleado de estación de servicios, almacenero.4. a El tendido del ferrocarril ayudó a la urbanización de la Argentina porque hizo aumentar el transporte de materias primas de los campos a los puertos; en consecuencia, aumentaros los trabajos en las áreas rurales y, con ello, la población comenzó a radicarse en los campos, y así se fueron formando pueblos y ciudades.b. Se diferencia por su cantidad de habitantes y por ser la mayor aglomeración urbana.c. Ejemplos de cinco productos industriales de consumo diario pueden ser: la pasta de dientes, las galletitas, los cuadernos, la ropa, y los televisores. d. La mayoría de los servicios forman parte del sector terciario del circuito productivo. Algunos ejemplos de servicios pueden ser los vinculados con los servicios básicos, como la salud y la educación, con el transporte de mercaderías, con el transporte público, con las actividades culturales, como el cine o el teatro, o con los servicios públicos, como las redes de cloaca, gas o luz eléctrica. e. En las áreas residenciales, durante mucho tiempo se hacía vida de barrio, es decir, que los vecinos compartían actividades o se juntaban en las puertas de sus casas a charlar y a tomar mate, mientras los chicos jugaban en las calles o salían a andar en bicicletas. Actualmente, este tipo de actividades solo se encuentran en algunos barrios alejados del centro o en los pueblos.

GDSocialesN 4 3ras.indd 23 26/02/2010 10:31:57 a.m.

Page 24: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

24 Integración 3- Págs. 152 y 153

Integración 3

Integración 3- Págs. 152 y 153Integración 3- Págs. 152 y 153Integración 3- Págs. 152 y 153Integración 3- Págs. 152 y 153Integración 3- Págs. 152 y 153Integración 3- Págs. 152 y 153

1. En este caso, pueden elaborar un listado con los trabajos que se mencionen en el grupo y organizarlos según sean de tipo más tradicionales, originales o con poca visibilidad para el común de la gente.2. Dentro de los trabajos poco visibles que bene� cian a la sociedad pueden mencionarse: recolectores de residuos, las personas que cuidan a los niños cuando sus padres salen a trabajar o que cuidan a los adultos mayores, los docentes que enseñan en escuelas rurales, los carteros, los mecánicos, los “playeros” de las estaciones de servicio, los empleados públicos, los desarrolladores de programas de computación, los diseñadores industriales que crean las maquinarias para las industrias, entre otros.3. Los trabajos que gozan de mayor reconocimiento en nuestra sociedad son las llamadas profesiones tradicionales, por ejemplo, los médicos, los abogados, los economistas, los contadores o los cientí� cos. Estas profesiones son más reconocidas que otras porque contribuyen al funcionamiento de la sociedad, y además se les reconoce el esfuerzo y el valor del proceso de formación de sus profesionales. 4.a. Los bailarines, por ejemplo, para desarrollar su actividad deben relacionarse cotidianamente con el coreógrafo, los iluminadores, los administradores de las salas, el personal de mantenimiento de los camarines, los vestuaristas, los maquilladores, el cuerpo de baile, los músicos, los sonidistas, entre otros. b. Los bailarines aprenden su profesión a través de largos años de aprendizaje, perfeccionamiento y permanente entrenamiento de variadas técnicas corporales y artísticas necesarias para desarrollar su expresión artística. Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

GDSocialesN 4 3ras.indd 24 26/02/2010 10:32:05 a.m.

Page 25: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales

25

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

MesContenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Mar

zo /

Abr

il

Las causas de la Revolución de MayoLas reformas borbónicas en el siglo XVIII.La creación del Virreinato del Río de la Plata.La ampliación de los circuitos comerciales.Tensiones y conflictos en la sociedad jerárquica colonial.Las revoluciones en Europa.La crisis del orden colonial español.

Para reconocer las instituciones del Virreinato del Río de la Plata e identificar sus cambios en la actualidad (págs. 8 y 9).Para conocer las reformas borbónicas y comprender sus consecuencias sobre la organización social y el territorio: creación del Virreinato del Río de la Plata (págs. 10 y 11).Para conocer las formas de vida y la estructura social de la época virreinal (págs. 12 y 13).Para conocer e identificar los cambios producidos por las revoluciones en Europa (págs. 14 y 15).Para conocer y reflexionar acerca de las causas y consecuencias de las invasiones inglesas en el Río de la Plata (págs. 16 y 17).Para conocer las circunstancias que originaron el primer gobierno patrio y su relación con la crisis del orden colonial español (págs. 18 y 19).Estudio de caso: para que analicen “El cabildo abierto del 22 de mayo de 1810” (págs. 20 y 21).Procedimientos: para que recojan datos de diferentes fuentes, expliquen, establezcan relaciones, y reconozcan las huellas arquitectónicas del pasado en el presente (pág. 22).

Reconocimiento del impacto de las reformas borbónicas (act. 1).Conocimiento de las rutas comerciales del Virreinato. Empleo de mapas para la representación espacial y temporal del Virreinato: localizaciones, posiciones y distancias (act. 2); y comparación con la actualidad (act. 6).Identificación de la organización social colonial (act. 3).Técnicas de investigación para ampliar información (act. 4).Análisis y establecimiento de relaciones de causalidad entre la Revolución Francesa y las revoluciones de las colonias americanas (act. 5).Análisis y empleo de la información para la elaboración de una tabla comparativa sobre las invasiones inglesas (act. 7).

Cómo se construyó el territorio argentinoLa construcción histórica del territorio argentino.Las Provincias Unidas del Río de la Plata.La organización territorial en los tiempos de las provincias autónomas.La confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.La formación del Estado nacional.La federalización de Buenos Aires.

Para conocer los fortines y sus funciones durante la Conquista del desierto (págs. 74 y 75).Para conocer la organización del territorio del Virreinato del Río de la Plata- Provincias Unidas del Río de La Plata, el rol de los caudillos y el poder de la provincia de Buenos Aires (págs. 76 y 77).Para conocer la coexistencia de dos Estados: la Confederación Argentina y Buenos Aires. Para identificar los cambios ocurridos en la organización política y territorial. Las batallas de Caseros y de Pavón (págs. 78 y 79).Para conocer la organización del Estado nacional hacia 1861: las medidas del gobierno central (págs. 80 y 81).Para conocer el conflicto de intereses sobre la federalización de la ciudad de Buenos Aires, y su relación con los acontecimientos recientes (reforma constitucional de 1994) (págs. 82 y 83).Estudio de caso: para conocer el proceso de la fundación de una ciudad: Córdoba (págs. 84 y 85).Procedimientos: para sistematizar datos, la elaboración de una tabla de doble entrada (pág. 86).

Reconocimiento de la organización territorial del Virreinato del Río de la Plata, sus transformaciones y su relación con la actualidad (act. 2).Conocimiento del período de las autonomías provinciales e interpretación de un esquema conceptual (act. 3).Conocimiento de las causas y las implicancias de la creación de la Confederación Argentina y su relación con el estado de Buenos Aires (act. 4).Identificación de las modificaciones sufridas en el territorio luego de las guerras de la independencia, las campañas contra los indígenas y las guerras civiles entre caudillos (act. 5).Reconocimiento de los conflictos centrales que se suscitaron en torno a la federalización de la ciudad de Buenos Aires (act. 6 ) y comprensión de la situación de la ciudad de Buenos Aires en la actualidad (act. 8).Conocimiento de las medidas del gobierno central para la consolidación del Estado nacional argentino (act. 7).Reconocimiento de las instituciones del Estado nacional en la actualidad (act. 9).

May

o / j

unio

/ Ju

lio

Recursos naturales de la Argentina Condiciones naturales del territorio argentino.Ambientes de la Argentina.Clasificación de los recursos naturales.Modos de aprovechar los recursos naturales.

Para conocer los bosques naturales del territorio argentino (págs. 104 y 105).Para conocer las condiciones naturales del territorio argentino: relieve, clima, el agua, y la vegetación. Mapa físico político de la Argentina (págs. 106 y 107).Para conocer los ambientes de la Argentina, diferenciar elementos naturales y construidos, y las áreas protegidas (págs. 108 y 109).Para conocer la clasificación y el uso responsable de los recursos naturales: renovables y no renovables (págs. 110 y 111).Para conocer el aprovechamiento de los recursos naturales: del paisaje, el uso de los recursos hídricos, y extracción de recursos del subsuelo (págs. 112 y 113).Estudio de caso: para conocer el aprovechamiento de los bosques: el caso de los bosques del chaco húmedo; obrajes, aserraderos y productos derivados (págs. 114 y 115).Procedimientos: lectura de mapas (pág. 116).

Identificación de las condiciones naturales del lugar de residencia: relieve, clima, el agua y la vegetación. Estrategias de búsqueda de material fotográfico de apoyo (act. 1).Lectura de mapas: reconocimiento de elementos del mapa, y localización de ciudades en un mapa físico político de Argentina (act. 2).Reconocimiento del aprovechamiento y del tipo de recursos con los que se producen los objetos y elementos del ambiente escolar (act. 3).Estrategias de búsqueda y sistematización de información (act. 4).Reconocimiento de los tipos de recursos y de sus usos (act. 5).Comparación de tipos de mapas y establecimiento de relaciones sobre diferentes aspectos: localización de recursos naturales y de los ambientes del territorio en el que se encuentran (act. 6).

Integración 2

GDSocialesN 5 plantado.indd 25 26/02/2010 10:33:33 a.m.

Page 26: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

26

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

May

o / j

unio

/ Ju

lio

Revolución y guerras de independenciaProyectos de gobierno entre 1810-1820.Las guerras por la independencia: las campañas al Paraguay, el Alto Perú y la Banda Oriental.Los debates políticos y el papel de la prensa para la difusión de las ideas modernas.La participación de la sociedad en las campañas militares. Consecuencias económicas.

Para conocer el rol de los medios de prensa durante la organización del primer gobierno patrio (págs. 24 y 25).Para conocer e identificar los proyectos de gobierno, y los ideales, valores y símbolos del nuevo Estado (págs. 26 y 27).Para conocer la etapa de las guerras de independencia y sus consecuencias: formación de un nuevo mapa político (págs. 28 y 29).Para identificar y analizar los fenómenos que favorecieron la declaración de la independencia (págs. 30 y 31).Para conocer la participación de la sociedad en las campañas militares (págs. 32 y 33).Para conocer la segunda etapa de las guerras de la independencia: las campañas de San Martín y Bolívar (págs. 34 y 35).Estudio de caso: para analizar las actividades políticas de los vecinos de Buenos Aires (págs. 36 y 37).Procedimientos: para estudiar un texto de Historia (pág. 38).

Conocimiento de la cronología de los hechos históricos ocurridos desde la revolución de mayo hasta la declaración de la independencia (act. 1).Comprensión de los cambios introducidos por la Asamblea del año XIII (act. 2).Comprensión y reconocimiento de los ideales monárquicos y republicanos (act. 3).Conocimiento y comprensión de las características de los acontecimientos sucedidos después de la Revolución de Mayo (act. 4).Identificación y conocimiento de etapas y actores sociales de las guerras de la independencia (act. 5).Análisis de las causas y consecuencias de la campaña al Paraguay, Alto Perú y cruce de los Andes. Sistematización de la información: elaboración de un cuadro de doble entrada (act. 6).

El territorio de la ArgentinaLa organización política del territorio argentino.La República Argentina y los países limítrofes.Los alcances de la soberanía territorial del Estado.La división política interna de la Argentina.

Para identificar y recordar los límites del territorio de la República Argentina (págs. 88 y 89).Para conocer la situación geográfica de la Argentina, sus límites, y las fronteras e instituciones que intervienen (págs. 90 y 91). Para conocer la soberanía del Estado nacional argentino sobre el territorio continental y marítimo, y su situación frente a la Antártida (págs. 92 y 93).Para conocer la división política interna de la Argentina: los gobiernos provinciales y municipales (págs. 94 y 95).Para conocer las funciones de las ciudades capitales. Cuestiones que intervienen en su definición (págs. 96 y 97).Estudio de caso: para conocer las regulaciones de la Ley de Tránsito (págs. 98 y 99).Procedimientos: Para buscar confiable en Internet (pág. 100).

Uso de mapas de la Argentina y reconocimiento e identificación de las características de los límites establecidos con sus países limítrofes y las conexiones con ellos (act. 1, 2 y 3).Comprensión del concepto de soberanía de Estado nacional (act. 4). Identificación, conocimiento y comprensión de la situación de la Argentina en relación con el territorio antártico (act. 5, 6 y 7).Conocimiento y comprensión de la función de las ciudades capitales (act. 8).Identificación de las capacidades de los gobiernos provinciales (act. 9).

Integración 2 Conocimiento de los ideales de la generación del 37 y su incidencia en la conformación histórica de las identidades culturales de la Argentina (act. 1).Estrategias de análisis de imágenes y establecimiento de relaciones entre los actores sociales y líderes políticos federales (act. 2).Reflexión y reconocimiento de los factores que intervienen en la construcción histórica de las identidades culturales, su dinámica y las convenciones acerca de los límites geográficos (act. 3).

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

Autonomías provincialesLa organización autónoma de las provincias.Las relaciones entre los caudillos.Las economías regionales.La expansión de la frontera agropecuaria.El monopolio portuario y el control de la Aduana.

Para conocer las economías regionales: el ejemplo de las curtiembres (págs. 40 y 41), y la organización de las economías regionales durante el período de las autonomías provinciales (págs. 42 y 43).Para conocer e identificar los actores sociales y los hechos que se sucedieron en el período de las autonomías provinciales: etapa de enfrentamientos (Batalla de Cepeda) y de establecimiento de acuerdos (Tratado del Pilar y pactos entre las provincias); y conformación de los grupos políticos de unitarios y de federales, y la emergencia de los caudillos y las montoneras (págs. 44 y 45).Para conocer la inestabilidad política de la provincia de Buenos Aires y las reformas rivadavianas (págs. 46 y 47).Para comprender el proceso de unificación del territorio nacional: Congreso Constituyente de 1824, la presidencia de Rivadavia, y la Constitución de 1826. (págs. 48 y 49).Estudio de caso: para identificar los actores sociales de la campaña bonaerense en el siglo XIX (págs. 52 y 53).Procedimientos: para elaborar una descripción (pág. 54).

Análisis de las consecuencias de la batalla de Cepeda (act. 1).Elaboración argumental acerca del período de las autonomías provinciales (act. 2).Análisis de los acontecimientos ocurridos entre 1820 y 1853: conocimiento y comprensión de cambios y permanencias (act. 3).Reconocimiento de la ideología de los actores sociales de la época: unitarios y federales (act. 4).Conocimiento de las reformas rivadavianas (act. 5).Establecimiento de relaciones entre acontecimientos históricos: expansión de la frontera agropecuaria, deuda externa y actores sociales intervinientes (act. 6).Conocimiento de la organización de las economías regionales del período de las autonomías provinciales (act. 7).

GDSocialesN 5 plantado.indd 26 26/02/2010 10:33:33 a.m.

Page 27: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

27

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

MesContenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

Problemas ambientales de la ArgentinaTipos de problemas ambientales.La perspectiva de los actores involucrados en los problemas ambientales de la Argentina.Las respuestas sociales frente a los problemas ambientales.

Para reconocer las diferentes necesidades humanas (págs. 118 y 119).Para conocer los problemas ambientales del territorio argentino: causas y consecuencias. Mapa con la localización de los problemas ambientales de la Argentina. Concepto de “desarrollo sostenible” (págs. 120 y 121).Para conocer los problemas ambientales en las zonas rurales: agotamiento del suelo y desertificación (págs. 122 y 123).Para conocer los problemas ambientales en las áreas urbanas: acumulación de residuos, contaminación del agua y del aire (págs. 124 y 125).Para conocer e identificar los actores sociales responsables del cuidado del medio ambiente: Estado, empresas y organismos de la sociedad civil (págs. 126 y 127).Estudio de caso: para analizar las consecuencias del desmonte: el caso del desmonte de las yungas (págs. 128 y 129).Procedimientos: para analizar un artículo periodístico: los elemento principales de los artículos periodísticos (pág. 130).

Conocimiento, comprensión y tratamiento argumentativo del concepto “desarrollo sostenible” (act. 1)Conocimiento de las causas y consecuencias del agotamiento del suelo en el país. Empleo de fuentes periodísticas, lectura de mapas (act. 2) Identificación y conocimiento de problemas ambientales del país. Establecimiento de relaciones entre la problemática y el cumplimiento de la norma (Constitución nacional) y la identificación de la responsabilidad de los diferentes actores sociales (act. 4)

Las actividades económicas del campoLa organización del territorio en los ámbitos rurales.Las actividades productivas de los ámbitos rurales de la Argentina.Las demandas del mercado externo e interno.Los circuitos productivos.

Para recordar e identificar productos provenientes de zonas rurales y sus derivados (págs. 132 y 133).Para conocer la organización de l territorio rural: las actividades económicas y las poblaciones rurales (págs. 134 y 135).Para conocer e identificar las características de la producción agrícola y ganadera de la Argentina (págs. 137).Para conocer e identificar los sectores económicos que conforman el circuito productivo: sector primario, secundario y terciario (págs. 138). Las agroindustrias (págs. 141).Estudio de caso: para conocer el circuito productivo del arroz en Entre Ríos (págs. 142 y 143).Procedimientos: para realizar un cuadro sinóptico (pág. 144)

Identificación y conocimiento de las actividades productivas de las áreas rurales (act. 1 y 2)Conocimiento de los sectores productivos (act. 3)Conocimiento de las causas que permitieron el desarrollo de la producción de materias primas en la Argentina (act. 4), productos que se exportan y sus derivados (act. 6)Estrategias de búsqueda de información, identificación y redacción de un texto sobre la fiebre aftosa (act. 5)Comprensión del concepto “cadena de valor” (act. 7)Comprensión e identificación de las etapas de un circuito productivo (act. 8)

Oct

ubre

/ N

ovie

mbr

e / D

icie

mbr

e

La época de RosasConflictos entre unitarios y federales. La organización política y económica de la Confederación.La organización social en la época de Rosas.Conflictos externos.Las expresiones culturales en el Río de la Plata.El fin del rosismo.

Para conocer e identificar a uno de los actores sociales de la época: el gaucho (págs. 59).Para conocer la organización política y territorial luego de la caída de la organización unitaria: conflictos entre unitarios y federales (págs. 61).Para conocer las características del primer gobierno de Rosas, los motivos de su renuncia y la campaña al desierto (págs. 62).Para conocer el segundo gobierno de Rosas, los conflictos internos y externos (págs. 65).Para conocer e identificar la organización social y económica durante la época de Rosas (págs. 67).Para conocer las causas que dieron fin al rosismo. La batalla de Caseros (págs. 69)Estudio de caso: para analizar las pinturas típicas de la época e identificar las costumbres que se muestran en ellas (págs. 70 y 71).Procedimientos: para analizar imágenes (pág. 72).

Conocimiento y comprensión de la forma de vida de los gauchos durante la época de Rosas. (act. 1 y 2)Identificación de los fenómenos y actores que participaron antes del primer gobierno de Rosas.(act. 3)Reconocimiento de las características del primer gobierno de Rosas. (act. 4 y 5)Identificación de las diferencias de intereses entre unitarios y federales que marcaban los conflictos internos de la época (act. 6).Identificación de los conflictos internos y externos durante el segundo gobierno de Rosas (act. 7).Conocimiento de la organización económica de la época (act. 8).Identificación de los actores intervinientes en la batalla de Caseros (act. 9).

La vida en las ciudadesLa organización del territorio en las áreas urbanas.Las ciudades como espacios de producción y consumo de bienes y servicios.La formación de las áreas metropolitanas.Los contrastes sociales que caracterizan a las ciudades.La calidad de vida de las poblaciones en ciudades pequeñas y grandes.

Para recordar, identificar y conocer las características de las ciudades (págs. 147 y 149).Para conocer las actividades económicas de los espacios urbanos (págs. 151).Para conocer las áreas metropolitanas de la Argentina, y localizar geográficamente el Gran Buenos Aires y sus partidos (págs. 153).Para conocer y reflexionar sobre la calidad de vida de las ciudades, su infraestructura, servicios públicos y contrastes sociales (págs. 155).Estudio de caso: para conocer las etapas de construcción de las noticias y las funciones de los medios de comunicación (págs. 156 y 157).Procedimientos: para elaborar un texto argumentativo (pág. 158).

Estrategias de búsqueda de información, descripción e identificación de las características de los centros urbanos en donde viven (act. 1 y 2)Conocimiento y empleo de los conceptos tratados en el capítulo (act. 3)Conocimiento y reflexión sobre la situación de desigualdad social en los espacios urbanos (act. 4)

Integración 3Conocimiento del trabajo como actividad social: importancia del trabajo y tipos de trabajo (incluyendo las tareas del hogar) (act. 1)Identificación de diferentes tipos de trabajos: intelectual, manual y artesanal (act. 2)Estrategias de búsqueda de información (act. 3)

Proyecto

GDSocialesN 5 plantado.indd 27 26/02/2010 10:33:35 a.m.

Page 28: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

28

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 1 - Pág. 8 a 23

Capítulo 1Las causas de la Revolución de Mayo

Españoles

Hijos de españoles nacidos en América. Ejercían cargos públicos de poca jerarquía. Comerciaban o tenían o� cios (zapatero, herrero o sastre).

Eran vasallos libres. Pagaban tributo al rey. Realizaban trabajos forzados en las minas.

Ocupaban los principales cargos de gobierno, otros eran comerciantes, y solían ser propietarios de tierras.

Criollos

Eran originarios de África. Fueron esclavizados por los espñaoles para realizar trabajos forzados.

Aborígenes

Negros

3.

Las revoluciones en Europa

1. El proceso se inicia con la aplicación de la máquina a vapor en la industria. Los cambios más visibles han sido sobre la formas de organizar el trabajo y la vida de las ciudades: la aceleración de los tiempos de producción, la creación de fábricas en las ciudades, la contratación masiva de trabajadores por extensas jornadas y salarios muy bajos (incluso mujeres y niños), y por lo tanto la migración de pobladores de los campos hacia las ciudades.2. La causa principal de la Revolución Francesa fue la creación de nuevos impuestos a campesinos, comerciantes, artesanos y banqueros, implementados para superar la crisis económica de la Corona francesa. 3. Perseguían como ideales la libertad, la igualdad, y la fraternidad entre los hombres. Consideraron que todos los hombres eran iguales ante la ley y tenían derecho a la participación política y económica de la nación.Es interesante que los chicos puedan acceder al texto de la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano promovido por la Asamblea, puede consultarlo en: http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr23.pdf

Las Invasiones Inglesas en el Río de la Plata

1. Los ingleses invadieron Buenos Aires para abrir por la fuerza nuevos mercados donde vender su producción y conseguir materias primas.Sugiera a los chicos que re� exionen sobre las in� uencias de las Revoluciones europeas en estos acontecimientos.2. Los criollos se unieron a las fuerzas locales para defenderse de los invasores y organizaron una milicia autónoma. Comprobaron su poder de organización y la debilidad de España para gobernar a sus colonias.

La Revolución en Buenos Aires

1. Porque al estar preso el Rey de España, el Virrey perdía legitimidad ante los criollos. Sugiera a los chicos que relacionen las Revoluciones europeas, las Invasiones Inglesas y los acontecimientos locales.2. El vínculo colonial siguió vigente, porque a pesar de contar con mayoría criolla en el nuevo gobierno, sus representantes juraron � delidad al cautivo rey español Fernando VII.

El Cabildo de Buenos Aires

1. La Casa Rosada es la sede de las autoridades políticas que gobiernan y han gobernado el país. Propóngale a los alumnos que consulten la página o� cial de la Casa Rosada: http://www.casarosada.gov.ar/ La Pirámide de Mayo se encuentra en el centro de la Plaza de Mayo, es un monumento que tiene forma de obelisco y fue construido en 1811 para celebrar el primer aniversario de la revolución. Sugiérale a los chicos entrar al Portal de Turismo de la Ciudad de Buenos Aires: http://www.bue.gov.ar/recorridos2. Otros edi� cios históricos ubicados en frente de la Plaza de Mayo son el Cabildo y la Catedral de Buenos Aires.3. Actualmente los gobernantes se reúnen en el Congreso de la Nación Argentina (Honorable Cámara de Senadores, sede Hipólito Yrigoyen; Honorable Cámara de Diputados, sede Av. Rivadavia), ubicado en frente de la Plaza de los Dos Congresos (Av. Rivadavia y Av. Callao), en donde se ubica el kilómetro 0, que es el punto de referencia para medir las distancias entre las ciudades del país.

Las colonias españolas en América

1. De Norte a Sur: Estados Unidos- México- Belice- Guatemala- El Salvador- Honduras- Nicaragua- Costa Rica- Panamá- Cuba- República Dominicana- Puerto Rico- Venezuela- Colombia- Ecuador- Perú- Bolivia- Paraguay- Chile- Argentina- Uruguay2. Carlos III expulsa a los Jesuitas porque habían organizado política y económicamente a los aborígenes, quienes reconocían así a la autoridad del Papa en detrimento del poder español sobre el territorio. Para ayudarlos a elaborar la respuesta pregúnteles a los chicos: ¿quién tenía el poder en el territorio que ocupaban los Jesuitas?, ¿Carlos III o el Papa?, ¿quiénes controlaban lo que se producía en esa región?, ¿los pobladores de la región, los aborígenes, a quién obedecían?, ¿por qué?3. Sí. Porque la aplicación del Reglamento de libre comercio les permitía a las colonias españolas del Virreinato, a través del puerto de Buenos Aires, comerciar con otros puertos sin pedir permiso a las autoridades reales.

La organización social y comercial del Virreinato

1. Yerba del Paraguay, textiles y otras manufacturas europeas, hierro y productos para la explotación minera. 2. El chocolate, el tabaco, los porotos y las legumbres provenían de Tucumán, Córdoba o Buenos Aires. Los ingredientes de la sopa, como la carne y el cerdo, provenían de Córdoba, Buenos Aires o Santa Fe. El pescado llegaba desde el puerto de Buenos Aires; el vino blanco, de San Juan; el vino tinto, de Mendoza; y la yerba, del Paraguay.

GDSocialesN 5 plantado.indd 28 26/02/2010 10:33:36 a.m.

Page 29: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

29

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2 - Págs. 24 a 39

Primera invasión Segunda invasión

Desembarco en1806, Costa de Quilmes (Bs. As.)

1807, puerto de Ensenada (Bs. As.)

Líder británicoWilliam Beresford John Whitelocke

Líderes PorteñosPueyrredón y Liniers Liniers, Alzaga

Cantidad de combatientes

1.500 8.000

Duración45 días 6 meses

ResultadosRendición de las tropas inglesas.

Rendición de las tropas inglesas.

7.3.a. Fb. V.c. F

Estudio de CasoEl Cabildo Abierto del 22 de Mayo de 1810

1. Porque al estar el Rey de España preso, los funcionarios consideraron que las autoridades locales dejaban de depender de las autoridades españolas, y por lo tanto debía convocarse a un Cabildo Abierto para que el pueblo se pronunciara al respecto.2. Para que contenga al tumulto de gente.3. Los criollos temían correr la misma suerte que España por ello reclamaron la deposición del Virrey. 4. M. Rodríguez, cuando menciona al pueblo se re� ere a los criollos, ya que los citados para tratar este asunto sólo fueron los jefes militares americanos y españoles.Actividad � nal: Orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosAnalizar las huellas del pasado en el presente

Orientaciones sugeridas en la propuesta.

Actividades fi nales

1. Sobre la organización del territorio americano: creación del Virreinato del Río de la Plata.Sobre la vida religiosa: expulsión de los Jesuitas.Sobre la economía: además de metales preciosos se amplió la explotación de otros productos de la región (cueros, cacao, tabaco, café).Sobre el comercio: la habilitación de nuevos embarcaderos en España y América; la creación de nuevas rutas comerciales, y el auge de la capital del Virreinato como centro de las actividades comerciales de la región. 2. Sugiera a los chicos que tomen de referencia el mapa con los circuitos comerciales y productivos de la pág. 13 del libro. La plata del artesano recorre la ruta: Potosí-Jujuy-Salta. La yerba que tomará la señora: Asunción - Corrientes -Santa Fe - Buenos Aires. El Chasqui hará el siguiente recorrido: San Juan - Mendoza- San Luis - Buenos Aires. La materiales de la tejedora recorrerán: Tucumán - Córdoba - Santa Fe - Buenos Aires.3.a. Mestizo- mulato- zambo.b. Porque sus integrantes no tenían derechos políticos ni podían ser propietarios de tierras.c. Sugiera a los chicos que intenten ubicar las castas dentro de la estructura social de la colonia. Así, por ejemplo un zambo ocuparía los niveles inferiores de la jerarquía. 4.a. La Revolución Industrial se desarrolló en Inglaterra en primer lugar extendiéndose a la mayoría de los países de Europa Continental (aunque más tardíamente en Italia o España, entre otros). b. Las principales Industrias: textil (algodón) y siderurgia (hierro).5. Los ideales de la Revolución Francesa in� uyeron en las colonias americanas por el planteo libertario de sus ideales, la determinación de la igualdad de derechos entre los hombres, y la promoción de la participación en la vida política.6. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Capítulo 2Revolución y guerras de independencia

La prensa

1. Los primeros periódicos se fundaron para informar sobre los acontecimientos que sucedían en el país en formación.2. Mariano Moreno, Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Bernardo de Monteagudo. Para publicar las decisiones del gobierno, difundir el pensamiento republicano y antiesclavista de la Revolución Francesa, ilustrar al pueblo sobre sus derechos y analizar las conductas de los funcionarios públicos. 3. El día del periodista se celebra el 7 de junio para rendir homenaje a Mariano Moreno.

La organización del gobierno patrio

1. Los gobiernos fueron poco duraderos porque los patriotas no lograban ponerse de acuerdo sobre la forma de gobierno que se adoptaría y el contenido de la constitución. 2. Las medidas adoptadas fueron el primer paso hacia una sociedad igualitaria y un Estado independiente. En la Asamblea se declaró la libertad de vientres, se prohibió la explotación de los indígenas, se suprimieron los títulos de nobleza y la tortura como método de castigo.3. Se usó para reemplazar los sellos y escudos de armas del Rey, que estaban en todos los edi� cios públicos. El gorro frigio signi� ca la libertad sostenida por las manos entrelazadas, que son la señal de la unión de las Provincias Unidas. El sol amarillo signi� ca el nuevo orden, y los laureles coronan los símbolos del escudo. 4. Adjetivos: rotas cadenas y noble igualdad.

GDSocialesN 5 plantado.indd 29 26/02/2010 10:33:37 a.m.

Page 30: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

30

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2 - Págs. 24 a 39

Las guerras de independencia

1. Porque se encontraban fuertes resistencias de ejércitos realistas y de criollos que tenían vinculación comercial con el gobierno colonial.2. Uruguay, Paraguay y Bolivia. 3.a. Buenos Aires, Córdoba, Salta, Potosí, La Paz, San Miguel de Tucumán, San Salvador de Jujuy, Paraná, Santa Fe, Asunción. b. Campaña al Paraguay, Campaña al Alto Perú, creación de la Bandera.

El Congreso de Tucumán

1. Por la difícil situación externa e interna. Fernando VII vuelve al trono y decide recuperar sus colonias. Además, persistía la resistencia realista en algunas provincias y se pierde el Alto Perú.2.a. Para San Martín era indispensable declarar la independencia porque era contradictorio continuar haciendo la guerra a los enemigos si nos seguíamos considerando vasallos de ellos. b. La “cosa ridícula” era que acuñáramos una moneda, tuviésemos un pabellón y una cucarda nacional, y no declarar la independencia. c. Porque para los hombres de coraje se hicieron estas empresas. d. Hacía referencia a Fernando VII.

3. Ventajas de una monarquía: la � gura del rey y la libertad no son incompatibles en un mismo país. Lo importante es que exista una constitución sobre la base de la equidad y la justicia. Ventajas de una república: adoptar una forma de gobierno que cure las heridas del despotismo y la guerra, contraria a la política del rey que sólo busca aumentar sus posesiones y riquezas. La república ofrece a los americanos paz, ciencia, arte, comercio y agricultura.

Las campañas de San Martín

1. San Martín convocó a varones jóvenes y adultos para reclutarlos como soldados, y a ancianos y niños baqueanos como guías expertos en los caminos de montaña.2. San Martín le escribe a Álvarez Thomas para comentarle sus meditaciones acerca de la pérdida de Chile. Para el Libertador, ese país vecino debía ser reconquistado, pero para ello era necesario conformar un ejército. 3. San Martín consideraba que el verdadero patriotismo consistía en hacer sacri� cios y dejar de lado los resentimientos particulares para luchar por la causa de la libertad. Trabaje con los chicos sobre el signi� cado que tiene para ellos la palabra patriotismo.4. En la imagen aparece el fray Luis Beltrán con un fusil en la mano, y los herreros trabajando metal a fuego, también se ve un cañón montado en un chasis, un uniforme de granadero, libros y planos, armas y municiones sobre el piso.

Los ejércitos de San Martín y de Bolívar

1. San Martín: desde Mendoza, cruza los Andes para liberar a Chile. Desde allí se dirige hacia Lima, Perú, en barco. Bolívar: desde Venezuela se dirige hacia Bogotá, luego Quito y por último, Perú.2.a. El encuentro fue secreto. Lo poco que se sabe fue a través de las cartas que se enviaron posteriormente. b. Luego del encuentro, San Martín volvió a Perú y renunció a su

cargo de Protector de Lima; y dejó en manos de Bolívar y su ejército la tarea de concluir con las campañas militares en Lima y el Alto Perú.

Estudio de casoLas actividades políticas de los vecinos de Buenos Aires

1. Por la necesidad de informarse y participar en los cambios políticos que estaban teniendo lugar en la región. Las reuniones sociales eran una buena ocasión para compartir información y discutir sobre la actuación del gobierno y los asuntos que afectaban a la población. 2. Los espacios de discusión y de toma de decisión estaban restringidos a los que sabían leer y escribir y eran más adinerados. Las tertulias se realizaban en las casas de las familias ricas, en estas reuniones tenían espacio de participación las mujeres, a pesar de que en la época las mujeres no tenían derechos. Un ejemplo que muestra su participación en estos espacios, es que la primera vez que se cantó el Himno Nacional Argentino fue en la casa de una mujer, Mariquita Sánchez de Thompson. 3. En los cafés se discutía sobre libros, opiniones y noticias publicadas en los periódicos. Los clubes políticos su fundaron con miembros que surgieron de las amistades de los cafés. En los clubes se conversaba sobre las ideas revolucionarias, y sus miembros aspiraban a declarar la independencia y elaborar una constitución. 4. Los primeros periódicos surgieron con la intención de difundir las obras de gobierno y comunicar las ideas políticas para conseguir adherentes.5. Para resolver esta pregunta, pregunte a los chicos sobre la participación que tenían las personas que sabían leer y escribir en los espacios de discusión de la época, por ejemplo los cafés y clubes políticos.6. Los clubes políticos y las logias defendían las ideas revolucionarias, la libertad y la independencia. Se diferenciaban por las formas de ingreso. Para ser parte de las logias, los candidatos debían ser admitidos por sus miembros, realizar un juramento y cumplir un estricto reglamento. En los clubes, simplemente se pedía como requisito que los candidatos supieran leer y escribir. Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosEstudiar un texto de Historia

Orientaciones sugeridas en la propuesta.

Actividades fi nales

1. Primera Junta de gobierno, regreso de Fernando VII, declaración de la independencia, organización del ejército de los Andes. 2. Para realizar esta actividad, proponga a los chicos retomar la lectura de “La organización del gobierno patrio”, de la página 26 del libro; y debatir sobre las consecuencias que tuvieron las medidas sancionadas en la Asamblea del año XIII.3. “La libertad de los hombres está garantizada…” (R)“Los reyes oprimen al pueblos” (R)“El reinado, al ser hereditario…” (M)“Si los ciudadanos eligen…” (R)“Si un gobernante acumula mucho poder…” (R)4.a. Porque no había acuerdo entre los patriotas sobre las formas de gobierno que se adoptarían y el contenido de la constitución.

GDSocialesN 5 plantado.indd 30 26/02/2010 10:33:38 a.m.

Page 31: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

31

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 3 - Págs. 40 a 55

b. Las medidas adoptadas fueron el primer paso hacia una sociedad igualitaria y un Estado independiente.c. Se realizó en Tucumán para evitar que los representantes de Buenos Aires presionaran sobre los de las otras provincias. 5.a. La segunda etapa de las guerras tuvo como propósito alcanzar la independencia de los pueblos americanos que seguían bajo el dominio español y recuperar la independencia de aquellos que habían caído nuevamente en mano de los españoles, luego de que Fernando VII regresara al trono. En la primera etapa se propusieron derrotar al gobierno colonial en las distintas zonas del virreinato. b. El ejército de los Andes, y el ejército bolivariano.c. Los líderes fueron San Martín y Bolívar. San Martín lideraba las campañas militares en el sur, mientras que Bolívar tenía como plan derrotar a los españoles en la región del Mar Caribe.

6.

Hecho Causas Consecuencias

Campaña al Paraguay

Los españoles y criollos realistas del Paraguay desconocían la autoridad del gobierno de la Primera Junta.

Luego de que el ejército del Norte fuese derrotado, los criollos del Paraguay iniciaron una revolución en 1813 y formaron un gobierno independiente de España.

Campaña al Alto Perú

El gobierno de Buenos Aires necesitaba controlar la zona porque era la más rica en plata.

El ejército criollo fue derrotado por los españoles. Recién en 1825 se declaró como país independiente el Alto Perú.

Cruce de los Andes

Reconquistar Chile que había caído nuevamente en mano de los españoles.

Chile declaró su independencia en 1818.

3. La cuenca del Matanza-Riachuelo está en el Gran Buenos Aires.Las provincias del Litoral que deben señalar son: Formosa, Chaco, Misiones, Corrientes, Santa Fe y Entre Ríos. En esta región deben señalar la ciudad de Colonia Esperanza, en la provincia de Santa Fe. Por último, en la Provincia de Santa Fe también deben identi� car la ciudad de Reconquista.

La disolución del gobierno central

1. La batalla de Cepeda se desató debido al rechazo que generaban en el Litoral los principios establecidos en la Constitución, que favorecían a Buenos Aires.2.

Capítulo 3Autonomíasprovinciales

Faena: sacri� cio y depostación

Curtido: limpieza y secado

Alisado, estiramiento y empaquetado de cueros

Venta: para fabricar productos.

Distribución del poder

Participación de los ciudadanos

UnitariosGobierno fuerte y centralizado.

Formaban parte del Ejército. El gobierno centralizado elegía a los gobernadores.

Federales

Dos niveles: gobierno central que se ocupara del bienestar general, y gobiernos provinciales que respondieran a los intereses locales.

En los gobiernos provinciales, los ciudadanos elegirían a los gobernantes.Formaban los ejércitos de los caudillos.

3. Al � rmar el Tratado del Pilar, las provincias de Buenos Aires, Santa Fe y Entre Ríos, se comprometieron a poner � n a la guerra y a impulsar un gobierno central bajo un sistema federal.4. La organización del Estado es federal según se establece en la Constitución nacional que de� ne en su artículo 1: “La Nación Argentina adopta para su gobierno la forma representativa, republicana, federal, según la establece la presente Constitución.”

La formación de las provincias autónomas

1. Francis Bond Head encontraba imposible la unidad entre las provincias en pos de la construcción de un interés nacional y del bienestar general del país, dado que las condiciones de pobreza y aislamiento entre estas determinaba que cada una se ocupara solo de sus propios intereses.Sugiera a los alumnos que relacionen este escenario con el proceso de organización de cada gobierno provincial, el dictado de sus constituciones, de la justicia, el establecimiento de impuestos propios y la organización de ejércitos locales. A su vez, que re� exionen sobre la emergencia de los caudillos provinciales y los grupos armados (montoneras). Luego, pregúnteles: ¿por qué se � rmaban tratados como el Tratado del Pilar o Tratado del Cuadrilátero?

La provincia de Buenos Aires

1. La etapa de inestabilidad política en Buenos Aires se termina a partir de la elección de Martín Rodríguez como gobernador, hacia � nes de 1820.

El cuero

1. Se presentan objetos fabricados con cuero: bolso, cartera, cinturón, un tapete y un muestrario de tonos. El cuero es trabajado en las curtiembres, y luego se elaboran productos en talabarterías o en talleres de artesanos. Estos objetos se utilizan como accesorios de la vestimenta o como artículos decorativos del hogar (tapete).2.

GDSocialesN 5 plantado.indd 31 26/02/2010 10:33:39 a.m.

Page 32: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

32

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

3. Se reconoce como la “feliz experiencia” a la etapa de reformas de Rivadavia porque las medidas perseguían como objetivo central la paci� cación política y el establecimiento del bienestar general de la población.

Otro intento unifi cador

1. Los federales rechazaron la designación de Rivadavia como presidente porque consideraban que antes de dicha designación debía sancionarse la Constitución.2. Los porteños rechazaron la capitalización de Buenos Aires porque no querían compartir con el resto de las provincias los

Capítulo 3 - Pág. 40 a 55

Reformas Objetivos Medidas

MilitaresPacificación política.

Reducción de los ejércitos. Establecimiento del retiro de los oficiales.

Político-administrativas

Organización del aparato político-administrativo.

El poder legislativo provincial quedó a cargo de una Sala de Representantes.Elección de representantes por sufragio universal masculino. Designación de nuevos jueces. Creación del Registro Oficial.

ReligiosasPacificación política.

Supresión de privilegios del clero como: ser juzgados por jueces especiales o cobrar el diezmo.

Culturales

Promover la educación.

Creación de la Universidad de Buenos Aires.Promoción de las bibliotecas públicas y de la libertad de prensa.

Económicas

Expansión del comercio.

Creación del Banco de Descuentos: emisión de billetes que permitió la expansión del comercio.Impulso del desarrollo agropecuario y de la inmigración europea.

ingresos de la Aduana.3. La Constitución de 1826 era de tendencia unitaria porque el grupo de los unitarios fue el que logró imponer su voluntad en el proyecto constitucional que se aprobó.4. La crisis interna entre unitarios y federales se sumó a la imposibilidad de las Provincias Unidas de ganar la guerra con el Brasil, lo que llevó a la renuncia de Rivadavia.5.a. Los Treinta y Tres Orientales eran patriotas de la Banda Oriental. Se consideraban una provincia de las Provincias Unidas y apoyaban el Congreso Constituyente de 1824. b. Los Treinta y Tres Orientales solicitaron permiso para enviar representantes al Congreso Constituyente, pero como la Banda Oriental estaba ocupada por el Brasil, este declaró la guerra a las Provincias Unidas. Con la victoria oriental en Sarandí, Buenos Aires entró en la guerra, y el Brasil bloqueó el puerto de Buenos Aires.

Las economías regionales

1. La libre navegación de los ríos y la apertura de nuevo puertos bene� ciaba a las provincias del Litoral, porque de ese modo evitaban cruzar por el puerto de Buenos Aires, y por lo tanto evitaban pagar los impuestos de la Aduana. 2. Buenos Aires tenía una posición ventajosa sobre las demás

Pequeños Productores Estancieros

Vivían en la campaña. Vivían en las ciudades.

Sus propiedades no eran extensas. Eran propietarios de grandes extensiones de tierra.

Tenían una producción reducida. Trabajaban la tierra junto a sus familias.

Tenían mayor producción y contaban con administradores y capataces para llevar adelante el trabajo.

Contrataban mano de obra temporaria.

También contrataban mano de obra temporaria.

Las familias eran modestas, vivían en ranchos. Eran solidarios en las tareas y se prestaban los instrumentos de labranza.

Las familias eran adineradas. Los estancieros solían ser funcionarios de gobierno.

Gauchos Empleados

Residían en la zona rural. También residían en la zona rural.

Vivían de trabajos estacionales, capturaban ganado y de la venta en la pulpería (cueros, yerba, etc.).

Para sobrevivir se empleaban en otras tierras a cambio de dinero.Su trabajo era permanente o estacional.

Costumbres: tomaban mate, alcohol, jugaban a las cartas y recitaban payadas con la guitarra.

Los empleados estaban regulados por la ley de obligatoriedad de la “papeleta de conchabo” que era una certificación de trabajo. Si los empleados no poseían eta papeleta eran enviados a los ejércitos por “delito de vagancia”.

2.

2. provincias porque poseía la única salida de productos autorizada al Atlántico. Así, todos los comerciantes debían pagar impuestos en la Aduana, lo que aseguraba al gobierno de Buenos Aires una valiosa fuente de recaudación que no distribuía con el interior.

Estudio de casoLa campaña bonaerense en el siglo XIX

1.

3. Los indígenas mantenían con los criollos un � uido comercio, combinado con robos y saqueos. La relación se tornó con� ictiva cuando el gobierno provincial comenzó a ejercer más control sobre el territorio y a desplazar a los indígenas de sus tierras.4. Las actividades más importantes de la campaña bonaerense eran el trabajo de la tierra, el cuidado del ganado y la producción de cueros, la venta de productos y el desarrollo de la vida social -entre algunos trabajadores y viajeros- en la pulpería.5. La sociedad no era igualitaria ya que los habitantes no gozaban de los mismos derechos. Sugiera a los chicos que comparen la situación de los estancieros con la de los empleados, o la de los indígenas.

ProcedimientosAnalizar imágenes

Orientaciones sugeridas en la actividad.

Actividades fi nales

1. Las consecuencias de la batalla de Cepeda fueron, por un lado, la disolución del poder central del Directorio, por lo que Buenos Aires

GDSocialesN 5 plantado.indd 32 26/02/2010 10:33:40 a.m.

Page 33: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

33

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

renuncia a su rol de capital de las Provincias Unidas. Por otro lado, la emergencia de dos grupos políticos: los unitarios y los federales, y el desarrollo de un proceso de luchas internas regidas por la defensa de los intereses locales en detrimento de un gobierno central. 2. Luego de la batalla de Cepeda, ocurrida por la disconformidad de las provincias del Litoral que rechazaron la Constitución de 1819, el territorio nacional asistió a un proceso donde las provincias eran autónomas en las decisiones que hacían a la forma de gobierno, al dictado de constituciones, al desarrollo de la economía local, el cobro de impuestos y la creación de ejércitos. En las provincias, asumieron el mando líderes políticos locales y también jefes de los ejércitos, los caudillos, quienes con el apoyo de las clases populares eran los que llevaban adelante las guerras civiles para defender los intereses locales y luego establecían los pactos que tendían a la paci� cación nacional. 3. Los obstáculos para la formación de un gobierno nacional se centraron en el con� icto de intereses políticos y económicos entre las provincias del interior y Buenos Aires, lo que llevó a sucesivas luchas internas. Las diferencias políticas estaban representadas por la formación de los grupos de unitarios y de federales, que diferían en la concepción del tipo de gobierno que debía establecerse en la nación. Las luchas económicas se producían por la confrontación de intereses sobre las ganancias de la Aduana de Buenos Aires, algunos lucharon por la libre navegación de los ríos y la creación de puertos, otros defendieron la salida al Atlántico por la Aduana de Buenos Aires sin compartir las ganancias con el interior.4. Las políticas económicas deben ser tomadas exclusivamente por el gobierno central: Unitarios.Las políticas educativas deben aplicarse de manera uniforme en todo el territorio, así habrá mayor igualdad: Federales.A la hora de tomar decisiones, es necesario que el gobierno nacional contemple las diferencias regionales: Federales.El gobierno central puede intervenir en el gobierno de una provincia: Unitarios.El gobierno central debe ser elegido por los ciudadanos: Federales.5. En 1821, en la Provincia de Buenos Aires, Rivadavia ocupó el cargo de Ministro de Gobierno de la Provincia de Buenos Aires a través del cual desarrolló una intensa acción.Fueron suprimidos los cabildos y las audiencias; y para sustituirlos se nombraron comisarios y se reorganizó la justicia. Una ley instituyó en la provincia el sufragio universal masculino de todos mayores de veinte años. Para promover la paz, impulsó una reforma militar.También fue importante la reforma eclesiástica, que suprimía los privilegios de los clérigos ante la justicia y el cobro del diezmo. En agosto de 1821 se inauguró la Universidad de Buenos Aires.Estas medidas fueron complementadas por otras económicas, tales como la creación del Banco de Descuento y el impulso del desarrollo agropecuario y de la inmigración europea. 6. Al avanzar sobre las fronteras indígenas se apropiaron tierras que se utilizaron para incrementar el desarrollo de la agricultura. Los estancieros y comerciantes se veían favorecidos dada la cercanía con el puerto, ya que tenían mayor capacidad para responder a la demanda externa, por los tiempos y los costos del traslado de los productos, que eran ventajosos respecto de los del interior del país. 7. El Litoral: producción ganadera. Cuyo: producción de vinos, aguardiente, aceite de oliva, frutas secas y producción ganadera (mulas).

Noroeste: producción agrícola (algodón), ganadera (mulas y cuero) y artesanal (objetos de plata y tejidos).Centro: Córdoba conservó producción textil y se convirtió en productora de ganado. En Buenos Aires: producción agrícola, ganadera (en particular del tasajo) y criaderos de ganado ovino para exportación de lana.

Integración 1- Págs. 56 y 57

Integración 1

1. Los líderes de la resistencia porteña en la primera invasión fueron Juan Martín de Pueyrredón, que organizó a los soldados de la campaña, y Santiago de Liniers, que cruzó a la banda Oriental en busca de refuerzos. En la segunda invasión, los porteños fueron liderados por Liniers, que organizó las fueras locales, y Martín de Álzaga, que lideró a los vecinos en los ataques callejeros.2. Para que los alumnos construyan la noción a� rmativa de que los medios sirven para que los líderes se comuniquen con sus seguidores, pregúnteles por ejemplo: ¿de qué otro modo podía comunicarse un líder con sus seguidores?, en cuanto al alcance de público ¿cuál es la diferencia de comunicarse mediante la prensa?Para referirse a los medios de comunicación actuales, presente la tensión existente entre los diferentes tipos de comunicación y su alcance. Por ejemplo plantee la diferencia entre el tipo de información vertida en un diario nacional, en uno local, en los programas de radio y los mensajes de textos, y el impacto y el lugar para la re� exión que deja a los seguidores. 3. San Martín ideó un plan para conformar un ejército en Mendoza y liberar a Chile. En una carta que le dirigido a Álvarez Thomas, director supremo, expuso sus meditaciones acerca de la pérdida de Chile y la necesidad de que por ser un país vecino debía ser reconquistado. Para ello, convocó a miles de varones jóvenes y adultos para reclutarlos como soldados; a ancianos y niños baqueanos para colaborar como guías expertos en los caminos seguros de montaña, y conformar así, el Ejército de los Andes. Por otra parte, para esta empresa, se crearon talleres de costura -dirigidos por mujeres de Mendoza- encargados de confeccionar la bandera y 2.500 trajes para los soldados. Además, se fabricaron vehículos y armas en la fragua del cura Beltrán.En 1819, le escribió una carta a Estanislao López, gobernador de Santa Fe, en la que manifestó que el verdadero patriotismo consistía en hacer sacri� cios y dejar de lado los resentimientos particulares para luchar por la causa de la libertad. 4. Sugiera a los chicos que analicen las palabras de San Martín en relación con las características de los líderes detalladas en la actividad de integración. Así, pueden concluir que, con esas palabras, San Martín ejerció su liderazgo porque expresó en forma clara y precisa su postura a los diputados del Congreso de Tucumán y los alentó a tomar decisiones. 5. Los caudillos fueron los líderes que asumieron el mando de las provincias en las poblaciones del interior del país entre 1820 y 1853. Eran jefes de ejércitos y líderes políticos apoyados

GDSocialesN 5 plantado.indd 33 26/02/2010 10:33:41 a.m.

Page 34: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

34

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 4La época de Rosas

Los gauchos

1. Descripción de los gauchos según un extranjero: “Usan chiripá, un trozo de lana atada a la cintura con un cordón, sombrero, calzoncillos blancos, ponchos y botas de cuero de potro o ternero. No usan camisa. Se afeitan pocas veces, generalmente usan barbas largas”. Para responder a las siguientes preguntas, sugiera a los alumnos que retomen lo trabajado en el estudio de caso del capítulo 3.2. Los gauchos eran contratados como peones de estancia, para cuidar el ganado, llevarlo a pastar y a beber agua. Muchos de ellos vivían de la caza de animales mediante el uso de boleadoras, y de la venta de productos en las pulperías. Actualmente, no se usan las boleadoras para cazar animales y las pulperías se han sustituido por los bares y clubes. 3. La incorporación de maquinaria en el trabajo agrícola hizo que los gauchos se quedaran sin trabajo y fueran excluidos de esa organización y perseguidos por las autoridades por no tener casa ni trabajo estable.

Unitarios y federales

1. Los o� ciales quisieron conservar la soberanía sobre la Banda Oriental, pero por presiones comerciales y políticas de Gran Bretaña se creó la República Oriental del Uruguay. Lavalle, disconforme con la medida, encabezó un golpe de Estado y se hizo nombrar gobernador. Dorrego se retiró al pueblo de Navarro donde, por orden de Lavalle, fue detenido y fusilado. 2. Las provincias estaban agrupadas en la Liga Unitaria, por un lado, y en el Pacto Federal, por otro. Luego de la captura del general Paz, las provincias unitarias salieron de la liga. Para que los alumnos puedan responder por qué las provincias no se agrupan de ese modo en la actualidad, sugiérales que tomen en cuenta los contenidos desarrollados en las páginas 94 y 95 del capítulo 6 (de

Capítulo 4 - Págs. 58 a 73

por las clases populares que, en muchos casos, llegaron a ser gobernadores, y tenían grupos de seguidores armados llamados montoneras. Nota: la actividad fue remitida a la página 48, pero corresponde a la 44.Actividad � nal: para conversar con los mayores acerca de los actuales líderes políticos, sugiera a los chicos que las preguntas que realicen retomen las características de los líderes planteadas en la actividad de integración (pág. 56 y 57). Por ejemplo, que pregunten qué predomina en los líderes actuales: ¿su capacidad para transmitir ideas precisas?, ¿de re� exionar y tomar decisiones a� nes al grupo que representa?, ¿su capacidad para contribuir con la de� nición de objetivos y de organizarse para cumplirlos?

acuerdo con la propuesta de plani� cación, ya fueron trabajados en los meses de junio y julio). 3. El líder de las provincias unitarias, el general José María Paz, fue encarcelado por los soldados federales de Santa Fe. Esto hizo que las provincias fueran adhiriendo poco a poco al Pacto Federal.

El primer gobierno de Rosas

1.a. El objetivo de la campaña era extender la frontera y poder contar con más tierras para desarrollar la ganadería.b. Rosas pudo organizar la expedición porque renunció a la Legislatura cuando no le renovaron las facultades extraordinarias, y su cargo fue asumido por Juan Ramón Balcarce.2.a. Buenos Aires, Río Negro, Neuquén, La Pampa, Mendoza, San Luis, Córdoba y Santa Fe. b. Tehuelches, pampas y ranqueles. c. Orientaciones sugeridas en el mapa y en el recuadro.

El segundo gobierno de Rosas

1. Para resolver la actividad, proponga a los chicos recordar cuáles eran las facultades que le habían sido otorgadas durante su primer gobierno. 2. En el año 1845, Rosas sitió Montevideo. Entonces, los unitarios exiliados en esa ciudad reclamaron la intervención militar de Gran Bretaña y Francia que, de manera combinada, bloquearon el puerto de Buenos Aires hasta el año 1848. 3.a. Manuelita Rosas fue representada con un vestido de color colorado, en una sala ambientada con una mesa de tocador, un adorno con � ores de la gama del rojo y un sillón de estilo francés tapizado de color rojo.b. Las semejanzas son el tipo de habitación, que cuenta con los elementos que enumera la señora visitante. Sin embargo, no coinciden los colores, pues el texto destaca el color blanco en varios detalles de la vestimenta y los arreglos. El colorado era para los adornos. 4. Orientaciones sugeridas en la actividad.

La sociedad y la economía en la época de Rosas

1. Los hijos de la clase dirigente trabajaban en casas de comercio para que aprendieran a tratar con la gente, manejar el dinero y realizar cálculos contables. 2.a. Sus integrantes se dedicaban a escribir literatura y discutir ideas políticas para construir un país.b. Alberdi consideraba que había que fundar una sociedad civil, y que eso se lograba mediante el fomento de la inmigración y la educación por el trabajo. Para lograr que la inmigración sea exitosa, Alberdi pensaba que había que adecuar la Constitución y las leyes, que debían proponer la doble nacionalidad, aceptar la libertad de cultos, proponer tratados ventajosos para Europa, construir ferrocarriles, permitir la libre navegación de los ríos interiores y el libre comercio, y fomentar los matrimonios mixtos.

El fi n del rosismo

1. Las provincias de la Confederación podían exportar sus productos únicamente a través del puerto de Buenos Aires, ya que estaba prohibida la navegación por los ríos del interior del país. De esta manera, Rosas controlaba que toda la recaudación

GDSocialesN 5 plantado.indd 34 26/02/2010 10:33:42 a.m.

Page 35: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

35

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

de las tarifas aduaneras quedaran para la administración de la Confederación. 2. El proteccionismo desarrollaría las economías del interior, dado que este sistema proponía que se prohibieran o aplicaran impuestos a la entrada de productos extranjeros, lo que fomentaba la industria local, preservaba fuentes de trabajo y aumentaba las riquezas de la nación. Ferre también consideraba necesario, abrir otros puertos y acabar con el monopolio de Buenos Aires. 3. Urquiza decidió retirarle a Rosas el control de las relaciones internacionales de su provincia. Organizó una fuerza militar, con el apoyo de correntinos, uruguayos y brasileños, y enfrentó a Rosas en la batalla de Caseros y lo derrocó. Rosas tuvo que huir al extranjero.4. Los combates duraron cuatro días. Rosas se embarcó sin ser visto en el buque inglés Lecour, que tenía preparado con anticipación.

Estudio de casoLas pinturas de costumbres

1. Orientaciones sugeridas en la actividad.2.a. Elementos que ayudan a identi� car el lugar: las bebidas sobre la pared del fondo, las rejas de madera que separan al despachante, los asientos, la mujer vendiendo y los hombres con un vaso de bebida en la mano. b. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Actividad � nal: Para realizar esta actividad, proponga a los chicos realizar también la lectura del texto “Una reunión en la pulpería”. Luego de la lectura, trabaje con ellos sobre las siguientes preguntas: ¿qué actividad están realizando los gauchos sentados en la parte central del cuadro?, ¿conocen cantores de payadas?, ¿aparecen mujeres en la escena?, ¿por qué?, ¿la única mujer que aparece está disfrutando de su tiempo libre?, ¿cuáles son los lugares de encuentro en la actualidad para disfrutar del tiempo libre?, ¿qué participación tienen las mujeres?

ProcedimientosAnalizar imágenes

Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la propuesta.

Actividades fi nales

1. Durante la época de Rosas, los gauchos trabajaban como peones de campo o eran soldados de los ejércitos provinciales. Vivían de la caza de animales, eran muy hábiles con las boleadoras y, por este motivo, los estancieros los contrataban para cuidar el ganado. 2.a. Martín Fierro era libre “como pájaro en el cielo” y solitario, porque “nadie lo ha de seguir”. b. Porque quieran o no quieran los mandan a la frontera o al batallón. A � nes del siglo XIX, las actividades rurales crecieron signi� cativamente, y se modernizaron con el empleo de maquinaria. Los gauchos fueron excluidos de esta organización porque no contaban con casa ni trabajo estable, y eran enrolados en los ejércitos. 3. Manuel Dorrego pertenecía al partido unitario. (F)Manuel Dorrego fue fusilado por favorecer la creación de la República Oriental del Uruguay. (V)Juan Lavalle combatió en la guerra con el Brasil. (V)Juan Manuel de Rosas era un estanciero unitario (F)4. Durante su primer gobierno, Rosas contó con el apoyo de los

Capítulo 4 - Págs. 58 a 73

sectores populares, los pequeños y medianos propietarios rurales, y la clase alta porteña. Los primeros lo apoyaban porque se sentían representados por él; los propietarios rurales, porque esperaban que bene� ciara al sector ganadero, ya que Rosas era estanciero. Por su parte, la clase alta ansiaba el duro orden de Rosas para controlar a las masas rurales que se habían levantado contra Lavalle. 5. Las facultades extraordinarias le permitía a Rosas dictar leyes sin consultar a otros gobernantes y detener personas sin autorización de la justicia. La Legislatura se las otorgó porque Rosas contaba con el apoyo de la sociedad.6. Con� ictos de intereses entre unitarios y federales: (en la remisión de la consigna � gura la página 61, pero debe � gurar la 63). a. y b.

Federales Unitarios

La porción más ignorante La parte más ilustrada

Gente de campo Gente de las ciudades

La plebe La gente principal

Las provincias La preponderancia de la capital

Miras aristocráticas y aún monárquicas Tendencias democráticas

El general Paz se encuentra representando las opiniones de los unitarios.7. Con� ictos externos: • En 1837, � otas francesas bloquearon el puerto de Buenos Aires en protesta por los aranceles impuestos al mercado internacional.• En 1845, el general Oribe sitia Montevideo. Gran Bretaña y Francia enviaron naves que bloquearon el puerto de Buenos Aires hasta 1848.Con� ictos internos: • Rebelión de los Libres del Sur: en 1840, el general Lavalle invade Buenos Aires con el apoyo de unitarios del norte y un grupo de estancieros de Dolores y Chascomús.(Los subtítulos “Las guerras internas” y “Las guerras externas” de la página 64 se encuentran invertidos)8. La principal actividad productiva en la provincia de Buenos Aires y del Litoral fue la ganadería. La carne salada se exportaban al Brasil y a Cuba. Los cueros, lana y sebos se vendían a Europa y los Estados Unidos. La aprobación de la Ley de Aduanas favoreció, también, el crecimiento de los productores provinciales y artesanos. Las áreas que más crecieron con esta medida, fueron las de producción de muebles, indumentaria, bebidas, objetos de cuero y platería, y alimentos como quesos, pasas de uva, pastas y pani� cados. 9. Las provincias que enfrentaron a Rosas fueron Entre Ríos y Corrientes.

GDSocialesN 5 plantado.indd 35 26/02/2010 10:33:43 a.m.

Page 36: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

36

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1820-1852 1852-1862

Forma de organización del

estado

Autonomías provinciales.

Confederación Argentina y el Estado de Buenos Aires.

Relación entre Buenos Aires y las

provincias

Período de luchas internas. Batalla de Cepeda.

Período de creación del Estado nacional.Batalla de Caseros y batalla de Pavón.

Líderes políticosCaudillos y gobernadores.

Diputados, gobernadores y caudillos.

Acontecimientos

Tratado de pacificación: del Pilar y del Cuadrilátero.Reformas del Gobierno Rivadavia.Constitución de 1824.

Supresión de ejércitos provinciales. Creación del Ejército Nacional.Constitución de 1853.

Desarrollo económico y el

manejo de la Aduana

Creación del Banco de Descuento.Impulso del desarrollo agropecuario.

InmigraciónImpulso de la inmigración europea como mano de obra.

Impulso de la inmigración europea como mano de obra.

La organización del Estado nacional

1. Creación de Ejercito nacional; guerra ofensiva contra los indígenas; instalación de líneas de ferrocarriles, modernización de los puertos y mejora de los caminos; realización del primer censo nacional; difusión del telégrafo; y promoción de la inmigración europea como mano de obra.2. El objetivo de llevar adelante la guerra ofensiva contra los indígenas fue fortalecer la autoridad del gobierno en el territorio, y ganar tierras para incorporarlas a la producción agropecuaria.3.a. Los ferrocarriles facilitaron la integración del territorio y la explotación de la actividad agropecuaria. b. La llegada de inmigrantes solucionó la falta de trabajadores que sufría la Argentina.c. La difusión del telégrafo favoreció las comunicaciones internas.

La ciudad de Buenos Aires

1. La federalización de la ciudad de Buenos Aires generó con� ictos porque, para los porteños, convertirla en capital de la República signi� caba ceder al Estado nacional parte de su territorio, someterse a las autoridades nacionales, y perder un importante centro económico: bancos, ferrocarriles, puerto y construcciones. Para el resto de las provincias, federalizar la ciudad era indispensable para consolidar el Gobierno nacional. Argumentaban que en este territorio se habían concentrado históricamente las fuerzas elementales del poder argentino. 2. En 1880, estas diferencias se dirimieron en combates y los porteños fueron vencidos. Como resultado Buenos Aires fue declarada capital de la República y una ley disolvió los ejércitos

Capítulo 5Cómo se construyó el territorio argentino

Capítulo 5 - Págs. 74 a 87

Proponga a los alumnos identi� car los aspectos centrales del período 1820-1852, y que comiencen a registrar los hechos salientes del periodo del presente capítulo. Presente algunas categorías de análisis y propóngales completar un cuadro comparativo como el siguiente:

Los fortines

1. El monumento está formado por dos siluetas que se dan la espalda. La de la izquierda representa a un soldado; la de la derecha, a un aborigen. Estas dos � guras simbolizan el surgimiento de Saldungaray, un pueblo fundado a partir de la construcción de un fortín que funcionó como frontera entre el territorio controlado por el Estado y las tierras habitadas por los pobladores originarios.2. Tornquist, ubicada en el sudeste de la provincia de Buenos Aires, fue un punto estratégico de la Campaña al desierto. Allí se encontraba el fortín Fuerte Argentino.

La formación del territorio nacional

1.a. Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay.b. Intendencia de Buenos Aires: Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe y Buenos Aires.Intendencia de Córdoba del Tucumán: Córdoba, San Luis, Mendoza, San Juan y La Rioja.Intendencia de Salta del Tucumán: Jujuy, Salta, Santiago del Estero, Catamarca y Tucumán.Intendencia de Potosí: parte de Salta y Jujuy.Gobernación de Chiquitos: parte de Formosa y Salta.Gobernación de Misiones: Misiones.2. Sugiera a los alumnos que recuerden lo trabajado en relación a las autonomías provinciales y a la conformación de grupos de unitarios y federales en el territorio, tratados en el capítulo 3 del libro.Los gobiernos provinciales no querían obedecer a un gobierno centralizado porque no compartían el proyecto político y económico que Buenos Aires quería imponer al resto de las provincias.

La Confederación Argentina y Buenos Aires

1. Buenos Aires se negaba a formar parte de la Confederación por varios motivos: no aceptaba a Urquiza como director provisorio de la Confederación; no acordaba con enviar solo dos representantes al Congreso Constituyente como el resto de las provincias (por tener mayor cantidad de pobladores y de recursos); no acordaba con la resolución de la libre navegación de los ríos, el reparto de las rentas aduaneras ni la creación de nuevos puertos, y que la capital de la república fuera la Ciudad de Buenos Aires.2. Para garantizar la uni� cación de la Argentina era imprescindible la deposición del uso de las armas para dirimir las diferencias entre las provincias.3. Los cambios se dieron en el plano político, ya que Buenos Aires perdió su poder frente a las provincias. Estas formaron la Confederación Argentina, sancionaron la primera Constitución nacional y � jaron la capital del país en la ciudad de Paraná. En el plano económico se mantuvo la misma situación, ya que Buenos Aires siguió manteniendo el control de la Aduana y el control de toda la riqueza que generaban las provincias por medio de las exportaciones.

GDSocialesN 5 plantado.indd 36 26/02/2010 10:33:44 a.m.

Page 37: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

37

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

provinciales. Además, se determinó que el Intendente de la ciudad debía ser designado por el Presidente de la Nación y concejales les serían elegidos por el pueblo.3. Recién en 1994, la Ciudad de Buenos Aires, a través de una reforma constitucional, se convirtió en una ciudad autónoma. A partir de entonces cuenta con su propia Constitución, con una Legislatura propia y con representantes en el Poder Legislativo de la Nación, y el Jefe de Gobierno es electo directamente por los ciudadanos.

Estudio de casoLa fundación de la ciudad de Córdoba

1. La ciudad de Córdoba fue fundada en 1573 por Jerónimo Luis de Cabrera, gobernador del Tucumán.2. Cabrera desobedeció la orden de asentar Córdoba en el valle de Salta porque pensaba que, al fundarla al este de las sierras pampeanas, sería más sencillo comunicar el Tucumán con el océano Atlántico. Además, en esa región habitaban los comechingones, y Cabrera planeaba reducirlos para que trabajaran en las encomiendas.3. La ciudad ganó preeminencia porque formaba parte del camino real, la ruta más importante del actual territorio argentino.4. La ciudad de Córdoba se construyó a partir de la plaza principal (actual plaza San Martín). Frente a ella, se ubicaron la iglesia (hoy Catedral) y el Cabildo.5. La ciudad de Córdoba es también conocida como la Docta porque, en 1622, se fundó la primera universidad del actual territorio argentino.Actividad � nal: Tome en cuenta las orientaciones para que los chicos confeccionen el mural.

ProcedimientosHacer una tabla de doble entrada

Orientaciones sugeridas en la actividad.

Actividades fi nales

1.a. Formación de las Provincias Unidas del Río de la Plata en el territorio donde estaban las intendencias y las gobernaciones del Virreinato.b. Autonomías provinciales lideradas por caudillos.2. Antes de la Revolución de Mayo, el territorio del Virreinato del Río de la Plata estaba dividido en intendencias y gobernaciones. Las naciones independientes en la actualidad son: Brasil, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay. 3 y 4. Orientaciones sugeridas en la actividad.5. a. Separación del Virreinato, formación de las Provincias Unidas de acuerdo con los territorios de las intendencias y las gobernaciones.b. Incorporación de más tierras (Patagonia y Chaco) al territorio argentino.c. Variación en la división política del territorio: de la Liga Unitaria y el Pacto Federal a la separación de Buenos AIres de la Confederación Argentina.6. Sugiera a los chicos que relacionen las rentas de la Aduana, la libre navegación de los ríos y la apertura de los nuevos puertos como objeto de las luchas internas que se desarrollaron a lo largo de las décadas tratadas en los capítulos 3, 4 y 5 del libro. Estas

Capítulo 6 - Págs. 88 a 101

Capítulo 6El territorio de la Argentina

Los límites de la Argentina

1. Otros límites de la Argentina son: Jujuy y Salta con Bolivia; Formosa, Corrientes y Misiones con el Paraguay; Misiones y Corrientes con el Brasil; Entre Ríos y sur de Corrientes con Uruguay. 2. Mencione a los chicos los países limítrofes para ayudarlos a recordarlos.3. La fotografía muestra el límite de Misiones con el Brasil.

La situación geográfi ca de la Argentina

1. El Brasil, los Estados Unidos y Canadá son más extensos que Argentina.2. Los límites no son naturales porque los países los determinan

cuestionen son las que se dirimen cuando se debate, entre otras cosas, la determinación de la sede de la Capital Federal.7. El período comprendido entre 1862 y 1880 se de� ne como la etapa de organización nacional porque en ella se resolvió el con� icto interno entre las provincias y la provincia de Buenos Aires. En efecto, la sanción de la Constitución nacional y la federalización de la ciudad de Buenos Aires a� anzaron el Estado nacional y las instituciones de gobierno.a. Las medidas fueron: la federalización de la ciudad de Buenos Aires; la creación de la ciudad de la Plata; la creación del Ejército Nacional y supresión de los ejércitos provinciales; la creación de ferrocarriles; la modernización de puertos y caminos; la Campaña al desierto y la ocupación de territorios del norte de la Patagonia y Chaco; el impulso de la inmigración europea como mano de obra y del telégrafo.b. La federalización de la ciudad de Buenos Aires, la creación de la Ciudad de la Plata, así como la creación del Ejército Nacional y supresión de los ejércitos provinciales determinó la organización económica, política y administrativa del Estado nacional. La creación de ferrocarriles, la modernización de puertos y caminos, así como el impulso del uso de telégrafo mejoró las comunicaciones e impulsó el crecimiento del comercio. La Campaña al desierto y la ocupación de territorios del norte de la Patagonia y Chaco, a� rmaron el poder del gobierno central y permitieron la incorporación de tierras para la producción agropecuaria.El impulso de la inmigración europea resolvió la falta de mano de obra local.8. Por ejemplo: en 1994, el Estado nacional llamó a un Congreso Constituyente para de� nir la situación de la Capital Federal como ciudad autónoma. A partir de la sanción de la Constitución de 1994, el Jefe de Gobierno de la Ciudad Autónoma de

GDSocialesN 5 plantado.indd 37 26/02/2010 10:33:45 a.m.

Page 38: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

38

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

2. Los pasos de frontera son rutas o caminos que conectan físicamente a los países vecinos. 3. Pasos de frontera:Argentina – Uruguay:• Gualeguaychú (Entre Ríos) – Fray Bentos• Colón (Entre Ríos) – Paysandú • Concordia (Entre Ríos) – Salto Argentina – Brasil: • Iguazú (Misiones)– Foz de Iguazú• Paso de los Libres (Corrientes) – UruguayanaArgentina – Paraguay:• Clorinda (Formosa) – Puerto Falcón Argentina – Bolivia:• La Quiaca (Jujuy) - VillazónArgentina – Chile:• Las Cuevas (Mendoza) - Los Andes• Copahue (Neuquén) - Valle de Trapa Trapa• Lago Puelo (Chubut) - Paraje Segundo Corral4. Signi� ca que el Estado nacional ejerce la soberanía sobre su territorio continental y marítimo, es decir, que ejerce su autoridad sobre ese territorio mediante leyes que afectan la vida de la población. 5. La primera base permanente de la Argentina en el continente antártico se instaló en la isla Laurie de las Orcadas del Sur, en el año 1904. 6. Argentina forma parte del Tratado Antártico, es uno de los doce � rmantes iniciales y, además, es parte consultiva, lo que signi� ca que tiene voz y voto en las reuniones organizadas en el marco del Tratado. 7. Para realizar el informe, proponga a los chicos que tomen en cuenta el nombre de la base, el tipo de base -si es permanente o temporaria-, su fecha de inauguración y su ubicación geográ� ca. Recuérdeles realizar la búsqueda de información teniendo en cuenta los pasos expuestos en “Procedimientos”, de la página 100 del libro. Puede encontrar información o� cial sobre la Antártida en la página web de la Dirección Nacional del Antártico – Instituto Antártico Argentino: www.dna.gov.ar, y el Instituto Geográ� co O� cial de la República Argentina, www.ign.gob.ar.

País limítrofe Tipo de límite

Bolivia Paralelos y meridianos

Brasil Río Paraná, río Iguazú, río Uruguay

Chile Cordillera de los Andes

Paraguay Río Paraguay, río Pilcomayo

Uruguay Río Uruguay, Río de la Plata

Capítulo 6 - Págs. 88 a 101

mediante acuerdos políticos internacionales. 3. Chile, Bolivia, Paraguay, Brasil y Uruguay.4. Gendarmería Nacional.

La soberanía territorial y marítima

1. El espacio marítimo argentino está conformado por el mar adyacente a las costas, que adopta distintos nombres según su distancia respecto de la costa (mar adyacente, mar territorial, zona contigua, zona económica exclusiva y plataforma continental de argentina). Forman parte también del espacio marítimo: las islas australes, el lecho y el subsuelo de sus áreas marinas, así como los recursos vivos y minerales y el espacio aéreo sobre el mar.2. La Argentina reclama la soberanía sobre el territorio antártico porque tiene instalado allí, desde 1904, un Observatorio Meteorológico y Magnético. En la actualidad, se encuentran 13 bases argentinas con distintos � nes.3. La � nalidad del Tratado Antártico es organizar la cooperación internacional y la investigación cientí� ca. Sus disposiciones se ocupan de cuestiones de soberanía, de cómo preservar los recursos vivos, prohibir las pruebas nucleares y el uso del territorio para depósito de desechos radiactivos.

Los Estados provinciales

1. Recuerde a los chicos los aspectos principales de la organización provincial mencionadas en el texto: división de poderes; autonomía para elegir a sus gobernantes; elaboración de su propia constitución; administración de la educación y salud; de� nición del régimen municipal; características de los municipios. 2. Actividad de intercambio grupal y búsqueda de información.

Las ciudades capitales

1. Otros órganos del Gobierno nacional que se encuentran en la ciudad de Buenos Aires son la Corte Suprema de Justicia de la Nación y el Congreso de la Nación. 2. En el año 1987, el Congreso aprobó el traslado de la capital federal a la ciudad de Viedma. El traslado tenía por objetivo desconcentrar la población que se centralizaba en la ciudad de Buenos Aires y el conurbano, y estimular las inversiones en otras regiones del país.

Estudio de caso¿Cómo es la Ley de Tránsito?

1. La Ley de Tránsito regula el uso de la vía pública por parte de los vehículos y las personas. Indica las características que deben tener las vías públicas y los vehículos para que el tránsito y la circulación sean seguros para todos los ciudadanos. 2. Ayude a los chicos a recordar las señales de tránsito que se encuentran en la cuadra de la escuela, en la de su casa, o las que hayan visto en algún viaje que hayan realizado. Por ejemplo: Prohibido estacionar; Prohibido doblar a la izquierda; Pare; los límites máximos y mínimos de velocidad.3. Los letreros amarillos con letras o símbolos negros son señales preventivas. Las señales rojas con letras o mensajes en negro son señales reglamentarias, indican al usuario las limitaciones o prohibiciones que rigen en la zona.Las de color anaranjado son señales transitorias, indican cambios

ocasionales en el tránsito.Los letreros con color verde o azul en el fondo y letras blancas son señales informativas. Actividad � nal: Orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosBuscar información confi able en internet

Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

Actividades fi nales

GDSocialesN 5 plantado.indd 38 26/02/2010 10:33:45 a.m.

Page 39: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

39

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Nombre Tipo Ubicación geográficaFecha

inauguración

Belgrano II Permanente Nunatak Bertrab (bahía Vashel), costa Confín (Tierra de Coats).

5 /02/1979

Esperanza Permanente Punta Foca (caletas Choza y Águila), bahía Esperanza (península Trinidad), estrecho Antarctic

17 /12/1952

Jubany Permanente Caleta Potter (bahía Guardia Nacional), isla 25 de Mayo (islas Shetland del Sur).

21/11/1953

Marambio Permanente NE de la isla Marambio (mar de Weddell)

29/10/1969

Orcadas Permanente Istmo de la isla Laurie (caletas Uruguay y Scotia, bahías Uruguay y Scotia respectivamente), islas Orcadas del Sur.

22/02/1904

San Martín Permanente Islote Barry – islote San Martín (caleta Sanaviron, paso Mottet), islotes Debenham (bahía Margarita, costa Fallieres).

21/03/1951

Brown Temporaria Punta Proa (península Sanaviron), bahía Puerto Paraíso (estrecho de Gerlache).

6/04/1951

Cámara Temporaria Isla Media Luna (Caleta Menguante, Bahía Luna, isla Livingston), estrecho MacFarlane (islas Shetland del Sur).

1/04/1953

Decepción Temporaria Bahía 1º de Mayo (Puerto Foster), isla Decepción (islas Shetland del Sur)

25/01/1948

Matienzo Temporaria Nunatak Larsen (Nunatak Foca), barrera de hielos Larsen (mar de Weddell).

15/03/1961

Melchior Temporaria Isla Observatorio (caleta Observatorio, puerto Melchior, Canal Principal), archipiélago Melchior (bahía Dallmann, archipiélago de Palmer).

31/03/1947

Petrel Temporaria Isla Dundee (Rada Petrel, estrecho Active), cabo Welchness (Punta Bajos, estrecho Antarctic).

12/1952

Primavera Temporaria Cabo Primavera (entre las caletas Cierva y Santucci) costa Danco (bahía Estrecho de Gerlache).

8/03/1977

Fuente: Instituto Geográ� co Nacional. www.ign.gob.ar/base_antártida

8. La sede del Poder Ejecutivo de la Nación está radicada en el edi� cio de la Casa Rosada, ubicado en la calle Balcarce 50, enfrente de la Plaza de Mayo. La Corte Suprema de la Nación está en el Palacio de Justicia, en la calle Talcahuano 550, enfrente de la Plaza Lavalle. Los poderes provinciales se asientan en las ciudades capitales de cada provincia.

Integración 2 - Págs. 102 y 103

9. Las opciones correctas:• La autonomía es la capacidad que tiene una provincia, región o ciudad de gobernarse a sí misma, mediante sus propias instituciones. • Los gobiernos provinciales están habilitados para ejecutar planes de construcción de rutas provinciales.

Integración 2

1.a. Alberdi proponía construir la identidad nacional a partir de una “civilización” de la sociedad; esto se conformaría con inmigrantes de origen europeo. b. Para ello, se debía adecuar la Constitución y las leyes, proponer la doble nacionalidad, aceptar la libertad de cultos, proponer tratados ventajosos para Europa, construir ferrocarriles, permitir la libre navegación de los ríos interiores y el libre comercio, y fomentar los matrimonios mixtos entre europeos y argentinos. 2. Para realizar esta actividad, recuerde a los niños los pasos a seguir para analizar una imagen (página 72 del libro). Luego, sugiérales que piensen en las similitudes que encuentran entre el retrato de Chacho Peñaloza y la descripción de los gauchos realizada por extranjeros (página 59 del libro). ¿Qué rasgos encuentran en este retrato? ¿Era hombre de campo? ¿Quiénes eran sus seguidores? ¿Qué intereses representaba?3. Proponga a los chicos re� exionar acerca de las relaciones que mantienen las poblaciones que viven a un lado y otro de la frontera. ¿Qué creen que sucede con las identidades de estos grupos al compartir la escuela o a través de las relaciones comerciales que mantienen? Para trabajar sobre si se respetan los límites territoriales en la conformación de sus identidades, pregúnteles, por ejemplo, ¿qué puede suceder con el idioma en los pueblos de las zonas de la frontera entre la Argentina y el Brasil, al estar en contacto permanentemente? ¿Conocen alguna costumbre que comparten las poblaciones vecinas de la Argentina y Uruguay o Paraguay? ¿Existen rasgos comunes entre las vestimentas de los pueblos del norte de la Argentina con los pueblos vecinos de Bolivia?Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

GDSocialesN 5 plantado.indd 39 26/02/2010 10:33:47 a.m.

Page 40: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

40

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

fue creado para proteger especies como el pehuén, el raulí y el roble pellín.

Condiciones naturales del territorio

1. Para identi� car los distintos tipos de relieve, sugiera a los chicos que se detengan en la tabla de referencias de metros incluida en el mapa, así podrán reconocer, por ejemplo la cordillera de los andes, las sierras pampeanas, las llanuras chaqueña, pampeana o mesopotámica, o la meseta patagónica. Luego, sugiera que identi� quen los cursos del agua utilizando la tabla de referencias, y que diferencien los cursos permanentes o temporarios del agua.2.a. La cordillera principal presenta un clima árido y la vegetación es escasa. La meseta patagónica presenta un clima frío y seco, y la vegetación está compuesta por arbustos bajos y espinosos y, cerca de la cordillera, se pueden encontrar pastizales. En los Andes, el clima es frío y húmedo, y presenta la vegetación propia de los bosques patagónicos. La selva de las yungas presenta un clima cálido y húmedo, y la vegetación corresponde a la selva, al bosque montano y los pastizales de altura. b. La cordillera principal: se observa el cerro Aconcagua y otros picos de la cordillera de los Andes. La meseta patagónica: se observan relieves que no superan los 500/1000 metros de altura.San Carlos de Bariloche: la ciudad está rodeada por cerros y montañas que forman parte de la cadena de los Andes Patagónicos.Selva de las yungas: se observa un relieve vertical. c. Cordillera principal y San Carlos de Bariloche: precipitaciones en forma de nevadas. Meseta patagónica: escasas precipitaciones.Selva de las yungas: precipitaciones abundantes.

Ambientes de la Argentina

1.a. En la puna se realizan actividades turísticas y ganadería de alta montaña. Como elementos naturales, se pueden identi� car la vegetación, formada por arbustos bajos y pastos duros, y el subsuelo, compuesto por minerales como plata, cinc, estaño, boro, plomo, cobre y oro.En la pampa se desarrollan actividades agrícolas, como el sembrado de soja y maíz. Sus elementos naturales característicos son el suelo fértil, la temperatura templada durante todo el año y la presencia de abundantes precipitaciones.En las yungas se desarrolla la minería, y los elementos naturales característicos que se encuentran son los yacimientos de cinc, estaño, plata, plomo, cadmio, borato, cemento y sal.En la meseta patagónica se desarrollan actividades de forestación, caza y pesca. Los elementos naturales que pueden mencionare son la presencia de densos bosques y la fauna autóctona.En el Delta se desarrollan actividades como el turismo y la pesca. Como elementos naturales se pueden identi� car diversas especies de vegetales y animales propios del lugar.b. Los ambientes húmedos son los que � guran en las fotografías de los recuadros 2, 3 y 4, y puede explicarse por la presencia de agua y de abundante vegetación. El ambiente seco es el de la fotografía 1, la puna, en el que se aprecia el paisaje árido con pastizales duros.c. Los ambientes más extensos son la estepa patagónica, el monte y el espinal. En la estepa patagónica se desarrollan actividades como la agricultura, la ganadería, la forestación, la minería, la pesca

Capítulo 7 - Págs. 104 a 117

Capítulo 7Recursos naturales de la Argentina

Los bosques naturales

1. Se hace referencia a la selva paranaense, en la provincia de Misiones, a los bosques del espinal, en la provincia de Entre Ríos y a los bosques patagónicos, en la provincia de Tierra del Fuego.2. Los bosques patagónicos presentan las siguientes características: a. El clima es templado a frío y húmedo, con copiosas nevadas o lluvias invernales, heladas durante casi todo el año y fuertes vientos del oeste. b. Las principales especies animales son el coipo, puma, el pudú y el huemul, un pequeño marsupial llamado “monito del monte”, gato montés, el ciervo colorado, el zorro fueguino, el jabalí, el visón, el castor y una extensa variedad de roedores. Entre las especies vegetales se encuentran variedades de arbustos y de árboles, entre ellos: el coihue, el lenga, el ciprés, la araucaria, el amancay, el calafate, el arrayán, el guindo y el ñire. También hay coníferas como el alerce y el manú macho.c. Se realizan actividades como la caza, la pesca, el turismo, el desmonte, los deportes de montaña y otras actividades de recreación.d. Se encuentran ciudades como San Martín de los Andes, Villa La Angostura, Bariloche o El Calafate.Los boques del espinal:a. El clima del Espinal es muy variado, en la zona de los bosques el clima es cálido y húmedo, encontrándose selvas en galería, palmares y bosques abiertos y de baja altura.b. Las principales especies que se encuentran son el algarrobo negro y el ñandubay, que suelen tener plantas que viven sobre ellas; también conviven el espinillo, el chañar y palmares de la especie yatay. Las especies animales de presencia habitual a lo largo de toda su extensión son carnívoros, como el puma, el zorro gris pampeano, el zorrino y el hurón; y herbívoros, como el ciervo de las pampas, la vizcacha, el cuis, la liebre europea, el jabalí y el ciervo colorado (en la subregión del caldén). c. Se realizan actividades como la caza, la pesca, la actividad forestal, la agricultura, la ganadería y el turismo. d. Ejemplo para espinal: ciudades como Rafaela (Santa Fe), Concordia (Entre Ríos), Carmen de Patagones (Buenos Aires) y Santa Rosa (La Pampa).3. Orientaciones sugeridas en la actividad.4. Algunos Parques Nacionales protegidos son: Iguazú (Misiones), Los Arrayanes (Villa La Angostura), El Palmar (Entre Ríos), Lanín (Neuquén). Para más referencias puede sugerir a los chicos que consulten el sitio o� cial de la Administración de Parques Nacionales: http://www.parquesnacionales.gov.ar 5. El Parque Nacional Los Arrayanes fue creado para preservar una singular unidad boscosa que da origen a su nombre. El Parque Nacional El Palmar fue creado con el objeto de conservar un sector representativo de los palmares de yatay. El Parque Nacional Lanín

GDSocialesN 5 plantado.indd 40 26/02/2010 10:33:48 a.m.

Page 41: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

41

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

y el turismo, y abarca las provincias de Mendoza, Neuquén, Río Negro, Chubut, Santa Cruz y Tierra del Fuego. En el monte se desarrollan actividades como agricultura, la ganadería, la minería, la pesca y el turismo, y abarca las provincias de Salta, Catamarca, La Rioja, Mendoza, La Pampa, Neuquén, Río Negro y Chubut.En el espinal se desarrollan actividades como agricultura, la ganadería, la pesca y el turismo, y abarca las provincias de Misiones, Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, San Luis, La Pampa, sur de Buenos Aires y noreste de Río Negro.

Los recursos naturales

1. Los recursos renovables son los explotados en las actividades de recolección y producción de alimentos, como el azúcar (recuadro 4) o los peces (recuadro 3), así como la utilización de energías limpias como el aire (recuadro 2). En este caso, son recursos renovables porque el movimiento de aire es inagotable, y la cosecha de azúcar o la recolección de peces, siempre que se respeten los ciclos que garanticen su producción y reproducción, pueden regenerarse. El petróleo (recuadro 1) es un recurso no renovable porque existe una cantidad limitada y la tierra tarda millones de años en volver a producirlo.2.a) Al producirse el desmonte en grandes extensiones de tierra para la producción agropecuaria, las especies selváticas deben emigrar y corren el peligro de extinguirse.b) Es posible que las especies se regeneren solo si se realiza un uso responsable de los recursos, si se respetan los ciclos de descanso de la tierra para volver a ser fértil (el ambiente en el que las especies viven) y también los propios ciclos reproductivos de las especies.

El aprovechamiento de los recursos naturales

1. “Los derivados del litio”: a. Salta, Catamarca y Jujuy, en los salares y en la puna. b. Es un recurso no renovable. c. Se conoció hacia el siglo XIX pero recién en el siglo XX se lo utilizó para fabricar medicamentos, actualmente se lo utiliza para fabricar baterías y naves espaciales, entre otros usos. “Lugares encantados de la Argentina: Chilecito”. a. La Rioja.b. Recurso no renovable.c. Las minas fueron explotadas primero por los diaguitas, luego por los incas, los jesuitas y el gobierno de Facundo Quiroga. Más tarde, por una compañía norteamericana, hasta que se estatizó durante el gobierno de Perón, y luego fue abandonada. 2.a. Los minerales que se extraen son sal, cemento, boratos, cadmio, estaño, plata, plomo y cinc.b. En los departamento de Susques, Humahuaca, Tumbaya y El Carmen.c. Los establecimientos industriales se encuentran en el departamento de Palpalá, El Carmen, San Antonio. Los derivados son el plomo re� nado, la plata metálica, el cemento, los boratos y el acero. d. El cemento y el zinc se utilizan para la construcción y la industria metalúrgica. El estaño se utiliza para la producción de muchos procesos industriales como material protector. Además, sus derivados se utilizan para la fabricación de fungicidas, tintes o pigmentos y dentífricos. El plomo se utiliza para fabricación de baterías y revestimiento de cables y soldaduras. También

Capítulo 7 - Págs. 104 a 117

se lo utiliza industrialmente en las redes de tuberías, tanques y aparatos de rayos X, y se lo emplea en forma de compuestos, principalmente, en pinturas y pigmentos. La plata es utilizada para la joyería, la decoración, como moneda, y como materia prima para la industria, la fotografía y la medicina.El cadmio se utiliza como revestimiento químico para metales, para producción de baterías, como pigmento, y en la industria se lo utiliza en aplicaciones de seguridad.La sal no solo se utiliza para condimentar los alimentos, sino también para múltiples aplicaciones que incluyen limpieza, belleza, salud, jardinería, entre otras.

Estudio de Caso¿Cómo se aprovechan los bosques del chaco húmedo?

1.a. Abarca las provincias de Formosa, Chaco, una porción muy pequeña de Santiago del Estero y Santa Fe. (Referencia: mapa página 109).b. El río Pilcomayo y el río Bermejo desembocan en el río Paraguay y en el río Paraná. El clima de esta región es subtropical (cálido y húmedo), con abundantes precipitaciones.2. Circuito productivo de la madera:

se talan árboles

se limpian los troncos

se elaboran los rollizos de madera

se almacena la madera y se extrae

el tanino

se corta la madera en diferentes

tamaños y formas.

Se realiza en los

obrajes

Selección de productos madereros:

carbón y leña

Se realiza en los

aserraderos

Cortes de la madera: diferentes tamaños y formas.

Primera Etapa Segunda Etapa

Actividad � nal

Árbol Características Aprovechamiento

Algarrobo blanco

Alcanza los 18 metros de altura y tiene un metro y medio de diámetro.

Para muebles de gran tamaño, aberturas, tirantes y postes.Extracción de tanino.

Algarrobo negro

Promedia los 15 metros de altura y tiene hasta un metro de diámetro.

Para la industria química, fabricación de goma y tinturas de colores para teñido de telas. Con el fruto seco se elabora una harina para la elaboración de arrope, aguardiente y vinagre.

Quebracho colorado

Alcanza los 25 metros de altura y tiene hasta un metro y medio de diámetro.

Para aberturas, vigas y durmientes para puentes, postes y muebles.Se extrae tanino para curtiembres e industria textil.

GDSocialesN 5 plantado.indd 41 26/02/2010 10:33:49 a.m.

Page 42: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

42

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3Especie Características AprovechamientoSituación ambiental

Caballa Es una especie de superficie.

Se lo utiliza casi exclusivamente para industrialización (fábricas).

Anchoita Es pesca de media altura, y la época en que se pesca es septiembre, octubre y parte de noviembre.

Industrialización: envasada en aceite se la llama sardina y conservada con salmuera se la llama anchoíta y puede ser envasada cortada en mitades (filete de anchoíta) o envasada entera (anchoíta entera); para su maduración, se la deja prensada durante 6 meses en piletas con salmuera.

Bonito La pesca es realizada por barcos de media altura y altura.

Es una especie que se encuentra lejos de la costa de Mar del Plata, por lo que los barcos se alejan hasta 200 kilómetros de la ciudad, convirtiendo su captura en la tarea más arriesgada.

Corvina Es realizada por barcos de media altura y lanchas costeras que utilizan red de rastreo o arrastre.

Se lo utiliza como alimento.

Tiburón Es realizada por barcos de media altura, y cuando se acerca a la costa por las lanchas costeras. La única especie que se encuentra en la zona es el tiburón cazón, el cual se pesca con trasmallo, una red formada por tres redes, en la que el pez entra y no puede salir.

Se lo utiliza como alimento. Su hígado (que posee vitamina A) es utilizado en laboratorios.

Merluza La merluza es un pez que necesita 7 años para alcanzar el estado adulto.

Se lo utiliza como alimento.

Hace algunos años el cardumen llegaba a tener 40 y 50 km. de largo, pero debido a la pesca indiscriminada el cardumen es cada vez más pequeño con tendencia a desaparecer.

4.

ProcedimientosLeer mapas

1. Es un mapa físico político de la Argentina.2. El tema del mapa es “los ambientes del territorio argentino”, y es un mapa físico político porque tiene referencias geográ� cas (ambientes señalados con distintos colores) y divisiones políticas. Los colores en el mapa de la página 107 representan los distintos tipos de relieves geográ� cos, en el mapa de la página 109 los colores identi� can diferentes tipos de ambientes en el territorio argentino. 3. El elemento que indica la ubicación de la provincia de Jujuy es el cuadro de ubicación ubiado en el extremo superior izquierdo. El mapa es temático porque incluye una tabla de referencia sobre la producción minera de la provincia de Jujuy, que permite ubicar los yacimientos de minerales y los establecimientos industriales en los departamentos de la provincia.

Actividades fi nales

1. Orientaciones sugeridas en la actividad.2. Si tomamos como referencia la Ciudad Autónoma de Buenos Aires podemos decir:a. La ciudad se encuentra sin elevación sobre el mar (0 metros de altura), y está ubicada a orillas del Río de la Plata.b. Orientaciones sugeridas en la actividad.3.

Árboles Mesas Sillas Pizarrón Lápices

Ríos BebidasAgua para pinturas

Agua para mezcla de cemento

Algodón Guardapolvo Remera Buzos Zapatillas

Rocas Baldosas

Canteras de cemento

Edificio Salón

Cañas de azúcar

Caramelos Alfajores Chicles

Litio Computadoras Vidrios

Capítulo 7 - Páginas 104 a 117

Árbol Características Aprovechamiento

Quebracho blanco

Mide hasta 20 metros de altura y hasta un metro de diámetro.

Para fabricación de muebles, pisos y tirantes para edificios.Extracción de tanino para la industria del cuero y la industria textil.

GDSocialesN 5 plantado.indd 42 26/02/2010 10:33:49 a.m.

Page 43: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

43

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

5.a. Además del caso del litio, los niños deberían poder responder otros ejemplos, como el carbón, el petróleo, los biocombustibles, la energía solar, etcétera. b. Por ejemplo, el carbón.c. El litio se utiliza para la fabricación de baterías y de naves espaciales. El carbón, el petróleo y los biocombustibles se han utilizado o se utilizan para alimentar máquinas, producir energía, poner en movimiento automóviles, maquinaria industrial, etcétera.6.a. En la Puna.b. En las áreas urbanas cercanas a las yungas (por ejemplo, ciudad de Tucumán).

Especie Características AprovechamientoSituación ambiental

Mejillón Es un marisco de profundidad que se halla adherido a las toscas entre los 45 y 54 m. de profundidad y a 30 millas de la costa. Se utiliza una red de alambre tejido con boca de hierro de 3 metros de diámetro, es una red pequeña y para proteger el alambre tejido, la red lleva tiras de cubiertas de automóviles.

Se lo utiliza como alimento.

Capítulo 8 - Págs. 118 a 131

Capítulo 8Problemas ambientales de la Argentina

Las necesidades humanas

1.a. La primera imagen representa una situación cotidiana de las ciudades grandes: el congestionamiento del tránsito en las vías de acceso a las ciudades, durante las horas pico. En este caso, la fotografía muestra vehículos particulares en una autopista. b. En el primer caso responde a la necesidad de traslado de los ciudadanos para cumplir con actividades como el trabajo, el estudio, la atención médica o el esparcimiento. En el caso de la segunda imagen la necesidad que se representa es la de los insumos (electricidad, computadoras, papel) que se utilizan en las o� cinas y otros lugares de trabajo.c. Para realizar esta actividad sugiera a los chicos que recuerden lo trabajado en el capítulo 7 del libro (Página 113). En la primer imagen: autos, carteles, postes de iluminación, vallas de contención, autopista. En este caso se precisan recursos naturales como el cemento, el hierro, el acero, zinc, y la madera (para la construcción de la autopista); el aluminio, el caucho, el plomo, el litio, el estaño (para la fabricación de autos); el algodón y el tanino (para fabricación de las telas).Segunda imagen: computadoras, pizarra, escritorios, sillas,

papeles, teléfono. En este caso, se precisan recursos naturales como el cemento, el hierro, el acero, zinc, y la madera (para la construcción de las o� cinas); se utilizan árboles para la fabricación de escritorios, sillas y pizarra; el plomo, y el litio para la fabricación de computadoras; y se utilizan árboles para producción de papel.2. Proponga a los chicos re� exionar sobre los hábitos cotidianos que cada familia desarrolla y pregúnteles: ¿qué recursos renovables utilizamos para vivir?, ¿los cuidamos?, ¿cómo?, ¿qué recursos no renovables utilizamos para vivir?, ¿qué podemos cambiar de nuestros hábitos para reducir su consumo?

Los problemas ambientales

1.a. Los problemas ambientales de la Argentina son: la deforestación, la contaminación urbana, la contaminación vinculada a la actividad minera, el agotamiento del suelo, la sobreexplotación pesquera y las inundaciones.b. Siga las orientaciones sugeridas en la actividad. Los chicos pueden resolver la actividad del siguiente modo: Las causas de un problema ambiental generalmente están vinculadas al uso o la explotación irresponsable de los recursos en el desarrollo de las actividades económicas. Los problemas se producen al no respetar los ciclos de reproducción de las especies, de la tierra o, por ejemplo, al no cuidar el descarte de los desechos industriales, de este modo se alteraran los ecosistemas, poniendo muchas veces en peligro de extinción a la fauna y la � ora local, o creando atmósferas contaminadas para los habitantes.2. Se re� ere a las poblaciones de merluza, el calamar y el langostino. La forma de proteger a la merluza, que se encuentra en riesgo de extinción, es establecer políticas pesqueras, y controlar que las empresas pesqueras, los frigorí� cos y los exportadores respeten los tiempos de reproducción de las especies.

Problemas ambientales en las áreas rurales

1. “La deserti� cación en distintos ambientes”:a. La pampa semiárida, la Patagonia y el chaco semiárido.b. Las causas son las prácticas abusivas de pastoreo y el desmonte de los bosques.c. La exposición de los suelos a la erosión de las precipitaciones y, por lo tanto, la pérdida de fertilidad de la tierra.2. La fotografía muestra una topadora avanzando sobre un monte natural. El lugar que deben localizar es el departamento de O’Higgins, en la provincia del Chaco.

Problemas ambientales en las áreas urbanas

1. Los problemas ambientales en las áreas más pobladas y las ciudades son: la contaminación del suelo y de agua subterránea por acumulación de residuos que, al no ser procesados, emanan sustancias que los contaminan; la contaminación del agua, producto de causas naturales (contiene arsénico y � úor que son tóxicos para los seres humanos) y del desecho de sustancias tóxicas producto de las actividades humanas, que perjudican la calidad del agua y la vida de las especies y animales; y la contaminación del aire producto de la actividad industrial, el uso irresponsable de vehículos y de la quema de basurales, tiene como consecuencia la concentración de smog que trae trastornos respiratorios, irritación de la piel y las mucosas, mareos y dolores de cabeza para los habitantes.2. Puede presentar como ejemplo, “la acumulación de residuos” y

GDSocialesN 5 plantado.indd 43 26/02/2010 10:33:51 a.m.

Page 44: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

44

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 9Las actividades económicas del campo

Productos derivados de la manzana

1. Productos derivados de la manzana: mermelada de manzanas, helado de manzana, barras de cereales de manzana. 2. • Uvas: vino, pasas de uva.• Ciruela: dulce de ciruela, ciruela seca.• Naranja: jugo de naranja, dulce de naranja.• Durazno: jugo de durazno, duraznos en almíbar.• Damasco: mermelada de damasco, damasco disecado.

La organización del territorio rural

1. Para realizar esta actividad, proponga a los chicos recordar productos que pueden encontrar o que se consumen habitualmente en sus casas. Por ejemplo, de origen ganadero: lácteos como el yogur o la manteca, la carne de vaca o de cerdo; de origen agrícola: verduras, como la lechuga, el tomate o el choclo; de origen forestal: la madera de camas, sillas o puertas; de origen gasífero, como el gas para cocinar, o minero, como los metales

Capítulo 9 - Págs. 132 a 145

“El Defensor del Pueblo…”: a) contaminación del suelo y de aguas subterráneas; b) las causas son la de procesamiento y reutilización de los residuos, así como la existencia de basurales clandestinos; c) las consecuencias son la contaminación de los suelos y de las aguas subterráneas como producto de la putrefacción de los materiales desechados; d) las actividades humanas, la comunidad y el gobierno.3. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Los actores sociales y el cuidado del ambiente

1.a. Acumar es un organismo de gobierno integrado por la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación, los ministerios de Ambiente de la provincia de Buenos Aires y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y representantes de 14 municipios que conforman la cuenca. b. El agua de la cuenca no es potable porque está contaminada por derrames de petróleo, grasas, detergentes y desechos industriales. Además, están contaminados los terrenos del cauce con metales pesados muy peligrosos para la salud humana.

Estudio de casoConsecuencias del desmonte en las yungas

1. En la ilustración se observan distintos pisos de vegetación, como pastizales de altura (arbustos aplanados, pastos duros), bosques montanos (vegetación muy rica y abundante), selva montana y pedemontana. 2. Los bosques cumplen dos funciones ecológicas centrales: transforman el dióxido de carbono en oxígeno, y protegen el suelo de la erosión de la lluvia y el viento. Luego, pida a los chicos que realicen el dibujo para acompañar el texto.3. El desmonte de las yungas provoca inundaciones ya que al estar los terrenos despoblados de árboles, el suelo no puede absorber toda el agua de las lluvias. Así, las aguas sobrantes provocan el desborde de los ríos en las regiones más bajas y las consecuentes inundaciones. Actividades � nales: Orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosAnalizar un artículo periodístico

1. Analice con los chicos las partes de la nota periodística y luego aborden las intenciones del autor.El autor intenta despertar la conciencia de los lectores y alertar sobre la magnitud del problema ambiental que aborda: la deserti� cación.2. El periodista relata una protesta que se realizó para tratar de frenar el desmonte de bosques en Santiago del Estero. Participaron de la protesta: el MOCASE, docentes y alumnos de la escuela de nivel Inicial D. Mc Taggart, miembros de la parroquia local y alumnos del Colegio Agrotécnico, así como también las ONG Mesa de Tierras y Prodemur.La protesta se realizó en una zona de bosques talados con carteles y remeras en las que los manifestantes mediante consignas realizaban su denuncia.El periodista incluyó como citas los textos de las remeras de lo manifestantes y del cartel gigante que se desplegó durante la protesta.3. El párrafo que ilustra la fotografía es el segundo.

Actividades fi nales

1. El desarrollo es sostenible si existe compromiso por parte de las autoridades y de quienes desarrollan actividades económicas en cuidar y hacer uso responsable de los recursos renovables y no renovables que se vean comprometidos en sus tareas. El desarrollo es sostenible si la generación actual cubre sus necesidades sin comprometer las necesidades y la calidad del ambiente de las generaciones futuras.2.a. La razón del agotamiento del suelo es el desarrollo agrícola irresponsable, que no respeta la alternancia de los cultivos y el tiempo de descanso de la tierra entre cosecha y siembra a � n de conservar las propiedades minerales del suelo. También, el suelo se agota por el empleo del sobrepastoreo.b. La consecuencia es la disminución del rinde de las super� cies cultivadas, la pérdida de la fertilidad del suelo.c. Repase con los chicos la actividad 1 de la página 123 del libro.3.a. La población de merluza disminuyó en el mar argentino por un reequilibrio de cantidades entre cardúmenes de langostino, calamar y merluza. Fb. En la Argentina, una de cada cuatro especies de animales y vegetales que viven en los bosques naturales está en peligro de extinción debido al desmonte. Vc. Por lo general, en la Argentina no se reutilizan los residuos domiciliarios para fabricar otros bienes. Vd. En las grandes ciudades, el exceso de información visual causa accidentes de tránsito. V4. Orientaciones sugeridas en la actividad.

GDSocialesN 5 plantado.indd 44 26/02/2010 10:33:51 a.m.

Page 45: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

45

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

de las carpinterías o caños; y por último, de origen pesquero: los pescados y mariscos. 2. Oriente a los chicos en la búsqueda de información relativa a la economía del pueblo, a través de algunas preguntas: ¿cuántos habitantes hay?, ¿cuál es la actividad económica principal?, ¿qué productos se elaboran?

Las principales producciones argentinas

1. Los principales productos que exporta la Argentina son los cereales, las oleaginosas y la carne. 2. La producción de soja creció en los últimos años por el aumento de precio de este producto en el mercado internacional.3. Los países que dejaron de comprar carne en el 2001 fueron los Estados Unidos, las naciones de la Unión Europea, Canadá y Chile.

Los circuitos productivos

1. Para ayudar a los chicos a identi� car los tres sectores que intervienen en la producción, proponga trabajar juntos con un ejemplo, como el de la elaboración de leche en polvo. En este caso, el sector primario es la ganadería de donde proviene la leche, que es la materia prima para su elaboración; luego, el sector secundario transforma esta materia prima en un producto; por último, este bien es distribuido por medio del transporte al lugar de su comercialización, lo que constituye el sector terciario.2. Orientaciones incluidas en la actividad.

El circuito productivo de la agroindustria

1.a. Se exportan a Australia y Estados Unidos. b. Máquinas para la molienda y el � ltrado.c. Máquinas embotelladoras.

Estudio de casoEl proceso productivo del arroz en Entre Ríos

1. El cultivo de arroz requiere de un sistema de riego arti� cial muy particular que exige que se modi� que el terreno donde se va a cultivar. La planta de arroz necesita recibir riego de manera constante y desde abajo durante cien días seguidos.

Capítulo 9 - Págs. 132 a 145

Construcción de las rondas.

Creación de un sistema de riesgo arti� cial: Taipas.

Las taipas recorren y transportan el agua por todo el terreno cultivado.

Para que el agua no se escurra y se vaya por todo

el terreno…

Consiste en la construcción de canales semicirculares que parten de una fuente de agua natural o arti� cial.

Montículos de tierra que rodean el

perímetro del terreno.

Organización del territorio

rural

Actividad económica

Actividad principal

Sector primario

MineríaAgriculturaGanaderíaActividad Forestal

Impactos en economía y ambiente

Procesos de modernización

Tecnifi cación de la agricultura

Siembra directa

Crecimiento del sector servicios Turismo rural

Poblaciones rurales

Pequeñas aglomeraciones de habitantes

Construcciones bajas

Tránsito y transporte distinto al urbano

Menos de 2.000 habitantes

2. Orientaciones sugeridas en la actividad.

Actividades fi nales

1. Las principales actividades productivas de las áreas rurales son la producción agrícola y la producción ganadera. • Producción agrícola: la Argentina tiene excelentes condiciones naturales para este tipo de producción, ya que sus tierras son muy fértiles y permiten producir grandes cantidades para exportar. Algunos productos provenientes de la actividad agrícola son: soja, trigo, maíz, sorgo, lino, alfalfa, manzana, naranja, mandarina, tomate, lechuga y zanahoria. • Producción ganadera: es una actividad tradicional de la economía argentina. En la actualidad, la mayor parte de su producción se consume en el mercado interno. Algunos productos provenientes de la actividad ganadera: leche, carne vacuna y carne porcina. 2. El turismo rural es una actividad que se realiza fuera de los centros urbanos y de las localidades de mayor tamaño. Generalmente, se alquilan cascos de estancias para pasar el � n de semana, o establecimientos rurales, como granjas para pasar el día. Entre las actividades que se realizan pueden encontrarse espectáculos de la destreza del manejo de animales, de folklore, degustación de comidas típicas, cabalgatas, entre otras. 3.

Actividad Sector productivo

Minería Primario

Pesca Primario

Agricultura Primario

Industria metalúrgica Secundario

Industria farmacéutica Secundario

Servicio de transporte Terciario

Servicio de telecomunicaciones Terciario3. Recibir agua desde arriba, como la de la lluvia, deteriora la calidad del arroz, , porque daña la � or, que es muy delicada. 4. El proceso productivo del arroz, desde su siembra hasta la

cosecha, dura seis meses y medio.Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

ProcedimientosHacer un cuadro sinóptico

GDSocialesN 5 plantado.indd 45 26/02/2010 10:33:52 a.m.

Page 46: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

46

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

4.a. Se decía que la Argentina era el “granero del mundo” porque exportaba más de la mitad de los granos que producía. b. La producción agrícola creció aceleradamente en la Argentina por la expansión de la frontera agrícola, la incorporación de maquinarias y la llegada de los inmigrantes que sabían trabajar la tierra. 5. La � ebre aftosa es una enfermedad epidémica de origen viral muy contagiosa, que afecta a los ganados bovino, ovino, y porcino, entre otros. Se mani� esta con síntomas de � ebre alta y formación de úlceras pequeñas en la cavidad bucal y en distintas partes del cuerpo. Esto provoca que los animales tengan di� cultades para comer y se alimenten de manera de� ciente. En consecuencia, pierden de peso y, en algunos casos, dejan de producir leche. La � ebre de aftosa produce pérdidas económicas a los productores porque, además de disminuir la producción, existen restricciones a la exportación de animales y sus subproductos para países afectados por esta enfermedad.6.a. El cultivo de la soja se incrementó porque se duplicó la cantidad de hectáreas sembradas, y la incorporación de nuevas técnicas de cultivo permitió aumentar la cantidad de soja obtenida por hectárea. b. La soja se exporta principalmente a China.c. Algunos productos que se elaboran con la soja son: salsa de soja, leche de soja, milanesas de soja, aceite de soja y harina de soja.7. La cadena de valor es el conjunto de actividades productivas que se realizan para que las materias primas se transformen en bienes de consumo y lleguen a los consumidores. Cada una de estas actividades agrega valor al producto; por eso, una manzana tiene un precio menor que cualquier producto derivado de esa fruta. 8. Orientaciones incluidas en la actividad.

Capítulo 10 - Págs. 146 a 159

Capítulo 10La vida en las ciudades

de la población, la edi� cación es continua. También puede identi� cárselas por el desarrollo de las actividades secundarias y terciarias. 2. Las ciudades se clasi� can de acuerdo a la cantidad de habitantes: las ciudades grandes concentran cientos de miles o millones de habitantes; las ciudades medianas concentran más de 50 mil habitantes. Se considera pequeñas a aquellas ciudades con menos de 50 mil habitantes.

Las actividades económicas en la ciudad

1. Las principales actividades económicas en los espacios urbanos son la industria y los servicios.2. Proponga a los chicos un ejemplo de cada una de las actividades:• Actividad industrial. Industria alimentaria: necesita de los servicios de transporte, de las redes de comunicación como caminos, y de la telefonía. • Empresa de servicios. Empresa de telefonía celular: requiere de la fabricación de teléfonos, de cables, de baterías, y de las cajas para embalarlos.

Las áreas metropolitanas

1. Se llama área metropolitana a la región formada por una ciudad grande y las poblaciones la rodean. Estos conglomerados no siempre responden a una misma unidad administrativa.2. El Aglomerado Gran Buenos Aires o “mancha urbana” es el espacio urbano que se delimita considerando la continuidad de la super� cie edi� cada. Comprende a la ciudad de Buenos Aires y a 18 partidos del Gran Buenos Aires. El Gran Buenos Aires, en cambio, es el área metropolitana formada por Buenos Aires y los 24 municipios que la rodean y que conforman el conurbano bonaerense. 3.a. El partido más poblado es La Matanza. Los partidos menos poblados son San Fernando, Hurlingham, Ituzaingó y Ezeiza. b. Los partidos que limitan con el Río de la Plata son: Tigre, San Fernando, San Isidro, Vicente López, Avellaneda, Quilmes y Berazategui.c. Los partidos que se encuentran entre el río Reconquista y el río de la Matanza son: San Fernando, San Isidro, Vicente López, General San Martín, Tres de Febrero, Hurlingham, Morón, Ituzaingó, Merlo y La Matanza.d. Orientaciones incluidas en la actividad.

La calidad de vida en las ciudades

1. La infraestructura urbana es el conjunto de construcciones y de servicios que permite realizar las actividades y vivir en la ciudad. Su desarrollo depende del tamaño de la ciudad y de las obras públicas. 2. Oriente a los chicos a pensar sobre los servicios públicos que se encuentran en su localidad a partir de las actividades cotidianas que desarrollan los integrantes de cada familia. Puede comenzar preguntándoles a lo chicos ¿utilizan algún medio de transporte para llegar a la escuela?, ¿qué utilizan para tomar, higienizarse o para mantener limpio el hogar? Si salen a la noche a pasear, ¿está iluminado el barrio?, ¿cómo creen que se mantienen limpias las ciudades?3. Enumere en el pizarrón los medios de transporte más utilizados por el grupo, entre ellos: la bicicleta, el colectivo, el taxi, el tren o el auto. Luego, diferencien si se trata de transportes públicos o particulares.

Un día en la ciudad

1. Los servicios que utilizan pueden ser el agua, la luz, el gas, la televisión por cable, la telefonía celular, etcétera.2. Son típicos de las ciudades las avenidas, los edi� cios altos, los semáforos, y los medios de transporte como el colectivo.3. Mencione algunos ejemplos de los productos industriales que se utilizan habitualmente en la vida cotidiana: los autos, los teléfonos celulares, los televisores, las zapatillas, el shampoo, el cepillo de dientes, las medias, el papel higiénico, las mochilas, la leche, el yogur, etcétera.

La distribución de la población

1. Si pensamos en áreas urbanas como las ciudades de Ciudad de Buenos Aires, Córdoba, Mendoza, Rosario o La Plata, encontraremos que estas se caracterizan por la concentración

GDSocialesN 5 plantado.indd 46 26/02/2010 10:33:54 a.m.

Page 47: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 5

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

47

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. |

Proh

ibid

a su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Integración 3 - Págs. 160 y 161

Estudio de Caso¿Cómo se construyen las noticias?

1. Los medios de comunicación difunden información, por este motivo se relacionan con la democracia, ya que estar informado es uno de los derechos fundamentales de los ciudadanos. 2. Los medios de comunicación más usados son la televisión, la radio, internet y la prensa periódica.3. Las etapas de construcción de una noticia son, en primer lugar, la cobertura del acontecimiento, que realizan los movileros, periodistas, fotógrafos o camarógrafos en el lugar donde suceden los hechos, y recogen la información que es enviada a las redacciones; la segunda etapa es la producción de las noticias, en donde la información que llegó es procesada y editada para lograr un texto, un audio o imágenes aptos para su divulgación y de fácil comprensión; la etapa � nal es la divulgación de la noticia a través de los medios de comunicación, para que las personas se informen de lo que está sucediendo en el mundo. Actividad � nal: Orientaciones incluidas en la actividad.

ProcedimientosElaborar un texto argumentativo

Actividad � nal: orientaciones incluidas en la actividad.

Actividades fi nales

1. Orientaciones sugeridas en la actividad.2. Para realizar esta actividad, recuerde a los chicos que el sector de servicios de la economía produce bienes intangibles. Oriéntelos con algunas preguntas: ¿dónde realizan sus compras habitualmente?, ¿qué bien produce un comercio que vende alimentos?, ¿es intangible ese bien? ¿Dónde estudian ustedes?, el bien que produce la escuela, ¿es intangible? Si van al teatro o a la cancha a ver un partido de fútbol, ¿qué sector de la economía se ve bene� ciado con ese consumo? 3.a. Conurbanob. O� cinac. Industriad. Medianase. Fábricaf. Viviendasg. Serviciosh. Dispersa 4. La desigualdad social es más evidente en los espacios urbanos porque conviven allí los sectores más ricos con los sectores más pobres de la sociedad. Debido a las malas condiciones laborales y la situación de desempleo, los sectores pobres de la sociedad se ven obligados a asentarse en terrenos desocupados y construir casas precarias, llamadas villas de emergencia en la Argentina. Estos barrios no cuentan con redes de agua, gas, ni cloacas, y tampoco existe una infraestructura urbana de calles y alumbrado público, lo que hace que la vida allí sea muy dura.

Integración 3

1. Dentro de los trabajos más extraños puede mencionar el de astronauta, modelo vivo en las escuela de bellas artes, los degustadores de comida o catadores de bebidas, o los dobles de riesgo en la industria del cine.Cuando trabaje con los chicos sobre aquellos trabajos que les parecen interesantes o aquello que les gustaría hacer cuando sean adultos, puede preguntar: ¿existen trabajos más creativos que otros?, ¿hay trabajos que son más rentados que otros?, aquello que les gustaría ser de adultos ¿es similar a las actividades que realizan en sus familias?, ¿a quienes admiran ustedes?, ¿cómo se enteraron de que existía la actividad que les gustaría realizar cuando sean adultos?, ¿de qué manera los trabajos que mencionaron bene� cian a la sociedad?Por último, las tareas que se realizan en el hogar deben ser consideradas como trabajo. Aunque son menos visibles y reconocidas que el resto de los trabajos, son fundamentales para el bienestar de todas las personas.2. Sí, hay actividad intelectual en las actividades que realiza la tejedora. Por ejemplo, debe calcular las cantidades de hilos para saber cada cuántos hilos de un color intercalará con los de otro color. También debe hacer otros cálculos, como la cantidad de horas que debe tejer para contar con la cantidad de mantas necesarias para un pedido. La tejedora puede haber aprendido todas estas actividades de un experto que le haya enseñado al mismo tiempo que tejía, o puede haberlas aprendido en una institución especializada, por ejemplo, un centro cultural o una escuela de o� cios.En cambio, la persona que trabaja como intelectual, realiza actvidades como leer, pensar y debatir con otros. Algunas de las actividades manuales pueden ser escribir a mano o en la computadora.3. Orientaciones sugeridas en la actividad.Actividad � nal: orientaciones sugeridas en la actividad.

GDSocialesN 5 plantado.indd 47 26/02/2010 10:33:55 a.m.

Page 48: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

48

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

MesContenidos curriculares

Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Mar

zo /

Abr

il

La organización del Estado nacionalEl proceso de construcción del Estado nacional argentino (1853-1880).Conflictos y consensos entre los actores involucrados.La organización del territorio.Los grupos sociales del Chaco, la Patagonia y La Pampa.

Para reconocer la función de los fortines, en el siglo XIX (págs. 8 y 9).Para conocer el motivo de los enfrentamientos entre Buenos Aires y la confederación y reconocer el valor de la Constitución como ley fundamental (págs. 10 y 11).Para conocer los actos de gobierno de Derqui y el resultado de los conflictos armados de Cepeda y Pavón (págs. 12 y 13).Para conocer los actos de gobierno de Mitre y la intervención del país en la Guerra de la Triple Alianza (págs. 14 y 15).Para conocer y reflexionar acerca de las causas y consecuencias que movilizaron la lucha contra los indígenas (págs. 16 y 17).Para entender las razones de quienes proponían la federalización de Buenos Aires y las de sus detractores (págs. 16 y 17).Estudio de caso: para analizar las acciones que motivaron la integración del territorio argentino (págs. 18 y19).Procedimientos: para comprender la utilidad de una línea de tiempo (pág. 20).

Reconocimiento de los acuerdos previos a la Constitución, y del valor de esta ley fundamental para la organización definitiva del país (act. 1).Reconocimiento de los ideales que movieron a los constituyentes, expresados en el Preámbulo (act. 2). Identificación de los hechos que determinan los gobiernos de Mitre, Sarmiento y Avellaneda como presidencias fundacionales (act. 3).Comprensión de las consecuencias para nuestro país de la Guerra del Paraguay (act. 4)Definición de conceptos aprendidos en el capítulo: Constitución, Código Civil, Escuelas y Bibliotecas populares, Colonias agrícolas (act. 5).Redacción de un texto sobre las acciones de los gobernantes entre 1853 y 1880 (act. 6).Autoevaluación.

Organización política de América latinaLa idea de América latina.La división política de América latina.Las capitales de América latina.Intercambios culturales y económicos en las zonas de frontera.

Para diferenciar entre límite y frontera y reconocer los límites internaciones de nuestro país (págs. 72 y 73). Para leer mapas e identificar los subcontinentes americanos, los océanos, los idiomas hablados en el continente y diferenciar entre América latina y sajona (págs. 74 y 75).Para definir los conceptos de territorios dependientes y Estados independientes (págs. 76 y 77).Para sintetizar los conceptos aprendidos en el capítulo y buscar información sobre ciudades de América latina (págs. 78 y 79).Para reconocer el valor de los intercambios entre países (págs. 80 y 81).Estudio de caso: para entender la vida en la frontera y a esta como espacio que favorece los intercambios entre países; y para reconocer el marco legal para atravesarlas (págs. 82 y 83).Procedimientos: para leer mapas (pág. 84).

Diferenciación entre América latina y anglosajona (act. 1).Explicación de conceptos aprendidos en el capítulo (act. 2).Identificación de objetos por su lugar de origen, para comprender el intercambio económico entre países (act. 3).Rastreo de información sobre países de América latina (act. 4).Exposición de la información recopilada (act. 5).Autoevaluación.

Ambientes y recursos naturalesLas condiciones naturales de América latina.Los ambientes de América latina.El aprovechamiento de los recursos naturales.El desarrollo sustentable.

Para entender qué es la biodiversidad en un ambiente, por ejemplo, el Amazonas, e identificar recursos naturales y conflictos creados por las personas (págs. 118 y 119).Para entender qué es un ambiente natural y cómo los seres humanos pueden modificarlo (págs. 120 y 121).Para identificar los ambientes en América latina según sus características naturales y la actividad humana que se desarrolla (págs. 122 y 123).Para explicar qué son los recursos renovables y no renovables y cómo pueden ser explotados (págs. 124 y 125).Para definir qué se entiende por desarrollo sostenible, quiénes son responsables y qué recursos se usan para hacerlo (págs. 126 y 127).Estudio de caso: para entender la función que desempeña el Corredor Bioceánico Central, consecuencias para la región y qué medios de transporte se pueden usar (págs. 128 y 129).Procedimientos: para hacer una tabla comparativa (pág. 130).

Ejemplificación sobre los ambientes modificados por las actividades humanas, los que concentran mayor población y los más aprovechados por las actividades económicas (act. 1.).Argumentación acerca de los recursos renovables y no renovables y maneras de cuidarlos (act. 2).Reflexión ante el uso o no de biocombustibles (act. 3).Reconocimiento de recursos como renovables o no renovables, materias primas, bienes o servicios (act. 4).Autoevaluación.

May

o / J

unio

/ Ju

lio

La Argentina en el comercio mundialLas relaciones económicas entre los países.La división internacional del trabajo.Orígenes y localización de los inmigrantes.El proceso de modernización.La urbanización.

Para reconocer cómo se insertó la Argentina en la división internacional del trabajo y qué regiones crecieron en función de las actividades agroexport. (págs. 24 y 25).Para entender por qué los productores agropecuarios apoyaron la Campaña al desierto y cómo influyeron las inversiones extranjeras en la economía agroexport. (págs. 26 y 27).Para localizar las principales líneas ferroviarias y entender la lógica de su distribución (págs. 28 y 29).Para entender las razones del desplazamiento de los inmigrantes y su vida en las grandes ciudades (págs. 30 y 31).Para comprender y reflexionar sobre el ascenso social de los inmigrantes y los conflictos que debieron afrontar (págs. 32 y 33).Estudio de caso: para analizar la ciudad de Rosario como indicador de las transformaciones urbanas a fines del siglo XIX y comienzos del XX (págs. 34 y 35).Procedimientos: para hacer fichas bibliográficas y de contenido (pág. 36).

Redacción de un texto empleando conceptos aprendidos en el cap. (act. 1).Explicación de los conceptos agroexportación y crecimiento hacia afuera (act. 2).Descripción de las características de la inmigración masiva (act. 3).Relación entre conceptos aprendidos en el cap. (act. 4).Reconocimiento de las causas y consecuencias de problemas que afectaban al país, y de las medidas de gobierno para resolverlos (act. 5).Autoevaluación.

GDSociales 6 1tas.indd 48 26/02/2010 10:36:47 a.m.

Page 49: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

PLANIFICACIÓN Ciencias Sociales

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

49

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

May

o / J

unio

/ Ju

lio

La diversidad cultural en América latinaLa diversidad cultural de las sociedades latinoamericanas.La diversidad lingüística, religiosa y cultural ligada a las comunidades originarias, al pasado colonial, y a los aportes de poblaciones migrantes en diferentes períodos.Las expresiones culturales y sus manifestaciones territoriales: festividades, eventos populares, religiosidad popular.

Para identificar los grupos de migrantes en la Argentina (págs. 86 y 87).Para definir los elementos que componen una cultura y reconocer la diversidad cultural en América latina (págs. 88 y 89). Para identificar las corrientes inmigratorias en América latina (págs. 90 y 91).Para identificar los grupos migratorios que perviven y cómo mantienen o modifican sus costumbres (págs. 92 y 93).Para explicar qué es una lengua oficial y cuáles son; y para reconocer las lenguas indígenas oficiales en A. latina (págs. 94 y 95).Para identificar religiones, ritmos y danzas de América latina (págs. 96 y 97).Estudio de caso: para entender qué es el sincretismo y sus consecuencias en las culturas indígenas (págs. 98 y 99).Procedimientos: buscar información confiable en internet (pág. 100).

Identificación en América latina de lenguas oficiales, indígenas, criollas, de origen latino y de origen sajón (act. 1).Reconocimiento de las lenguas habladas en la Argentina (pág. 101).Reconocimiento de las religiones que se practican en el país y sus ritos conmemorativos (act. 3).Reconocimiento de los ritmos que se escuchan en el país (act. 4).Autoevaluación.

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

/ Oct

ubre

Los conservadores en el poderEl régimen oligárquico (1880-1916).El fraude electoral y la exclusión de las mayorías populares.Cuestionamientos al régimen oligárquico.La reforma electoral de 1912.

Para reconocer las organizaciones sociales de su comunidad y conocer su misión (págs. 38 y 39).Para comprender la restricción que ejercía el régimen político oligárquico sobre la democracia (págs. 40 y 41).Para entender la sucesión de los presidentes que representaron los intereses del PAN y por qué surgieron los partidos de oposición (págs. 42 y 43).Para entender las razones que promovieron una reforma electoral y las consecuencias de la Ley Sáenz Peña para la política argentina (págs. 44 y 45).Para reflexionar sobre las consecuencias del crecimiento económico según la clase social (págs. 46 y 47).Para explicar la respuesta del gobierno a las demandas sociales (págs. 48 y 49)Estudio de caso: para identificar cómo era la política antes y después de la sanción de la Ley Sáenz Peña (págs. 50 y 51).Procedimientos: para hacer un resumen (pág. 52).

Explicación sobre quiénes elegían a los candidatos (acts. 1 y 2).Redacción incluyendo conceptos aprendidos en el capítulo. (act. 3)Diferenciación de las características del PAN y la UCR (act. 4).Análisis de las causas de los reclamos de los trabajadores y de la respuesta estatal (acts. 5 y 6).Elaboración de una tabla sobre las propuestas de los reformistas del Estado (act. 7).Autoevaluación.

Integración 1 Reconocimiento de las instituciones en la sociedad argentina y cómo evolucionaron en el tiempo. Identificación de los momentos de la historia en que fueron atacadas las instituciones democráticas (págs. 70 y 71).

Procesos de integraciónen América latinaPeríodos históricos en la delimitación de los territorios nacionales.Procesos de integración regional en América latina.Integración física de los países de la región.El Mercosur.

Para identificar acciones que reúnen a personas de varios países: congresos, ferias, juegos olímpicos, reuniones de presidentes, etc. (págs. 102 y 103).Para entender el concepto de región y el valor de los acuerdos regionales (págs. 104 y 105).Para reflexionar sobre la concepción americana de Simón Bolívar y la región en la actualidad: culturas, formas de gobierno (págs. 106 y 107).Para entender las causas que motivaron la integración de los países latinoamericanos y las iniciativas para lograrla (págs. 108 y 109).Para reconocer los intercambios entre los países de América latina y con el mundo (págs. 110 y 111).Estudio de caso: para entender qué es el Mercosur desde el punto de vista de una construcción política entre los países (cómo está organizado y cuáles son sus limitaciones actuales) (págs. 112 y 113).Procedimientos: para identificar conceptos y ejemplos en un texto (pág. 114).

Identificación de los países de América del Sur, Central y del Norte y búsqueda de datos sobre los pueblos indígenas que los habitan, a qué virreinato pertenecieron, de qué país se independizaron y a qué bloque o bloques regionales pertenecen (act. 1 y 2).Reflexión sobre las posibilidades de los territorios dependientes y su autonomía (act. 3).Localización en el mapa de los países que integran los bloques o acuerdos regionales (act. 4).Búsqueda de datos y exposición sobre temas que preocupan a los bloques, sus alcances, posibilidades y dificultades (act. 5).Autoevaluación.

Integración 2 Reconocimiento del contacto cultural y valorización de diversidad cultural (act.1 y 2 pág. 116 y act. 1 y 2 pág. 117).

GDSociales 6 1tas.indd 49 26/02/2010 10:36:48 a.m.

Page 50: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

50

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Mes Contenidos curriculares Situaciones de enseñanza Actividades finales y evaluación

Ago

sto

/ Sep

tiem

bre

/ Oct

ubre

Problemas ambientales y áreas protegidasProblemas ambientales en América latina. Sus múltiples causas y consecuencias para la sociedad. El rol de Estado y de las ONG.Las áreas protegidas: reservas naturales, parques nacionales, reservas de biosfera y monumentos naturales.Desastres naturales. Riesgo y vulnerabilidad social.

Para reconocer áreas protegidas y determinar su finalidad (págs. 132 y 133).Para identificar los problemas ambientales en su contexto, y sus causas y consecuencias (págs. 134 y 135).Para reconocer mecanismos para la protección del medio ambiente por parte del Estado y de otros involucrados (págs. 136 y 137).Para identificar las diferencias entre las áreas protegidas y las finalidades de su creación (págs. 138 y 139).Para entender las acciones de las personas ante los desastres naturales y los responsables de sus consecuencias (págs. 140 y 141).Estudio de caso: para entender los conflictos de la deforestación indiscriminada en la selva amazónica, los responsables de las acciones y las posibles medidas (págs. 142 y 143).Procedimientos: para identificar causas y consecuencias en un texto (pág.144).

Reconocimiento de los problemas ambientales, sus causas y consecuencias en áreas urbanas y rurales (act. 1).Reflexión sobre la responsabilidad del Estado en el cuidado del medioambiente (act. 2).Explicación de la finalidad que cumplen las ONG ambientales (act. 3).Identificación y caracterización de las áreas protegidas en la Argentina (act. 4).Localización e investigación sobre objetivos, fecha de creación y actividades de las reserva de biosfera (act. 5).Clasificación de desastres naturales según su origen (act. 6).Autoevaluación.

Nov

iem

bre

/ Dic

iem

bre

Democraciasy dictadurasDemocracias y dictaduras: la inestabilidad política en la Argentina del siglo XX.Los regímenes políticos en la Argentina del siglo XX.Las rupturas del orden institucional democrático y las resistencias de la sociedad.

Para leer la Constitución y analizar los artículos referidos al sufragio y a la organización de los partidos políticos (págs. 54 y 55).Para analizar los tipos de derechos de los ciudadanos y los mecanismos de participación ciudadana reconocidos por la constitución (págs. 56 y 57).Para entender los cambios experimentados en el país durante la presidencia de Yrigoyen en relación con gobiernos previos (págs. 58 y 59).Para entender qué postura asumió Alvear en relación con su antecesor y las luchas obreras que se iniciaron en ese período (págs. 60 y 61).Para entender las consecuencias de la crisis mundial de 1929 en el mundo y en el país (págs. 62 y 63).Para identificar las transformaciones sociales a principios del siglo XX y el lugar de la mujer en esa sociedad (págs. 62 y 63).Para explicar los conceptos de golpe de Estado y dictadura, y entender las causas y consecuencias de las dictaduras durante el siglo XX (págs. 64 y 65).Estudio de caso: para entender las medidas tomadas por la última dictadura y cómo repercutieron sobre la sociedad; la razón de la creación de asociaciones civiles, y el resultado de la Guerra de Malvinas (págs. 66 y 67)Procedimientos: para hacer un cuadro sinóptico (pág. 68).

Conocimiento de los derechos y garantías de los ciudadanos plasmados en la Constitución (act. 1).Comparación entre las acciones de gobierno de Yrigoyen y Alvear (act. 2) y las razones que llevaron a la división del partido (act. 3).Identificación de los argumentos usados por Uriburu para dar el golpe de Estado de 1930 (act. 4).Autoevaluación.

Actividades del campo y de la ciudadLas actividades primarias agropecuarias y extractivas.Las formas de producción agrícola en América latina.La calidad de vida en las áreas rurales y las zonas urbanas de América latina.La infraestructura de las zonas urbanas en América latina.

Para identificar el valor del petróleo y sus derivados en la sociedad actual (págs. 146 y 147).Para diferenciar entre actividades agropecuarias y extractivas (págs. 148 y 149).Para caracterizar las formas de producción agrícola y sus finalidades (págs. 150 y 151).Para explicar las dificultades de subsistencia de los habitantes de las zonas rurales (págs. 152 y 153).Para definir metrópolis y megalópolis y conocer la infraestructura de los ámbitos urbanos (págs. 154 y 155).Para reflexionar acerca de las desigualdades sociales en América latina (págs. 156 y 157).Estudio de caso: para entender cómo se extrae, transporta y procesa el petróleo y sus derivados (págs. 158 y 159).Procedimiento: para hacer un gráfico de barras (pág. 160).

Elaboración de tablas sobre la producción primaria en América latina (act. 1).Reflexión sobre las formas de producción agrícola y sus finalidades (act. 2).Enumeración de las ventajas de las industrias instaladas en áreas rurales (act. 3).Identificación de las consecuencias de la modernización rural para los campesinos (act. 4).Reconocimientos de los países de América latina con mayor y menor población urbana y relación con las actividades económicas en cada lugar (act. 5).Búsqueda de datos y reflexión sobre desempleo, necesidades laborales para determinadas actividades productivas y planes de erradicación del trabajo infantil (act. 6).Autoevaluación.

Integración 3 Reconocimiento de la importancia del trabajo para las personas y los cambios laborales que produjo la tecnología (págs. 162 y 163).Proyectos 1 y 2 (págs. 164 a 175).

GDSociales 6 1tas.indd 50 26/02/2010 10:36:49 a.m.

Page 51: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

51

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 1 - Págs. 8 a 21

Capítulo 1La organizacióndel Estado nacional

Dos estados separados

1.1859 • Batalla de Cepeda. Derqui interviene el gobierno sanjuanino Crisis entre Buenos Aires y la Confederación. Pacto de San José de Flores• Santiago Derqui es elegido Presidente. Asesinato del gobernador de San Juan 1860 • Primera reforma constitucional.1861 • Batalla de Pavón.1862 • Derqui renuncia a la presidencia. Mitre es nombrado presidente.Los fortines

1.Los fortines eran construcciones que reunían ranchos –viviendas de los ofi ciales y sus familias, casa del comandante y habitaciones de la tropa–, cuartos para el telégrafo y las armas, una prisión, un depósito de alimentos, un establo, una capilla, una sala de enfermería y una pulpería. Un muro y un foso protegían las construcciones del ataque de los malones. Todos los fortines tenían una zanja donde bebían los animales y un mangrullo o torre que se utilizaba para vigilar a largas distancias. Los fortines se dispusieron por la llanura pampeana durante el siglo XIX con la fi nalidad de delimitar la frontera entre los territorios controlados por el Estado y los habitados por los pueblos indígenas. Una de estas fronteras se encontraba al sur, entre la región pampeana y Cuyo. La otra, al norte del río Salado, en la región chaqueña. 2.Los fortines dejaron de cumplir su función luego de la Conquista del desierto; y dieron origen a nuevos pueblos como Tandil, Bahía Blanca, San Rafael, Chascomús, etc. Podrá sugerirle a sus alumnos localicen los diferentes pueblos en un mapa, y que tracen una línea de fortines. También podrá revisar los conceptos sobre la Conquista del desierto (véase pág. 18) o leer fragmentos de obras literarias que traten sobre las consecuencias de las políticas del Estado contra los indígenas y sus tierras ancestrales; por ejemplo, La Cautiva, de Esteban Echeverría o Martín Fierro, de José Hernández.

La Confederación después de Rosas

1.La legislatura porteña rechazó el Acuerdo de San Nicolás porque la creación de un gobierno nacional atentaba contra sus intereses económicos y políticos ya que se pretendía nacionalizar la Aduana y federalizar la ciudad de Buenos Aires.2.El acuerdo de San Nicolás proponía convocar un Congreso General Constituyente, y Buenos Aires sostenía que, por ser la provincia más poblada, debería enviar mayor cantidad de diputados a dicho Congreso. De este modo, se aseguraba más poder dentro del mismo.3.Los porteños se oponían a Urquiza, director provisorio de la Confederación, y en setiembre de 1852 se levantaron contra la autoridades que él había designado y colocaron en su lugar a Valentín Alsina. Además, se negaron a participar en el Congreso.4.La Constitución nacional es la ley fundamental del país, es una norma superior a todas las leyes, a las autoridades del gobierno y a las instituciones. Por esa razón, su sanción fue la primera medida que adoptó el Congreso. De este modo, se creaban las instituciones de gobierno del país y se reconocían los derechos de los ciudadanos.Para leer más acerca de la Constitución nacional, y las modifi caciones que sufrió a lo largo de la historia, visite junto con sus alumnos el sitio http://www.argentina.gov.ar/argentina/portal y allí solicitar en el buscador Constitución.

2.a.Se trata de una batalla extraña dado que la caballería entrerriana iba ganando la contienda; sin embargo, Urquiza ordenó la retirada y Mitre, en lugar de perseguirlo, se dirigió a Santa Fe para derrocar a Derqui.b.Urquiza, potencial ganador en el campo de batalla, se replegó y eso indicaría que existía un acuerdo previo entre él y Mitre.c.Se supone que Urquiza prefi rió perder la batalla dado que Buenos Aires era poderosa, y él temía que se rearmara y lo fuera aún más si sufría una derrota. Por eso, seguramente pensó que la mejor manera de lograr una unión de la Confederación con Buenos Aires era que esta ganara la contienda.

La organización del Estado nacional

1.Durante la presidencia de Bartolomé Mitre, se crearon la Corte Suprema de Justicia y el Colegio Nacional de Buenos Aries.2.a.El Uruguay estaba gobernado por el presidente del Partido Blanco, Bernardo Berro, y el general Venancio Flores, del Partido Colorado, pretendía sacarlo del poder.b.La Argentina y el Brasil tenían diferentes formas de gobierno, si bien ambos proponían el liberalismo económico. Mientras que nuestro país era una República, el Brasil era una monarquía parlamentaria, en la que seguía existiendo la esclavitud.c.El Tratado de la Triple Alianza fue fi rmado por Mitre con el Brasil y Uruguay para enfrenar al dictador Solano López, quien desde el Paraguay declaró la guerra a la Argentina. Con su fi rma, Mitre quedaba al mando de las tropas y el almirante brasileño Tamandaré, a cargo de las fuerzas navales.

Hacia la consolidación del Estado nacional

1.Con la Conquista del desierto, Avellaneda pretendió controlar los territorios habitados por los pueblos originarios. El plan tuvo dos etapas, la primera fue de defensa de las ciudades y los campos que eran propiedad privada de las familias adineradas, por lo general, blancos descendientes de criollos; la segunda, fue ofensiva, es decir, consitió en ataques a las tolderías con la fi nalidad de quitarles las tierras a los aborígenes.2.Se llamaron malones los ataques sorpresivos que realizaban los indígenas sobre el territorio habitado por la sociedad blanca para robar armas, caballos e, incluso, personas y para quemar los campos sembrados.3.Buenos Aires era la ciudad moderna y cosmopolita donde residían las autoridades del país en calidad de huéspedes, concentraba el poder político y económico y poseía el puerto más importante y, por eso, tanto los porteños como los habitantes de la provincia se opusieron a su federalización. Con esto, la provincia perdía el control de los territorios que la ciudad debería ceder a las autoridades nacionales.

GDSociales 6 1tas.indd 51 26/02/2010 10:36:50 a.m.

Page 52: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

52

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Estudio de caso La integración del territorio

1.Durante las presidencias de Mitre y Sarmiento, el Estado desarrolló el ferrocarril para superar el aislamiento de ciertas regiones del país y la deficiencia de los sistemas de transporte fluvial (barcos de vapor que tardaban días en llegar de Buenos Aires a Rosario y dos más para arribar a Paraguay) y terrestre (carretas o galeras arrastradas por caballos o bueyes). Para tratar esta etapa de la integración del territorio, usted podrá remitirlos al mapa de la página 29, y construir con ellos una línea de tiempo con estos datos.1862- Inauguración del Ferrocarril del Sud.1868- Línea Central Norte (unía Córdoba y Tucumán).1870- 398 km del Central Argentino (unía Córdoba con Rosario). Fundación de la Cia. de Ferrocarril que unía Bs. As. con Campana.1876- La línea a Campana se extiende hasta Rosario.2.La incorporación de las tierras donde vivían los pueblos indígenas al territorio del Estado nacional, hizo posible que, hacia 1879, se sumaran unos 40 millones de hectáreas a las actividades agrícolas y ganaderas. Por otro lado, en 1876, se aprobó la Ley de Inmigración y Colonización para fomentar la llegada de inmigrantes europeos.Podrá investigar con sus alumnos qué importancia tiene la inmigración para un país. También los chicos podrán comentar si ellos son extranjeros, sus padres, abuelos o bisabuelos. Por ejemplo, podrían comentar de qué país procede su familia, qué los llevó a dejar su tierra y por qué eligieron este país para vivir. Será interesante comparar las diferencias entre las razones del período estudiado y las actuales.Actividadfinal: producto sugerido en la actividad.

Procedimientos Elaborar una línea de tiempo

1.a.El tema del capítulo es la organización del Estado nacional.b.El capítulo abarca las medidas que se tomaron luego de la caída de Rosas para consolidar el Estado nacional. Se explican los acontecimientos desde 1852 a 1880 tales como los pactos y acuerdos firmados entre las provincias hasta la sanción de la Constitución nacional y las presidencias correspondientes a dicho periodo. Finalmente, con la unificación del Estado y la federalización de Buenos Aires, se logra la pacificación que durante años había enfrentado a las provincias de la Argentina.c.La apertura del capítulo hace referencia a los fortines y su importancia para la consolidación de las fronteras, es decir, para ganar territorio a los aborígenes y utilizarlospara afianzar la economía a través de la ganadería y la agricultura. La Conquista del desierto, de la cual se habla en el Estudio de caso, facilitó este proceso. La creación de las líneas de ferrocarril permitió unir grandes distancias en menos tiempo y transportar más fácilmente pasajeros y mercaderías. La ley de Inmigración y Colonización de 1876 propició la ocupación de esas tierras y modificó lentamente la población del país. Sin embargo, con la llegada de inmigrantes no se modificó demasiado la distribución de la población, dado que la mayoría se instaló en ciudades como Buenos Aires, Córdoba o Mendoza, y grandes zonas del país siguieron despobladas y aisladas, sin acceso al ferrocarril.2.Una línea de tiempo permite reconocer, de manera gráfica, la ubicación temporal de hechos o procesos en un período

Capítulo 1 - Págs. 8 a 21

determinado. A través de esta herramienta, se puede reconocer cuánto dura un proceso, si es simultáneo con otros, qué cantidad de acontecimientos ocurren en un mismo momento y qué conexión hay entre ellos.

Actividades finales

1.a.El Acuerdo de San Nicolás dispuso convocar a un Congreso General Constituyente y nombrar a Urquiza director provisorio de la Confederación.b.La Constitución nacional fue sancionada en 1853.c. La Constitución es la ley fundamental de la Nación porque es superior a todas las leyes, a las autoridades del gobierno y a las instituciones.d.La Legislatura porteña rechazó el Acuerdo de San Nicolás en 1852 porque la creación de un gobierno nacional interfería con los intereses económicos y políticos de su provincia. La Confederación, a través del Congreso Constituyente, pretendía nacionalizar la Aduana y federalizar la ciudad. Además, Urquiza defendía los intereses del interior.e. Cuando en 1852 Urquiza ocupó la provincia de Buenos Aires y cerró su Legislatura, los porteños se levantaron contra las autoridades que él impuso; designaron gobernador a Valentín Alsina, y no quisieron participar en el Congreso Constituyente. De esta manera, Buenos Aires y la Confederación Argentina mantuvieron durante años relaciones políticas y comerciales como Estados separados.f.Luego de la batalla de Cepeda (en la que la Confederación venció a Buenos Aires) se firmó el Pacto de San José de Flores por el que la provincia se reincorporó a la Confederación y esta administraba los ingresos de la Aduana.2.Los objetivos de los Constituyentes fueron constituir la unión nacional, afianzar la justicia, consolidar la paz interior, proveer a la defensa común, promover el bienestar general, asegurar los beneficios de la libertad [para nosotros, para nuestra posteridad y para todos los hombres del mundo que quieran habitar en el suelo argentino]. 3.Con estas presidencias, se desarrolló el proceso de consolidación política y territorial del Estado argentino y se creó la identidad nacional. Sus objetivos fueron afirmar la unidad nacional y consolidar un régimen de gobierno representativo, republicano y federal. Tuvieron objetivos comunes, entre ellos: resolver las luchas internas, valorar la educación, lograr la estabilidad política, extender las líneas férreas y fomentar una política inmigratoria, que colaborara con la economía agrícola y ganadera que se desarrolló en los territorios que se ganaron a los aborígenes; para lo cual se implementaron campañas que culminaron con la de Roca durante el gobierno de Avellaneda. También en este período se crearon el Banco Hipotecario, el Banco de la Provincia de Buenos Aires (1871) y el Banco Nacional (1872), entre otros. Se sancionaron los códigos de Comercio y Civil. La ciudad de Buenos Aires quedó como capital de la República a pesar de la resistencia porteña. 5.Constitución nacional: Ley fundamental de la Nación, superior a todas la leyes, a la autoridades de gobierno y a las instituciones. Su texto solo puede ser reformado por una Asamblea General Constituyente.Código Civil: conjunto de leyes creadas para regular las relaciones entre las personas. Redactado por Dalmacio Vélez Sarsfield entre 1864 y 1869. Rige a partir de 1871.Escuelas y bibliotecas populares: fueron fundadas por Sarmiento

GDSociales 6 1tas.indd 52 26/02/2010 10:36:50 a.m.

Page 53: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

53

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2La Argentina en el comercio mundial

Sabores que llegaron desde lejos

1.Podrá realizar con sus alumnos el listado de las comidas que más consumen, a la vez que rescatar los platos tradicionales que cada familia elabora. Será interesante que los chicos puedan reconocer los rasgos culturales de los países de sus ancestros a través de la comida.2.Se espera que los niños completen una tabla con los siguientes datos. Luego, pídales que agreguen los demás ingredientes mencionados y que averigüen el origen de cada uno.Pizza: tomate - maíz.Paella: arroz - tomate.Shawarma: maíz - arroz - trigo - tomate.

Capítulo 2 - Págs. 22 a 37

para mejorar las condiciones de la población argentina que en 1869 era analfabeta y vivía en condiciones de pobreza, sin acceso a los libros. Su objetivo era transformar culturalmente la sociedad y así lograr el progreso económico.Colonias agrícolas: luego de la Conquista del desierto y la federalización de Buenos Aires, el gobierno se propuso distribuir tierras para la producción agrícola. Para ello, junto con empresarios, reclutaron extranjeros y les asignaron colonias en Entre Ríos, Santa Fe, Misiones y Buenos Aires.

6.Justo José de Urquiza, militar y político. Venció a Rosas en la batalla de Caseros, en 1852. Posteriormente, reunió a los gobernadores de las provincias en San Nicolás de los Arroyos, donde se fi rmó un acuerdo para convocar a un Congreso General Constituyente que lo nombró director provisorio de la Confederación. En setiembre de ese año ocupó la provincia de Buenos Aires. Luego de sancionada la Constitución, en 1853, fue elegido presidente de la Confederación argentina. Su gobierno duró 6 años. Bartolomé Mitre, político, estadista, periodista y militar. En 1859 fue gobernador de Buenos Aires y en 1861 lideró a los soldados que se enfrentaron con los de la Confederación en la batalla de Pavón, resultando vencedor. En 1862, ante la renuncia de Derqui, fue nombrado presidente de la Nación. Se propuso lograr la unidad nacional. Organizó la Corte Suprema de Justicia y durante su gobierno se comenzó a redactar el Código Civil y el de Comercio. Nacionalizó la Aduana y diseñó un sistema nacional de impuestos. Creó el Colegio Nacional de Buenos Aires y organizó el Ejército Nacional. Intervino en el confl icto armado contra Paraguay conocido como la Triple Alianza.Domingo Faustino Sarmiento, político, educador, periodista, escritor, militar, gobernador de la provincia de San Juan, fue elegido presidente en las elecciones de 1868. Se propuso lograr el progreso económico del país transformándolo culturalmente. Para lograrlo, fundó escuelas, bibliotecas públicas e institutos de formación docente; promovió el avance tecnológico, las comunicaciones, el extendido de redes ferroviarias, de telégrafos y correos. También modernizó el ejército mediante la creación del Colegio Militar y la Escuela Naval.Nicolás Avellaneda, abogado, periodista, político. Ganó las elecciones en 1874 y sucedió a Sarmiento en la presidencia de la Nación. En 1876, sancionó la Ley de Inmigración y Colonización que promovió la llegada de inmigrantes europeos. Organizó un plan para controlar los territorios habitados por los aborígenes de la región pampeana y el norte de la PatagoniaAdolfo Alsina, ministro de Guerra de Avellaneda y organizó el sistema defensivo para controlar los malones. Propuso trazar una línea de frontera desde Bahía Blanca hasta el sur de Córdoba en la que se construyeron fortines. Además, impulsó la creación de una zanja perimetral para marcar la frontera entre la civilización, es decir, la tierra habitada por la población criolla; y el desierto, los territorios habitados por los indígenas.Julio Argentino Roca, segundo ministro de guerra de Avellaneda. En 1879 emprendió una batalla contra los indígenas para fortalecer el Estado y conseguir tierras para la agricultura.

3.En el caso de la paella, el arroz llegó a España desde Asia; el azafrán fue traído por los árabes que conquistaron España desde el año 700 hasta 1492; y el tomate y el pimentón fueron llevados desde América, por los conquistadores. En el caso de la shawarma o kebab incluye casi todos los grupos alimenticios necesarios para una alimentación saludable. La pimienta, el azafrán, el clavo de olor, son propios de las regiones orientales.

La división internacional del trabajo

1.Durante la segunda mitad del siglo XIX, los países industrializados se especializaron en la producción de bienes industriales y acumularon mucho dinero. Hicieron grandes innovaciones tecnológicas que les permitieron producir con mayor velocidad y a costos más bajos. Su población crecía y por eso necesitaron más materias primas y alimentos. Los países de América latina (entre ellos la Argentina) se especializaron en la producción de bienes primarios para exportarlos a los países industrializados. A cambio, importaban productos manufacturados. Así, la Argentina se insertó en el comercio internacional y se generó una división internacional del trabajo; ya que los países europeos exportaban a América sus productos industrializados y los americanos exportaban productos agropecuarios y mineros a Europa.2.La Argentina se destacaba por su clima templado y la extensión y la fertilidad de las tierras pampeanas. Estas características favorecieron la producción agrícola y ganadera destinada a la exportación, que fue la base de la expansión económica. Hacia 1850, el principal producto de exportación de la Argentina era la lana. A partir de 1880, fueron la carne y los cereales. 3.El crecimiento económico de la Argentina estuvo basado en la producción agropecuaria y en el aumento de la población que se instaló sobre todo en la zona de la pampa húmeda y el litoral. Antes de 1840, el cuero de vaca y el tasajo habían sido los primeros productos que se exportaron a gran escala. Pero cuando la lana comenzó a ofrecer mejores posibilidades de exportación, los estancieros reorientaron la producción vacuna hacia la ovina, e

GDSociales 6 1tas.indd 53 26/02/2010 10:36:51 a.m.

Page 54: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

54

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 2 - Págs. 22 a 37

iniciaron la exportación de lana.4.Hacia 1881, la lana generaba más dinero; pero hacia 1914 ganaron espacio el trigo, el maíz y el lino.

Más tierras y capitales extranjeros

1.Las familias más acomodadas apoyaron la Conquista del desierto porque tenían como objetivo tener mayor cantidad de hectáreas de tierras para dedicarse a la producción agrícola y ganadera, para producir las materias primas que demandaban los países industrializados. Para conseguir esos territorios, el Estado realizó campañas militares con el fin de desplazar a los pueblos indígenas de esas tierras aptas para los cultivos, la cría de ovejas y de vacas. Gran parte de esas tierras fueron entregadas como premios a militares o vendidas a particulares. La mayoría de esos compradores llegaron a ser terratenientes, es decir, propietarios de inmensas extensiones de tierras, y las destinaron a cultivar cereales y criar ganado. 2.A mediados del siglo XIX, en la Argentina, no había dinero suficiente para invertir en la producción y en la infraestructura necesaria para producir y exportar productos agropecuarios. Este problema se solucionó a partir de 1850, cuando capitalistas extranjeros invirtieron aquí. La mayor cantidad de dinero provino de Gran Bretaña. Con los préstamos, el Estado construyó obras públicas: caminos, puentes, puertos, líneas telegráficas y edificios públicos. También algunas empresas invirtieron capital para construir líneas de ferrocarril. A partir de 1880, la mayor parte de las inversiones fueron destinadas a los frigoríficos. 3.a.Roca llamó “raza estéril” a los pueblos indígenas y “raza joven y emprendedora” a los europeos. Esa mirada, que resulta discriminadora y racista desde el punto de vista de la sociedad actual, muestra cómo la oligarquía consideraba a los sectores sociales. En efecto, consideraban estériles a los indígenas porque no estaban acostumbrados al trabajo agrícola, como sí lo estaban los europeos. Esto tiene que ver con la organización del territorio. Dadas las caracterísitcas del clima y los recursos naturales de las regiones patagónica y pampeana, los indígenas que las habitaban eran cazadores o cazadores-recolectores. En cambio, los pueblos y los campesinos europeos eran agricultores desde hacía miles de años. b.Roca habla de los hombres jóvenes e ilustrados, es decir, con formación intelectual y, por ello, los encargados de lograr la mejor producción en las tierras conseguidas a través de la Conquista del desierto.c. El término no es apropiado porque la idea de desierto hace pensar en un sitio inhóspito o deshabitado. En cambio, la zona de incumbencia era de suelos fértiles y estaba poblada desde hacía miles de años. Por otro lado, las autoridades del Estado utilizaron el término desierto para justificar la Conquista, la expulsión de los indígenas y las matanzas. Dado que en la historia argentina este acontecimiento se llama Conquista del desierto, en este libro y en otros sitios especializados, se ha convenido en presentar la palabra con el estilo tipográfico de itálica, para destacar el término y mostrar una distancia ética con la mentalidad con que, en ese momento histórico, se pensó la cuestión indígena y se organizó el territorio. Usted puede comentar esto a sus alumnos, y ayudarlos a reflexionar sobre cómo los libros de Historia muestran las formas como la sociedad pensaba o pensó determinados aspectos, y cómo se piensan en la actualidad. También puede considerar algunos apartados de los textos del capítulo 6, y de las integraciones 1 y 2.

Mejores servicios

1.Medios de transporte: ferrocarriles, barcos de vapor, barcos de vela, buques, pequeñas embarcaciones, botes, carretas de ruedas, tren, tranvía a caballo.2.La provincia con mayor cantidad de líneas era Buenos Aires. Los ramales confluían en Buenos Aires o Rosario porque allí estaban los principales puertos y las mercaderías que se producían en el interior del país necesitaban llegar hasta esos puertos para luego ser despachadas a ultramar.3.Lo que le llamó la atención a Clemenceau fue el puerto con una longitud de 10 kilómetros, sus grúas para cargar y descargar la mercadería y la entrada y salida anual de más de 30 mil barcos de vapor y de vela.4.La llegada de los ferrocarriles abarató y agilizó el transporte de pasajeros, así como de materias primas desde el campo hacia los puertos, para su exportación. También integró zonas aisladas y aumentó la capacidad de carga. Por otro lado, el ferrocarril facilitó el envío de productos locales al Litoral, pero al introducir mercaderías importadas arruinó varias industrias artesanales del nordeste y el centro del país.

La inmigración masiva

1.Cerca de seis millones de personas ingresaron a la Argentina entre 1870 y 1914, alentados por el abaratamiento de los pasajes marítimos, y para superar la penuria económica que vivían en sus países. Atraídos por las oportunidades de trabajo y los buenos salarios que se ofrecían, muchos aspiraban a beneficiarse económicamente y a vivir mejor. La llegada de inmigrantes también fue promovida por medidas del gobierno argentino, como la sanción de leyes que garantizaban los derechos al trabajo, a la propiedad, a la libertad de cultos, etc.; el financiamiento de pasajes, y el alojamiento en el Hotel de Inmigrantes. 2.Hubo mayor porcentaje de inmigrantes en relación con la población local en 1914.3.La mayoría de los inmigrantes eran varones jóvenes de entre veinte y treinta años que viajaban solos y provenían de zonas rurales de Italia y España. Llegaron con la esperanza de convertirse en propietarios de tierras, pero los precios de compra eran altos y si se radicaban en el campo solo podían hacerlo como colonos, arrendatarios o trabajadores asalariados; por eso, la mayoría se quedó a vivir en las ciudades de la región pampeana, especialmente en Buenos Aires, la ciudad puerto, donde podían trabajar en talleres industriales, en la construcción o en la instalación del alumbrado público.

Cambios sociales y desarrollo industrial

1.En general, los inmigrantes progresaron económicamente porque lograron tener mejores salarios que los que ganaban en sus países de origen. Por eso, se dice que hubo ascenso social, es decir, que las personas tenían posibilidades de conseguir un trabajo mejor, de obtener una casa propia y de ganar salarios cada vez más altos.2.Durante los años de la inmigración masiva, las ciudades no tenían suficiente infraestructura para alojar a tantas personas. Eso trajo aparejada la necesidad de extender las redes de cloacas, agua corriente y alumbrado público. Pero faltaban casas y, las que había, tenían un precio muy alto. El gobierno no diseñó una

GDSociales 6 1tas.indd 54 26/02/2010 10:36:51 a.m.

Page 55: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

55

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

1878, 50.914. A partir de 1887, con 94 mil habitantes, fue un caso único de inmigración en América del Sur, ya que casi duplicó su población (el 46% de los habitantes de Rosario eran extranjeros). En 1907, pasó a tener 150 mil, y en 1914, 221.500.4.El gráfico de barras permitirá visualizar la transformación de las ciudad desde el punto de vista demográfico y los chicos podrán sacar porcentajes para comprender el grado de crecimiento experimentado. Para conocer más sobre los gráficos de barras, pueden leer la sección Procedimientos, en la página 160.

política para facilitar el acceso a la vivienda propia, y esto hizo que muchos inmigrantes vivieran en conventillos, casas antiguas acondicionadas como viviendas colectivas, en las que cada familia alquilaba una habitación, mientras que el baño, la cocina y el patio eran compartidos. Las condiciones de higiene eran precarias, por lo que era frecuente el contagio de enfermedades, como el cólera y la fiebre amarilla.3.Primo Rivolta narra cómo su abuelo llegó a María Juana, en la provincia de Santa Fe en el año 1883 desde Lombardía. Si bien debió trabajar mucho, pudo lograr algunos objetivos. En su tierra natal, la casa y la chacra le quedaban chicas porque la familia era muy grande y seguía creciendo. Por eso, él y sus hermanos se pusieron de acuerdo para venir a América a hacer fortuna. Viajaron tres meses en barco. El abuelo vino casado. Permanecieron tres días en el Hotel de Inmigrantes. Cuenta cómo compraron un lote de 160 cuadras en María Juana e hicieron una casa precaria, de paja y revocada en barro, parada con palos. Fueron épocas difíciles en las que debieron trabajar mucho arando y sembrando la tierra, haciendo alambradas, criando vacas, sacando leche, descremando a mano, cortando madera. Se levantaban a las tres de la mañana y su abuela iba al pueblo a vender la manteca para ahorrase unos pesos y comprarse las cosas de vestir.

Estudio de caso Rosario, una ciudad cosmopolita a orillas del Paraná

1.Antes de 1850, Rosario estaba estancada económicamente, ya que sufría el ataque de los malones indígenas, había padecido las guerras civiles entre las provincias y estaba prohibido que buques extranjeros navegaran los ríos interiores, con lo cual no podían llegar hasta allí.2.El crecimiento de Rosario se debió a que en 1870 fueron inauguradas las vías del Ferrocarril Central Argentino que unió las ciudades de Rosario y de Córdoba. En 1910, Rosario contaba con varias estaciones ferroviarias, que la vinculaban con los principales centros de producción y consumo de la Argentina, de allí entraban y salían unos cien trenes por día. En las cercanías de las estaciones se construyeron inmensos locales para almacenar mercadería, oficinas de correo y edificios para comercios. Con ese impulso, se formaron pueblos nuevos que ofrecían un espacio atractivo para vivir.3.En 1852, Rosario fue declarada ciudad, y el gobierno de la Confederación Argentina autorizó la libre navegación de buques extranjeros por los ríos Paraná y Uruguay y habilitó una oficina de la Aduana en el puerto rosarino. A partir de entonces, la navegación a vapor y la actividad portuaria provocaron el rápido crecimiento de la ciudad, ya que desde allí se exportaban a Europa las materias primas que producían las provincias de Santa Fe, Córdoba y Santiago del Estero, y se importaban productos industriales.En 1885, Rosario estaba conectada con las principales ciudades europeas por medio de diez líneas directas de buques de ultramar, con salidas mensuales. Existía un complejo portuario en la ribera del Paraná, operado por muelles particulares equipados con un sistema de canaletas que volcaban las bolsas de cereales en las bodegas de los buques transatlánticos. En 1902, fueron inauguradas las obras de modernización del puerto, que comenzó a funcionar como uno de los principales del país. Al mismo tiempo, llegaban los inmigrantes, lo que produjo el crecimiento demográfico. En 1858, la ciudad tenía 9.785 habitantes en 1868, 23 mil; en

Capítulo 2 - Págs. 22 a 37

250.000

200.000

150.000

100.000

50.000

1858 1868 1878 1887 1907 1914

Población

5.En Rosario, los inmigrantes fundaron colonias agrícolas en terrenos provistos por el Estado o por particulares. A cada familia se le otorgaba un terreno y, con frecuencia, herramientas de labranza. Con el dinero que obtenían de su trabajo pagaban cuotas bajas para llegar a ser propietarios de las tierras. De ese modo, las colonias aumentaron la producción agrícola, ya que había más trabajadores y mayor necesidad de alimentos.Por otra parte el crecimiento urbano generó la necesidad de mejorar los servicios públicos. Por eso, el gobierno municipal construyó redes de agua corriente y alumbrado eléctrico. Las calles fueron pavimentadas con adoquines, en reemplazo de las coberturas de madera.Hacia 1900, se extendieron los recorridos de los tranvías por la ciudad. Entre 1880 y 1910, se construyeron edificios públicos y privados, tribunales de justicia, escuelas, bibliotecas, teatros y hoteles. A fines del siglo XIX, la ciudad contaba con una próspera industria que fabricaba productos, como aceite de maíz, cerveza y azúcar refinada. La situación higiénica de los lugares de trabajo y de la ciudad en general era precaria, y los trabajadores se contagiaban enfermedades. Por eso, surgieron asilos, sociedades benéficas y hospitales para atenderlos. En estas asociaciones, los inmigrantes tenían una activa participación.Actividadfinal: Para elaborar la presentación de la ciudad de Rosario consulten información en el sitio oficial de la ciudad en internet: www.rosario.gov.ar

GDSociales 6 1tas.indd 55 26/02/2010 10:36:51 a.m.

Page 56: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

56

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

ProcedimientosHacer una fi cha de contenido

1.y 2.

Inmigración

Nacionalidades Provenían mayoritariamente de zonas rurales de Italia y España.

Sexo y edades Varones jóvenes, de entre veinte y treinta años que viajaban solos. Algunos traían a sus familias.

Localización Se ubicaron fundamentalmente en las grandes ciudades, Córdoba, Rosario, Buenos Aires.

Ocupaciones Querían ser propietarios de tierras, pero los precios eran altos, entonces se radicaban como colonos, arrendatarios o asalariados. En Buenos Aires trabajaban en talleres industriales, en la construcción o en la instalación del alumbrado público.

Mejoras en la calidad de vida

En general progresaron económicamente porque lograron tener mejores salarios que los que ganaban en sus países de origen. Por eso se dice que hubo ascenso social, es decir, conseguían un trabajo mejor, una casa propia o ganaban salarios cada vez más altos.

Capítulo 2 - Págs. 22 a 37

Rosario y su transformación en ciudad cosmopolitaHasta 1850, Rosario no crecía porque sufría el ataque de los malones, padecía las guerras civiles entre las provincias y los buques extranjeros no podían llegar hasta su puerto porque estaba prohibida la navegación de los ríos interiores. En 1852, fue declarada ciudad, se hablitó la navegación de los ríos y se dispuso allí una ofi cina de la Aduana. Esto provocó su rápido crecimiento con la exportación a Europa de materias primas y la importación de productos industriales. En ese año comienzan a llegar los inmigrantes, lo que produjo un poderoso crecimiento demográfi co de casi el 50 por ciento.A partir de 1870, se inauguró el Ferrocarril Central Argentino, con capacidad de entrada y salida de más de cien trenes por día. También se construyeron locales para ofi cinas, edifi cios comerciales y almacenes. El crecimiento económico y poblacional dio lugar a la fundación de colonias agrícolas, servicios públicos (redes de agua corriente, alumbrado eléctrico, transporte, etc.); a la construcción de edifi cios para empresas públicas y privadas.

3.El puerto cumplió la función de activar el comercio internacional de las materias primas que producía el interior y de productos importados. Asimismo, favoreció la llegada de inmigrantes. En Rosario, la mayoría de los inmigrantes trabajaron en ámbitos vinculados con las actividades rurales, comerciales y portuarias. 4.Explore con sus alumnos el libro y analicen el Estudio de caso de las páginas 128 y 129. Adelánteles que el ambiente es el resultado de las transformaciones que la sociedad realiza en la naturaleza.

Actividades fi nales

1.A mediados del siglo XIX, las fábricas crecieron en toda Europa y en EE. UU. Para que las mercaderías llegaran a todo el mundo, se usaban barcos y ferrocarriles. Pero, al mismo tiempo, se necesitaban materias primas para elaborar los productos industrializados y para alimentar a la población. Así, los países americanos colocaron sus materias primas en los países europeos y estos, sus manufacturas en América. Así se originó la división internacional del trabajo.2.a. El modelo agroexportador consiste en producir en el campo materias primas que son exportadas al mundo.b.Se lo llamó modelo hacia fuera porque la producción se realizaba con la expectativa de vender las materias primas en el mercado internacional, es decir, para ser consumidas fuera de las fronteras del país.3.

4.El aumento de población en las ciudades debido a la inmigración propició el aumento de consumo interno. Durante los años de la inmigración masiva, las ciudades no tenían sufi ciente infraestructura para alojar a tantas personas. Eso trajo aparejada la necesidad de extender las redes de cloacas, agua corriente y alumbrado público. Pero faltaban las casas y las que había tenían un precio muy alto, esto hizo que muchos inmigrantes vivieran en conventillos. Las condiciones de higiene eran precarias, por lo que era frecuente el contagio de enfermedades, como el cólera y la fi ebre amarilla.5.

ProblemasMedidas del

gobiernoConsecuencias

Escasez de tierra para agricultura

Conquista del desierto

Despojo de los pueblos aborígenes de sus tierras para extender las fronteras y así ganar territorio que pudo ser utilizado en las actividades agropecuarias y por lo tanto en la producción de materias primas.

Escasez de mano de obra

Ley de Inmigración y Colonización

Se facilitó la llegada al país de los inmigrantes, desplazando la mano de obra de los criollos y permitiendo el desarrollo de las labores del campo como así también del crecimiento urbano.

Escasez de vías de comunicación

Construcción de puertos y de vías férreas

Se permitió la navegación de los ríos interiores, lo que facilitó la apertura de nuevos puertos a los buques extranjeros que traían mercaderías manufacturadas y se llevaban materias primas. Por su parte las vías férreas facilitaron el desplazamiento de las mercaderías desde el interior hasta los principales puertos (Rosario y Buenos Aires).

Falta de desarrollo urbano

Extensión de las redes de cloacas, de agua corriente, alumbrado público y transporte.Construcción de edificios públicos y privados.

Durante los años de la inmigración masiva las ciudades no tenían suficiente infraestructura para alojar a tantas personas y el gobierno debió implementar rápidas medidas aunque faltaban casas y esto hizo que muchos inmigrantes vivieran hacinados en conventillos.

Inmigración

Motivos para irse de Europa

Los inmigrantes deseaban superar la penuria económica que vivían en sus países de origen.

Motivos para venir a la Argentina

Oportunidades de trabajo; posibilidad de progreso económico; sanción de leyes que garantizaban los derechos al trabajo, a la propiedad, a la libertad de cultos, etc; financiamiento de pasajes; el alojamiento en el Hotel de Inmigrantes.

GDSociales 6 1tas.indd 56 26/02/2010 10:36:53 a.m.

Page 57: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

57

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 3Los conservadores en el poder

Capítulo 3 - Págs. 38 a 53

• Los pocos votos que podían realizarse libremente por el Partido Socialista eran anulados. • Ciertos personajes, apoyados por el poder oligárquico, podían votar varias veces.• No existían fi scales para controlar los comicios.• No existía la posibilidad de impugnar es decir combatir, contradecir o refutar ningún atropello.4.La oligarquía consideraba que solo ellos podían tener acceso a la participación política dado que pensaban que, por su riqueza, su formación y su prestigio social eran las únicas competentes para ocupar los cargos de gobierno y ejercer la política, es decir para tomar las decisiones para gobernar el país.

Los gobiernos del PAN

Las organizaciones sociales

1.y 2. Podrá organizar con sus alumnos un listado de las principales organizaciones sociales de la localidad donde viven. Una vez que formen grupos, propóngales que entrevisten a los diferentes involucrados en cada una de ellas. Una vez recogida la información, los chicos podrán organizar afi ches sobre la organización y socializar los datos relevados. Otra alternativa sería invitar a la escuela personas responsables de dichas organizaciones a fi n de que cada una exponga los benefi cios que ofrecen y explique por qué participa en ellas.3.Usted podrá proponerles a sus alumnos elaborar un listado de los temas que les interesan y, a partir de allí, pensar qué tipo de organización podrían constituir, por ejemplo: • Club de radioafi cionados.• Grupo de ayuda para hacer los deberes.• Espacio para intercambiar libros, CD, DVD; etc.• Grupo seguidores de algún tipo de música o de algún texto literario, por ejemplo, Fanáticos de Harry Potter.• Grupo de lectura oral para asistir a enfermos, niños y ancianos.

El régimen político oligárquico

1.El régimen político oligárquico contemplaba el control de acceso a los cargos de gobierno y la administración por un grupo reducido de personas que tomaba las decisiones para gobernar el país. Se puede decir que había una democracia restringida porque, según algunos historiadores, este grupo estaba formado solo por mil familias y cien dirigentes políticos. Estos elegían a las personas destinadas a ocupar los cargos y a controlar la sucesión presidencial. En la práctica la elección de cada nuevo presidente la realizaba el presidente saliente con el consejo de los que ocupaban cargos de gobierno.2.Una vez que el régimen oligárquico había elegido al sucesor presidencial, se realizaba el fraude electoral; es decir que las elecciones eran una farsa. Los gobiernos necesitaban que se realizaran los comicios para que los gobernantes fueran aparentemente legítimos, es decir, elegidos de acuerdo con la ley electoral y según la Constitución de 1853, que establecía que el voto era universal, voluntario y público (podían votar todos los varones argentinos mayores de edad). Para ello debía cumplirse con esto, pero, en la práctica, muy pocos eran los que podían respetar lo establecido; porque el voto era público y los votantes estaban expuestos a presiones y amenazas por parte de las autoridades de la mesa electoral o de la policía.3.Según Enrique Dickman:• para poder votar había que esperar turno en algún grupo reconocido por el presidente del atrio para acercarse a las urnas. • Cuando la gente quería votar, les decían que ya lo habían hecho por ellos. • Eran reprimidos por la policía cuando querían protestar por las anomalías electorales.

1.Coordine la confección de una línea de tiempo con las fechas de las siguientes presidencias: 1880: Julio Argentino Roca 1886: Miguel Juárez Celman 1890: Carlos Pellegrini 1892: Luis Sáenz Peña 1895: José Evaristo Uriburu 1898: Julio Argentino Roca 1904: Manuel Quintana 1906: José Figueroa Alcorta 1910: Roque Sáenz Peña2.Diferentes actos de gobierno, realizados por Miguel Juárez Celman, cuñado y sucesor de Roca, promovieron el levantamiento de 1890 pues llevaron al país a una gran crisis económica y política. Entre estos actos se pueden mencionar que:• gobernó con medidas autoritarias;• concentró el poder en su persona, (a su gobierno se lo llamó unicato);• aumentó los gastos del Estado;• solicitó préstamos millonarios en el exterior para desarrollar obras públicas;• permitió que los bancos provinciales y privados emitieran papel moneda, lo que creó excesiva cantidad de dinero e hizo que el peso nacional perdiera valor.3.Después de la renuncia de Juárez Celman, Bartolomé Mitre apoyó a Pellegrini y juntos fi rmaron el Acuerdo Patriótico, para que el PAN y la Unión Cívica compartieran el candidato en las elecciones de 1891. Pero varios integrantes de la Unión Cívica, disconformes con esa alianza, se fueron del partido y fundaron uno nuevo: la Unión Cívica Radical (UCR), mientras que los mitristas formaron la Unión Cívica Nacional (UCN).4.La UCR, conducida por Leandro N. Alem, se resistió al gobierno por medio de levantamientos armados y actos públicos. 5.Los historiadores consideran que la UCR fue el primer partido político moderno de la Argentina porque era más abierto y más democrático que el PAN y que la Unión Cívica dado que difundía sus ideas en folletos y diarios; realizaba elecciones internas para elegir a los candidatos y creó una red de comités en todo el país.

La reforma electoral de 1912

1.Entre 1905 y 1910 se intensifi caron los confl ictos sociales. Como se acercaban los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo y el gobierno temía que se produjera otra revolución radical y atentados anarquistas en un momento en que llegarían

GDSociales 6 1tas.indd 57 26/02/2010 10:36:54 a.m.

Page 58: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

58

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

muchas personalidades extranjeras, intentó lograr la pacificación impulsando la reforma electoral.2.Una de las limitaciones de la ley Sáenz Peña es que solo podían votar los varones mayores de 18 años. Es decir aun el voto estaba restringido para las mujeresPodrá analizar con sus alumnos cuál era el papel que se le asignaba a la mujer en la época teniendo en cuenta que no se le permitía votar. También podrán averiguar cuándo las mujeres tuvieron la posibilidad de hacerlo y qué cambios ocurrieron desde entonces.3.Con la Ley Sáenz Peña se asiste a una nueva era política en el país, aparecen nuevas fuerzas sociales. Los reformistas que impulsaron la ley estaban convencidos de que conservarían el poder en las elecciones de 1916 y pensaban que la Unión Cívica Radical solo se incorporaría al sistema como minoría y abandonaría su postura revolucionaria. Pero el PAN no tenía una única postura; había enfrentamientos dentro de la agrupación, y no consiguieron el apoyo popular. Como consecuencia, Hipólito Irigoyen, candidato de la Unión Cívica Radical, triunfó en las elecciones presidenciales.

La estructura social

1.Hacia 1900, la Argentina vivía una época de prosperidad, pero había una distribución desigual de los beneficios económicos 2.Los sectores altos, constituidos por grandes terratenientes y comerciantes, fueron los principales beneficiarios del crecimiento económico. También, de alguna manera, los sectores medios, formados por profesionales, comerciantes, empleados públicos, docentes y pequeños industriales habían experimentado un ascenso social, es decir tenían acceso a la educación, a un trabajo digno, a una vivienda propia y podían salir de vacaciones. Pero los sectores populares, integrados por campesinos e inmigrantes que trabajaban en obras de construcción, fábricas, puertos y ferrocarriles percibían bajos salarios, padecían malas condiciones laborales, vivían hacinados en conventillos o viviendas alquiladas y precarias. Además, la falta de obras de saneamiento, como la construcción de redes de agua corriente y cloacas, y la escasez de hospitales los exponían a enfermedades, como la gripe y la viruela.

El gobierno y los conflictos sociales

1.Los sectores conservadores reprimieron los conflictos sociales. De todos los obreros, los extranjeros eran los que tenían experiencia en la organizaron de huelgas y movilizaciones en las fábricas. Por eso, el gobierno persiguió y detuvo a los extranjeros, allanó sus casas, secuestró los periódicos obreros, declaró el estado de sitio. En 1902, sancionó la Ley de Residencia, que autorizaba al Poder Ejecutivo a expulsar del país a los extranjeros “perturbadores” del orden. En 1910, sancionó la Ley de Defensa Social, que establecía un estricto control sobre el ingreso de inmigrantes y permitía la persecución de asociaciones anarquistas.Pero algunos miembros del gobierno comenzaron a preocuparse por los efectos que provocaba la exclusión social de amplios sectores de la población. Consideraban que la respuesta gubernamental no podía ser únicamente la represión y que el gobierno podría perder legitimidad si no atendía los reclamos de los trabajadores. Fue este sector el que impulsó medidas de reforma social como la creación del Departamento Nacional del Trabajo que atendía los conflictos laborales, la reglamentación del trabajo de mujeres y niños, el descanso dominical, la creación de

Capítulo 3 - Págs. 38 a 53

una comisión encabezada por el abogado Juan Bialet Massé, que investigaba la situación de los trabajadores en todo el país.Pero muchos de estos últimos proyectos no fueron llevados a la práctica, como la Ley Nacional del Trabajo, y las disposiciones no siempre eran respetadas por los empleadores.2.En 1904 Joaquín V. González presentó el proyecto de Ley Nacional de Trabajo, que reconocía algunas demandas de los trabajadores, como la limitación de la jornada laboral. Proponía aprovechar la experiencia y las leyes de otras sociedades, como las europeas, las de América del Norte o de las colonias australianas en las que las leyes habían sido la consecuencia de revoluciones y los enfrentamientos que habían perturbado la paz de los pueblos, y obligado a los partidos conservadores a ceder y ampliar el campo de expansión de los derechos y de la vida de las clases trabajadoras. Entendía que eso había acarreado conflictos para la industria y el comercio y que habría que tratar de evitarlos con esta legislación.3.En 1910, mientras se preparaban los festejos del Centenario de la Revolución de Mayo, los anarquistas promovieron la Huelga General Revolucionaria. Luego, en el Teatro Colón, estalló una bomba. En respuesta, el gobierno sancionó la Ley de Defensa Social con la que se castigaba con penas de entre 3 y 6 años de prisión a todo aquel que, habiendo sido expulsado del país en virtud de la Ley Nº 4.144 (Ley de Residencia), retornase al mismo por cualquier motivo; y prohibía toda asociación o reunión de personas que tenga por objeto la propagación de ideas anarquistas.

Estudio de caso Las elecciones, antes y después de 1912

1.En los países democráticos, los ciudadanos eligen a los gobernantes en elecciones que se realizan de manera periódica para que nadie se perpetúe en el poder indefinidamente. Por ejemplo, en la Argentina, cada cuatro años, se realizan elecciones para el cargo de Presidente y Vicepresidente de la Nación. Estos podrán ser reelegidos o sucederse recíprocamente por un solo período consecutivo. Si han sido reelectos o se han sucedido recíprocamente, no pueden ser elegidos para ninguno de ambos cargos, sino con el intervalo de un período.2.Que los ciudadanos puedan elegir a sus representantes es una condición fundamental para la vida democrática de los países y para la garantía de los derechos de los ciudadanos. Las elecciones de los gobernantes son un acto cívico. En la Argentina, el pueblo es soberano porque los ciudadanos tienen el derecho de elegir a sus representantes en el gobierno, y tienen el deber de acudir al lugar donde están empadronados para votar, porque así lo establece la Constitución nacional para el funcionamiento de la democracia.3.Antes de 1912 , es decir antes de la Ley Sáenz Peña, se realizaban elecciones, pero el gobierno efectuaba fraude electoral para que los candidatos elegidos previamente por la clase dominante obtuvieran los cargos. Como el acto de votación era público y oral, porque la mayoría de la población era analfabeta, cada voto se sumaba de inmediato al total de los sufragios declarados. Este tipo de votación se realizaba en los atrios de las iglesias, en las casas municipales o en la vereda de los juzgados de paz, es decir, se votaba delante del público. En 1873, se introdujo el sistema de la boleta electoral con el sufragio escrito, en el que se identificaban el nombre y el apellido del votante, su número de inscripción en el registro electoral y los candidatos a quienes se votaba. Es decir, el voto seguía siendo público. De ese modo, la

GDSociales 6 1tas.indd 58 26/02/2010 10:36:54 a.m.

Page 59: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

59

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

que designaban a sus sucesores y fijaban las orientaciones políticas y económicas que debía seguir la Argentina. Por otro lado, como una vez elegido el sucesor se realizaba el fraude electoral, los verdaderos electores terminaban sin tener participación en la elección de los futuros gobernantes.2.a. La primera opción es verdadera, dado que la minoría gobernante, es decir la clase dominante, la oligarquía era quien decidía, mediante acuerdos, el futuro del país y por lo tanto la política que se llevaría a cabo.b.La segunda opción es verdadera, dado que el gobernante saliente proponía a su sucesor en el mando y, mediante el fraude electoral, este ganaba las elecciones. Los miembros de otros grupos, que pensaran diferente, no tenían ninguna posibilidad de acceder al poder.3.El partido político denominado cívico, con el apoyo de un sector del ejército, realizó, en julio de 1890, la Revolución del Parque. Como consecuencia, el presidente Juárez Celman renunció. Luego, Bartolomé Mitre apoyó a Pellegrini y juntos firmaron el Acuerdo Patriótico, para que el PAN y la Unión Cívica compartieran el candidato en las elecciones de 1891. Varios integrantes disconformes con esa alianza se fueron de la Unión Cívica y fundaron un nuevo partido: la Unión Cívica Radical (UCR), mientras que los mitristas formaron la Unión Cívica Nacional (UCN). el primer partido político moderno ya que tenía un accionar más democrático (difundió sus ideas en folletos y en los diarios, realizó elecciones internas para elegir a los candidatos y creó una red de comités en todo el país). En las elecciones de 1904, los radicales, liderados por Hipólito Yrigoyen, emplearon una táctica política que luego se denominó abstención electoral revolucionaria.Consistía, por un lado, en no participar en la competencia electoral mientras existiera fraude y no se reformara la ley electoral. Por otro lado, también conspiraban contra el gobierno y, aunque nunca triunfaron, crearon un clima de inestabilidad política.Podrá reconocer con sus alumnos qué partidos políticos de los mencionados aún continúan existiendo y quiénes son sus dirigentes. También podrá analizar cuál fue su evolución a lo largo de la historia argentina.4.Partido Autonomista Nacional: fraude electoral.Unión Cívica Radical: elecciones internas, mitines, abstención electoral, revoluciones.

oligarquía se aseguraba que los votantes solo sufragaran a favor de los integrantes del partido de la oligarquía y los electores eran presionados para votar a esos candidatos. Si así no lo hacían, sus votos eran anulados o ellos eran castigados o perseguidos.3.El fraude electoral fue una práctica política corriente. Se cometían diversas transgresiones: se votaba declarando el nombre de personas muertas; se falsificaban nombres; se llenaban urnas con boletas falsas; se votaba más de una vez; se robaban urnas; se impedía la llegada de los opositores a las mesas; se anulaban votos contrarios; se ejercía presión o amenazas a los votantes. El fraude se podía llevar a cabo porque el gobierno controlaba el acto electoral; nombraba los jueces de mesa; confeccionaba el Registro Electoral; controlaba los telégrafos y recontaba los votos.La Ley Sáenz Peña modificó esa situación porque estableció el padrón electoral, el voto secreto y obligatorio y reguló los controles que aseguran elecciones transparentes.4.Antes de la Ley de 1912, la mayoría de los varones habilitados para el sufragio no iba a votar. Por lo general, los que votaban eran trabajadores rurales nativos, capataces, peones del ferrocarril y empleados del gobierno que respondían a un caudillo con vinculaciones políticas. Como había fraude y además los electores eran presionados para votar por determinados candidatos, muchos no iban a sufragar. Algunos, sin embargo, lograban expresar su opinión publicando artículos periodísticos, organizando movimientos de protesta o participando en clubes o asociaciones.ActividadfinalCon la sanción de la Ley Sáenz Peña, que dispuso el carácter secreto y obligatorio del sufragio universal masculino se realizaron diversos cambios.En relación con el voto:• se organizó el padrón electoral;• se estableció que cada mesa de votación debía tener un cuarto oscuro con una sola puerta;• el recuento de votos comenzó a ser realizado por las autoridades de cada mesa;En relación con las campañas políticas:• los partidos realizaban actividades para comunicar sus propuestas y conseguir votos;• incluían afiches, actos públicos, discursos y propaganda política;• creció la participación y el interés de muchos ciudadanos, que se afiliaron a los partidos o participaron en mitines.

Procedimientos Hacer un resumen de un texto

1.a.Las ideas principales están desarrolladas bajo el título El régimen político oligárquico. b.Las ideas secundarias se ubican en los recuadros.2.Sí, siempre se organizan del mismo modo las ideas. Esta distribución en la diagramación de un libro ayuda al lector a reconocer la jerarquía de las ideas y de este modo facilita la comprensión lectora.

Actividades finales

1.Los gobiernos oligárquicos implantaron un régimen personalista que controlaba la sucesión de los gobernantes. Esto significa que, hacia el final de cada mandato, el presidente, los legisladores y los gobernadores hacían acuerdos privados en los

Capítulo 3 - Págs. 38 a 53

5.A partir de 1890, los trabajadores urbanos y rurales comenzaron a reclamar mejores condiciones de trabajo y de vida en general y a organizarse en sindicatos o gremios para defender sus derechos. Es que, si hacia 1900 la Argentina vivía una época de prosperidad, solo lograron beneficiarse las clases alta y media, pues había una distribución desigual de los beneficios económicos. Los sectores populares (campesinos e inmigrantes que trabajaban en obras de construcción, fábricas, puertos y ferrocarriles) percibían bajos salarios, padecían malas condiciones laborales, vivían hacinados en conventillos o viviendas alquiladas y precarias, tenían escasez de agua corriente y cloacas lo que redundaba en enfermedades contagiosas. Por eso reclamaban mejores condiciones de higiene en los lugares de trabajo, protección de las mujeres y los niños, reglamentación del trabajo nocturno, descanso dominical, protección ante accidentes laborales y reducción de la jornada laboral a ocho horas. Para tener representación ante sus patrones, formaron organizaciones sociales (sindicatos y sociedades de ayuda mutua); y realizaron movimientos de protesta (huelgas, manifestaciones callejeras y actos violentos).A fines del siglo XIX, el anarquismo y el socialismo proponían

GDSociales 6 1tas.indd 59 26/02/2010 10:36:54 a.m.

Page 60: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

60

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 4 - Págs. 54 a 69

Reformas sociales propuestas

Reformas políticas

Objetivos Mejorar las condiciones laborales para evitar estallidos sociales que hicieran sufrir la industria y el comercio

Contener otra revolución radical y los atentados anarquistas durante los festejos del Centenario; ya que creían que si eliminaban el fraude y permitían a los ciudadanos elegir el gobierno, estos manifestarían su agradecimiento con el voto.

Medidas • Creación del Departamento Nacional del Trabajo que atendía los conflictos laborales;• reglamentación del trabajo de mujeres y niños;• descanso dominical;creación de una comisión encabezada por el abogado Juan Bialet Massé, para investigar la situación de los trabajadores.

• Roque Sáenz Peña envió al Congreso un proyecto de ley de reforma del régimen electoral que proponía que el Poder Judicial confeccionara listas oficiales de votantes o padrones electorales, sobre la base del enrolamiento general de los ciudadanos; y que garantizaba el voto secreto y obligatorio para todos los varones mayores de 18 años.• La Ley General de Elecciones (conocida como Ley Sáenz Peña) fue aprobada en febrero de 1912.

Consecuencias Muchos de los proyectos propuestos no fueron llevados a la práctica y las disposiciones no fueron respetadas por los empleadores.

A partir de la Ley Sáenz Peña el voto comenzó a ser un deber y se establecieron penas para quienes no fueran a votar. Además, la ley estableció que se hiciera un padrón electoral y la lista incompleta. Esto permitió que las minorías llegaran al poder, porque dos tercios de los cargos legislativos le correspondían al partido ganador, mientras que el tercio restante era asignado al partido que conseguía el segundo puesto.

Capítulo 4Democracias y dictaduras

Un día de elecciones

1.El sufragio es universal, es decir que votan varones y mujeres que sean ciudadanos, nativos o por opción, mayores de 18 años. Además, es secreto, dado que se realiza dentro un cuarto oscuro con una sola puerta de acceso, y obligatorio, pues es obligación de los ciudadanos presentarse el día de los comicios a emitir su voto.Los ciudadanos tienen derecho a elegir a sus representantes y a proponerse como candidatos, y esto es tanto para los varones como para las mujeres (el artículo 37 asegura la igualdad de acceso para varones y mujeres a los cargos de gobierno. La ley 24.012 de cupo femenino garantiza el acceso de las mujeres al el 30% de los cargos electivos).2.De acuerdo con el artículo 38 de la Constitución nacional, los partidos políticos son instituciones fundamentales del sistema democrático. Son libres en su actuación en tanto lo que hagan responda a la Constitución, esto quiere decir que su creación y el ejercicio de sus actividades no pueden contradecir los mandatos constitucionales en lo que refi ere a su funcionamiento democrático en la representación de las minorías, la competencia para la postulación de candidatos a cargos públicos, el acceso a la información pública y la difusión de sus ideas. Por su parte, el Estado tiene que sostener las actividades de los partidos con fondos, y debe capacitar a sus dirigentes. Pero será obligación de los partidos políticos dar cuenta de dónde provienen esos fondos y con qué fi nalidad son utilizados.

La Constitución y la democracia

1. Los derechos de los ciudadanos se clasifi can en derechos de primera, de segunda y de tercera generación. Los de primera generación son los derechos políticos y civiles, como el derecho a votar o a ocupar cargos públicos. Los de segunda generación incluyen los derechos económicos, sociales y culturales, como el derecho al trabajo, a la salud y a la educación. Los de tercera generación son derechos colectivos, como el derecho a gozar de un ambiente sano.2.La participación de los ciudadanos no implica solamente votar. La Constitución nacional también garantiza el derecho de disentir, opinar, peticionar y organizarse en sindicatos y asociaciones de diverso tipo. La reforma constitucional de 1994 agregó nuevas formas de participación ciudadana:• la iniciativa popular, que autoriza a los ciudadanos a proponer proyectos de ley ante la Cámara de Diputados. Para que el Congreso trate el proyecto, se requieren las fi rmas de al menos el 1,5% del padrón electoral;• la consulta popular, que supone que toda la población se pronuncie a favor o en contra de determinada medida.3.Dentro de los derechos de los ciudadanos se encuentran:• Los de primera generación son los derechos políticos que aseguran que la población participe en el ejercicio del poder

formas de superar las desigualdades sociales. Pero mientras el socialismo impulsó varias medidas para proteger a los trabajadores, los anarquistas se oponían al Estado como institución; por eso, no participaban en las elecciones. No obstante, organizaron protestas y huelgas para reclamar por mejores condiciones para los obreros.6.Los sectores más conservadores aplicaron la represión frente al aumento de los confl ictos sociales. Detuvieron, allanaron y secuestraron a los obreros; declararon el estado de sitio; sancionaron la Ley de Residencia, y la Ley de Defensa Social. 7.

GDSociales 6 1tas.indd 60 26/02/2010 10:36:55 a.m.

Page 61: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

61

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Lo que no cambió durante el gobierno de Yrigoyen

Lo que cambió durante el gobierno de Yrigoyen

• Para mantener una buena relación con los sectores conservadores, eligió como ministros a varios miembros de las clases altas tradicionales.• En enero de 1919, durante una gran huelga general, el gobierno cambió su posición en relación con los apoyos anteriores a los obreros y ordenó que el Ejército reprimiera a los huelguistas. En esta etapa, se produjeron los episodios conocidos como la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde.• Los candidatos radicales siguieron haciendo favores a cambio del voto, práctica conocida como patronazgo político, y crearon numerosos cargos para dar empleo a sus seguidores.

• En los comités radicales (locales de reunión de sus partidarios), se reclutaban nuevos afiliados y se difundían las propuestas reformistas del partido. Los partidos políticos se transformaron en partidos de masas, con miles de seguidores.• Decretó la intervención de provincias gobernadas por el partido opositor.• Actuó como árbitro en los conflictos entre obreros y empresarios y muchas de esas situaciones se resolvieron a favor de los obreros.

Capítulo 4 - Págs. 54 a 69

político. Por un lado, los ciudadanos tienen derecho a elegir a sus representantes mediante el voto y, a la vez, el derecho de presentarse como candidatos en las elecciones.• Los de segunda generación, como por ejemplo el derecho a formar sindicatos: es un derecho laboral que permite asegurar mejores condiciones de trabajo. Está incluido en el artículo 14 bis de la Constitución y permite a los ciudadanos:- crear sindicatos o afiliarse a los existentes;- crear federaciones de sindicatos, es decir, unirse en organizaciones más grandes y con más poder de negociación; - hacer huelga, es decir, suspender las tareas por un tiempo, para negociar alguna mejora.Los de tercera generación son derechos colectivos, como el derecho a gozar de un ambiente sano. Un ejemplo sería el de los vecinos de Magdalena que enfrentaron a la empresa Shell por un derrame de petróleo ocurrido en enero de 1999. Para alcanzar un acuerdo extrajudicial fue necesario realizar una consulta popular en la que los ciudadanos convalidaron por mayoría el acuerdo que se estaba discutiendo.• En 1994 se realizó la última reforma constitucional y quedó conformado el texto que rige en la actualidad. En esa reforma se introdujeron varios cambios, entre ellos se destaca el reconocimiento de los derechos de los pueblos indígenas. El artículo 75, inciso 17, de la Constitución nacional enuncia que corresponde al Congreso asegurar a los pueblos indígenas argentinos “su participación en la gestión referida a sus recursos naturales y a los demás intereses que los afectan”. Las provincias pueden también ejercer estas atribuciones. Para facilitar en la práctica esta participación, se creó el Instituto Nacional de Asuntos Indígenas (INAI). El propósito de su creación es asegurar el ejercicio de la plena ciudadanía a los integrantes de los pueblos indígenas y garantizar que se cumplan los derechos que se mencionan en la constitución.

La presidencia de Yrigoyen

1.

2.a.En 1918, los estudiantes universitarios de Córdoba manifestaron su disconformidad con el funcionamiento de la Universidad. El movimiento que los agrupaba, conocido como Reforma Universitaria, reclamaba la participación estudiantil

en el gobierno de la Universidad y defendía la libertad de cátedra. La libertad de cátedra es un sistema por el cual los profesores obtienen su cargo por concurso público y desarrollan los programas de acuerdo con sus gustos y necesidades.b.La Reforma permitió que los alumnos y los egresados participaran en las decisiones y se incorporaran nuevos profesores.c.Su importancia radica en que se extendió luego a las demás universidades del país y de América latina.

La presidencia de Alvear

1.Durante su gobierno, Alvear no decretó tantas intervenciones federales como Yrigoyen; moderó la inflación y el desempleo; vigiló los gastos públicos con el Congreso. Esto, si bien disgustó a los seguidores de Yrigoyen, permitió controlar las finanzas públicas. Además, se sancionaron varias leyes sociales: se reglamentaron las condiciones del trabajo infantil, se prohibió el trabajo nocturno en panaderías y se implementó la jubilación de los empleados bancarios.2.El radicalismo estaba dividido entre los personalistas, que seguían a Yrigoyen, y los antipersonalistas, que se oponían a él. Los antipersonalistas trataron de intervenir los comités y controlar el partido. En 1924, la UCR se dividió en dos partidos y el otro recibió el nombre de Unión Cívica Radical Antipersonalista, apoyada por muchos ministros de Alvear y por varios grupos conservadores. En las elecciones de ese mismo año se presentaron los personalistas y los antipersonalistas en listas diferentes.3.a.El presidente Alvear provenía de una larga militancia en el radicalismo. Contaba con muchos amigos de la clase alta y era bien visto por los terratenientes. b.Durante el primer mandato de Yrigoyen, Alvear fue embajador en Francia y permaneció en París hasta después de las elecciones. Llegó a la Argentina poco antes de asumir su mandato. Al decirle a Yrigoyen que “podía confiar en él” ya estaba creando la duda al respecto, dado que en esa afirmación ya existe la traición. ¿Acaso un correligionario podría no ser fiel? Lo que ocurría era que el partido estaba dividido; y Alvear no respondía a la posición de Yrigoyen. Este era personalista y Alvear, antipersonalista. Los personalistas consideraban a Alvear y sus seguidores como conservadores, que se alejaban de las posturas nacionales y populares.4.a.Entre 1917 y 1921, los obreros se agruparon en relación con distintas ideologías. Así, se pueden distinguir los grupos anarquistas, los sindicalistas y los socialistas.b.Los anarquistas se oponían al Estado, los socialistas estaban organizados en un partido político, en tanto los sindicalistas luchaban expresamente por los derechos de los trabajadores a través de la organización de huelgas.

La segunda presidencia de Yrigoyen

1.Para que los niños hagan esta actividad, coordine una tarea con el texto de la sección Procedimientos, de modo que puedan hacer un cuadro sinóptico con la información que ofrece el texto principal, en la página 62. Deberán incluir varios de los siguientes elementos. Segunda presidencia de Yrigoyen: crisis económica mundial (generó desempleo, inflación y baja de los salarios) y crisis política local (conflictos políticos, tales como la reaparición del malestar social, las manifestaciones de la clase media y la organización de los sectores opositores que apelaron a la senilidad

GDSociales 6 1tas.indd 61 26/02/2010 10:36:56 a.m.

Page 62: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

62

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 4 - Págs. 54 a 69

e ineficiencia del presidente para preparar el golpe de Estado).2.Biografía de Cecilia Grierson: primera médica argentina, graduada el 2 de julio de 1889 en la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Buenos Aires, a los 30 años.Antes de recibirse, en 1886, fundó la Escuela de Enfermeras del Círculo Médico Argentino. Apenas recibida se incorporó al Hospital San Roque (luego Ramos Mejia) dedicándose a la ginecología y obstetricia. En 1891, fue uno de los miembros fundadores de la Asociación Médica Argentina. Fue docente universitaria y en 1899 viajó a Europa para desempeñar en Londres la vicepresidencia del Congreso Internacional de Mujeres y realizar cursos de perfeccionamiento. En 1892, colaboró con la realización de la primera cesárea que tuvo lugar en la Argentina. En 1900, fundó el Consejo Nacional de Mujeres y la Asociación Obstétrica Nacional. Presidió el Congreso Argentino de Mujeres Universitarias y se destacó en la Comision de Sordomudos del Patronato de la Infancia. Aunque en sus últimos años vivó con una pobre jubilación donó al Consejo Nacional de Educación, poco antes de morir, su propiedad en la localidad de Los Cocos (Córdoba) donde luego se construyó la Escuela Nro 189 que lleva su nombre. Falleció el 10 de abril de 1934.Biografía de Julieta Lanteri: nació en 1873 en Italia y llegó a la Argentina con dos años. En 1891, decidió estudiar Medicina, lo que hizo con permiso especial del Decano, fue la quinta mujer en recibirse en nuestro país y junto a Cecilia Grierson fundó la Asociación Universitaria Argentina. Integró el Centro Feminista del Congreso Internacional del Libre Pensamiento y reclamó por los derechos cívicos femeninos. En 1911, ante la convocatoria a elecciones en la Capital Federal, se presentó a votar, aunque en ese momento ninguna mujer lo hacía en el país ni en América del Sur. En 1919, se postuló a una banca en el Congreso como diputada, convirtiéndose así en la primera mujer candidata en la Argentina. Al no ser legalizada para ingresar al Parlamento, organizó y encabezó en Plaza Flores el primer simulacro de votación callejera que congregó más de dos mil personas, y llamó la atención de las feministas en el mundo. A principios de1920, Juan B. Justo la incluyó en su lista del Partido Socialista junto a Alicia Moreau de Justo. Fundó el Partido Feminista Nacional y luchó por derechos y mejoras laborales femeninas e infantiles. Falleció el 23 de febrero de 1932.Biografía de Alicia Moreau de Justo: nació el 11 de octubre de 1885 en Inglaterra. Llegó a la Argentina siendo niña. Se recibió de maestra, profesora. En 1913, obtuvo el diploma de honor en Medicina. Luchó por los derechos humanos y la reivindicación del género femenino, fue una de las primeras mujeres en integrarse al quehacer político argentino. En 1902, creó el Centro Socialista Feminista y La Unión Gremial Femenina para sentar las bases del reconocimiento de igualdad de la mujer en la sociedad argentina. En 1906, comenzó su actividad en el Foro de Libre Pensamiento y fundó el centro feminista. Entre sus obras más importantes se cuentan La mujer en la Democracia y El Socialismo según la definición de Juan B. Justo. Dirigió entre otras la revista Vida Femenina y fundó la Confederación Socialista Argentina y la Fundación Juan B. Justo, que presidió hasta su muerte. Falleció el 12 de mayo de 1986.Podrá proponerle a sus alumnos que busquen la información sobre estas mujeres por grupos, que armen afiches y socialicen lo aprendido. También podrá propiciar un debate para reconocer la importancia de estas mujeres en la sociedad de su época a la vez que compararla con las mujeres actuales, sus avances, y las diferentes sociedades que deben enfrentar.

3.Podrá organizar a los chicos en dos grupos, uno desarrollará la jornada del oficinista y el otro, la del albañil. Una vez que ambos grupos hayan finalizado, elaboren un cuadro comparativo para visualizar las características de cada uno.

Las dictaduras argentinas en el siglo XX

1.Un golpe de Estado es la toma del poder político por un grupo que, de manera violenta, atenta contra las instituciones del Estado, es decir, altera las normas legales que establecen, según la Constitución, el gobierno del país y la sucesión de las autoridades.La dictadura es una forma de gobierno en la que el poder se concentra en torno a un personaje, el dictador, quien generalmente ha obtenido el poder por la fuerza y que, violando el orden jurídico, suprime la división de poderes y los derechos civiles y políticos y toma medidas arbitrarias, sin dar lugar al debate ni a la intervención de fuerzas opositoras.2.El golpe de Estado de 1955 fue realizado por un movimiento de militares y ciudadanos antiperonistas. Se autodenominó Revolución Libertadora porque pensaba que el peronismo había sido una dictadura, y que su revolución tenía como finalidad restaurar las libertades individuales y restituir la democracia. b.Se espera que los alumnos dialoguen en un contexto de respeto por las opiniones de los demás. Es fundamental que los chicos aprendan a expresar sus ideas en forma ordenada, sosteniendo sus opiniones con argumentos. Para elaborarlos, pueden tener en cuenta los textos de estudio.3,La última dictadura comenzó el 24 de marzo de 1976 cuando las Fuerzas Armadas, comandadas por los jefes del Ejército, la Marina y la Fuerza Aérea, con el acuerdo de grupos civiles, dieron un golpe de Estado y derrocaron al gobierno constitucional de María Estela Martínez de Perón. Esta dictadura finalizó el 10 de diciembre de 1983. Durante la dictadura, se suprimieron los poderes legislativo y judicial y todos los derechos y las garantías constitucionales al declararse el estado de sitio; las actividades políticas y las protestas gremiales; se intervinieron las universidades; se coartó la libertad de prensa; se prohibieron libros y canciones; se llevó a cabo el terrorismo de Estado, generando una sociedad miedosa y paralizada. Muchas personas debieron exiliarse, y miles fueron asesinadas y desaparecidas.

Estudio de caso La última dictadura militar

1.Se suprimieron los poderes Legislativo nacional y Judicial y todos los derechos y las garantías constitucionales al declararse el estado de sitio. Además, se prohibieron las reuniones en lugares públicos, las actividades políticas y las protestas gremiales, se intervinieron las universidades, se coartó la libertad de prensa, se reprimieron las actividades culturales contrarias a la ideología gobernante y se llevó a cabo el terrorismo de Estado. Muchas personas debieron exiliarse, y miles fueron encarceladas, asesinadas y desaparecidas. Estas acciones se hacían en forma clandestina, ya que las autoridades no reconocían que cometían esos crímenes.2.Ente los derechos que fueron violados están:El artículo 14: no había libertad de publicar las ideas por la prensa sin censura previa; de asociarse con fines útiles; de enseñar y aprender.El artículo 14 bis: no era posible la organización sindical libre y democrática, reconocida por la simple inscripción en un registro

GDSociales 6 1tas.indd 62 26/02/2010 10:36:56 a.m.

Page 63: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

63

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

especial. Tampoco la garantía a los gremios de concertar convenios colectivos de trabajo; recurrir a la conciliación y al arbitraje; se suprimió el derecho de huelga. Los representantes gremiales no gozaban de las garantías necesarias para el cumplimiento de su gestión sindical.El artículo 18: muchas personas fueron condenadas sin juicio previo o arrestadas sin orden de un juez. Se violó la defensa en juicio de la persona y de los derechos. Se violaban domicilios, la correspondencia y los papeles privados. Miles de personas fueron asesinadas y desaparecidas. El artículo 22: no se respetó la formarepresentativa de gobierno. 3.Las organizaciones que se crearon y aún siguen son Madres de la Plaza de Mayo; Familiares de Desaparecidos y Detenidos por Razones Políticas; Hijos por la Identidad y la Justicia contra el Olvido y el Silencio (HIJOS).4.Las madres empezaron a reunirse en la Plaza de Mayo de la ciudad de Buenos Aires. Como no estaban permitidas las reuniones en lugares públicos, caminaban en silencio alrededor de la Pirámide de Mayo para reclamar por sus hijos. Las distinguía un pañuelo blanco en la cabeza. Así nació la agrupación Madres de la Plaza de Mayo.5.El artículo 75 inciso 25 dice que corresponde al Congreso autorizar al Poder Ejecutivo para declarar la guerra o hacer la paz. Como la dictadura suspendió las instituciones de gobierno, la declaración de guerra fue ilegal.6.Si bien los militares realizaron una campaña que decía que la Argentina estaba ganando la guerra, no pudieron hacer frente a las fuerzas británicas, que contaban con tecnología superior y un ejército profesional. Las fuerzas argentinas estaban formadas por jóvenes de 18 años que estaban conscriptos en el servicio militar y no sabían manejar armas. La guerra duró 74 días. En ella murieron 648 argentinos y más de mil resultaron heridos. La derrota de Malvinas aceleró el fin de la dictadura.Actividadfinal: propuesta sugerida en la consigna.

Procedimientos Hacer un cuadro sinóptico

Capítulo 4 - Págs. 54 a 69

1916

Hipólito Yrigoyen

• Primer presidente elegido democráticamente.

• Los partidos políticos se transformaron en partidos de masas, con miles de seguidores.

• Eligió como ministros a varios miembros de las clases altas tradicionales.• Decretó la intervención de provincias gobernadas por el partido opositor.• Actuó como árbitro en los conflictos entre obreros y empresarios.

• Durante una gran huelga general (1919), cambió su posición y ordenó que el Ejército reprimiera a los huelguistas.• e produjeron los episodios conocidos como la Semana Trágica y la Patagonia Rebelde.

1922

Marcelo T. de Alvear

• En 1924, la UCR se dividió en dos partidos. Se creó la Unión Cívica Radical Antipersonalista y la Personalista.

• Decretó algunas intervenciones federales;• se moderó la inflación y el desempleo, y se pusieron los gastos públicos bajo la vigilancia del Congreso;• se sancionaron varias leyes sociales: (condiciones del trabajo infantil, se prohibió el trabajo nocturno en panaderías y se implementó la jubilación de los empleados bancarios);• se desarrolló la industria del petróleo;• disminuyeron los conflictos obreros;• con el fin de la primera guerra mundial, aumentaron las exportaciones y el trabajo fabril, y los desocupados volvieron a tener trabajo.

1928

Hipólito Yrigoyen

Segundo mandato

• Gobierno débil e inestable.• Dispuso intervenciones federales.• Una crisis mundial afectó la economía argentina.• Se sancionó la ley que establecía la jornada de trabajo de ocho horas.• Reaparecieron las manifestaciones de la clase media contra el gobierno.• Los grupos opositores endurecieron sus acusaciones.• El 5 de septiembre de 1930, delegó el mando en el vicepresidente, Enrique Martínez, a causa de su afectada salud.

6 de septiembre de 1930

General José Félix Uriburu

Desde el Colegio Militar, encabezó el primer golpe de Estado en la Argentina.

Actividades finales

1.Se le sugiere leer con sus alumnos los artículos 14, 14 bis, 15, 16, 17, 18, 19, 20, 37, 41 y 42. Dado que la exploración de diarios puede resultar a veces muy compleja, o no reunir necesariamente la información requerida, podría llevar a la clase una serie de artículos seleccionados por usted, a fin de que los chicos puedan establecer las relaciones esperadas; o bien proponer la realización de búsqueda de noticias a través de diarios virtuales, lo que los llevará fácilmente hacia los datos requeridos.2.Para realizar este cuadro, se sugiere consultar el cuadro

GDSociales 6 1tas.indd 63 26/02/2010 10:36:56 a.m.

Page 64: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

64

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Integración 1 - Págs. 70 y 71

elaborado en la sección de Procedimientos.3.a. El fragmento hace referencia al período en que la UCR se divide en Personalistas y Antipersonalistas con las fi guras de Yrigoyen y Alvear a la cabeza de cada grupo respectivamente.b.Antipersonalistas: consideraban que la fi gura de Yrigoyen ejercía un liderazgo vertical y personalista y ellos se le oponían.c. Los sectores que apoyaban a Alvear, según el texto, eran los intelectuales, profesores universitarios, gente de apellidos conocidos, abogados que defendían a las compañías extranjeras. A Yrigoyen lo apoyaba la masa.4.a.Uriburu justifi ca el golpe diciendo que el pueblo se lo ha solicitado, habla del “clamor popular”, y porque la nación está pasando por una situación angustiosa de caos y ruina.c. Dice que cuenta con el apoyo del Ejército, la Armada y el pueblo.

Integración 1

Las ideas y las instituciones

1.a.y b. El capítulo 1 trata sobre la organización del Estado nacional. En este capítulo, se presenta el fortín como una institución clave del proceso histórico. El capítulo 2 aborda, a partir de ejemplos de comidas de distintos orígenes, los intercambios comerciales que darán lugar, en el siglo XIX y XX, a la división internacional del trabajo. El capítulo 3 presenta los clubes, las sociedades de socorros mutuos y las bibliotecas populares como tipos de organizaciones sociales, en el contexto del proceso de maduración política de la sociedad civil. El capítulo 4 presenta distintas situaciones relacionadas con el sufragio, que es uno de los derechos que sustentan el principio de representación de los ciudadanos y el funcionamiento de las instituciones democráticas. c.Con excepción de los fortines, el resto de las instituciones siguen vigentes. En relación con el comercio, se puede decir que muchos países como el nuestro, que en su momento fue proveedor de materias primas, intenta convertirse en productor de materiales manufacturados. La globalización ha modifi cado este tipo de relaciones comerciales entre los países.2.Las instituciones creadas por Mitre fueron la Corte Suprema de Justicia y el Colegio Nacional de Buenos Aires.También durante su gobierno, se comenzó a redactar el Código Civil y el de Comercio, se nacionalizó la Aduana, se diseñó un sistema nacional de impuestos y se organizó el Ejército Nacional.4.Hacia 1900, el Hotel de Inmigrantes era la institución que recibía y hospedaba a los inmigrantes que llegaban desde Europa a hacer fortuna en América. En la actualidad, en el edifi cio del antiguo hotel funciona el Museo de la Inmigración.4.A partir del primer golpe de Estado encabezado en 1930 por José Félix Uriburu, se sucedieron interrupciones del funcionamiento de las instituciones de gobierno democrático, hasta llegar a la última dictadura militar, que comenzó con el golpe de Estado del 24 de marzo de 1976 que derrocó a la presidenta María Martínez de Perón. Otros golpes de Estado fueron el de

setiembre de 1955, que derrocó al presidente Juan Domingo Perón, en su segundo mandato; el de 1962, que derrocó al presidente Arturo Frondizi y el de 1966, que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia. Cuando los gobiernos de facto se impusieron, constituyeron dictaduras que violaron los derechos de los ciudadanos e impidieron el libre desenvolvimiento de las funciones de los gobernantes, propiciando su desplazamiento.Podrá ser útil realizar con sus alumnos una línea de tiempo con los golpes de Estado y valorar con los chicos como, a partir de 1983, año en que asumió Raúl Alfonsín, se han sucedido gobiernos democráticos. También podrá trabajar sobre este tema con el CD interactivo que acompaña el libro.1.Para la organización del proyecto institucional, proponga a sus alumnos que delimiten los objetivos de la institución que quieren constituir ¿Cuáles son las necesidades que cubriría? ¿Por cuánto tiempo funcionará? ¿Quiénes serían sus autoridades? ¿Cómo se realizaría la distribución de tareas? ¿Cómo llevarían adelante el proyecto? ¿Cómo conseguirían fondos para hacerlo viable?Discuta con sus alumnos estas y otras inquietudes y plásmenlas en el pizarrón, podrá organizar un torbellino de ideas.Luego, elaboren un afi che con lo que sería el reglamento de la institución para fi jar las pautas de sus objetivos y alcances.2.Al conversar sobre los valores que debería promover la institución, sugiérales a los chicos que piensen cuáles serían los más destacados para esa institución y, fundamentalmente, qué se entiende por valor. Una vez establecidos, tendrán que defi nir cómo darán a conocer sus propuestas institucionales y sus acciones, por ejemplo, a través de un diario mural, una radio escolar, afi ches, actos escolares, etc.

Capítulo 5Organización política de América latina

Los límites internacionales

1.Para desarrollar esta actividad será interesante que observe si sus alumnos cruzaron la frontera:• ¿De dónde venían o hacia dónde fueron?• ¿En qué medio de transporte cruzaron la frontera?• ¿Qué vieron en la frontera? ¿Qué les llamó la atención?• ¿Qué clase de documentación se les requirió para poder cruzarla?• ¿Viajaron solos o con adultos? ¿Esos adultos eran sus padres? ¿Los niños requirieron algún permiso especial para poder cruzar por ser menores de edad?2.La Triple Frontera está en el límite entre la Argentina y el Brasil; en el río Iguazú. Se llama Triple Frontera porque allí también está la frontera con Paraguay. Las fronteras de la Argentina, el Brasil y el Paraguay se encuentran separadas por los ríos Iguazú y Paraná. El puente Presidente Tancredo Neves cruza el río Iguazú y conecta la ciudad argentina de Puerto Iguazú y su vecina brasileña de Foz de Iguazú. El puente de la Amistad cruza sobre el río Paraná y une las ciudades de Foz de Iguazú y Ciudad del Este.

GDSociales 6 1tas.indd 64 26/02/2010 10:36:58 a.m.

Page 65: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

65

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 5 - Págs. 72 a 85

3.Los límites son separaciones formales, líneas imaginarias, visibles en los mapas. En cambio, las fronteras son territorios próximos a los límites, donde hay poblados y los habitantes viven las costumbres de su país y las del país limítrofe.

El continente americano

1.a.Los tres subcontinentes americanos son: • América del Norte, • América Central y el Caribe• América del Sur.b.Los océanos que bañan sus costas son el Pacífico, al oeste y el Atlántico, al este.c.El océano Atlántico: el Ecuador lo separa en Atlántico Norte y Atlántico Sur. Existe una conexión artificial entre el Atlántico y el Pacífico por el canal de Panamá. A este océano pertenecen el mar Argentino y el mar Caribe y las costas del este de América con las islas que en ellas se localizan.El océano Pacífico: es el mayor del planeta, a partir de la línea del Ecuador se lo reconoce como Pacífico Norte y Pacífico Sur. Baña los Golfos de California, Tehuantepec, Fonseca y Panamá y la costa oeste de América.2.Podrá trabajar en la sala de informática, y visitar el sitio http://www.luventicus.org/mapas. Allí los chicos tendrán acceso a los diferentes países de América y sus capitales, y aprenderán de modo interactivo. Por supuesto, el acceso a los mapas en papel podrá ser una oportunidad para que los estudiantes se familiaricen con su manipulación. Si la tarea es larga, organícelos en grupos y luego socialice los resultados con el grupo completo.3.Las lenguas principales habladas en América son el español (principalmente en México, América Central y América del Sur y comunidades hispanoparlantes en Estados Unidos y algunas islas del Caribe), el inglés (en Estados Unidos, Canadá, Belice, Guyana, las Islas Malvinas y Puerto Rico), el portugués (en el Brasil) y el francés (en las islas del Caribe, Canadá y en la Guayana Francesa).Las lenguas latinas son el español, el portugués y el francés. En tanto el inglés es una lengua sajona.Usted podrá rescatar, más allá de estas lenguas, que han sido las de los conquistadores, el patrimonio cultural que significan lenguas como el quechua, idioma oficial en Bolivia y Perú, que se habla también en algunas zonas de Ecuador, sur de Colombia, norte de Chile y en nuestro país, en Santiago del Estero. El aymara también es lengua oficial en Bolivia y se sigue hablando en Perú y en el norte chileno.El creole es una lengua criolla que se habla en Haití y que combina lenguas africanas con el francés. El guaraní se habla en Paraguay, donde es idioma oficial junto con el español.En México también se habla el náhuatl y el quiché, esta última lengua también se usa en Guatemala.El neerlandés se habla en las Antillas Holandesas, en Aruba y Surinam; y en Groenlandia son oficiales el danés y el groenlandés. Proponga a sus alumnos ubicar las diferentes lenguas en un mapa de América.4.La pintura Los homenajes del Nuevo Mundo a Colón muestra la confluencia de dos mundos, de dos culturas, una a cada lado del cuadro, como si el autor quisiera mostrar dos realidades diferentes que se unen en la figura central que es Cristóbal Colón. A los conquistadores se los ve aguerridos, armados y con banderas. Los aborígenes, si bien también presentan armas, tienen una actitud de sumisión, el que se acerca a Colón lo hace con una

reverencia, entregando una ofrenda. Están reunidos en una playa, con el mar detrás pintado de un color azul muy produndo, similar al cielo. Es una escena de un día de festejo, y muestra un clima de conciliación. Colón aparece portando una cruz.

Los Estados de América latina

1.Territorios dependientes: son aquellos que aún dependen de un país extranjero, es decir que no consiguieron su independencia política, como por ejemplo la Guayana Francesa, las islas Martinica, San Martín y San Bartolomé, y los archipiélagos Guadalupe y San Pedro y Miguelón que dependen de Francia, en calidad de territorios franceses de ultramar.Puerto Rico es un territorio dependiente de los Estados Unidos con el rango de Estado Libre Asociado. Este país fue colonia española por más de cuatrocientos años, hasta que en 898 España lo concedió a los Estados Unidos.Estados independientes: son los países que tienen autonomía política y que se independizaron de sus colonizadores. Las luchas por la independencia en América latina comenzaron hacia 1780, con las primeras rebeliones de indígenas, esclavos y campesinos. Si bien esas primeras revueltas fracasaron, fueron el primer paso hacia la independencia de España, Portugal y Francia, que los territorios americanos lograron entre 1804 y 1824. Haití fue el primer país independiente de América latina.2.En tiempos precolombinos, el territorio donde ahora es Belice formaba parte del imperio maya. A partir de la conquista, fue primero colonia española (formó parte del Virreinato de Nueva España) y más tarde, fue conquistado por piratas ingleses.Durante esta etapa colonial, el territorio se denominaba Honduras Británica.La independencia de Belice: a diferencia de otros países latinoamericanos que lograron su independencia en el siglo XIX, Belice lo hizo a fines del siglo XX. A partir de la década de 1950, los beliceños comenzaron a organizar un partido político nacional. En 1981, Inglaterra le otorgó la independencia; pero el país aún forma parte de la Commonwealth (Comunidad de Naciones Británicas).

La población de América latina

1.América es un continente urbanizado porque la mayoría de su población vive en las ciudades o áreas urbanas. Esto ocurre en países como la Argentina, Uruguay, Venezuela y Chile en los que la población se concentra principalmente en sus capitales. En países como Haití o Guatemala, más de la mitad de sus habitantes vive en zonas rurales y en Honduras, El Salvador y Costa Rica, la población se distribuye equilibradamente entre ambas zonas.Las ciudades capitales de América latina cumplen:• Funciones políticas, porque son las sedes de las instituciones de gobierno y el lugar de residencia de las autoridades nacionales. Por eso, allí se realizan la mayoría de las actividades relacionadas con la administración del gobierno del país.• Funciones económicas y financieras, porque en ellas están radicadas instituciones como los Bancos, la Aduana y la Bolsa de Comercio.• Funciones científicas, culturales y tecnológicas porque cuentan con instituciones prestigiosas en las áreas de educación, como las universidades; de salud, como los hospitales; y centros culturales, como museos, cines y teatros, entre otras.Recuerde que la búsqueda de información podrá ofrecer una

GDSociales 6 1tas.indd 65 26/02/2010 10:36:58 a.m.

Page 66: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

66

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 5 - Págs. 72 a 85

oportunidad para recorrer bibliotecas -consultar enciclopedias, libros de geografía, atlas- y reconocer las diferencias de estos portadores de texto. También podrán consular agencias de turismo o sitios de internet.

Intercambios entre los países

1.Los países establecen distintos tipos de relaciones entre sí: diplomáticas, comerciales y culturales. Gracias a ellas pueden intercambiar recursos y productos a los que no podrían acceder de otra manera.Los intercambios económicos hacen posible:• Obtener recursos naturales a través de la importación desde otros países de la región. Por ejemplo, insumos para la elaboración de productos, como el petróleo. • Intercambiar recursos naturales y productos elaborados. En el Paraguay, Uruguay, Bolivia, Chile y el Ecuador predominan las actividades económicas primarias (minería, agricultura, explotación forestal, ganadería y pesca). Pero países como el Brasil, la Argentina, México y Colombia, además de practicar actividades primarias, han implementado políticas para desarrollar actividades industriales y secundarias (producción de alimentos, energía, textiles y metalúrgica).Los intercambios culturales facilitan que los habitantes de distintos países puedan conocer sobre las culturas del continente a través de:- las migraciones, es decir, las personas que se desplazan de un país a otro;- el consumo de productos culturales, como los programas de televisión, el cine, los libros e internet;- el turismo que facilita el intercambio cultural, porque los turistas conocen la historia, el arte, la arqueología, la cultura y la naturaleza de los lugares que visitan.2.En relación con el fútbol: lo jugaban en un comienzo los obreros británicos que llegaron para la construcción del ferrocarril a fines del siglo XIX. Lo hacían para disfrutar del tiempo libre y lo practicaban solo ellos, en sus clubes exclusivos. En la actualidad, el fútbol es un deporte que apasiona a todas las clases sociales. Se practica profesionalmente, pero también como pasatiempo. En cada localidad hay un club, una plaza, un espacio al aire libre donde niños y adultos, de cualquier condición social, lo practican.Se cuentan en miles los fanáticos de los diferentes clubes que se han constituido a lo largo de la historia, y que tienen sus propios distintivos culturales e identifican a barrios o localidades diferentes. Por otra parte, el fútbol es también un negocio rentable, que mueve millones en todo el mundo, y sus jugadores son personas reconocidas, valoradas, cuidadas y consideradas profesionales del deporte.En relación con los escritores: los productos culturales relacionados con la literatura, es decir la producción de libros, ya sean novelas, poesías o teatro, y la profesionalización del escritor como periodista llegó a mediados del siglo XX. En los comienzos de este siglo, los escritores eran considerados bohemios, no profesionales; tenían con seguridad otros trabajos y ejercían su labor creativa casi como un desahogo de sus pasiones o de su ideología. En la actualidad, por el contrario, la industria editorial mueve millones en todo el mundo. Los escritores no solo escriben para ellos o quienes los rodean, sino que las editoriales distribuyen sus obras en diferentes países y, si es necesario, traducen la obra. Por otra parte, mientras antiguamente la sociedad valoraba el oficio

de los escritores porque desempeñaban una vocación relacionada con las Letras, el Arte o el ejercicio del pensamiento, en la actualidad, muchos escritores son personajes públicos, ligados a la farándula, y solo persiguen premios materiales y éxito económico. En ocasiones, las empresas crean un escritor de ficción para vender más libros.

Estudio de caso Los intercambios en la frontera

1.En la ciudad de Bernardo de Irigoyen se habla español y portugués.2.La escuela gemela que trabaja junto a otras escuelas de la ciudad brasileña ofrece una formación intercultural bilingüe, es decir, que se enseñan ambas lenguas, español y portugués. Pero no solo se aprenden las lenguas, sino también a valorar la cultura del país vecino y, de este modo, a reconocer las diferencias y semejanzas, lo que fortalece el intercambio entre sus culturas.3.Los límites internacionales son líneas imaginarias que se localizan en los mapas y que separan países. Delimitan los territorios donde los Estados nacionales ejercen su soberanía, es decir, gobiernan con independencia de otros Estados. Estos límites se establecen mediante acuerdos entre los Estados, a veces, son diplomáticos pero en algunos casos se han llegado plantear situaciones de guerra para resolver los límites entre países o provincias. Las fronteras, por su parte, son territorios próximos a los límites, donde hay poblados. Mientas que las fronteras pueden abarcar varios kilómetros de lasprovincias o deprtamentos provinciales, los pasos fronterizos son lugares puntuales en un camino o ruta de entrada y salida oficial de los países.4.Invite a sus alumnos a buscar noticias relacionadas con las fronteras y los intercambios que en ellas se realizan. Observe que no solo se trata de intercambios comerciales, sino también culturales. Quizás pueda surgir alguna situación particular donde analizar la lucha entre dos países por definir sus fronteras.5.Orientaciones sugeridas en la actividad.En los pasos fronterizos hay oficinas de los Estados nacionales en las que trabajan funcionarios públicos que controlan el tránsito de personas y el tráfico de bienes a uno y otro lado del límite internacional. Por eso, para entrar a un país extranjero y para ingresar o sacar productos, los viajeros tienen que realizar trámites y cumplir los requisitos que fija cada Estado• Migraciones controla el tránsito internacional de personas de un país a otro. Las autoridades registran la entrada y la salida de personas para cuidar la seguridad de todos los transeúntes y de los Estados.• La Aduana:- controla el tráfico de bienes y mercaderías, tanto su importación como su exportación:- impide el ingreso de sustancias peligrosas; el tráfico de especies animales en peligro de extinción y de mercaderías peligrosas o ilegales. De este modo, protege la seguridad nacional, la salud pública y el medio ambiente;- cobra tributos;- controla la documentación necesaria para entrar en el país y salir de él.La recaudación aduanera suele utilizarse para acondicionar los puertos y las rutas por donde circulan productos. 6.Porque cada país tiene su reglamentación interna y porque es necesario, para la seguridad del país, controlar quiénes ingresan en

GDSociales 6 1tas.indd 66 26/02/2010 10:36:59 a.m.

Page 67: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

67

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Actividades finales

América latina: se llama así a los territorios a los territorios de América Central, algunas islas del Caribe, y los que luego fueron conquistados y colonizados por países europeos de origen latino (España, Francia, Portugal) como el sur de América del Norte y la mayor parte de los territorios de América del Sur. América anglosajona: la colonización de Inglaterra, un país de cultura anglosajona en los territorios de los Estados Unidos, Canadá, algunas islas del Caribe y parte de América del Sur conforman hoy la América anglosajona.No obstante hay cultura latina sajona en toda América. Por ejemplo, en América del Norte, son territorios latinos el este del Canadá y la cuenca del río Mississipi en los Estados Unidos, que fueron colonizados por Francia, y los territorios del oeste y el sur de los Estados Unidos, que fueron colonia de España durante casi trescientos años.En cambio, en el norte de América del Sur y en la región del Caribe coexisten países latinos, como la Guayana Francesa, el Brasil, Colombia y Haití, con anglosajones, como Guyana y Belice, que fueron colonizados por los imperios holandés e inglés, respectivamente. Estos últimos son países anglosajones de América del Sur. 2.Territorio nacional: extensión de un territorio dentro del cual un Estado tiene soberanía. Tiene límites internacionales que lo limitan con otros territorios nacionales. El aire, el mar y el subsuelo también forman parte del territorio nacional. Soberanía: capacidad de un Estado para imponer el poder y administrar las leyes que rigen el gobierno del Estado. Cuando un Estado es soberano, otro Estado no puede intervenir en sus asuntos internos. Los territorios dependientes no son soberanos, pues dependen de las leyes y el poder de otros Estados o países.Estado federal: aquel compuesto por la unión de Estados menores, por ejemplo, provincias; cuyos poderes regionales gozan de autonomía e incluso soberanía en aspectos de sus políticas internas, pero delegan parte de su poder a una figura más grande (el Estado nacional o confederación de provincias). Por esto, comparten instituciones comunes con sus provincias hermanas y carecen de potestad en ámbitos como defensa o relaciones internacionales.Estado unitario o centralista. Tiene un solo poder que gobierna todo el territorio nacional.Independencia: Los Estados son independientes cuando no dependen de otros Estados.3.Construya una tabla con sus alumnos en la que se especifique el producto y su país de origen. De este modo, los niños conversarán y analizarán el valor del intercambio de bienes de consumo entre países, de la importación y de la exportación y de su impacto sobre la economía nacional.4.y5. Para organizar estos puntos, organice a los chicos en grupos de trabajo, propóngales diferentes fuentes de información: libros de geografía, enciclopedias, atlas, internet, museos, casas de turismo, embajadas o consulados, etcétera. a.Fije con ellos los objetivos de la búsqueda para que no pierdan la finalidad de la tarea.b.Enséñeles a tomar apuntes para que organicen los materiales a medida que los recojan.c. Propóngales escribir un informe que dé cuenta de las fuentes consultadas: diarios, libros, revistas, etc. y que incluya trascripción de alguna entrevista que hayan realizado o de información

su territorio, y qué características tienen las mercaderías o bienes que transporta, porque podrían ser materiales contaminantes que perjudicaran la salud o el medioambiente.Actividadfinal. Para viajar desde Uruguay a la Argentina se requiere:• Si es argentino: documento personal actualizado y vigente, que puede ser: - Pasaporte. - Cédula de Identidad (expedida por la policía federal). - Cedula del Mercosur (vigencia 5 años). - Documento nacional de identidad (con la actualización correspondiente en el caso de los menores de 8 y 16 años). Los menores de 21 años deberán viajar en compañía de sus padres, los que lo acreditarán con la presentación de la libreta de familia o partida de nacimiento. Si viajaren solos, o con alguno de ellos, lo harán con una autorización de los mismos ante escribano público y colegiado o ante juez competente. En caso de que uno de los padres hubiera fallecido, deberá presentar la partida de defunción junto con la partida de nacimiento del menor, o en su defecto la libreta de familia donde consten las dos situaciones. • Si es extranjero residente en la Argentina, se utilizará la misma documentación que los argentinos, con la salvedad de que si presentara el documento nacional de identidad, deberá ser con residencia permanente. Si fuera con residencia temporaria, debería además llevar el documento de su país de origen, con visado si correspondiese.• Si es uruguayo: documento personal: - Pasaporte. - Cédula de Identidad uruguaya. - Cédula de Identidad (expedida por policía federal). - Documento Nacional de Identidad con radicación permanente. En caso de menores que viajen con documentos argentinos deberán viajar con sus padres, quienes lo acreditaran con la libreta de familia o partida de nacimiento. En caso de uno de los padres fallecido deberán presentar la partida de defunción junto con la partida de nacimiento o en su defecto la libreta de familia con las dos situaciones registradas. Si viajaren solos deberán presentar una autorización ante escribano e inscripta en el colegio de escribanos. 6.La visa es una habilitación para entrar al país con un motivo declarado: por ejemplo, una visa de estudiante habilita a estudiar; una visa de trabajo autoriza a realizar una sola actividad laboral; una visa de turista da permiso para viajar por el país. Las visas se piden para controlar estrictamente el ingreso la permanencia de las personas en el territorio.

Procedimientos Leer mapas

1.Trabaje con sus alumnos con un mapa político. Es un buen momento para revisar los signos cartográficos que utilizarán.2.Se espera que los alumnos elaboren un mapa temático y que utilicen dos colores en la tabla de referencia; uno para identificar los países de América latina y otro para identificar los de América anglosajona. Para distinguir las zonas en el mapa, los chicos tendrán que averiguar cuál es el idioma que se habla en los diferentes países de América.

Capítulo 5 - Págs. 72 a 85

GDSociales 6 1tas.indd 67 26/02/2010 10:36:59 a.m.

Page 68: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

68

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 6 - Págs. 86 a 101

recabada en agencias de turismo o en sitios ofi ciales de embajadas en internet. El informe tiene que presentar una correcta redacción y los temas tienen que estar organizados en forma coherente.Cuando evalúe la exposición oral de cada grupo podrá tener en cuenta si:• motivan el interés de los receptores y se expresan con fl uidez;• seleccionan los contenidos de acuerdo con el tiempo de que disponen para exponer;• diferencian claramente entre ideas principales y secundarias;• sintetizan las ideas más relevantes;• usan materiales complementarios (afi ches, fotos, fi lmaciones, etc.);• aportan datos útiles y bien organizados;• pueden llegar a una conclusión en relación con su trabajo.

Capítulo 6La diversidad cultural en América latina

Las sociedades de América latina

1.Será interesante que los chicos puedan refl exionar sobre sus conocimientos de migrantes desde distintos lugares del mundo (abuelos o bisabuelos, padres, vecinos, amigos o ellos mismos). Podrán confeccionar un listado para reconocer los distintos orígenes de los habitantes de nuestros país.2.En este punto, los chicos podrán listar (véase el CD interactivo que acompaña el libro) danzas típicas, lenguas y ritmos latinoamericanos, y también averiguar por danzas, comidas o costumbres de origen europeo o asiático que den cuenta de las tierras de sus mayores.

La identidad cultural

1.La cultura está constituida por los modos de vida y hábitos, conocimientos, creencias, expresiones artísticas y normas de un grupo social en una época determinada. Cuando las personas comparten algunas características de su identidad cultural (una lengua, tradiciones, comidas, formas de vestir, etc.), pertenecen a un mismo grupo cultural.3.Las sociedades actuales no están formadas por un único grupo cultural, sino por varios grupos compuestos por personas de distintos orígenes; que hablan diversas lenguas; o que tienen distintas creencias. Por eso, se dice que las sociedades contemporáneas se caracterizan por la diversidad cultural.2.Porque al hablar de culturas se habla de la diversidad, no hay una única cultura, sino muchas que conviven.3.Los países que integran América latina tienen un pasado en común y comparten muchos rasgos. Sin embargo, en la actualidad, América latina es una región con una población heterogénea, es decir formada por muchas culturas, la de los conquistadores, la de los pueblos originarios, la de los grupos que ingresaron posteriormente en el territorio americano (europeos, asiáticos, africanos). Cada uno de ellos, con su forma particular de ver el

mundo, aportó a la diversidad cultural.

Las etapas de migraciones en América latina

Período Origen de los inmigrantes

Colonial Europa y mayoritariamente de África.

Siglos XIX y XX España, Italia, Portugal, Alemania, Polonia, Turquía, Rusia, Líbano, Japón.

Actualidad Países latinoamericanos.

Las migraciones en la Argentina

1. Una vez que los niños respondieron las preguntas, organice un cuadro como el siguiente de modo que puedan comparar.

ApellidoPaís de origen

Costumbres que se

conservan

Costumbres perdidas

Costumbres incorporadas

en la Argentina

2.Una vez completado, formúleles algunas de estas preguntas:• ¿Qué importancia tiene para una familia recuperar y conservar las costumbres y las tradiciones? ¿De qué manera dan cuenta de la identidad cultural?• ¿Por qué se perdieron ciertas costumbres en las familias?• ¿Qué nuevas costumbres se incorporaron?• ¿Por qué será que algunas costumbres se mantienen, otras se perdieron y otras son nuevas?Una vez realizado el debate, los chicos podrán elaborar un texto que dé cuenta de las conclusiones a las que llegaron.

Las lenguas en América latina

1.Un idioma o lengua ofi cial es el que se reconoce en las leyes del país, en su Constitución, en documentos ofi ciales, en los actos de gobierno. Es la lengua que se enseña en las escuelas tanto públicas como privadas.2.Las lenguas ofi ciales de origen europeo que se hablan en América latina son el español, el francés, el portugués.Las lenguas ofi ciales de origen indígena son el quechua, el guaraní y el aymara.

Expresiones culturales

1.Las religiones que se practican en América latina son el catolicismo, judaísmo, islamismo, budismo, santería cubana, vudú, candomblé, macumba, religiones indígenas, hindúes, y ramas del cristianismo como protestantes, anglicanos, ortodoxos, evangélicos y pentecostales.2.En el texto se nombra la cumbia, la capoeira. Podrá invitar a los chicos a trabajar con el CD interactivo que acompaña el libro donde encontrarán juegos para reconocer diferentes danzas.

GDSociales 6 1tas.indd 68 26/02/2010 10:37:00 a.m.

Page 69: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

69

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Procedimientos Buscar información confiable en internet

a.Si se encuentra información contradictoria es necesario revisar de dónde provienen los datos para saber si son realmente confiables. Para ello es necesario revisar:• Cuál es el origen del sitio (institución oficial, organismo, universidad, escuela, etc.) y la finalidad con que fue construido. En el caso de los centros educativos, su misión es brindar datos de calidad, y por lo tanto serán más confiables que los sitios comerciales, cuya información puede estar no controlada o no actualizada, pues su objetivo es vender.• Quién es el responsable de la ideas que allí se vierten (estudiosos del tema, profesores, escritores, etc.)• Cuándo fue actualizado el material. La fecha en que el contenido fue volcado en el sitio puede determinar su veracidad. No es lo mismo un dato estadístico tomado en 2000 que en 2010.• Buscar un tercer o cuarto sitio que pueda ayudar a reconocer qué información es más confiable.b.Para resolver las actividades finales, pueden consultar internet en la número 2, 3, 4. Por supuesto también se pueden consultar libros, conversar con personas especialistas y, en algunos casos, recurrir, al CD interactivo para los diferentes temas. La consigna nro.1 puede ser resuelta con información del libro.

Actividades finales

1.a.El español y el portugués son las lenguas predominantes en América latina porque su territorio fue conquistado por españoles y portugueses que impusieron su cultura y su lengua.b.En algunos países caribeños se habla francés; en Aruba, neerlandés.c. Entre otras, el quechua, el guaraní y el aymara, que son lenguas oficiales. Asimismo, se habla el wayuu y el bantú, en Colombia; el náhuatl en México; el mapuche en la Argentina; las lenguas mayas en Belice, Guatemala y México, entre otras.d.Las lenguas criollas combinan rasgos de las lenguas europeas con otros de lenguas americanas o africanas, por ejemplo el créole, que se habla en Haití y en Martinica, y el papiamento, que se habla en Aruba.e. Un idioma o lengua oficial es el que se usa en las leyes del país, en su Constitución, en documentos oficiales, en los actos de gobierno. Es la lengua que se enseña en las escuelas tanto públicas como privadas.2.Organice un cuadro para incorporar la información, se sugieren algunas lenguas.

Capítulo 6 - Págs. 86 a 101

Lengua Comunidad RegiónPosee

escuela bilingüe

PalabrasReconocida

por la Constitución

Mapuche

Toba

Guaraní

Quechua

Estudio de caso Textiles en América: una muestra del sincretismo

1.En los tejidos de la cultura Paracas se manifiestan ideas religiosas. Los temas más frecuentes son la fertilidad y la muerte; la relación de los seres humanos con la naturaleza y el cosmos; motivos vegetales o animales que representan ejemplares de la flora y la fauna de la región; danzantes disfrazados de animales como aves, peces, gatos o serpientes; y dioses antropomórficos, es decir, con formas humanas.2.Los paracas combinaban técnicas artesanales complejas, como el hilado, el tejido, la tapicería, el brocado y el bordado. Usaban colorantes naturales de origen vegetal y de origen animal, extraídos de insectos, como la cochinilla, y de moluscos.El tejido de las fibras se realizaba en un telar, entrelazando dos sistemas de hilos: la urdimbre (en sentido vertical) y la trama (en sentido horizontal, transversal a la urdimbre). La trama pasa por encima del hilo de la urdimbre y, luego, por debajo del hilo siguiente; el orden se invierte en la fila que sigue. En la técnica del tapiz, la urdimbre queda oculta por la trama, que es visible en ambas caras del tejido.3.En la época colonial, en el Perú, se habían creado talleres donde se producían telas industriales en telares de madera operados a pedal, según el modelo europeo.Funcionaron hasta fines del siglo XVIII, cuando fueron destruidos por las rebeliones de los habitantes originarios. Durante todo el siglo XVII se realizaron tapices de pared, con técnicas precolombinas y con motivos europeos. Hubo variados motivos: escudos, armas, flores y animales como tigres y dragones; o motivos mestizos (precolombino europeos) que combinaban animales americanos, (vizcachas, monos y pájaros), con elementos hispanos, (sirenas, cazadores, escudos y águilas de dos cabezas).4.Las alfombras eran semejantes a las creaciones hispano-árabes, con decoración de fauna y flora americanas. También las hay con combinación de soles, monos, sirenas, dioses del altiplano y elementos hispanos. Además, se siguieron tejiendo las tradicionales mantas peruanas de lana de vicuña, con diseños europeos.Podrá solicitarles a los chicos que definan qué entienden por sincretismo (conciliación, unión de ideas filosóficas, religiosas, etc. que provienen de ámbitos culturales distintos. Síntesis que surge de unir pensamientos y formas de vida distintas). Converse con los chicos sobre los efectos que pudo causar la llegada de los europeos a América en el siglo XVI al traer las ideas y costumbres procedentes del viejo mundo y reunirlas con las de los pueblos que habitaban el continente. Observe con ellos tejidos, construcciones, obras de arte, (imágenes de santos, pinturas, esculturas, pero también danzas, ritmos, etc, evidencias del sincretismo cultural hispanoamericano).Será interesante que los alumnos reconozcan cómo, en el siglo XIX, los contactos entre diversas civilizaciones también produjeron una contactos culturales que, en nuestros días, se ven acelerados por el proceso de globalización y la intensificación de los flujos migratorios. Podrá retomar el cuadro de costumbres ganadas, perdidas y recordadas, hecho previamente, y ver cómo se fueron cruzando las distintas culturas a lo largo del siglo.

3.Podrá comentar con sus alumnos las características de las diferentes religiones, y trabajar fundamentalmente el respecto por la diversidad. Los chicos comprenderán así el valor de ciertos actos o ritos religiosos, y entenderán el significado que tienen para las diferentes comunidades. También podrán dar a conocer los

GDSociales 6 1tas.indd 69 26/02/2010 10:37:00 a.m.

Page 70: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

70

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 7 - Págs. 102 a 115

que ellos practican. Es fundamental que aprendan a escucharse y a respetarse, que puedan entender que no somos iguales sino fundamentalmente distintos en función de la diversidad cultural3.Para esta actividad podrá consultar el CD interactivo donde aparecen danzas americanas y luego, divididos en grupos, ingresar a internet para buscar información y construir un breve informe. Acerca de los ritmos musicales, pueden consultar sobre tango, rock, música folclórica, balada romántica latinoamericana, jazz, música clásica, ópera, bolero, reggae, música electrónica, punk, heavy metal, etc.

Actividades que reúnen a personas de distintos países

1.Podrá rastrear con sus alumnos diarios impresos y digitales y organizar un cuadro para volcar la información. En relación con los temas tratados, podrá pedirles a los chicos que, en grupos, elijan uno y profundicen la importancia para la región, los alcances y los objetivos.2.Tenga en cuenta que:• Entre el 12 y el 28 de febrero de 2010 se llevaron a cabo los XXI Juegos Olímpicos de invierno en la ciudad canadiense de Vancouver, Columbia Británica.• En 2012 se llevarán a cabo en Londres los juegos olímpicos.• En 2016 se llevarán a cabo en Río de Janeiro.Para conocer la historia de los juegos olímpicos pueden consultar:www.educar.org/Educacionfi sicaydeportiva/historia/juegosolimpicos.asp3.Algunas ferias o congresos internacionales que tuvieron o tienen lugar en nuestro país:• Feria del Libro.• Encuentro de Narradores de la zona sur.• Expoferia de la Educación.• Festival Internacional de Cine.• Festival Mundial de Tango.• Congreso Internacional de Educación a Distancia y Tecnologías Educativas, EDUTIC.• Congreso Internacional de Promoción de la Lectura y el Libro.Para saber quiénes se reúnen en ellos, podrá visitar en internet los sitios ofi ciales de cada evento.

Las regiones de América latina

1.Para defi nir qué es una región es necesario tomar en cuenta:1. el pasado en común de los pueblos que la habitan; 2. las culturas que se han desarrollado en distintas etapas de la historia; 3. las características geográfi cas del territorio;4. las lenguas que habla la población; 5. los vínculos que establecen los países entre sí; 6. las actividades económicas que se realizan en las áreas rurales

Capítulo 7Procesos de integración en América latina

y urbanas;7. la distribución de la población.Las regiones no existen desde siempre, son construidas por las sociedades en el transcurso de la historia.2.Se llama regionalismo a las iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales que los países llevan adelante para que todos los integrantes de una región alcancen objetivos comunes. El regionalismo ha sido un concepto clave en los procesos de integración regional entre los países de América latina.Los países desean establecer acuerdos regionales porque de ese modo pueden organizar acciones conjuntas y lograr que los Estados compartan actividades, inviertan dinero y generen proyectos que benefi cien a todos los países. Por ejemplo, desarrollan proyectos como la construcción de rutas que integren físicamente a los países y la construcción de represas hidroeléctricas, así como proyectos científi cos y tecnológicos, entre otros.3.Para organizar un mapa habrá que tener en cuenta:

Región Países que la conforman

Andina Norte de México y los Andes de América Central hasta los Andes patagónicos, en América del Sur.

Caribeña Las islas y las áreas costeras del norte de América del Sur (Colombia, Venezuela, Surinam, Guayana Francesa y el norte del Brasil).

Rioplatense Sur del continente: Paraguay, sur del Brasil, Uruguay y la Argentina. Esta área está irrigada por los ríos Bermejo, Pilcomayo, Paraguay, Paraná y Uruguay, hasta su desembocadura, en el delta del Río de la Plata

Amazónica Bolivia, Brasil, Colombia, Ecuador, Guyana, Guayana Francesa, Perú, Surinam y Venezuela.

b.• La Argentina participa de las regiones Andina y Rioplatense.• Brasil participa de las regiones Caribeña, Rioplatense y Amazónica.• Colombia participa de las regiones Andina y Caribeña, • Venezuela. participa de las regiones Andina, Caribeña y Amazónica.• Ecuador participa de las regiones Amazónica y Andina.• Guayana francesa participa de las regiones Caribeña y Amazónica.• Perú participa de las regiones Andina y Amazónica.• Suriman participa de las regiones Caribeña y Amazónica.

Las regiones en la historia

1.a.Bolívar quería que los pueblos de América latina, el mundo nuevo, constituyeran una sola nación con un vínculo que ligue sus partes entre sí y con el todo. b.En el marco del pensamiento de principios de siglo XIX, Bolívar sostenía que América latina tenía un único origen, una única lengua, costumbres comunes y una sola religión; y que por ello debía tener un gobierno que confederase los diferentes Estados que se formasen. En este sentido, es esperable que los niños, después de haber trabajado contenidos relacionados con la diversidad cultural puedan entender el pensamiento de Bolívar como de otra época. Para conversar con sus alumnos, revise los conceptos estudiados en el capítulo precedente sobre la diversidad cultural de América latina y en las integraciones 1 y 2.c.Bolívar sostenía que no era posible porque los climas, las situaciones diversas, los intereses opuestos y los caracteres

GDSociales 6 1tas.indd 70 26/02/2010 10:37:01 a.m.

Page 71: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

71

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Tipos de integración

Características

Zonas de libre comercio

Los países miembro eliminan los aranceles aduaneros para el comercio y se especializan en productos para comprar y vender entre sí.

Uniones aduaneras

Crean una zona de libre comercio para sus miembros y establecen aranceles unificados para los Estados que no participan del bloque.

Mercado común

Los países conforman una entidad similar a la unión aduanera. Permiten la libre circulación de personas, empresas, bienes y servicios provenientes de los países miembros. Esto asegura que las personas puedan ingresar a ellos sin ningún tipo de restricciones y sin ser discriminadas.

desemejantes dividían a América. De acuerdo con lo que hayan opinado sus alumnos podrán refutar o reafirmar sus hipótesis al relacionarlas con este punto.3.Los países constituyeron repúblicas independientes.

Los bloques regionales

1.Las iniciativas de integración en América latina comenzaron en 1960.2.

avanzaron hacia la cooperación. Los dos países salían de gobiernos dictatoriales y este fue el momento en que recuperaron sus instituciones de gobierno democráticas (podrá revisar con los chicos los conceptos aprendidos en el capítulo 4 sobre la última dictadura en la Argentina).2.El Tratado de Asunción estableció los objetivos económicos del Mercosur son lograr la libre circulación de bienes, servicios y factores productivos entre los países miembro; establecer un arancel conjunto frente a productos de países no miembro; adoptar políticas comerciales y económicas de manera coordinada.Luego, se incorporaron objetivos sociales, políticos, culturales y ambientales. 3.Países miembro del Mercosur: Argentina, Brasil, Uruguay, Paraguay.Miembro semipleno: Venezuela.Países asociados: Bolivia, Chile, Colombia, Ecuador, Perú.País observador: México.4.Existen diferencias entre lo que compran y venden los países del Mercosur.

Capítulo 7 - Págs. 102 a 115

4.Las iniciativas se han concretados a través del: Mercado Común del Sur (Mercosur), la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad Andina y el Mercado Común Centroamericano (MCCA).

Intercambios culturales en la globalización

1.Los intercambios se dan a través de los medios de comunicación, los deportes, la educación, el arte y la tecnología. Por ejemplo: las revistas, los programas de televisión y radio, la literatura, los periódicos e internet colaboran para los intercambios.2.Algunos ejemplos que podrá analizar con los chicos:• La Asociación Iberoamericana de Educación Superior a Distancia (AIESAD) es una entidad creada para impulsar la Educación a Distancia en beneficio de los pueblos de Iberoamérica. Entre sus objetivos están los de investigación, información e intercambio de experiencias.• La Secretaría de Ciencia y Tecnología en cooperación con Alemania desarrolla 38 proyectos de investigación en las áreas de medio ambiente, investigaciones marinas y antárticas, biotecnología, ciencias de la tierra, ciencias médicas, espaciales, agrarias, energía, física, materiales y tecnologías de la información.• Con los Estados Unidos se procura obtener cooperación sobre tecnologías avanzadas tales como el uso pacífico de la energía nuclear y la utilización científica de satélites, y con Israel se trabaja para fortalecer y ampliar la cooperación existente.• Para conocer más sobre intercambios científicos pueden visitar el sitio del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. http://www.mincyt.gov.ar

Estudio de caso ¿Qué es el Mercosur?

1.Las negociaciones para formar el Mercosur comenzaron a mediados de la década de 1980, cuando los gobiernos de la Argentina y el Brasil intentaron superar la histórica competencia y

Brasil Argentina Uruguay Paraguay Venezuela

Automotores, autopartes, alimentos, combustibles, neumáticos.

Cereales, aceites, piezas y accesorios automotores.

Productos agrícolas y agroindustriales.

Petróleo y sus derivados.

Logros, desafíos y dificultades del Mercosur

Podrán construir una cuadro semejante a este:

Logros Desafíos Dificultades

Ver respuestas a la pregunta 2 de este Estudio de caso.

Resolver la situación de Venezuela como país miembro del Mercosur. Concretar el proyecto de desarrollo de biocombustibles.

No existe una concreta coordinación de las políticas comerciales entre los Estados miembro. Disparidades entre el Brasil y la Argentina y entre el Paraguay y Uruguay. Conflictos como el de las papeleras.

Procedimientos Identificar conceptos y ejemplos en un texto

1.Podrá desarrollar con sus alumnos un trabajo semejante a este realizado con el primer párrafo. La información conocida ya apareció en capítulos precedentes, la nueva es la que se desarrollará en este.

Información conocida Información nueva

• Concepto de cultura• Concepto de cultura latina en oposición a la sajona.• América latina como producto de la conquista y la colonización española, portuguesa y francesa.

América latina comprende distintas regiones geográficas y políticas: América Central y México, el Caribe y América del Sur.

En relación con el segundo párrafo, será interesante conversar con los chicos para reconocer qué entienden por pasado en común de los pueblos; las culturas que se han desarrollado en distintas etapas de la historia; las características geográficas del territorio; las lenguas que habla la población; los vínculos que establecen los países entre sí; las actividades económicas que se realizan en las

GDSociales 6 1tas.indd 71 26/02/2010 10:37:02 a.m.

Page 72: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

72

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Integración 2 - Págs. 116 y 117

áreas rurales y urbanas; la forma como se distribuye la población, entre otros tantos. Estos son conceptos que ya se trabajaron en capítulos anteriores, y entonces, observar que en ese párrafo todo el conocimiento previo ayuda a reconocer la nueva información: las regiones no existen desde siempre, sino que son construidas por las sociedades en el transcurso de la historia.Explicación: “Muchos países se relacionan por medio de proyectos regionales, es decir, fomentan sus vínculos para desarrollarse en conjunto.” Observe con los chicos cuál es el conector que permite reconocer que se trata de una explicación.Ejemplo: “Para concretar esos proyectos, sus gobernantes se reúnen de manera periódica para organizar acciones conjuntas y lograr que los Estados compartan actividades, inviertan dinero y generen proyectos que benefi cien a todos los países. Por ejemplo, desarrollan proyectos como la construcción de rutas que integren físicamente a los países y la construcción de represas hidroeléctricas, así como proyectos científi cos y tecnológicos, entre otros.”Concepto: “Se llama regionalismo a las iniciativas políticas, económicas, culturales y sociales que los países llevan adelante para que todos los integrantes de su región alcancen objetivos comunes”.Ejemplos de las imágenes: Las imágenes muestran y de ese modo ejemplifi can los características geográfi cas de las distintas regiones.2.Podrá proponer a los chicos que revisen los conceptos estudiados en la unidad y realizar dos columnas en el pizarrón, una con los conceptos de integración regional y otra con lo referido al Mercosur. Propóngales exponerlas en forma oral y luego escribir un párrafo con las conclusiones a las que arribaron.

Actividades fi nales

1. A modo de ejemplo, se completó la tabla con datos de la Argentina y Bolivia.

PaísPueblos

indígenas

Virreinato al que

perteneció

País del que se

independizó

Bloque en el que participa

Argentina Chiriguano-chané, diaguita, kolla, mapuche, mocoví, tehuelche, toba y wichí

Río de la Plata

España Mercosur

Bolivia Aymara, quechua y guaraní

Río de la Plata

España Mercosur como país asociado

2.• Para buscar información relacionada con los países de América Central, el Caribe y América del Norte consulten en internet:http://www.mapas.luventicus.org3.Guayana Francesa es un territorio dependiente de Francia y por lo tanto no tiene la autonomía para participar, con decisión propia, en ningún bloque de integración latinoamericana.4.Se le sugiere trabajar del siguiente modo:• Utilizar un gran mapa político de América;• Organizar a los chicos en grupos asignando a cada uno un bloque o acuerdo;• cada grupo deberá elaborar un símbolo que represente su bloque (una banderita, un escudo, etc.) que reproducirá para tantos países

como integren el bloque;• con dicho elemento marcará en el mapa los países miembro.5.Una vez defi nidos los temas que los chicos abordarán y a qué grupos representarán, deberán preparar su exposición, para ello podrá recomendarles:• Consultar diferentes fuentes (atlas, libros de geografía, internet).• Organizar el contenido de la exposición (partir de lo general a lo específi co).• Distribuir tareas, para que todos los integrantes del equipo puedan exponer.• Conseguir fotografías, láminas, mapas u otros recursos que ayuden a su exposición.• Encontrar modos efi caces de convencer sobre la importancia del tema y su postura sobre el mismo:- Sugerir posibles soluciones a través de afi ches.- Representar qué problemas podría acarrear no tomar en cuenta su posición.- Mencionar quienes deberían ser los responsables de resolver el confl icto, etcétera.

Integración 2

El contacto cultural

1.El contacto cultural son los intercambios que realizan las personas al nivel de la cultura (no los vínculos, que son personales, sino los fenómenos más globales, que ocurren como una tendencia cultural e inciden en la vida de todas las personas que participan de la cultura). Por medio del contacto cultural, se transmiten creencias, costumbres, gustos, modos de hacer las cosas cotidianas, informaciones, pautas y estilos de vida, y cada uno los reelabora según las formas, los usos o los signifi cados a los que está habituado.El contacto cultural produce cambios lentos y graduales en las sociedades, y genera aprendizajes sobre diversas formas de pensar y entender el mundo.2.Los intercambios culturales son una experiencia que realizan los grupos culturales. Algunos fenómenos culturales o productos de consumo masivo vehiculizan el intercambio cultural; por ejemplo, los programas de televisión, el cine, los libros, internet, el turismo y los encuentros y espectáculos deportivos.1.a.Discriminar por el color de la piel, la religión, las características físicas, sociales, culturales, sexuales, económicas o por su lugar de origen.1.b.No se pueden establecer diferencias entre los diversos grupos porque desde el punto de vista biológico, todos pertenecemos a la misma especie; desde el punto de vista legal, todos tenemos los mismos derechos; y desde el punto de vista social, todos merecemos las mismas oportunidades.2.Podrá consultar con sus alumnos información en diarios impresos o digitales. Será útil que los chicos traigan los recortes a clase, conversen sobre los hechos de violencia presentados y

GDSociales 6 1tas.indd 72 26/02/2010 10:37:03 a.m.

Page 73: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

73

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 8Ambientes y recursos naturales

Capítulo 8 - Págs. 118 a 131

Economía, arquitectura, expresiones

sociales y culturalesclima, relieve, suelo, fl ora, fauna

La naturaleza Seres humanos

Elementos físicos

Elementos biológicos

Ambiente altura

Bosque alta

Pradera baja

Sabana Transición entre alta y baja

Estepa Alta

elaboren un afi che, con las conclusiones a las que arriben.Actividadfi nal. Para el trabajo que implica conversar con personas mayores, los chicos podrán armar las preguntas de una entrevista. (para revisar cómo hacer una entrevista lean el Proyecto 1, en la página 169) y, luego, transcribirla para dejar registradas las respuestas.

4.Los seres humanos modifi can el ambiente en el que viven, por ejemplo, cuando cambian el curso de un río, para utilizarlo para riego o hacen canales para que los campos no se inunden. 5.El ambiente más modifi cado es la ciudad porque hace desaparecer las características originales del ambiente.6.Los ambientes menos modifi cados son el desierto y la alta montaña porque son los más adversos para realizar actividades humanas. Por lo tanto, los asentamientos humanos son más dispersos en estas áreas.7.La población del desierto de Atacama se concentra principalmente alrededor de los oasis y de los ríos. Estos habitantes son muy respetuosos de los recursos naturales, porque dependen de ellos para vivir.

Diversidad de ambientes en América latina

1.Para trabajar esta actividad, recurra al CD interactivo que acompaña el libro.2.Para localizar las imágenes en el mapa, observe con sus alumnos cuáles son los ambientes descriptos: bosque, pradera, sabana y estepa y pídales que relean la página 122.3.Reconozca si las regiones que localizaron son zonas altas o bajas.

Los recursos naturales

1.Los recursos renovables se regeneran de manera natural y más rápido de lo que se los consume, por ejemplo las especies vegetales y animales o el agua.Los recursos no renovables son limitados porque su renovación puede demorar millones de años. Por ejemplo, los minerales, el gas y el petróleo.3.“Las características naturales de una región condicionan pero no determinan las actividades económicas de una sociedad”; porque las sociedades desarrollan tecnología que les permite realizar actividades en ambientes poco favorables.

El desarrollo sostenible

1.Para que los problemas ambientales y el agotamiento de algunos recursos naturales no afecten a las generaciones futuras, se propone el desarrollo sostenible, que es la explotación de los recursos para satisfacer las necesidades del presente pero cuidándolos y conservándolos con una administración efi ciente y racional. Es decir, no desperdiciándolos o actuando sin control

La selva del Amazonas

1.a.La cuenca del río Amazonas.b.Porque tiene abundancia de agua y las características del clima propician que allí exista la mayor cantidad de animales y vegetales del mundo: hierbas diminutas y oscuras, árboles que llegan hasta los 10, 20 y 40 metros de altura; lianas, helechos y orquídeas.2.Agua y madera, vegetación y fauna. La selva del Amazonas es considerada el pulmón del planeta debido a que sus enormes masas de árboles producen oxígeno y fi jan el dióxido de carbono atmosférico, una de las sustancias que generan el efecto invernadero. Además, los cientos de ríos y arroyos que irrigan el suelo son una de las reservas de agua dulce más grandes del mundo.3.El Amazonas pierde millones de hectáreas cada año debido a la presión que ejerce el desmonte de la selva, realizado por los seres humanos para incorporar nuevas tierras a la agricultura. Esto pone en riesgo de extinción a muchas especies animales y vegetales. Por ejemplo, el mono león de cabeza dorada está en riesgo de desaparecer, al igual que disminuyen la variedad y la cantidad de especies de peces que viven en los ríos.

La transformación de la naturaleza

1.Los ambientes naturales o biomas son las áreas donde se desarrolla un ecosistema. Sus componentes son ciertas especies vegetales y animales y el suelo, el agua y el aire.2.La disponibilidad de alimentos, la fertilidad de los suelos y la proximidad de ríos y costas determinan en qué regiones las poblaciones deciden asentarse y desarrollarse. El clima posee una gran infl uencia sobre la vestimenta y los hábitos de los distintos grupos humanos. La fl ora y la fauna de una región tienen un notable peso sobre la dieta, la cultura y las actividades económicas de los pueblos.3.Para que los chicos puedan decir con sus palabras qué entienden por ambiente será necesario que:a. lea con ellos detenidamente el apartado de la página 120. b.Busquen en el diccionario las palabras que desconozcan.c. Podrán elaborar un cuadro con los elementos constitutivos del ambiente para entender sus relaciones antes de expresarlo en un párrafo.

GDSociales 6 1tas.indd 73 26/02/2010 10:37:04 a.m.

Page 74: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

74

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 9 - Págs. 132 a 145

(derrochando la luz o contaminando los suelos o el agua).2.Si bien los gobiernos y los organismos supranacionales promueven el desarrollo sostenible, su control y puesta en marcha es responsabilidad de todos y por ello las empresas privadas y la sociedad deben contribuir a lograr estos objetivos.3.Existen distintos métodos para generar energía, por eso se habla de energía eólica, que aprovecha los vientos, o de la energía solar, que aprovecha la luz del Sol; la energía geotérmica, que se genera a partir de las altas temperaturas del interior de la Tierra; la energía energías mareomotriz y undimotriz, generadas con la fuerza de la marea y de las olas del mar respectivamente. Existe también la energía nuclear. 4.Los biocombustibles son combustibles producidos de materia orgánica seca o aceites procedentes de las plantas. Estos combustibles se consideran renovables siempre que la vegetación de la que se obtienen sea mantenida o replantada.

Estudio de casoEl Corredor Bioceánico Central

1.Comunica Uruguay, el Brasil, la Argentina, el Paraguay y Chile. En la Argentina, el Corredor atraviesa las provincias de Corrientes, Entre Ríos, Santa Fe, Córdoba, La Rioja y San Juan. Las vías y los medios de transporte tienen que ver con las formas como la sociedad modifi ca el ambiente, de acuerdo con las características de la naturaleza. Por ejemplo, en el sur del Brasil y al este de la Argentina, donde el sistema hidrográfi co está muy desarrollado, el Corredor se conecta con la hidrovía de los ríos Paraná y Paraguay, en la que navegan barcazas y barcos de gran calado, que transportan materias primas y mercaderías.En cambio, en el centro de la Argentina, el terreno está irrigado por ríos menos profundos, que no se pueden navegar. Por eso, se utilizan las carreteras o el ferrocarril para transportar productos desde los puertos hacia otros destinos.Hacia el oeste del continente, en la frontera entre la Argentina y Chile, la cordillera de los Andes presenta un relieve de altura, con rutas de cornisa, en las que es difícil conducir camiones de carga pesada o colectivos de pasajeros. Además, en el invierno, los caminos suelen quedar clausurados varios días por la nieve. Para mejorar la comunicación en esta región, se construirá un túnel.2.Objetivos del Corredor Bioceánico Central: facilitar los intercambios comerciales entre los países del Mercosur y Chile; crear una salida al Pacífi co para los países que no la tienen; permitir una vía de comunicación con Asia, región que ha crecido mucho económicamente y que, en el futuro, tendrá una posición estratégica en el comercio mundial; integrar geográfi camente a los países de la región; impulsar el comercio con otras regiones.

ProcedimientosHacer una tabla comparativa

Sugiera a sus alumnos que completen la tabla con fl ora y fauna de los distintos ambientes o reconozcan qué recursos naturales predominan en cada uno.Además, realicen una tabla con los países que integran el Corredor Bioceánico Central, y los ambientes y medios de transporte necesarios para atravesarlo. Recuperen tablas con hechos históricos propuestas en el libro para revisar su realización.

Actividades fi nales

1.a.El ambiente más modifi cado es la ciudad. En ella existen grandes construcciones, se tienden redes cloacales y de agua corriente que modifi can la distribución del agua; se pavimenta, quitando espacios verdes. Existe contaminación por ruidos y gases de escape de los automotores, y contaminación visual por la proliferación de carteles en la vía pública, lo que modifi ca el paisaje.b.Es justamente en las ciudades donde se concentra más población, porque allí las personas pueden desarrollar sus actividades económicas, culturales, sociales, etcétera.c.Las áreas cercanas a las costas son las más pobladas; en ellas se asientan las industrias porque el agua es un recurso utilizado en los procesos industriales, y los puertos facilitan el traslado de los productos. Por otro lado, las industrias son fuentes de trabajo y provocan el crecimiento poblacional en sus áreas más cercanas. 2.Los chicos podrán volver a revisar las defi niciones que organizaron en las actividades de la página 124 y buscar ejemplos a la vez que conversar sobre los modos de cuidar su disponibilidad. Para ello podrán buscar información en :• www.educ.ar y allí solicitar en el buscador recursos sustentables.• http://www.ambiente.gov.ar, la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Nación.3.Para que los chicos puedan debatir sobre este tema podrá recurrir a recortes de diarios que les aporten información y ejemplos concretos sobre el tema.4.Luz solar: recurso natural - renovable.Agua caliente: recurso natural - renovable - transformado.Movimiento de las olas: recurso natural - renovable - transformado.Harina de trigo: materia prima - obtenido.Juguete de plástico: bien.

Capítulo 9Problemas ambientales y áreas protegidas

Formas de proteger el ambiente

1.Para proteger las zonas donde la variedad de especies animales y vegetales es muy rica se crean los parques nacionales y las reservas naturales. Cuando una especie animal o vegetal está en peligro de extinción, los gobiernos pueden declararla monumento natural y prohibir su caza o explotación2.Podrá relevar entre sus alumnos qué parques naturales conocen y proponer que comenten sus características.3.Son también monumentos naturales en la Argentina la ballena franca austral, los bosques petrifi cados de Santa Cruz, el huemul o ciervo sur andino, la taruca o venado andino o huemul del norte , y la laguna de Pozuelos, en Jujuy.

GDSociales 6 1tas.indd 74 26/02/2010 10:37:05 a.m.

Page 75: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

75

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 9 - Págs. 132 a 145

Áreas protegidas

Características Objetivos

Reservas nacionales

Área terrestre o marina en la que se procura conservar el estado natural del ecosistema debido a sus características excepcionales de vida silvestre o rasgos geológicos.

Investigación científica.

Parques nacionales

Áreas de gran valor natural y paisajístico.

Se permiten actividades de esparcimiento y recreación, pero se prohíben las actividades extractivas.

Reserva de biosfera

Áreas terrestres y costeras reconocidas internacionalmente por el Programa sobre el Hombre y la Biosfera (UNESCO) que incorpora a la sociedad como participante activo en la conservación de los recursos naturales y el cuidado del medio.

La conservación de paisajes, ecosistemas, especies y poblaciones; el desarrollo económico, social y cultural de los grupos humanos en una forma sostenible y equilibrada con la naturaleza; y el apoyo a la investigación científica y a la educación ambiental.

Monumentos naturales

Elementos naturales protegidos para su preservación por su rareza, por su valor histórico, geológico o estético, o por su importancia cultural. Pueden ser especimenes únicos de flora y fauna, cataratas, formaciones marinas, yacimientos paleontológicos, cráteres y cavernas, entre otros.

Se permiten las actividades de investigación y educación y la apreciación del público, siempre que no perjudiquen las características naturales del monumento.

Los desastres naturales

a.El ser humano puede, en algunos casos, agravar las consecuencias de los desastres naturales por la falta de planificación, el mal uso de los recursos y los problemas ambientales que causan y que pueden provocar efectos negativos más profundos. Por ejemplo, las inundaciones pueden ser el producto de lluvias torrenciales o de deshielos, pero también pueden producirse por talar indiscriminadamente los bosques.b.Para disminuir las consecuencias de los desastres naturales muchas veces se recurre al trabajo de los científicos quienes, por ejemplo en el caso de ciertos fenómenos como los terremotos o sunamis, pueden predecirlos. Pero también los gobiernos son responsables, por ejemplo, de construir viviendas antisísmicas en esas zonas. Por otra parte, una gran cantidad de desastres naturales son originados por los seres humanos debido a la falta de previsión y la instalación de poblaciones en zonas de riesgo natural.

Estudio de caso La selva amazónica en peligro

1.Es fundamental proteger la selva amazónica porque alberga la más rica diversidad biológica; su existencia favorece a los países que ocupa: Brasil, el Perú y Bolivia; posee numerosos cursos de agua que desembocan en el río Amazonas y que son fuente de este valioso recurso natural; alberga miles de especies de plantas, insectos, peces, pájaros y mamíferos; en ella viven muchas personas y se asientan ciudades que desarrollan actividades productivas.

Los problemas ambientales

Provocan problemas ambientales algunas formas de practicar las actividades agropecuarias. Por ejemplo:• El uso de fertilizantes y plaguicidas, productos químicos tóxicos y contaminantes de las fuentes de agua que se filtran a través de la tierra y llegan a las reservas de aguas subterráneas y a los ríos. • Desertificación de los suelos, es decir, los suelos quedan áridos y sin los nutrientes necesarios para que allí se desarrolle la vida y se puedan aprovechar económicamente. • Sobreexplotación de los suelos, como el monocultivo, lo que provoca el agotamiento de los nutrientes del suelo. • Deforestación, que se realiza para obtener más tierras para cultivar y hace que los suelos queden expuestos a la erosión del viento y del agua y pierdan su fertilidad.• Sobrepastoreo, que consiste en llevar a pastar animales en áreas que no tienen la cantidad de hierba necesaria para alimentarlos, y así los suelos quedan sin la cobertura que los protege de la erosión.Al desarrollar los puntos b, c y d, usted podrá trabajar con los chicos el valor de reconocer los problemas que aquejan a su comunidad, las alternativas que hay para resolverlas y la necesidad de participar para controlar los problemas ambientales. Quizás puedan visitar a algún responsable de la situación, escribir una carta para un diario local, etc.

El cuidado del ambiente

1.Mecanismos que establece el Estado para proteger el ambiente:• políticas ambientales, para prevenir o solucionar los problemas que afectan al ambiente;• prevención, es decir, el control de actividades que pueden ser perjudiciales. Por ejemplo, antes de realizar obras de ingeniería, como represas, rutas o puentes, deben realizarse estudios ambientales para conocer el impacto que tendrá la obra;• plantear soluciones al problema. Por ejemplo, si un río está contaminado, el Estado debe desarrollar un plan de limpieza y purificación de sus aguas;• informar y educar a los ciudadanos. La educación ambiental permite que la población tome conciencia de la necesidad de preservar un ambiente sano para mejorar la calidad de vida.

2.Las ONG ambientalistas actúan como comunicadores entre el Estado y la ciudadanía, controlan la realización de las políticas ambientales y promueven la participación de la población. Pueden desempeñarse a nivel local o nacional e incluso pueden ser reconocidas internacionalmente. Algunas ONG se encuentran asociadas a la ONU, un organismo supranacional que se creó para mantener la paz y la seguridad mundiales.

Las áreas protegidas

1.Los Estados declaran áreas protegidas para preservar regiones valiosas por su gran diversidad biológica.2.Podrá elaborar una tabla como la siguiente para que sus alumnos puedan visualizar las semejanzas y diferencias entre los tipos de áreas protegidas.

GDSociales 6 1tas.indd 75 26/02/2010 10:37:05 a.m.

Page 76: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

76

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 9 - Págs. 132 a 145

2.En los últimos años, aumentó la deforestación en la selva amazónica, debido, principalmente, al avance de la frontera agrícola (uso de esas tierras para la agricultura: especialmente, plantaciones de soja), las actividades ganaderas, las actividades mineras, la explotación de gas, la explotación de petróleo; la producción extractiva de madera; y la construcción de viviendas y caminos. En 2007, desaparecieron más de 7 mil kilómetros cuadrados de selva. Se calcula que para 2020, si se continúa con este ritmo de deforestación, podría desaparecer más del 40% de la selva.3.Es necesario que el gobierno controle las actividades que tienen efecto negativo sobre el bosque, y que promueva una silvicultura sostenible basada en la economía regional. Asimismo, los propietarios deben realizar trabajos de forestación, especialmente los ganaderos y agricultores que han despejado las tierras para el cultivo o el pastoreo. Los gobiernos, especialmente del Brasil, están obligando a sembrar plantones nativos como la caoba, cultivados en viveros estatales.Actividadfinal: para trabajar en esta actividad los chicos podrán consultar: http://www.aldhu.com (sitio de Iniciativa amazónica). El sitio de la asociación latinoamericana para los derechos humanos ALDHU. http://old.iabin.net/ Red iberoamericana de información sobre la biodiversidad. http://raisg.socioambiental.org/node/142 Red amazónica de información socioambiental georreferenciada

Procedimientos Identificar causas y consecuencias en un texto

a.Las intensas lluvias provocaron un aluvión de barro y agua que taponó el río Tartagal e inundó buena parte de la ciudad, provocando víctimas, destrozos y miles de evacuados.b.La deforestación provocó la erosión de los suelos y aumentó el impacto de las lluvias.c.Los especialistas recomendaban obras de infraestructura y un plan de reforestación que no se hicieron.

Actividades finales

1. Áreasrurales:Problemaambiental: contaminación del agua.Causas: materias orgánicas y bacterias, hidrocarburos, pesticidas y otros utilizados en la agricultura.Consecuencias: el uso repetido de fertilizantes conduce a la contaminación de los suelos, el aire y el agua. Además, los fosfatos y nitratos (nutrientes de la naturaleza) son arrastrados por las aguas superficiales a los lagos y ríos donde producen abundancia anormal de nutrientes y también contaminan las corrientes que están debajo del suelo, en la napa freática, como ríos subterráneos.Problemaambiental: extinción de especies.Causas: introducción de plantas y animales de otras regiones.Caza furtiva. Sobrepesca. Contaminación ambiental. Modificación del ecosistema.Consecuencias: pérdida de la biodiversidad.

Áreasurbanas:Problemaambiental: contaminación del aire.Causas: concentración de gases tóxicos.Consecuencias: irritación de los ojos, de las vías respiratorias, enfermedades broncopulmonares.Problemaambiental: contaminación del agua.

Causas: pesticidas llevados hasta los ríos por la lluvia y la erosión del suelo. Materias orgánicas biodegradables (grasa, detergentes, jabones y productos de limpieza) que contienen altos porcentajes de sales inorgánicas, muchas de las cuales también poseen varios componentes químicos con efectos contaminantes.Consecuencias: daños a la propiedad, pérdidas de espacios para recreación y daños ecológicos en las principales áreas urbanas.2.El Estado debe proteger y conservar las áreas ricas en animales y vegetales y su biodiversidad, y crear áreas protegidas, como los parques nacionales y las reservas naturales o declarar monumentos naturales a las especies animales o vegetales que están en peligro de extinción. Además, debe desarrollar políticas ambientales para prevenir o solucionar los problemas que afectan al ambiente.3.Las organizaciones no gubernamentales (ONG) son agrupaciones de ciudadanos sin fines de lucro que actúan a nivel local, nacional o internacional para tratar los problemas que afectan al bienestar público. Algunas de ellas se dedican a las cuestiones ambientales.Las ONG ambientalistas actúan como comunicadores entre el Estado y la ciudadanía, controlan la realización de las políticas ambientales y promueven la participación de la población. Para conocer ONG ambientalistas pueden visitar:http://www2.medioambiente.gov.ar/bases/ongs/4.Luego de investigar los parques nacionales en clase y construir una tabla, pida a los niños que se organicen en grupos. Solicíteles que escriban el texto y construyan un afiche con fotos, esquemas y dibujos para socializar el trabajo con todo el grupo.5.Para conocer el listado de Reservas de Biosfera en América latina y el Caribe pueden visitar el sitio http://www.unesco.org.uy/mab/reser.html6.

Desastre natural

Origen

Terremoto Maremoto

El origen de los terremotos y maremotos se encuentra en la acumulación de energía que se produce cuando los materiales del interior de la Tierra se desplazan, como consecuencia de las actividades volcánicas y tectónicas, que se producen principalmente en los bordes de la placa.

Tsunami El origen de los tsunamis puede ser un terremoto submarino; una erupción volcánica submarina; el desplazamientos de sedimentos submarinos; los deslizamientos de tierras costeras que se hunden en el agua; el impacto de meteoritos; la explosión de bombas atómicas y de neutrones, detonadas en los atolones del Pacífico.

Sequía La sequía es un fenómeno meteorológico que ocurre cuando las precipitaciones son menores que el promedio de lluvias, y cuando esta deficiencia de agua es lo suficientemente prolongada como para dañar las actividades humanas.

Inundación Las inundaciones pueden originarse por precipitaciones prolongadas e intensas, rápida fusión de la nieve o deshielo durante la primavera; precipitaciones cortas pero muy fuertes en terrenos considerablemente planos; reflujo de los estuarios, cuando las mareas altas coinciden con tormentas en las costas, por defectos o rebalse de presas y por las mareas originadas en grandes lagos por acción del viento.

Tornado Los tornados se originan en las paredes de un huracán, por dos fuerzas opuestas: una que gira circularmente y otra de succión Estas masas de aire se denominan, en lenguaje técnico, mesociclones.

GDSociales 6 1tas.indd 76 26/02/2010 10:37:06 a.m.

Page 77: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Ciencias Sociales 6

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

77

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Capítulo 10 - Págs. 146 a 161

Capítulo 10Las actividades del campo y de la ciudad

El petróleo y sus derivados

1.Para resolver este ítem los chicos podrán trabajar con el CD interactivo que acompaña el libro. Algunas respuestas pueden ser: gas natural, nafta, gasoil, querosén, asfaltos, detergentes, pinturas,tintas, adhesivos, agroquímicos, telas, neumáticos y medicinas.2.Se trata de un recurso natural no renovable porque existe en reservas limitadas y cuya renovación puede demorar millones de años.3.En relación con la lista previamente confeccionada, se espera que los chicos puedan relacionar el conocimiento incorporado con su contexto cotidiano.

Las áreas rurales

Las actividades agropecuarias utilizan las condiciones ambientales favorables para desarrollar los recursos naturales. Por ejemplo, en la agricultura se aprovecha la fertilidad de los suelos y se realizan tareas, como la siembra y el riego, para que los cultivos crezcan. En cambio, las actividades extractivas aprovechan los recursos de la naturaleza sin intervenir en su formación o elaboración. Es decir que esos recursos se forman mediante procesos naturales en los que los seres humanos no tienen participación.

La actividad agrícola en América latina

a.En las propiedades comunales, se emplea la agricultura de subsistencia. En estos casos, el suelo es trabajado por familias productoras que cultivan pequeñas extensiones de tierra para cubrir sus necesidades de alimentación. En general, se cultivan varias especies vegetales y se realizan otras actividades, como la cría de animales.En los latifundios, en cambio, por ser propiedades rurales de gran extensión donde se busca únicamente la rentabilidad económica, la forma de producción agrícola es la agricultura de mercado. Esta consiste en el cultivo de grandes extensiones de tierra con producción destinada a la venta. En general, se cultiva una sola especie y se utilizan tecnologías, como maquinarias y fertilizantes, para aumentar la producción.b.En el arrendamiento, los propietarios de las tierras alquilan una o más parcelas para que otros productores agrícolas las exploten. El alquiler a pequeña escala consiste arrendar una o unas pocas parcelas por parte de un solo arrendatario. El alquilera a gran escala es el de muchas parcelas de tierra por parte de varios productores agrícolas que se reparten la producción.

La calidad de vida en las áreas rurales

1.En general, la población de las áreas rurales de América latina tiene más difi cultades para la subsistencia que la que vive en las ciudades porque las condiciones laborales son más precarias; los

De transporte

De comunicaciones

Energética Sanitaria

Colectivos, bicicletas, autos, etc.

Telefonía móvil y celular, internet, televisión,etc.

Redes eléctricas Redes de agua corriente y desagües

2.Metrópolis: ciudades con muchísima población y variadas actividades económicas.Megalópolis: conjunto de áreas metropolitanas cuyo crecimiento acelerado las lleva a unirse en una misma área de infl uencia.3.a.

Actividades Ejemplos

Transporte Trenes que entran o salen de la ciudad.

Industria Chimeneas humeantes desde Avellaneda hasta Belgrano.

Comercio Banqueros de la calle Reconquista.

Educación, arte, cultura, creación de infraestructura

Ingenieros que crean nuevos puentes y caminos.

ingresos suelen ser bajos; yel nivel de escolaridad de la gente y el acceso a la salud es menor que en las ciudades.2.En algunos países, las áreas rurales sufren un proceso de urbanización porque se realizan actividades que antes eran exclusivas del ámbito urbano. Por ejemplo, se instalan industrias porque el valor de la tierra es bajo y hay exención de impuestos; se construyen caminos porque las industrias necesitan conectarse con los espacios urbanos; se instalan empresas de servicios; y se producen cambios en la calidad de vida de la población gracias a las tecnologías de comunicación.3.• Consecuencias físicas: sobreesfuerzo por extensión de las jornadas laborales, sobrecarga física, malas posturas, exposición a temperatura extremas, humedad y productos químicos.• Consecuencias psicológicas: difi cultades en su socialización, pues no comparten con su grupo de pares sino con adultos, lo que les impide su desarrollo normal de acuerdo con su edad.• Consecuencias sociales: no siempre pueden jugar con otros niños, debido a que el tiempo que tienen en la semana para compartir con sus amigos lo deben utilizar para cumplir con su trabajo; se alejen de las actividades propias de su edad; desertan del sistema escolar; y no están bien remunerados.

Las áreas urbanas

1.Podrá proponer a los chicos completar un cuadro como este:Infraestructura cotidiana:

b.La infraestructura que se muestra está relacionada con el transporte (rutas, puentes, vías de tren, puertos).

La calidad de vida en la áreas urbanas

La desigualdad social en América latina se produce, por un lado, por la concentración de millones de habitantes en las grandes ciudades y, por otro, porque las personas no poseen acceso igualitario a los bienes y servicios necesarios para una vida digna. En efecto, las sociedades son desiguales porque hay muchas personas que tienen difi cultades para acceder a un trabajo, salud, educación, vivienda y condiciones sanitarias; mientras que los sectores más ricos, que son la minoría de la población, tienen acceso a esa calidad de vida, y a una vida confortable.

GDSociales 6 1tas.indd 77 26/02/2010 10:37:07 a.m.

Page 78: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

78

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

Integración 3 - Págs. 162 y 163

Estudio de caso¿Cómo se obtienen el petróleo y sus derivados?

1.Para extraer petróleo:a.El primer paso es saber dónde se encuentran las reservas (en el continente, debajo del mar). Los geólogos petroleros estudian el terreno con la ayuda de técnicas especiales y tecnologías.b.Se hacen perforaciones exploratorias para confi rmar su existencia. Si se encuentra, se confi rma el análisis realizado por los geólogos y se realizan nuevas perforaciones para comenzar la extracción.c. Para extraer el petróleo se llevan a cabo distintos pasos:• se construye sobre el yacimiento una torre que se encarga de hacer el pozo,• si el petróleo no sale a la superfi cie de forma natural, se instalan bombas;• si se hacen perforaciones en zonas que están por debajo del mar, las torres se montan sobre barcazas o fl otadores y se denominan plataformas petrolíferas.El petróleo extraído casi siempre está mezclado con sedimentos, agua y gas natural, y se lo denomina petróleo crudo. Para aprovecharlo, es necesario procesarlo en plantas especiales llamadas refi nerías.2.Un oleoducto es una línea de tubos que transporta el petróleo crudo hasta las refi nerías de manera más económica que el ferrocarril o los barcos.3.Cuando el petróleo es extraído desde una plataforma petrolífera, los oleoductos se construyen bajo el agua del mar. Son más costosos porque necesitan tratamientos especiales para que la fuerza del agua y la corrosión, por efecto de la sal, no los deterioren.4.Las refi nerías son plantas industriales encargadas de extraer los componentes del petróleo. Son necesarias dado que el petróleo crudo es una mezcla de numerosos compuestos, y para poder aprovechar cada uno de ellos en la industria, tiene que atravesar el proceso que separe sus componentes.5.El proceso se llama destilación fraccionada.Actividadfi nal. Para resolver este punto podrá trabajara con el CD interactivo que acompaña el libro.

ProcedimientosHacer un gráfi co de barras

Podrá realizar un gráfi co de barras semejante a este.

Guatemala

Guyana

Puerto Rico

0 20 40 60 80 100

Población rural

Población urbana

2.Agricultura de mercado: se cultivan grandes extensiones de tierra y la producción está destinada a la venta. En general se cultiva una sola especie vegetal y se utilizan tecnologías (maquinarias y fertilizantes).Agricultura de plantación: Se especializa en el cultivo de productos tropicales (café, cacao y tabaco) y destina casi el total de la producción a la exportación.Agricultura de subsistencia: varias familias productoras trabajan el suelo en pequeñas extensiones de tierra, para cubrir sus necesidades de alimentación. Cultivan varias especies vegetales y se realizan otras actividades, como la cría de animales.3.Las industrias se benefi cian con el bajo valor de las tierras y la exención de impuestos.4.La modernización de las actividades rurales tiene consecuencias en la situación laboral de los trabajadores, por ejemplo:• la introducción de maquinarias lleva a una disminución de trabajadores necesaria para la siembra y la cosecha. Por eso, muchos campesinos se ven obligados a migrar a las ciudades en busca de trabajo;• la producción agrícola comenzó a organizarse de manera similar a una empresa, y los trabajadores reciben un salario preestablecido.5.a.Países con mayor población urbana: Argentina, Brasil, Chile, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela.Países con menor población urbana: El Salvador, Guyana, Haití, Honduras, Nicaragua y Paraguay. Para reconocer las actividades económicas de estos países, los chicos podrán consultar libros de geografía, atlas, enciclopedias e internet.b.Guatemala tiene el mismo porcentaje de población urbana que rural. Su principal actividad está relacionada con la producción de azúcar, banano, café, cardamomo y petróleo. Si bien es un país en desarrollo y con un gran potencial, una tercera parte de la población no sabe leer ni escribir; una cuarta parte de niños y niñas en edad escolar no asiste a la escuela, y tan solo una cuarta parte de los jóvenes asiste a la secundaria.6.El trabajo con datos estadísticos les permitirá a los chicos refl exionar sobre cómo se obtienen los datos, su veracidad, y el valor de poder relacionarlos entre sí y con la realidad de cada uno para llegar a conclusiones.

Integración 3

El trabajo como actividad social

Ventajas: estar informados, trabajar, comprar o vender productos a través de internet; enseñar y aprender a través de internet; comunicarse con personas que están a grandes distancias e intercambiar información científi ca, artística, económica.Desventajas: muchas personas pasan muchas horas frente a la computadora solo por ocio y se alejan de sus labores; muchas personas trabajan aisladas, y tienen menos posibilidades de socializar; muchos trabajadores son reemplazados por máquinas; los sueldos de muchos trabajadores bajan, entre otras.

Actividades fi nales

1.Para realizar esta actividad liste los países de América latina, organice a los chicos en grupos e invítelos a explorar el mapa temático y a entender los signos cartográfi cos utilizados, ¿qué información le aportan? Una vez que cada grupo haya completado su trabajo, pueden integrarlo en la tabla general.

GDSociales 6 1tas.indd 78 26/02/2010 10:37:08 a.m.

Page 79: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

OBSERVACIONES

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

79

© T

inta

fres

ca e

dici

ones

S. A

. | P

rohi

bida

su

foto

copi

a. L

ey 1

1.72

3

GDSociales 6 1tas.indd 79 26/02/2010 10:37:08 a.m.

Page 80: Docentc,s, docentess Cs.sociales Nac

Gerente general Leandro De SagastizábalDirectora editorial Susana PironioVicedirectora Alina Baruj

AutorasAixa AlcántaraElsa Leibovich

EditorasMaría Laura KorellMaría Luisa García

Jefa de arteEugenia EscamezDiseño y coordinación de maqueta Federico Gómez

Alcántara, Aixa Guía docente de ciencias sociales 4, 5 y 6. - 1a ed. - Buenos Aires: Tinta Fresca, 2009. 80 p. : il. ; 21x28 cm.

ISBN 978-987-576-363-0

1. Guía Docente. I. Título CDD 371.1

© Tinta fresca ediciones S.A. Corrientes 526 (C1043AAS) Ciudad de Buenos Aires

Hecho el depósito que establecela Ley N° 11.723.Libro de edición argentina. Impreso en la Argentina.Printed in Argentina.

ISBN 978-987-576-363-0

La reproducción total o parcial de este libro en cualquier forma que sea, idéntica o modi� cada, y por cualquier medio o procedimiento, sea mecánico, electrónico, informático o magnético y sobre cualquier tipo de soporte, no autorizada por los editores, viola derechos reservados, es ilegal y constituye un delito.

Guía docenteCiencias Sociales 4, 5 y 6

En español, el género masculino en singular y plural incluye ambos géneros. Esta forma propia de la lengua oculta la mención de lo femenino. Pero, como el uso explícito de ambos géneros di� culta la lectura, los responsables de esta publicación emplean el masculino inclusor en todos los casos.

Esta guía docente desarrolla la propuesta didáctica de Ciencias Sociales 4, 5 y 6 Serie Cruz del Sur.

GDSociales Creditos.indd 80 25/02/2010 03:43:59 p.m.