docencia de calidad para la uc

30

Upload: movimiento-gremial-uc

Post on 08-Mar-2016

216 views

Category:

Documents


0 download

DESCRIPTION

Documento presentado por el Centro de Desarrollo Docente (CDDoc) de la UC como propuesta del modelo de docente para la Universidad.

TRANSCRIPT

DOCENCIA DE CALIDAD PARA LA UC

NUEVE CRITERIOS DISTINTIVOS

PONTIFICIA UNIVERSIDAD

CATÓLICA DE CHILE

vicerrectoría académica

Autores:

Sonia Bralic EscribarVerónica Polanco Conell

Centro de Desarrollo Docente

Presentación 3

Resumen ejecutivo 5

Antecedentes para la construcción del concepto de Docencia de Calidad en la UC 7

1. Proyecto educativo UC 7

2. El estudiante UC 8

3. Cambio de paradigma en la educación 9

Enseñanza efectiva y de calidad 9

Enseñanza y aprendizaje 10

a. Rol del profesor y fuente del conocimiento 10

b. Transmisión o construcción del conocimiento 10

c. Aprendizaje receptivo o aprendizaje activo 11

d. Aprendizaje descontextualizado o aprendizaje significativo 11

e. Enseñanza centrada en el aprendiz 11

f. Enseñanza homogeneizante o enseñanza orientada a la diversidad 12

g. Evaluación y aprendizaje 12

Cambio de paradigma: principales ejes de tensión 13

Un modelo de docencia de calidad para la UC 15

Nueve criterios de calidad para la docencia en la UC 18

El tránsito hacia el nuevo paradigma 23

Los obstáculos 23

Los facilitadores 24

Invitación Final 25

Referencias 27

Pontificia Universidad Católica de Chile 1

ÍNDICE

PRESENTACIÓN

La Docencia es una de las actividades académicas

más tradicionales, que se remonta a los inicios de la

vida universitaria, tanto a nivel nacional como

internacional. La UC ha dado muestras de su interés

en que la docencia que imparte sea de calidad. La

creación del Centro de Desarrollo Docente (CDDoc)

y la instauración a partir del año 2007 del Premio a

la Excelencia Docente (PRED) son pruebas evidentes

de ello, lo que se une a iniciativas anteriores, como

el Fondo de Desarrollo de la Docencia, Fondedoc.

Sin embargo, para avanzar en un proceso continuo

de mejoramiento de la docencia, en la dirección

de la excelencia, se necesita que ésas u otras

medidas se articulen sinérgicamente en torno de

una misma concepción de calidad en la docencia.

Se necesita, entonces, consensuar una definición

de lo que se entenderá por Docencia de Calidaden la UC.

En la Política de Gestión del Cuerpo Académico se

hace alusión directa a la docencia y a lo que se

entiende por un buen docente:

(22)�La docencia, acción transmisora de los

conocimientos, es un componente central de la

misión universitaria. Desde el punto de vista de su

praxis, debe ser entendida como el conjunto de

acciones que promueven el aprendizaje efectivo

y la formación integral de los estudiantes. En

consecuencia, la docencia abarca desde la

preparación de clases y textos docentes hasta

las actividades de tutoría, incluyendo estas últimas

todo lo referido al acompañamiento y orientación

general de los estudiantes.

(23) �Un buen docente mantiene una presencia en

la universidad que es coherente con la jornada

establecida en su contrato. Se preocupa

activamente del progreso y aprendizaje de sus

alumnos o tutorados, resolviendo sus dudas y

consultas. Mantiene un conocimiento actualizado

de las materias que enseña y aporta a otros su

propia experiencia, no sólo en el ámbito de su

disciplina, sino también en cuanto a metodologías

de enseñanza-aprendizaje. Colabora con

académicos más jóvenes o de menor

experiencia, o futuros académicos, para que

ellos puedan progresar también como docentes.

De modo especial, se preocupa de la formación

y bienestar de sus ayudantes y del personal

administrativo que colabora directamente en las

funciones docentes�.

El presente documento propone un modelo dedocencia de calidad que, teniendo a la base estas

definiciones primordiales, recoge la información

contenida en la literatura especializada, las

definiciones que han alcanzado otras universidades

en el mundo, y los trabajos que se han realizado

previamente en la propia UC en torno al tema. Entre

ellos cabe destacar el PRED, como antecedente

directo de la propuesta a presentar; en él se

estableció un primer conjunto de 5 variables

constitutivas de calidad en la docencia. Como se

verá, el trabajo que sigue recoge y amplía esa

primera selección, haciéndola más completa.

Además de las definiciones conceptuales, la

aspiración es poder traducir ese modelo en una

serie de criterios e indicadores observables, que

permitan reconocer la docencia de calidad en las

prácticas de los profesores de la Universidad. Al

facilitar su reconocimiento, se establecen también

las bases para el diseño de instrumentos de

evaluación de la docencia, los que en la actualidad

se reducen, prácticamente, a la Encuesta de

Evaluación Docente que responden los estudiantes

al terminar cada curso, cada semestre. El proyecto

Mecesup en ejecución por parte del CDDoc

contempla, entre las acciones a realizar, la revisión

de dicha encuesta, para hacerla coherente con el

modelo de docencia que se adopte, y el diseño de

instrumentos complementarios, que enriquezcan el

proceso al incorporar una diversidad de fuentes de

información.

Antes de presentar el modelo aludido, se revisarán

brevemente los antecedentes que le dan sustento;

particular atención se dará al cambio de paradigma

Pontificia Universidad Católica de Chile 3

Centro de Desarrollo Docente

que se viene produciendo en educación, el que

sumado a las definiciones del proyecto educativo

de la UC y a las características de sus alumnos,

conducen a derivar los nueve criterios que se

individualizan en la Segunda Parte de este

documento como constitutivos de una docencia

de calidad.

Se espera que dichos criterios sean reconocidos por

los académicos y estudiantes de las distintas

Facultades como relevantes y pertinentes a sus

respectivas áreas disciplinarias, aunque su concreción

en prácticas docentes pudiera adquirir formas

particulares en cada caso. Para ello será necesario

4

llevar a cabo una estrategia de difusión de los

criterios y una discusión informada en las distintas

Unidades Académicas, discusión que ya fue iniciada

con los directivos docentes de todas las Facultades

de la UC, en el marco de la jornada anual de la

Vicerrectoría Académica.

El presente documento de trabajo está pensado

como un insumo para la reflexión, análisis y discusión

por parte de docentes y alumnos. Como resultado,

se espera que el modelo propuesto, con los ajustes

que deriven de la participación de la comunidad

universitaria, se consolide como referente de

Docencia de Calidad UC.

Gonzalo Edwards Guzmán

Director

Centro de Desarrollo Docente

Noviembre 2009

RESUMEN EJECUTIVO

Centro de Desarrollo Docente

Pontificia Universidad Católica de Chile 5

Las últimas décadas de práctica docente y de

investigación sobre la misma dan cuenta de que se

está en presencia de un cambio de paradigma

respecto de la enseñanza y el aprendizaje; cambio

de paradigma que trae consigo una concepción

distinta del aprendizaje y también de lo que significa

enseñar.

El aprendizaje se constituye, entonces, en un desafío

para el profesor y mayores responsabilidades, quienes

dejan de ser receptores pasivos de conocimientos,

para transformarse en protagonistas activos de su

aprendizaje, personas que exploran, buscan,

preguntan, construyen y no sólo reciben

conocimiento.

De esta manera, lo que se enseña no son sólo

conjuntos de datos, conceptos o teorías, a ellos hay

que agregar destrezas, actitudes y valores que

permitan a los estudiantes, futuros profesionales,

hacer frente a una sociedad cambiante, a la que

se espera ellos puedan aportar desde sus diversas

áreas de conocimiento.

A partir de este contexto es que se desarrolla la

presente propuesta de Docencia de Calidad para

la UC, compuesta de nueve criterios, los que se

relacionan, entre otras cosas, con la estructura actual

del conocimiento sobre el proceso de enseñanza y

aprendizaje, con la disposición y características de

los alumnos de hoy en día, con la vinculación de la

docencia con la realidad. Se entiende, además, a

la docencia como un objeto de investigación, que

está en permanente cambio y mejoramiento.

Con esta propuesta de nueve criterios no sólo se

espera contribuir a una definición de la comunidad

UC respecto de la docencia y al mejoramiento de

la misma. Los criterios se han definido de tal manera

que faciliten la construcción de instrumentos de

evaluación de la calidad de la docencia. Todo

proceso de cambio y mejoramiento requiere de

estrategias e instrumentos que permitan saber si se

están alcanzando los logros esperados e informen

sobre las acciones que se están tomando.

La propuesta busca también insertar en la

comunidad UC la discusión y la reflexión sobre la

docencia, eje esencial de la labor universitaria. Las

acciones de cambio que se lleven a cabo tendrán

mayor potencia e impacto en la medida que todos

los actores sean partícipes de las mismas y se sientan

identificados por ellas.

6

A N T E C E D E N T E S P A R A L ACONSTRUCCIÓN DEL CONCEPTO DEDOCENCIA DE CALIDAD EN LA UC

1. Proyecto educativo UC

De acuerdo a la Declaración de Principios de la UC,

la tarea educativa de la institución es múltiple. �Su

preocupación fundamental es (�) promover el

desarrollo de la persona humana en la perspectiva

de su razón de ser y de su finalidad última,

despertando en el hombre el amor y la veneración

a la obra de Dios, la capacidad y voluntad de

servicio a los demás hombres y a la sociedad y una

disposición de espíritu honrada y abierta hacia la

verdad� .

Por su parte, la Política de Docencia actualmente

vigente en la Universidad declara, en su Proyecto

Educativo, que:

�La docencia que imparte la UC busca que sus

estudiantes adquieran el conocimiento disciplinario

específico que demanda una profesión o área de

conocimiento, así como potenciar el rigor ético, el

juicio crítico, la capacidad de solución de problemas,

la habilidad de trabajar en equipo, las competencias

asociadas al emprendimiento y la destreza de

comunicarse efectivamente en castellano e inglés.

Se armoniza la formación profesional con la

formación general, desarrollando de manera integral

estudiantes que sepan aprender, que estén abiertos

y sean flexibles a un mundo de cambios

insospechados y que tengan una formación valórica

muy sólida que les permita enfrentarse con claridad

y responsabilidad a los desafíos que les planteará

la sociedad del futuro�.

La misma Política enumera más adelante los rasgos

que constituirían el �sello� de los egresados de la

UC, los que fueron enunciados el año 2007 como

�Perfil del Egresado UC�:

1. Personas cultas, con una visión amplia y

propia del mundo.

2. Poseedores de sólidos valores.

3. Muy competentes en sus áreas de

conocimientos específicos.

4. M o t i v a d o s y c a p a c i t a d o s p a r a

perfeccionarse toda su vida.

5. Capaces de pensar cr í t icamente.

6. Capaces de abordar problemas complejos

en forma sistemática.

7. Con una actitud reflexiva y proactiva hacia

el cambio.

8. Respetuosos de las personas y con vocación

de servicio.

9. Capaces de t rabajar en equipo.

10. Capaces de ejercer un liderazgo positivo.

Adicionalmente, el Rector Rosso, consciente de que

los cambios y el dinamismo de la vida actual exigen

mantener una constante re-invención y una apertura

hacia nuevos desafíos, propone el �emprendimiento�

como un atributo más que debería poseer un

egresado UC.

En suma, el análisis de este conjunto de rasgos hace

evidente que en la UC se requiere una docencia

que se ocupe no sólo de impartir conocimientos,

sino también de habilidades transversales, actitudes

y valores, desde una perspectiva de inserción

creativa y transformadora en el mundo.

El concepto de Docencia de Calidad que se

presenta a continuación, se analiza a partir de 3

ejes principales:

Pontificia Universidad Católica de Chile 7

Centro de Desarrollo Docente

Una docencia que contribuye al logro de su

propósito: la formación de personas que

comparten un sello común, de acuerdo al

Proyecto Educativo de la UC.Una docencia que cons idera las

características y necesidades de aquél a

quien sirve: el estudiante UC.Una docencia que incorpora el cambio deparadigma en la educación.

1.-

2.-

3.-

Hablar de docencia implica necesariamente hablar

de sus dos actores fundamentales: el profesor y el

alumno. La literatura especializada presenta

abundante evidencia respecto de las características

y prácticas de quienes son considerados buenos

docentes. Y un elemento que atraviesa dicha

evidencia es el hecho de que la buena docencia

toma en consideración las características,

expectativas y necesidades de los alumnos.

Cabe aquí recordar brevemente algunos resultados

que han arrojado los estudios realizados por la

Dirección General Estudiantil durante los últimos años.

Al caracterizar a los novatos 2006, por ejemplo,

destacan los siguientes rasgos, cuyas implicancias

para la docencia son evidentes:

· Su promedio de notas de enseñanza media es

de 6.3 y obtienen un promedio PSU cercano a

los 700 ptos. Sin embargo, durante el primer

semestre, el 21% de los novatos tiene promedio

rojo. De hecho, el 50% de los alumnos que tienen

promedio rojo son novatos.

· El 40% ha participado en los Centros de Alumnos

de sus establecimientos y el 85% ha participado

en actividades de acción social. En otras

palabras, el novato llega a la UC con interés y

sensibilidad social (perciben un Chile sin igualdad

de oportunidades y consumista), pero tienen

una manera pragmática de canalizar su

compromiso social, dado que no reconocen la

política como un medio eficiente para resolver

los problemas

· Más del 90% declara haber ocupado el

computador e Internet el día anterior a la

encuesta, mientras que sólo el 21% leyó algún

libro!

· Cuando se les pregunta qué estrategia

académica utilizan más para buscar información,

el 56% prefiere Internet, mientras que sólo el 17%

usa mayoritariamente la biblioteca; el resto (27%)

usa ambas estrategias más o menos por igual.

· Para sus trabajos grupales, la enorme mayoría

2. El estudiante UCprefiere una modalidad presencial (75%),

mientras que sólo el 18% prefiere trabajar a

distancia, vía Internet; el 24% restante parece

dispuesto a combinar ambas estrategias.

No es esperable que estas características se

mantengan estables en el tiempo, por lo que habrá

que actualizar continuamente el conocimiento

disponible sobre cada generación de estudiantes.

Lo que sí debe perdurar es la consideración del

criterio en discusión: si se busca una docencia de

calidad, se necesita una enseñanza ajustada al

aprendiz.

Más allá de las características de los estudiantes,

hay autores que se han abocado a investigar el

significado que los alumnos atribuyen al concepto

de docencia o docente de calidad. A partir de sus

opiniones puede graficarse la imagen del �buen

profesor� caracterizado en tres dominios, en los que

se manifiesta nuevamente que la docencia de

calidad va más allá de la mera entrega de

contenidos:

· Cabeza: sabe del tema.

· Manos: cuenta con habilidades técnicas

para la enseñanza.

· Corazón: manifiesta valores y actitudes

apropiadas en relación con la tarea de ser

profesor.

Otros autores han hecho hincapié en la importancia

del establecimiento de una buena relación entre

profesor y alumno. Se ha encontrado que los alumnos

valoran, entre otros atributos, el trato personalizado,

el respeto mutuo, el sentirse valorados y reconocidos,

lo que los llevaría a una mayor motivación y

compromiso con el aprendizaje.

Estos elementos fueron también hallazgos de una

investigación realizada recientemente por

profesionales de la Dirección General Estudiantil de

la UC, en la cual se preguntó a alumnos de diversas

unidades académicas sobre los elementos que

cons ideraban relevantes en la re lación

profesor�alumno. Algunos resultados interesantes, y

que coinciden con aspectos ya mencionados por

8

3. Cambio de paradigma en laeducación

Las últimas décadas de investigación educativa han

entregado un cuerpo importante de conocimiento

respecto de cómo aprenden los seres humanos y

qué prácticas son más efectivas en términos de

lograr aprendizaje. Si ello se sitúa en el contexto

contemporáneo de cambio acelerado en todos los

planos de la vida social, influido por los avances

científico-tecnológicos y la globalización, se hacen

evidentes los desafíos que enfrenta la enseñanza,

los que deben ser abordados desde otra mirada,

desde un nuevo paradigma.

Enseñanza efectiva y de calidad

Una primera consideración a tener en cuenta es

que una docencia de calidad es aquélla que

conjuga buenas prácticas de enseñanza con un

aprendizaje efectivo por parte del alumno.

Es necesario aclarar que el aprendizaje del alumno

no depende solamente de las prácticas docentes

del profesor. En efecto, influirán en él tanto

condiciones externas al estudiante (p. ej., las

oportunidades que ha tenido de acumular capital

cultural, sus experiencias familiares y educativas

previas), como otras más personales, entre las cuales

su motivación, esfuerzo, disciplina y perseverancia

son fundamentales. No se puede enseñar a otro

que no está en la actitud de aprender, a menos

que se haga uso de la fuerza y el miedo, lo cual no

sería considerado �buena práctica�, evidentemente.

No se podría hablar, entonces, de buenas prácticas

docentes cuando éstas vulneran los derechos que

asisten al estudiante en su condición de persona, o

cuando no se ajustan a lo que se sabe sobre el

aprendizaje o sobre estrategias efectivas de

enseñanza. Tampoco se podría hablar de enseñanza

de calidad cuando el aprendizaje no se produce,

u ocurre insuficiente o infrecuentemente.

La conjugación de estos dos elementos permite,

por una parte, exigir del ejercicio de la labor docente

resultados observables, sin desconocer que las

prácticas de enseñanza son una de las variables

que influyen sobre el aprendizaje (aunque de las

más importantes). Por otra parte, permite también

Pontificia Universidad Católica de Chile 9

Centro de Desarrollo Docente

otros autores, son:

· Valoración por parte del profesor del

contacto con los alumnos y disponibilidad.

· Reconocimiento a los alumnos.

· Generosidad con el conocimiento e interés

manifiesto por que los alumnos aprendan.

· Uso de estrategias instruccionales efectivas

y motivadoras.

· Experticia en el contenido.

La calidad de la interacción con los alumnos

aparece de manera reiterada en la literatura como

una de las variables que influyen sobre el aprendizaje,

muy relacionada con el papel que juegan los

factores afectivos en el mismo. Por ello destacan

como buenas prácticas algunas conductas del

docente como las siguientes:

· Transmite altas expectativas y anima a los

alumnos a esforzarse y perseverar,

· Genera un clima de confianza que permite

correr el riesgo de ensayar, equivocarse a

veces y crear,

· Utiliza el propio ejemplo como estrategia

didáctica,

· Expresa y contagia entusiasmo,

· Conoce a sus alumnos, respeta y valora las

diferencias.

De lo anterior puede concluirse que una docencia

de calidad, además de buscar altos estándares en

el dominio disciplinario y en las técnicas de

enseñanza, entiende la educación como un

encuentro transformador entre personas, en el que

la sensibilidad a la diversidad, la intencionalidad

pedagógica y la calidad de la relación interpersonal

adquieren, por lo tanto, importancia fundamental.

Prácticas de

esnseñanza

(-) (+)

(+)

Condiciones

personales:

motivación,

esfuerzo,

etc.

Condiciones

sociales:

históricas y

contextuales

Lo que el

alumno

aprende

Enseñanza

de calidad

Enseñanza

efectiva

(Elaboración propia a partir de

Fenstermacher y Richardson, 2000)

Figura 1: Factores que inciden sobreel aprendizaje

distinguir entre una enseñanza efectiva, entendida

como aquélla que consigue que el alumno aprenda,

y una enseñanza de calidad que es aquella que,

además de efectiva, se basa en buenas prácticas

docentes (ver Fig. 1)

Habiéndose hecho esta primera precisión respecto

de la enseñanza y el aprendizaje, se revisarán los

principales aspectos que proponen la literatura

especializada y la investigación sobre enseñanza y

aprendizaje, y que pueden ser considerados como

fundamentos de un modelo de docencia de calidad

en la UC.

Enseñanza y aprendizaje

Tradicionalmente, los modelos pedagógicos se han

focalizado en el profesor como el actor relevante

en los procesos educativos, sin embargo en los

últimos años la mirada se ha vuelto hacia el

estudiante. Por ello es que se habla de un cambio

de centro, o incluso de un cambio de paradigma:

desde el profesor y la enseñanza hacia el estudiante

y el aprendizaje.

Se describen, a continuación, algunos de los ejes

en que este cambio se manifiesta. Ellos no son

completamente independientes entre sí, pero sirven

a los fines de observar un mismo y único fenómeno

- la docencia - desde distintas caras, algunas de las

cuales se reflejan en otras. Por otra parte, aunque

los cambios se presenten en algunos casos como el

tránsito entre dos polos, ello sólo tiene fines ilustrativos.

La enseñanza y el aprendizaje son fenómenos

complejos que difícilmente pueden ser explicados

desde una sola perspectiva; asimismo, el dominio

del oficio y el arte de enseñar, probablemente exige

sensibilidad, flexibilidad y un sentido de oportunidad,

para utilizar lo mejor de cada modelo, según el

contexto en que se produce el aprendizaje.

a. Rol del profesor y fuente del conocimiento

Desde el paradigma que se centra en el profesor,

se entiende el rol del docente como el principal

distribuidor de información y fuente de conocimiento

experto, con una orientación basada en el

conocimiento principalmente teórico, en la cual el

aprendizaje es más bien competitivo e individual.

Este modelo adquiere vigencia en un contexto en

que el conocimiento es estable, con fuentes

establecidas y consideradas como verdaderas, y

donde sólo algunos t ienen acceso a él.

Por contraparte, cuando el foco está en el estudiante

y en su proceso de aprendizaje, el docente mantiene

su calidad de actor principal, sin embargo su rol se

define como facilitador y guía en la búsqueda y

creación de nuevos conocimientos por parte del

alumno, validado por su experiencia además de su

condición de experto. Como facilitador, establece

redes de colaboración con y entre los alumnos,

10

entendiendo su actividad y participación como

claves en el logro de los objetivos de aprendizaje.

Como guía experto, devuelve información a los

alumnos sobre su desempeño, la que les sirve para

reforzar o reorientar sus procesos de aprendizaje.

b. Transmisión o construcción del conocimiento

En la concepción tradicional arriba señalada, el

docente hace más bien una entrega, una

transmisión del saber que posee, el cual es recibido

por el alumno. En cambio, las concepciones

constructivistas del aprendizaje actualmente

predominantes, consideran al ser humano, desde

las edades más tempranas, como un protagonista

de sus procesos de aprendizaje y desarrollo. La

persona no es un simple recipiente de conocimientos

y experiencias externas, sino que hace una

elaboración propia de todo lo que va aprendiendo,

influido en parte importante por sus conocimientos

y experiencias previas. Esto implica considerar al

estudiante como una persona activamente

involucrada en sus procesos de aprendizaje, que

trae todo un bagaje propio al encuentro con el

conocimiento nuevo y con su profesor. De aquí la

importancia que actualmente se le otorga a

prácticas como la evaluación diagnóstica, al iniciar

un curso, para identificar conocimientos previos

relevantes, bajo el supuesto de que no todos los

alumnos llegan al curso en igualdad de condiciones.

La construcción de conocimiento requiere, entonces,

actividad del aprendiz, y además se ve facilitada

por la mediación social. A través de la interacción

entre profesor y alumno, y entre los propios

estudiantes, se discute, se contrastan las ideas previas

de cada uno y se ponen a prueba, lo que favorece

la capacidad de escucha activa y comprensiva y

est imula el desarrol lo del pensamiento.

c. Aprendizaje receptivo o aprendizaje activo

El carácter �construido� del conocimiento, y no

meramente �distribuido� o �transmitido�, va de la

mano con el reconocimiento de la naturaleza activa

del aprendizaje. Así, entonces, la docencia de

calidad incorpora el uso de estrategias de

aprendizaje activo, las que encargan al alumno

recorrer el camino de descubrimientos que en el

modelo tradicional le era simplemente mostrado

por el profesor. A la vez, facilita el aprendizaje en

profundidad a través del involucramiento de la

experiencia, intereses y conocimientos previos del

estudiante.

Mediante el involucramiento activo, los estudiantes

tienen la oportunidad de actuar como miembros

integrantes de su comunidad disciplinaria,

ensayando, puliendo y apropiándose de sus

lenguajes, operaciones y modos de ser. Fomenta

también el desarrollo de habilidades proactivas

fundamentales para e l mundo laboral .

Ciertamente, fomentar el aprendizaje activo, la

interacción y la participación de los estudiantes,

supone un desafío para el docente, porque le exige

flexibilidad y un difícil equilibrio entre planificación

e improvisación, con sensibilidad para percibir y

canalizar el flujo emergente de los procesos,

especialmente cuando se trata de cursos

numerosos. Sin desconocer lo anterior, existen

maneras de apoyar esta opción pedagógica, que

pueden ser adaptadas a los diversos contextos de

enseñanza-aprendizaje.

d. Aprendizaje descontextualizado o aprendizaje

significativo

En el modelo más tradicional, se intenta transmitir a

los alumnos un conjunto de conocimientos e

información que deben retener, y se termina

frecuentemente promoviendo un aprendizaje

memorístico y descontextualizado de datos, hechos

y conceptos aislados, desligados de la experiencia

de vida de los alumnos y de lo que ellos perciben

como �la realidad�.

Hoy se sabe que para acceder a una comprensión

profunda, se requiere que el alumno establezca

relaciones entre los datos y conceptos que asimila,

y entre éstos y la propia experiencia y conocimientos

previos. Todo ello aporta significado a conocimientos

que de otro modo se reciben como abstracciones

desprovistas de sentido. En la misma dirección,

Pontificia Universidad Católica de Chile 11

Centro de Desarrollo Docente

adquiere importancia la posibilidad de transferir y

aplicar dicho conocimiento a otros ámbitos.

Es importante aclarar que esto no descarta la

necesidad de aprender �de memoria� ciertos

contenidos esenciales a cada disciplina, pero la

importancia relativa de la memorización disminuye

frente a otras operaciones mentales como la

comprensión, la aplicación, el análisis, la síntesis y

la evaluación.

Lo anterior cobra especial relevancia en un mundo

donde el conocimiento va cambiando con gran

velocidad, por lo tanto se requiere de estudiantes

con habilidades para poder adaptarse, construir

constantemente nuevo conocimiento y poder

aplicarlo en su vida profesional y personal.

e. Enseñanza centrada en el aprendiz

En el modelo centrado en la enseñanza, el énfasis

queda puesto precisamente en ese polo, la entrega

de información por parte del profesor, y se da escasa

atención al polo de la recepción, procesamiento y

asimilación por parte del alumno. Ello muchas veces

conlleva un énfasis excesivo en el resultado o

producto final del aprendizaje, sin prestar suficiente

importancia al proceso que conduce a él.

Al cambiar el foco hacia el aprendiz, adquiere

relevancia la comprensión del aprendizaje como

un proceso incremental, con aproximaciones

sucesivas, con necesidad de tiempo, iteraciones y

reiteraciones, con espacio para el ensayo y el error,

y con necesidad de un clima de confianza y respeto

que aliente al alumno a tomar esos riesgos.

Este último elemento, la necesidad de que el

docente genere un clima propicio para el

aprendizaje, muestra que el reenfoque sobre el

aprendiz trae aparejada, paradójicamente, una

revaloración de la persona del profesor, además

de sus conocimientos. En efecto, las actitudes y

valores que los alumnos observen en él

�independientemente del grado de conciencia o

intencionalidad que el profesor ponga en ellos-

actuarán como modelo, pedagógicamente mucho

más poderoso que el discurso.

f. Enseñanza homogeneizante o enseñanza

orientada a la diversidad

El nuevo paradigma y su foco en el estudiante, hace

evidentes las diferencias individuales y la necesidad

de personalizar la enseñanza, incorporando tanto

en las metodologías didácticas como en los sistemas

de evaluación, oportunidad para reconocer, validar

y estimular la expresión y el desarrollo de distintos

talentos y estilos. Ello no se opone a la definición de

objetivos y estándares mínimos comunes para todos

los que egresan de un determinado programa de

estudios, pero flexibiliza el modo o formato utilizado

para verificar su cumplimiento.

El desafío aquí consiste en mantener el mismo

conjunto de objetivos de aprendizaje y similares

estándares de desafío, rigor y exigencia académica,

dando espacio a la diferenciación individual o grupal

según intereses particulares, formación previa, u

otras variables que se estimen pertinentes.

g. Evaluación y aprendizaje

En el paradigma tradicional, la evaluación de los

aprendizajes alcanzados por los alumnos es una

exigencia administrativa, una práctica necesaria

�aunque secundaria en el marco de la actividad

docente- que permite cumplir requisitos y

formalidades que registran y regulan el avance del

alumno a través de los planes de estudio y las mallas

curriculares.

Cuando el énfasis se traslada hacia el polo del

aprendizaje, la evaluación mantiene su valor en el

sentido señalado, pero recupera además una de

sus principales funciones: servir de retroalimentación

al alumno sobre sus avances y logros, como también

sobre sus vacíos, debilidades y aspectos a desarrollar

o mejorar. Con ello, se refuerza la noción del alumno

como agente responsable y capaz de auto-dirigirse

y comprometerse con su proceso de aprendizaje.

Esta perspectiva rescata también el valor de la

evaluación para el propio docente, como

verificación del logro de los objetivos que persigue

12

Pontificia Universidad Católica de Chile 13

Centro de Desarrollo Docente

Criterio de calidad está en las prácticas de

enseñanza.Criterio de calidad está en lograr los aprendizajes

esperados.

Paradigma centrado en la enseñanza Paradigma centrado en el aprendizaje

Conocimiento es transmitido por el profesor y

recibido pasivamente por el estudiante.Estudiante descubre y construye el conocimiento a

través del involucramiento activo.

Énfasis en la adquisición del conocimiento. Énfasis en uso y comunicación efectivos del

conocimiento.

Profesor es principal (o único) informante y

evaluador.Profesor diseña experiencias, monitorea y facilita.

Énfasis puesto en el resultado y en las respuestas

correctas

Estudiante accede a múltiples fuentes de información

y participa en evaluación.

Sólo los estudiantes son vistos como aprendices.

Preocupación se desplaza hacia el proceso y el valor

didáctico de las preguntas y los errores

El conocimiento existe �ahí afuera�, es lineal y

acumulativo.

Profesores y estudiantes aprenden juntos.

El conocimiento existe en la mente, es asociativo,

interconectado y sistémico

El resultado buscado privilegia el aprendizaje

cognitivoSe busca desarrollar competencias que integran

aprendizajes cognitivos, procedurales y actitudinales

o valóricos.

con su enseñanza y como fuente de hipótesis sobre

la efectividad de sus prácticas docentes o sobre la

necesidad de introducir cambios en ellas.

En suma, la evaluación del aprendizaje se transforma

en evaluación para el aprendizaje, y por tanto, parte

inherente del proceso de enseñar. Ello se acompaña

de prácticas docentes que aseguran que el alumno

conozca con anticipación los objetivos de

aprendizaje buscados, como asimismo los criterios

a usar para verificar su logro. Finalmente, esta

concepción del aprendizaje conlleva la necesidad

de generar instancias e instrumentos de evaluación

para todos los objetivos de aprendizaje buscados,

incluidos procedimientos, actitudes y valores, y no

solamente conocimientos como es lo habitual.

Cambio de paradigma: principales ejes de tensión

El cuadro siguiente muestra, a modo de síntesis, los

principales elementos que diferencian los

paradigmas previamente descritos. Sin embargo,

no debe perderse de vista que, en la práctica, los

sistemas reales probablemente se sitúen en algún

punto intermedio y variable según el aspecto del

que se trate. En otras palabras, el cambio que se

busca provocar y apoyar es un movimiento �en la

dirección de� más que un reemplazo radical de un

extremo por su contrario.

14

UNA DOCENCIA DE CALIDAD PARALA UC

Antes de proponer criterios de calidad para la

docencia en la UC, conviene clarificar qué se está

incluyendo bajo el concepto de �docencia�. Para

ello, se proponen a continuación las definiciones

adoptadas por la Comisión General de Evaluación

Académica, convocada por la Vicerrectoría

Académica de la PUC, en su Informe Final (abril

2009).

�El concepto de docencia a nivel universitariose ha relacionado tradicionalmente a cursoslectivos presenciales, con un rol preponderantedel profesor en la entrega de información a susalumnos. Este concepto ha ido evolucionandoen el tiempo, tomando cada vez mayorimportancia el rol del alumno y su aprendizaje.Así, cobran relevancia conceptos comoaprendizaje activo y autodirigido o aprendizajea distancia, donde el rol del profesor se separadel expositor y se transforma en orientador,facilitador y guía experto.

En el mismo sentido, actividades comolaboratorios, talleres, prácticas y cursos deAprendizaje-Servicio, donde el eje está en el�hacer� pero acompañado de reflexión yconceptualización guiada por el profesor, sontodas actividades centrales del proceso deenseñanza-aprendizaje, y por tanto, de ladocencia.

En todos los casos mencionados, el eventopedagógico mismo es precedido por actividadesde planificación curricular y preparación declases, materiales y recursos didácticos, ymuchas veces se sigue de tiempos adicionalesdestinados a la revisión de trabajos, controles

y pruebas, y a la atención de alumnos. Aunquepueda resultar obvio, no está demás hacerexplícito que todas estas actividades formanparte de la docencia.

También la dirección de tesis o la guía deseminarios de título constituyen actividad docente,ya que involucran a la vez un diálogo e interacción�uno a uno� con el alumno, permitiendo entregarleno sólo información, sino también formación,tanto disciplinar como personal. Este últimoaspecto, el de estar disponible para el alumno eintentar transmitirle valores y formarlopersonalmente, no debiera restringirse a ladirección de tesis, sino ser una actitud constantede un académico UC.

Por último, debe tenerse presente que una parteimportante de la docencia UC se efectúa a nivelde postgrado, quedando incluido en este conceptotanto la docencia efectuada a través de cursoslectivos directos, como los seminarios y direcciónde tesis de postgrado� (sección 3.1. párrafo III).

Centro de Desarrollo Docente

Pontificia Universidad Católica de Chile 15

Aunque la l i teratura revisada se ref iere

principalmente a la docencia de pregrado, se estima

que los criterios generales que rigen para la

enseñanza de postgrado comparten esencialmente

los mismos rasgos.

Delimitado así lo que entenderemos por docencia,

corresponde finalmente proponer un modelo para

entender el concepto de calidad en la docencia

universitaria. Así entonces, en base a los

antecedentes presentados y la extensa bibliografía

que les sirve de fundamento, como también a los

criterios ya adoptados por la UC para la asignación

del Premio de Reconocimiento a la Excelencia

Docente, se presenta a continuación un conjunto

de 9 criterios de calidad para la docencia en la UC.

Ellos encarnan el nuevo paradigma en educación,

centrado en el estudiante, que promueve el

aprendizaje activo y utiliza metodologías diversas

pertinentes.

16

Para una mejor comprensión, se presenta a

continuación una descripción general de cada uno

de los 9 criterios de calidad que se proponen para

la docencia en la UC, comentando también sobre

los vínculos entre ellos y los antecedentes

desarrollados en el apartado anterior. Se verá

también cómo ellos recogen explícitamente la

propuesta de criterios del PRED, antecedente propio

de la UC para la presente propuesta.

1. Experticia en área de conocimiento (*)

La formación de excelencia que desea entregar la

UC requiere de docentes con conocimiento

profundo de sus disciplinas, lo que es también

valorado por los estudiantes. El experto domina los

conceptos y teorías centrales, sus diversas

aplicaciones, así como los procedimientos y métodos

propios de la disciplina, su estructura teórica y su

status epistemológico. Es capaz de generar nuevos

conocimientos y nuevos desarrollos teóricos y

empíricos. Adicionalmente, el experto está

constantemente abierto a nuevos aprendizajes;

consciente de que él no es la única fuente de

conocimiento para el estudiante, sino alguien que

guía y articula el descubrimiento y la construcción

personal y colectiva del mismo entre sus alumnos,

integra críticamente diversas fuentes de información,

es flexible y puede adaptarse a nuevas preguntas

e intereses emergentes.

2. Organización de la enseñanza (**)

El logro de aprendizajes, el uso de metodologías

apropiadas y una secuencia adecuada de los

aprendizajes, requieren de una organización previa

de los objetivos, de los temas, de los tiempos. En un

paradigma educacional que promueve la

participación activa del estudiante en la

construcción del conocimiento, uno de los papeles

centrales que se reserva para el profesor es,

precisamente, su capacidad para dar organización

y estructura a los descubrimientos, preguntas y

relaciones que van estableciendo los estudiantes

en su recorrido por la materia de estudio. En la

organización de la enseñanza ciertamente confluyen

elementos de los otros criterios de calidad bajo

análisis. Por ejemplo, el conocimiento profundo de

la disciplina permite generar objetivos pertinentes a

los diversos cursos, así como identificar con cierta

precisión la secuencia óptima y los tiempos

necesarios para cada aprendizaje. La organización

de la enseñanza requiere también un buen

conocimiento de los estudiantes y de sus

necesidades e intereses. Finalmente, implica

compartir con el estudiante el programa del curso

y el papel que cada curso ocupa en el conjunto

del plan de estudios, para poder mostrarles su

propósito y sentido.

3. Impacto en los aprendizajes (*)

Para desarrollar una docencia de calidad no basta

con un manejo experto de contenidos y

conocimientos, o con una adecuada estructura y

organización de los mismos; el criterio central es, en

definitiva la generación de aprendizajes en los

alumnos. A la base de este criterio, está la noción

de que la enseñanza sólo puede ser entendida

como tal en la medida que genere aprendizajes,

que genere impacto en los alumnos y que ese

impacto implique un desarrollo integral en los jóvenes,

entendiendo por integral, que haya un impacto a

nivel cognitivo, procedural y valórico; o en otras

palabras, en el dominio del saber, del hacer y del

ser. Así, puede decirse que la docencia de calidad

promueve aprendizajes significativos para la vida,

(*) Criterio PRED(**) Criterio que se agrega a, o se desglosa de, criterios PRED.

Nueve criterios de calidad para la

docencia en la UC

Pontificia Universidad Católica de Chile 17

Centro de Desarrollo Docente

que permiten a los alumnos adaptarse a un mundo

cambiante y contribuir creativamente al bien común.

4. Metodologías de enseñanza y aprendizaje (*)

El punto de unión entre el conocimiento experto y

el impacto en los aprendizajes de los alumnos, reside

en el uso de metodologías de enseñanza y

aprendizaje pertinentes al área de conocimiento. El

docente de calidad conoce y domina las

metodologías de enseñanza propias de su disciplina;

tiene un amplio repertorio metodológico y es capaz

de adaptar sus estrategias didácticas considerando

la diversidad de sus alumnos, sus conocimientos

previos y sus estilos de aprendizaje, los avances que

ellos han logrado y los objetivos de aprendizaje que

se haya propuesto. En el marco del nuevo paradigma

del aprendizaje, el profesor fomenta el aprendizaje

activo, proponiendo al estudiante experiencias

diversas, que le permiten construir conocimiento y

aplicarlo, que le posibilitan reflexionar y analizar. El

buen profesor se preocupa además de conocer

nuevas metodologías, incorporar innovaciones y

evaluar el impacto que va obteniendo con ellas.

5. Evaluación y retroalimentación (**)

Alumnos y los profesores necesitan contar con

información adecuada y oportuna respecto de

cómo va evolucionando el proceso de enseñanza

y aprendizaje. En un paradigma centrado en el

aprendizaje, la evaluación está a su servicio y por lo

tanto, es una oportunidad adicional de obtener

información sobre el proceso y los logros alcanzados.

En este sentido, es mucho más que la sola

calificación, es información sobre fortalezas y

debilidades, sobre aciertos y errores, y sobre

posibilidades de avance, cambio y mejoramiento.

Esto vale tanto para el docente y sus métodos

didácticos como para el alumno y sus estrategias

de aprendizaje. En efecto, en la medida en que el

docente se informa qué y cuánto han aprendido

sus alumnos, verifica si las estrategias implementadas

son las adecuadas o requieren modificaciones y

adaptaciones. La retroalimentación puede contribuir,

además, a que los estudiantes desarrollen sus

habilidades de autoevaluación crítica y su sentido

de responsabilidad y participación en la dirección

y resultados de su proceso de aprendizaje.

6. Relación con estudiantes (**)

El establecimiento de relaciones cercanas, la

generación de un ambiente de confianza y las altas

expectativas son elementos valorados por los

alumnos. La docencia de calidad no es sólo

desarrollar conocimiento, también implica vínculos,

valores y relaciones interpersonales. Es más: el

aprendizaje requiere de un contexto relacional

positivo, que estimula al logro, que motiva la

curiosidad, que integra el error como parte natural

del proceso y que permite asumir el riesgo de la

exploración en un clima de confianza y seguridad.

Por otra parte, el docente de excelencia reconoce

que el aprendizaje tiene lugar no sólo dentro de la

sala de clases, sino que es un proceso continuo, lo

que implica la disposición a mantener relaciones

didácticas y formativas con los alumnos más allá de

las instancias formales. Esto se evidencia en aquel

profesor que está disponible para sus alumnos, para

extender debates y discusiones fuera del aula; es

un docente accesible fuera de los horarios de clase,

que hace seguimiento de la situación de aprendizaje

de sus alumnos y se interesa por sus progresos y

dificultades.

7. Relación de la docencia con la realidad (*)

El proyecto educativo UC apunta a que sus

estudiantes aporten a la sociedad desde sus

disciplinas y esto se inicia con experiencias de

aprendizaje que les permitan conocer y estar en

contacto con la realidad. Así, el docente destacado

hace uso de instancias promovidas por la universidad,

que relacionan el proceso de aprendizaje con las

necesidades de la comunidad. Una docencia que

promueve el aprendizaje significativo muestra un

interés manifiesto por abordar los temas y problemas

de la realidad local y mundial y establece vínculos

con las necesidades de la comunidad, promoviendo

la reflexión situada y la aplicación de los aprendizajes.

8. Promoción de valores UC (*)

La docencia de calidad en la UC debe encarnar y

promover rasgos que se esperan de sus egresados:

poseedores de sólidos valores, respetuosos de las

personas, capaces de trabajar en equipo y con

vocación de servicio, entre otros que establece el

�sello UC�. El docente de excelencia es un

académico que, a través de la coherencia entre su

ser y actuar, se constituye en un modelo de vida

para sus estudiantes, encarnando dentro y fuera del

aula los valores que identifican a nuestra universidad.

Promueve en los estudiantes, que serán futuros

profesionales al servicio de los demás, el compromiso

con el bien común y el respeto por los valores

humanos, e incentiva en ellos su capacidad de ser

transformadores de la sociedad. Él mismo es un

modelo de cómo el saber y el trabajo académico

tienen posibilidad de trascender la universidad e

impactar fuera de ella, logrando inspirar a los

estudiantes.

9. Docencia como objeto de investigación (**)

Para el docente de excelencia, la práctica docente

cotidiana provee de instancias de reflexión y es en

sí misma un objeto de evaluación crítica e

indagación. Esta perspectiva de �investigación en

la acción� y de reflexión sobre la práctica docente

es lo que posibilita su mejoramiento, en aras de

lograr los objetivos de aprendizaje propuestos. El

docente que transforma su práctica en objeto de

investigación, no sólo la mejora, sino que tiene la

posibilidad de generar conocimiento sobre los

procesos de enseñanza y aprendizaje que puede

generalizarse e iluminar la práctica de otros.

Finalizada así una descripción general de los criterios

de calidad que se proponen para la docencia en

la UC, el siguiente cuadro agrega una propuesta

preliminar de indicadores observables que hagan

posible identificar la docencia de calidad, y en

función de los cuales puedan posteriormente

revisarse, mejorarse o complementarse los

instrumentos de medición pertinentes.

18

Ce

ntr

o d

e D

esa

rro

llo D

oc

en

te

NU

EV

E C

RIT

ER

IOS

DE

CA

LID

AD

PA

RA

LA

DO

CE

NC

IA E

N L

A U

C

Po

ntif

icia

Un

iver

sid

ad

Cató

lic

a d

e C

hil

e

19

1.

Ex

pe

rtic

ia e

n á

rea

de

co

no

cim

ien

to

Asi

ste

nci

a f

recu

en

te a

act

ivid

ad

es

de

act

ua

liza

ció

n.

Pu

blic

aci

on

es

en

áre

a d

e e

xpe

rtic

ia.

Re

con

oci

do

co

mo

re

fere

nte

en

el á

rea

(ci

tas,

co

nsu

ltorí

as,

pre

nsa

, e

tc.)

.

Cri

teri

os

De

sc

rip

ció

nIn

dic

ad

ore

s o

bs

erv

ab

les

2.

Org

an

iza

ció

n d

e l

a

en

se

ña

nza

Pre

sen

taci

ón

a a

lum

no

s d

el p

rog

ram

a d

e c

urs

o y

ob

jetiv

os

de

ap

ren

diz

aje

.C

onte

nido

s se

des

arro

llan

e in

terr

elac

iona

n en

una

sec

uenc

iaa

de

cua

da

.A

de

cua

da

pla

nifi

caci

ón

de

los

tiem

po

s.L

a c

arg

a d

e t

rab

ajo

es

ad

ecu

ad

a.

Se

cu

mp

le c

on

la p

rog

ram

aci

ón

pro

pu

est

a.

Se

re

con

oce

pla

nifi

caci

ón

co

he

ren

te e

ntr

e e

l tr

ab

ajo

de

cáte

dra

y e

l d

e a

yud

an

tía

, ta

ller,

la

bo

rato

rio

, te

rre

no

, e

tc.,

con

ad

ecu

ad

a s

up

erv

isió

n d

el d

oce

nte

.S

e r

eco

no

ce a

rtic

ula

ció

n y

co

ord

ina

ció

n e

ntr

e e

l do

cen

te y

sus

ayu

da

nte

sC

rite

rio

s d

e e

valu

aci

ón

cla

ros

y co

no

cid

os

de

an

tem

an

o.

Los

mat

eria

les

de a

poyo

son

suf

icie

ntes

y e

stán

dis

poni

bles

.

Cur

sos

adec

uada

men

te p

lani

ficad

os y

org

aniz

ados

.P

rog

ram

a

de

c

urs

o

co

mp

leto

y

c

on

oc

ido

.O

bje

tivo

s in

stru

ccio

na

les

cla

ros

y co

no

cid

os

Con

teni

dos

y ac

tivid

ades

sec

uenc

iado

s de

man

era

oh

ere

nte

, ló

gic

a y

ord

en

ad

a.

Ayu

da

ntí

as,

la

bo

rato

rio

s, t

alle

res,

prá

ctic

as

coo

rdin

ad

os

y su

pe

rvis

ad

os

po

r e

l d

oce

nte

Eva

lua

cio

ne

s p

lan

ifica

da

s yc

rite

rio

s co

no

cid

os,

Ma

teria

les

y re

curs

os

dis

po

nib

les.

Do

cen

te c

on

un

alto

niv

el d

e c

on

oci

mie

nto

en

su

resp

ect

iva

dis

cip

lina

.E

n p

erm

an

en

te a

ctu

aliz

aci

ón

.D

om

inio

de

co

nce

pto

s y

teo

ría

s ce

ntr

ale

s d

e s

um

ate

ria, c

onoci

endo ta

mbié

n d

e s

us

aplic

aci

ones.

20

Cla

ses se

de

sarro

llan

con

pa

rticipa

ción

activa

de

los

estu

dia

nte

s.S

e u

tilizan

dive

rsas m

eto

do

log

ías d

e e

nse

ña

nza

a lo

larg

od

el cu

rso.

Actividades de clases fom

entan distintos procesos mentales:

comprensión y retención, aplicación, análisis y com

paración,sín

tesis, e

valu

ació

n, e

tc.C

urso

pro

mu

eve

acce

so a

dive

rsas fu

en

tes d

e in

form

ació

ny cu

en

ta co

n re

curso

s de

ap

oyo

pe

rtine

nte

s y rele

van

tes.

Uso

de

Tics e

n a

ctivida

de

s pre

sen

ciale

s o a

dista

ncia

.

4. M

eto

do

log

ías

de

en

se

ña

nza

y

ap

ren

diz

aje

div

ers

as y

pe

rtine

nte

s

Estu

dia

nte

s con

side

ran

ha

be

r rea

lizad

o a

pre

nd

izaje

sre

leva

nte

s en

el cu

rso.

Tasa

s de

ap

rob

ació

n a

ltas y m

ejo

ran

do

en

el tie

mp

o, ju

nto

con

está

nd

are

s de

de

sem

pe

ño

exig

en

tes .

Exalum

nos reconocen aprendizajes o impactos perdurables.

Alum

nos y exalumnos reconocen haber sido �m

arcados� enactitudes o valores y en disposición al aprendizaje continuo.

3. Im

pa

cto

en

los

ap

ren

diz

aje

s

Do

ce

nte

g

en

era

u

n

ap

ren

diz

aje

p

rofu

nd

o,

tran

sferib

le y p

erd

ura

ble

.L

og

ra p

rom

ove

r el a

pre

nd

izaje

en

un

a m

ayo

ríasig

nifica

tiva d

e su

s alu

mn

os.

Impacta en el aprendizaje cognitivo, disciplinario y

profesional, como tam

bién en la formación personal

y való

rica.

Do

ce

nte

p

rom

ue

ve

e

l a

pre

nd

iza

je

ac

tivo

,pa

rticipativo

y sign

ificativo

.C

onsidera conocimientos previos de los estudiantes

y

div

ers

ida

d

de

e

stilo

s

de

a

pre

nd

iza

je.

Cu

en

ta co

n re

pe

rtorio

am

plio

de

me

tod

olo

gía

sp

ertin

en

tes a

su d

isciplin

a.

Aju

sta su

s mé

tod

os a

las ca

racte

rísticas d

e su

sa

lum

no

s.In

corp

ora

TIC

s a la

do

cen

cia.

5. E

va

lua

ció

n y

retro

alim

en

ta-c

ión

Cantid

ad y ca

rga d

e tra

bajo

de e

valu

acio

nes e

s adecu

ada.

Cla

ra re

lació

n d

e p

ertin

en

cia y re

leva

ncia

en

tre lo

qu

e se

evalúa, los objetivos de aprendizaje declarados, y lo enseñadod

ura

nte

el cu

rso.

Crite

rios d

e e

valu

ació

n cla

ros y co

no

cido

s de

an

tem

an

o.

Calificaciones son recibidas por alum

nos en plazo oportunoy ra

zon

ab

le.

Alu

mn

os re

cibe

n re

troa

lime

nta

ción

qu

e le

s info

rma

de

sus

erro

res y le

s pe

rmite

me

jora

r.D

oce

nte

usa

eva

lua

ción

dia

gn

óstica

.P

romueve autoevaluación y evaluación entre pares, cuando

es p

ertin

en

te.

Do

cen

te su

pe

rvisa a

ctivida

d e

valu

ativa

de

ayu

da

nte

s.

Do

cen

te u

sa e

valu

ació

n co

mo

insu

mo

pa

ra e

la

pre

nd

izaje

.E

valú

a p

rod

ucto

s y resu

ltad

os, co

mo

tam

bié

nc

on

oc

imie

nto

s

pre

vio

s

inic

iale

s,

av

an

ce

s

yd

esa

rrollo

s parcia

les

Re

troa

lime

nta

; no

sólo

califica

Dispone de criterios claros y conocidos para evaluar

Siste

ma

de

eva

lua

ción

es co

he

ren

te co

n lo

so

bje

tivos d

e a

pre

nd

izaje

y con

lo q

ue

se h

ae

nse

ña

do

du

ran

te e

l curso

Prom

ueve evaluación crítica del propio desempeño.

Po

ntif

icia

Un

iver

sid

ad

Cató

lic

a d

e C

hil

e

21

Ce

ntr

o d

e D

esa

rro

llo D

oc

en

te

Vín

culo

de

curs

os c

on p

robl

emas

de

la s

ocie

dad

(p. e

j. A

+S

).V

íncu

lo c

on lo

s de

safío

s hi

stór

icos

y v

igen

tes

de la

com

unid

add

isci

plin

aria

de

l ca

so.

Inco

rpo

raci

ón

de

te

ma

s e

me

rge

nte

s.P

rom

oci

ón

de

act

ivid

ad

es

de

vin

cula

ció

n c

on

la c

om

un

ida

din

tra

o e

xtra

-un

ive

rsit

ari

a,p

osi

bili

tan

do

ap

lica

ció

n d

ea

pre

nd

iza

jes.

7.

Re

lac

ión

de

la

do

ce

nc

ia c

on

la

Dis

po

nib

ilid

ad

pa

ra a

lum

no

s d

en

tro

y f

ue

ra d

e l

a s

ala

de

cla

ses.

Aco

ge p

ositi

va y

con

stru

ctiv

amen

te p

regu

ntas

y c

ontr

ibuc

ione

sd

e lo

s a

lum

no

s, n

o d

esc

alif

ica

.A

lum

no

s p

erc

ibe

n q

ue

mo

tiva

, e

ntu

sia

sma

, d

isp

on

ep

osi

tiva

me

nte

ha

cia

el a

pre

nd

iza

je.

Tra

nsm

ite a

su

s a

lum

no

s a

ltas

exp

ect

ativ

as

y co

nfia

nza

en

su p

ote

nci

al d

e a

pre

nd

iza

je y

re

nd

imie

nto

.P

roac

tivo

en e

l seg

uim

ient

o de

l apr

endi

zaje

de

sus

alum

nos.

Rel

ació

n ce

rcan

a y

cord

ial c

on s

us a

lum

nos.

6.

Re

lac

ión

co

n

es

tud

ian

tes

Do

cen

te a

cce

sib

le p

ara

los

alu

mn

os

e in

tere

sad

oe

n s

us

ava

nce

s.G

en

era

u

n

cli

ma

p

rop

icio

a

l a

pre

nd

iza

je.

Abr

iga

alta

s ex

pect

ativ

as r

espe

cto

de s

us a

lum

nos.

De

mu

est

ra i

nte

rés,

re

spe

to y

va

lora

ció

n d

e l

os

est

ud

ian

tes.

Pro

mu

eve

ap

ren

diz

aje

sig

nifi

cativ

o.

Re

laci

on

a c

on

exp

eri

en

cia

s e

his

tori

a d

e l

os

est

ud

ian

tes.

Vin

cula

co

no

cim

ien

tos

con

lo

s p

rob

lem

as

de

la

soci

ed

ad

y p

rop

icia

co

nta

cto

de

lo

s e

stu

dia

nte

sco

n la

mis

ma

.S

e i

nte

resa

po

r co

ntr

ibu

ir d

esd

e s

u á

mb

ito a

lo

ste

ma

s y

pro

ble

ma

s d

e la

re

alid

ad

.

8. P

rom

oció

n d

e v

alo

res

UC

Pro

feso

r tr

an

smite

en

tusi

asm

o p

or

el

con

oci

mie

nto

y l

ae

nse

ña

nza

.M

ue

stra

co

mp

rom

iso

co

n v

alo

res

aca

mic

os

(ho

ne

stid

ad

,ri

gu

rosi

da

d,

pe

rse

vera

nci

a,

etc

.) y

pro

mu

eve

re

spe

tod

e lo

s m

ism

os.

Pro

mue

ve ra

sgos

del

sel

lo U

C c

omo

resp

eto

por l

as p

erso

nas,

solid

ari

da

d y

se

rvic

io,

lide

razg

o,

esp

íritu

em

pre

nd

ed

or

ytr

ab

ajo

en

eq

uip

o.

Est

ud

ian

tes

reco

no

cen

co

he

ren

cia

en

el

do

cen

te e

ntr

e s

ud

iscu

rso

y la

acc

ión

.V

incu

la c

on

ten

ido

s co

n l

os

valo

res

qu

e p

rom

ue

ve l

a U

C.

Do

cen

te e

s �m

od

elo

, te

stig

o y

ma

est

ro�

(PR

ED

).E

ncar

na y

mod

ela

valo

res

UC

en

su d

ocen

cia

y en

su r

ela

ció

n c

on

est

ud

ian

tes

y pa

res.

Pro

mue

ve e

l pro

yect

o ed

ucat

ivo

de la

uni

vers

idad

y lo

s va

lore

s q

ue

lo s

ust

en

tan

Impr

ime

en lo

s es

tudi

ante

s el

sel

lo d

e la

inst

ituci

ón.

Col

abor

a co

n ac

adém

icos

más

jóve

nes.

22

9. D

ocen

cia

co

mo

ob

jeto

de

inv

es

tiga

ció

n

Prom

ueve o lidera instancias en las que se analisan, discuteny co

mpa

rten

exp

erie

ncia

s pe

da

gica

s.P

ub

lica

s

ob

re

la

en

se

ña

nz

a

en

s

u

dis

cip

lina

.P

ostu

la p

roye

ctos a

Fo

nd

ed

oc u

otro

s fon

do

s simila

res.

Pe

rmite

a

o

tros

o

bs

erv

ar

su

p

rác

tica

d

oc

en

te.

Re

curre

a in

stan

cias d

e p

erfe

ccion

am

ien

to d

oce

nte

.U

tiliza �e

valu

ació

n te

mp

ran

a d

e cu

rso� (o

�eva

lua

ción

de

me

dio

sem

estre

�)E

valú

a su

pro

pia

activid

ad

do

cen

te ju

nto

con

alu

mn

os y

pare

s.In

corp

ora

inn

ova

cion

es b

asa

do

en

exp

erie

ncia

pro

pia

,evaluaciones recibidas o evidencias de la literatura pertinente.

Profesor m

uestra comprom

iso con el mejoram

ientoco

ntin

uo

de

su d

oce

ncia

.P

rom

ue

ve e

n su

UA

la re

flexió

n y la

inve

stiga

ción

sob

re la

do

cen

cia.

Pro

mu

eve

el co

mp

artir b

ue

na

s prá

cticas y la

ev

alu

ac

ión

c

on

tinu

a

de

e

sta

a

ctiv

ida

d.

Prom

ueve el mejoram

iento y la innovación docentese

n su

Un

ida

d A

cad

ém

ica, b

asa

do

en

evid

en

cias.

Estim

ula

la re

flexió

n é

tica y la

tran

sform

ació

n p

erso

na

l yso

cial.

Prom

ueve el ejercicio profesional como una opción de servicio.

Inco

rpo

ra e

du

cació

n e

n va

lore

s (vía A

pre

nd

izaje

Se

rvicio u

otro

s en

foq

ue

s).P

rofe

sor a

yud

a a

aca

mico

s nu

evo

s a in

corp

ora

rse e

n la

Un

ida

d A

cad

ém

ica.

Co

ntrib

uye

a la

crea

ción

de

com

un

ida

d

EL TRÁNSITO HACIA UN NUEVOPARADIGMA

Los obstáculos

La propuesta sobre docencia de calidad y sus nueve

criterios se fundamentan en gran parte en lo que

propone la investigación actual sobre cómo se

aprende, y por tanto, cómo se enseña. De hecho

se habla de un nuevo paradigma, un nuevo marco

desde el cual entender la práctica pedagógica y

el proceso de aprender. Y éste es ciertamente un

cambio que no se da un día para otro; es una

transformación que requiere de tiempo, ya que no

se trata de la mera adopción de nuevas

metodologías y procedimientos, sino que implica

modificar una cierta cultura pedagógica y un

conjunto de creencias sobre la educación, que se

traducen en formas de pensar, valorar y actuar frente

a la enseñanza y el aprendizaje. De ahí que el camino

a seguir no estará exento de dificultades.

El primer paso en ese tránsito es el reconocimiento

de que estamos frente a un nuevo escenario

educativo para, desde esa nueva conciencia,

involucrarse activamente en la discusión generativa,

el intercambio de ideas y experiencias, la reflexión

creativa y la toma de posición. Se construirán así

las condiciones propicias para adoptar decisiones

para la acción.

Asumir una nueva mirada sobre la enseñanza y el

aprendizaje, encarnada en el modelo propuesto,

requerirá un proceso de cambio no sólo de los

docentes, sino también de los estudiantes. Y, como

todo cambio en sistemas de creencias y prácticas

larga y profundamente arraigadas en la tradición,

es altamente probable que se generen resistencias

en muchos de los involucrados.

La experiencia vivida por otras universidades y

sistemas educacionales enseña que llegar a una

práctica pedagógica centrada en el aprendiz,

exige cambios en 5 áreas clave que suelen generar

cierta tensión y resistencia:

1. Cambio en el equilibrio de poderes

Por una parte, el cambio puede ser vivido por el

profesor como una pérdida de poder, al tener que

considerar e involucrar al estudiante en decisiones

compartidas. El profesor no abdica de su

responsabilidad instruccional, pero sí empodera al

estudiante, en alguna medida lo hace �socio� en

la responsabilidad por los resultados del proceso.

Por la parte del estudiante, sin embargo, esta nueva

responsabilidad no siempre será bien recibida,

precisamente porque implica hacerse cargo. Y el

sistema al que ha estado acostumbrado por largos

años en el sistema escolar, se caracteriza aún por

un estilo más receptivo, pasivo y dependiente.

2. Función del contenido

En el enfoque tradicional, el contenido suele ser el

foco principal de atención y los objetivos de

aprendizaje se centran en el dominio del contenido.

En la clase centrada en el estudiante, en cambio,

el contenido también es usado como herramienta

para desarrollar habilidades de pensamiento y

destrezas técnicas, comunicativas o relacionales.

El contenido adquiere, entonces, doble propósito:

como fin y medio a la vez, para adquirir

conocimientos y para desarrollar habilidades de

aprendizaje. Esta doble función plantea desafíos

adicionales, tanto porque exige una mayor y más

inteligente selectividad en cuanto a la cantidad de

contenidos a abordar, como porque requiere

proponerse metas de aprendizaje adicionales al

dominio del contenido.

3. Rol del profesor

El énfasis en los pasos y procesos que debe realizar

un profesor para �enseñar bien� da lugar a un énfasis

Pontificia Universidad Católica de Chile 23

Centro de Desarrollo Docente

Los facilitadores

en los pasos y procesos que el alumno necesita

realizar para aprender. Desde el punto de vista del

docente, ello requiere un esfuerzo de des-centración

de sí mismo, para identificar los procesos que ocurren

en su alumno. Desde el punto de vista del alumno,

como se ha dicho, conlleva un grado de actividad,

iniciativa y responsabilidad, que no siempre está

preparado para asumir.

La transformación del profesor-instructor en guía,

diseñador y facilitador del aprendizaje, implica para

él, como se ha dicho, ceder parte del control de la

situación pedagógica �y de sus resultados- al propio

alumno. Es un cambio que conlleva mayor

incertidumbre, situación difícil de tolerar para muchas

personas.

4. Responsabil idad por el aprendizaje:

En el nuevo paradigma, los estudiantes asumen

responsabilidad en su propio proceso de aprendizaje.

Para funcionar como aprendices independientes y

autónomos se requiere madurez intelectual,

habilidades para buscar, seleccionar y procesar

información, habilidades sociales para pedir ayuda

y apoyarse en otros, y autoconciencia.

Resulta evidente que dichas condiciones no están

dadas desde el inicio del proceso, lo cual conlleva

ciertos riesgos: tal vez frustración, error y fracaso por

parte del alumno, tal vez falta de confianza y la

tentación de reinstalar antiguas prácticas por parte

del profesor. Conviene no perder de vista, sin

embargo, que el propio profesor puede contribuir

a generar las condiciones que permitan el

crecimiento de sus alumnos hacia la autonomía.

5. Propósito y proceso de evaluación:

En el paradigma con centro en el aprendizaje, la

evaluación cumple funciones de retroalimentación

y también genera aprendizaje. Este es un campo

en el que la docencia tradicional prácticamente

no tiene experiencia, pues reduce la evaluación a

la asignación de un puntaje por respuesta correcta,

sin que haya claridad, muchas veces,-sobre los

criterios que la definen. Es un área donde los

docentes suelen sentirse muy desprovistos de

herramientas para cumplir con el nuevo estándar.

Adicionalmente, aunque el profesor sigue

desempeñando un rol importante en la evaluación,

dada su experticia, el estudiante aprende a

autoevaluarse y a participar en la evaluación del

trabajo de sus pares, lo que busca habilitarlo como

aprendiz autodirigido. También este aspecto suele

generar resistencias, desde el supuesto de que los

estudiantes buscarían principalmente asignarse

calificaciones altas, independientemente de lo que

hubiesen aprendido.

El nuevo paradigma requiere, muy centralmente,

un cambio de perspectiva respecto de las

motivaciones e intenciones de los actores

involucrados en el proceso educativo. En efecto, es

un modelo que no puede operar desde la

desconfianza, y que requiere, para dar sus frutos,

basarse en la profunda convicción de que profesores

y alumnos se encuentran involucrados en una

interacción que les interesa y los desafía a dar lo

mejor de sí mismos, y en la que los errores y fracasos

se interpretan como signos de un aprendizaje todavía

incompleto y no como evidencias de una falta de

compromiso, responsabilidad o capacidad.

Dicho lo anterior, es posible identificar ciertas

acciones que el docente puede poner en práctica

para reducir paulatinamente las resistencias que los

cambios descritos pudieran generar en sus

estudiantes; entre ellas:

· Verbalizar el propósito de los cambios que

el estudiante resiente, y los beneficios

esperables de un aprendizaje significativo,

profundo, duradero y relevante.

· Estimular la expresión de dificultades y

24

Invitación final

(2) Ver www.uc.cl/cddoc

discrepancias, explicitar y compartir con los

alumnos los propósitos buscados y los

fundamentos de los cambios, en una

comunicación abierta que demuestre

coherencia con el nuevo modelo al que se

aspira.

· Asegurar y reasegurar una y otra vez, la

confianza en la capacidad de los alumnos

de alcanzar las metas propuestas; transmitir

con convicción altas expectativas sobre su

potencial para crecer, superarse y alcanzar

estándares de calidad.

· Pedir retroalimentación y hacerse cargo de

lo que se reciba.

Para el caso de las resistencias y dificultades de los

propios docentes en cuanto a adoptar e

implementar el nuevo paradigma, la Universidad ha

creado el Centro de Desarrollo Docente (2)

precisamente con la misión de apoyar a profesores

y Unidades Académicas en procesos de

mejoramiento e innovación de la docencia, a través

de diversas estrategias.

Asimismo es relevante el diseño de estrategias y

acciones para que los mismos docentes y unidades

se sumen a esta tarea y ellos se constituyan también

en facilitadores.

La definición de un modelo de calidad para la

docencia universitaria no es un tema que esté

resuelto, ni que pueda resolverse de una vez y para

siempre. El concepto de calidad es dinámico,

histórico y situado en contexto. De allí que una

determinada selección de criterios y estándares,

Pontificia Universidad Católica de Chile 25

Centro de Desarrollo Docente

como la que se propone en este documento, debe

hacer sentido, y considerarse relevante y pertinente

por los que viven el proceso de enseñanza y

aprendizaje: académicos y estudiantes, en las

ciencias, las artes, las humanidades y las ciencias

sociales. Un proceso de difusión, análisis y

apropiación de esta propuesta por parte de la

comunidad univers i tar ia se hace, pues,

imprescindible.

El objetivo final es avanzar desde el análisis

conceptual a la acción, de manera que la misión

educativa de la Universidad sea una realidad que

se encarne en cada docente y se viva en cada una

de las aulas, ofreciendo a los alumnos experiencias

formativas y de aprendizaje que tengan un impacto

significativo en lo que saben, en lo que hacen y en

el modo en que conviven; en pocas palabras, en

lo que son como personas.

La invitación que subyace a esta propuesta es que

profesores y estudiantes puedan aportar a la

construcción de una mejor docencia en la UC. Para

ello se requiere que la comunidad académica

decida adherir a un modelo docente centrado en

el estudiante, que promueva su participación activa

y que comprometa a los alumnos tanto como a sus

profesores en la responsabilidad por el aprendizaje.

26

Ambrose, S. & Davidson, C. (1994). The New Professor's

Handbook: An Introductory Guide to Teaching and

Research in Engineering and Science. Bolton, MA:

Anker Publishing.

Bain, K. (2004). What the best college teachers do.

Cambridge: Harvard University Press.

Bransford, J.D., Brown, A.L. & Cocking, R.R. (Eds.)

(2000). How people learn. Brain, Mind, Experience

and School. Washington: National Academy Press.

Disponible en línea en:

Bransford, J., Derry, S., Berliner, D., Hammerness, K.,

Beckett, K.L. (2005). Theories of Learning and Their

Roles in Teaching. En L. Darling � Hammond & J.

Bransford (Eds.) (2005). Preparing Teachers for a

Changing World. USA: Jossey � Bass.

Centro de Desarrollo Docente (2007). Premio de

Reconocimiento a la Excelencia Docente. P.

Universidad Católica de Chile: Vicerrectoría

Académica. Documento interno.

Centro de Desarrollo Docente (2009). Variables a

considerar en la Evaluación Docente por parte de

los Estudiantes. Propuesta Preeliminar. CDDoc.

Documento interno.

Chickering, A. W. & Gamson, Z. F. (1986). Seven

principles for good practice in undergraduate

education. American Association for Higher

Education Bulletin, 39 (7): 3-7.

CRAMLAP (2006). �Good� Practice in Higher Education

Learning and Teaching: a UK Perspective.

Ewel, P. T. & Jones, D.P. (1996). Indicators of �Good

Practice� in Undergraduate Education: A Handbook

for Development and Implementation. National

Center for Higher Education Management Systems.

Boulder, Co.

Fenstermacher, G. D. y Richardson, V. (2000). On

making determinations of quality of teaching. Paper

prepared at the request of the Board on International

Comparative Studies in Education of the National

Academy of Sciences.

Gallardo, G. & Reyes, P. (2008). Relación Profesor �

Alumno en la Universidad: características que

favorecen el aprendizaje desde la perpectiva de

los alumnos de la PUC. P. Universidad Católica:Dirección General Estudiantil. Documento interno.

Hoshino R. (2007) Seven Habits of Highly Effective

Teachers

Johnson, A., Kimball, R., Melendez, B., Myers, L., Rhea,K. and Travis, B. (2009). Breaking with Tradition:

Preparing Faculty to Teach in a Student-Centered or

Problem-Solving Environment, PRIMUS, 19:2, 146 �160

Kaw A. (2003). Seven Traits of a Highly Effective

Engineering Educator. Proceedings of the 2003 ASEENational Conference, Nashville, TN. MechanicalEngineering Department, University of South Florida.

Kwan, K. P. y Jones, J. (1999). What students expectof their teachers. In J. Jones y K. P. Kwan (eds.),Evaluation of the student experience project: Vol. 3.

The video interview project: Listening to our students

talk (pp. 21-32). City University of Hong Kong, Centrefor the Enhancement of Learning and Teaching.

Lewis, K. G. (1982). The Large Class Analysis Project:

Final Report. ERIC: ED 260 089.

National Panel Report (2002). Greater Expectations.

A new vision for learning as a nation goes to college.USA: Association of American Colleges andUniversities.

O�Neill, G., Moore, S. & McMullin, B. (Eds.) (2005).Emerging Issues in the Practice of University Learning

and Teaching. AISHE Readings, Nº 1.

Pozo, I. (2002). Aprendices y maestros. La nueva

cultura del aprendizaje . Madrid: Al ianza.

PUC: Política de Docencia. Disponible en:

Ramsden, R., Margetson, D., Martin, E. and Clarke,S . (1995) . Recogn i s ing and Reward ing

Good Teaching in Australian Higher Education: A

project commissioned by the Committee for the

Advancement of University Teaching (Final Report).Canberra: Australian Government Publishing Service.

REFERENCIAS

Centro de Desarrollo Docente

Pontificia Universidad Católica de Chile 27

http://www.uc.cl/información sobre/pregrado/proyecto educativo/política de docencia/

Rosso, P. (2007). Discurso Ceremonia de Inauguración

del Año Académico. Pontificia Universidad Católicade Chile

Rosso, P. (2006). Discursos Cuenta de Rectoría.Pontif icia Univers idad Catól ica de Chi le.

Sheffield, E.(Ed.) (1974). Teaching in the Universities:

No one way. Montreal: Queen�s University Press.

Swales, J. (1990). Genre Analysis: English in academic

and research settings. Cambridge: CambridgeUniversity Press.

Tiberius, R. & Tipping, J. (1990). Twelve principles of

effective teaching and learning for which there is

substancial empirical support. University of Toronto.

Stice, (1998). Ten Habits of Highly Effective Teachers.University of Texas at Austin.Ê

(2009). From Teaching to Learning - The Advantages

of Passive vs. Active Learning Strategies .

Weimer, M. (2002). Learner Centered Teaching: Five

Key Changes to Practice. Jossey-Bass.