doc1 (1)

3
ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA LITERATURA INFANTIL II 1301 – B LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA Secuencia didáctica Estrategia: El niño como protagonista. Integrantes: María Alejandra Herrera; Daniela Alejandra León. 1. ¿Qué voy a enseñar? Pretérito imperfecto 2. ¿Para qué lo voy a enseñar? Se enseñará en aras permitir en los estudiantes la comprensión del pretérito imperfecto (descripciones en el pasado, repetición de un acción pasada y relevancia de la prolongación del tiempo en el pasado) para que puedan hacer uso de estos en su oralidad y en la producción de textos escritos manteniendo una fluidez en el lenguaje. 3. ¿A quiénes lo voy a enseñar? A niños del ciclo de básica primaria, en los grados de tercero a cuarto. 4. ¿Cómo lo voy a enseñar? Inicialmente se deberán preparar preguntas que me permitan indagar a los estudiantes y que en especial se denote uno (a). Las preguntas permitirán que la estructuración del cuento para que cuando se vaya narrando los niños y niñas vayan interactuando con el narrador para hacer énfasis en que algunas características que resaltan a uno o más estudiantes y que con la participación de todos se vuelven los protagonistas de la narración 5. ¿Con qué lo voy a enseñar? Se realizarán las preguntas para la construcción del cuento; luego, por medio de una historia en la cual los niños deberán interactuar serán ellos quienes den el curso a la historia.

Upload: literaturainfantilpfc

Post on 10-Aug-2015

34 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Doc1 (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LITERATURA INFANTIL II

1301 – B

LA GRAMÁTICA DE LA FANTASÍA

Secuencia didáctica

Estrategia: El niño como protagonista.

Integrantes: María Alejandra Herrera; Daniela Alejandra León.

1. ¿Qué voy a enseñar? Pretérito imperfecto

2. ¿Para qué lo voy a enseñar?

Se enseñará en aras permitir en los estudiantes la comprensión del pretérito imperfecto (descripciones

en el pasado, repetición de un acción pasada y relevancia de la prolongación del tiempo en el

pasado) para que puedan hacer uso de estos en su oralidad y en la producción de textos escritos

manteniendo una fluidez en el lenguaje.

3. ¿A quiénes lo voy a enseñar?A niños del ciclo de básica primaria, en los grados de

tercero a cuarto.

4. ¿Cómo lo voy a enseñar?

Inicialmente se deberán preparar preguntas que me permitan indagar a los estudiantes y que en especial se denote uno (a). Las preguntas permitirán que la estructuración del cuento para que cuando se vaya

narrando los niños y niñas vayan interactuando con el narrador para hacer énfasis en que algunas

características que resaltan a uno o más estudiantes y que con la participación de todos se vuelven los

protagonistas de la narración

5. ¿Con qué lo voy a enseñar?

Se realizarán las preguntas para la construcción del cuento; luego, por medio de una historia en la cual

los niños deberán interactuar serán ellos quienes den el curso a la historia.

6. ¿Cómo evalúo lo que enseño?

El proceso de evaluación será constante, mediante las historias narradas en la clase y la participación de

los estudiantes concretizaremos si las respuestas que éstos den apunten a la modificación de su

esquema mental lingüístico, de modo que nosotras seamos las orientadoras del proceso.

Los ejercicios de narrar experiencias o escribirlas evidenciarán que se están adquiriendo las nociones correctas y que se aplican de manera inconsciente y

consciente.

7. ¿Qué evalúo?

La habilidad para que en medio de la fantasía pueda identificar la diferencia de hablar de una acción en el

presente y una acción cuyo lugar ocupó en el pasado.

Page 2: Doc1 (1)

ESCUELA NORMAL SUPERIOR DE BUCARAMANGA

PROGRAMA DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA

LITERATURA INFANTIL II

1301 – B

MARIA

-Erase una vez una niña que se llamaba María

-¿Cómo yo?

-Si como tú, a María le gustaba mucho ir al colegio y también le gustaba hacer tareas

-Mmmm se parece a mí y ¿Qué más cosas hacia María?

-María le encantaba hacer las tareas con mucha dedicación, se dedicaba todas las tardes después del colegio hacer las tareas sola

-¿Le gustaban las tareas de dibujo?

-Claro que sí, María le gustaba dibujar y colorear y utilizaba muchos materiales para decorar sus dibujos y tareas

-¿Qué materiales utilizaba María?

-María utilizaba marcadores, pinturas, pegante, stickers pero lo que más le gustaba era la escarcha

-A mí también me gusta la escarcha ¿Ella también se ensuciaba como yo lo hacía?

-Si también, ella siempre quedaba brillante pero también ella siempre limpiaba y ordenaba cuando terminaba

-Yo hago eso, algunas veces ¿María tenía muchos amigos?

-Bueno no tenía muchos, tenía los suficientes solo dos pero para ella eran los mejores

-Como yo, ¿Cómo se llamaban sus mejores amigos?

- Juan Pablo y Miranda ellos jugaban mucho con María a las escondidas, ese era su juego favorito

-A mí también me gusta ese juego ¿María se esconde en los armarios?

-Sí, ella era muy astuta y elegía buenos lugares para esconderse

-¿También debajo de la cama?

-También, ella era rápida casi siempre ganaba en ese juego

-¿Qué más le gustaba a María?

-Hablaba mucho con su mama, y le contaba todas las cosas incluso las que tenía miedo de decirle

-¿No importaba si hacia cosas malas?

-Claro que no, su mama era muy feliz cuando María le contaba esas cosas, porque era muy importante además su mama le ayudaba o la aconsejaba

-Creo que ella era muy valiente y honesta por hacerlo

-Claro que sí, era muy valiente y honesta por eso María me agradaba ella era una persona fenomenal.