· web viewque sean insolubles a los fluidos bucales que tengan resistencia a las fuerzas...

13

Click here to load reader

Upload: phungmien

Post on 26-Feb-2018

213 views

Category:

Documents


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

Universidad de San Carlos de GuatemalaFacultad de Odontología Odontología Socio PreventivaCuarto Año

Diferencias Morfológicas, Tiempo Y Tipos De Grabado, Materiales Restaurativos Ideales Para Dentición Primaria Y Permanente, Cuando Y Porque Decidir Restaurar Con Amalgama, Resina, Ionómero De Vidrio, Material Restaurador Intermedio (IRM) Coronas.

200810326 HERNANDEZ BUCARO, JONATHAN AROLDO

200815331 QUIÑÓNEZ FLORES, JAVIER ALFREDO

200817330 MALDONADO DE LEON, MELISSA GISELA

200817343 CAMPOS DE LEON, JOSE LUIS

200910697 FERNANDEZ HERNANDEZ, EDY FERNANDO

Guatemala, 4 de julio de 2012.

Page 2: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Existen diferencias morfológicas entre las denticiones primarias y permanentes, en el tamaño de las piezas y en su diseño general externo e interno. Y se pueden clasificar de la siguiente forma:

1. DIFERENCIAS GENERALES ENTRE EL DISEÑO DE ARCADA: Las arcadas de la dentición preliminar son mas pequeñas que las de la dentición

permanente Las arcadas de la dentición preliminar se encuentran en la boca en la boca un periodo de

tiempo comprendido entre los 6 meses de edad y los 12 años, mientras que los permanentes tienen una duración desde los 6 años hasta la muerte.

La arcada de la dentición preliminar consta de 20 piezas dentarias mientras que la dentición permanente consta de 32 piezas dentales.

Hay 3 grupos dentarios en la dentición primaria que son: Incisivos, caninos y molares, Mientras que en la dentición permanente hay cuatro grupos, los cuales son: incisivos, caninos, premolares y molares.

En las arcadas preliminares todos los dientes se encuentran prácticamente verticales. Mientras que en las arcadas permanentes todas la piezas tienen una inclinación.

En las arcadas preliminares la curva de Spee, y de Wilson son planas ya que en oclusal es plano y horizontal.

Los dientes preliminares sufren el proceso fisiológico de reabsorción radicular.(1,2)

2. MORFOLOGIA EXTERNA

COLOR: Las piezas preliminares son menos calcificadas por lo tanto dan un color blanco azulado, mientras que las piezas permanentes son mas calcificados por lo tanto dan un color amarillento

VOLUMEN: En todas las dimensiones son más pequeños las piezas preliminares que sus correspondientes piezas permanentes.

EJES CORONARIOS: Las coronas de los dientes temporales son mas anchas en su diámetro mesio – distal en relación con su altura cervico – oclusal, lo cual le da un aspecto aplanado.

PROPORCION CORONA- RAIZ: Es comparativamente mayor la raíz que la corona en el diente preliminar.

UBICACIÓN DE LA RAIZ PALATINA: En las piezas permanentes la raíz palatina se encuentra en el centro de la cara palatina. En las piezas preliminares la raíz palatal se encuentra por detrás de la raíz distal.

(1,2)

3. MORFOLOGIA RADICULAR FORMA RADICULAR: En las piezas preliminares uniradiculares el ápice es más agudo y

desviado a vestibular por la ubicación del germen definitivo. Y en las piezas preliminares multiradiculares las raíces son más planas y divergentes.

BIFURCACION RADICULAR: En los dientes preliminares la bifurcación se encuentra más cerca del cuello.

TAMAÑO DE LA CAMARA Y CONDUCTOS: En relación con el espesor de los tejidos duros y tamaño del diente, el tamaño de cámara y conductos es mayor en el temporal.

Page 3: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

4. MORFOLOGIA INTERNA El esmalte posee menor mineralización y alta porosidad (mayor material orgánico). CUERNOS PULPARES: Más altos, especialmente en molares preliminares. Además

cámaras pulpares proporcionalmente mayores. PROPORCION DE TEJIDOS DUROS: En dientes preliminares hay comparativamente

menos estructura detal que proteja la pulpa.(1,2)

TIEMPO Y TIPOS DE GRABADOS ÁCIDOS

 Cuando se aplica un ácido sobre el esmalte ocurren dos fenómenos, uno es la perdida del

contorno superficial, el grabado propiamente dicho, y otro, cambios histológicos en el tejido. Existen 3 patrones de grabado:

GRABADO TIPO I: cuando se desmineraliza el cuerpo o la cabeza del prisma de esmalte el grabado es de tipo I. Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador menos de 15 segundos en contacto con la superficie. (3)

GRABADO TIPO II: Caracterizado por la perdida de estructura en la periferia del prisma, quedando el centro intacto. Éstos son los grabados ideales ya que ofrecen una correcta superficie de adhesión por la profundidad de las microporosidades formadas. Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador por 15 - 20 segundos en contacto con la superficie. (3)

GRABADO TIPO III: El grabado tipo III es el resultante de una incorrecta desmineralización, creando una superficie amorfa e irregular que no es óptima para el sistema de adhesión, siendo imposible discernir alguna característica morfológica especial. Este tipo de grabado se alcanza dejando el acido grabador por mas de 25 segundos en contacto con la superficie. (4, 5)

MATERIALES ODONTOLOGICOS

Materiales Odontológicos es la rama de la Odontología que se encarga del estudio de las propiedades y su aplicación de los compuestos y sustancias que se utilizan tanto en la clínica como en el laboratorio dental, existen dos tipos de odontología a saber:

Odontología Preventiva: Se ocupa antes de que aparezca la enfermedad para prevenirla

Odontología Restauradora: Se aplica cuando esta presente la enfermedad (coronas, brackets, prótesis, etc.).

La Odontología restauradora actual comienza en 1728 con Fouchard que es considerado el padre de la Odontología, el cual escribió un tratado de varios tipos de restauraciones dentarias hechas.

En 1895 Black hace investigaciones mas completas que hasta antes se habían hecho sobre los materiales

Page 4: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

En 1919 se dio un gran avance en el conocimiento de los materiales porque la armada estadounidense solicito a la oficina nacional de normatividad la evaluación y selección de las amalgamas para ser usadas en los servicios odontológicos federales

(1)

MATERIALES DE OBTURACIÓN

1) Temporales (bases y sub-bases)

a) Medicados:i. Hidróxido de Calcio (Dycal)ii. Oxido de Zinc y Eugenol (Zoe)

b) No Medicadosi. Cemento de Fosfato de Zinc

2) Permanentes

a) Amalgama de Platab) Incrustacionesc) Resinas

(2)

Generalidades

Para rehabilitar anatómicamente y funcionalmente un diente que ha sufrido una alteración, se debe además de eliminar el tejido afectado, preparar la cavidad de acuerdo a las propiedades que tiene el material que usaremos para la restauración

Propiedades Generales de los materiales de Obturación

1) Que sean insolubles a los fluidos bucales2) Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias3) Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación4) Que su coeficiente de expansión permita ser similar al del órgano dentario5) Que no tenga conductividad térmica6) Que tenga color similar al del diente7) Que sea sencillo de pulir y de retener los pulimentos8) Que sea fácil de manipular9) Que no sea tóxico a la pulpa, ni a los tejidos que lo rodean.

Ionomero de Vidrio Restauraciones anteriores, recubrimientos cavitorios, material cementante para aditamentos de Ortodoncia

Sellador de fosetas y fisurasBases para aislamiento térmicos

Ionomero de Vidrio combinado con metal

Restauraciones conservadoras en dientes posteriores

--------

Resina Agente cementante para restauraciones y aditamentos de Ortodoncia

Restauraciones Temporales

Ionómero de Vidrio

Page 5: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

Polvo: Es un vidrio de composición similar al polvo de cemento de silicato Liquido: Es una solución que tiene aproximadamente 50% de copolímeros de ácido

poliacrílico etacónico con estabilizadores

Manipulación: Para obturaciones se mezcla el polvo y el líquido en un modo similar de los cementos de silicato. El material para cementar se aplica de un modo parecido al de los cementos de carboxilato de zinc

Fraguado: Al mezclar el calcio y el aluminio del vidrio reacciona con el polímero del ácido políacrilico para formar una estructura cruzada. Se forma una matriz que es un gel que mantiene unidas las partículas sin reaccionar.

(4)Propiedades:

Resistencia a la compresión Solubilidad que depende de la reacción polvo – líquido

Usos: Material de obturación para cavidades por erosión, sellador de fisuras, recubrimiento para debajo de otros materiales restauradores.

Efecto Biológico: En la relación pulpar es similar a la de los cementos de zinc y carboxilato.

RESINAS

Resinas Fotopolimerizables

Composición: a) Sistemas curados con peróxido de benzoilo, es un polvo fino de poli metacrilato de

metilo y una aminab) Sistemas activados con luz UV (ultravioleta)c) Sistemas iniciados con tributil boreano

- Monómero: Metacrilato de metilo- Polímero: El poli metacrilato de metilo actúa como espaciador- Catalizador: Es un derivado del tributil boreano, se rompe la cápsula y se mezcla el

monómero y el catalizador. Esta mezcla se toma con un pincel y se sumerge en el polvo, la masa húmeda se transfiere a la superficie del diente y se activa con una lámpara de resina. El exceso de este material debe eliminarse antes de usar la lámpara.

(4)Usos: Cementado de restauraciones, de resinas y coronas, brackets, bandas de Ortodoncia

Resinas de Auto polimerizado

No requieren energía térmica y se complementan a temperatura ambiente. La diferencia fundamental entra las 2 resinas es le método por el cual el peróxido de benzoilo se divide produciendo radicales libres.

La resina de auto polimerizado muestra menos contracción que las termo curadas

La estabilidad del color de la resina de auto polimerización es inferior a las resinas termo curadas.

Presentación:- Pasta y Líquido = Base

Page 6: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

- Pasta y Líquido = Catalizador

Manipulación: Se graba el esmalte con ácido grabador durante 60 segundos. Se mezcla la pasta y el líquido base y la pasta y el líquido del catalizador, se unen y las condensamos en la cavidad y se pulen.

AMALGAMA DE PLATA

Es uno de los materiales más utilizados para obturaciones en odontología. Es una aleación con mercurio, se estima que el 80% de todas las restauraciones en boca se hacen en base a este material.

Propiedades deseadas en una amalgama

Resistencia. Se refiere a soportar las tensiones originadas por la masticación (compresivas y traccionales. La resistencia a la compresión de la amalgama es de 3200 Kg. Por centímetro cuadrado

Estabilidad Dimensional: La estabilidad significa que una vez cristalizada la amalgama no sufrirá expansión ni contracción

Escurrimiento: El escurrimiento no deberá de ser mayor al 4% ni debe presentarse cuando la amalgama ha cristalizado

Expansión: Se buscará para lograr que rellene todos los márgenes de la cavidad y no deberá ser mayor de 20 micras por centímetro cuadrado

Composición de la Amalgama Cuaternaria

Plata 65%Estaño 28%Cobre 6%Zinc 2%

(3)Composición de la Amalgama Terciaria

Plata 66% a 74%Estaño 25% a 28%Cobre 1% a 6%

MERCURIOS

Se dice que debe de intervenir un 50% con relación a la amalgama. En la practica se colocan 8 partes de mercurio por 5 de limadura. Una vez triturada la mezcla se exprime con un paño con el objetivo de eliminar 3 partes de mercurio

Componentes de la amalgama

Page 7: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

Plata Es el principal componente Ayuda a disminuir el escurrimiento Aumenta la resistencia Aumenta la expansión Aumenta la resistencia a la corrosión y la pigmentación

Cobre En combinación con la plata aumenta la expansión Aumenta la resistencia y dureza de las amalgamas Disminuye el escurrimiento

Estaño Reduce la expansión de la amalgama y aumenta su contracción Disminuye su resistencia y dureza Facilita la amalgama por tener gran apiñidad con el mercurio

ZincPor un lado contribuye a facilitar el trabajo, la limpieza de la amalgama durante la trituración y la condensación pero producen una gran expansión en presencia de unidad y se debe a que el zinc se oxida y forma hidrógeno en forma de burbujas. Se expande tanto que la fresa se puede fracturar y presentar dolor

Mercurio Debe ser químicamente puro, cuando ha sido tratado contiene arsénico y puede lesionar a

la pulpa Sirve como medio de unión entre las partículas de la aleación

ManipulaciónLa aleación de limadura de mercurio es el primer paso en el cual consiste la medición de los componentes con los que contamos

El oxido que se forma sobre la superficie de la amalgama impide su combinación con el mercurio por lo cual es necesario eliminarla para obtener una amalgama. Esto lo conseguimos fácilmente a través de la trituración que podemos hacer en 2 formas:

- Trituración Manual- Trituración Mecánica

(3)En la trituración manual se coloca en el mortero la limadura de mercurio y con el pistilo se hace presión sobre esta, se hará una mezcla circularmente durante 35 segundos a una velocidad de 150 rpm. La forma de tomar el pistilo es similar a la forma de tomar un lápiz. Al principio de la trituración el mercurio se divide en grandes gotas y se van agregando gradualmente a la aleación, la masa comienza a tomar un aspecto brillante conforme se va acercando a su unión completa adquiriendo mayor brillo hasta obtener el brillo característico de la plata. Se coloca sobre una tela y se exprime para quitar el excedente de mercurio

La trituración mecánica se compone de un sistema que usa una cápsula de plástico que contiene en su interior un balín donde se coloca la limadura y el mercurio en cantidades correctamente proporcionadas se cierra y se coloca en un soporte especial donde se aplica la fuerza centrífuga de tal manera que el balín prensa y golpea la mezcla contra las paredes de la cápsula. El tiempo de trituración es aproximadamente de 10 a 15 segundos

Page 8: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

Ya realizado este paso, estamos en condiciones de llevar la mezcla a la cavidad para transportar el material se utiliza el porta amalgamas el cual tiene un orificio en el cual por presión contra la mezcla, esta penetra ahí y ya luego sobre la cavidad se acciona un resorte y un embolo desalojando la cantidad necesaria sobre la cavidad.

Coronas totales de acero inoxidable

Las coronas de acero y cromo fueron introducidas en odontopediatría en 1950 por Humphry. Desde entonces las coronas de acero inoxidable han pasado a formar parte de las diferentes alternativas para restaurar dientes temporales con las que hoy en día contamos

Las coronas de acero inoxidable (CAI) son restauraciones extracoronales preformadas que resultan especialmente útiles en la restauración de dientes muy deteriorados , molares primarios sometidos a un tratamiento pulpar y dientes hipoplásicos primarios o permanentes , restauración de lesiones complejas, y pacientes con alto riesgo de caries . Estas coronas constituyen el tratamiento de elección de las caries complejas en molares temporales, ya que ofrecen retención y resistencia muchas veces inalcanzable con otro tipo de restauraciones convencionales. Protegen todo el molar en forma eficaz, evitando la aparición de nuevas caries en otras superficies. También se pueden usar para restaurar la dentición de niños con riesgo de caries elevado, especialmente de aquellos tratados bajo anestesia general

(7)IRM

Es una composición reforzada a base de óxido de zinc y eugenol, indicada para restauraciones temporarias de largo tiempo (aproximadamente 2 años), para uso en cavidades con restauraciones hechas con amalgama y para uso en odontopediatría y odontogeriatría, debido a su facilidad y rapidez de manipulación en sus propiedades sedativas.

CARACTERISTICAS BENEFICIOSComposición a base de óxido de zinc y eugenol reforzado por polímeros

Permite la confección de restauraciones temporarias de gran duración, pudiendo ser mantenidas en cavidades bucal hasta dos años

Page 9: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

Gran sellado marginal Menores índices de filtración marginal, lo que permite la transformación en el material de elección para las técnicas de sellado post endodóntico.

Fraguado rápido Menor tiempo operatorioAlta resistencia a la compresión Material ideal para usar en base de

restauraciones de amalgamas, logrando gran durabilidad de la misma

Propiedades sedativas Menor índice de dolor post-operatorio.

COMPOSICIÓN1 g de polvo contiene: Oxido de Zinc 0.8 gPolimetacrilato 0.2 g1 g de liquido contiene: Eugenol 0.99 g

CONTRAINDICACIONESNinguna conocida

INTERACCIONES NEGATIVAS CON MATERIALES DENTALESNo use cementos eugenol zinc/oxido como base para restauraciones compuestas, porque esto puede causar ablandamiento del material compuesto sobrepuesto.

DOSIS Y MANEJODosis1 cucharada de polvo: 1 gota de líquidoLa proporción polvo/liquido recomendada es de 6 a 1 por peso. Si se emplea una mezcla menos espesa algunas propiedades del material pueden ser perdidas.Antes de administrar, agite el polvo para asegurar una densidad uniforme del contenido. Lleve la cucharada completamente sin apretar, nivelando entonces el contenido con una espátula. Ponga una gota del líquido con cada cucharada nivelada de polvo. Después de dispensar el líquido, ponga el tapón inmediatamente para evitar posible evaporación y contaminación. Mantenga el polvo y líquido separados hasta que este listo para espatulación.

La mezclaMezcla a temperatura normal (23 °C) y a 50% humedad relativa. Use una paleta y una técnica de espatulación que rápidamente y completamente combina 50% del polvo con el líquido. Ponga el polvo restante en la mezcla en 2 o 3 incrementos y mezclar completamente. La mezcla se convierte en una forma bastante rígida y debe ser rasgado con energía durante 5 a 10 segundos. Este tipo de mezcla resulta en una consistencia para usar que es liso y adaptable.

Tiempo de mezcla1 minuto aproximadamente.

BIBLIOGRAFIA

DIFERENCIAS MORFOLÓGICAS

Page 10: · Web viewQue sean insolubles a los fluidos bucales Que tengan resistencia a las fuerzas masticatorias Que tengan adaptabilidad a las paredes de la cavidad para impedir la perforación

1. Acuña Ramos, Clara patricia, Morfología dental (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/odontologia/2005197/capitulos/cap1/141.html

2. Rosales Escribá, Guillermo (2009). Morfología y Anatomía Dental 1era. Edición. Guatemala. Pp 120 – 121

3. Efectos del grabado ácido en la amelogénesis imperfecta hipomineralizada. Estudio microscópico y microanalítico. (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://scielo.isciii.es/pdf/medicorpa/v11n1/09.pdf

4. Grabado Ácido (en línea) Consultado el 27 de junio de 2012. Disponible en: http://es.scribd.com/doc/51345414/Grabado-Acido

5. Cárdenas Jaramillo, Dario. (2003) Fundamentos de odontología, odontología pediátrica. 3ra ed. Colombia. Pp 114-116

MATERIALES ODONTOLOGICOS

1. Revista de la Asociación Dental Mexicana en línea artículo: El boletín odontológico mexicano: Una propuesta para el estudio de la historia de la odontología en México consultada el 22 de junio del 2012.

2. Revista de la Asociación Dental Mexicana, Vol. LX, No. 4, Julio-Agosto 2003, pp155-159.

3. http://media.axon.es/pdf/77368_2.pdf

4. Copyright © DG Sanidad y Consumidores de la Comisión Europea consultada el 22 de junio del 2012

5. http://copublications.greenfacts.org/es/amalgamasdentales/amalgamas-dentales-greenfacts.pdf

6. conocimiento para todos ENCURED consultado el 22 de junio del 2012.

7. www.ecured.cu/index.php/Materiales_de_obturaci%C3%B3n

8. Revista Odontochile: Guía clínica de urgencia odontológica ambulatoria consultada el 22 de junio del 2012.

9. www.odontochile.cl/archivos/.../operatoriaenpiezastemporales.doc

10. Kenneth J. anusavice, Phillips ciencia de los Materiales dentales, 11va. Edición 2004, editoriales Elsevier.

1. Ortiz E, Montalvo A, Sáez S, Bellet L; Coronas de Acero Inoxidable (Parte I); Revista Odontológica de Especialidades. 2008; 7:91