dº penitenciario

2
II. PANORAMA DEL Dº PENIT PER 1. Dº PEN O Dº DE EP - nosotros Dº EP y Dº Pen: disc J estud Nº leg EP y MDS y asist post penit, dispos q reg Org encarg de EP orient por Princ de resocial del cond. Dº EP y MPyRL con prop resocial o readap del delinc. 2. CONCEPTO Y CARACTERES DEL SIST PEN: Nosotros, sist pen es org est, func de EP y MDS al fin resoc, bajo det princ o teori pen. SPNac, sobre EP delinea acc de c,myl plazo previo Diagn Pen p ver realid pen, poniendo metas y obj, y medid adec para efecto polit pen q modif estruc y condic neg de real. - Reforma Abril-’69 Ley 17581 Unid de nº p ejec de sent cond (derog) ’80 Plan de Ref Pen (prob en EP) ’85 Cod de EP ’91 Nuev C de EP - Planes de SP S. 21 Plan Nac de Trat Pen (Res Min 187-03-jus) ’07 Polit Pen (Res Min) – INPE SP elab por FedIberoOmbuds (afecta a SP de Iber son infraes pen, cal de ejerc de Dº y benef pen) 3. SIST, REG Y TRAT PEN: SP organ gral en mat pen adop en país, p EP cabiendo 2 o más Reg. RP conj de condic y Med ejerc en intern con caract similares. Contando con su reglam o nº partic dist a otras. Trat P acc o influenc modif conduc delinc del conde, según sus prop caract. Manuel concepto más amplio. 4. BASES LEG DEL SPPER: a. DL 17581 (69) b. mod DL 23164 (80) c. ConstPolit (79) d. DS 23-82 Reg Pen e. Cod EP (85) f. DL 654 (91) 153 art, lineam SPN a fin de resoc al int. g. Regl del CEP aprob DS 15-03 otra base leg del SP. h. Regl de Organ y Func del INPE DS 09-07-jus i. Const (93) fuente leg mas rango, Carta Polit (79) Art 139-22 Pº Reg P fin resoc. 5. EL INST NAC PEN (INPE): * ObjPrinc del INPE, dirig y contr tecn y adm del SPN, aseg politPen p Resoc. * EstrucOrgan del INPE, alta direc (ConsejNacPenySecGral) III. EJEC DE PENAS PER Modal de EP: EP (PPL, RL, LiDº y Mult) INPE solo 3 1) REG EP DE PPL: Esta origino la Cº Pen y DºPen o EP. CEP centrado en reg la EP. Ejec bajo modal RegPenInst (Cerr, Semiab y Ab) a) REG CERR DE EP, en estab pen cerr DL17851 regulo 1ra vez PPL, CEP’85 NºCEP’91 Art. IV (RegCerrProgres) 1. Reg EP Cerrtemp (35ñ) CEP (regl del CEP) y DL 984. 2 modal: a. RC (Progres) Ord. art. IV CEP antes 3 etap, ahora 2 etap: - Observ (Equipo Tecn Interdisc-med,soc,psic-)y - Trat (ubic del intern en estab-metod soc, educ, psic, y resoc-) Conden se pued acog a benefpen; semil, lib cond (redenc por trabj, educ y permis de salid 72hrs) b. RCEsp. Aplic a sentenc de dific readap y excep proc por tal cond. (terro y traid de patr) 2. Reg De Ep Cerr Perp b) REG PEN SEMIAB (may lib en act com –fam, soc y rec-) Y ABI(CEP 2 mod) 1. Estab O Pris Abi aún no hay PA art. 42 RegPen ‘82, se dio fases que pasan los intern. * Fase de Inici (suj a cond-inf del prog y reg pen-) * F. Acep (may lib-trabaj fuera del penal-) * F. Confi (goza de plen resp) 2. Colon O Pueb Agric “Plan Gral de Polit Pen en Peru” ’81 MinJust, luego “Reg de ColPen o Pueb de Nº Front Agric”. c) REG SEMI INSTITUC No en nuestro país semi-detenc a cond PPL como países Reclus Noct o arresto de fds. d) REG EP EN LIB O EXTRAINST 2 modal (CP – EPfuera de inst / LIB – SEP o cond condic y Reserv del fallo conden) 1. Susp EP “sursis” Cond condic CP 1924 p penas no + de 6m pris y delinc prim. * Req p SEP - Cond no +4ñ - No ser reincid o hab - Delito no dentro de prohib p acog al reg de prueba *Características SEP si no es +6ñ (de 1 a 3ñ) Reglas de conduc fij por J; - Prohib de frecuent det lug - Proh de ausent sin aut por juzg, p inf y just activ - Comp pers y oblig al juzg, “ “ - Rep dañ por delit, salvo imposib de hacerlo

Upload: branyers-steven-rea-vidal

Post on 02-Dec-2015

215 views

Category:

Documents


3 download

DESCRIPTION

Dº PENITENCIARIO

TRANSCRIPT

Page 1: Dº PENITENCIARIO

II. PANORAMA DEL Dº PENIT PER 1. Dº PEN O Dº DE EP - nosotros Dº EP y Dº Pen: disc J estud Nº leg EP y MDS y asist post penit, dispos q reg Org encarg de EP orient por Princ de resocial del cond. Dº EP y MPyRL con prop resocial o readap del delinc. 2. CONCEPTO Y CARACTERES DEL SIST PEN: Nosotros, sist pen es org est, func de EP y MDS al fin resoc, bajo det princ o teori pen. SPNac, sobre EP delinea acc de c,myl plazo previo Diagn Pen p ver realid pen, poniendo metas y obj, y medid adec para efecto polit pen q modif estruc y condic neg de real. - Reforma Abril-’69 Ley 17581 Unid de nº p ejec de sent cond (derog) ’80 Plan de Ref Pen (prob en EP) ’85 Cod de EP ’91 Nuev C de EP - Planes de SP S. 21 Plan Nac de Trat Pen (Res Min 187-03-jus) ’07 Polit Pen (Res Min) – INPE SP elab por FedIberoOmbuds (afecta a SP de Iber son infraes pen, cal de ejerc de Dº y benef pen) 3. SIST, REG Y TRAT PEN: SP organ gral en mat pen adop en país, p EP cabiendo 2 o más Reg. RP conj de condic y Med ejerc en intern con caract similares. Contando con su reglam o nº partic dist a otras. Trat P acc o influenc modif conduc delinc del conde, según sus prop caract. Manuel concepto más amplio. 4. BASES LEG DEL SPPER: a. DL 17581 (69) b. mod DL 23164 (80) c. ConstPolit (79) d. DS 23-82 Reg Pen e. Cod EP (85) f. DL 654 (91) 153 art, lineam SPN a fin de resoc al int. g. Regl del CEP aprob DS 15-03 otra base leg del SP. h. Regl de Organ y Func del INPE DS 09-07-jus i. Const (93) fuente leg mas rango, Carta Polit (79) Art 139-22 Pº Reg P fin resoc. 5. EL INST NAC PEN (INPE): * ObjPrinc del INPE, dirig y contr tecn y adm del SPN, aseg politPen p Resoc. * EstrucOrgan del INPE, alta direc (ConsejNacPenySecGral)

III. EJEC DE PENAS PER

Modal de EP: EP (PPL, RL, LiDº y Mult) INPE solo 3 1) REG EP DE PPL: Esta origino la Cº Pen y DºPen o EP. CEP centrado en reg la EP. Ejec bajo modal RegPenInst (Cerr, Semiab y Ab) a) REG CERR DE EP, en estab pen cerr DL17851 regulo 1ra vez PPL, CEP’85 NºCEP’91 Art. IV (RegCerrProgres) 1. Reg EP Cerrtemp (35ñ) CEP (regl del CEP) y DL 984. 2 modal: a. RC (Progres) Ord. art. IV CEP antes 3 etap, ahora 2 etap: - Observ (Equipo Tecn Interdisc-med,soc,psic-)y - Trat (ubic del intern en estab-metod soc, educ, psic, y resoc-) Conden se pued acog a benefpen; semil, lib cond (redenc por trabj, educ y permis de salid 72hrs) b. RCEsp. Aplic a sentenc de dific readap y excep proc por tal cond. (terro y traid de patr) 2. Reg De Ep Cerr Perp b) REG PEN SEMIAB (may lib en act com –fam, soc y rec-) Y ABI(CEP 2 mod) 1. Estab O Pris Abi aún no hay PA art. 42 RegPen ‘82, se dio fases que pasan los intern. * Fase de Inici (suj a cond-inf del prog y reg pen-) * F. Acep (may lib-trabaj fuera del penal-) * F. Confi (goza de plen resp) 2. Colon O Pueb Agric “Plan Gral de Polit Pen en Peru” ’81 MinJust, luego “Reg de ColPen o Pueb de Nº Front Agric”. c) REG SEMI INSTITUC No en nuestro país semi-detenc a cond PPL como países Reclus Noct o arresto de fds. d) REG EP EN LIB O EXTRAINST 2 modal (CP – EPfuera de inst / LIB – SEP o cond condic y Reserv del fallo conden) 1. Susp EP “sursis” Cond condic CP 1924 p penas no + de 6m pris y delinc prim. * Req p SEP - Cond no +4ñ - No ser reincid o hab - Delito no dentro de prohib p acog al reg de prueba *Características SEP si no es +6ñ (de 1 a 3ñ) Reglas de conduc fij por J; - Prohib de frecuent det lug - Proh de ausent sin aut por juzg, p inf y just activ - Comp pers y oblig al juzg, “ “ - Rep dañ por delit, salvo imposib de hacerlo

Page 2: Dº PENITENCIARIO

- Agente no tenga obj que fácil real otro delit - demás deb que J estime conv a rehabil soc del agente, si no atente contra dign del cond IV. LA POLÍTICA PENAL PERUANA: TENDENCIAS Y EFECTOS EN POLÍTICA PENITENCIARIA temat central Sist Pen, modo y modal de sanc según tipo penal, ver variedad de penas y fines, polit sobrecrimn y neocrimn, PL y PE sobre acc de EP y Polit Penit. 1. LAS PENAS Y SUS FINES a. Noción De Pena Y Tipos De Sanción Pena, priv o rest temp por OJ, vida, lib, prop, u otros CP ’91 art28 PPL (temp, cadper), PRL (exp, exp), PLDº (prest sº c, l d lib, inha), PM. PPL y PLDº por INPE. b. Fines De La Pena Ciencs pen, func retrib teor absol y func de prev gral y partic teor relat. Grandes fines; retrib, prev gral y resoc. 1) Fin Retrib, Bustos, pena de sujeto por hacer mal Dº, acorde y proporc a culpab del reo. Pena sanc y talional. 2) Fin PRevenc Gral, Anselmo Fuerbach caract “intim y ejemp” 3) Resoc, penalistas “prev esp” reformar al condenado p evitar reincid. Borja divide la teoría en 3 grupos; 2. LA POLITICA PENAL DE SOBRECRIMINALIZACION Aumento en el extremo de sobrepasar límites de penalización. 3. LA POLITICA NEOCRIMINALIZADORA: como la ley crea delincuentes Desde Pº de legal, parte desde calif ciertas conductas como delitos consideradas como ilícito el comport, mismo no es delito antes de su tipificac. Teoria de “Labeling” o Etiquetamiento, señala como delito una creadac por la soc. 4. POLITICA PENAL DE LIMITACION DE LOS BENEFICIOS PENITENCIARIOS Otra tendenc de Polit Pen, fue eliminar acc a BenefPen y en otro caso aumentar exig de obtener - Redenc de pen (2a1 de 5a1 y de 7a1) - Conces de SemiLibertad (cumplir 2/3 de condena)

V. LA POLITICA PENITENCIARIA EN LA EPPL 1. PRINCIPIOS NORMATIVOS Sist soc hay dispos leg p sust formal sobre criter que deben guiar al proc de la EP o el cumpl de sanción penal, dispos que podemos hallarlas en la Const, en el CP y más en el CEP. Esos instrum nº señalan propósito de EP la resoc o prevenc esp, implement durante cumplimiento de pena, ejecutados, en PPL, en Cent Carc del país. 2. LOS ESTABLECIMIENTOS CARCELARIOS Y LA POBLACIÓN DE INTERNOS EN EL PERÚ a. Número de cárceles por Regiones Penitenciarias

1982 Perú con 152 centros carcelarios, - 3 penales destruidos 1970. Distrub en 5 regiones penit, abarc det departs, primando p varones y número - p mujeres.

1983 penales disminuyeron a 130, con nueva Región penit con sede en Huancayo. 1984, decreció a 114, y las 6 reg variaron jurisdi, en base a criterios geográficos.

b. Efectos de la Política Penal en la Población Carcelaria Nacional El número de internos varía según Depart y Direcciones Reg. Asimismo, de acuerdo la sit juríd de estos reclusos veremos datos que muestran el volumen mayoritario de los presos sin condena a lo largo de las últimas décadas. 1) Población Carcelaria Nacional y Situación Jurídica Si tomamos en cuenta el volumen de la población de internos y la variable situación jurídica de sentenciados e inculpados, de los que se hallan recluidos en los

establecimientos carcelarios del país (Cuadro No. 7), y considerando su evolución en las tres últimas décadas (Dirección General de Penales, 1978 a 1985) (INPE, 1986

a 2008) se observan diversos datos preocupantes

2) Población de internos por regiones y a nivel nacional

Particularmente veremos en este caso su evolución en los últimos diez años, tomando como base 1998.

3) Evolución de la población carcelaria en las tres últimas décadas Al ver con detenimiento la estadística de la población de internos del país en los últimos treinta años, apreciaremos la magnitud del crecimiento poblacional cada vez

más acentuado, en periodos relativamente cortos, lo que ha venido deteriorando aún mas la situación de los establecimientos penitenciarios del país, y dificultando

asimismo la posibilidad de mejorar el sistema penitenciario Nacional y hacer cada vez más difícil la viabilidad de las políticas penitenciarias que se puedan diseñar.

4) Población carcelaria en la última década y tasa por 100 mil habitantes Al revisar en forma más minuciosa el crecimiento poblacional de internos en los establecimientos carcelarios del Perú en el último decenio, sobre la base de los

promedios anuales, excepto el del presenta año que corresponde al mes de marzo (2008), se aprecia el aumento acelerado de la población penal.

3. APROXIMACIONES A UNA POLÍTICA PENAL REALISTA

En este punto presentamos un breve planteamiento alternativo al problema que hemos descrito, planteamiento que abarca aproximaciones que requieren de un

mayor análisis de datos que queda para un próximo trabajo.

a. Factores del crecimiento de la población de internos

Tomando como base el año de 1978, en el que a nivel nacional se tuvo 14, 322 reclusos en todos los establecimientos penales del Perú, hemos visto que doce años

después, en 1990, el volumen de los que se hallaban presos en el país había subido a la cantidad de 17,859, lo que en términos absolutos constituyó un aumento

bastante discreto de 3,537 internos en el lapso de doce años, con algunos altibajos.