dn12 u3 a5_ppl. (1)

11
Laura Perea Pérez. DN12

Upload: pereakandii

Post on 10-Jul-2015

297 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

Page 1: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

Laura Perea Pérez.DN12

Page 2: Dn12 u3 a5_ppl. (1)
Page 3: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• Xantolo (palabra introducida al náhuatl por la deformación de la frase lanita festiumominum sanctorum, que quiere decir fiesta de todos los santos). Este peculiar culto a los muertos, en el que se les recuerda y venera de manera especial.

Page 4: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• Se caracteriza por la devoción, el esmero y la unión con que los habitantes de las pequeñas comunidades que esperan la llegada de sus familiares y amigos que ya no se encuentran con ellos.

• Acompañada de:• Danzas.• Cantos.• Típicos platillos.

Page 5: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

En las danzas, los personajes enmascarados tienen como “finalidad ahuyentar al diablo mediante las ánimas”.

Se manejan conceptos entre ánimas y vivos: el huehue o danzante no usa su propia voz, no puede hablar, no puede anunciar de qué se van a disfrazar, porque se debe mimetizar con su personaje.

Page 6: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• El 1 de noviembre se recibe a los difuntos adultos y de igual manera en la ofrenda se coloca la comida favorita del difunto, su bebida, pan de muerto, chocolate, fotografías, entre otras cosas. El tamaño del arco es más grande, es el que se coloca regularmente en las casas.

Page 7: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• Son elaborados con flores de cempoaxochitl. Se utilizan varas y palos de a quiche, a los que dan forma de un arco que cubren con flores de cempoaxochitl y mano de león (flor de color morado). Son adornados con máscaras de madera, fruta, comida, pan de muerto y figurillas de barro

Page 8: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• Son bailes típicos en los cuales los hombres se disfrazan de mujeres y se ponen mascaras con distintos diseños. Estas personas acuden a las casas a mostrar su bailes al ritmo del son huasteco, de huapangos y de bailes tradicionales como la “danza del comanche”.

Page 9: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

Es una danza tradicional, donde su significado estriba en que los tres personajes que participan en ella, están relacionados con la vida y la muerte. “Los comanches” son la vida y representan al indígena huasteco, “el perrero” es la muerte. Van de casa en casa bailando al ritmo de una banda de viento o de un trío de huapangueros.

Page 10: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• Dentro de la costumbre de realizar arcos, se tiene la creencia de que el 31 de octubre se recibe a los chiquitos o angelitos y a ellos se les coloca en la ofrenda juguetes, dulces, chocolate y detalles infantiles además de quemarse cohetes y copal.

Page 11: Dn12 u3 a5_ppl. (1)

• http://www.google.com.mx/#hl=es&sugexp=kjrmc&cp=2&gs_id=9&xhr=t&q=xantolo&pf=p&sclient=psy-ab&site=&source=hp&pbx=1&oq=xa&aq=0&aqi=g4&aql=f&gs_sm=&gs_upl=&bav=on.2,or.r_gc.r_pw.,cf.osb&fp=42142ea6f8f8c0a2&biw=1440&bih=793