dlclembre - memoria chilena, biblioteca nacional de chile

52
ES & 5 B ,hi - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DlClEMBRE 1992 - -

Upload: others

Post on 07-Dec-2021

1 views

Category:

Documents


0 download

TRANSCRIPT

ES &

5

B ,hi - INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS DlClEMBRE 1992 - -

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 I N E

SIETE DECADAS DE REGISTRO DEL TRABAJO FEMENINO 1854 - 1920

Thelma G d l v e z PBrez Rosa Bravo B a r j a

E l in ter& de l a s autoras p o r i n v e s t i g a r l a h i p 6 t e s i s d e q u e l a m u j e r s i e m p r e ha t r a b a j a d o l a s l l e v 6 a l a b d s g u e d a d e f u e n t e s e s t a d i s t i c a s s o b r e e l tema . S o r p r e n d i d a s e n c o n t r a r o n q u e desde 1854 10s c e n s o s d e p o b l a c i 6 n r e c o l e c t a b a n y p u b l i c a b a n l a i n f o r r n a c i b n sobre t r a b a j o p o r s e x o , c o n f i r m a n d o que e l t r a b a j o d e l a m u j e r e r a r e c o n o c i d o . A y r a d e c e n l a p r e o c u p a c i b n d e 10s e s t a d i s t i c o s d e l a Bpoca que p e r m i t e h o y d i a u t i l i z a r esos V a l i osos reqis t ros . L a s a u t o r a s se desempeiian como S u b d i r e c t o r a T k c n i c a d e l I n s t i t u t o N a c i o n a l d e E s t a d i s t i c a s , y como f u n c i o n a r i a de l a D i v i s i 6 n de E s t a d i s t i c a s d e l a CEPAL, r e s p e c t i v a m e n t e . S i n e m b a r g o , l a s o p i n i o n e s v e r t i d a s e n e s t e a r t i c u l o s o n d e s u e x c l u s i v a r e s p o n s a b i l i d a d y no comprometen a l a s i n s t i t u c i o n e s a l a s que pertenecen.

1

R E V I S T A E S T A D I S T I C A & ECQNCMIA N Q 5 I N E

INTRODUCCION

La mujer constituye m& de la mitad de la poblaci6n de Chile. De acuerdo con la inlormaci6n del Censo de Poblaci6n de 1982 el 26,1% de la fuerza de trabajo total eran mujeres, proporcidn que, segljn 10s ultimos datos de la Encuesta Nacional del Empleo alcama a un 30,l %.

Buscar en la historia las huellas del trabajo de las mujeres es nuestro propdsito general, siguihndolas en esos interesantes registros que son 10s censos de poblacidn, entre 1854 y 1920. Los censos, instrumentos esencialmente hist6ricos, miden con ojos y conceptos de su tiempo su realidad social. Desde una perspectiva actual 10s leemos con una doble intencidn: conocer las cifras y ver la forma ajmo se mide en 10s censos la poblacibn que trabaja para producir 10s bienes y sewicios y c6mo ha variado a traves del tiempo. de acuerdo con la evoluci6n de la organizacion productiva y con el concept0 de trabajo al cual se asocia.

A medida que la sociedad se desarrolla y moderniza las mujeres tienen mayores niveles de educacidn y , sin desprenderse de las responsabilidades domesticas, han podido insertarse en nuevas ocupaciones generadas por el desarrollo capitalisla y en algunas profesiones que antiguarnente eran s610 de domini0 masculino. Cut4 era, cualitativa y cuantitativamente, la participaci6n fernenina en las distintas “profesiones” que se listaban en 10s primeros censos y c6rno se fue transformando esa participacidn es otro de 10s objetivos de nuestro trabajo. Las preguntas que querernos contestar se vinculan con la segregaci6n sexual del trabajo que hoy se constata: jsiempre fue asi?, ‘10s olicios ferneninos han sido siempre 10s mismos?.

Elegimos los censos de 1854 a 1920. Si bien se considera corn el primer Censo General de la Poblacidn el del aRo 1835, el correspondiente a 1854 es el primero que entrega informaci6n sufiiiente y detallada para analizar el tema del trabajo desde la perspectiva actual. Desde este misrno punto de vista, el de 1920 tiene la caracteristica de transicidn entre 10s anliguos y 10s nuevos censos.

El documento consta de dos paries: primero se presenta la conceptualizacidn del trabajo utilizada a traves del tiempo y las forrnas de medicion; se describe el modo de preguntar acerca del trabajo en las cedulas censales, la clasilicacidn de 10s datos y su respectiva publicacibn. Luego se analiza la participacidn laboral femenina con Bnfasis en las tendencias experimentadas por las distinlas actividades u oficios a traves de 10s censos considerados, interpretandolas desde la vision actual del trabajo de la mujer.

1. CONCEPTUALIZACION DEL TRABAJO A TRAVES DEL TIEMPO Y FORMAS DE MEDICION

1 .l. En la aclualidad La preocupacidn por medir la luerza de trabajo establece una serie de requisitos para definir quienes constituyen esa categoria, acorde con la forma de organizacidn de la producci6n predominante hoy dia. Estos criterios se plasman en recomendaciones internacionales que las aplican 10s parses con algunas variaciones. Se trata de medir la situacidn de la luerza de trabajo en un momento del liempo. cercano a la fecha del relevamiento, crilerio que presume

3

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N' 5 INE

2.

1.2.

y adrnite rnovilidad. Distingue entre aquellos que estdn ejerciendo una ocupaci6n y aquellos que esthn desocupados, ya sea porque perdieron su ocupacidn anterior o porque est& buscando trabajo por primera vez. A veces se acota la definici6n de trabajador a quien haya dedicado a esta activiiad la mayor parte de su tiernpo, quedando no registradas por Io tanto las personas que realizaron una actividad remunerada, pen que le dedicamn rnenos horas que a otras actividades o que no sobrepasan una jornada laboral minima preestablecida. En estos casos quedan cornprendidos estudiantes o duefias de casa que ejercen actividades laborales. Tambihn se define un limite inferior de edad para ser considerado potencialrnente integrante de la fuerza de trabajo, diferenle segun el pais.

En el perlodo de estudio Cuando existia un menor desarrollo de la divisidn social del trabajo, la preocupacibn censal era fundamentalmente cOnOcer la profesi6n o medio de vida de las personas. Las mediciones entregaban un inventario de las habilidades de la poblaci6n, estuvieran o no ejerciendolas en el rnomento del relevamiento censal. No existian limites de edad ni de tiempo dedicado a la actividad econdmica declarada. El hecho que se consideraram actiiidad corm medio de vida, llevaba a incluir a 10s rentistas y a 10s mendigos en el listado de "prof es iones".

Estas diferentes formas de conceptualizar y rnedir la participaci6n econdrnica de la poblacidn afectan la comparabilidad de 10s resultados. Los dalos del pasado estarian sobredimensionados seglin el criterio actual y parte de la diferencia se deberia al mayor registro del trabap de las mujeres. La pregunta censal, que no ponia limites de tiernpo ni de periodo, perrnitia que las mujeres declararan la actividad econ6rnica que realizaban .

Hoy, la definicidn de fuerza de trabajo, fundarnentalmente basada en la noci6n de trabajo asalariado e incluyendo limites de tiempo y de periodo, deja fuera de la enumeracidn a un contingente relativamente importante de mujeres que trabaja jornadas parciales o en ocupaciones esporAdicas y que, en la sernana del censo o la encuesta, no estAn en actividad. Contingente integrado especialmente por aquellas menos instruidas pertenecientes a 10s estratos sociales m8s pobres.

MAS all& de las diferencias enunciadas, la esencia del concept0 de trabap no ha variado. Tanto antes corm ahora se considera corn tal el esfuerzo -gasto de energia- aplicado en la producci6n de bienes y servicios para el mercado. El trabajo dedicado a la produccih dom4stica para el consumo de la unidad familiar, realizado hoy y ayer por las rnujeres, nunca ha sido considerado trabap, ni en los censos ni en la teoria convencional.

LAS CEDULAS CENSALES Y SUS INSTRUCCIONES

A continuaci6n se sefialan las principales caracteristicas de las ddulas censales utilizadas, se resefian las instrucciones para registrar la ocupaci6n y, finalmente, para tener una referencia actual, se cornenta la cedula de 1992.

4

REVISTA E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA NP 5 INE

2.1. En 1854

La c&ula es un listado de diremiones donde se anoia correlativamente a los integrantes de cada hogar, uno a continuacidn del otro. hasta completar 20 personas en cada hoja. Para cada persona se anotan ocho datos, uno de 10s cuales se reliere al trabajo.

El Decreto del 25 de febrero de 1854 dice: “El Censo se tomarA asentando el nombre i apellido de cada persona, su sexo, estado, edad, su profesi6n o industria u ocupacih ordinaria, la circunstancia de saber o no leer i escribir, su nacionalidad i el defect0 o inhabilidad fisica o moral que tuviese, espresando si le impide ganar la subsistencia con su trabap personal.”

Las instrucciones con respecto a la prolesi6n no son m y explicitas: “En la columna quinta se apuntara la profesidn, industria u ocupacidn ordinaria de los individuos, sea cual fuere” (ver modelo en la phgina siguiente).

2.2. En 1865

Encontramos algunos cambios en la cMula y en las instrucciones. En esta cedula se agrega una columna, despues del nornbre de las personas, donde se especiiica el sexo, argumentando que “aunque a ptimera vista aparerca esta anotacirh como una redundancia, no lo es, atendiendo a la identidad de nombres que se dan en 10s campos corn Maria, TrAnsito, Carmen, etc. etc. con que suele designarse a los hombres i las mujeres, sin que la pro fesidn pUeda tampoco determinar el s-

Las instrucciones sobre la profesidn se han ampliado en relacidn con las del censo de 1854. Dice: “En la columna sesta se apuntarA la profes*n, industria u ocupaci6n ordinaria de 10s individuos, su jiro u oficio. Esta prescripcidn es bien Clara; per0 debe tenerse presente que no se trata de averiguar la ocupacidn momentanea de algunos individuos, sino la que ejercen la mayor parte del aflo.”

2.3. En 1875

Las instrucciones reierentes a la profesidn agregan: “Conviene tambien precisar con pmlijidad la profesidn que se anotare. para no confundidas con otras anAlogas; asi por ejemplo, en la calegoria de agricullores solo deben comprenderse las personas que permanentemente trabajan en el campo, corn arrendalarios, mayordomos, chacareros, capataces. inquilinos; en la de gafianes la que se ocupa de toda clase de trabajo a prnal, sin residencia ni destino fijo; en la de labradores. los que cortan o labran maderas; en la de comerciantes, aquellos que hacen su profesidn de la compra i venta de mercaderias u objetos de consumo, corn tenderos, bodegoneros, etc., i no confundir 10s empleados publicos i municipales con 10s empleados particulares . . .I

subrayado es nuestro para llamar la atencidn sabre el hecho que la ocupacibn podia asociarse al sexo, Ira no taxativamente.

5

:I padron modelo ea a t e :

MODELO. (Pliego num.

cen8o jeneral de la poblacion de 18 Xtepdblks de Chile. -- -

PROVINCIA DE SAPTIAGO. DEPART.AMENT0 DE SANTIAGO.

............ I c. 5. 8. Y 6. c. c s

Cocinrr... ........... AlbuRtl.... ........... b v a a d c n . . ......... Albaai1 ...............

5. V. C H a m ..............

cmtua. ........... S. s 5. S. Herrero.. ............ v Cwnerm. ............. 8. I APrlcultor ....... ..... . I ........... AgTi cultor..

Asrirullor.. ..........

SI ae no no no no LIQ uo

2 si O i #I rn nc Ji no si +i u

h a PARROQUfA DE 5AN U U R O . SUBDELEGAClON HUY. d.

Zspeeincsdon del local. Nombres

U L t f N w MjJUAs .......... o ) .

M a r t A h i o Prnb.... .......................... ......

Aqecuion Y irda.. . . . . .

lridro Id1100 ............. 44 Jm ldolko.. 18 . ............. G i t % r i p o ~ Wil kew.. ..I 4' C d d . ViJI rgU........-. a

Joaqaio Ida! gm...... .... ...................... ...... I I I Mare Wilkem ...........

-fa.. MePC&*. Urtulia..

.... m. ........................ C P r h WilLCRC .......... '

. . -.. ~ c r e ............. ........................ ...........

Ca ace pcioo ... Cojo.. ........... Santiago.. .................... saatla@ ..................... SanliBgO..... ................. Concopam.. . ~ulullide-ittappcd.. Aconcque... Sorda. Vslpnroiro...

.......... ................ I Samtiapo ..... Nuda ........... Sa n t~ago,. .... Inglghrra .............. ;... .. Sunu ago... ................... Sintiogo.. ..................... Sentisgo ...................... Coqoimbo ..................... Santaqa ..... Sahtiage.. .... s m t i age.. .. ..I

COlchcLgwR ... Saotisgo .......................

raica. --..,,ll ,.,+-,,w.e.,s..3

................. BJd.d-4 ap...

................. Dalarcr-imp .... .................

l-l z h

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA No 5 I N E

La imposibilidad fisica o moral de que adolezca el individuo se expresara “siernpre que la imposibilidad sea tal que no lo perrnita absoluiamenie ganar su sustento”.

Con esto la inforrnaci6n se acerca al concept0 actual de “incapacitado permanente para trabajar” que ligura corn un componente de los inactivos en la Encuesta Nacional del Ernpleo hecha por el INE, y para el cual no se recoge en ella informacidn sobre el lip0 de incapacidad.

2.4. En 1885

En la ddula se ha perfeccionado la informaci6n sobre la cornposici6n familiar: se anota primer0 al “jefe de familia o del hogar“, pero se ha agregado una columna llamada “Relaci6n de parentesco o de oanvivencia” y la instruccidn indica que se anote en ella la relacidn que se iiene con el jefe de la casa como“mujer, hijo, hija, yerno, sobrino, secreiario, escribiente, mayordomo, sirviente, etc.” La enurneraci6n permite, ademhs, ver lo amplio que podia ser el trabajo efectuado en el propio domicilio para la familia principal de la vivienda. AI qual que hoy. se presume que la persona jefe de familia es el hombre adult0 y mayor.

Las instrucciones para llenar la columna referida a la profesk5n son rnuy sirnilares a las del censo anterior. En 10s ejernplos hay algunos carnbios c o r n incluir entre 10s agricuttores. a titulo de ejemplo, a 10s “administradores de fundos”, llamar a 10s chacareros tarnbien “quintem”, a 10s inquilinos describirlos co rn “sewidores de campo con hablacidn en el fundo”, a 10s gafianes hacerlos equivalentes a “peones”, y se enurneran como olicios a distinguir 10s de “arrieros, carreteros, cocheros, ferrocarrileros, etc:’.

Por primera vez se estipula una rnencidn explicita a la relacidn entre edad y profesidn, pero sin poner un limite. El parrafo en cuesti6n dice: “A los niRos y jdvenes del uno y del otro sex0 que no tengan ocupaci6n o una propiedad que les proporcione alguna ganancia o renta, o que viven al lado de sus padres o deudos, se les anotara hi jo o hija de familia.”

2.5. En 189s

La cbdula no presenta cambios respecto de la de 1885 en 10s datos referentes a la ocupacich.

2.6. En 1907

Se introduce en la c&ula el encabezado a cada t e r n en forma de pregunta. La pregunia sobre la ocupaci6n es: iQu6 profesi6n. oficio, ocupacidn o medio de vida tiene?. Este censo no abunda en instrucciones detalladas corno 10s anteriores, y la raz6n se encuentra mAs adelante, en el siguiente cornentario sobre 10s datos obtenidos: “Las profesiones, excepto aquellas que por su naturaleza estAn desempefiadas por personas de algun rango social o que requieren ciertos conocirnientos tecnicos, no se encuentran todavia en Chile tan especializadas como en Europa, siendo, en el pueblo, rnui jeneral desernpefiar altemativamente i segljn las circunstancias i ocasion muchos oficios diversos. En vista de esto, no hemos clasificado con la prolijidad de oms Censos las profesiones, sobre todo aquellas que se cornprenden bajo la designaci6n jeneral de artesanos. si no requieren un aprendizaje especial.

7

R E V I S T A ESTADXSTICA & ECONOMIA NP 5 INE

Se e x p l i asi que la lista de profesiones emregada por este censo es mis reducida y en sus argurnentos se incorporan tarnbibn elernentos de duda sobre la validez de esta informacidn en censos anteriores.

2.7. En 1920

Encantramos innovaciones en el terna de las profesiones. Lo que en 10s censos anteriores era una sola informacidn se ha abierto en tres columnas:

k. Ocupacibn, ofcio o medio de vida 1. Sitio o establecirniento en que trabaja rn. i E s patrdn, empleado o trabaja solo?

Las instrucciones respectivas dicen: “Colurnna k.- An6tese con exactitud la profesidn, oficio o medio de vida del empadronado, como abogado, telegrafista, costurera. suplementero, rentista, etc. Las mujeres, menores de edad o personas que no tienen oficio o medio de vida, y viven a cargo de otras personas, se anotan con la palabra nlnguna, aunque l rabajen en quehaceres dom6stlcos. Las personas que ayudan a sus padres, mariios, apoderados, etc., en su oficio, se anotarAn con dicho ofiiio2.

Se especifican algunas situaciones corn las siguientes: “Las personas que, ejerciendo de ordinario una profesidn u oficio, se encuentran temporalmente desocupadas o cesantes, se anotaran con la profesi6n u oficio en que habitualmente se ocupan”, y “Si una persona ejerce dos ocupaciones diferentes, se anotard con la que le produzca mas dinero, o si ello no puede averiguarse con la que le oarpe mayor tiempo de su vida”.

Columna 1.- lndiquese con toda exactitud la naturaleza del establecimiento, oficina o sitio en que el censado trabaja, corno por ejemplo: casa de comerclo, correo, fdbrlca, hacienda, rnlna, camlno, calle, tranvia, casa particular, a domicilio, etc.

Columna rn.- lndiquese con la palabra Patrdn a los que trabajan por su cuenta y riesgo y ernplean, ademas, en su profesidn u oficio a otras personas, como inquilinos, empleados, obreros, aprendices, escribientes, etc., con d sin salario. lndiquese con la palabra Empleado al que trabaja por cuenta de otro, con o sin rernuneracibn, co rn obreros, aprendices, ernpleados a sueldo o a contrata, etc. lndiquese con la palabra solo al que trabaja por su propia cuenta y no ocupa a otras personas que le ayuden en su profesidn u oficio.”

Estd presente la idea de que 10s quehaceres dorndsticos son un trabajo, aunque queda excluido de la enurneracidn por no constituir un rnedio de vida. Es curioso constatar que en la Bpoca actual se registra especialmente el hecho de estar dedicado a 10s quehaceres dornbsticos, per0 no se le reconoce como trabajo sino como un estado de “inactiiidad”.

Anotar el lugar de trabajo rnuestra la necesidad incipiente de clasificar las distintas actividades, pero la forma en que ello se registra es confusa, confusidn derivada de que todavia no hay una divisibn social del trabajo suficientemente desarrollada, como se conocid mas tarde

2 Destacado en negrita por las autoras.

8

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA U P 5 INE

Finalmente, se anota par primera vez una expresidn de la relaci6n laboral entre las personas: patrdn, empleado, solo. Esta variable tiene hoy mds diferenciaciones per0 Msicamente responde a esa primera clasificaci6n.

2.8. En 1992

Con el objeto de tener una referencia actual examinaremos la ctklula del Censo levantado el 22 de abril de 1992. Consagrada la pregunta como forma de obtener la infomci6n, se fomlan 6 preguntas a todas las personas, 3 s6b a b s mayores de 4 afbs y 10 s610 a loda la poblacibn de 14 afios y mAs. Cuatro de estas liltimas preguntas se refieren a la situacidn de trabajo y son las siguientes:

1 - LEn cud de estas situaciones se encontraba la semana pasada?

La pregunla establece un limite de tiempo: la semana pasada. En b s censos 1854 - 1920 se pregunta por b "habitual", precishndolo como: "la mayor parte del aRo". Las allernativas de respuesta dan informaci6n sobre otros aspedos. Si trabajd, se incluye el hecho de ser trabajo remunerado en dinero o no. Si no trabajd. se anota si tenia o no una ocupaci6n. Si no la tenia. airn queda el estado de cesante, o el de buscar trabajo por primera vez, mmo personas con mandiesto deseo de lrabajar. Entre 10s que esthn fuera de la fuerza de trabap se incluyen. entre otros, 10s quehaceres del hogar e "incapacitado permanenle para trabajar que recuerda a los lmpedidos de 10s primeros censos.

2 - lndique la ocupaci6n o tip0 de trabajo que desempena (0 desempenaba si

Ej: Albafiil, Pediatra, Sastre, Mednico de Autos, Operaria de Mdquina Textil, Vendedor Ambulante, etc.

I

estd cesante).

3 - 'En este trabajo es (0 era)?

Patrdn o Empleador Trabajador por cuenta propia Trabajador para Setvicio Dom4stico del Hogar Trabajador Asalariado (Empleado, Obrero, Jornalero) Familiar no remunerado.

4 - 'A gut5 se dedica principalmente el establecimiento, empresa, negocio, fAbrica, etc. donde trabaja (0 trabajaba si esta cesante)?

Ej: FAbrica de Camisas. Hospital, Ministerio, Fundo Ganadero, Banco, Supermercado, Taller de Radio y T.V., Tienda de Generos, etc.

La primera intenci6n es clasificar a las personas de 14 afbs y mAs dentro o fuera de la 'Yuerra de trabajo" segun lo que hicieron la semana anterior. La secuencia de preguntas sigue aplicdndose solamente a aquellos que quedan dentro de este concepto, averiguando cuhl es su olicio. ddnde lo desempenan y bajo que relacidn laboral.

9

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 I N E

2.9. La cedula censal a traves del tiempo La simple y ljnica anotacidn de 10s censos del siglo pasado se h e completando con otras y transformando en preguntas a medida que avanzaba la divisidn social del trabajo, se rnultiplicaban las materias prirnas translormadas por el trabajo humano y se diferenciaban las relaciones sociales fundadas en el t rabajo.

El concepto de trabajo se ha id0 precisando y luego cornplejizando como reflep del carnbio en la vida econ6rnica. En 1854 se registra la capacidad o habilidad desplegada para ganarse la vida, concepto que excluye algunos trabajos como el trabajo dornestico en el hogar propio e incluye ocupaciones que no son trabajo, corno la de rnendigo.

Actualrnente no se regislra la calificaci6n, la preparacidn, lo que la persona sabe hacer o c6mo se gana la vida. La desocupaci6n es ahora un concepto perfectamente definido, 10s estados de inactividad no s610 se registran sino que se diferencian: estudiante (10s jovenes), jubilados (10s hombres), quehaceres de su hogar (las mujeres), eulemismo para designar un trabajo no reconocido corn tal.

En la medida que la produccidn para el mercado estaba rnenos desarmllada que hoy dia. la rnagnitud del trabajo no mercantil aplicado a1 propio sustento era mayor. Sin embargo, en 10s censos del siglo pasado, quienes se construian o reparaban su casa, cuRivaban su huerta, cosian y lavaban su ropa, amasaban su pan o destilaban su alcohol, no declaraban’estas actividades corno su oficio, por lo que el esfuerzo productivo quedaba en parte importante sin registro. En los censos de hoy, aun se subestima el lrabajo domeslico hecho para la propia 1arnilia.Esto se debe a que se redup la magnitud y la diversidad de tareas, quedando aquellas desempenadas principalmente por las rnujeres.

Cuando habia mas produccion en el hogar, la linea divisoria entre el trabajo productivo y el dornestico era poco nitida. situacion que pudo conducir a que 10s trabajos productivos en el Area domestics fuesen reconocidos como tal con mayor frecuencia que actualrnente. Hoy esa linea divisoria estd claramente establecida, por lo rnenos para 10s gnrpos familiares de 10s sectores medios y altos, para los males la mayor parte de su consum sq satisface con bienes cornprados en el mercado. Una persona que habitualmente trabaja para su autoconsumo y ocasionalmente para el mercado, tal vez era considerada “con oficio” y hoy probablemente es un inactivo.

Desde e l censo de 1854 se encuest6 a las personas del hogar enumerAndolas a partir de su eslruclura familiar. Si 10s censos son expresidn de la cultura habitual, nada ha cambiado al respecto desde 1854. En dicho censo el orden familiar empezaba por el padre seguido por su mujer. En 1885 aparece la denominacion jefe de famil ia o de l hogar y en la lista de personas relacionadas con este jefe aparece en primer lugar la mujer.

En 10s censos de este siglo y hasta 1982 se encuentra la expresibn je fe de hogar y en la enurnerackjn el primer lugar es para la esposa o convlvlente, terminologia que reernplaz6 a la de mujer. En 1992 se pregunla por prirnera vez explicitamente por jefe o jefa de hogar, siguiendo en la enumeraci6n

10

R E V I S T A E S T h C I S T I C A & ECONOMIA N Q 5 I N E

3.

cdnyuge y luego convivlente. Desaparece asi el deterrninisrno de 10s censos anteriores con respecto at sex0 rnasculino de la persona jefe de hogar.

En la historia censal el orden de precedencia: padre, habia pasado a ser un rnando: jefe, y el segundo orden de precedencia se dejaba a la rnujer, esposa, conviviente y cuando el padre pad a llamarse jefe, correspondia a ella el no rnando o la obediencia.

El recorrido por las cbdulas censales ilustra bien cdmo del oficio habitualrnente ejercido como medio de vida pasamos a la calificacibn de la situacibn de trabajo, concept0 rnAs coyuntural que estructural, que informa s610 sobre las habilidades de aquellos individuos incorporados al rnercado de trabajo, o intentandolo, en un corto periodo de tiempo cercano al censo.

PUBLICACION DE LOS DATOS CENSALES

Los informes publicados despubs de cada censo recogen la experiencia y la calibran. Como product0 de ello, se van precisando definiciones de oficios, sobre todo de aqudllos menos especificos, mmo gaflanes, empleados y comerciantes.

Sin embargo, una vez obtenido el dato de la ocupaci6n, 6ste se presentaba en un listado ordenado alfab6ticarnente y siempre separado por sexo. Este listado se hacia para la divisibn politico - adrninistrativa vigente. Tarnbibn se encuentra la misrna inforrnaci6n para 10s extranjeros por pais de origen.

Aunque los resultados se presentan de esta rnanera, en una especie de inventario de habilidades aportadas por hombres y por mujeres, por nacionales y por extranjeros, recibn en el censo de 1920 se clasifican con criterios distintos al orden alfabetico. Este censo, que pregunta por primera vez por el establecimiento en que lrabajan, clasifica a las personas por orden alfab6tico de oficios dentro de cada rarna de actividad. De todas maneras. en 10s censos anleriores ya hay rnanifiesta preocupacion por el tema en algunos de 10s inforrnes censales.

Asi, el Censo de 1865 dice: "Las profesiones se han tratado de reducir al menor numero posible, aglomerando i reuniendo bajo una sola especifiiaci6n a dos, tres o mas, que por su naluraleza son identicas o anAlogas; asi pues no se hallan en b s cuadros aquellas ocupaciones que existen en ciertas bpocas del allo i desaparecen en otras, sin0 las jenerales a todas las estaciones. Corno las ocupaciones anotadas

3 Se encuentran instrucciones m o las siguientes: "para dar unilonnidad a lab profesiones, se resurnieron corn0 aparece a la izquierda. amasanderos: ham tortillas o empanadas agricultores: inquilinos. labradores y otros oficios de las haciendas bodegonero: pulper0 estudiantes: no es profesi6n porque no pueden ganarse la vida". Censo de 1854. El Censo de 1895 da insbucciones sobre ocupaciones: 'Agriarltores: personas que wnstanlemente trabajan en el campo como arrendatarios - administradores - mayordomos - chacareros e inquilinos con habitaadn en el fundo. Gaiianes o peones: los que se ocupan de trabajar al jornal Labradores: 10s que cortan o labran maderade 10s bosques Comeraantes: se ocupan de compra y venta de mercaderias u obptos de consumo".

11

REVISTA E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 INE

en los padrones son las declaradas por cada uno, i muchos tienen dos o mas a la vez, aparece en bs estados la ausencia o reduccidn en el nljmero de algunas profesiones, i en otras un aumento que sorprende a primera vista. Hai mas, bajo las denorninaciones de mineros, agricultores, comerciantes, etc., creemos se hallan comprendidos 10s propietarios de minas, de fundos de campo, de casas de comercio, con sus trabajadores i dependientes, sin que haya sido dado separar b s unos de 10s otros, por haber sido empadronados bajo el rnismo nombre. Los estudiantes no han sido considerados en estos cuadros, pues en las instrucciones se espresd que solo se entendia por profesidn el oficio, arte, industria o capital en jiro que proveyera de b s rnedios de ganar la vida. Ni b s vagos ni bs imposibilitados fisica o moralmente que no pueden trabajar han sido tampoco enumerados" (Censo de 1865).

En el Censo de 1895 se expliciia el inter& por resurnir y por c las i f i i . " . . . las profesiones se han clasificado dentro del mayor nljmero posible de titulos 0 denominaciones, resumi6ndolas en un cuadro especial que hacemos figurar en la introduccidn de cada provincia, por un corto nljmero de grupos afines . . .". " . . . . AI formar estos resljrnenes de profesiones, nos hemos formado previamente una pauta, que consiste en resumir en solo 26 grupos de profesiones afines las 200 i tantas profesiones que aparecen bien determinadas en 10s padrones del censo".

Por primera vez aparece una pauta y se hace mencidn en el texto al Anuario Estadistico de la ciudad de Paris correspondiente al afio 1898, alabhndose la clasificaci6n hecha en 239 titulos o agrupaciones de profesiones distribuidos en 9 grandes grupos y 28 sub-grupos, cercanos a una definici6n de ramas de actividad. Sin embargo, se comenta: "Desde luego, no la encontramos completamente aplicable en todos sus detalles a nuestra estadistica; por cuanto las profesiones e industrias en un pais nuevo como el nuestro esthn aljn mui lejos del desarrollo que han alcanzado en 10s viejos paises del otro Continente".

En 1920 se reitera la necesidad de especificar bien las profesiones: "AI designar las profesiones deben evitarse las palabras vagas que no indican bien claramente el oficio u ocupaci6n, corn las de obrero, artesano, ernpleado. Debe, por el contrario, decirse: carpintero, herrero, minero, caminero, carrilano, agricultor, siwiente, cochero, chofer, escribiente, vendedor, cajero, etc".

Se clasifica a una sene de oficios como "profesiones varias" que no son asgnables unicamente a una sola rama de actividad. Dice el criterio del censo: "Para abreviar, en lo posible, la ndmina de profesiones o rnedios de vida, se acord6, como regla general, que toda persona dedicada a una actividad, se le considerara como forrnando parte de ella cualquiera que fuera el empleo que desempenara. Asi, a todos 10s ocupados en las labores agricolas: empleados de campo, regadores, peones, mayordomos, sirvientes, bodegueros se les clasific6 de Agricultores; a 10s galleteros, tortilleros, biscocheros, etc., corno Panaderos; a 10s peones de las salitreras, ficheros, empleados de salitreras, como Salitreros; a1 personal ocupado en 10s bancos. como Banqueros, etc.

~

4 Los nueve grupos eran: ' A. Agricultura, B Industria. C. Transportes. D. Cornercia, E. Fuena pOblica. F. Adrninistracidn pljblica, G. Profesionales liberales. H. Personas que viven esclusivamente de sus entradas. I. lndiwduos no dasificados'.

12

3EV.TSTA E S T h D T S T T C A 6 L'C3N3NIA X Q 5 INS

lgual criterio se sigui6 con las profesiones de indeterrninada significacibn, cOmo Empleados, Jornaleros, Obreros, Artesanos, Fogoneros, Boleteros incluykndoseles en la industria o comercio en que trabajaban en el dia del censo".

Se hace un esfuerzo por utilizar denominaciones que contengan varios oficios. Se avanza desde la profesi6n definida con el nornbre del product0 a una mas amplia: de corsetero a costurero, de silletero a ebanista, de riendero a talabartero, de pantalonero a sastre, de cornpaginador a irnpresor, y desde oficios muy especializados a la rama de actividad.

Merecen destacarse algunos comentarios publicados en 10s informes censales que se refieren tanto a la validez de 10s resultados corn a la ideologia con la cual se interpretaba lo que las rnujeres declaraban.

El censo de 1854 cornenta que: se encontraron "muchos individuos de edad varonil sin protesibn" . . . 'por notarse un crecido nurnero de . . . (profesiones) . . . algunas, corno las de costurera, lavandera, etc., superiores a las necesidades del pais y confesadas tal vez para no declarar ocupaciones que hieren la delicadeza o el pudor . . . " (puntos suspensivos finales esthn en el texto).

El cornentario acepta la actividad laboral de las mujeres, per0 pone en duda maliciosamente sus declaraciones, lo que no sucede para ningljn oficio masculino.

En el censo de 1875 asombr6 a 10s estadisticos el alto nljmero anotado de mujeres con oficio y las explicaciones abundaron en 10s siguientes t6rminos: "las profesiones no eran tampoco, en muchos casos. de las conocidas corno industrias, sin0 especialidades de 6pocas dadas, per0 de ningljn modo ocupaciones habituales y constantes que proporcionen la subsistencia, durante todo el aAo"y "debe advertirse que las que fiiuran co rn costureras son en mucha parte hijas de familia que han querido asi designar una ocupacion".

Asombra que, veinte afios mas tarde, tambien 10s estadisticos cuestionen las cifras descalificando las ocupaciones femeninas. Por el contrario, segun las declaraciones de ellas, pareceria que tener un oficio era algo deseable o bien visto por las "hijas de familia".

El censo de 1875 tambib se refiere a la dificultad para empadronar a 10s indios. Ademas, estima que faltan "madereros, pastoreo, jente arnbulante: carreteros, arrieros, gaflanes". En Atacama, hay trabajo en rninas aisladas que cuesta empadronar .

En el misrno censo se concluye: "Las ocupaciones que en Chile agrupan mds individuos son en los hombres las de simple trabajador, agncultor, carpintero, minero, sirviente dom6stico, labrador de rnadera, zapatero y empleado particular; en las mujeres, las de costurera, sirviente o criada, agricultora, confitera, panadera, nodriza, etc.".

13

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N9 5 I N E

4. EL PANORAMA GENERAL DEL TRABAJO EN LOS CENSOS

Aqui empieza nueslra intewencibn en 10s censos del siglo pasado para Ilegar. finalrnenle, a una cifra y una clasificacibn. Del total de gentes con profesidn hemos excluido a los estudiantes, mendigos y rentistas, categorias incluidas en algunos de los censos dentro de la5 personas con profesi6n, actividad y/o medio de vida. La cilra obtenida es comparable con nuestra definicidn actual de fuerza de trabajo que no contempla a quienes perciben ingresos no originados en su trabajo.

En base a la clasificacidn del censo de 1920 y consultando otras publicaciones estadislicas de la bpoca, mmo la de personas hospitalizadas anotadas por profesidn y sex0 (Beneficencia, Medicina e Hgiene), hemos agrupado 10s oficios segljn la rama de actividad econdmica en la que principalmente, o exclusivamente, se aplican.

En el cuadro 1 del Anexo presentamos la informaci6n censal organizada de esta manera, el cual sirve de base para la elaboracidn de todos los cuadros incluidos en el texto.

Antes de interpretar las cifras vale la pena seAalar que b s recuentos de la poblaci6n total y de la poblaci6n con oficios a traves de 10s censos estan influidos por: cambios terriloriales del pais, cambios demogrAfficos y por las variaciones en la precisi6n de 10s censos.

Corn se observa a continuacibn, en el cuadro 1, las tasas de variacidn intercensales de la poblaci6n con oficios son menores que las correspondientes a la poblacidn total, con la excepci6n de 1865 - 1875.

CUADRO 1. CRECIMIENTO DE LA POBLACION TOTAL Y CON PROFESIONES

Tams promedio anuales PERIOW

INTERCENSAL POB. CON POB. TOTAL PROFE SI ON ES

185411065 2.15 1.70

ia751ia85 1.99 1.76

10051 1 895 0.62 - 0,Ol

1895/1907 1,91 1,79

19071 1920 1.45 0,68

1054/1920 1.46 1.27

iQui6n es la poblacidn con oficios?. El censo de 1854 es el primer censo de poblacidn que permite conocer el sex0 de las Dersonas oue trabajan.

14

R E V I S T A E S T A D I S T I C A c ECONOMIA n e s I N E

La proporci6n de mujeres que dedaraban un oficio era ana en el sglo pasado: 30,7 O/O

en 1854 y 24,2 Oh en 1895. Los hombres b hacian en un 50,8 % y en un 52,4 YO respectivamente (cuadro 2). Eslablecer un limite de edad, corn se hace hoy dia, para medir la proporcidn de poblaci6n con oiicio sobre el total de poblaci6n en edad de trabajar, seria arblrario. Hay que tener en menta que el trabajo inlantil estaba seguramente mAs extendido y desprotegido que en la actualidad, de modo que entre la poblacidn censada, con oficio, tal vez se incluy6 una proporci6n importante de n i k s trabajadores.

CUADAO 2. POBLACION TOTAL, CON PROFESIONES Y TASAS DE FARTlClPAClON FOR SEX0

Total Con profeeiones Partidpaah CENSOS (en miles) (en miles) Pa.)

hombres mujeres total hombres mujeres total hombres mujeres total

1854 712.9 726.2 1.439.1

1865 906.1 913,l 1.819,2

1875 1.033,9 1.042,O 2.075,9

1885 1.263.6 1.263.7 2.527.3

1895 1.332,8 1.355,2 2.688,O

1907 1.624,2 1.625,l 3.249,3

1920 1.665,B 1.888,O 3.753,8

362.5

464.9

556.7

666.8

698.3

w i , g

993,4

222,9 585.4

239,5 704.4

2W,7 847.4

359,9 1.026.7

327.3 1 m5.6

354.9 1.2463

350.0 1.343,4

50,8

51,3

53,8

52.8

52.4

54.9

53.2

30.7 40.7

26,2 30.7

27.9 40.8

28,5 40,6

24,2 38,2

21,8 38,4

18,s 353

La disiribuci6n de la poblacidn con profesiones por rama de actividad econbmica muestra que la agricultura, rama en la que trabajaba la mayoria de bs hombres, y la industria, que se basaba en el trabajo de las mujeres, absorbian una gran parte del trabap. En tercer lugar de importancia estaba el grupo que se desempenaba en el servicio dorn6stico. oficio mayoritariarnente lernenino per0 con participacidn masculina no despreciable. El resto de las actividades eran incipientes, miradas desde la perspectiva actual. Ver cuadro 3.

15

23 m f h 0,

CUADRO 3. DISTRIEUMON PORCENTUAL DE LA POBLACION CON "PROFESIONES", POR SEXO, SEGUN RAMAS DE ACTIVIDAD -- ~-

1865 1875 1885 1895 1907 1920 ~~ ~ - ~~

1854 RAMAS

Hombres-Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mupres Total Hombres Mujeres Total Hombres Muleres TotalHombres Muleres Total

I CAZAYPESCA 0.4 I1 AGRICULTURA 65,8 111 MINERIA 4.9 IV INDUSTMIAS 11,7 Textiles 0.3 Cuems, pieles 0.2 Maderas 3,o Met alu rgia 1 ,o AHareros y h e r o s - Prcduclos Qulmims 0,l Alimenticia 1.3 Vestuario y tocado 4,l Menaje 0.2 Edifiiaci6n 1.1 Canslruccih tr. 0.2 - Ind. delas Arbs 0,l

m V TRANSPORTES 3.4 Marllimo 0.3 Por callas 3.2 Ferrocarril Gorreos y telkgralos - Aviadores

VI COMERCIO 4.0 Contratista Hotelerla 0.4 Cornercios varios 3.7

VIIPROF. LIB. 0.2 VIIIPROF. MEDICAS 0.1 IX BELLASARTES 0.2 x E N S E ~ A N Z A 0,2 XI CULTOS 0 2 XI1 SERV. PURL. XIIIFZA. PUBL. 1.8 XIVSERV. DOM. 3.9 XV PROF. VAR. 3.2 TOTAL 100.0

0.1 0,3 0.4 0.6 41.0 63.2 0.1 3.0 5,l

71,3 34.4 12.5 38.7 14,9 0,3

0.1 0.2 0,2 - 1.9 4.5 - 0.6 1,O

1.1 0.5 - 0.1 0,l

1,7 1.5 1,l 29.6 13.8 3.5

- 0,l 0,2 - 0,7 1.2 - 0.2 0-3 - 0.1 0.1 . 2,l 1.8 - 0,2 0.3 . 2.0 1.3

- 0,l

0.6 2.7 4,2

0,3 0.3 0.2 0,3 2.4 3,9

- 0.1 0,2 0.2 0,2 0.1 0.4 0.3 0.2 0.1 0.2 0.2 o,2 0,2 0.2

- 0.3 - 1.1 2.3

26,4 12,5 6.5 - 2.0 2.8

100,o 100,o 100.0

0,1 1,7

59.4 25.2

1.1 0.0 1.4

31.6

1,2

0.2 1.1

0.3 0.3 0.2 0.3

36.3 0.1

100,o

0 3 42.3 3,4

28.5 8.8 0.1 3.0 0.7

0.1 1.2

13.0 0.1 0.8 02 0.1 1,2 0 2

0.1

0,4

3,2

0.2 3 , O 0,1 0 2 0.2 0.2 0.2 0.2

16.7 1.9

100,o

1.5

0.3 - 0.2 0.2 66.4 2.4 44.5 59,O 5.3 0.0 3.5 5.8

11.3 56.1 26.7 12.7 0.1 13.7 4.8 0.1 0.2 0.1 0.1 0.2 3.2 - 2.1 3,5 1.2 - 0,a 1,5

- 0,7 0.3 . .

1,2 1 . 6 1 , 3 1,4 3.1 39.9 15.8 3,l 0.2 - 0,l 0.3 1.6 - 1.1 1.6 0 3 - 0.2 0,4 0.2 - 0,l 0.3 2.0 - 1,3 2,8 0-3 - 0,2 0.4 1.5 - 1.0 2,2 0.1 - 0.1 0,2 -~ 4.6 1,9 3.6 5,4 - - 0.1 0,l 0.1 0.1 4.5 1.8 3,6 5,3 0.3 - 0.2 0.4 0,l 0,2 0,l 0,2 0,2 0.3 0.2 0,3 0.2 0.3 0.2 0.2 0.2 0,4 0,3 0.2 0.4 - 0,3 0.5 2,1 - 1,4 2.7 3.9 38,3 15,7 5.1 2,7 0.1 1.8 4.6

100,o 100,o 100,o 100,o

- 0,2 6,l 40,4

- 3,7 51.2 26.2 11.8 4,2 0.1 0,l - 2.3

~ 1.0 0,6 0.2

1,2 1.3 37.3 15.1

~ 0.2 - 1.2 - 0.3 - 0.2 - 1.8 - 0.3 - 1.4

, - 0.1

- .

. .

3,5 4.8

0.1 0.1 3,4 4.6

- 0,3 0.2 0.2 0.3 0,3 0.4 0.3 0.4 0,2

- 0,3 - 1,7

37,2 164

100,o 0.5 100,o 3,2

0 2 57.5

4,6 13,2 0,l 0,1 3,6 1 -8

1,4

0.4 2.0

0.3 2.3

1.7 0.3 0,1

6-9

0.1 6.8 O S 0 2 0,2 0.2 0.2

2.8 2.9 8 2

100,o

3,o

0.5

0,3

. 0,2 6.0 41,l . 3.1

47.8 24.3 9.0 2,9

- 0.1 0.1 2,4

~ 1.2 0,5 0.2

0.8 1.2 37.5 14.0

- 0.3 - 1.3 - 0.3 - 0,2

0.1 1.6 . 0.2 - 1.1 - 0.2

0.1 0.1

3.0 5-7

3.0 5.6 . 0.4

0.3 0.2 0,l 0.2 0,5 0,3 0.4 0.3

. 1.9 40.2 i4,a

1.5 6.1 100.0 100.0

0.4 50.1 3.8 5.4

1.3

0,7 2,9

0.4 3.2

1.9 1.1 0.2

7.9

0,1 7 3 0.7 0.3

0.3 0.3

0.4 0,7 3 5 2,l

20,6 100,o

6.1

54.9

0.4 54.5

0.2

0.2

3.6

0.2 3,4

0.3 0,1 1,1 0.7

18.7 123

100.0

0.3 0,4 37.4 436 2.7 5,6

19.6 16.8 0.1 0 2 4.0

0,9 3.3

0,6 l,6 17,7 2.6

0.5 32

0,3 0.6 2,3 6.2

1 2 1,4 3.1 0,7 1.6 0.2 0.3

6.7 9,6

0.1 0,l 6,6 9,5 0.5 1,0 0.3 0.4 0,2 0,3 0,6 0,4 0,5 0.2 0,5 1.0 2.5 2.7 6.9 3.0

18.3 7.8 100.0 100.0

0.5

h 0,l 0,3 0,

13.3 35.6 3 0,l 4.1

41,4 23.3 !n 5.4 1.5 2

- 0.1 0.1 3.0 - 2.4 *

m 0.1 - 0

1,4 1.5 2 343 11,o 0

- 0.4 E - 0,4 2 - 0,5 m

0.7 4.8 cn

3

- .

0.1 2.4

* 0.9 0.2 2.3 - 1.2 s 0,5 0.3

6.3 8.7

0.1 0.1 6.2 8.6 0,l 0.8 1,O 0.6 0.1 0.3 2,2 0.9 0.9 0.4 0.2 0.8 - 2,o

28.5 9.8 2.2 6.3

100,o 100,o

REVISTF. E S T A D I S T I C P . 6 ECONOMIA N' 5 I N E

Las actividades primarias (agricultura, mineria, caza y pesca) ocuparon cerca del 45 Ye del total de la rnano de obra, disrninuyendo su importancia relativa reci6-n a mmienzos de este siglo. Las secundarias, en cambio, fueron disminuyendo constantemente y 10s servicios cada vez ocuparon una proporcidn mayor de la poblaci6n.

Durante todo el period0 la agricultura se mantiene mmo la principal fuente de trabajo. Otras actividades extractivas: caza, pesca y mineria, ocupan proporciones pequehas de la fuerra de trabajo a lo largo del sigh Caza y pesca se mantiene siempre bajo el 0,5 Yo y la mineria pasa por alzas y bajas entre un 3 % y un 4 de la fuerza de trabajo.

La industria, en carnbo, sufre transformaciones de mas envergadura reflejadas en importantes carnbos en su cornposicidn por oficios. En 1854, las ramas industriales con mayor empleo eran las textiles y vestuario. El resto: productos alimenticios, maderas, menaje, metalurgia, eran actividades con escaso volumen relativo de ocupados. La rarna "metalurgia" estaba integrada principalmente por herreros y cerrajeros, lo que es un indicador de 10 primitivo de esta actividad.

El transporte, el cornercio y las profesiones ligadas a 10s servicios ocupaban a poco menos de un cuarto de la poblacion en 10s prirneros censos, reflejando una produccidn rural y todavia un pequeno mercado de bienes. Acornpanando el desarrollo de la produccion, en 1920 aumentd la importancia relativa de estas actividades. El transporte, que ernplea cerca del 2 Yo de la fuerza de trabajo durante el sigh pasado, dobla su participacion en 1920 gracias al desarrollo de 10s ferrocarriles y 10s tranvias. El wrnercio crece en cada censo mucho mas que la poblacidn con oficios, ocupando desde un 2,7 % del total en 1854 hasta un 8,7 O h en 1920.

Los sewicios dom&icos, no directamente vinculados a la produccion, rnantienen su importancia en el siglo pasado, bajando a principios de 6ste. Los profesionales y artistas eran un grupo rninoritario y continuan siendo una baja proporcion de la fuerza de trabajo, a pesar de la expansion del ernpleo en servicios no productivos.

Los servicios pljblicos ocupaban una escasa pmporcidn de la poblacidn. En la cifra de servicios han quedado algunos problernas de clasiiicacidn que oscurecen la mmparaci6n de las cifras entre censos. Es el cas0 de la Fuetza Prjblica y de las Profesiones Varias. En este ultimo grupo se incluyen oiicios o proiesiones no asignables a rarnas, con criierios variables entre censos. A rnedida que avanza el desarrollo de las fuerzas productivas aparecen mas ocupaciones aplicables a cualquier rama co rn la de "empleados parliculares" o "artesanos".

5 'Entre 1865 y 1875 prhcticamente se triplic6 la red caminera y a partir de 1868 se creo un servicio permanente de mantencibn y rnejoramiento de 10s caminos'. Entre 1860 y 1880 se pas6 de 159 km. de vias a 950 km. Para construir el lerrocaml de Santiago a Valparaiso se emplearon 9.151 personas, de las males 7.877 eran peones y otros tales como mayordomos. herreros. carpinteros. albaiitles. mineros. carreteros. Datos tornados de drisis social y motines populares en el 1900". Mario Gar& DurAn. Ed. Documentas, Agosto 1991.

17

R E V I S T A ESTADTSTICA 6 ECONOMIA N P 5 INE

5. TENDENCIAS DE LA PARTlClPAClON FEMENINA EN EL TRABAJO

5.1. La panlclpacl6n laboral femenina en 10s prlmeros censos

Teniendo en wenla la imperfecci6n de la medici6n censal y lo primitiio de la dwisidn del trabajo, forzando las cifras, apretandolas en clasificaciones que sdlo cobran pleno sentido m8s tarde. digamos que quien declaraba un oficio, trabajaba.

Empezaremos por dermmbar el mito de que la vida moderna incorpora a la mujer al irabajo: las mujeres del siglo pasado decbraron a 10s ernpadronadores del censo que lenian ofiios y 10s ejercian para sobrevivir.

La proporcidn de mujeres que declaraban un oficio era alta en el sglo pasado. Entre ellas es posible que se incluyera una proporcidn importante de nifias trabajadoras.

Las mujeres se concentraban, tal como en la actualidad, en determinados oficios integrados mayoritariamente por mujeres, plasmando en la sociedad 10s "oficios con sexo". Encontramos ramas que agrupan principalmenle olicios ferneninos y otras oficios masculinos.

Durante el period0 en estudio la manufactura era una rama de trabajo femenino agrupando en ella 10s oficios mas frecuentes entre las mujeres. Las hilanderas, tejedoras y costureras, precursoras de la industria textil y de confecciones, son las mas numerosas. Dentro de estas ramas, tambien se encuentra a las bordadoras, sombrereras y zapateras. Ver anexo, cuadro 1.

En la industria alimenticia el apotie de las mujeres es tambkn m y importante: amasanderas y panaderas, dulceras, lecheras y queseras, configuran una industria alirnenticia compuesta en sus iniciis en un 45.7 % por rnujeres.

En tercer lugar de impodancia dentro de la industria o rnanufactura esthn las mujeres en la alfareria, corn loceras. Y por utiimo, la elaboracibn del tabaco tiene en su primera elapa el trabajo femenino en el oficio de corta-hojas, empleando iambih a las rnujeres mmo cigarreras.

En 1854, 10s producios manufacturados son elaborados por alrededor de 200.000 personas, de las cuales un 78,9 % son mujeres. En 1895, son censadas cerca de 250.000 personas en oficios manufactureros y la participaci6n femenina ha bajado a1 62,9 %.

Las actividades industriales masculinas de la 6poca son las maderas, la metalurgia, la construccidn, las artes gr8ficas. Los hombres partkipan tambikn en el vestuario y tocado, ya sea en distintos oficios que ellas (sastres) 0 compatiiendo habilidades (sombrereros y zapateros).

6 'Es una obrera coshlrera la que nos c m t a que a 10s 10 atios deben mrnenzar la peregrinaabn por talleres y llbricas en busca de lrabaja . . .. En la rnujer proletaria. Cecilia salinas. Cita a Esther Val&s, en La Alborada, Santiago, 11.11. 1906.

18

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECOKONIA N Q 5 INE

La agrlcultura, pesca y minerla son aclividades de oficios masculinos. Sin embargo, en iodas ellas se desempenan algunas mujeres como agricultoras, "gafianas", pescadoras y mineras.

En los servlclos la participacidn de h s mujeres es importante y en el servicio dornestii se encuentra la mayoria. Para ellas, la salida del propio dornicilio conduce a oiro domicilio donde son cocineras, sirvientas y nodrizas. Las lavanderas' combinan ambos lugares de irabajo, su domicilio y el ajeno, y muchos patrones.8

El comerclo es una aciividad con mucha participacidn femenina. Aunque gen6ricamente se las clasifica como "comercianies" o "vendedoras", tambien hay algunas abastecedoras y bodegueras, bodegoneras, fondisias y

de abjar y alimeniar. hole\eras. Encontrams e\ olicio corn prolongacidn de h habirdad dornestica

En la sociedad rural de la bpoca, y aunque 10s primeros censos no lo preguntaran, 10s oficios principales que ejercen las muieres se llevan a cabo en condiciones artesanales, tanto por sus herrarnientas como por su posible lwalizaci6n en el domicilio. Es m y probable que gran parte del hilado, tejido y cosiura; asi corn0 la elaboraci6n de alimentos para la venta, se hcieran en el hogar.

La necesidad econ6mica adecira las normas cutiurales a la situaci6n. Aunque "la mujer no trabaja", la rnujer popular tiene necesidad de contribuir a la subsistencia y convierte sus habilidades domesticas en oficios y medio de vida, conciliibdolos con todo el quehacer del hogar.

La mujer de clase media se ve tambibn recluida en su casa, cuenta posiblemente con guales conocimientos dornesticos que la muier popular, per0 quiz& es menos insiruida en relacibn a1 hombre de su clase y enfrenta una presi6n cultural mayor contra su incorporacibn al trabajo. Se abre espacios en la ensefianza, en la atenci6n de partos, en la dedicaci6n exclusiva a la religi6n, esta uHima mas corn forma de vivir que como medio de vida. Son oficios ejercidos por mujeres 10s de profesoras. empleadas particulares, telegrafisias, enfermeras. matronas, religiosas.

En el siglo pasado las mujeres que ejercian un oficio para sobrevivir pertenecian principalrnente a 10s estratos mAs pobres. Las iareas domesticas que ellas hacian para el propio consum y para el mercado eran claramenie consideradas corno un trabajo.

7 S e g h h clasificaci6n de 1920. las lavartderas aparecen en la Industria. Hernos optado por dasificarlas en Servicios Dodsticos. aunque lavaran ropa ajenaen su propia casa.

8 En el diario El Artesano. en 1869 , se publican avisos de la Ajenda Jeneral de Ezequiel F. Salas R., en calle de la Bandera. Nurnero 42, I I , ofreciendo: 'Arnas de leche, cocineras. sirvientas de mano. Ilaueras, widadoras de casa. setiwas para mrnpafieras, arnas secas. costureras i profesoras de mlisica. Tengo magnlficas. al gusto del interesado, para remitirlas a dornicilio i supenores inforrnes' y ofrece personal mascullno: 'dependentes, tenedores de libros. administradores. rnayordomos. cocheros, cocineros. mozos de mano. llaveros i artesanos de distintos oficios". Y aunque se repite el oficio de cocineros, el convenio de pago a la agencia dilere segljn el sexo: "la wrnisi6n de cocineras es de cuenta del patrbn' i "bs coaneros se consideran empleados y no enban por wenta de b s patrones'. Diario El Artesano. Santiago, 1869 mes de junio uarios dlas.

19

R E ' J I S T A E S T X C I S T i C A 5 E C 3 N O M I A NG 5 I N E

Con el desarrollo posterior de nuevas formas de organizacidn produdiva, se diferenci6 la forma de producir para el mercado llevando a cuestionar el caraccter de trabajo de la forma dornestica de produccidn. Por ello, la rnedicidn del trabajo en censos y encuestas excluye rnuchas veces el de personas que desempeflan aquellos trabajos. especialmente si son hechos por rnujeres.

En aquella Bpoca, la parlicipacidn de las rnujeres en oficios mas calilicados como profesoras u otras profesiones, a las males accedian las rnAs educadas, era de escasa significacidn aunque fueron logrando una mayor insercidn a medida que accedian a rnayores niveles educativos.

5.2. Tendenclas: activldades en auge 0 en decadencia, femlnlzaci6n o mascullnizacldn de 10s oiiclos Desde el siglo pasado el trabajo femenino se veia afeclado por el auge, decadencia o iransformaciones experirnentadas por ias actividades a las que ellas se dedicaban y por hitos que cambiaron la divisidn del trabajo por sex0 en cada actividad. Como resuttado, se produjeron procesos de masculinizacidn o feminizacibn de oficios que veremos a continuaci6n y que afectaron la rnagnitud del ernpleo femenino.

Trabajaremos con 10s conceptos de segregaci6n sexual del trabajo, procesos de femlnlracidn o mascullnlzaci6n de las rarnas y ocupaciones y de dlnamismo de las rarnas.

Hems calificado la situaci6n laboral fernenina corn segregada. Para precisar el concept0 definimos una situacidn 6ptirna de no segregacion corm aquella en que la parlicipacidn fernenina es similar dentro de cada una de las ramas y las mujeres estdn presenles en todas ellas. En esta situacidn ideal no habria rarnas ni oficios masculinos o femeninos exclusivamente. La situacidn de 1854 es que habia cuatro rarnas femenlnas, donde la parlicipacidn de las mujeres superaba el 80 Yo, ocho ramas en las cuales la participacidn era entre 9 % y 59 o/o y en las restanles dieciocho, o no habia rnujeres, o las habia en proporcidn inferior a16 o/o (cuadro 4).

Corno es obvio, un proceso de femlnizacidn es aquBl en el cual aumenta la proporcibn de rnujeres, sea denlro de una ocupackh, de una rarna o de toda la economia. La disrninucidn de esta proporci6n ocasionaria una masculinizaci6n.

Por otra parte, la segregacidn sexual se expresa en forma relativa por la concentracidn de las mujeres en una pequefla gama de ocupaciones en comparacibn con la variabilidad de ocupaciones que tiene una econornia, segun su nivel de desarrollo. En e l siglo pasado, con una economia esencialmente rural, la poblacidn estaba muy concentrada en pocas actividades econ6rnicas. Sin embargo, el grado de diversificacidn de las ocupaciones rnasculinas era, en 1854, rnuy superior al de las rnujeres.

9 En el diaria El Artesano del 25 de agosto de 1872, la Muniapalidad de Tala publica su presupuesto para 1873 cantemplando 10s siguientes pagos para el personal de ensetianza: a) Preceptores y Preceptoras elementales a 10s que pagad $180 y E 120 anuales. enterando 10s vednos la diferenda hasta $300 cada uno, b) Ayudantes, a 10s que se pagarlan $200 anuales y c) Preceptoras elementales con un pago de $300 anuales.

20

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMXA N Q 5 I N S

CUADRO 4. PROPORCION DE MUJERES EN CADA RAMA DE ACTlVlDAD (por cien)

RAMAS 1854 1865 1875 1885 1895 1907 1920 ~

I CAZAYPESCA 9.5 9.2 6.9 7.8 7,7 3,7 4.9

II AGRICULTURA 0.6 1.4 1.9 5.3 4,6 4,7 9.9

111 MINERIA 1.2 0 3 02 0.4 0.8

IV INDUSTRIAS 78,9 71.0 72,l 68.5 62.9 73,8 38,2

Textiles 98,9 98.0 98,4 97.9 97,6 - 95.9 Cueros. pieles 19,l 23 13,5 12.8 1.2

0,6 Maderas 0,6 03 04 0.7 03 Metalurgia Alfareros y Ioceros 96,3 92,2 96.9 93.2 86.9 - 55.8 Prod. Quimicos 5 3 10.1 7.6 2.6 8.8 - 20.2 Alimentcia 45.7 40,l 41.4 33.1 21.7 18.6 24.5 Vestuario y tocado 81.5 82,4 86.9 86.5 85.3 03.6 74.8 Menale 5.4 2,s 1.5 2.5 1.6 1 .o Edificacidn 0,1 0.5 032 0.7 Construccldn de mediis de transpries 0.8 0 3 0.2 0,7 0,7 0.4 lndusma de las Artes 0.6 0.6 1 ,o 2.5 2.6

V TRANSPORTES 0.7 0,1 0.1 0,6 15 2.2 4.0

0.3 0.2 0,1 1,9

Maritimo 2.9 0 , 4

Ferrocaml 0.1 0.7 Correos y telegrafos 3.9 30,O 37,7 28.4 40.0 Aviadores

Por d e s 0.5

VI COMERCIO 8.2 13,O 17.6 25,5 17.1 15.6 19.0

Contra tis ta Hoteleria 28.9 26,8 26.5 33,9 15.0 43.5 17,9 Comercios varios 5.3 12,l 17.4 25.4 17,2 15,O 19,O

VI1 PROF. LIBERALES 0.1 0.2 0.4 0 2 4 3

Vlll PROF MEDICAS 59.0 56,l 43.3 40.4 43.0 32.5 46,8

IX BELLAS ARTES 57.6 46,O 41.7 37,2 19.6 11.6 11.4

x ENSEKJANZA 24.5 30,5 42.8 53,4 53,8 57,3 65,O

XI CULTOS 31.6 47,O 50.9 549 51,6 44,5 56.3

XI1 SERVlClO PUBLICO 0,s 1.5 2.7 0.9 7.4

Xlll FUERZA PUBLICA

XIV SERVlClO DOMESTIC0 80.5 74,l 83.7 79.7 86.7 87,3 82.8

XV PROFESIONES VARIAS 0.2 1 5 2.2 57 8 .O 19.6 9.3

TOTAL 38.1 34,O 34.3 35,l 31,s 28.5 26,l

21

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOUIA N O 5 INE

Para medir este fen6meno. se calcul6 un indice de diversificaci6n de las ocupaciones por sex0 basado en la distribucidn porcentual de la fuerza de trabajo entre las 30 ramas en cpe agrupamos la informaci6n mas desagregada (cuadro 3). Para calcular los indices se compara cada distribuci6n por sex0 con la dislribucibn pmmedio total, haciendo para cada rarna las diferencias entre la proporci6n de ocupados y el promedo. El valor del indice es la suma absoluta de dichas dlerencias y muestra en CuAnto se aleja la distribuci6n para cada sex0 de la distribuci6n promedio total.

El Cahb realizado muestra un indiie de 92,5 para bs. hombres y 150,4 para las mujeres. Debemos notar que debdo a la mayor participaci6n masculina, la estructura promedio del empleo estA mds influenciada por Bsta. El nivel final del indiie tambibn refleja el grado en que la participacidn femenina es menor que la del hombre. Asi, cuando la distribucan es mAs parecida y por lo tanto igualmente diversifcada, y la participacidn femenina en la fuerza de trabajo tiende a ser Qual que la masculina, 10s vabres del indice tienden a cero.

Desde el punto de vista que nos interesa: - la generacidn de empleo - consideramos dln&rnlcas a las rarnas que tuvieron alto crecirniento del empleo total, en magnitudes absolutas o relativas, y no dinemicas a aqubllas donde el ernpleo no crecib. Sin embargo, desde el punto de vista de la producci6n, el dinamisrno puede ser muy diferente.

Obsewamos que las ramas mAs dinarnicas en cuanto a empleo, en t4rrninos absolutos (cuadro 5) y relativos (cuadro 6). fueron la Agricultura, el Servicio DomBstico, el Cornercio y las Profesiones Varias que en conjunto explican el 70 o/o del crecirniento. Las ramas que tuvieron una mayor tasa de crecimiento del ernpleo promedio anual fueron 10s Servicios Publicos (10.5 %), el Transporte por Ferrocarril (7,7 Ole), la Industria de las Artes (4.5 Yo), Profesiones Liberales (4,4 Yo). En conclusi6n, el mayor volumen de ernpleo se generd en la producci6n de servicios, donde se esperaria que el empleo y la produccibn caminasen al mismo ritmo. Una excepci6n importante es la Agricultura, en la que suponemos se dio una relacidn casi lineal entre tierras y personas que las cuRivan y poco cambio en las tbcnicas de produccion.

Por otra parte, en una economia que incrementaba su producci6n de bienes, el aumento en los servicios tenia un componente de desarrollo y arnpliacidn de actividades: mAs bienes que comercializar, mas servicios publicos, mas kilometraje de ferrocarriles, extension y diversificacibn de 10s servicios profesionales, etc.

22

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N P 5 I N E

CUADRO 5. CAECIMIENTO DEL EMPLEO TOTAL, SEGUN RAMAS DE ACTlVlDAD Period0 1854 - 1920

1. RAMAS QUE AUMENTARON SU OCUPACION EN E L PERIOD0

% Mujeresl RAMA HOMBRES MUJERES TOTAL Total

AGRlCU LTU RA 196.232

SERVlClO DOMESTIC0 16.324

COMERClO 62.162

PROFESIONES VARIAS 66.507

MINERIA 38.022

METALURGIA 36.779

MADERAS 29.230

EDlFlCAClON 28.114

VESTUARD 11.392

FUERZA PUBLICA 20.956

TRANSPORTE POR CARRETERAS 19.600

ALIMENTOS 12.248

E NSENANZA 3.627

TR ANSPORTE MARlTlMO 1 1.402

PROFESIONES MEDICAS 3.653

INDUSTRIA DE LAS ARTES 5.964

CULTOS 1.665

CONSTRUCCION MEDIOS

DE TRANSPORTE 4.399

CA2A, PESCA 2.854

BELLAS ARTES 2.577

CUEROS. PlEL 621

SUBTOTAL 596.950

46.548

88.91 1 21.702

7.962

230

0 160

229

12.212

0

533

1.262

7.844

- 23

3.172

166

2.792

15

68

- 479

- 162

193.142

244.780

105.235

103.884

74,469

38.252

36.779

29.390

28.343

23.604

20.956

20.333

13.510

11.471

11.379

7.025

6.130

4.457

4.414

2.922

2.098

659

790.092

2,s

903 68,4

- 0.2

4 5 2

62,6 2,7

0 3

2 3 - 22.6

- 24.6

24,4

II. RAMAS QUE DISMINUYEAON SU OCUPACION EN EL PERIOD0

% Mujered RAMA HOMBRES MUJERES TOTAL TOM

TEXT1 L

ALFARERIA

HOT ELE S SUB TOTAL

- 108 - 66.860 - 66.900 99.8

181 - 2.205 - 2.024 108.9

- 349 - 69.439 - 69.788 99.5

- 422 - 354 - 776 45.6

111. RESTO Y TOTAL GENERAL

% Mujered RAW HOMBAES MUJERES TOTAL Total

RESTO 34.299 3 430 37.729 9-1 TOTAL 630.900 127.133 756.033 16,8

23

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 INE

CUADRO 6. CRECIMIENTO DE LA POBLACION CON "PROFESIONES" (Tasas por 100 acumulativas anuales)

1054/1895 1895/1920 185411920 RAMAS

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

I CAZAYPESCA 0.1 -0 ,4 0,l 4.3 2,2 I AGRICULTURA 1.3 6.6 1 ,4 0 , 3 3,6 ni MINERIA 1.5 - 7,5 1,4 2 , 3 16,9 N INDUSTRIAS 1.9 - 0,s 2.4 - 1,6

Textiles -0,6 - 2,6 - 2.6 0,5 -1.7 Cueros. pieles -0,4 - 100,O -0,9 3.5 Maderas 2.0 3.0 2,O 2,o Metalurgia 3.0 ' - 3 , O 4,O - 100,O Alfareros y Ioceros 2.0 - 1 , 3 - 1 , l 0 , 9 - 5,6 Productos Quimicos - 2,5 - 1,3 - 2.4 4.1 8.2 Allmenticia 1.8 -0,9 0,9 2.0 2.6

Menaje 3.5 0.4 3 ,4 2 , 3 0,4 Edi ficaci6n 3.0 (7 3.1 3,5 8,3 Construcd6n de Medios

Industriade las Artes 4.7 (-) 4,7 4,O 8,2

Vestuario y locado 0.8 1.5 1,4 0.9 - 1.8

de Transporte 3.2 2.9 3.2 1,9 - 0.2

4,l 1.7 0,6 0,9 2,3 1,s

0,4 2 , l -1.6 -0.2 3,6 1 , l 1,9 2,o 4,O 3,4 -

-3,9 1,6 4,7 2.1 1.9

- 1.3 0,9 2,3 3.0 3,5 3,2

1.9 2,7 4 , l 4,4

0.6 1.6

5.5 1.1 1.1 1,8

-0.6 0.5 - 2.2 - 2.2 -3.3 0.8 1 , s 2.0

100,o 3.4 - 3 , O - 2.2 2,2 0.2 0,4 1.4 0 ,3 0,4 0,4 3.0 r) 3.2

1 , s 2.7 r) 4.5

V TRANSPORTES 0.7 2.7 0,7 5,5 9,7 5.6 2.5 5,3 2.5

Marftimo 2.4 -4,6 2,3 6,7 0,9 6,7 4,O -2.6 4.0 Por calles 0.1 -6,4 0,O 4,O 22,l 4 , l 1,5 3 5 1,6 Fenocanil 6.9 - 6 9 9,o - 9,0 7.7 - 7.7 Correosy telr5grafos [') (7 (7 8.0 8,4 8 ,2 (') r) V)

VI COMERCIO 2.9 5.1 0,2 2,s 3,3 2,9 2,9 4.4 3.1

Hotelerla - 2,9 Comercios varios 3.2

VI1 PROFESIONES LIBERALES 4.5

Vlll PROFESIONES MEDICAS 2.6

IX BELLASAATES 2.1

XI CULTOS 1.2 XU SERVICIOPUBLICO 1.3 XI1 FUEWA. PUBLICA 2.8

XIV SERVlClO DOMESTIC00,8

XV PROFESIONES VARIAS 4.0

x ENSE~~ANZA 1.7

-4,9 -3,3 3,5 4,4 3,6 -0.5 6,5 3,5 2 ,8 3,3 2,9 3,O

(7 4 5 4,O 15,4 4,l 4 3

l ,o 1,8 5.5 6,2 5.8 3,7 -2,l 0,5 3.0 0,4 2.6 2.4

5 , O 3 , O 4 ,5 6,4 5,6 2.8 3.3 2.1 2.5 3,3 3.0 1,7

- 1,3 27,l r) 27.5 10.4 - 2.8 1,3 - 1.3 2,2

2.0 l , 8 1,7 0,5 0.6 1.2

13.0 4.2 1.2 1,9 1.3 2.9

- 1.5 5,3

2 3 - 1.2

5.5 3.3

r)

1,4

9.1

- 0.8 3.3

4.4

3.3 1.3

4.0 2.4

10.5

2.2 1.4

3.1

0.9 1,4 1,4 0,3 1,l 1,5 0.7 1,3 TOTAL 1.6

r) Corresponde a creamiento en que el at50 base es cero.

24

El aurnento del empleo en las ramas que tuvieron crecirniento fue de 790.092 en el periodo 1854-1 920, y el 24,4 % de esta cifra correspondid a empleos de mujeres. En el cuadro 6 se puede ver que la mayor absorci6n de mujeres coincide con las rarnas que aumentaron m8s el empleo total: Agricultura, Servicio Dornestico y Comercio. TambiBn se destaca alii que el aumento de ocupaciones en el Servicio Domestico, la EnseRanza, los Cultos, el Vestuaii y las Profesiones Medicas tuvo un cornponente femenino superior al 45 y que en algunas rarnas la participaci6n femenina en el incremento de ernpleos fue casi inexistente: Mineria , Metalurgia, Fuerza Publica, Transporte.

En la producci6n rnanufacturera podriamos esperar aurnentos en el empleo por extensidn de las actividades y disrninuciones relativas debidas a la introduccidn de lorrnas de produccidn mds eficientes. En tres ramas h u b una disminucidn del ernpleo total equivalente a 69.788 personas de las cuales el 995 Yo eran rnujeres. El ejernplo miis sobresaliente de carnbio tecnobgico es el de la rama textil que expuls6 a 67.000 personas, casi todas rnujeres para quienes esla actividad era su principal fuente de trabajo en 1854. La cantidad de mujeres expulsadas fue equivalente a la absorcidn de mujeres por la Agricullura y el Comercio.

Completando el cuadro con lo que sucedi6 en un resto de ramas que, en conjunto tuvieron un pequeRo aumento neto de personas con profesidn, llegamos a que sdlo el 16,8 % de la generacan de empleos en el periodo fue para mujeres: comienzo de un retroceso que todavia no se recupera en su totalidad.

Es interesante distinguir los elementos que hicieron variar el empleo femenino. Uno de ellos es el aumento o disrninucidn del ernpleo total de las ramas, que, corno virnos. tuvo efectos cuantitativarnente importantes en algunas y relativamente importantes en otras (cuadros 5 y 6). El otro elemento es la ierninizacidn o masculinizaci6n de cada actividad, que podia actuar en el misrno sentido o en sentido inverso at crecirniento del ernpleo total. Si el prirnero responde a la dinarnica econ6mica de la actividad, a veces contrarrestada por factores tecnol6gicos, el segundo es la expresi6n de variaciones en la segregacidn sexual del trabajo, sea acentudndola o aminordndola. El cuadro 6 ilusira la evolucibn de esta segregacidn por rarna a traves de 10s censos.

Para descomponer el resultado final del empleo fernenino en sus elementos, denominamos varlacidn por crecimiento al carnbio en el ernpleo femenino de una rarna si Bste hubiese variado a la rnisrna tasa y en el mismo sentido del ernpleo total, y varlacidn en el grado de ferninizaci6n al aurnento o disminucidn del ernpleo femenino debido a cambios en la participacidn fernenina en la rarna. Por definicibn, la suma de ambos factores es la variaci6n real experimentada en cada actividad. El grdlico 1 ilustra este &lcub para las ramas de mayor empleo de rnujeres y en el cuadro 7 estiin 10s valores para todas las actividades.

25

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 FCONOMIA N Q 5 I N E

Si las ramas hubiesen variado su ocupaci6n manteniendo el rnismo grado de feminiraci6n, los mayores aumentos de ernpleo lemenino habrian sido en el Servicio Dorn6stico, en el Vestuario y Tocado, en Comercio, Alimentos y Profesiones MBdicas. La masarlinizacidn de Vestuario y Tocado, Alirnentos y Profesiones Mddicas desplaz6 a las mujeres hacia actividades que se feminizaron corno la Agricullura, el Comercio, las Profesiones Varias y la Ensenanza. En cuanto a la rarna textil, el efedo de expulsidn se vi0 ligerarnente acentuado por un avance de la masculinizaci6n en la rarna.

100

80

60 0 z w 40 z

5

k s 55 0

0 0 -20 4 a ' -40

LL 0 20 w w

z

U

-60

-80

FACTORES DE VARlAClON EMPLEO FEMENINO 1854 - 1920

VAR.EN % MUJERES

26

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA h'Q 5 INE

CUADRO 7. FACTORES DE VARlAClON DEL EMPLEO FEMENINO POR RAMAS. 1854-1920

RAW VARlAClON POR VARlAClON EN EL VARlAClON CRECIMIENTO GRAD0 FEMlNlZAClON REAL

SEWlClO DOMESTIC0 . .

AGRICULTURA .... COMERCIO .........................

VESTUARIO Y TOCADOR. .__._.

PROFESIONES VARIAS ........

ENSENANZA .......................

PROFESIONES MEDICAS ......

TRANSPORTEY COMUNICA- _ _ CIONES .............................

ALIMENTGS ........................

SERVlClO PUBLICO .............

PROFESIONES LIBERALES ..

MINERIA .............................

EDlFlCAClON ......................

INDUSTRIA DE LAS A R E S ..

MADERAS ...........................

INDUSTRIAS QUlMlCAS .......

CAZA Y PESCA ....................

CONSTAUCCION DE MEDICS.

MENAJE .........

METALURGIA ......................

CUEROSY PlELES .__

ALFARERAS LOCERAS .........

TEXTILES.

84.662

1.443

8.433

19.240

162

2.81 1

4.145

1.409

367

5.713

4 70

183

4

277

34

235

8

126

1.208

- 1.949

. 66.271

4.249

45.105

12.915

- 7.028

7.800

5.033

- 973

1.383

2.154

- 4.451

013

50 1

- 240

229

166

- 23

89

-209

- 19

- 222

- 9

-288

- 1.687

- 256

-609

88.91 1

46 548

21 348

12.212

7.962

7.844

3.172

2 792

2.521

1.262

813

501

230

229

166

160

93

68

15

13

- 1

- 162

- 479

- 2.205

- 66.880

27

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 RCONOMIA N Q 5 I N E

Los procesos de ferninizaci6n y rnasculinizacidn de rarnas mejoran la situacidn de segregacidn sexual en el trabajo. En 1920 se encuentran tres ramas con una proporci6n de rnujeres superior al 74 O h , doce con participacidn fernenina entre 7 O h y 65 % y quince con participaci6n laboral lemenina inferior al 6 % (cuadro 4).

Tarnbien se observa en el period0 que la diversificacidn alcanzada por la econornia favorecid a las rnujeres, bajando el indice de diversificacidn desde 150,4 a 122,7, per0 este riimo de diversificaci6n fue inferior al observado para los hombres, para quienes dicho indice baja de 92,5 a 44,l. El indicador habria sido aun mas favorable para las mujeres si no hubiera disminuido su participacibn en la fuerza de trabajo.

Es interesante notar que, quizas mrno respuesta ante las translormaciones en el trabajo industrial que hacen disrninuir su participaci6n en esa rarna, las rnujeres ganan espacios en otras actividades aunque no logran rnantener el nivel global de participacidn laboral regislrado en 10s prirneros censos.

En conclusibn, las cifras censales rnuestran que el trabajo femenino crece mucho rnenos que el masculino, aunque se diversifica. Es tal vez este ljltimo fenorneno el que es percibido corno “mayor incorporacion de la rnujer al trabap”, percepci6n que rninimiza el aporte a la produccidn que las mujeres hicieron durante todo el siglo pasado.

5.3. Los procesos de 10s oficios Veamos prirnero lo que ocurre en la lndustrla (cuadro 8). En la rarna lextil ruecas y telares sufren un proceso internacional de reernplazo que conmociona el trabajo fernenino. Grandes contingentes se liberan del huso, la rueca o el telar. En 1854 las hilanderas y tejedoras eran el 38,2 o/o del trabajo femenino reduciendose absoluta y relativarnente hasta ser sdlo un 4,7 Yo en 1920. De aproxirnadarnente 85.000 hilanderas y tejedoras quedan solarnente unas 17.000 seis decadas mas tarde. El carnbio tecnoldgico, que reduce a un quinto las rnujeres en estos oficios mienlras la poblacion total aurnenta 2,6 veces, libera las energias de esta gran rnasa de trabajo para otros lines, u obliga a las rnujeres a buscar otras forrnas de ganarse la vida.

La confeccidn de vestuario fue la actividad que las recibi6 en las primeras cuatro dbcadas. Entre 1854 y 1885 las hilanderas y tejedoras disminuyeron en unas 47.000 y las costureras y rnodistas aurnentaron en 67.000 aproxirnadarnente. Desde ese afio y hasta 1907, las costureras lueron el 35 Oho

de las rnujeres con oficio, pero en 1920 se ha cornpletado una Iransformacibn irnportante que reduce el conjunto de estos oficios al 22,3 o/o del trabajo fernenino.

28

R E V I S T A ESTP.DISTICA 6 E C O N 3 M I A N Q 5 I N E

CUADRO 8. PRINCIPALES OFICIOS MANUFACTUREROS DE MUJERES Y PROPORCION SOBRE EL TOTAL DE LAS

OCUPACIONES FEMENINAS

Hilanderas O h Costureras % Los % Resto Censos Y Y cuatro oficios

tejedoras modistas oficios

1854 85.084 38,2 63.580 148.664 66.7 10.168

1865 60.194 25.2 71 937 30.0 132.131 55,2 10.209

1875 37.040 12,2 113.044 37.4 150.084 49,6 12.884

1885 37.937 10.4 130.443 35.6 168.380 46,O 1 5.886

1895 27.410 8.3 119.039 36.1 146.449 44.4 10.100

1907 sld sld 129,754 35,9 sld sld sld

1920 16.945 4 ,7 73.927 17,6 90.872 22.3 12.662

El proceso de proletarizaci6n en la industria ha avanzado en las ljltimas dos dbcadas incluyendo algunos oficios femeninos y reduciendo las cantidades de personas necesarias para producir. l o Habria que investigar si las transformaciones en las condiciones de trabajo como, por ejemplo, el lugar donde se realiza -de la casa a la fhbrica- o 10s horarios, o la organizacibn jeraquica y disciplinada del trabajo, o el cambio en el prestigio social, influyeron para que disrninuyera voluntariamente la participacion femenina. No era lo mismo ser costurera que obrera de la confeccibn.

El rest0 de 10s oficios manufactureros ejercidos por las mujeres, considerados en conjunto, no presentan mayor novedad ni se desarrollan mAs. El numero de mujeres que 10s ejercen se estanca en cerca de 10.000 corn se observa en el cuadro anterior. Deniro de esta aparente estabilidad. hay carnbios de inter& en la evolucibn de algunos de ellos.

En primer lugar, hay oficios que se masculinizan, tal vez debdo a cambios en las condiciones de produccibn. La fabricaci6n de pan, hecha por amasanderos y panaderos, empieza mmo una actividad mayoritariamente femenina de la cual las mujeres van siendo expulsadas quiz&a medida que se pasa de la artesania o 10s hornos caseros a la produccibn en panaderias (cuadro9).

10 Cecilia Salinas. La mujer proletaria, Una historia por mnlar, Ediciones LAR. 1987

29

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOHIA N Q 5 I N E

CUADRO 9. AMASANDEROS Y PANADEROS

Hombres Mujeres % M u j r e s Censor Total

1854 3.381 1.364 2.017 59.6

1865 3.895 1.934 1.961 50,3

1875 4.272 2.544 1.728 40,4

1885 5.71 2 3.635 2.077 36,4

1895 5.879 4.798 1.081 18.4

1907 8.161 6.641 1.520 18,6

1920 9.185 7.531 1.654 18,O

En la industria alimenticia las mujeres se desempenan tarnbien mmo dulceras, lecheras y queseras, que aunque son oficios menos numerosos, se mantienen durante todo el periodo como actividades con predominancia femenina.

La alfareria es una aclividad casi exclusivamente femenina en 1854, muy probablemente de fabricacidn domestica, artesanal y rural. Se reduce cuantitativamente hasta 1920 y se masculiniza.

Otros oficios van desapareciendo debido a la moda o a cambios en la producci6n. Es el caw de las miflaqueras, que producen armazones de mimbre para el vesluario fernenino y desaparecen despues de 1885, las sombrereras que aurnentan hasta 1895, oficio que se feminiza per0 decae tambien por cambos en la moda del vestuario. las bordadoras que aumentan hasta 1885 y disminuyen aunque no desaparecen todavia en 1920.

La ocupaci6n de cortahojas, actividad femenina que en el siglo pasado ocupa a un millar de mujeres, tambien desaparece en este siglo y, finalmente, uno de los escasos oficios en que las rnujeres se desernpehan en minoria per0 mantienen su participacibn, es el de zapateros.

En sintesis, las actividades manufactureras ocupan en cada censo una proporcidn rnenor de la poblacion con oficios, per0 el descenso afecta en su lotalidad a las mujeres. Entre 1854 y 1895, del 12 O h a1 13 Oh de 10s hombres se encuentran en actividades manufactureras, pero posteriormente hay un mayor desarrollo de ramas como la melalurgia o la edificacidn, lo que hace que la industria absorba el 16,9 O h de la ocupaci6n masculina en 1920.

jOU6 hicieron las mujeres ante este crecimiento que las excluia del trabajo remunerado?. El colapso del desarrollo manufacturer0 las obligd a emigrar a otros sectores.

30

R E V I S T A ESTADXSTICA 6 ECONOMIA N Q 5 I N E

En la agricultura se abren espacio y cada decada tienen m8s presencia absoluta y relativa: entre 1854 y 1920 hay un aumento de 45.799 mujeres en esta actividad, siempre mayoritariamente masculina (cuadro 10)

CUADRO 10. MUJERES EN OCUPACIONES AGRICOLAS

censos Miles % Mujeres agricult.

1854 1.019 03

1865 3.542 3-0

1 875 5.906 3.4

1685 20.354 8.5

1895 17.964 7.4

1907 21 .go9 8.5

1920 46.818 10.0

La mayoria se describe mmo "agricultoras" o corn "gahanes". AI rev& de la ocupacibn masculina, ellas son mAs numerosas c o r n agricunoras, oiicio en el que son una proporcibn cada vez mayor a traves de 10s afI0s.l

El comercio, actividad en crecirniento, tambien admite el ejercicio femenino, la mayoria como "cornercianles", y el resto Cdrno vendedoras ambulantes, bodegoneras, hoteleras y fondistas, o buhoneras. El comercio crece y se feminiza (ver cuadro 11).

El conjunto de oficios relacionados con el t r a n s p o r t e y l a s comunicaclones tienen una evolucidn muy interesante por la aparicbn de distintos medios tecnoldgicos -vehiculos, telGgrafos, telefonos- que cambian b s oficios. La rama crece m4s que el prornedio, ocupando el 2,l Ye en 1854 y el 4,8 Oh en 1920, y se ferniniza relativamente.

1 1 "..,la mayoria de 10s pobres -el bajo pueblo como lo denomina la historiografia tradiiional- estaba constituida por jornaleros, peones o gaiianes, pirquineros o buscones. huerteros. vendedores ambulantes. sirvientes. mujeres que adminislraban fondas o 'chinganas', lavanderas, costureras, afuerinos. bandoleros y vagabundos de todo tipa que deambulaban en bus- de algljn trabajo o algljn medio de subsistenaa. 'Crisis social y motines populares en el 1900. Mario Gam% Durin, P6g. 61.

31

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 INE

CUADRO 11. MUJERES EN EL COMERCIO

Censos Miles I Mujeres en mmercio

1854 203 8,2

1865

1875

1885

1.548

4.586

8.892

13.0

17.6

25,5

1895 8.802 17.1

1907 12.351 15.7

1920 20.864 19.0

El transporte por calles y carreteras es la actividad que utiliza rnds personas durante todo el periodo, siendo en un principio mayoria 10s arrieros, que van descendiendo en tanto aumentan 10s carreleros y cocheros y, posteriormente, 10s choferes.

Con la aparici6n de bs tranvias se abre una fuente de trabap asalariado para las mujeres, destacada con asombro por Teodoro Child, viajero ingles. l2 El censo de 1920 registra 564 tranviarias y 11 6 mujeres empleadas en el Ferrocarril.

El desarrollo de las comunicaciones tambien admite el trabajo de la muier. En 1875 aparecen censadas las primeras 5 telegrafistas y en 1895 las primeras 26 leleionistas, sin que se hayan identilicado otras empleadas de Correos. El asornbro del m ism viajero ya no es tal por parecer natural que esla ocupacidn sea desempetlada por mujeres.13 Y tan natural fue para todos que la actividad de correos y tel6graios empleaba un 40 O h de mujeres segun el censo de 1920.

La participaci6n femenina en el res10 de las actividades: transporte por calles y maritimo es anecddtica. En 1854 se registran 60 mujeres "aguadoras", ocupaci6n mayormente masculina que desaparece prontamente, 27 lancheras y 6 en 1865, 6 fleteras en 1875, en 1895 4 estibadoras y 4 carreteras, 19 conducloras en 1907 y 18 barrenderas y 4 choferes en 1920. La conducci6n de medios de transporte sigui6 siendo hasta hoy una actividad de exclusi6n femenina.

12 'Desde la guerra con el Peni, seglin pare-. las rnujeres son empleadas tom0 cobradaras en 10s tranvias. Su unilorme consiste en un sombrero de hombre, un portamonedas y un delantal blanco; lo dembs gueda al gusto o a 10s recursos de cada mal. Este es el Cnico pais del mundo en que he visto a las mujeres en semejante oarpa&'. Santiago en 1890, Teodoro Child, en: Ricardo A. Latcham. Estampas del Nuevo Extremo, Antologla de Santiago, 1541-1941.

13 "El Correo es un edificio distribuido al estilo norteamericano, servido por atentas setioritas y por empleados que aqul como en IDS dem& palses de Hispanoadrica se empecinan en dispular a la mujer puestos indicados para ella.' Teodoro Child. op. cit.

32

2 E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N' 5 I N E

El servlclo dom6stlco es un sector muy importante desde el punto de vista del trabajo femenino. A traves de 10s censos considerados ocupa siempre un porcentaje que varia entre el 12 Yo y el 16 % de la fuerza de trabajo. Su estabilidad en el tiernpo qui& expresa pocos carnbios en la forma que se ejerce. Desde luego, es el trabajo donde ha habido menos desarrollo de tbcnicas y, al parecer, no se ha producido ahorro de trabajo desde un punto de vista social.

El servicio domestico mantiene una alta tasa de participacidn femenina, alrededor del 80 %, y ha sido la actividad que recibid parte de 10s excedenles ocasionados por la crisis del trabajo lemenino en la induslria. Aurnenta su importancia relaliva como fuenle de trabajo para las mujeres y entre 1854 y 1920 hay 89.975 mujeres mas en esta actividad. Cocineras, sirvientas y lavanderas eran el 25,8 o/o del empleo femenino en 1854 y el 41 Yo en 1920 (cuadro 12).

CUADRO 12. MUJERES EN EL SERVlClO DOMESTIC0

Censos Miles % sobre empleo fernenino

1854

1865

1875

1885

1895

1907

1920

58.779

87.020

111.305

134.052

131.475

130.659

147.690

26,4

36.3

38,3

37,2

40,2

36.0

42.2

E I rest0 d e 10s servlcios ocupaba en 1854 s610 al 0,9 Yo de las mujeres y al5,9% de b s hombres. Su desarrollo llega a aumentar estas cifras a 7% y 13,9 Oh respedivamente en 1920 y corresponde a hechos tan diversos corn el desarrollo de la ensefianza, del servicio plSblico civil y de la fuena wblica, de las profesiones liberales, pero tambi6n y muy espectaculamente at crecimiento de aquellos oficios no clasificables en una sola actividad o no especializados, corn el de jornalero, de empleado particular, de artesano, de industrial. Es aqui donde son menos comparables las cifras intercensales por la variaci6n en 10s criterios de clasilicacidn a traves del tiempo.

En este tip0 de servicios es rnAs interesante el detalle cualitativo ya que el aumento 8s en la diversidad de 10s olicios, sobre todo si hablamos de las rnuje res.

33

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA N Q 5 I N E

A fines de sgb irrumpen las mujeres con mayor nivel de educacidn en la adividad laboral y a principios del sglo XX el tema que se debate es el de la instrucci6n de la mujer.

Desde el primer censo ellas estan presentes en el ejercicio medico, como matronas y curanderas. En 1875 ya no se cuentan las curanderas, mupacan que desaparece de b s censos, es decir de la nomenclatura oficial, a medida que aumentan las profesiones medicas. En 1885 aparecen las primeras medicas y en 1920 estan presentes las enfermeras y se detectan mujeres en ocho de 10s trece oficios incluidos. Este heterogheo grupo de oficios catalogado como “ptofesiones m6dicas” ha cambiado su composici6n por sex0 desde un 59 Yo de mujeres en 1854 a un 46,8 % en 1920. Aunque perdiendo terreno a medida que suben las exigencias profesionales, la mujer mantuvo un aporte importante en el trabajo remunerado dedicado al cuidado de la salud.

Tambien participan desde temprano en la ensenanza. En 1854, de 955 pmfesores y preceptores, 234 eran mujeres y aumentan a 8.078 en 1920. La transmisidn del conocimiento se hizo una actividad cada vez mAs femenina, llegando a ser el 65 Yo del personal de ensefianza en 1920.

Otro contingente de mujeres se encuentra en la dedicacidn exclusiva a la relgi6n. Alii aumentan al mismo ritmo que 10s hombres, ljnica actiiidad donde participan ambos sexos en iguales proporciones.

En un principio no existen mujeres ejerciendo profesiones liberales, excluidas las profesiones m&icas. Es una presencia casi anecddtica: una escritora en 1875, cinco en 1885, una abogada, nueve periodistas y cuatro quimicas en 1895. Mb en 1920 hay una presencia mas masiva de mujeres profesionales con la aparicidn de la profesidn de contadora.

El servicio publico, en desarrollo incipiente, va abriendo sus puertas a las mujeres, clasificadas como “funcionarios pljblicos”, timidamente en el siglo pasado y tarnbien con un numero mas importante en 1920: 813 funcionarias pljblicas.

La fuerza publica las excluye siempre. Queda el interesante grupo de ”profesiones varias” 14, que, a pesar de la feminizaci6n lograda, mantiene un predominio rnasculino. El numero de mujeres crece mds que el de hombres, crecimiento que se debe a dos nornenclaturas: las empleadas parliculares pasan de 20 en 1854 a 4.855 en 1920 y las industriales o personas con industrias, casi inexistentes durante el sglo pasado, llegan a ser 2.360. En tercer lugar de importancia se encuentran las jornaleras: 5 en 1885 y 435 en 1920.

14 Para el anOisis de este sector no se considera el Censo de 1907, por 10s problemas de dasificaci6n ya indicados.

34

R E V I S T A E S T A D I S T I C A 6 ECONOMIA NP 5 I N E

7 . CONCLUSIONES

El aporte de las mujeres al trabajo y a la producci6n resuttaba clam a mediados del siglo pasado. Una aha proporcidn de ellas declaraba una profesi6n u ofcio como rnedio de vida. Podemos afirmar entonces que no es el proceso de modernizacidn de la sociedad el que inicia la incorporacidn de la mujerchilena a1 mercado de trabajo.

A cada forma de organizaci6n de la produccidn se asocia un concepto de trabajo. A mediados del siglo pasado, cuando una masa importante de la produccidn se realizaba dentro de 10s limites del hogar o en pequefios talleres donde trabajaban 10s distintos miembros de la familia, las formas de trabap no eran muy diferentes entre hombres y mujeres. Las declaraciones en los censos permiten suponer que existia una conciencia colectiva sobre el aporte de las personas al trabajo y al ingreso de la familia para su sustento y, por ello todo aquel que recibia un ingreso por la actividad que realizaba declaraba una "profesidn" como medio de vida. Entonces no importaba la cantidad de horas que hubiese dedcado a la actividad, ni si la estaba realizando en el momenio del censo.

Con el desarrollo, arando cuotas crecientes de la produccidn se realizan en fgbricas, el concepto de trabajo se ve influido por el de trabajo asalariado: horario continuo, lugar de trabajo luera del hogar, perrnanencia durante el am. En un primer momento sdlo algunas mujeres pueden incorporarse a estas nuevas formas de organizack5n productiva y son ellas las que principalrnente quedan registradas co rn luerza de trabajo. Las que continuan trabajando insertas en otras formas de organizacidn productiva no siempre quedan registradas porque el nuevo concepto de trabajo ya ha empapado las deliniciones censales.

Por el tipo de oficios que realizaban las mujeres podemos deducir que la gran mayoria de las trabajadoras en el siglo pasado pertenecian a 10s sectores mas pobres de la sociedad. Las mujeres del rest0 de 10s sectores, integrantes de hogares donde no existia una produccion para la venta, tenian menos oportunidades de trabajo remunerado, tanto por razones de orden cultural corn por sus niveles de educacion menores que los hombres.

El aporte que realizaban las rnujeres a la produccidn a traves de su trabajo, lo hacian desde una pequena gama de ocupaciones. La mujer no tenia, al igual que en la actualidad, acceso a todos 10s oficios existenles. Se concentraban en sdlo unos pocos, especialmente en aquellos que pueden concebirse como una prolongacion de las tareas domesticas: coser, tejer, lavar, limpiar para otros, y, ensefiar y cuidar la salud cuando tienen mayor educacion. La concentracion de las mujeres en unas pocas ocupaciones configuraba un mercado segregado por sexo: ocupaciones para hombres y ocupaciones para mujeres. Algunas rnujeres trabajaban en oficios que no cumplen con esta 16gica, es el cas0 de las comerciantes, que desde muy ternprano emergen corn0 un grupo significativo que se va ferninizando a traves del periodo. Tambien en la agricultura, actividad en la que predominan los hombres, se observa una parlicipacidn creciente de las rnujeres.

35

R E V I S T A E S T A D I S T I C A & ECONOMIA .VQ 5 INE

Como resultado del desarrollo emn6rnico ocurrido en el pais en el period0 1854- 1920 se observaron dos lendencias opuestas en el empleo fernenino. Por una parte, disrninuyd gradualmente la participacion fernenina en el mercado de Irabajo, en Io wal influy6 de manera importante el cambio en el concept0 de trabajo que se aplicb en b s registros censales. Por otra parte, se diversificaron las ocupaciones a h s cuales tuvieron acceso, a pesar de que su ritmo de diversilicacion fue menor que el correspondiente a 10s hombres. La diversificaci6n se explica principalrnente por la incorporaci6n de la mujer en el Area de 10s servicios, lanto publicos como privados y no en el Area de la producci6n industrial o minera, cuya diversificaci6n benelicid a los hombres.

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

AAROM, S. (1988), 'Las mujeresde la ciudad de MBxico. 1790 - 1857, Siglo Veintiuno Editores

BERG, M. (1987), 'La era de las manufacturas. 1700 - 1820. Una nueva historia de la Revolua6n industrial brikinica'. Editorial Crltica.

CENSOS DE POBLACION, CHILE, 1854, 1865, 1875.1885, 1895.1907, 1920.

DlARlO EL ARTESANO, 1869, 1872

GARCES, M. (1991). "Crisis social y motines populares en el 1900", Editorial Documentas.

LATCHAM, R . (Circa 1927),'Eslampasdel Nuevo Ewtremo. Antdogla de Santiago. 1541 - 1941.'

POEPPING, E. (1960), 'Untestigo en laalborada de Chile. (1826-1829)', Editorial Zig-Zag

SALAZAR, G. (1985), 'Labradores. peones y prolelarios", Ediciones SUR.

SALINAS, C. (1987), "La mujer proletaria. Una historia por mntar.", Ediciones LAR

36

R E V I S T A E S T A D I S T I C A fi ECO?iOYIA !JQ 5 IN"

7 . ANEXO

Cuadro 1. Distribucibn de la Poblaci6n con 'Profesiones" segljn sex0 y ramas de actividad.

Censos 1854 - 1895

37

CHILE. DlSTRlBUClON DE LA POBLACION CON “PROFESIONES”,SEGUN S E X 0 Y RAMA DE ACTlVlDAD CENSOS 1854 - 1895

Ta bl

1854 1865 1875 1885 1895

2 2

2 Cazadores aves 38 - 3 8 7 7 0

Arboricultores 4 4 - 3

4 2 Horticullores - 39 1 40 - 19 19 62 20 82 2

Rama de actividad Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 0,

I CAZA Y PESCA 1451 152 1603 1736 176 1912 1435 107 1542 1448 122 1570 1517 127 1644 h 1413 152 1565 1736 176 1912 1435 107 1542 1448 122 1570 1510 127 1637 O1 Pescadores

b I1 AGRICULTURA 238359 1413 239772 293602 4088 297690 369883 7090 376973 393205 22057 415262 401635 19581 421216 2

Agricuhores 107491 1019 108510 113397 3542 116939 167760 5986 173746 219033 20354 239387 225116 17964 243080 I-+

Apicultores - 128 - 128 138 6 144 163 10 173 Carboneros 372 25 397 433 31 464 574 23 597 684 19 703 614 18 632 Cereros 1 1 6 6 4 - Gafianes 124561 226 124787 178766 489 179255 187564 966 188530 157955 1123 159078 161356 859 162215 2

Hortelanos y 223 37 260 84 9 93 417 57 474 890 418 1308 1136 274 1410 5 Jardineros - 159 3 162 Labradores y 1 14133 133 14266 8972 86 9058 Lefiadores 1129 5 1134 659 13 672 13384 58 13442 - 127 4 131 cn Madereros 36 1 - 361 - Y

Mayordomos 4079 91 4170 - ? Pastores - 3351 340 3691 Podadores 3 3 18 18 57 - 57 Sericultores 2 2 3 3 Vaqueros - 134 6 140 Vinicultores y Viticul tores 143 10 153 62 - 62 35 35 283 4 287 600 - 600

1 1 1 MINERIA 17621 219 17840 23927 118 24045 29368 55 29423 38349 136 38485 31807 9 31816 Calicheros Canteros - 2335 4 2339

- 418 782 - 782 960 2 962 Mineros 191 1 192 302 - 302 418 Salitreros 17430 218 17648 23625 118 23743 28950 55 29005 37567 136 37703 28410 3 28413

102 102 I V INDUSTRIAS 42585 158832 201417 58152 142340 200492 63160 162968 226128 84542 184266 268808 92185156549 248734

1. Textiles 932 86155 87087 1208 60457 61665 656 39822 40478 903 42564 43467 736 29310 30046 Bordadoras 15 974 989 4 130 134 2 2600 2602 10 4119 4129 - 1546 1546 Colchoneros - 52 63 115 27 99 126 89 293 382 88 210 298 Cordoneros 13 1 14 14 4 18 27 14 41 44 22 66 20 13 33 Esteteros y petateros 543 96 639 546 66 612 422 69 491 492 193 685 114 37 151 Hilanderasy tejed. 157 60193 60350 115 37498 37613 178 37040 37218 268 37937 38205 514 27410 27924 Manteras - 94 94

1854 1865 1875 1985 1895 Rama de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres TOG Hombres Mujeres Total

Tejedoras 204 Trenzadores

2. Cueros, pieles 773 Curtidores 308 Enjalrneros 107 Pelloneros y montureros 358 3. Maderas 11028 Aserradores 75 1 Carpinteros 9449 Cesteros y jauleros 161 Colrneneros Escoberos y canasteros 47 Escobilleros 2 Estrrberos 77 Guitarreros 137 Hormeros Plurnereros 8 Talladores Tinapros Toneleros 315 Tomems 81 4. Metalurgia 3707 Afiladores Arrneros 43 Bronceros Caldereros 83 Cerrajems Fundidores 165 Henadores 99 Herreros y 2606 Meclnicos 8 P lateros 703 Quincalleros

5. Alfarerosy Ioceros 98 6. Productos quimicos 498 Caheteros 36 Jaboneros 231 Pirotbcn icos

2489 1

182 150

32 69

44

7

17

1

1

1

2557 29 1 21

25095

955 458 107 390

11097 751 9449 205

54 2 77 154

9

315 81

3708

43

84

165 99

2606 8

703

2655 527 37 252

292 185 901 284

617 20926 1101 18540

2 450

97 32 32

54 2

565 51

4697 4 47 15 69

375 150 3561

84 392

230 501 17 189

22696

21 2

19 60

4

56

2726 56

28

22988 185 922 286

636 20986 1101 18544

2 506

97 32 32 0 54 2

565 51

4697 4 47 15 69

375 150 356 1 84 392

2956 557 17 217

1036 427 7

602 17610 486

15952

318

62 16 2 14 91

618 51

6698 1 36 38 171

494 155 4843 615 344

1 68 232

1 231

162

162 66

10

55

1

1

1

21 57 19

19

1198 1325 427 690 7 34

764 601 17676 23305 486 1071

15962 20199

- 37 373 527

62 126 16 13 2 104 14 22 91 83

619 992 51 131

6699 10212 1 23 3 6 3 8 38 45 171 426

494 760 155 266 4843 6156 615 2091 345 407

2225 169 251 259

1 10 250 249

1

195 1520 668 5 695 668 - 34

190 791 173 23478 24817

1 20200 22711

1 38 1 169 696 421

- 15 - 126 4

13 - 104 18 - 22 14 - 83 21

1 993 9 M 1 132 138 5 10217 12518 - 23 17 - 38 60 - 45 276 - 426 1022

- 760 - 266 254 1 6157 6529 1 2092 4360 3 410

- 1071 554

2319 2488 225 7 266 177

10 7 256 153

- 22

228

228

1

1

1489 17

16 1

668 668

25045 554

2271 1

1 649 15 4

18 14 21

920 138

12519 17 60 277 1022

254 6529 4360

1714 194

169 12

P 0

1854 1865 1875 1885 1895

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Muleres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Rama de actividad

Polvoreros 2 Veleros 229

7 Alimentos. beb y tab. 4621 eceiteros 9 Almidoneros 49 Amasanderos 103 Camiceros 624 Cerveceros 49 Chancheros Chicheros 15 Chocolateros Cigarreros 887 Confiteros y pasteleros 21 Corm hojas 4 Destiladores, hltradores 81 Dulceros 224 Lecheros 92 Liconstas Mantequilleros 4 Matanceros 368 Molineros 777 Panaderos 1261 Queseros 42 Refinadores azdcar Salineros 11

8. Vestuario y t m d o 14951 Barberos 142 Brocheros 14 Costureras 16 Flonstas 20 Honilleros 7 Mi Aaqueras 2 Modistas Paraguero 12 Peineteros 131 Peluqueros 63 Perfumistas Petaquero 132

7 3884

6 29

1087 2

2

100 3

952 1

296 373

930 103

65908

1 63518

18

849 62

5 1

2 236

8505 15 78

1190 626

49

17

987 24

956 82

520 465

4 368 777

2191 145

11

80859 142

15 63534

38 7

851 62 12

136 64

132

295

5015

111

86

17 1496

54 47 66

218

866 1934

120

161 10

4

1 10 64

309

Sastres y mstureras 3433 6 3439

28

3353

27

4 237

5 652

307

6 1961 154

75641

7 1830 21

467 107

2

323

8368

138

86

21 1733

59 699

66 525

872 3895 274

91751

71830 25

467 108

10 66

309

6500

720 237

1789 77 25

174

744 2544

190

17472

9 35

393 3

4592

13 4

215 11

1807

237

8 1728 569

116116

112847 34

771 197

1

20

11092

733 24 1

2004 88

1832

41 1

752 4272 759

133588

112847 34

771 197

10 35

413 3

9059

1270 413

2257 112 27 15

250

795 3635 28 1

4

20976

8

1

18 24

560 2

4486

25 4

378 30

1075

386

62 2077 449

134383

129350 63

825 1093

5 1 4 2

13545

1295 41 7

2635 142

1102 15

636

857 5712 730

4

155359

129350 71

826 1093

23 25

564 4

2 -

9758 2705 5 -

10 -

924 13 437

59 21

1992 490

- 317 2 -

390 262 180 440 40 11

871 7 4798 1081

39 63 11

21078 122674

- 1 17086 6 205

- 47 ~ 1953

18 8

794

2

12463 5

10

937 437 80

2482

317 2

652 620 51

878 5879

102 11

143752

117086 21 1

47 1953

26

794

3349 73 3422 3599 - 3599 4568 - 4568 4558 - 4558

1854 1865 1875 1885 1895 Rama de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

Sombrereros 529 400 929 499 1376 1875 362 871 1233 489 1690 2179 558 2028 2596 Tintoreros Zapateros 9. Menaje Barnizadores Cedaceros Cuchareros Doradores Ebanistas y talladores Larnparistas Silleteros Tapiwros Vaseras y vasij 10. Edificaci6n Alarnbradores AlbaRiles Caleros Construct. edificios Electricistas Em papeladores Empedradores Empres. asfalto Estucadores Gasfiters Hojalateros Marmolistas Pintores y Plameros

38 10412

707

14 18 19

110 11

371 104 60

4005

2875 23

3

4

228 7

304 3

Tejeros. fab. ljas y ladri. 476 Vidrieros 2

11. Construc. bansp. 905 Careneros Carromros 83 Const. navales y armad. 4 Rienderos 258 Talabamros y rienderos 560 12. Ind. de las Anes 360 Dibujantes Encuadernadores 32

25 1 797 40

4

1

2 29 4

7

7

289 11209

747

18 18 20

110 11

373 133 64

4005

2875 23

3

4

228 7

384 3

4 76 2

912

83 4

265 560

360

32

' 82 11792

856

3

64 139

2 444 204

579 1

4229 7

39

25

418 8

635 6

413 11

1268 3

21 1 9

260 785

649

61

181 1564

22

22

4

3 1

263 13376

878

3

64 139

2 466 204

579 1

4229 7

39

25

418 0

635 6

413 11

1272 3

21 1 9

283 706

649

51

23 90 13048 1285

1201 18

12 1

69 277

10 401 16 318 1

8937 5

6193 2

114

59

19

142 117 602 3 37

1256 22

477 13

1671 4

453 1 10

1208 3 1 om 6

94

113 14333

1219 114 13

69 277

70 417 319

8942

6195

59

19

142 117 605 37

1256 22

477 13

1675

454 10

121 1

1085

94

46 104 15260 1246

1976 51

8 2 241

97 597 40

538 44 455 5

11910 54

7813 29

1 76

41

139 308 921 8 69

1868 17 20

486 69

2577 17

804 1 16

1757 16

1871 12

206 7

150 16506

2027 241

10

97 597 40

582 460

11964

7842

1 76

41

139 308 929 69

1885 20

486 69

2594

805 16

1773 1883

213

41 25 15103 1321

2864 48 180 -

51 956 2 2 0 -

281 23 1376 23

13700 31 37 -

8683 -

193 - 52 47 - 70 -

275 - 497 -

958 - 89 -

2586 28 25 -

137 3

3277 23

1048 -

4

46 -

71

2158 23

2367 23 2 -

245 11

67 16424 2912

180

51 958 20

304 1399

1373 1 37

8683 '*r

- h 193 52 cn 47 2 70 h

4 2

497 ;; 89 2

46 2

275

958

2614 26 *'

140 E

3300 2 c,

- b 1048

71 - (n

2181 b-(

2390 m 2:

2 256

P w

1854 1865 1875 1885 1895 Rama de activldad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total 2 ;;j

34 58 58 (n

_____

5 11 Grabadores lmpresores Joyeros Litdgrafas Prensistas Relojeros y joyeros Tipdgrafos

V TRANSPORTES 1. Mariritimo Buzos Calafates Esti badores Fleteros Lancheros

2. Porcalles Aguadores Amansadores Arregl. caballo Arrieros Birlocheros Borriqueros Caballeriras Car reteros Carretoneros Cocheros Corredores Costaleros Em presa trans porte 3. Ferrocaml Fogoneros Maquinistas Palanqueros

4. Correos, telegrafos Carteros Telefonistas Telegrafistas

5

76 6

47 194

12468 923 51

111

436 325

11423 506

21 7 8565 506 129

1454

31 15

122 4

118

88 28

1

27

60 60

76 82 6 9

47 122 194 364

12556 8142 951 1526

52 14 111 182

2 436 968 352 360

11483 6124 566 343

- 305 217

506 129

8565 2423

1454 1004 - 1099 - 950

31 15

122 462 4 9

118 453

- 3 0

- 3 0

- 11 16 16 34

- 82 9 31

- 122 291 - 364 647

7 8149 10942 6 1532 1943 - 14 33 - 182 279

2 - 968 1631 6 366

1 6125 8105 1 344 - 305

- 2423 3907

- 8 8 - 1004 904 - 1099 1186 - 950 2020

- 15

- 462 771 9 244

- 453 527

- 30 123

- 30 123

31 91

1 292 533 5 652 1007

12 10954 18717 6 1949 2613

3 3 3 3 - 279 245

6 1637 2335

8105 14513

- 3907 7651

88 152 - 904 1979 - 1186 2047 - 2020 26%

15 34 1 772 1332

244 746 1 528 586

5 128 259

5 128 259

1

4

112 1

1

111

111

- 40

92 126 6

537 673 1007 1217

18829 16377 2614 2437

33 81 246 246

- 3 6 2335 2Q74

14513 11679 - 3 0

7651 3552

152 176 1979 4684 2047 2650 3224

34 13 1332 1846 746 929 586 882

- 35

370 415 1

22

7 5

259 4

4

4

4

25 1

26 370 392 225

40 ;? - h

126 2 6 z

680 2 1222 2

81 ; 246 2 40 g

16636 ' 2441

2074 cr - b

11683 5 30 cn

c,

- 2 3552

1 76 4688

3224

13

1846 929 882 35

666 1

48 61 7

1854 1865 1075 1885 1895 Rama de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total - 58107

140 487 90

397

V I COMERCIO 14629 1. Gontratista

2. Hotelerla 1394 Bodegoneros 1202 Fondistas 143 Hoteleros y fon. Posaderos 49 3. Comercios varios 13235 Abastecedores 1649 Billareros Bodegueros Buhoneros 115 Corneraantes 11150 Empaquetadores 21 Vendedores 205 Vendedores arnb. Yerbateros 95

VIIPROF. LIBERALES 611 Abogados 202 Agentes judc. Agentes rnercantiles - Agrirnensores 47 Agrhomos 1 Arquitectos 10 Astr6nornas 1 Botdnicos 1 Cientificos Cantadores Curiales 142 Ensayadores 13 Escritores y Lit. 12 lngenieros n Martilleras Naturalistas 4 Notarios Panoramistas 2 Periodistas Procuradores y recep. -

1303 15932

566 1960 497 1699 55 198

19417 2907

1056 386 811 338 97 33

148 15

18361 2521 2987 34

23 6

13637 1548

22324 25351 5423 30774 36331 6 5 6

180 680 720 75 349 373

105 331 347

12444 40775 - 56

369 1089 220 593

149 496

48156 9951 140

414 73 9 0 -

324 73

6

1442 500 1149 274 130 163 226

20882 24845 3021 1918

23 33 6 172

15185 21210

14 63

737 13972 315 1964

5243 30088 35555 30 1948 1669

33 39 70 242 174

4586 25796 31194 - 11

557 2069 2468

12075 47630 36 1705

- 39 1 175

8892 40086 1 12

3145 5613

47602 9870 2252 38

165 28 35

57400 2290

35 193

- 115 203 11353

21 219 424

- 95

- 611 - 202

- 47 1

10 1 1

43610 8802 5241 2

1708 939 2647 1512 1540 1010 2550

913 435

- 913 - 435

- 30 - 99

1 - 48

1

1743 624

148

3 68

1 1744 624

148

3 68

2718 941

5 2723 - 941

3785 1158

6 242

14 1

3799 1159

6 242 30

99 1

48 1

232 - 232

6 - 136

2 8

6 136

2 8

20 180

5 15

20 180

5 15 2 2

- 142 13 12

- 7 7

4

2

64 4

191

3

- 64 4

- 191

3

1 1

39 37

515 15 1

85

68 45

689 20 5

64

135 312

- 68 5 50 - 689 - 20

5 - 64

- 135 - 312

39 36

515 15 1

85

1 940

17 1

75

1 72 367

940 17 1

75

181 367

7

(n

10

h 2 rr: 27

154 27

154 9

P P

1854 1865 1875 1885 1895

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Rama de actividad

Qulmims

Vlll PROF. MEDICAS Curanderas Dentistas Farmaduticos Flebotomistas Masajistas Matronas M6dicos cirujanos Opticas Ortopedistas Practicantes Quiropedistas Sangradores Vacunadores Vetennarios

1X BELLAS ARTES Acr6batas Actares y af. Afinadores pianos Artistas Artistas pintores Bailarinas Co-ebgrafas Coristas Equitadores Escultores Esgnmadores Fotdgrafos GirnnBsticos Modelistas Musicos MSsicos y cantores Pintares his!. Prestidigiladores Retratistas Titiriteros Volatmeros

19

385 92 13

119

129 1

19 12

660

24

12

16

45 1

5

432 78 35

4 8

554 237

31 7

896

12

342 542

19

939 329

13 119

317 129

1

19 12

1556

36

12

16

45 1

5

774 620 35

4 8

37

548 19 24

206 55

239 1

1

3

816

62

39 75

63

520 18

39

700 212

488

695

17

1

340 337

37

1248 23 1 24

206 55 0

488 239

1

1

3

151 1

79

40 75

63

860 355

39

26

681

53 325

38

259 2

1

3

1209 7 2

12 130

25 66

93

15

857

2

521

521

865

2

48

1

2

2

810

26

1202

53 325 38

521 259

1

3

2074 7 4

12 178

1

27 66

95

15

1667

2

55

1268

117 460

59

613 6 2

11

1720 61 76 28

175

1

12 76

112

8

1170

1

858

1 2 1

837 12

1

4

1019 10 56

88

13 2

5 1

844

55

21 26

118 462 60

837 625

6 3

4

11

2739 71

132 28

263

13 3

17 77

112

8

2014

1

586

1104

185

41 I

830 8

1

25 13

1562 13

143 28

236 26

15 98

146

2

855

4

832

4

1 814

12

1

381 1 5

178

6 2

189

590

1936

189

41 2

814 842

8

2

25 13

1943 14

148 28

41 4 26

21 100

146

2

1044

1854 1865 1875 1885 1895 R a m de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total - 31 55 2908

241 6

2697 2681

16

X ENSEnANZA 721 234 955 1003 441 1444 Profesores 196 56 252 278 89 367 Preceptores 525 178 703 725 352 1077 Orros profesores Prof. baile

XI CULTOS 785 363 1148 928 823 1751 Eclesiesticos y relig. 785 363 1148 927 823 1750 Ministros disidentes 1 1

1698 1580

118

1084 812 1003 781

n 31 4

1092 1131 1082 1131

10

1896 1326 1784 1211

108 110 4 5

2223 1099 2213 1086

10 13

1519 1446

73

2845 2657

183 5

2438 2425

13

1457 1328

123 6

1306 1290

16

1339 1339

1391 1391

XII SERV. PueL. 15 15 1530 7 1537 2487 39 2526 3477 98 3575 25 - 25

Diplom A r b s - 18 18 43 - 43 24 - 24 Funcionarios prjblicos - - 1520 7 1527 2459 39 2490 3432 98 3530

C6nsules y ag. diplam. 15 15 10 - 10 10 10 2 2 1 1

Xlll FUERZA P U B L 6455 Marinos y marirmros 1820 Militares 3868 Polidas 767

XIV SEW. DOMEST.14283 Coclneras 640 Lavanderas 9 Nodrizab Sirvientes 13634

XV PROF. VARIAS 11454 Artesanos 389 Cobradares 74 Empleados part 1299 Empresarios Escribientes 235 Fabric. industria 119 Industriales Jornaleros 9111 Legos 144 Orras prof. Taqulgrafos 2 Viajeros 81

6455 1820 3868

767

73062 21274 19961 1373

30454

1 1479 390

74 1319

10896 3812 7084

10896 381 2 7084

11562 4724 6838

11562 4724 6838

1 7 9 z 6563

1 1359

17922 6563

11359

168150 32389 58204

1718 75839

32418

19681

7027 11854

20165 131475

65 53324 - 1674

20100 76477

57537 4983 577 1

40541 4872 17

31 1016 43

15340 67

19681

7827 11854 2

c 58779 20634 19952 1373

16820

25 1

30405 87020 764 26096

1 28904 - 1458

29640 30562

12830 212

9250 212

47

3533

1 17425 26860 28905

1458 60202

13042

21681 111305 945 31200

8 44026 - 1264

20728 34015

15036 334

10539 318

205 16

4288

132986 32145 44034

1264 55543

15370

34098 2409 26

134052 29980 58178

1718 44176

1859

151640 2 0 3

96577 2 53389

1674 ?,

62520 ? U

31663

30559 578 : - 2

17 In

45413 20

4

9462

47

3533

10857

221

4280

20647 279

1834 20

2248 1 299

235 1 23

9111 144

2 81

., - 0

31 2 1059 $

15407 2 9595 5 9600

4 4 38 38

TOTAL 362482 222858 585340 464845 239534 704379 556714 290663 847377 666779 359886 1026665 698299 327250 1025549 '

CHILE. POBLACION CON "PROFESIONES" SEGUN SEX0 Y RAMA DE ACTlVlDAD ECONOMICA CENSOS 1907 - 1920

Rama de actividad 1907 1920

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

I GAZA Y PESCA 3692 Pescadores Cazadores aves

I1 AGRICULTURA Agricultores Arboncultores Apicultores Avicultores Carboneros Esquiladores Gahanes Hortelanos y Jardineros Labradores y Leiiadores Pastores Vinicultores

111 MINERIA Canteros Mineros Ripieros Salineros Salineros

IV INDUSTRIAS 1. Texbles Bordadoras Cahamems Colchoneros Cordoneros Encajeras Esteteros y petateros Hilanderas Tejedoras Telaneros

3692

448546 62930

234951

150665

34020

34020

47994

143 143

21877 5849

4280

1 1 748

135251

3835 4305 3835

470423 68779

239231

162413

34020

34020

183245

4282 23

436591 420950

92 106 49

1764 208

2867 261 1

1596 4764 1584

5564 3 755

30526 568 252

23542

167838 824

12 30 49 37

20 224 450

2

220 220

47961 46018

1 32 52

390 51

40 546 31

449

a8

36 1

103734 19275 2131

1 143

1.1 30 13

6094 10851

1

4525 4502

23

484552 467768

92 107 81

1816 208

3257 2662

1636 531 0 1615

56092 755

3061 4 568 252

23903

271 572 20099 2143

31 192 48 30 33

631 8 11301

3

P

1907 1920

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Rama de actividad

2. cueros,pieles Curtidores 3. Maderas Aserradores Carpintems Escoberos y canasteros Escobillems y cepill. Madererob Talladores Toneleros Tomeros

4. Memlurgia Afiladoree Armems Bronceros ,

Bwhidores Cerrajms Fundidores Henadores Herreros y hnsdnicos Niqueladores

5. Alfarems y loceros 6. Preductos quimicos Jabonems Pirotknicos. Veleros y fosforeros 7. Alimenticia Carniwms Cerveceros Cigarreros Contitems y p a S t e ~ 8 r O S Destiladores. filtradores Lecheros Mantequilleros Matanceros Molineros Panaderos

11830

11830

664 1

664 1

1520

1520

1594

11830

11830

8161

8161

1594

40258 1872

34587 563 37

910 165

1416 700

3.3355 27 25 98 42 74

3075 227

10609 19158

20

279

483 22 1

18 244

15869 2513 692 427

1090 126 81 7 193 395

1730 7531

20 20

229 9 2

215 2

1

352

122 19

103

5146 32 95

792 431 32

1862 99

5 1854

1614 1614

40487 1881 34589

778 39

91 0 165

1417 708

33355 27 25 98 42 74

3075 227

10609 19158

20

631

605 140

18 347

21015 2545 787

1219 1521

158 2679 292 395

1735 9185

1907 1920

Hombres k je res Total Hombres Mujeres Total Rarna de actividad

Queseros Refinadores azlScar

8. Vestuario y locad0 Alpargatem y guantero Costureras Floristas Hormilleros Lirnpiabotas Modistas Paraguero Peleteros Peluqueros Sastres y costureras Sornbrereros Ttntoreros Zapateros

Barniradores Doradores Ebanistas y talladores Tapiceros 10. Edificacidn Albahiles Construct. edif. Electricistas Ern papeladores Furnistas Gasisias Hojalateros Marmolistas Pintores y Plorneros Tejeros y ladrill. Vidrieros I I. Construccidn tramp. C a m r o s Const. navales y armad. Talabarteros y rienderos Vulcaniradores

9. Menaje

26182

3

492 1 634

20624

133644

129666

a0 505

3385

199

159826

129669

5009 1139

24009

156 26343

6 102 23

402 26 9 23

3181 4391 484 91

17605 5086 594 6

3757 729

321 19 14719 1680 3943 75 17 155 1764 199 5006 249 1 1059 1011 5304 203 1 35

3182 56

130 329 14

781 20 25

63199 128 2

10728

15 51

1310 9% 75

1629 53 4 4 2 43 229

1

4

3

1 1

219 22

21 1

170 104463

31 63301 151 2

402 10754

9 38

3232 5701 1442 166

19234 5139 598 10

3759 772

32348 14720 1680 3947 75 17 155 1767 199 5607 2492 1059 1230 5326 2031 35

3204 57

1907 1920 Rama de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total

12. Id . de las Artes 3341 87 3428 6324 166 6490 Encuadernadores Impresores Joyeros Relojeros y joyeros

V TRANSPORTES 1. Maritimo Barqueros Buzos Calafates Merinos mercantes 2. Porcalles Aguadores Anieros Barrenderos Caballerizos Camineras Cargadores Caneteros Choferes Cloaquistas Cocheros Conductores Domadores Embaladores Faroleros J i n e tes Pavimentadoces Tranviarios 3. Aviadores

4. Ferrocarril

5. Correos. telbgrafos Carteros Mandadem Telefonistas Telegrafistas

2204

1137

28385

17439

17439

9409

1537

1537

25

62

628

19

19

609

609

2229

1199

29013

17458

17450

9409 2146

2146

25 1 4607 866 600

62246 12325 7074

102 254

4895

31 223 288

2543 147 590

1325 4027

10209 4596

3 381 8

114 31 9

S I 239 227

1927

13

15837

2848 249 203 335

2061

11 140

11 4

2609 5 5

593

3 18

2 4

1 1

564

116

1895 1 4

702 1188

262 4747

877 604

64855 12330 7079

102 254

4895

31816 288

2546 165 590

1325 4827

10211 4600

3 381 8

115 320 51

239 227

2491

13

15953

4743 250 207

1037 3249

a b < ci (r. Y b

c1 2 t?

19007 1920

Hombres Mujeres

VI COMERCIO 71035 13176

Rama de actividad Total Hombres Mujeres Total

8421 1 96389 22651 119040 1. Hoteleria Fondistas

2. Gomercios varios Abastecedores Agentes de aduana Aseguradores Avisadores Banqueros Bu honeros Cobradores Comeraantes Comisionistas Corredores Papeleros Prenderos Suplementeros

VI1 PROFESIONES LIEERALES Abogados Agentes judic. Agr6nomos Arquitectos Astr6nomos Cientificos Contadores Escritores y lit Fisicos lngenieros Martilleros Naturalistas Periodistas Quimicos

Vlll PROFESIONES MEDICAS Dentistas Enfermeros Farmaduticos Manicuros y pedicuros Masajistas

. ....

1033 1033

70002 3863

66139

5834 1944

697

67 1

2148

374

2292 453

a45

795 795

1 2381 30

12351

14 3

11

1106 10

10

1828 1828

82383 393

78490

5848 1947

697

682

2148

374

m a 463

855

972 972

9541 7 1753

55 174

1 331 1 5310

111 82622

259 84 7 180 152 64 2

9987 1996 479 200 465

11

2989 5 5

2733 174

5 41 3 504

4238 607 628

1133 27 30

212 212

22439 21

3

69 1383

9 20864

9 1

22 4

54

50 1 14 1

479

1 6

3726 66

991 182

15 41

1184 1184

1 17856 1774

5s 177

1 3380 6693

120 103486

268 848 202 156 696

10488 2010 480 208 465

11

3468 5 5

2733 174

5 414 510

7964 673

1619 1315

42 71

1907 1920

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total Rama de actividad

Matronas M&icos cirujanos Opticos Ortopedistas Practican tes Ouiropedistas Vacunadores Veterinarios

IX BELLAS ARTES Actores y af. Artistas Bailarinas Caligralos C I nemistas C6micas Dibujan tes Escultores Fotdgrafos Grabadores MlSsicos

x ENSE~ANZA Profesores

XI CULTOS EclesiAsticos y relig. Ministros disidentes Sacrisranes

XI1 SERVlClOS PUBLICOS C6nsules y ag. diplorn. Diplomhticos Funcionarios publicos

Xlll FUERZA PUBLICA k r inos y marineros Militares Policias

994

2434 228

1282

924

2967 2967

3311 3241

70

6212

74 6138

31497 14233 8565 8699

1079 7

318 75

231

12

3980 3980

2653 2653

54

54

1079 3 1001

2752 303

1513

936

6947 6947

5964 5894

70

6266

74 6192

31497 14233 8565 8699

883 16 6

71 6 4

93 92

3237

57 5

12 69

602 153 57

618 301

1363

4348 4348

2450 2246

69 135

10129 94 94

994 1

27413 3361

11226 12826

1643 34

754

41 7

12 3

1 200

3 6

19 2

171

80 78 8078

3155 31 43

11 1

813

813

1646 91 7

16 6

1470 4

93 92

3654

69 8

12 70

802 156

637 63 a

303 0,

1534 2.

12426 2

5605 Y

5389 c,

h c L(

m 12426 v!

Y 0,

h

80 b 136 R

h

10942 a 94 2

10754 2 2

11226 b ~

94 z

27413 3361 u

12826 m

01 N

1907 1920 Rama de actividad

Hombres Mujeres Total Hombres Mujeres Total b

XIV SERVICIOS DOMESTIC0 19018 130659 149677 30607 147696 178297 -< ~

:? T

Cocineras

Lavanderas

Nodrizas

Sirvientes

XV PROFEWONES VARIAS Administradores

Artesanos

Batieros

Boleterns

Boxeadores Dactil6grafos

Empleados part,

Empresarios

E scri bien te s Fogoneros

Industriales

Jornaleros

Maquinistas

Mayardoms Otras prof.

Porteros

Saltimbanquis

Taqu ig rafos

TOTAL

1 oa

18910

184628

102321

72914

1059

6837

1305

192

891865

62977

67682

44992

24953

10844

6

243

946

354851

1770

63085

229620

127274

91758

1065

7080

2251

192

1246716

41 732

159

28678

77961 259

25

48

52

45

19454

128

1216

3158

9797

39989

2319

1126

118

117

110

993382

43502

452 15

309

60434

7987 6

1

2

84

4855

1

92

2360

435

1 54

4

46

46

349991

‘3 > 45374 h

309 -3

89112

85948 &’ < >

265 ’ (r) Y

P,

0 0

h 26 0 50 0

5 52 >

129 2 24309 Lr

1308 $ 129 !-i

3158

12157

40424

2320

1180

122

163

156

I343373