division de trabajo andreina

8
DIVISIÓN DEL TRABAJO Andreina Arévalo C.I: 24394323

Upload: andreinaarevalo

Post on 22-Jul-2015

22 views

Category:

Education


1 download

TRANSCRIPT

Page 1: Division de trabajo ANDREINA

DIVISIÓN DEL TRABAJO

Andreina Arévalo

C.I: 24394323

Page 2: Division de trabajo ANDREINA

División del trabajo

es la especialización y cooperación de las

fuerzas laborales en diferentes tareas y

roles, con el objetivo de mejorar la

eficiencia.

Aunque es consustancial a toda actividad

humana desde la prehistoria,

se intensificó con la revolución

neolítica que originó las sociedades

agrarias

aceleró de modo extraordinario su

contribución al cambio tecnológico y social

con el desarrollo del capitalismo y

la revolución industrial.

Page 3: Division de trabajo ANDREINA

Tipos de división del trabajo

La división del trabajo se divide por tipos

Cuando un trabajador realiza las distintas

tareas necesarias para fabricar un producto,

el rendimiento es lento, por ello hay que

repartir las tareas.

División industrial: Se trata de la división

de tareas dentro de una misma industria o

empresa.

División vertical: Un conjunto de

trabajos realizados antes por una

persona o actualmente de lugar a

distintas profesiones.

División colateral: Es

la división por la cual

se separan distintas

profesiones.

Page 4: Division de trabajo ANDREINA

TEORIA DE DIVISION DEL TRABAJO: TAYLORISMO

Taylor (1856 - 1915) fue un ingeniero y economista

norteamericano que elaboró un sistema de

organización racional del trabajo, ampliamente

expuesto en su obra “Principles of Scientific

Management” (1912), en un planteo integral que

luego fue conocido como “taylorismo”.

Taylorismo: Se basa en la aplicación de métodos

científicos de orientación positivista y mecanicista al

estudio de la relación entre el obrero y las técnicas

modernas de producción industrial, con el fin de

maximizar la eficiencia de la mano de obra y de las

máquinas y herramientas, mediante la división

sistemática de las tareas, la organización racional

del trabajo en sus secuencias y procesos, y el

cronometraje de las operaciones, más un sistema de

motivación mediante el pago de primas al

rendimiento, suprimiendo toda improvisación en la

actividad industrial.

Page 5: Division de trabajo ANDREINA

La razón es que si hay mayor volumen de

unidades de un producto cualquiera

(debido a la tecnología de ensamblaje) y

su costo es reducido (por la

razón tiempo/ejecución) habrá un

excedente de lo producido que superará

numéricamente la capacidad de consumo

de la élite, tradicional y única consumidora

de tecnologías con anterioridad.

El fordismo apareció en el siglo XX

promoviendo la especialización, la

transformación del esquema industrial y la

reducción de costos.

La diferencia que tiene con

el taylorismo, es que esta innovación

no se logró principalmente a costa del

trabajador, sino a través de una

estrategia de expansión del mercado.

TEORIA DE DIVISION DEL TRABAJO: FORDISMO

Page 6: Division de trabajo ANDREINA

Teoría de división del trabajo:

escuela de relaciones humanas

• Se origina por la necesidad de alcanzar

una eficiencia completa en la

producción dentro de una armonía

laboral entre el obrero y el patrón

en razón a las limitaciones que presenta la

teoría clásica, que con el fin de aumentar

la rentabilidad del negocio llego al extremo

de la explotación de los trabajadores

quienes se vieron forzados a creer su

propios sindicatos.

• Fue básicamente un movimiento

de reacción y de oposición a la

teoría clásica de la administración.

Page 7: Division de trabajo ANDREINA

El sistema de producción

Toyota fue aplicado en Japón

durante el largo periodo de

crecimiento que sucedió a la

ll Guerra Mundial y allí

alcanzaría su auge en la

década de los años sesenta.

La principal aportación del

sistema Toyota es haber

generado un sistema , una

forma de organización del

trabajo para lograr producir a

bajos costos, volúmenes

limitados de productos

diferenciados.

Page 8: Division de trabajo ANDREINA

Taylorismo Fordismo Escuela de relaciones

humanas

Toyotismo

En la organización de

trabajo, hace referencia a

la división de las distintas

tareas de proceso de

producción.

Fue un método

organización industrial,

cuyo fin era aumentar la

profundidad y evitar el

control que el obrero

podía tener en los

tiempos

Aumento de la división del

trabajo.

Profundización del control

de los tiempos

productivos del obrero.

Reducción de costos y

aumento de la circulación

de la mercancía e interés

en el aumento del poder

adquisitivo de los

asalariados.

Políticas de acuerdo entre

obreros organizados

(sindicatos) y el

capitalista.

Producción en serie.

estudia la organización

como grupo de personas.

Hace énfasis en las

personas.

Se inspira en sistema de

psicología.

Delegación plena de

autoridad.

Autonomía del trabajador.

Confianza y apertura

Énfasis en las relaciones

humanas entre los

empleados.

Confianza en las

personas.

Dinámica grupal e

interpersonal.

Se produce a partir de los

pedidos hechos a la fábrica

(demanda), que ponen en

marcha la producción.

La eficacia del método japonés

está dado por los llamados

“cinco ceros’’ : cero error, cero

avería ( rotura de una maquina

), cero demora, cero papel

(disminución de la burocracia

de supervisión y planeamiento

) y cero existencia ( significa

no inmovilizar capital en stock

y deposito, es decir, solo

producir lo que ya está

vendido, no almacenar ni

producir en serie como en el

fordismo).

La fabricación de productos

muy diferenciados y variados

en bajas cantidades. (no como

el fordismo que producía

masivamente un solo

producto).